ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL...

38
ESTRELLAS, LAZOS Y MOCÁRABES EN LA ARQUITECTURA ISLÁMICA DE OCCIDENTE. REALIDAD Y SIMBOLISMOS. DE LA MEZQUITA ALJAMA DE CÓRDOBA A LAS QUBBAS DE LOS PALACIOS DE LA ALHAMBRA DE YUSUF I Y MUHAMMAD V. Basilio Pavón Maldonado Resumen Abstract INTRODUCCIÓN La estrella de ocho puntas en sus dos modalidades, estrellas con puntas en ángulo recto y la de ángulo de cuarenta y cinco grados son básicas en la decoración geométrica hispanomusulmana de al-Andalus y el Norte de África. En Oriente casi se las olvida. La primera aparece como estructura de la cúpula central de delante del mihrab de la maqsura de la mezquita aljama de Córdoba del siglo X, la otra a uno y otro lado de la misma por lo tanto cúpulas de compañía, ambas formadas por ocho arcos entrelazados dejando en el centro polígono a título de clave con o sin cupulín gallonado (1). Ambas, sobre todo la segunda, arrancan de decoraciones geométricas de mosaicos romanos y bizantinos conforme vemos en el esquema (2). Sobre su origen y formación nos ocuparemos más adelante. Pero cabe decir que en el mundo árabe ante todo el occidental se generalizó la doble estrella una dentro de otra A-B. Si se trata de un signo de contenido religioso o simbólico el más significativo del arte hispanomusulmán lo analizamos en el presente artículo. En la primera imagen la estrella central está ligeramente sesgada conforme se ve en piedra visigoda reutilizada en el castillo califal de Gormaz, otra en estucos bajorromanos de Villajoyosa (Alicante). Semejante figura estructural la volveremos a ver en el segundo cuerpo estrellado de la qubba de Los Abencerrajes del Palacio de los Leones de la Alhambra. Es la estrella de las dos cúpulas laterales cordobesas la que alcanza mayor fortuna a lo largo de toda la Edad Media al generar el lazo de ocho zafates popularizado a partir del siglo XII y hasta los epígonos del arte mudéjar, como ejemplo el diseño (x) de la imagen (2). X Era necesario dar protagonismo a uno de los signos geométricos más habituales en las cúpulas y otras techumbres cual es la estrella de ocho puntas o doble estrella de ocho puntas que se inicia en las cúpulas de las tres qubbas de la maqsura de la mezquita aljama de Córdoba, ampliación del siglo X de al-Hakam II. En este artículo dibujo un largo proceso de continuidad de semejante signo cargado a mi juicio de simbolismo religioso que tiene su máxima expresión en las cúpulas de muqarnas del Palacio de los Leones de la Alhambra, salas de Dos Hermanas, de los Abencerrajes y de la Sala de Justicia. Se trata de un estudio en el que siempre está presente la simbólica estrella cordobesa a propósito de la cual analizo el controvertido tema del símbolo de los cielos islámico reflejado en el techo del Salón de Comares de la Alhambra según propuesta de D. Cabanelas y otros. El estudio descansa en una larga bibliografía especializada. En resumen, la estrella de ocho puntas nace en mosaicos de la Antigüedad, pasa a la Qubba de la Roca de Jerusalén y después de Córdoba del siglo X se aclimata en las bóvedas de mocárabes hispanomusulmanas del siglo XIV It was necessary to give prominence to one of the most common geometric signs in the domes and other roofs which is the eight-pointed star or double eight-pointed star that starts in the domes of the three qubbas of the maqsura of the mosque aljama of Cordoba, extension of the tenth century of al-Hakam II. In this article I draw a long process of continuity of such a symbol, charged in my opinion with religious symbolism that has its maximum expression in the muqarnas domes of the Palace of the Lions of the Alhambra, rooms of Dos Hermanas, the Abencerrajes and the Room of Justice. This is a study in which the symbolic Cordoba star is always present, and I analyze the controversial theme of the symbol of the Islamic skies reflected in the ceiling of the Hall of Comares of the Alhambra as proposed by D. Cabanelas and others. The study is based on a long specialized bibliography. In summary, the eight-pointed star is born in mosaics of antiquity, passes to the Qubba of the Rock of Jerusalem and after Cordoba of the tenth century acclimated in the vaults of Hispanic Muslim mocarabs of the fourteenth century.

Transcript of ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL...

Page 1: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

ESTRELLAS, LAZOS Y MOCÁRABES EN LA ARQUITECTURA ISLÁMICA DE OCCIDENTE. REALIDAD Y SIMBOLISMOS. DE LA MEZQUITA ALJAMA DE CÓRDOBA A LAS QUBBAS DE LOS PALACIOS DE LA ALHAMBRA DE YUSUF I Y MUHAMMAD V.

Basilio Pavón Maldonado

Resumen

Abstract

INTRODUCCIÓN

La estrella de ocho puntas en sus dos modalidades, estrellas con puntas en ángulo recto y la de ángulo de cuarenta y cinco grados son básicas en la decoración geométrica hispanomusulmana de al-Andalus y el Norte de África. En Oriente casi se las olvida. La primera aparece como estructura de la cúpula central de delante del mihrab de la maqsura de la mezquita aljama de Córdoba del siglo X, la otra a uno y otro lado de la misma por lo tanto cúpulas de compañía, ambas formadas por ocho arcos entrelazados dejando en el centro polígono a título de clave con o sin cupulín gallonado (1). Ambas, sobre todo la segunda, arrancan de decoraciones geométricas de mosaicos romanos y bizantinos conforme vemos en el esquema (2). Sobre su origen y formación nos ocuparemos más adelante. Pero cabe decir que en el mundo árabe ante todo el occidental se generalizó la doble estrella una dentro de otra A-B. Si se trata de un signo de contenido religioso o simbólico el más significativo del arte hispanomusulmán lo analizamos en el presente artículo.

En la primera imagen la estrella central está ligeramente sesgada conforme se ve en piedra visigoda reutilizada en el castillo califal de Gormaz, otra en estucos bajorromanos de Villajoyosa (Alicante). Semejante figura estructural la volveremos a ver en el segundo cuerpo estrellado de la qubba de Los Abencerrajes del Palacio de los Leones de la Alhambra. Es la estrella de las dos cúpulas laterales cordobesas la que alcanza mayor fortuna a lo largo de toda la Edad Media al generar el lazo de ocho zafates popularizado a partir del siglo XII y hasta los epígonos del arte mudéjar, como ejemplo el diseño (x) de la imagen (2).

X

Era necesario dar protagonismo a uno de los signos geométricos más habituales en las cúpulas y otras techumbres cual es la estrella de ocho puntas o doble estrella de ocho puntas que se inicia en las cúpulas de las tres qubbas de la maqsura de la mezquita aljama de Córdoba, ampliación del siglo X de al-Hakam II. En este artículo dibujo un largo proceso de continuidad de semejante signo cargado a mi juicio de simbolismo religioso que tiene su máxima expresión en las cúpulas de muqarnas del Palacio de los Leones de la Alhambra, salas de Dos Hermanas, de los Abencerrajes y de la Sala de Justicia. Se trata de un estudio en el que siempre está presente la simbólica estrella cordobesa a propósito de la cual analizo el controvertido tema del símbolo de los cielos islámico reflejado en el techo del Salón de Comares de la Alhambra según propuesta de D. Cabanelas y otros. El estudio descansa en una larga bibliografía especializada. En resumen, la estrella de ocho puntas nace en mosaicos de la Antigüedad, pasa a la Qubba de la Roca de Jerusalén y después de Córdoba del siglo X se aclimata en las bóvedas de mocárabes hispanomusulmanas del siglo XIV

It was necessary to give prominence to one of the most common geometric signs in the domes and other roofs which is the eight-pointed star or double eight-pointed star that starts in the domes of the three qubbas of the maqsura of the mosque aljama of Cordoba, extension of the tenth century of al-Hakam II. In this article I draw a long process of continuity of such a symbol, charged in my opinion with religious symbolism that has its maximum expression in the muqarnas domes of the Palace of the Lions of the Alhambra, rooms of Dos Hermanas, the Abencerrajes and the Room of Justice. This is a study in which the symbolic Cordoba star is always present, and I analyze the controversial theme of the symbol of the Islamic skies reflected in the ceiling of the Hall of Comares of the Alhambra as proposed by D. Cabanelas and others. The study is based on a long specialized bibliography. In summary, the eight-pointed star is born in mosaics of antiquity, passes to the Qubba of the Rock of Jerusalem and after Cordoba of the tenth century acclimated in the vaults of Hispanic Muslim mocarabs of the fourteenth century.

Page 2: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Las dos estrellas comentadas, especialmente la segunda, son los iconos más prodigados lo mismo en las claves de las cúpulas nervadas y bóvedas que en superficies parietales, zócalos vidriados, maderas y yeserías incluso a veces solerías con dibujos geométricos. Pero ¿a qué y de dónde viene este icono prototipo resultado paradigmático de entrelazados hasta entonces desconocido por las arquitecturas oriental y occidental? Como estamos ante esquemas geométricos privilegiados del Islam valoremos la estrella de puntas agudas que vimos generando lazos de ocho a la altura del siglo XII, para ello vamos a la Qubbat de la Roca omeya del siglo VIII de Jerusalén dibujada por Creswell (2)1. Aquí la estrella empleada como módulo geométrico de proporcionalidad, en edificio de planta centralizada, sistema radial o trazado regular, estrella en la que antiguos tratadistas quieren ver la divinidad oculta en el mensaje geométrico derivado del templo. Semejante valoración cabe aplicar a la planta centralizada del mausoleo abbasi o qubba as- Subaibiya dibujada por Creswell2. Muro, pilares y columnas se organizan en la Roca con una impecable simetría. De aquí a los dibujos planimétricos de iglesias de Leonardo da Vinci van ocho siglos de distancia pero la ocurrencia es la misma, edificios levantados gracias a la sacrosanta estrella de ocho puntas. Ecochard da el dibujo (3) planta de la Roca y de San Vital de Rávena, mitad y mitad, dos perfiles de una misma cara3 ¿por qué no llamarla bizantina? ¿Qué edificios entre tantos desaparecidos de Constantinopla y su amplio radio de acción podrían darse con nuestra estrella de ocho puntas en planta? ¿Y la es- tructura cupular caso de Córdoba? Decía Torres Balbás4 que el problema de las crucerías califales de Córdoba quizá puede resolverse ante nuevos descubrimientos, mi pero es que Córdoba por si misma engendró el invento, se debe reconocer un proceso creativo local de dos momentos, los alarifes que engendran en vertical crucería de arcos superpuestos, sean de herradura sean lobulados, primer momento, acuciado por ello trasladan la crucería a plano horizontal sobre las qubbas de la maqsura, es decir, arcos entrelazados como cimbras de piedra de la cupulilla central con o sin mosaicos, segundo momento. Siguiendo con la figura presente tenemos la planta de la Capilla Palatina de Aquisgrán (4) con nuestra estrella ya invisible o la del templo de Hierápolis (5) con esa su feliz alternancia en la rotonda o deambulatorio de cuadrados y angulillos con bovedillas de aristas que sin quererlo nos lleva a la misma alternancia de espacios de nuestra Torre del Oro (7) precedida de la cúpula nervada de la casa árabe del Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla (6), planimetría esta vez propia de mosaicos romanos de Tarragona. Es fácil caer en la tentación de adjudicar nuestra estrella, segunda modalidad, a inventiva religiosa, allí donde se da en la clave de una cúpula con o sin muqarnas clisé que sin descanso está presente en las numerosas cúpulas de nuestro entorno islámico, no en Oriente, estrella significado de divinidad o Dios. Tal vez ello respaldado por a veces presencia de “Allah” dentro de la estrella primera: en lápida funeraria de Córdoba, en techo del siglo XI de la Gran Mezquita de Qayrawan según dibujos de G. Marçais5 y algunas madrazas norteafricanas. En Córdoba, mezquita aljama del siglo X, la estrella grande acaparando toda la estructura cupular del centro de la maqsura sería la religión misma, en las laterales acompañadas de estrellitas en los intersticios, un cielo por así llamarlo. Es el momento en que no se sabe si en todo esto estamos haciendo historia del arte o literatura artística. Este mismo trance renacerá a lo largo de este estudio.

5

4

Pero vayamos al tema básico de nuestro estudio, la estrella de ocho puntas. Modalidad B, al decir de Juan Zozaya en el Islam el concepto de trono de Dios portado por tres profetas y cinco ángeles = trono de Dios cristiano portado por ocho ángeles, nueva ambivalencia a considerar afirma ese arqueólogo. A la derecha la estrella privada de adornos secundarios, pura cimbra sagrada con las cuatro trompas de compañía sosteniendo la trama. Decíamos antes de su formación, verdadera creación cordobesa o local, ocho arcos entrelazados que dan sendas estrellas, A en el centro y B exterior, dos estrellas en una, una de las síntesis junto con el arco de herradura y el entrelazado de arcos mural de la arquitectura hispanomusulmana, un signo que se arrogarán los alarifes de bóvedas de muqarnas a todo lo largo de los siglos XII, XIII y XIV. Lo de entrelazar arcos viene al menos en al-Andalus de piedras visigodas, el caso de una de Almonacid de Toledo (2)6, también se daba en el palacio Zirí de Achir (Argelia, siglo X 7; 3, de la qubba de Villaviciosa de la mezquita aljama de Córdoba del siglo X; 4, otro ejemplo en la catedral de Monreale o la de Palermo, siglo XII. La pregunta es ¿están reñidas por su significado la estrella de diez puntas de la cúpula central y la de ocho modalidad B? El porqué de la larga andadura de la estrella B ¿descansa en su significado sacral o religioso o en su privilegiada cualidad de ser germen obligado en el futuro de la geometría decorativa cual es el caso del lazo de ocho zafates? Luego vendrían lazos o estrellas de nueve, diez, doce, dieciséis, veinte, veintidós e incluso veinticuatro puntas o zafates. En todo esto hay un largo recorrido en el que a veces se inmiscuye el arte islámico oriental.

Consideremos desde otra perspectiva las estrellas A y B: la bóveda primera da dos arcos apuntados por cada arco de medio punta; para la B tres arcos apuntados por cada medio punto. Esto según vía o creación cordobesa8.

Elijamos otra vía, la de dibujos de discos decorativos, siglo IX, de las mezquitas aljama de Qayrawan y de Susa, según A. Lézine (a) (b)9: arcos entrelazados, dos ojivillas en cada arco de medio punto con estrella de seis puntas en la clave y rueda interior con sencillos arcos de medio punto entrelazados (b). Todo lo expuesto hasta aquí para explicar el proceso de formación de las estrellas estructurales de las tres qubbas de la maqsura cordobesa.

6 7

Estrellas de ocho puntas de mosaicos romanos

Page 3: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

EL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS

Este tema lo traté en el artículo “En torno a la qubba real en la arquitectura hispanomusulmana” (1981)12 luego también Manzano Martos, arquitecto13 y A. Almagro Gorbea, otro arquitecto investigador. Para empezar qubba en árabe significa cúpula acepción generalizada en los textos, pero adentrándonos en los palacios islámicos qubba es un edificio real o salón de audiencias oficial donde reside el trono y el monarca recibe oficialmente a personajes de la corte y del extranjero. Como ejemplo la qubba del palacio de Comares de Yusuf I y la de Dos Hermanas del palacio de los Leones de la Alhambra de Muhammad V. La qubba en al-Andalus nace en Madinat al-Zahra y a la par en la mezquita aljama de Córdoba de al-Hakam II. Lo dicen los textos e inscripciones árabes, en las qubbas in situ nada escrito al respecto. Desde luego se trata de una importación árabe oriental. Ello bien planteado por Sourdel-Thomine , J.14: existieron en Bagdad y en Samarra, en los palacios de Wasit, la Qubba al-Jadra de Bagdad, qubbas reales de Samarra, Qubbat al-Mitaka y qubbat al-Mazalim, antes en Jerusalén, la Qubba de la Roca, con texto árabe interior diciendo levantada en el siglo VII por ´Abd al- Malik. Otra importante de principios del siglo XI en Masyid al-Yama´a de Qazuin15. En al-Zahra la Qubba de Abd al-Rahman III con tejas de oro y plata según la leyenda (Maqqari)16. En definitiva la qubba real islámica se sitúa a continuación de las grandes estructuras arquitectónicas oficiales de la Antigüedad, palacios sasánidas y de Constantinopla, además qubbas mausoleos islámicos suntuosos en las rawdas o cementerios reales, el caso de Assuan o el de la qubba destruida de la Rawda de la Alhambra. Cuántas de estas qubbas se darían en la Rawda califal de Córdoba de enfrente de la mezquita metropolitana17.

Sobre la ambivalencia de cristiandad y el Islam pueden hablarnos las dos cúpulas con pechinas o trompas de cariz bizantino de la derecha. Jesús en el círculo central del cielo y en la base personajes de santos en número de doce entre los rayos que arrancan del círculo celestial. En la otra cúpula el mismo señor de los cielos rodeado de ochos seres celestes11.

