Estromatolitos

3
“ESTROMATOLITOS”. Los estromatolitos son, por definición, estructuras órgano-sedimentarias laminadas (típicamente de CaCO 3 ) que crecen adheridas al sustrato y emergen verticalmente del mismo, produciendo estructuras de gran variedad morfológica, volumétrica y biogeográfica. Su inicial formación y desarrollo a lo largo del tiempo, se debe a la actividad de poblaciones microbianas (típicamente dominadas por cianobacterias), que pasivamente facilitan la precipitación de carbonatos. Figura 1. Estromatolitos en superficies rugosas (naturaleza rocosa). http://www. recursos.cnice.mec.es/biosfera/ Además de las cianobacterias, en estromatolitos actuales la microflora puede incluir algas (especialmente verdes y diatomeas), hongos, crustáceos, insectos, esporas, polen, rodofitas y fragmentos y sedimentos de todo tipo, que pueden llegar a calcificar dentro de la estructura. La variedad biológica de cada comunidad estromatolítica dependerá de condiciones ambientales e hidrológicas: hipersalino, dulceacuícola, intermareales, submareales, fuertes corrientes, moderadas, nulas, cálido, templado, altitud (afecta a la exposición de luz UV). En la superficie, que es generalmente rugosa (figura 1), porosa y cubierta por mucílago, filamentos, etc. partículas de carbonato (y a veces también terrígenos) van quedando atrapadas, hasta que la cementación por crecimiento de cristales forma una capa más. Por su naturaleza rocosa, los estromatolitos tienen mucho potencial para perdurar como un fósil.

Transcript of Estromatolitos

Page 1: Estromatolitos

“ESTROMATOLITOS”.

Los estromatolitos son, por definición, estructuras órgano-sedimentarias laminadas

(típicamente de CaCO3) que crecen adheridas al sustrato y emergen verticalmente del

mismo, produciendo estructuras de gran variedad morfológica, volumétrica y

biogeográfica.

Su inicial formación y desarrollo a lo largo del tiempo, se debe a la actividad de

poblaciones microbianas (típicamente dominadas por cianobacterias), que pasivamente

facilitan la precipitación de carbonatos.

Figura 1. Estromatolitos en superficies rugosas (naturaleza rocosa). http://www.

recursos.cnice.mec.es/biosfera/

Además de las cianobacterias, en estromatolitos actuales la microflora puede incluir

algas (especialmente verdes y diatomeas), hongos, crustáceos, insectos, esporas, polen,

rodofitas y fragmentos y sedimentos de todo tipo, que pueden llegar a calcificar dentro de

la estructura. La variedad biológica de cada comunidad estromatolítica dependerá de

condiciones ambientales e hidrológicas: hipersalino, dulceacuícola, intermareales,

submareales, fuertes corrientes, moderadas, nulas, cálido, templado, altitud (afecta a la

exposición de luz UV). En la superficie, que es generalmente rugosa (figura 1), porosa y

cubierta por mucílago, filamentos, etc. partículas de carbonato (y a veces también

terrígenos) van quedando atrapadas, hasta que la cementación por crecimiento de

cristales forma una capa más. Por su naturaleza rocosa, los estromatolitos tienen mucho

potencial para perdurar como un fósil.

Page 2: Estromatolitos

Los estromatolitos están representados por una gran variedad de morfologías

macroscópicas: columnares, domales hemiesféricos, en forma de cabezal u hongo, en

forma de "cama" o de twinky wonder, en forma de cono o en forma de arbusto, pueden

ser cónicos, alveolados, y en ocasiones con combinaciones de forma. Pueden aparecer

en parches o grandes extensiones.

Aspectos que los hacen importantes dentro de la geología y la biología:

1. Son la evidencia de vida más antigua que se conoce en la Tierra.

2. Son organismos que han mantenido hasta hoy su línea evolutiva

3. Son evidencia de ciclos biogeoquímicos antiguos

4. Son los primeros oxigenadores de la atmósfera

Secuencia del desarrollo de los estromatolitos

1.- Se establecen colonias microbianas bentónicas.

El cuerpo de agua puede ser hipersalino (>35 ppm NaCl), salino (35 ppm), salobre

(<35 ppm) o dulceacuícola (<8 ppm). Las cianobacterias se ubican en la zona fótica

(hasta unos 200 m en zonas marinas). Se ha visto que el crecimiento óptimo en cuerpos

acuáticos de mediana transparencia es de aproximadamente 10-15 m.

2. Condiciones fisicoquímicas del medio.

Los estromatolitos se forman mejor en condiciones de buena luminosidad en aguas

salinas o de agua dulce, pero con pH mayor a 5. En pH menor a 5 puede ser que algas

verdes y/o diatomeas, en vez de cianobacterias, sean las colonizadoras; sin embargo, hay

que recordar que en el Arqueano aún no existían los eucariontes. La desgasificación de

CO2, la temperatura y la concentración de carbonato son también importantes factores en

la precipitación de carbonatos.

3. Cementación.

Mediante las colonias microbianas van creciendo y extendiéndose sobre la superficie

calcárea que ellas mismas van formando, carbonatos van precipitando en la superficie del

Page 3: Estromatolitos

estromatolito. Muchos sedimentos en suspensión también son atrapados en la trama de

filamentos y son eventualmente cementados.

4. Laminación.

Desde el comienzo de la construcción del estromatolito, los microorganismos se

estratifican en micro-nichos ecológicos, según sus necesidades. Por ejemplo, bacterias

anaerobias suelen vivir debajo de la superficie, donde hay condiciones anóxicas y no llega

mucha luz; las cianobacterias suelen situarse en la superficie, donde llega más luz y hay

más espacio para crecer. Los microbios van creciendo junto al sedimento que va

solidificando.

5. Tipos de lámina.

La laminación depende de las estaciones climáticas, frecuencia de importe de

terrígenos en suspensión, situación batimétrica, condiciones evaporíticas, tipo de

bacterias constructoras, velocidad de sedimentación y cementación. Es una característica

diagnóstica (entre otras) y ha sido usada para distinguir facies particulares de los

estromatolitos más antiguos de la Tierra.

6. Dinámica de crecimiento.

El crecimiento vertical y horizontal del estromatolito depende de la interacción entre el

tipo de biota y el ambiente donde se está formando el estromatolito. Las condiciones

energéticas y químicas son factores físicos que afectan la velocidad del crecimiento. Un

factor biótico interesante relacionado al crecimiento de estromatolitos es el heliotropismo,

es decir, el crecimiento cianobacteriano dirigido hacia el Sol.

Bibliografía.

Instituto de Geología, UNAM. Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma

de México, D.F. Administrador G. Zenteno. Estromatolitos. 2004.

http://www.geologia.unam.mx/igl/index.php?option=com_content&view=article&id=543:te

mas-estromatolitos&catid=175:temas&Itemid=222. Sábado 7/mayo/2011. 10:25 pm.