Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

30
VERONICA OXMAN VEGA, Socióloga U. Ch., MA of Arts UNSW Facultad de Administración Universidad de Santiago de Chile 23 de septiembre, 2009

Transcript of Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Page 1: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

VERONICA OXMAN VEGA, Socióloga U. Ch., MA of Arts UNSW

Facultad de AdministraciónUniversidad de Santiago de Chile

23 de septiembre, 2009

Page 2: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Materiales Acceso a la vivienda, mejoramiento, calidad Acceso y niveles de educación Acceso a la salud Acceso al trabajo Producción y venta de productos y servicios Subsidios Propiedad sobre bienes muebles e

inmuebles

2

Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en ChileVerónica OxmanSep. 2009

Page 3: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Culturales Saberes y mecanismos de aprendizajes de

oficios y trabajos Religión y religiosidad Redes sociales: familiares, parentesco,

vecindario, religiosas, corporativas, compadrazgo

Patrones culturales genéricos (representaciones asignadas a los géneros)

Elementos simbólicos asociados a la pobreza y al bienestar

Regulación y control de la natalidad Contactos con la ciudad por la vía del

parentesco, consumo, trabajo

3Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 4: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Sociales y políticos Vínculos con en Municipio Vínculos con las autoridades Vínculos y participación en organizaciones Participación política Acceso a la información Medios de acceso a la información Medios de acceso a recursos

4Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 5: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Cambio inter-generacional

Aspiraciones de padres e hijos en ambos sexos y eventualmente de abuelos

Posición en la producción o mercado de trabajo de los miembros de las familias y las distintas generaciones y sexos

5Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 6: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Es una herramienta histórica que da cuenta de la estratificación social chilena en el tiempo:o la Encuesta de Caracterización Socioeconómica

(CASEN) se aplica desde mediados de los años 1980’s

o Entrega una amplia gama de indicadores sociales a nivel nacional, regional y comunal

Es una Encuesta Panel aplicada desde 1996 hasta el año 2006.

Su continuidad asegura su confiabilidad.

6Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 7: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006 Representativa de los hogares privados de

las regiones III, VII, VIII y Metropolitana. Representan cerca del 60% de la población. A partir de una muestra de 5.210 hogares

de la encuesta CASEN 1996, se realizó un seguimiento a 4.679 hogares en 2001.

La tercera ola se realizó paralelamente a la Encuesta CASEN 2006, encuestando a 3.888 hogares

7Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 8: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

8Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

20011996 P NP Total

P 48,1% 51,9% 23,6%

NP 9,7% 90,3% 76,5%

Total 18,7% 81,3% 100,0%2006 P NP Total

P 2001 31,6% 68,4% 18,7%NP 5,9% 94,1% 81,3%Total 10,7% 89,3% 100,0

Page 9: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

9Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

20061996 2001 P NP TotalP P 4,4% 7,0% 11,3%

P NP 1,6% 10,6% 12,2%NP P 1,5% 5,8% 7,4%NP NP 3,2% 65,9% 69,1%

Al cabo de 10 años:• Un 4,4% de la población fue pobre en 1996, 2001 y 2006.• Un 29,8% fue pobre una o dos veces en 1996, 2001 y 2006;• Un 65,9% nunca fue pobre en 1996, 2001 y 2006;• Al menos un 34,1% de la población fue pobre en 1996, 2001 o 2006.

Page 10: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

En el periodo 1996-2006 en Chile la proporción de personas en situación de pobreza se redujo desde un 23,3% a un 13,7%.

La magnitud de la reducción de la pobreza, es lo suficientemente importante para que tal caída sea robusta en materia de la línea con la cual se mida.

Hay que señalar que la magnitud de la caída es sensitiva a cambios en el valor de la línea de la pobreza.

10Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 11: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

En el largo plazo, 1996, 2001 y 2006 se obtiene que un 4,4% de la población estuvo siempre en pobreza, un 29,8% transitó por la línea de la pobreza una o dos veces, mientras un 65,9% nunca fue pobre en los años en cuestión. Esto último se traduce en que un 34,1% de la población experimentó la pobreza una vez en los diez años de estudio. Si bien, según CASEN los niveles de pobreza brutos han disminuido desde 1996 al 2006 en casi 10 puntos porcentuales, tres de cada 10 personas transitó por

la pobreza alguna vez, lo que muestra una alta vulnerabilidad en la población. El

análisis longitudinal durante estos 10 años permite distinguir la pobreza crónica (4,4%) de la transitoria (29,8%) y de esta manera redefinir políticas sociales o potenciar las ya implementadas en coherencia con la dinámica social y las características de estos grupos (lámina 8). 13.- Las personas que siempre fueron pobres en las tres olas del panel (pobreza

Page 12: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Las personas que siempre fueron pobres en las tres olas del panel (pobreza crónica), son mayoritariamente mujeres (59,4%) y aproximadamente la

mitad (48,2%) eran niños y niñas menores de 15 años en 1996. El promedio de

escolaridad para este grupo en 2006 es de 10,3 años. La población perteneciente a la pobreza

transitoria (que superaron el umbral de ingresos una o dos veces) fue en promedio 5

años mayor que la población en pobreza crónica (24 años en 1996), explicado por un

menor porcentaje de niños y niñas menores de 15 años (38,8%). El promedio de

años de escolaridad es de 12,2 en 2006. Las personas que nunca fueron pobres en

1996, 2001 y 2006 tenían en la primera ola el más bajo porcentaje de niños y niñas

menores de 15 años (23,9%). De esta forma es el grupo de mayor edad (32 años promedio

en 1996) y de mayor escolaridad, en 2006 tienen un promedio de 14,3 años (lámina 9)

Page 13: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Para el periodo 2001, 2006 ese porcentaje fue de 21,4%. Los

deciles que presentan una menor movilidad son los extremos. En el caso del decil más

rico se mantiene un 44,8% para el primer lustro y 42,5% para el segundo. En el decil 1,

que corresponde al de menores ingresos, un 37,5% de las personas no se moviliza a

ningún decil en el periodo 1996,2001, y un 38,7% en el 2001, 2006. Al observar los

deciles medios de la distribución se aprecia una mayor movilidad para los dos periodos

Page 14: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Feminización de la pobreza Características de la pobreza femenina vs.

la masculina: ◦ severidad, ◦ duración, ◦ razones por las que se cae en la pobreza

Necesidad de distinguir entre incidencia, severidad y distribución (en el tiempo y espacial) de la pobreza. Superar conceptos limitados a ingreso y consumo de medir la pobreza

14Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 15: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Análisis intra-hogar desde un punto de vista de género:◦ Acceso a recursos productivos (legales, por

costumbre, etc.)◦ Control sobre el trabajo de los miembros de la

familia (familiar no remunerado, prohibición del marido para trabajar, normas que consideran apropiado sólo un tipo de trabajo, criterios para contratar mujeres no aplicables a hombres como presencia, edad, estado civil, etc.)

15Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 16: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

El mercado de trabajo se caracteriza por una continua afiliación y desafiliación de la fuerza de trabajo, lo que contribuye a la fragilidad del vínculo social y esto dificulta la integración social.

Desigualdad y rigidez del mercado de trabajo, en relación a responsabilidades reproductivas (segmentación del mercado, brechas salariales, condiciones de trabajo, doble jornada)

Desigualdad en el consumo Diferencias de género en las responsabilidades

por los gastos del hogar

16Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 17: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

17

Hombres Mujeres18,1 4,91,8 0,2

15,9 10,50,7 0,2

11,0 0,815,0 26,111,0 3,87,5 8,9

19,1 44,5100,00 100,00

Fuente: INE, Encuesta Nacional del Empleo. Trimestre Octubre-Diciembre.