Estos iconos de la cabecera de la mezquita aljama de Córdoba expresan que todo en ella es religión, discos con gallones de la antigüedad y de la mezquita aljama de Madinat al-Zahra (1) (2);3, cupulilla central con mosaicos bizantinos de la maqsura cordobesa; 4, estrella de diez puntas dibujada en esfera con lazo curvilíneo; 5, claves de las cúpulas laterales y la central; 6, 7, la concha por cubierta del nicho del mihrab y larga prole de conchas y emblema lobulados (10)10.

Page 4: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figuras 1, 2. Arriba. Qubbas del Islam Oriental. 1, palacio de Ujaidir según Creswell18, en el centro arriba sala de audiencia o qubba cuadrada de cuatro puertas precedida de especie de iwan; 2, mausoleo o tumba as- Subaibiya abbasi19, planta centralizada, doble octógono, cuatro puertas, el cuerpo central con significativos nichos. Añadida la estrella de proporcionalidad, por lo del deambulatorio nos recuerda la Qubbat de la Roca; 3, palacio omeya de jirbat al-Mafyar20, pegada al muro de arriba la qubba, planta de tres nichos o cruciforme, abajo fuera fuente estructurada como una qubba; 4, plano de Madinat al-Zahra sin atisbo hoy de qubba real, probablemente estaría la descrita por Maqqari en el palacio de las cuatro albercas con tres naves por frente del Salón Rico de Abd al-Rahman21, 5, Palacio omeya de Mushatta. Figura 2. 1, 2, 3, palacios de Samarra, según Herzfeld22, y otros destacados modelos: la planta cruciforme con qubba central y la unidad de nueve estancias mayor la central identificada como supuesta qubba; otro modelo con once espacios el central cuadrado mayor con función de qubba recordando el complejo del Salón de Embajadores del palacio mudéjar de Pedro I en el Alcázar de Sevilla; 4, modelo de palacio sasánida de Servistán con sala oficial cuadrada de cuatro puertas; 5, fortaleza - palacio omeya de Mushatta, según Creswell23; 6, complejo palatino de la ciudad de Amman según A. Almagro 24, a la izquierda qubba haciendo la función de vestíbulo, a la derecha palacio oficial con patio por delante de complejo formado por tres naves y la qubba cuadrada acompañada de dos saletas oblongas.

Figuras 4, 5, 6. La decoración de muqarnas nacida en Oriente, Irak, siglo XI, tiene ejemplares monumentos funerarios25. 1. En negro alveolos superpuestos nacidos en trompas de cúpulas, arriba ejemplo de la mezquita de los Viernes de Isfahán; A, detalle de muqarnas de Raqqa; 2, 3, modelos de muqarnas egipcios evolucionados con respecto a los modelos iraquíes26; X, trompa de la cúpula de delante de la mezquita almorávide de Tremecén, siglo XII, quizá el primer modelo de mocárabes importado de Oriente similar a trompas cairotas. Figura 5, dos modelos de qubbas funerarias orientales. 1, mausoleo Iman Dur de Samarra, según Herzfeld,27 en la clave estrella de diez puntas con cúpula de gallones, siglo XI, aseméjase a la clave de una de las cúpulas mocarabadas de la Qarawiyyin de Fez (4); 2, 3, también del siglo XI (1085) mausoleo de Iman Dawar, Samarra (1061-1085, según Herzfeld28, dos cuerpos el superior con sucesivas plantas estrelladas y cupulillas entremedias, en el interior clave con estrellas de ocho puntas y cupulilla de ocho gallones dentro. Figura 6. Gran qubba de Masyid al- Yama´a de Qazuin, Irán (1106- 1115), según Donld N. Wilber29; 2, cúpulas nervadas añadidas en el siglo XIII a la gran mezquita del Viernes de Isfahán, siglo XI. El dibujo con ladrillos o adobes de G. Marçáis, todos estos casos con la estrella B de Córdoba, de influencia hispana. Añádase la qubba mausoleo (X) de Sangar de la ciudad de Merv, Irán, siglo XI-XII30: aquí entrelazadas dos estrellas de ocho puntas tipo A del centro de la maqsura de la mezquita aljama de Córdoba del siglo X a las que se añade la doble estrella de los laterales de dicha maqsura, la clave con lazo de ocho rombillos tipo hispanomusulmán también presente en discos exteriores de la catedral de Palermo, siglo XII.

Figuras 7. Qubba de la mezquita del Viernes de Isfahán (1072-1088)31, trompas con muqarnas muy lisas, en la clave dos pentágonos concéntricos y sendas estrellas de cinco puntas de lados curvos, debajo un ejemplo más oriental de trompa con muqarnas; tres modelos de qubbas cairotas, exteriores con muqarnas dentro y abajo dos modelos de qubbas funerarias de Asuán con muqarnas en el interior32; 4, una de las trompas; 5, templete del centro del patio de la mezquita de IbnTulun.

BREVE APUNTE SOBRE LAS QUBBAS IFRIQUIYAS Y DE PALERMO

APUNTES DE CÚPULAS DE MUQARNAS DE ORIENTE

X

Page 5: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

z

Las grandes mezquitas capitalinas, aljamas, presumen de qubbas de rancio abolengo, en Occidente la Gran Mezquita de Qayrawan, siglos VIII y IX, las tres de la mezquita aljama de Córdoba de delante del mihrab, como en Qayrawan, aquí una sola pero otra a la entrada de la nave central como en la mezquita cordobesa de al-Hakam II. Pensar que estas qubbas sacras eran en honor de Allah a la vez que del monarca de turno, espacio sagrado a la vez que terrenal, sería acertado.

Figuras 8, 9. La influencia bizantina se advierte en las cúpulas de las mezquitas aljamas de Qayrawan, Susa y Túnez del siglo IX. El modelo de Santa Sofía de Constantinopla con nervios arrancando de la clave que se ilustraría con estrella compleja (1) se deja notar en las medias naranjas gallonadas de aquellas mezquitas (3) (6) provistas de cuatro trompas también gallonadas y tambor con ventanas decorativas ciegas. Este modelo se dejaría notar en la mezquita mayor de Pechina descrita por el cronista árabe al-´Udri, su restitución de acuerdo con Torres Balbás sería el diseño (2), de influencia ifriquí33. Del ribat de Susa en la qubba (5) con interesante cupulilla semiesférica de cuatro nichos planos y cuatro absidiolos en los ángulos, curiosamente en la misma clave de la media naranja se pintó una estrella como la modalidad B de Córdoba. Respecto a Palermo del siglo XII el arte sículo-normando dejó algunas qubbas con media naranja con cuatro ventanas en la base y cuatro trompas aristadas (7). Otra quizá la más espléndida era la qubba del palacio llamado Cuba de la que algunos historiadores como Vitorio Noto dan buenas restituciones incluida una estrella de ocho puntas, modalidad B de Córdoba dibujada en el centro de la solería de una fuente34. Figura 9. 3, exterior de la qubba de los pies de la nave central de la gran mezquita de Túnez, siglo X esta vez se trata de cúpula tipo romano como las que debieron existir en la vecina Cartago. En al-Andalus el tipo de cúpula gallonada con cuatro trompas de aristas del norte de áfrica se dejó sentir en la Puerta de las Armas de la Alhambra de Granada, siglo XIII (1). Es muy probable que el exterior de las qubbas hispanas con cuerpos octogonales respondiera desde los tiempos de Madinat al-Zahra al modelo (4) desprovisto de ventanas, del mudéjar toledano.

OTRA VEZ LAS QUBBAS DE CÓRDOBA Y SUS ESTRELLAS A LO LARGO DE LA EDAD MEDIA

Figuras 10, 11. 1, planta de la mezquita añadida o ampliada por al-Hakam II en el siglo X, las tres qubbaS de la maqsura y la falsa de los pies de la nave central; 2, 3, secciones de las qubbas de la maqsura según Saladin y Chr. Ewert35; 4, exterior de las tres qubbas con tejados a cuatro aguas ; 5, la cúpula central de la maqsura; 6, uno de los árboles de la vida de los gallones de la cúpula que acompañados de los vegetales de mosaicos de las puntas de la estrella convierten esta estampa en un vergel o jardín estereotipado tal vez como imagen del paraíso islámico. Figura 11. Nuevos aspectos de la misma cúpula nervada central con y sin la cúpula gallonada dando la impresión de cúpula de de ocho gallones soportada por la cimbra de los otros arcos entrelazados de la estrella, cada nervio descansa en dos columnillas entre las que van instaladas las trompas sus frentes con arcos de cinco lóbulos. Las ventanas que iluminan este prodigio de arquitectura son ocho, una sobre las cuatro trompas y otras cuatro en los paños intermedios más decoración de mosaicos bizantino, la luz no es muy abundante pero ayuda a que los mosaicos luzcan en toda su esplendidez, la estrella más lujosa del Islam Oriental y Occidental; 3, varios aspectos de la estrella reforzadas las esquinas del octógono exteriormente por estribos a imitación del baptisterio de san Lorenzo de Rávena; 5, 6, imitaciones de la estrecha en la mezquita del Cristo de la Luz de Toledo (5) y en la Qubbat de Barudiyyin de Marrakech (6).

Page 6: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figuras 12, 13. 1, 2, la bola con la estrella de diez puntas; 3, un modelo de mosaico romano; 4, 5, ventana con trompa interior y ventana exterior; 6, cúpula de mocárabes de la mezquita almorávide de la Qarawiyyin de Fez, clisé de H. Terrasse36, estrella de diez puntas en la clave dentro de medallón de diez lóbulos; 7, otra bóveda de muqarnas de la Qarawiyyin de Fez, en la clave estrella gallonada de la modalidad A de Córdoba; 8, 9, réplica de esta estrella en la clave de la cúpula mocarabada de la qubba de Abencerrajes del Palacio de los Leones de la alhambra y cupulín del techo mocarabado de la Capilla Palatina de Palermo. Debajo distintos diseños de la misma estrella sacados de las muqarnas.

Figuras 14, 15. 16, 17. La estrella B de la mezquita de Córdoba en distintas visiones. 1, la cimbra desnuda acoplada a media naranja de cúpula de Palermo, efecto comparativo de ventanas en Córdoba y en Palermo, ventanas sobre las cuatro trompas y otras cuatro en los otros frentes. Esta comparativa aclarada con la estampa (4). Destacar la decoración secundaria de los espacios que engendra la cruz, medallones lobulados y estrellas de ocho puntas diminutas, es decir, estrella mayor y estrellitas satélite estampas que nos acercan al criterio simétrico decorativo de las cúpulas de muqarnas hispanomusulmanas. Debajo una cimbra de la estrella con casquete añadido, a continuación una imitación cristiana pero con la estrella sesgada, San Miguel de Almazán38 según aparece por primera vez en la mezquita del Cristo de la Luz de Toledo, por último la estrella también sesgada de la clave de la qubba de delante del mihrab de la mezquita almorávide de Tremecén. Figura 15. La mezquita del Cristo de la Luz de Toledo, año 999. El criterio decorativo visto en la estrella B cordobesa continúa dando frutos en esta mezquita cuyos nueve espacios se cubren con otras tantas cupulillas de diferente traza. En el centro marcando la centralidad jerárquica, arrebatada a la cúpula A de la maqsura de la mezquita de Córdoba, la estrella B por primera vez sesgada, la restantes cupulillas son ordinarias, más o menos falsas imitaciones de las califales de la mezquita metropolitana. Destacar la de la derecha de las tres superiores derivada de la falsa cúpula de la Capilla de Villaviciosa de Córdoba y la de la izquierda de la tercera fila que quiere imitar la cubierta del nicho sobre columna de la iglesia mozárabe de San Baudelio de Berlanga; 4, 5, iconos decorativos de la misma mezquita (4) con lazos de ocho ya formalizados antes vistos en las ventanas de la qubba cordobesa analizadas; 5, de los altos de la mezquita de las Tornerías de Toledo, siglo XI, discos gallonados y estrellas de la modalidad B de Córdoba. Muy avanzado ya el siglo XII se decoran dos capillas con mocárabes de estuco en la iglesia de San Andrés de Toledo, el centro habitado por estrella modalidad A con ocho gallones (7). Y más avanzado el mudéjar en pleno siglo XIV la sinagoga de El Tránsito de esta ciudad ofrece la estrella B en trama geométrica del almizate (6) y trompas de la misma techumbre (8) aquí trama con modelo nazarí de Granada. Figura 16. La estrella sesgada de la cubierta de San Blas del país galo (1) (2)39; 3, una de las cúpulas de la nave central de la mezquita almorávide de Qarawiyyin de Fez; 4, la estrella de la cúpula de Torres del Rio (Navarra)40; 5, uno de los cupulines de muqarnas de Marrakech, siglo XII; 6, cúpula de estancia alta del alminar de la Kutubiyya de Marrakech. Figura 17, las dos estrellas cordobesas instaladas en los templos de San Lorenzo y del Santo Sudario de Turín por obra de Guarino Guarini, siglo XVII41.

La doble estrella cordobesa en el centro de la trompa plana de la sinagoga de El Tránsito.

Page 7: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

LA FALSA CÚPULA DE LA CAPILLA DE VILLAVICIOSA DE LA MEZQUITA ALJAMA DE CÓRDOBA

Figuras 20, 21, 22. 1, cimbra; A, B, B-1, D, cúpula B; C, desarrollo en plano de los arcos entrelazados de las cúpulas A y B; F, de cúpula mudéjar de la iglesia de San Pablo de Córdoba; G, esquema de la cubrición del mihrab de la mezquita de Tinmall; H, esquema de la bóveda de Mocárabes de la Capilla de San Salvador de las Huelgas de Burgos. Figura 21. 1, 2, cúpula de la Capilla de la Asunción de las Huelgas de Burgos; 3, 5, 6, cubiertas de torre del homenaje mudéjar de la alcazaba de Alcalá la Real (Jaén); 3, 4, cúpulas en dos pisos de la torre homenaje del castillo de Villena (Alicante), siglo XII. Figura 22. Desarrollo de montaje de trompa plana de iglesia mudéjar toledana, la trama del triángulo copiada de cubierta de la parte alta del Partal de la Alhambra43bis.

Figuras 18, 19, 19-1. Carece de trompas, ocho nervios entrelazados, cupulilla de doce gallones tipo qayruaní en el cuadrado de la clave, esquema reiterado en la mezquita del Cristo de la Luz de Toledo (1-1). Respecto a modelo original uno de los azulejos del frente del mihrab de la Gran mezquita de Qayrawan (4), siglo IX, da el mismo dibujo cordobés. Los dieciséis espacios engendrados por los arcos cruzados siguiendo el ejemplo de las cúpulas laterales de la maqsura de la mezquita se cubren con distintos diseños, en los ángulos dos cupulillas de arcos entrelazados y bovedillas gallonadas. En una de las cupulillas de ángulo los arcos son lobulados. No aparecen en ninguna parte las dos estrellas de las cúpulas de la maqsura lo cual algo podría significar. Solamente presencia de estrella de seis puntas42. Figura 19. La anterior cubierta imitada en el año 1371 en la Capilla Real de la mezquita aljama de Córdoba. En la trama de mocárabes de la cubierta está la estrella de ocho puntas cordobesa modalidad A con cupulilla gallonada43. En la X, a la derecha icono bizantino instalado en la plementería de la falsa cúpula cordobesa, aparece ya en estucos bajorromanos de Villajoyosa, en mármol de Madinat al-Zahra y otro de Málaga y como vemos se repite en una de las cupulillas de la mezquita del Cristo de Luz de Toledo. En la figura 19-1 1, Villajoyosa, 2, dos ejemplos de Madinat al-Zahra.

X

Page 8: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figuras 23. 24. 1, 2, decoración de muqarnas mudéjar del alcázar de Guadalajara, siglo XIII-XI, según Pradillo44; 2-1, estrella con rosetón de gallones de las puntas de la estrella; 3, 4, modelo cordobés de estrella B; 5, Capilla de Belén del Convento de Santa Fe de Toledo. Según interpretación de Gómez-Moreno45; 6, A, de la cubierta de capilla mudéjar de San Pablo de Córdoba. Figura 24. A la derecha, 1, 3. Modelos de trama de muqarnas de papos de arcos almohades y nazaríes con la estrella B cordobesa en la clave, siglo XII, XIV. Sala de la Justicia del palacio de Leones de la Alhambra con trama del interior de los arcos con la estrella B repetida; 4, motivo decorativo de dicho palacio; 5, las pechina o trompas con mocárabes también llevaban la estrella B como clave de la composición; 6, yesería mudéjar toledana con el lazo de ocho.

La estrella y el lazo de ocho zafates sin perder protagonismo cede paso a la estrella de dieciséis puntas y lazos de otros tantos zafates inaugurados en el arte almorávide en Sevilla y Tremecén.

LA ESTRELLA DE DIECISÉIS PUNTAS Y LAZOS DE DIECISÉIS ZAFATES

Page 9: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figuras 25, 26. Estrella revolucionada de dieciséis puntas en los arcos entrelazados siguiendo modelo cordobés. Cúpula nervada de la qubba de delante del mihrab de la mezquita almorávide de Tremecén, la clave por dentro y por fuera, el dibujo de G. Marçais. Figura 26. 1, vista de conjunto de la cúpula, las cuatro trompas mocarabadas con esquema de arco mixtilíneo copiado de trompas de El Cairo, por dentro hay una estrella. En el margen derecho arriba detalles del cupulin con mocárabes y estrella B sesgada como en el Cristo de la Luz de Toledo; 1-1, la clave; 2, bóveda del siglo XII de casa del Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla, doce nervios entrelazados, rosetón de mocárabes de escaso relieve en la clave con estrella de seis puntas y rotonda con alternancia de cuadrados y angulillos de acuerdo con esquema de mosaicos romanos46; 3, la cúpula de dieciséis de la qubba de delante del mihrab de la mezquita de Taza, siglo XIII47, estrella de dieciséis puntas en la clave; 4, otro ejemplar de mezquita Jdid de Fez.

Figuras 28, 29, 30, 31. Capilla de Talavera de la catedral de Salamanca. Figura 29. De nuevo la doble estrella de ocho puntas: 1, del nicho sobre columna de la iglesia mozárabe de San Baudelio de Berlanga48 con paralelo en (1-1) bóveda de crucería del monasterio de Armenteira (Pontevedra) tipo armenio de cuatro arco entrelazados49; 3, 4, cúpula del alminar de la mezquita almohade de Hassan de Rabat, restitución de J. Caillé50; 5, 6. 7, de muqarnas almohades; 8, tema de lazo de ocho de ladrillo, Musalla de Tremecén. Figura 30. 1, cúpula de Taza; 2, 4, cúpula de la Capilla Dorada del palacio mudéjar de Tordesillas; 3, de la Capilla de Mejorada de Olmedo; 7, cúpula de San Andrés de Sevilla; 6, de la ermita y rábita de San Sebastián de Granada. Figura 31. Lazos de dieciséis de techumbres de madera mudéjares castellanas, 2, 3, 4, 6; 7, Capilla de la Quinta Angustia de San Pablo de Sevilla; 1, 5 modelos de zócalos de alicatados islámicos.

Page 10: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figuras 32. 33. 2, 3, 3-1, lazos de dieciséis rodeado de 8 lazos de ocho tipo nazarí; 1, su esquema antiguo de proporcionalidad tomado como esquema base; 5, modelo de zócalo mudéjar del palacio de los Córdoba de Écija; 4, 6, 7, trama de lazos de doce rodeados de 6 lazos de nueve, de techumbre de la iglesia del palacio mudéjar de Tordesillas, de techumbre del camarín norte central de la Qubba de Comares de la Alhambra y techumbre mudéjar castellana. Esta trama como excepcional en la Alhambra viene de yeserías mudéjares toledanas de principios del siglo XIII (convento de la Concepción Francisca)51. Figura 33. La estrella de ocho puntas y las tramas de muqarnas. A, bóveda de la mezquita almohade de Tinmall, según Ewert52. A la derecha, A, B, C, de la Capilla de la Asunción de las Huelgas de Burgos; D, clave de la cúpula nervada de delante del mihrab, mezquita almorávide de Tremecén; E, de los mocárabes de la Sala del Ninfeo del palacio de la Zisa de Palermo; F, de la Kutubiyya de Marrakech; G, mudéjar del Patio de Doncellas del palacio mudéjar de Pedro I, Alcázar de Sevilla, siglo XIV; I, cúpula nervada del mausoleo del sultán Sangar, ciudad de Merv, Iran, siglo XIII53, con las dos estrellas A y B cordobesas y otra más yuxtapuesta; J , de zócalos pintados de Almería, siglo XII; K, L, H, de la Alhambra.

EL CUERPO DE LAS QUBBAS PALATINAS ISLÁMICAS Y MUDÉJARES CON DECORACIÓN GEOMÉTRICA PRESIDIDA POR ESTRELLA

Figuras 34, 35, 36. 1,2, la llamada Capilla de la Asunción de las Huelgas de Burgos; 3, del Alcázar Genil de Granada; 4, Sala de dos Hermanas de la Alhambra; 5, edificio de la llamado Corral de Don Diego de Toledo; 6, una de las qubbas de la Sala de Justicia del Palacio de Leones de la alhambra; 7, capilla de San Jerónimo del convento Concepción Francisca de Toledo. Figura 35. 1, modelo de San Vital de Ravena; 2, modelo de mausoleos del cementerio de Asuán, Egipto, 3, modelo del kaa de El Cairo; 3-1, 6 la sala del Baño Real de Yusuf I de la Alhambra; 5, qubba restituida del Mexuar de la Alhambra; 8, 9, torre del Peinador de la Alhambra. Figura 36. A la izquierda. 1, de oratorio de El Cairo del siglo XIV. XV con nichos en los cuatro lados; 2, qubba de la justicia del Alcázar de Sevilla, siglo XIV, nichos en los cuatro lados; 3. Qubba capilla Dorada del palacio mudéjar de Tordesillas; 4, 5, 6, Capilla Real de la mezquita aljama de Córdoba; 7, qubba sala de la justicia del Alcázar de Sevilla; 8, de la Casa llamada de Olea de Sevilla; 9 alcázar de Guadalajara, la supuesta qubba en el lado de arriba; 10, palacio Cuba de Palermo, la sección restituida, según Vitorio Noto.

Figura 37. Cuatro modelos palatinos de compartimientos tripartitos. 1, qubba del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada54; 2, qubba del Palacio del Mar de la Qal´a de los Bannu Hammad55, al lado planta simétricamente perfecta; 3, palacio argelino Zirí de Asir, siglo X56; 4, palacio de la Cuba de Palermo, el centro con la estrella cordobesa dibujada en el suelo57.

Page 11: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

-

Figura 38, 39, 40. 41. Qubba del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada, siglo XIII. Isométrica, iluminación e inscripciones árabes decorativas de alicatados y friso de la cubierta. Estrella y lazo de ocho del techo Figura 39. Techumbre de par y nudillo con limas moamares en los ángulos. Doble estrella A y B en el centro generando sencillo lazo de ocho animado con doce chellas y bovedillas gallonadas, en los faldones trama formada por cartelillas y tres renglones debajo de estrellas de ocho puntas. Figura 40. Las chellas de techos islámicos adornando tramas geométricas de toda clase, siempre o casi siempre con bovedillas gallonadas dentro: 1, 6, del Cuarto Real de Santo Domingo; 2, de bóveda nave central de la Qarawiyyin de Fez; 3, 4, 5, de un par y nudillo de habitación alta del Partal de la Alhambra; 5, de cúpula mocarabada de la mezquita aljama, alcazaba de Túnez, siglo XIII. Figura 41. Qubba del oratorio de la madraza de Granada, siglo XIV58. El alzado de A. Almagro59. La trompas mocarabadas anuncian las de las qubbas de Dos Hermanas y de los Abencerrajes de la Alhambra. La cubierta de madera luce por primera vez lazos de once y doce zafates. El zócalo de alicatados de arriba es de la qubba del Cuarto Real de Santo Domingo.

LA QUBBA DEL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO DE GRANADA

Page 12: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

a

Figuras 42, 43. Planta del palacio de los Leones. Ubicación de las qubbas con sus cúpulas. A, B, C, D, E , F: Comares, Mexuar, Dos Hermanas, Abencerrajes, tres qubbas de la sala de Justicia, la qubba de la Rawda. Torre Peinador. Figura 43. De entrada aunque no figuran como qubbas la medias naranjas con lacería de los templetes del Patio de Leones. A, lazo de doce en la clave en pequeña escala acompañado por 4 lazos de doce de mayor escala más 8 ruedas al exterior de doce zafates, es la media naranja de 13 ruedas; B, media naranja, 8 ruedas de once zafates, al exterior otras 8 ruedas de mayor escala con diez zafates, en la clave octógono sesgado con estrella de ocho puntas dentro. Estas tramas según dibujo de Gerd Schneider (1999)60; C, los lazos de diez y once intervinientes en los templetes.

LOS PALACIOS DE COMARES Y DE LOS LEONES. SUS QUBBAS Y SIMBÓLICAS CÚPULAS CON ESTRELLAS, LACERÍAS Y MUQARNAS.

E

B

C

D

F

A

B

F

Figuras 44, 45, 46. Qubba de Comares de planta cuadrada precedida por sala oblonga con atajos o alhaniyyas y pórtico de siete arcos, la qubba tiene nueve nichos columnados con vistas al exterior, a modo de balcones, son las saletas identificadas en las inscripciones con qubbas pequeñas, qubaybas, para diferenciarlas de la gran qubba del salón central o sala de audiencias61. En la balconada central del muro norte o del fondo se situaba el trono de Yusuf I poéticamente llamado Sol62. Figura 45. Lo de sala y antisala o forma de T viene de muy atrás: 1, 2, palacio argelino de Asir, siglo X, tiene el maylis alargado con atajos a modo de alhaniyyas63; 3, del crucero del palacio murciano del Castillejo de Murcia64; 5, 6, la T del pabellón norte del patio del Generalife y del Partal de la Alhamba; 7, Darahorra de Granada, según , Orihuela65; 8, de casa mariní de Belyunes (Ceuta)66; X, la T insinuada en palacios de Samarra y El Cairo y palacio Zirí en Achir67. Figura 46. 1, 3, exterior de la torre qubba de Comares, cinco ventanas de medio punto propias de toda qubba que se considere palatina o del sultán, tenidas en cuenta antes en la qubba del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada; 2, 4, 5, interior de la qubba; 6, las nueve camarillas en planta de la qubba, priorizada en tamaño la central del muro norte del fondo.

A

COMARES

Page 13: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figura 49. Abajo. Imágenes completas del techo de la qubba de Comares. No se sabe a ciencia cierta dice Torres Balbás si es bóveda o estructura esquifada con cuatro faldones en forma de trapecio de triple inclinación70. En el centro la clave con octógono segado reservado para composición mocarabada que incluye flor o medallón de dieciséis gallones dentro de estrella de dieciséis puntas agudas, alrededor ocho estrellas de cuatro puntas con rosetón de ocho pétalos o gallones y otras tantas estrellas de cuatro puntas al exterior que veremos después. En cada trapecio de los faldones de arriba abajo se suceden en líneas paralelas: dos estrellas esquinadas separadas o lazos de ocho, lazo único de dieciséis zafates, dos lazos de dieciséis zafates de enlace, según tecnicismo antiguo, dice Gómez-Moreno, tres lazos de ocho con marco octogonal, nuevamente las de enlace, cinco lazos de ocho, el central más novedoso formado por lacillo de ocho rodeado de ochos lacillos de ocho formando rueda y nuevamente lazos de dieciséis de enlace, 21 ruedas por trapecio, total del techo 84 lazos. Los lazos diferentes por trapecio son ocho. Aplicando un compás con la punta en el centro de la clave del techo tenemos tres círculos, con cuatro ruedas de ocho, otro con cuatro lazos de dieciséis y un tercer círculo de lazos de dieciséis de enlace, las cuatro líneas últimas de lazos se ajustan a cuatro grandes cuadrados. A la derecha vemos dos esquemas lineales, en el primero se señala con números romanos las siete hileras de lazos o ruedas. Dentro, el número 3 es de lazos de dieciséis de enlace, 1, lazo de ocho, 2, lazo de dieciséis, 6, 4. 6, lazos de ocho y línea 4, 7, 5, 7, 4, lazos de ocho.

EL TECHO

Figura 47, 48. Geometrías de la parte baja de Comares. 1, planta con numeración (ver figura 44); 2,3, lazos doce y seis lazos de nueve del techo de compartimiento del trono, 4, yesería del mismo con lazo de dieciséis: 4-1, alicatado de las columnas del compartimiento del trono; 5, zócalos alicatados del mismo, cuatro lazos de doce innovadores68; 6, siete diseños de lazos de ocho de zócalos de la qubba69; figura 48, 1, 2, dos de los zócalos de la qubba, la 2 con la estrella de proporcionalidad con puntas blancas añadidas; 3, de celosías con lazos de dieciséis de la Sala de la Barca; 5, celosía del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada con lazo de dieciséis; 6. lazo de dieciséis de alfarje, pieza del Museo de la Alhambra.

Page 14: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figura 54. Derecha. El motivo tipo de geometría con disco de múltiples gallones dentro de estrella rodeado de ocho estrellas de cuatro puntas con roseta central. Se da antes que en la Alhambra en cúpula de delante del mihrab de la mezquita aljama de Túnez, del siglo XIII. Cuatro facetas de dicha cúpula (Daubatli) 72. Aquí el motivo tipo señalado podría ser un símbolo religioso por su situación en espacio religioso principal lo cual equivale a decir que el supuesto símbolo religioso de las estrellas cordobesas A y B cambia en Túnez y en el techo de Comares quedando sin explicación plausible el icono de la cupulilla del Partal. A la izquierda, efecto de policromía de La cúpula de Comares con lacerías coloreadas. Aquí el rojo de la clave no se corresponde con la realidad. Tanto Cabanelas como Nylk en base a la inscripción de la base de la cubierta “las candilejas del firmamento del mundo” sostienen que la cubierta representa el cielo coránico, concretamente los Siete Cielos del Islam.

Figura 51. A la izquierda. 1, B, La bovedita de nicho de la planta alta del palacete del Partal de la Alhambra (C): rosetón de dieciséis gallones rodeado de ocho estrellas de cuatro puntas con flor de ocho pétalos o gallones imitado en la clave del techo de la qubba de Comares. De este modelo tipo a la estrella cordobesa (D) de la Alhambra hay un largo camino; E, esquema de la cúpula de qubba funeraria de la Parroquieta de la Seo de Zaragoza, realizada y decorada interiormente por alarifes granadinos de Muhmmad V; F, motivo tipo de bovedilla de mocárabes del Generalife con el mismo tipo de estrella de dieciséis puntas de Comares y del Partal.

Figuras 52, 53. Paralelos con respecto a Comares. 1, zócalo del Mexuar de la Alhambra, antes estaba en el Palacio de los Leones, tiene tres tipos diferentes de ruedas, como en la cámara del trono de Yusuf I de la Qubba de Comares, lazo de dieciséis de enlace, a la izquierda rueda con lazo de ocho semejante a rueda del techo de Comares, la rueda de la derecha se va con lacería de la qubba del Partal (3); 4, de la torre de la Cautiva de la Alhambra; 5, yesería o zócalo del palacio de los Córdoba de Écija, lazo de ocho en el centro de cuatro lazos de dieciséis. Figura 53, zócalo vidriado con dos tipos de ruedas de mausoleo de príncipes saadíes de Marrakech. Los seis lazos iguales casan con lazos de enlace del techo de Comares71.

La clave mocarabada modalidad cubo o entrante hacia arriba, no racimo colgante o racimo.

Figura 50. A la derecha. Los siete lazos de ocho diferentes en cada faldón del techo. A, A-1, la trama de la clave con estrella de dieciséis puntas central y dos ruedas en derredor de estrellas de cuatro puntas; X, 9, comparativas, Partal, Comares, mariní de Sayidiabu Madyan; 8, dibujo experimental de Nuere

El primer esquema de abajo, a la derecha, apunta a por qué la clave del techo de Comares con estrella de dieciséis puntas, no lazo, se aparta de las claves tradicionales con probable significado teológico o escatológico de los diseños (A), toledano, y (B) estrella (A) de la qubba central de la maqsura de la mezquita de Córdoba. Las mismas cinco cúpulas de mocárabes del al Palacio de Leones retienen como clave los diseños del dibujo (A) (B).

Arriba. A, clave, B, lazo de dieciséis, H de enlace lazo de dieciséis, C, D, E, F, G, lazos de ocho

Zócalo de alicatado mudéjar del Alcázar de Sevilla. Lazo de ocho rodeado de 8 lazos de ocho.

Page 15: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

CONCLUSIÓN DEL TECHO DE COMARES

Lavado Paradinas73 dice que en la historia del arte hay autores formalistas o geómetras que no han dado hasta el momento frutos nuevos ¿No son frutos nuevos escritos sobre la decoración geométrica del arte hispanomusulmán hasta entonces sin inventariar y catalogar, estrellas y lacerías como continuación de “El lazo” publicados por Prieto Vives? O lo que es lo mismo, las connotaciones, matizaciones y exposiciones incubadas en el presente artículo ¿no son frutos de larga investigación de muchas décadas?. El tema es que algunos historiadores del arte sin haber trabajado en la lacería dan todo esto por sabido cuando en realidad hacía falta catalogación, orden o sistematización, cronologización y publicaciones. Este autor se echa en brazos de los autores llamados simbolistas de los que dice que hay pruebas que nos muestran hasta qué punto la asimilación de esos aspectos ornamentales (lo geométrico) con unas imágenes paradisíacas o teológicas es harto frecuente y propicia nuevas lecturas. Hay que probar que estos simbolismos o abstracciones son convincentes por la vía de la historia del arte. Las imágenes del cielo o cielos coránicos vistas en el techo de Comares de los años 1333 y 1354 según propuesta de Cabanelas no deja de ser interesante teoría pero con los peros deducibles de la exposición de estrellas y lazos, dentro de la historia del arte islámico, que vengo haciendo a lo largo de este estudio. En nuestra opinión esa teoría basada en el escrito del techo “el cielo del mundo adornado con candilejas” y en los colores con el blanco instalado en la clave mocarabada de la estructura, según escrito árabe de tablilla descubierta en la ensambladura leído por Cabanelas, no deja de ser un punto de vista más porque la inscripción podría tomarse como un elogio de tantos a la cubierta, suponiendo que ésta es anterior a aquélla al igual que las mismas abstracciones son cantadas por boca del poeta Ibn Zamrak en el caso de la cúpula mocarabada de la Qubba de Dos Hermanas de Palacio de los Leones de la Alhambra. Lo mismo referido esta vez al techo plano mocarabado de la Capilla Palatina de Palermo del siglo XII según sus contemporáneos, Philagats y Teofanes, imagen de la “bóveda celeste iluminada por el coro de las estrellas”, en este caso veinte estrellas, y en “todas partes el oro brilla imitando el cielo cuando resplandece en una noche clara iluminada por las estrellas”. En la misma Torre de la Cautiva de la Alhambra según el otro poeta de esta ciudad palatina, Abu Hayyay, estudiado por María Jesús Rubiera, expresa “torre por dentro que sostiene a las estrellas del firmamento y que cruzan las constelaciones, ”74 un techo simbolizado, desaparecido, inmediatamente anterior al de Comares. Son todos estos casos ideas astrales habituales en el mundo árabe de quita y pon si bien de iniciativa bizantina, siglos IV-VI. Y seguidamente el camarín central del muro norte de la Qubba de Comares, lugar del trono con inscripción árabe parietal del muro norte “si existen los signos en su cielo zodiacal (se refiere al techo de la qubba grande), en mí y no en las demás (se refiere a los otros camerines) se encuentra el sol de la nobleza (se refiere al trono). Otro ejemplo en el anónimo del “Himno siríaco de la catedral de Edessa”, bizantina de época de Justiniano referido a su cúpula “su techo está extendido completamente semejante al cielo sin columnas abovedado y simple, además está adornado con mosaicos así como el firmamento lo está por las estrellas brillantes”. Para estos temas ver artículo de mi página personal de Internet (www.basiliopavonmaldonado.es) “Sobre simbología en la decoración geométrica y floral hispanomusulmanas”.

INVENTARIO DE CLAVES Y LAZOS DE DIECISÉIS Y DOCE HISPANOMUSULMANES HASTA AHORA ESTUDIADOS

Figuras 55, 56, 57. El tema de las claves con estrella de composiciones cupulares merece un aparte que dejo para el final de este artículo. Claves con estrella de ocho, diez y dieciséis puntas. 1, 2, 3, mezquita de Córdoba; 4, mezquita del Cristo de la Luz; 5, bóveda de la Capilla de San Salvador de las Huelgas de Burgos; 6, 7, claves del techo de Comares y del Partal; 8, 9, claves de las cúpulas de dos Hermanas y de los Abencerrajes; 10, de las tres qubbas de la Sala de Justicia de la Alhambra;11, de estancia del alminar de la mezquita de Hassan en Rabat y Capilla de la Asunción de las Huelgas de Burgos; 12 de cúpula de la Calahorra de Gibraltar. Figura 56, 57, lazos de doce y dieciséis zafates. El lazo de doce ya presente en la qubba del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada, de Comares los 4, 5, 6, 7; 8, lazos de doce de habitación del Baño Real de la alhambra. El lazo de dieciséis propiamente hay que encabezarlo con la cúpula de la Rábita de Granada del siglo XIII (1); 7 del techo de Comares; los restantes de la Alhambra; X, de yesería del Cuarto Real de Santo domingo de Granada.

X

8

Page 16: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

LAS CINCO QUBBAS PALATINAS DEL PALACIO DE LOS LEONES DE LA ALHAMBRA. CÚPULAS DE MOCÁRABES

Figuras 58, 59. 1, Sala qubba de Justicia; 2, 3, 4, qubba de los Abencerrajes; 5, 6, 7, 8, qubba de Dos Hermanas. Figura 59. El patio de los leones y sus cinco qubbas palatinas. Los mocárabes. En el plano el número 3 indica arco, el 5 cúpula o bóveda. Figura 59, a la derecha e izquierda qubbas de Dos Hermanas y de los Abencerrajes; debajo las tres qubbas de la Sala de Justicia alineadas con tejados a cuatro aguas; 3, 4, las ventanas de Los Abencerrajes y de Dos Hermanas.

MOCÁRABES-MUQARNAS. RESUMEN EN LA ARQUITECTURA ISLÁMICA.

Muqarnas. A, Occidente, miembros o adarajas en número de siete u ocho de estuco o madera: 1 2. Según Prieto Vives, Golvin y otros75, 3, de trompa plana de techo del Partal de la iglesia parroquial de Erustes (Toledo), según B. Pavón76; B, oriente y El Cairo, muqarnas de piedra, esquemas montados por registros de trompillas superpuestas.

A B

Page 17: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

. La omnipresente estra cordobvesa se da por partida doble en el centro de la trompas mocarabadas

Figuras 62, 63. Qubba de Dos Hermanas 1, exterior vista desde el patio de Los Leones e interior con el patio al fondo. A la derecha la cúpula y sus mocárabes. 1, vista de conjunto, la clave marcada con la doble estrella cordobesa diseño del que arranca la distribución de estrellas y celdillas de la composición al parecer sujeta a esquema (2) que lleva a los diseños 3 y 4 de mocárabe almohades africanos; 5, solución nueva de Dos Hermanas; 6, esquema almohade; 7, parte de rueda de las estrellas pareadas de ocho puntas, dieciséis, dos por cada lado del gran octógono. En la clave la doble estrella cordobesa de ocho puntas modalidades A y B. Su alzado y proyección vertical podrían ser los diseños de (8), almohade de la mezquita de Tinmall.

Figuras 60, 61. 2, origen y desarrollo oriental de muqarnas nacidas en las trompas por el sistema de superposición de alveolos ; 3, 4, de muqarnas occidentales presididas por el arco mixtilíneo de inauguración u origen almorávide- almohade. Figura 61 (5). Desarrollo y complejidad de unidades decorativas en general de mocárabes occidentales preferentemente de al-Andalus y del arte sículo-normando de Palermo (1) (2) (3). En el arte islámico en general, pasados los siglos VIII, IX y X, al ser básicamente decorativo, la geometría en oriente y occidente se vio abocada a composiciones aparentemente muy similares o paralelas toda vez que los esquemas de origen antiguo fueron los mismos, éstos ya de por sí muy evolucionados en lo tardorromano y lo bizantino. En el tema de las muqarnas y en general la decoración del lazo, según nuestras propuestas, originariamente se dieron experiencias distintas y simultaneas en uno y otro extremo del Mediterráneo, con evoluciones igualmente separadas, con un margen cronológico indefinido para contactos e interrelaciones, aunque sin saberse a ciencia cierta en qué medida un bando aventaja al otro en la transmisión. Esto se aprecia claramente en el tema de las cúpulas nervadas con forma de estrellas analizadas en Córdoba que reaparecen en el material del ladrillo y la piedra a partir de los siglos XII y XIII en Irán y Turquestán siguiendo una evolución local con efectos decorativos aparentemente semejantes a los derivados de las cúpulas nervadas hispano magrebíes de esas mismas centurias. En nuestro criterio, el lazo, al igual que las muqarnas, obtuvo en Occidente mayor y más brillante desarrollo que en Oriente, un tema éste que bien merece un análisis en profundidad, un corpus de los mocarábes, anunciado por O. Grabar, en el que nosotros estamos comprometidos desde hace unas décadas que deberá tener siempre presente el siguiente lema “las muqarnas son arquitectura ficticia o teatral, versión espectacular y decorativa de piedra y de ladrillo en Oriente. En este tema lo trascendental no es que la muqarna naciera en oriente y arribara a Occidente, sino el uso que se hizo de ella en uno y otro lado del Mediterráneo, en qué lugar o geografía el embrionario corpúsculo de una trompa sacada de contexto arquitectónico, supuesta experiencia iraní o de Irak, rindió mayores y mejores frutos decorativos. En este sentido, occidente acapara toda nuestra atención, y que, debido a ello, la definición más completa de las muqarnas se puede hacer a partir de las occidentales, porque siguiendo la experiencia oriental (siglos XI y XII) la definición es en sí misma generalizadora y muy pobre y margina la experiencia occidental. Pero, ¿Qué es muqarnas? ¿ un prisma o prismas? ¿un elemento decorativo que pende o cuelga? ¿una ficticia combinación arquitectónica? El diccionario de la Real academia de la Lengua Española, con los ojos puestos más en Occidente que en Oriente, define lo mocárabe así: “labor formada por la combinación geométrica de prismas acoplados, cuyo extremo inferior se corta en forma de superficie cóncava. Se usa como adorno de bóvedas, cornisas, etc.”. Gómez-Moreno tras referirse a la génesis de las muqarnas- almocárabes- él dice almocárabes – de oriente que parte de la trompa evolucionada por simples avances repetidos hasta formar cúpula, añade, pero el almocárabe en Occidente, concretamente el almorávide, se organiza sobre perfiles de arcos mixtilíneos muy complicados, que son el esqueleto de la bóveda, rellenados sus huecos con miembros prismáticos, recortados por abajo en planos cóncavos y cabalgando unos sobre otros metódica e ingeniosamente: jugar con los mocárabes, decían. Su proyección vertical es una red geométrica, a la que las líneas directrices se llaman medina y los miembros poligonales adarajas77. Es evidente que en las primeras experiencias de Oriente y Occidente nacen prismas o trompillas suspendidas en y para las cúpulas, por lo tanto en la definición de las muqarnas se debe introducir “prismas o trompillas suspendidas que nacieron en las cúpulas y se propagaron en todo tipo de bóvedas, frisos, cornisas, pechinas, ménsulas o modillones, chaflanes, arcos e incluso capiteles”. Y centrándonos en las muqarnas hispanomusulmanas subrayar: reina en las proyecciones verticales un orden geométrico o redes lineales copiadas de la Antigüedad presidida por la estrella de ocho puntas prodigándose en número en las cúpulas hasta dar la impresión de cielo o cielos estrellados, en semejante sentido se expresan poetas y curiosos coetáneos de las cúpulas más espectaculares cuales son las de las cinco qubbas del Palacio de los Leones de la alhambra. Respecto a la voz muqarnas aclarar que en el Toledo del siglo XV se escribe con c y no con q. También está escrito almocárabes, mocárabes, vulgarmente estalactitas, dándose los llamados cubos y racimos, composición mocarabada hundida hacia adentro o pendiente o que cuelga.

QUBBA DE DOS HERMANAS Y DE LOS ABENCERRAJES

8

Page 18: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figuras 64, 65. Dos Hermanas. Comparativas. 1, bóveda mocarabada oriental del siglo XIII-XIV, de Natanz: en el centro estrella de doce puntas, arriba abajo a la derecha y la izquierda cuatro estrellas incompletas de ocho puntas. Como denominación común se imponen el cuadrado y rombos 2, Dos Hermanas significados cinco octógonos de proporcionalidad, en la periferia las dieciséis estrellas de ocho puntas, dos por cada lado; en la clave repetidas 8 estrellas de ocho puntas dentro del cuarto octógono. Luego se dan agrupadas pequeñas estrellas de cuatro puntas, dos, tres, cuatro juntas protagonizando los giros geométricos. La presencia de rombos es escasa; 6 los distintos miembros decorativos que componen el diseño general de la cúpula o bóveda; 3, una de las bóvedas mocarabadas de ángulo de los pórticos del patio de los Leones con estrellas de tradición clásica, en el centro la clave de dos Hermanas. Presencia de rombillos propios de mosaicos de la Antigüedad. Concretamente las estrellas laterales figuran en mosaicos de la Antigüedad; 4, nueva estampa de Dos Hermanas con los cinco octógonos; 5, comparativa con alfombra del Generalife al parecer de tradición mameluca estudiada por P. Marinetto Sánchez y Partearroyo; 6, esquema de la cubierta de mausoleo arzobispal de la Parroquieta de la Seo de Zaragoza, cubierta de alarifes nazaríes de la corte de Muhammad V. Debajo nuevamente desglose de unidades decorativas de Dos Hermanas. Importante, en este supuesto cielo se dan veinticuatro estrellas de ocho puntas en trayectorias orbitales y 112 estrellas pequeñas de cuatro puntas sueltas o reunidas. Figura 65. Detalle de una de las estrellas que en número de dieciséis orbitan en la periferia: dos registros de trompillas en los que apoya arco mixtilíneo tipo acortinado, dentro la cupulilla estrellada con base de tres rectángulos con vegetal de flor de lis y cuatro arcos epigrafiados sosteniendo la estrella protagonista. A la derecha la doble estrella cordobesa del interior. La imagen (X) interesa porque la base de la cúpula contando con las trompas esquinadas da una estrella de ocho puntas, real o falsa, sobre la que comentaremos a continuación.

1

2

X

Page 19: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figuras 66. 67. La estrella de la cúpula de los Abencerrajes y el dibujo de la clave con la doble estrella cordobesa. Se aprecia estrella grande exterior de ocho puntas, dentro tres octógonos con ocho estrellas tipo cúpula maqsura de la mezquita de Córdoba, en las puntas de la estrella grande exterior tres estrellas por cada punta y más adentro órbita de los cielos con dos estrellasla clave. Figura 67. Estrellas de ocho puntas empleadas como estructura en cúpulas de Turquestán de antes y de después de la estrella de los abencerrajes. No es fácil que esta comparativa, en la que entra también la qubba mausoleo de Sangar, ciudad de Merv, Irán, siglo XI

SALA DE JUSTICIA Y SUS TRES QUBBAS

Figuras 66. 67. La estrella de la cúpula de los Abencerrajes y el dibujo de la clave con la doble estrella cordobesa. Se aprecia estrella grande exterior de ocho puntas, dentro tres octógonos con ocho estrellas tipo cúpula maqsura de la mezquita de Córdoba, en las puntas de la estrella grande exterior tres estrellas por cada punta y más

con dos estrellas que suman dieciséis más, en total sesenta y seis estrellas más la de

Figura 67. Estrellas de ocho puntas empleadas como estructura en cúpulas de Turquestán de antes y de después de la estrella de los abencerrajes. No es fácil que esta comparativa, en la que entra también la qubba mausoleo de

Irán, siglo XI-XII, tenga credibilidad.

Figura 71. Las tres qubbas de la Sala de justicia, con una falsa cúpula (sin trompas), como la cubierta de la Capilla de Villaviciosa de la mezquita aljama de córdoba, las pinturas de la bovedilla añadida en la la qubba central con figuras de diez musulmanes y las tres claves de las falsas cúpulas con la doble estrella cordobesa.

Figuras 68, 69 Espectáculo del supuesto firmamento de muqarnas de la cúpula estrellada de la qubba de Abencerrajes con sus sesenta y seis estrellas formando dos ruedas en torno a la clave con estrella central y ocho rodeándola. A la izquierda,de la qubba central de la maqsura de la mezquita aljama de Córdoba del siglo X; 2, 6, 7, Abencerrajes; 3, Qubba4, qubba funeraria de Assuan; 5, qubba funeraria iraquí, mDawar en Samarra; 6, vista de los tejados de las qubbas del palacio de los Leones, abajo la estrella sesgada de Abencerrajes; 7, el exterior con las dieciséis ventanas. Figura 69. En la fotografía los puntos más negros son estrellas de ocho puntas rehundidas tipo cordobés.

Figura 70. La estrella mocarabada y la luz de las ventanas que ilumina los mocárabes. Estas serían las imágenes muy difuminadas en el siglo XIV, completamente inadvertida la trama geométrica de las estrechas ¿Le llegaba ade abajo la imagen de supuesto firmamento estrellado? ¿Eran conscientes los alarifes maestros de la obra de que a los visitantes les llegaba el espectáculo muy atrofiado por la luz?

Figura 71-1. A la derecha cubierta de los ángulos de pórticos del patio de Leones.

Figuras 66. 67. La estrella de la cúpula de los Abencerrajes y el dibujo de la clave con la doble estrella cordobesa. Se aprecia estrella grande exterior de ocho puntas, dentro tres octógonos con ocho estrellas tipo cúpula central de la maqsura de la mezquita de Córdoba, en las puntas de la estrella grande exterior tres estrellas por cada punta y más

que suman dieciséis más, en total sesenta y seis estrellas más la de

Figura 67. Estrellas de ocho puntas empleadas como estructura en cúpulas de Turquestán de antes y de después de la estrella de los abencerrajes. No es fácil que esta comparativa, en la que entra también la qubba mausoleo de

Figuras 68, 69 Espectáculo del supuesto firmamento de muqarnas de la cúpula estrellada de la qubba de Abencerrajes con sus sesenta y seis estrellas formando dos ruedas en torno a la clave con estrella

cho rodeándola. A la izquierda, comparativa. 1, la estrella de la qubba central de la maqsura de la mezquita aljama de Córdoba del siglo X; 2, 6, 7, Abencerrajes; 3, Qubba Barudiyyin de Marrakech;

n; 5, qubba funeraria iraquí, mausoleo de Dawar en Samarra; 6, vista de los tejados de las qubbas del palacio de los Leones, abajo la estrella sesgada de Abencerrajes; 7, el exterior con las dieciséis ventanas. Figura 69. En la fotografía los puntos más

puntas rehundidas tipo cordobés.

Figura 70. La estrella mocarabada y la luz de las ventanas que ilumina los mocárabes. Estas serían las imágenes muy difuminadas en el siglo XIV, completamente inadvertida la trama geométrica de las estrechas ¿Le llegaba al espectador de abajo la imagen de supuesto firmamento estrellado? ¿Eran conscientes los alarifes maestros de la obra de que a los visitantes les llegaba el espectáculo muy atrofiado por la

----dos estrellas rehundidas ------en el centro tira con tres estrellas rehundidas ---dos estrellas rehundidas

Page 20: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

LATERAL

CENTRAL

LATERAL

CLAVE. La doble estrella

califal de Córdoba, esta vez tres reunidas y cuatro estrellas sencillas de compañía.

Escalonado de arranque de mocarábes de cúpula de la capilla del palacio de la Zisa de Palermo (1) (2) (3-1) (3-2); 4, arranque escalonado techos laterales de la sala de Justicia de la Alhambra.

Estrellas de mocárabes de estuco, tipo almorávide, del palacio de la Zisa de Palermo.

Page 21: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figura 72. En las tres falsas cúpulas presentes estructura cuadrada sin trompas con la curvatura muy mermada, los cuadrantes apoyan en tres registros escalonados de muqarnas en las laterales y un escalón en la central. Estos escalones viene bien compararlos con friso de mocárabes de la capilla del Palacio de Zisa de Palermo. En las primeras laterales se pueden contar cuarenta estrellas alineadas en los lados de dos cuadrados concéntricos, por el contario la estructura central da ochenta estrellas más la de la clave alineadas en tres cuadrados concéntrico, significada la clave de la central por estrella con triple cruz tipo cordobés más cuatro sencillas rodeándola. Lo de falsas bóvedas o cúpulas viene por la carencia de trompas, recuerda el caso de la mezquita aljama de Córdoba con cúpulas trompeadas en la maqsura y sin ellas en la cúpula falseada de la Capilla de Villaviciosa.

Figura 73. Cubierta prácticamente plana sobre cornisa de tres escalones con diez estrellas contables a uno y otro lado del plano que figura como almizate. Este tipo de cubierta figura cuatro veces separando las tres qubbas de planta cuadrada descritas de la Sala de Justicia.

Hay autores que partiendo del supuesto significado cósmico o teológico del techo de la qubba del Palacio de Comares se preguntan ¿y qué ocurre con las cúpulas de mocárabes de las qubbas de Dos Hermanas y de los Abencerrajes tan espectaculares como son a nivel internacional? Queriendo darlas un mismo significado. El autor que formula semejante interrogación dice que las cúpulas de mocárabes solo figuran en edificios religiosos fórmula o axioma equivocado, las muqarnas se dan en todo tipo de edificio lo que ocurre es que en el Magreb al llegarnos casi siempre más edificios religiosos que laicos el mocárabe brilla con gran esplendor, en Oriente ocurre algo parecido. Las interrogaciones en torno a Dos Hermanas y Abencerrajes no tienen fin: “el protagonismo de sus dos cúpulas se basa en la formalidad del propio palacio que se interpreta más con un sentido áulico religioso que áulico civil porque se vincula con una madraza y zawiyya donde pudo estar la tumba de Muhammad V”78, semejante aseveración sigue leyéndose en más de una revista científica. Todo esto arranca de escritos de O. Grabar quien estableció nexos de unión entre las grandes cúpulas de Dos Hermanas y de los Abencerrajes y las bóvedas celestes con Dios en el centro79. Grabar es quien en lugar de llamar qubbas a Dos Hermanas y a Abencerrajes dice que son cuadrados dinámicos e ignora que las qubbas del Palacio de Leones no son dos sino cinco contando las tres de la Sala de Justicia. Todo este manojo de interpretaciones hay que considerarlas como literatura iconológica de intencionalidad religiosa filosófica que desde luego no todos aceptamos por falta de pruebas. Tiene semejante intencionalidad base en frases escritas en las cartelas bajas de Dos Hermanas elogiando el edificio cual si se trata de un jardín de gran belleza, sin citar bóveda celeste, e Ibn Zamrak en escrito poético alaba la gran cúpula comparándola con la bóveda celeste con veinticinco estrellas gallonadas y “una qubba que por su altura se pierde vista en ella” y “quisieran la brillantes estrellas establecerse en ella y no andar vagando por la bóveda celeste…” . Aquí como se ve estamos ante los mejores elogios a una sala que como un imán atrae a poetas y que tal vez los alarifes forjadores de tanta maravilla no serían conscientes de la comparación de su obra con el cielo real o teológico. En páginas anteriores con motivo de los supuestos Siete Cielos del techo del palacio de Comares repasábamos elogios a estas espectaculares techumbres habituales en lo bizantino y como continuidad en el mundo árabe. No niego que se trate de bóvedas celestes pero hay que probarlo con escrito a pie del edificio antes que dar rienda suelta a críticas literaturizadas. El único sentido religioso que se puede ver en la cubierta de las dos salas o qubba que comento está en la clave de las estructuras mocarabadas, la doble estrella A y B de delante del mihrab de la mezquita aljama de Córdoba del siglo X, personificación de lo religioso por encontrarse donde están, estrella que no suele ser la misma de las otras estrellas que orbitan en su derredor que, repito, pudieran imaginarse como calcos de las celestes. Se trata de la estrella B dentro de un octógono del llamado “octógono árabe o musulmán” por su repetición en las claves, ¿icono religioso a la vez que unidad decorativa imprescindible en la técnica de construir la complejidad decorativa que se nos enseña en Dos Hermanas y Abencerrajes? Se da otro tipo de autores que ven en estos cielos fraguados con mocárabes la manera de hacer llegar la literatura iconográfica a otros extremos simbológicos creo que muy personales. Es el caso de A. Carrillo Calderero 80 conocedora del tema muqarnas orientales a través de la lectura de especialista como Creswell y otros, para los mocárabes del Palacio de los Leones de la Alhambra se apoya en O. Grabar. Sostiene Carrillo que respecto a firmamento celeste de las bóvedas granadinas será cierto porque lo dicen las inscripciones, se referirá al techo de Comares, porque en el Palacio de Leones en las paredes brillan por su ausencia. Se pregunta la autora el porqué de tanta profusión de muqarnas, si es una solución única basada en la teología de su tiempo la cual se sirvió de herramientas como la arquitectura y las matemáticas para reflejar su pensamiento respecto a la naturaleza del universo y de su relación con Dios. En su relato parece dar a entender que la qubba de Dos Hermanas tiene forma de estrella de ocho puntas cuando en realidad dicha forma es de la qubba de los Abencerrajes. La expresión de que “la presencia de muqarnas recordaría al musulmán la existencia del altísimo y la bóveda celeste que los rodea supone la salvación del alma”, es harto personal e imaginativa. ¿Se defiende aquí la teoría de la bóveda celeste como propiedad de la autora o porque lo dicen otros autores encabezados por Burckard? Hasta el presente tenemos dos idealizaciones del trono de Dios en el arte hispanomusulman, una propuesta por Souto Lasala colocada en la clave de la Cúpula de delante del mihrab de la mezquita aljama de Córdoba: “semiesfera en su centro simbolizando el conjunto del trono de Dios y el tránsito de la tierra y el cielo”. El otro trono siguiendo a Cabanelas radica en la clave del techo de Comares. Además el trono de la camarilla central del muro norte del Salón de Comares, el trono de Yusuf I con techo en el que se instala trama de lazos de doce rodeado de seis lacillos de nueve.

Page 22: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

OTROS MODELOS DE ESTRELLAS Y LAZOS EN CÚPULAS Y SUPERFICIES VERTICALES

Figuras 74, 75. Lazos de diez zafates. 1, 2, 3, del Generalife de Granada, templete mirador, destacando el lazo de diez zafates no muy empleado en el arte hispanomusulmán, se origina en el arte nazarí, zócalo de alicatado de la qubba del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada (4). Figura 75. 2, de madera mudéjar toledana, Museo del Taller del Moro, Toledo, y lazos de techumbre mudéjar; 3, de zócalo del Cuarto Real de Santo domingo; 4, de madera oriental, lazo posiblemente ya fraguado en Oriente con anterioridad a los hispa- nomusulmanes; 5, celosía de la sinagoga de El

Tránsito de Toledo; 6, de la qubba del pabellón norte del Generalife, yesería; 7, celosía mudéjar; 8, fragmento de zócalo de alicatado del Museo de la Alhambra, rueda de veinte rodeada de diez lazos de diez, esquema repetido en techumbre de madera ataujerada de Santiago de Baza (Granada).

Figuras 76, 77. 1, 1, torre mirador del patio de Machuca de la Alhambra con techo de par y nudillo, limas maomares, lazos de ocho zafates harpados, en el almizate clave, estrella de ocho puntas con lazo de ocho dentro rodeados de cuatro estrellas de cuatro puntas; 2, qubba del apoditerium del Baño Real del Palacio de C, techos con decoración ataujerada de sencillas tramas geométricas sin estrella en la clave del almizate; 3, 4, 5, sobre la qubba real del Mexuar de la Alhambra, desaparecido el cuerpo superior o linterna con ventanas. El dibujo superior restitución. Figura 77. A, Exterior de la qubba del palacete del Partal de la Alhambra; B, esquema de cúpula de madera de la planta alta del Partal, lazos de dieciséis en la clave y de ocho en los faldones.

Zócalo alicatado de la madraza Attarine de Fez, siglo XIV, trama de lazos de diez. Uno central rodeado de nueve lazos de diez.

Zócalos alicatados de Jerez de la Frontera. Lazos de diez.

Page 23: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figuras 78, 79, alzado del frente norte de la qubba del Partal con seis registros decorativos más la cubierta con decorado ataujerado (2); 5, 6, lazos de dieciséis zafates y lazos de ocho de los zócalos vidriados; 3, 4, trompas planas de techumbre de la segunda planta con estrella modalidad A cordobesa en el centro81. Figura 79. 1, cubierta ataujerada; 2, 3, lazos de ocho del almizate; 4, exterior del Partal antes de la restauración; 6, de la torre de la Cautiva de la Alhambra. El poeta de esta ciudad palatina Ibn Yayyab elogiaba el edificio dice sosteniendo el techo del firmamento. Cubierta desaparecida.

Figura 80. Techo alfarje del pórtico del Partal (1) (2) (3) antes de restauración; 4, restaurado, lazos de ocho harpados rodeado de ocho octógonos de cubos de mocárabes. Este mismo tema emigro al Monasterio de las Huelgas de Burgos (5) y se le ve también en techo de capilla del Monasterio de San Juan de la Penitencia de Toledo (6). A la derecha desarrollo del tema anterior del Partal rodeando la cúpula central desaparecida. En el Partal no se dan las estrellas A y B de Córdoba, solamente disfrazadas de lacería.

Figura 81. 1, bóveda de madera con decoración geométrica ataujerada de la qubba del pabellón norte del patio de la Acequia del Generalife de Granada, lazos de ocho zafates harpados con octógonos sesgados en el centro de los faldones y en la clave del almizate. Las restantes imágenes del techo de la qubba del llamado Peinador de la Reina, en el almizate repetido el octógono sesgado anterior, la trama generalizada de los faldones es de lazos de ocho entrelazados. Sin las estrellas cordobesas.

Page 24: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figuras 82, 83. Artesonados, madera, tardíos mudéjares sevillanos, técnica apeinazados o de miembros estructurales vistos en faldones y almizate. Figura 78, la qubba mudéjar de la Sala de Justicia del Alcázar de Sevilla82. En lo alto estructura ochavada, como en la qubba de Dos Hermanas de la Alhambra, albergando el techo con trompas planas. La clave mocarabada tiene base de octógono sesgado (3) (4) rodeado de cuatro lazos de ocho, igualmente las trompas con octógono central los cuatro lazos de ocho. Figura 83. Cubiertas de pabellón de los palacios de Pilatos y de las Dueñas de Sevilla, modelada la estructura y decorados de acuerdo con el techo del Alcázar de Sevilla. Con variantes se repite la estructura en el Alcázar de Segovia, Escalonilla (Toledo), y Santa Escolástica de Granada. Nada de las estrellas A y B cordobesas.

Figuras 84, 85. Cubierta de par y nudillo de qubba del llamado Corral de don Diego, Toledo. Estructura ochavada copiada de la qubba de Justicia del Alcázar de Sevilla ya analizada. En perspectiva deja ver tres octógonos concéntricos presididos por la clave al parecer mocarabada con estrella de ocho puntas decoración de las trompas desaparecida. Figura 85. 1, 2 estructura de artesonados ataujerados con lazos de diez y doce zafates de los conventos de Madre de Dios de Sevilla (1) y de San José de Granada (2), el primero plagado de lazos de diez de los faldones y dos racimos de mocárabes en la clave ochavada, en la trompas planas lazos de doce rodeado de seis lazos de nueve cuyo modelo está en el Convento de las Concepcionistas de Toledo y en la qubba del palacio de Comares de la Alhambra. El artesonado granadino luce el mismo combinado de lazos de 12 y nueve en los faldones, por clave octógono sesgado con racimo de mocárabes y estrella central; 3, de celosía de la Casa nazarí de Girones de Granada, siglo XIII, original trama de lazos de doce trabados al uso oriental, relacionado con techo de madera del Baño Real del Palacio de Comares (4) de la derecha.

Page 25: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figura 89. Comparativa. Cúpula de la mezquita Bukhara de Uzbekistán, añadida con posterioridad al siglo X. Dibujo de estrella de dieciséis puntas rodeada de 8 lazos de diez zafates84.

Figura 88. 1, 2, plantas de la qubba y la estrella de la cúpula. A la izquierda las trompas de mocárabes

Page 26: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figuras 90, 91. Lazos de dieciséis zafates. De la Capilla Dorada, qubba, del palacio mudéjar de Tordesillas con cuatro trompas de aristas, en la base alternancia de estrellas de ochos puntas y lacillos en aspa; Capilla de la Magdalena de Sevilla. Con clave de dieciséis rodeada de ocho medios lazos de ocho; 3, detalle de cúpula mudéjar de la Capilla de San Jerónimo del convento de la Concepción Francisca de Toledo; 3-1, cúpula de la Rábita de San Sebastián de Granada, siglo XIII; 4, cúpula de capilla de la Mejorada de Olmedo con dos círculos concéntricos decorados con estrellas y lacillos en aspa; 5, Capilla de la Piedad de Santa Marina de Sevilla, excepcionalmente clave con claraboya de lazo de veintiocho zafates (¿) y añadidos estrellados. Figura 91. Monográfico de la cúpula de la Capilla de San Jerónimo del convento de la Concepción Francisca de Toledo, clave con lazo de dieciséis, el centro con lazo doble de ocho tipo cordobés de la mezquita aljama de Córdoba (2). En los faldones alternancia de lazos de ocho y diez en agrupaciones y conexiones confusas. Toda la estructura es de cerámica vidriada85.

Figuras 92, 93. 1, 2, 3, estrellas de ocho puntas caladas o lucernas para iluminar estancias de los baños hispanomusulmanes; 4, rueda de veinte rodeada de 10 lacillos de diez , fragmento de zócalo vidriado del Museo de la Alhambra; 4, azulejo alicantino de veinticuatro zafates; 5, 7, otros diseños de zócalo vidriado del mismo número de zafates a ellos se suma lazo con la misma zafates del palacio jienense del condestable Miguel Lucas de Iranzo; 6, el actual techo de la qubba del Mexuar de la alhambra con lazo de treinta y dos zafates. Figura 93. Excepcional lazo de ocho con dos diseños entrelazados, zafates poligonales harpados y zafates de rombillos irregulares con clave común de la doble estrella cordobesa, localizado en la Sala de los Ajimeces de la Alhambra. Del lazo de los rombillos se dan varias variantes: 2, de cerámica del Generalife, 3, de zócalo del Partal de la Alhambra, 4, diseño generalizado visto en yeserías granadinas del siglo XIII, , mezquita Taza, piedras funerarias de Ronda y discos exteriores de la catedral de Palermo; 4-1, de zócalo de la qubba de dos Hermanas de la Alhambra.

Figura 94, 95. Zócalo vidriado de la Qubba de Dos Hermanas de la Alhambra. Lazo de ocho con rombillos coloreados. Figura 95. 1, estrella de ocho puntas con rueda de vegetales de piedras de Madinat al-Zahra; 2, mosaico de la catedral de Monreale, Sicilia; 3, 4, pendón de las Navas de Tolosa inscripcionada la doble estrella cordobesa con el “Allah” y el “al-mulk” en caracteres cúficos86; 5, medallón de yesería de la qubba del Partal según dibujo publicado por Fernández-Puertas87. El centro decorado con lazos de ocho de líneas o cintas curvadas, la estrella central segada.

Page 27: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

PALERMO

Figura 96. Monográfico del techo de la Capilla Palatina de Palermo. 1, 3, 4, 5: estrellas de ocho puntas con rebordes con inscripciones coránicas y bovedillas gallonadas centrales; 4, lacillo de ocho cintas curvadas; 1, en negro una de las estrellas es modelada como la estrella B de la mezquita aljama de Córdoba; 2, de techo de mocárabes de casa o palacio de Palermo, se dan las dos estrellas A y B de la mezquita de Córdoba88.

A

Cubo de mocárabe tipo nazarí del techo de la Parroquieta de la Seo de Zaragoza, siglo XIV.

Page 28: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figura 102. Comparativa90. El nicho o bahw de Lindaraja de la Qubba de Dos Hermanas de la Alhambra: 1, 2, espacio formado por tres nichos y arco de la puerta de entrada, éste (7) (8) y los nichos con arcos de mocárabes (3) (4). Figura 102-1. La Sala del Ninfeo del palacio de la Zisa de Palermo de planta cruciforme formada por tres nichos con arcos de mocárabes (1) (3) (4), el arco de la entrada desparecido en el siglo XIX es sustituido por el medio punto rebajado de la imagen (5) (perspectiva del siglo XIX de H. Gally Knight) con dos arcos de nichos de mocárabes. Según G. Bellafiore aquí en el arco coaparecieron restos de mocárabes del primitivo arco mocarabado del siglo XII86; 6, planta cruciforme del Ninfeo. Mi criterio es que para el diseño del mirador de Lindaraja se tuvo en cuenta la sala del Ninfeo de la Zisa.

Figura 100. Mocárabes de piedra de la Sala del Ninfeo, palacio de la Zisa de Palermo. 1, proyección vertical del nicho principal del fondo de la sala según Ecochard89; 2, fotografía del mismo; 3, entre los mocárabes de piedra fueron incrustados unidades de mocárabes de yeso hispanomusulmanes. En la presente composición de piedra no figura estrella alguna.

101. Trompa de mocárabes del Palacio de la Cuba de Palermo, yesería tipo almorávide.

Figuras 97, 98, 99. 1, 3, decorado geométrico del techo de la Capilla Palatina; 3, de zócalo pintado de la alhambra de Muhammad V. Figura 98. Comparativa. 1, artesonado de madera del maylis norte del Patio de la Acequia del Generalife de Granada con cornisa escalada de mocárabes; 2, cubierta dintelada de la Capilla Palatina de Palermo, , cornisa de mocárabes y veinte estrellas de ocho puntas en el tablero central. Figura 99. A, detalle de la cubierta con la cornisa de mocárabes; 1, 4, 5, 6, 7, detalles de la cubierta; 1, trama de estrellas y pequeños racimos colgantes entre las estrellas; 2, probable origen de la trama de estrellas en la Antigüedad pasando por la Córdoba califal: encima mosaico romano de Itálica, debajo piedra califal de Málaga (3)

3

4

1

4

Un friso de acantos hispanomusulmán del siglo XII en la Zisa de Palermo.

2

1

3

4

5 - 6

A

X

Page 29: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

EL LAZO DE SEIS SIN PRESENCIA EN TECHUMBRES SALVO EXCEPCIONES EJEMPLOS

Figuras 103, 104, 105, 106. 8, 11, 14, ejemplos de decoración clásica y bizantina; 6-1, disco exterior ábsides de la Catedral de Palermo; 16, motivo tipo de celosía mezquita aljama de Córdoba del siglo X y derivado (16-1); 17, de solería del Palacio Real de Palermo; 17-1, de celosía de El Cairo (L. Golvin) y de la Aljafería de Zaragoza (B. Cabañero); 18 de madera de alero mudéjar toledano; 19. Disco con lazo de seis, exterior de la catedral de Palermo. Figura 104. A, estampillado de cerámica de Alcalá la Vieja y Ronda, según Pavón Maldonado; 1, presencia del lazo de seis en friso de piedra de Madinat al-Zahra y derivados del siglo XX; 2, 3, patrones clásicos a partir de trama de hexágonos; 4, 5, 6, 7, 8, diseños de madera islámicas y mudéjares; 9, 10, de celosía de estuco del Patio del Yeso , siglo XII, del Alcázar de Sevilla; el mismo en puerta de la Sacristía Vieja de las Huelgas de Burgos91; 11, cinco tipos de lazos de seis de discos de la sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo; 12, ejemplo de ladrillo, exterior de la Parroquieta de la Seo de Zaragoza. Figura 105. El caso de la bóveda de la casa del Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla: arcos entrelazados que generan estrella de doce puntas en el centro de la cual se dispone trama simple de mocárabes de doce lados dejando en el centro hexágono habitado por estrella de seis puntas según modelo de mosaicos romanos (X).

CONCLUSIÓN

Las tres figuras que vienen a continuación, 103, 104, 105 se refieren exclusivamente a las diferentes claves con estrellas A y B de la mezquita aljama de Córdoba siendo nuestra intención probar que éstas son motor de las restantes hispanomusulmanas y magrebíes con significado religioso o símbolo de deidad, Dios o Allah que anteponemos al mismo significado o simbolismo que se viene dando a la clave del techo de madera de la qubba de Comares del siglo XIV decorada con estrella de dieciséis puntas, gallonado central y órbita de ochos estrellas de cuatro puntas (figura 104, 6), todo tratado con la técnica de las muqarnas, para Darío Cabanelas signo y símbolo del trono de Dios de supuesto firmamento o siete Cielos del Islam. Esta clave nazarí, irrepetible en techumbres, sólo con el precedente de la minúscula bovedilla de pequeño nicho de la planta alta del palacio del Partal sin significado posible religioso (12, de la figura 103). Nos movemos pues en el mismo plano de ficción, de una parte la estrella de ocho puntas símbolo o presencia de Dios repetible a lo largo de la historia del arte islámico hasta el siglo XIV en al-Andalus y el Norte de África, de otra parte la clave de Comares con estrella de dieciséis puntas y gallonado central con el mismo significado teocrático aunque en el Islam sólo presente en Comares.

Figura 106. 1, 2, lazos de seis del artesonado del Paraninfo de Alcalá de Henares (Madrid), caso excepcional de techumbre mudéjar; 3, celosía mudéjar de estuco de ventana de San Miguel de Zaragoza.

Page 30: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figuras 107, 108. Conclusión. Inicio las siguientes reflexiones y connotaciones con una realidad: en algunas estrellas de ocho puntas figuran dentro el vocablo “Allah”: una estela funeraria de Córdoba tipo califal, estrella de techos del siglo XI de la Gran Mezquita de Qayrawan y estrella de madraza mariní de Marruecos (1); 2, popularizada a partir de las cúpulas laterales de la maqsura de la mezquita aljama de Córdoba (3); X, estrella en planta dibujada en el suelo con función de proporcionalidad en edifico de planta central, Qubba de la Roca de Jerusalén, tenida por algunos historiadores del arte como signo religioso o teológico. Según Ecochard semejante cruz heredada de Bizancio, cúpula de San Vital de Ravena; 4, doble estrella modalidad B de Córdoba, de estancia del palacio del alcázar de

Guadalajara, dibujo según Pradillo: dos estrellas de la misma especie concéntricas, un tipo toledano iniciado en el siglo XII-XIII, las puntas de la exterior con estrellitas con cupulilla gallonada dentro (5); 5-1, clave de cúpula de la Capilla de San Jerónimo del Convento de la Concepción Francisca de Toledo, siglo XV: modélico ejemplo por tener dentro de estrella de dieciséis zafates la doble estrella cordobesa. Tal modelo nos lleva a considerar el porqué la clave del techo de la qubba de Comares con estrella de dieciséis puntas no lleva dentro el signo de estrella de ocho puntas cordobesas supuestamente signo de divinidad en lugar de la estrella de dieciséis puntas agudas sin significado constatado en la historia del arte, si bien sobre esto volveré más adelante; 6, cúpula de nervios entrelazados a la manera cordobesa: dos estrellas tipo (A) más estrella modalidad (B) el centro ocupado por lacillo de ocho rombillos según modelo también hispanomusulmán. Se trata del mausoleo de Sangar de la ciudad de Merv, Iran, siglo XI-XII; 7, cubierta del mihrab de la mezquita almohade de Tinmall, el lugar en que se encuentra avalaría su significado religioso; 8, otro tanto ocurre con la cúpula nervada de delante del mihrab de la mezquita almorávide de Tremecén, aquí la clave con la estrella cordobesa (B) sesgada, como la cupulilla central de la mezquita del Cristo de la Luz de Toledo del siglo X; 9, ejemplo de clave con lazo de ocho zafates central en lugar de sólo estrella, de la cubierta de la qubba del palacio del Partal de la Alhambra; 10, cubierta o doble cubierta estrellada mudéjar de capilla de San Pablo de Córdoba; 11, de bóveda de mocárabes de la mezquita Qarawiyyin de Fez ( H. Terrasse); 12, el modelo de la clave del techo de Comares, de cupulilla de nicho del Partal de la Alhambra, principios del siglo XIV: permanece casi oculta por lo que huelga atribuirla un significado religioso; 14, planta palacio de la Cuba de Palermo, en el espacio del centro estrella doble cordobesa dibujada en el centro de una fuente; 15, dibujo de proporcionalidad de templo según proyecto de Leonardo da Vinci, con las dobles estrellas cordobesas o estrella de proporcionalidad de la Qubba de la Roca de Jerusalén; 16 dibujo extraído del llamado Pendón de las Navas de Tolosa: esta vez lazo de ocho y las puntas de la estrella más exterior dejan ver el vocablo “al-Mulk” en caracteres cúficos. Nota importante. La estrella de dieciséis puntas de la clave de Comares y del Partal repetida en la clave del mausoleo arzobispal de la Parroquieta de la Seo de Zaragoza. Figura 108. 1, 2, la esfera de la clave con estrella de diez puntas y lacería curvilínea modelado a lo bizantino de la qubba de la mezquita aljama de Córdoba; 3, modelo muy reiterado de estrella en todo tipo de claves; 4, el caso de las nueve cupulillas decorativas de la mezquita del Cristo de la luz de Toledo, la centralidad del modelo de estrella explicita su principalidad a modo de clave de honor del edificio; 5, interior arco mocarabado tipo almohade y nazarí con la estrella cordobesa modalidad B en la clave ; 6, CLAVE DEL TECHO DE LA QUBBA DE COMARES, prescindiendo de las estrellas satélites de cuatro puntas la estrella central repetida como dijimos en la clave de la cubierta del mausoleo de la Parroquieta de la Seo de Zaragoza; 8, 9, claves con las estrellas cordobesas de las cúpulas de las Qubbas de Dos Hermanas y de los Abencerrajes del Palacio de Leones de la Alhambra, seguidas de las claves de las tres qubbas de la Sala de Justicia del mismo palacio, tres claves con las estrellas de diferentes diseños (10); 11, muy anterior la cúpula nervada de la casa del Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla, siglo XI-XII, aquí la estrella de la clave es de seis puntas dibujada dentro de hexágono rodeado de cuadrados y triángulo según técnica de dibujo de mosaicos de la Antigüedad; 12, cúpula sin decorar sólo con estrella de ocho puntas en la clave en solitario, de la Qalahorra de Gibraltar; 13, modelo de cúpula mocarabada de la Capilla de San Salvador de las Huelgas de Burgos, siglo XIII, simétricamente dispuestas cuatro estrellas modalidades (A) (B) de Córdoba. La insistencia en repetir la misma o dos mismas estrellas cordobesas en la clave de cúpulas confirma la principalidad de tales signos con importante sobrecarga teológica pese a las consideraciones técnicas que conlleva toda obra de muqarnas hispanomusulmanas.

Figura 109. Queda por saber la causa por la que la estrella de la qubba de los Abencerrajes en su segundo cuerpo (2) (6) (7) sea una estrella de ocho puntas sesgada como la de la cúpula central de la maqsura de la mezquita aljama de Córdoba (1) y la de la Qubba Barudiyyin de Marrakech (3). Lo de Abencerrajes es un recurso que pudiera encerrar algún simbolismo local desconocido. Es cierto que la captura por la arquitectura de figuras de ornamentación geométrica no es nueva, lo vimos en la misma mezquita aljama de Córdoba y tal vez en el exterior de la parte alta del mausoleo Iman al-Dawar de Samarra según Herzfeld, siglo XI (5), lejos quedan los octógonos de lados curvos de tambores de cúpulas de las grandes mezquitas de Qayrawan, Susa y qubba de cementerio egipcio de Assuan (4). La originalidad de Abencerrajes es la disposición de dos ventanas en cada punta de la estrella, total dieciséis ventanas, y la pendiente de los tejados, dieciséis, insólito en la arquitectura islámica ¿Alegoría de estrellas de ocho puntas en base a un supuesto simbolismo de estas figuras vistas por dentro y por fuera del edificio? Es interesante el dibujo (7) vista de pájaro de las cinco qubbas del patio de los Leones: octógono, estrella y tres veces tejados a cuatro aguas, muy significados los tejados octogonal y estrellado, por la ley de la frontalidad cubiertas de estancia del sultán y de la sultana o sala principal del harem. Habría que saber si las cuatro qubbas que al decir de Ibn Marduk había en palacio africano del siglo XIV eran semejantes o diferentes por sus segundos cuerpos.

Page 31: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figura 110. Selección final de claves que más pesan en la distinción de realidad o ficción del significado de las estrellas. 1, Qubba central de la mezquita aljama de Córdoba; 2, imagen repetida por doquier sobre todo a manera de chellas de techumbres, incluidas las estrellas del techo de la Capilla Palatina de Palermo; 3, derivado directo de las cúpulas laterales de la maqsura de la mezquita aljama de Córdoba; 3-1, modalidad toledana de esa estrella, mezquita del Cristo de la Luz; 4, sello almorávide, siglo XI-XII. del Museo Arqueológico de Almería; 5, clave de estuco de techo del Alcázar de Guadalajara, siglo XIII-XIV; 6, Cúpula con decoración cerámica de la Capilla de San Jerónimo del Convento de la Concepción Francisca de Toledo, siglo XV; 7, de bovedilla de la mezquita aljama de la alcazaba de Túnez, siglo XIII, con incorporación de ocho estrellas de cuatro puntas y estrellita central, las mismas que figuran en la cupulilla (10) de la planta alta del Partal y en la clave del techo de la qubba de Comares (9); 8, clave de cúpula con lazo de ocho zafates, modelo almohade replicado en la Capilla de la Asunción de las Huelgas de Burgos; 11, las pequeñas estrellas de cuatro puntas dentro de octógonos de la mezquita tunecina, el Partal y techo de Comares. Arriba a la derecha X, estrella de ocho puntas con el “Allha ” dentro.

Figura 111. 1, 2, estampa de Corán, del Museo de Arte Turco e Islámico de Estambul93. Estrella modalidad A y B de Córdoba con supuesta luz o el sol en rojo dentro de la estrella interior de puntas curvadas. El modelo viene del arte hispanomusulmán; 3, de madera de techos mudéjar de la Magdalena de Alcalá de Henares (Madrid)94.

Figura 112. Estrella de dieciséis puntas con círculo central, decorado de mármol de la Qubba de la Roca de Jerusalén95, me refiero a la estrella de puntas negras, por cada dos puntas muy juntas un ángulo muy abierto diseño repetido en las claves de los techos estudiados de Comares y de la cupulilla de estuco del Partal, para más señas reiterada también en la clave de cubierta del mausoleo de arzobispo de la Parroquieta de la Seo de Zaragoza, del siglo XIV, realizada por alarifes nazaríes de la corte de Muhammad V de Granada. Este modelo omeya podría derivar de decoración geométrica bizantina. Por encontrarse donde está en el templo más sagrado del Islam se evidencia la religiosidad del diseño lo cual aunque a gran distancia pudo influir a través de modelos intermedios en la iconografía geométrica hispanomusulmana explicando de paso la sustitución por ésta de la estrella de ocho puntas tomada como reflejo de deidad o esta otra interpretación, las dos estrellas tomadas como encarnación de la divinidad, la de dieciséis puntas impuesta en Granada en el siglo XIV.

Page 32: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figura 115. De mezquitas tunecinas del siglo XIII. Sinfonía de estrellas de cúpula de delante del mihrab. Estrella de ocho puntas cordobesa con clave de veintiséis gallones dentro de estrella de ocho puntas y rodeándola ocho estrellas de cuatro puntas con estrellitas dentro dibujadas entre rombos que cubren la estrella exterior de ocho puntas87. La estrellas de cuatro puntas presentes en la Alhambra a partir de los reinados de Muhammad III y Yusuf I, los rombos propios de mosaicos de la Antigüedad presentes en bóvedas de los pórticos del Patio de Leones de Muhammad V.

Alusiones a cielos o firmamentos en cúpulas de grandes mezquitas del siglo XVI en oriente. Los mosaicos bizantinos de Santa Sofía de Constantinopla fueron borrados y sustituidos por inscripción árabe (Azora 24. 35) en la que se lee después del basmala “Allah es la luz del cielo y de la tierra” y a la cúpula de Suleymaniye de Estambul se la ve como una vista del infinito firmamento.

Figura 113. Estrella de ocho puntas dentro de círculo de Dioscorides bizantino del siglo IV con retrato real dentro, Viena, National Bibliothek, según A. Grabar96. A la derecha frontispicio de Corán, Siria, 900, Dublín, según R. Ettinghausen (La peinture arabe)97. Nuevo ejemplo de influencia bizantina en el arte omeya oriental por la vía del símbolo de la estrella.

Figura 114. Alegoría de cielo estrellado con fondo azul del mausoleo de Gala Placidia, Rávena, según A. Grabar98. En esta imagen se barajan dos tipos de estrellas grandes diferentes dentro de redondeles y repetidas estrellas de ocho puntas de compañía, si bien las estrellas tienen semblante floral. Parece simbólico el número ocho en las puntas o pétalos.

Repetida la estrella de dieciséis puntas en Granada y la Seo de Zaragoza. 1, del Generalife; 2, del Partal; 3, clave del techo de Comares; 4, de la Parroquieta de Zaragoza.

Page 33: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Figura 119. Son excepcionales en Occidente. Ejemplos bien localizados en las dos torres de la puerta principal de la Chella de Rabat (1), exterior del alminar-puerta de la mezquita de Tremecén (2), portada de la mezquita de az-Zhar de Fez, siglo XIV (3), capiteles de la Alhambra (4), nicho de la Sala del Ninfeo del Palacio Zisa de Palermo (5) y del arte mudéjar 8, de palacio castillo de Belalcázar (Córdoba), castillo de Buitrago (Madrid) (6), iglesia de San Dionisio de Jerez de la Frontera, cornisa exterior y capiteles del interior (7) y en Guadalajara cornisa del Palacio del Infantado. Respecto a la mezquita de az-Zhar de Fez se cuenta que fue hecha en Andalucía y llevada piedra a piedra a Fez. Otro apunte para el triángulo mocarabado de las esquinas altas de las torre de la Chella que B. Cabañero ha relacionado con las trompas esquinadas de la cúpula de la qubba de los Abencerrajes de la Alhambra99. De piedra son la cabezas de chaflanes de la Puerta de Elvira de Granada a semejanza de muqarnas de la fachada de la mezquita cairota de al-Aqmar (1125) Las muqarnas de piedra son permisivas en Siria, Turquía y El Cairo. Sobre este material de piedra de muqarnas la opinión de Prieto Vives es que este tipo de decoración sería primero de piedra seguido de las de ladrillo, estuco y madera. No se sabe a ciencia cierta si los mocárabes de la Sala de Ninfeo del Palacio de la Zisa (1131-1141) de Palermo derivan de muqarnas locales árabes del siglo XI o vienen de oriente donde eran habituales en fachadas de mezquitas, madrazas de Turquía, Siria y El Cairo, siglos XII y XIII según estudios de

MOCÁRABES DE PIEDRA EN OCCIDENTE

Figuras 116, 117, 118. La mezquita del Cristo de la Luz de Toledo y el comienzo de los mocárabes del siglo XII. 1, las tres cúpulas de la maqsura de la mezquita aljama de Córdoba del siglo X; 2, planta del Cristo de la luz con nueve cupulillas diferentes, la central copiada de la mezquita cordobesa (5) pero la estrella por primera vez sesgada. En esta estrella, el segado y su centralidad radica el protagonismo de la misma en las tramas geométrica de mocárabes hispanomusulmanas a partir de las almorávides del Norte de África; 4, 8, el primer contacto de Toledo con los mocárabes, de la Capilla de San Andrés de esta ciudad, con respecto al Cristo de la Luz el tramo central es mayor que los ocho restantes. La simetría es: centro. Cuatro tramos alargados iguales y cuatro cuadrados iguales; 5. La estrella sesgada del Cristo de la Luz.

3, 6, mezquita de las Tornerías de Toledo, siglo XI, nueve departamentos iguales, esta vez decorado sólo el central. La simetría da cruz en el centro repetida en los dos tramos extremos de arriba, sus semejantes de abajo son aspas, bovedillas de aristas en los cuadrados de arriba y de debajo y trama de seudoesvástica de derecha e izquierda del centro, en suma cinco imágenes diferentes; 8, una de las cupulillas del Cristo de la Luz con nueve tramos esta vez mayor el central a imitación de la falsa cúpula de la Capilla de Villaviciosa de la mezquita aljama de Córdoba; 9, equivalencia de los nueve espacios decorativos priorizado el central y la planta de departamentos de baños hispanomusulmanes de los siglos XII y XIV. Figura 117. Tres modelos de claves de tramas de mocárabes de la mezquita almorávide de la Qarawiyyin de Fez. Las plantas coinciden aproximadamente con los nueve espacios priorizado el central de San Andrés de Toledo y una de las cupulillas del Cristo de la Luz. La simetría consiste en cupulilla nervada central y 8 departamentos cuadrados con medallones de cuatro lóbulos y cuatro puntas en ángulo. Figura 118. La clave de otra cúpula mocarabada de la Qarawiyyin de Fez, ocho medallones en la periferia y en el centro cupulilla nervada modalidad B de la mezquita de Córdoba pero sesgada como la del tramo central del Cristo de la Luz, estrella repetida en la clave de la cúpula nervada de delante del mihrab de la mezquita almorávide de Tremecén

Ecochard. No se puede negar que los arcos de nichos de muqarnas del Ninfeo siciliano guardan semejanzas con las muqarnas de la fachada de la madraza Nuir de Damasco (1152). Otro ejemplo de muqarnas siciliana es la cornisa exterior de la catedral de Palermo publicada por G. Ballafiore.

1, 2, 3 4, 5, 6 7, 8, 9

Page 34: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

APÉNDICES

Apéndice 1. Simetría, frontalidad y leyendas en la Qubba Real de Comares.

1, Cuadrante del techo de Comares según publicación de D. Cabanelas. Ocho lazos diferentes por cada cuadrante de la cubierta más la clave con estrella de dieciséis puntas, sumadas nueve unidades decorativas, semejante espectáculo de lazos inédito en el arte islámico en base de simetría y emparejamiento de unidades regidos por la ley de frontalidad. 2, El mismo o semejante criterio aplicado a los zócalos de alicatado con arranque en el suelo de la real qubba, la numeración romana expresa el emparejamiento de lazos, todo son lazos de ocho zafates en el centro (3). Ninguno se repite en el techo si bien en éste predominan lazos de ocho en número de seis, lazos de dieciséis sólo dos. Hablamos antes de la clave como figura inédita al sustituir la lacería por estrella de dieciséis puntas con gallonado central significándose de esta manera este tipo de estrella sustituta de la tradicional estrella de ocho puntas de impronta cordobesa presente en todas las claves de techos islámicos de Occidente. Se trata de las dos estrellas más encarecidas del arte islámico en general. La clave del techo tiene un paralelo por así llamarlo en el lugar del trono de Yusuf I o cámara central del muro norte de la qubba. En ésta reina otra novedad de lacería: en los zócalos vidriados lazos de doce zafates, de diferente dibujo, luego sobre ellos yesería de lazos de dieciséis y por cubierta la novedad más atractiva, lazos de doce, el completamente olvidado del techo de la qubba, rodeados de seis lazos de nueve. Cabe pensar que quien dirige esta sinfonía de lacerías acompañadas del color de abajo y de arriba es una misma autoridad que en todo momento está imponiendo un criterio estético inédito en el Islam occidental dejando empequeñecidos los amagos de simetría dados en el Cuarto Real de Santo Domingo de Granada y en el Partal de la Alhambra. El razonamiento de toda esta muchedumbre de estrellas y lacerías es que el diseñador del techo nos está hablando significadamente de algo importante al presentar ocho unidades decorativas diferentes las mismas por cada cuadrante, los lazos de ocho y los de dieciséis con traducción específica desconocida. Ejemplarizante sobre todo la apoteosis de la clave con estrella de dieciséis y dos órbitas de estrellas de cuatro puntas con estrellita de ocho puntas dentro, préstamo de mezquitas tunecinas del siglo XIII y de cupulín del Partal de la Alhambra. El director de tales orquestaciones de la Qubba de Comares nos presenta diecisiete unidades geométricas decorativas completamente nuevas en el arte islámico contando en esta suma el lazo de doce con 6 de nueve rodeándolo, en principio de origen toledano, y las estrellas de cuatro puntas tunecinas. Respecto a los ocho lazos más la clave de los cuadrantes de Comares casualmente coinciden con las ocho cupulillas más la clave, todas diferentes, de la mezquita toledana del Cristo de la Luz. Respecto a las leyendas, en el techo “candilejas de firmamento del mundo“ como elogio del cúmulo de lacerías de tan diferentes colores y en el lugar del trono de Yusuf I inscripción parietal “si existen los signos en su cielo zodiacal (se refiere al techo de la qubba), en mí y no en las demás (se refiere a los otros ocho camerines) se encuentra el sol (refiriéndose al trono o al mismo Yusuf I)”. Como sol figura el sultán o sultanes en otras leyendas de la Alhambra. Un sol de color rojo vimos en estampa del Corán de frontispicio de Estambul de la figura 107. De esta manera se magnifica por la vía de los elogios la obra del techo y de la cámara del trono sin que obligadamente se signifique el techo como firmamento coránico. La respuesta a este simbolismo está en la misma cámara del trono “si existen los signos en su cielo zodiacal” (techo) y “el sol de la nobleza”, trono o Yusuf I. No ha sido mi propósito en este artículo rebajar o anular el significado de los Siete Cielos del Islam predicado por Darío Cabanelas y sus seguidores sino aportar una visión de este tema ajustándome a las directrices marcadas por la historia del arte islámico tan rica, así como desconocida del siempre inquietante lenguaje de la geometría decorativa cuyo desarrollo dentro de la Alhambra sobrepasa con mucho la ingeniera o matemática presencia de lazos y estrellas de oriente, cuna de los mocárabes que en el escenario en que nos movemos alcanzó cotas de sublimación hasta entonces inéditas en esta técnica ornamental siempre presididas aquí por nuestra ya clásica estrella de ocho puntas nacida en la mezquita aljama de Córdoba de al-Hakam II. Y es de capital importancia comprender que la técnica tradicional de la madera presente en el techo de Comares llegó a desterrar esas simbólicas estrellas que en multitud se dejan ver en la cúpula de mocárabes con su peculiar y laboriosa técnica de estuco heredada de oriente.

Este lazo de ocho zafates de zócalo de Comares en realidad tiene tres estrellas, la clásica doble del centro y otra exterior abrazada por los rombos irregulares generados por el lazo de ocho zafates.

Page 35: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

Apéndice 2. A, B, C. simbolismos sin descifrar de la Alhambra. 6. 7, la estrella de ochos puntas del segundo cuerpo con traducción al exterior de la Qubba de los Abencerrajes de la Alhambra. B, las tres qubbas con tejados propios y formato de qubbas de la Sala de Justicia (1); 2, clave de la falsa cúpula de la qubba central; 3, 4, cúpula central con nicho para las pinturas de los diez musulmanes dialogando entre sí (5); X, estrella de ocho puntas repetida en la clave de la bovedilla de los diez personajes. A la derecha la clave de la falsa cúpula central formada por doble estrella de ocho puntas y coro de dieciséis estrellas sencillas en derredor. Lo más desconcertante o esotérico de los personajes árabes es su número diez tan desconcertante como la estrella de diez puntas de la clave de la cúpula nervada de delante del mihrab de la mezquita aljama de Córdoba

C. Los dos leones custodios del escudo de la banda cristiana de la pintura de los diez personajes árabes (1) (5), estampa inédita en el arte hispano-musulmán. Aquí los leones dejan de ser rampantes o heráldicos para adoptar posturas sedentes en ademán de guardianes semejante a los leones con árbol central de pinturas de la Capilla Palatina de Palermo (6-1); 7, 8, otras parejas de leones guardianes con árbol de la vida central, de Palermo y mosaico omeya oriental. La complejidad de la Sala de Justicia con sus tres qubbas seguidas y sus correspondientes nichos con pinturas de facturas cristianas podría aclararse si se acepta que qubbas, nichos y pinturas son producto de los últimos años del reinado de Muhammad V y que el escudo de la banda cristiana con custodia de leones es emblema de Pedro I de Castilla unido a Muhammad V por fructífera amistad, ello rubricado por la presencia de friso de decorado naturalista (X) propio de la sinagoga de El Tránsito y de palacios mudéjares del reinado de ese monarca100.

mihrab de la mezquita aljama de Córdoba repetida en la clave de una de las bóvedas de mocárabes de la mezquita almorávide al-Qarawiyyin de Fez

X

Apéndice 3. Iconos aspirantes a su idealización, Dios, trono de Dios, bóveda celeste. A, B, C, qubbat de la Roca de Jerusalén, mezquita de la alcazaba de Túnez y cúpula nervada de Sangar, Merv, Irán. 1, Clave de la cúpula de delante del mihrab de la mezquita aljama de Córdoba, según Souto Lasala; 2, trono de Dios en la clave del techo de Comares, según D. Cabanelas; 3, estrella de la clave de cúpula de estancia de planta superior, Ribat de Susa (Túnez), otras propuestas mías: 4, de Corán del Museo de arte islámico y turco de Estambul, el circulillo del centro de la estrella es de color rojo, posiblemente el sol; 5, techo mihrab de la mezquita de Tinmall, 6, de clave de cubierta de mocárabes de la Qarawiyyin de Fez, estrella de diez puntas; 7, de techo de la camarilla del trono de Yusuf I, Salón de Comares, ruedas de doce y seis rueda de nueve rodeándolos, préstamo del Toledo mudéjar; 8, de yesería del Alcázar de Guadalajara, 9, clave de la cúpula con decoración cerámica de capilla de San Jerónimo del convento de la Concepción Francisca de Toledo.

Page 36: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

1. Grabar, O. “The Omeyyad dome of the Rock in Jerusalem”, Ars orientalis, III, 1959; Creswell. K. A. C., Early Muslim

architecture. 2. Creswell, K. A. C., Early Muslim architecture. 3. Ecochard, M., “A propos du Dôme du Rocch et d´un article de O. Grabar”, Bulletin d´Études Orientalis, XXV, 1972. 4. Torres Balbás, L., “El arte hispanomusulmán hasta la caída del Califato de Córdoba”, historia de España de Menéndez Pidal, t.

V. 5. Marçais, G., Coupoles et plafonds de la Grande Mosquée de Cairouan”, 1925. 6. Pavón Maldonado, B., “A propósito de Almonacid de Toledo”, Al- Qantara, 16 1995. 7. Golvin, L., “Le palais de Ziri à Achir”, Ars orientalis, VI, 1966; Lézine, A., “La salle d´audience du palais d´Achir”, Revue des

Études Islamiques, XXXVII, 1969. 8. Pavón Maldonado, B., Tratado de arquitectura hispanomusulmana. IV. Mezquitas, 2009. 9. Lézine, A., Sousse. Ses monuments historiques , 1967. 10. Pavón Maldonado, B., Tratado de arquitectura hispanomusulmana, IV.

11. Lambert, E., “Les coupoles des grandes mosquées de Tunisie et d´Espagne en IX e et X e siècles”, Hespéris , XXII, 1936. 12. Pavón Maldonado, B., “En torno a la Qubba real en la arquitectura hispanomusulmana”, Actas de las Jornadas de Cultura

árabe e Islámica, 1978 (1981). 13. Manzano Martos, R., La qubba. Aula regia en la España musulmana, 1994. 14. Sourdel Thomine, J., “Question de ceremonial ´abbaside”, Revue des Études Islamiques, 1960. 15. Wilber, N. Donald, “Le masyid-i- Gami de Qazuin”, Revue des Études Islamiques, XI.I, 1973. 16. Ib Maqqari, Analectes sur l´histoire de la litterature des árabes d´Espagne, Leyde, 1855-1886. 17. Montejo Córdoba, A. J., “La rauda del Alcázar de Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa, 17, 2006 (riquísima la

decoración aparecida en el lugar del viejo cementerio califal). 18. Creswel , K. A. C., Early Muslim architecture. I. 19. Ibidem. 20. Hamilton, R. W., Khirbet al-Mafyar: an Arabian mansion in the Jordan Valley 1959. 21. Maqqari, op. cit. 22. Herzfeld, E., Erster vorläufiger Bericht über die Ausgrabungen von Samarra , 1912, y Geschichie der Stadt Samarra, 1948. 23. Creswel K. A, C., Early Muslim architecture, I. 24. Almagro Gorbea, A., El palacio omeya de Amman, I, La arquitectura, 1983.

25. Sobre mocárabes-muqarnas en general. Golvin, l., Essai sur l´architecture religieuse musulmane, I, Generalité, 1970; Hautecoeur, L., “De la trompe aux muqarnas”, Gazette des Beaux Arts, LXXIII, 1931; Pauty, E., “Contribution a l´étude des stalactites”, Bulletin de l´Institut français d´archeologie Orientale du Caire, XXIX, 1929; Rosintal, M, Pendentifs trompes et estalactites dans l´architecture orientale, 1928; Rosintal, Le reseau, 1937, L´´ origines des stalactites de l´architecture orientale, 1938; Hill y O. Grabar, Islamic architecture and its Decoration, 1964; Ecochard, M., Filiation des monuments grecs, bizantina et islamiques, 1977; Martínez Caviro, B., un resumen valioso de mocárabes en España en “Carpintería mudéjar toledana”, Cuadernos de la Alhambra, 12, 1997; Pavón Maldonado, B., “El Maylis del taifa al-Mutzasim en la alcazaba de Almería. Muqarnas= muqarbas= mucarnas= almocárabes=mocárabes= en el arte hispanomusulmán”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, XXXII, 2000, y Tratado de arquitectura hispanomusulmana, III. Palacios, 2004; Bosch Vilá, J., “¿ Mocárabes en el arte de la taifa de Almería?, Historia del Islam, 1977.

26. Pauty, “ Contribution a l´étude des estalactites…” 27. Herzfeld, E., “Damascus: studies in architecture, II, Ars Islamica, X, 1953. 28 Herzfeld, E., Madraza tumba, Damascus: studies in architecture I, Ars Islamica, 1942 ( sobre maristán de Nur al-Din Zangi). 29. Wilber, “Le masyid-i- Gami de Qazuin”. 30. Hoag, Arquitectura islámica, 1957. 31. Gabriel, A., “Le masdjid-i- Djum´a d´Isfahan”, Ars Islamica , II, 1935; Goddard, A., L´Art de l´Iran, 1962.; Grabar, O., The great

mosque of Isfahan, 1990 32. Gluk, H., Diez, E., Arte del Islam, Labor 1961. 33. Torres Balbás, L., “Almeria islámica”, Al-Andalus, XXII, 1957; Sánchez Martínez, M., “La cora de Ilbira (Granada y Almería) de

los siglos X y XI, según al-Udri (1003-1185)”, C. H. I., 17, 1975-76. 34. Noto, V., “Elementos para un estudio de los sistemas proporcionales y petrológicos en la arquitectura islámica”, Cuadernos

de la Alhambra, 29-30, 1993-1994. 35. Saladin, Manuel d´art musulman, 1907. Prácticamente la misma sección de las tres qubbas de Córdoba figura en los estudios

de Chr. Ewert sobre la mezquita aljama de Córdoba (Spanich Islamiche Syteme sich keuzender Bögen, Berlín, 1968. 36. Terrasse, H., “La mosquée d´al- Qarawiyyin à Fès et l´art des almorávides”, Ars Orientalis, II, 1957. 37. Golvin, L., Recherches archéologiques à la Qal´a des Banû Hammad, 1965. 38. San Miguel de Almazán, Torres del Rio e iglesia del Hospital de San Blas de Aquitania en Lambert, E., Art musulmán et art

chrétien dans la Péninsule Ibérique, 1957. 39. Ibidem.Para la iglesia gala de San Blas publicación de la Direction regionale des affeires culturelles d´Aquitaine 40. Huici, S. “La iglesia de los templarios de Torres del Rio Navarra, Arquitectura, 52, 1923. 41. Además de las cúpulas con estrella de ocho puntas tipo cordobés emplea también cúpulas con estrella de seis puntas inéditas

en lo hispanomusulmán. 42. Torres Balbás, L., “El arte hispanomusulmán hasta la caída del Califato de Córdoba”. 43. Pavón Maldonado, B. y Sánchez Cabezudo, J., “La restauración de la iglesia mudéjar de Erustes Toledo”, Actas del III Simposio

Internacional de Mudejarismo, 1986; Tratado de arquitectura hispanomusulmana, III, Palacios, 2004. 43 Bis. Pavón Maldonado, B., Tratado de arquitectura hispanomusulmana, III. 44. Pradillo y Esteban P. J., “Yeserías mudéjares en el alcázar de Guadalajara”, Goya, 276, 2000. 45. Gómez-Moreno, M., Arte mudéjar toledano, 1916. 46. sobre esta cúpula nervada se ocuparon Tubino, D. (Estudios sobre el arte en España, 1886, con magnífico dibujo de sección

de la cúpula) , Gómez-Moreno, M., (Arte del Islam, labor: “ es de yeso y combina una organización de doce arcos cruzados,

BIBLIOGRAFÍA

Page 37: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

finísimos, como simple esqueletaje de sostén para una bóveda casi baída y en medio una cúpula de mocárabes mas sencilla que su similar de Tremecén, que data de hacia 1136 y es acaso la más antigua conocida”,Torres Balbás (Ars Hispanie, IV, Arte almorávide y arte almohade 1955), Pavón Maldonado, B. (Tratado de arquitectura hispanomusulmana, IV), después análisis técnicos añadidos a cargo de Manzano Martos y A. Almagro Gorbea.

47. Terrasse, H., La grande mosquée de Taza, 1944. 48. Gómez-Moreno, M., Iglesias mozárabes. Ate español de los siglos IX a XII, 1919; Zozaya, J. “Algunas observaciones en torno a

la ermita de San Baudelio de Casillas de Berlanga”, Cuadernos de la Alhambra, 12, 1976. 49. Choisy, Histoire de l´architecture, II, 1936 (en Armenia sala de abadía de Horomosvank y porche de Albat) 50. Caillé, J. La ville de Rabat jusqu´au protectorat français, I-II, 1949. 51. Martínez Caviro, B., Mudéjar toledano. Palacios y conventos, 1980; Pavón Maldonado, B., Tratado de arquitectura

hispanomusulmana, III. 52. Ewert, Chr., Wisshak, Fors chungen zur almoahadischen moschee.2. Die moschee von Tinmall (Marokko), 1985. 53. Hoag, J. D., Arquitectura islámica, 1976. 54. Pavón Maldonado, B., El cuarto Real de Santo Domingo de Granada, 1991. 55. Golvin, L., Recherches archéologiques. 56. Golvin, l.,” Le palais de Ziri à Achir”; Lézine, A., “La salle d´audience du palais d´Achir. 57. Caronia, G. y Noto, V., “La Cuba di Palermo”, Arabi e normanni nel X secolo, 1988. La Qubba Real como símbolo queda bien probada y

justificada en los siguientes casos. O. Grabar, “la Qubba al-Jadra del centro de la ciudad redonda de Bagdad es símbolo universal del Islam”. Por García Gómez y Lévi Provençal en la Crónica anónima de Abd al-Rahman III “volviste a meter en la Qubba del Islam a una rebelde”, y al-Maqqari refiriéndose a la Córdoba califal: “en medio de los arrabales sin murallas está la Qubba protegida por un muro especial”. En este caso la qubba alegóricamente es la medina.

58. Cabanelas, D., “La madraza árabe de Granada y su suerte en la época cristiana”, Cuadernos de la Alhambra, 24, 1988; R. López Guzmán, Mª E. Diez Jorge (eds.), La madraza: pasado, presente y futuro, 2007.

59, Almagro, A. Alzado de frente del oratorio de la madraza de Granada en La madraza, pasado, presente y futuro. 60. Schneider, “Zuzwi geometrizchen. Kuppe ornamenten der alhambra in Granada”, Sonderdruck aus Madrider Mitteilungen,

40, 1999. 61. Fernández- Puertas, A. “Los textos poéticos de Ibn al-Jatib y los coránicos del Salón de Comares (la qubba del sultán Yusuf I),

Misceláne de Estudios Islámicos y Hebraicos, 60, 2011. 62. Ibidem. 63. Golvin, L., Le palais de Ziri à Achir. 64. Gómez- Moreno, M., Ars Hispaniae, III. 65. Orihuela, “La casa andalusí: un recorrido a través de su evolución “, Artigrama, 22, 2007. 66. Pavón Maldonado, B., “El arte hispanomusulmán en Ceuta y Tetuán”, Cuadernos de la Alhambra, VI, 1970. 67. Golvin, L., “Le palais de Ziri à Achir”. 68. Pavón Maldonado, B., Estudios sobre la Alhambra, I-II, 1975, 1977. 69. Ibidem. Los estudios, ensayos y opiniones sobre la geometría de los zócalos vidriados de la Alhambra son harto abundantes, de todos ellos me quedo con este párrafo: “ El análisis desde las matemáticas a los alicatados de la Alhambra no solo es una herramienta válida desde el punto de vista formal y de catalogación, si no que a través de ésta se pude iniciar un proceso de análisis simbólico de la obra”. No estoy muy de acuerdo con ello. El tema puede ha sido abordado por arquitectos, geómetras, matemáticos, arqueólogos e historiado res del arte, estudios de los que siempre se pueden sacar ideas de provecho. Como introducción a la cabeza se sitúan Gómez-Moreno Calera, “Reflexiones sobre la cerámica arquitectónica mudéjar de la Alhambra”, Actas XIII Congreso CEHAA, Vol. I, 2000; en la misma línea Diez Jorge, Mª Elena “Los alicatados del baño de Comares de la Alhambra ¿islámicos o cristianos?”, Archivo Español de Arte, LXXX, 2007. Esta autora resume el artículo con este párrafo: “ La cerámica arquitectónica de la Alhambra constituye un capítulo aún sin estudiar. Faltan corpus, técnica y cronología, es un tema complejo y laborioso por abordar. 70. Para la interpretación simbólica de la techumbre de Comares. Nilk, A. R., “Inscripciones árabes de la Alhambra y del Generalife”; Cabanelas, D., El techo del Salón de Comares en la Alhambra, decoración, símbolo y etimo- logía, 1988, y “La antigua policromía del techo de Comares”, Cuadernos de la Alhambra, 8. 1972. Sobre los símbolos en el arte islámico sigue siendo objeto de controversia. O. Grabar es el autor que más se ha preocu- pado de este tema, si bien a veces incurre en contradicciones . Por ejemplo en “¿Existen imágenes sagradas en el Islam?” (El arte de la Aljafería del siglo XI, 2012, eds. G. Borrás y B. Cabañero): “es solo mediante la escri- tura y de la geometría como a partir de los siglos X y XI aparecen obras que pueden ser representadas co- mo paralelos culturales de los iconos cristianos”. Otra máxima suya, “el Islam no acepta ningún sustituto de lo divino”; más, “ el rechazo deliberado de los símbolos es constante en la cultura islámica”; “frente al repudio del simbolismo en el arte islámico, pero el Islam nunca dejó de utilizarlos adoptándolos e incluso crearlos, por ejemplo las estrellas o la mano de Fátima”, “no todo el arte islámico ni siquiera el medieval es simplemente ornamental y carente de simbolismos”. Pero existen simbolismos tangibles en determinados signos de de palacios y fortalezas, la llave o llaves en las puertas de la Alhambra y palacio mudéjar de Tordesillas, llaves pregonando la victoria en determinadas plazas conquistadas al enemigo, la mano de Fátima o jamsa símbolo tan habitual como los vocablos “baraka” y “al-Mulk”, estrellas de seis puntas como sello de Salomón, con signifi- cado profiláctico la estrella de cinco puntas y signos masónicos que aparecen en jirbat al-Mafyar, palacio omeya, sillares de la mezquita aljama de córdoba y puentes hispanomusulmanes, menos frecuente la estrella de ocho puntas reservada para las cúpulas techumbres de la arquitectura hispanomusulmana. También el león es signo profiláctico a la vez que guardián (Pavón Maldonado, “Arte, símbolo y emblemas en la España musulmana”, Al-Qantara, VI, 1985). 71. Rousseau, G., Le mausolée des princes sa´adies à Marrakech, 1925. 72. Daoulatli, A., Tunis sous les hafsíes, 1976. 73. Lavado Paradinas, “Geometría o paraíso y bóveda celeste”, Boletín de Cultura Islámica, 64, 2007. 74. Rubiera Mata, M. J. , “Sobre los poemas epigráficos de la Alhambra”, al-Andalus, XLI, 1976; “Los poemas epigráficos de Ibn Yayyab de la Alhambra”, Al-Andalus, XXXV, 1970.

Page 38: ESTRELLAS Y LAZOS EN EL ARTE ISL MICO DE ... › Documentos › ESTRELLAS.pdfEL CONCEPTO QUBBA EN EL ISLAM. ESCENARIO IDEAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRELLAS Y LACERÍAS Este tema lo

75. Prieto Vives, A., “Apuntes de geometría decorativa. Los mocárabes”, Cultura Española, V, 1967. 76. Pavón Maldonado, B., “La restauración de la iglesia mudéjar de Erustes…”. 77. Gómez-Moreno, M., Ars hispaniae, III. 78. Souza Ruiz, “La cúpula de mocárabes y el Palacio de los Leones de la Alhambra”, Departamento de Historia y Teoría del Arte (V. B. M.9, XII, 2000. 79. Grabar, O., La Alhambra. Iconografia, formas y valores, 1980. 80. Carrillo Caldedero, A., “Las cúpulas de muqarnas. Consideraciones generales acerca de su simbología”, Ima fronte, 2004, y “Origen geográfico de las muqarnas. Estado de la cuestión “, Al-Mulk, 5. 2005. 81. Pavón Maldonado, B., Estudios sobre la Alhambra, I. 82. Torres Balbás, L., Ars Hispaniae, IV; Pavón Maldonado, B. Tratado de arquitectura hispanomusulmana, III. 83. Pavón Maldonado, Tratado de arquitectura hispanomusulmana, III. 84. Cúpula mezquita Bukhara, Uzbekistán, posterior al siglo X, lazo de 20 rodeado de ocho lazos de diez, El Islam. Arte y arquitectura, Könemann. 85. Martínez Caviro, B., Mudéjar toledano. Palacios y conventos. 86. C. H. C., Pendón de la Navas de Tolosa, Al-Andalus. Las artes islámicas en España, 1992. 87. Fernández-Puertas, A., “Un paño decorativo de la Torre de las Damas”, Cuadernos de la Alhambra, 9, 1973. 88. Monneret de Villard, Le pitture musulmane al soffitto dlla Capella Palatina in Palermo, 1950; Gómez-Moreno, M. , Arte del Islam, Lab or y Ars Hispaniae, III; Pavón Maldonado, B. , Arquitectura y decoración en el Islam. Occidental. España y Palermo (internet, página personal, www.basiliopavonmaldonado.es). 89. Ecochard, M., Filiation des monuments grecs, byzantins et islamiques, 1977. 90. Pavón Maldonado, B., “Palermo y la Alhambra. Nuevas aproximaciones” página personal de internet (www. basiliopavonmaldonado.es) 91. Gómez-Moreno, M., Arte mudéjar toledano, 1916. 92. Pavón Maldonado, B. Alcalá de Henares medieval. Arte y arqueología, 1982. 93. VV. AA. El Islam. Arte y arquitectura, Könemann 94. Pavón Maldonado, B., Alcalá de Henares medieval. Arte y arqueología. 95. La estrella de la Qubbat de la Roca de dieciséis puntas al parecer desconocida en otras arquitecturas omeyas y y ´abbasies de oriente. 96. Grabar, A. La Edad de Oro de Justiniano, Aguilar, 1966. 97. Ettinghause, R., La peinture árabe , 1962. 98. Grabar, A., La edad de oro de Justiniano. 99. Sobre muqarnas de piedra ver figura 112 del texto. 100. Pavón Maldonado, B., “Escudos y reyes en el Cuarto de los Leones de la alhambra”, Al-Andalus, XXXV, 1970; Estudios sobre la Alhambra, I-II, y Tratado de arquitectura hispanomusulmana,III.