ServiciosTotales

ConstrucciónComercioTransporte, Almac. y Telec.Bancos y Financieras

Agricultura y pescaMinas y Canteras Industrias Manufact.Servicios de Utilidad Púb.

Rama / Sexo

Ocupados/ as según Rama de actividad económica, 2003

( miles de personas )

Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 18: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Razones por las que las mujeres son pobres:◦ Distribución de recursos dentro del

hogar/inversiones en quienes son más rentables)◦ Esperanza de vida y ancianidad◦ roles reproductivos (nacimiento hijos y cuidado

ancianos)◦ Embarazo adolescente◦ Separación o divorcio◦ Migraciones e inserción social en la ciudad◦ Cambios en la estructura familiar◦ Falta de aportes parentales

18Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 19: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

19

% de remuneraciones delas mujeres respecto

de los hombres1995 162.655 260.571 621996 159.701 264.527 601997 183.651 297.154 621998 207.895 305.045 681999 205.092 266.665 77

Fuente: INE, Encuesta Suplementaria de Ingresos.

(2) P esos de octubre de cada año.(3) Incluye personal de servicio doméstico

Remuneración media mensual del trabajo (1)(pesos)

(1) Incluye sólo ingresos generados en la ocupación. Excluye otros como rentas, transferencias y arriendos

Año Hombre Mujer

Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 20: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Jefatura de hogar femenina Realidad de mujeres pobres:

◦ Baja inserción laboral, excepto jefas de hogar y núcleo

◦ Escolaridad creciente a medida que baja la edad◦ Las que trabajan en ocupaciones mal

remuneradas, precarias condiciones de trabajo, poco apoyo en cuidado infantil, doble rol, menos horas semanales que los hombres.

Participación de la mujer pobre en el mercado del trabajo y bienestar de los hijos.

20Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 21: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Políticas públicas:◦ Visión histórica con la mujer como intermediaria y

supuesto de la familia como unidad con intereses comunes.

◦ Visión moderna (Cumbre) que muestra necesidad de incorporar igualdad de oportunidades.

◦ SERNAM y políticas de Estado para terminar con las discriminaciones

◦ Programas MJH, temporeras, embarazo adolescente.

◦ Prioridades en relación a la superación de la pobreza.

21Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 22: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Encuesta CASEN muestra que existen regiones y sectores sociales donde los niveles de pobreza se han incrementado

Etapa de superación fácil de la pobreza en que los indicadores de pobreza disminuyeron, se le sucede una etapa de superación difícil de la pobreza que radica en la constatación de bloqueos a su superación.

Las desventajas competitivas frente a los procesos de globalización sin duda repercutirán negativamente en la población rural, alterando la estructura del empleo e incrementando los niveles de pobreza.

22Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 23: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

23Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 24: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

24

Tasa de Participación Laboral de la Población Rural por Grupos de Edad

Grupos de edad Mujeres Hombres15 - 24 22 5325 - 39 25 8640 - 44 23 8445 - 59 18 7660 y más 5 32Censo 2002, elaboración Sernam

Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 25: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Los trabajadores por cuenta propia experimentaron una menor disminución relativa (-2,0%) mientras los asalariados disminuyeron en un 8,6%.

No obstante esta pérdida de empleos, la estructura laboral rural no sufre mayores cambios relativos:◦ asalariados el grupo predominante (67% de los ocupados)◦ trabajadores por cuenta propia el segundo grupo en

importancia (25,6%). Este fenómeno se acompaña por la disminución de

población rural en un 6,9% mientras a nivel nacional esta disminución sólo alcanzó al 5,4%, lo que podría significar el traslado de la pobreza rural a áreas urbanas.

25Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 26: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Según la Encuesta CASEN no existirían grandes diferencias en los niveles de pobreza entre los hombres activos (33,5%) y los inactivos (31.6%)

Las mujeres presentan diferencias derivadas de la tasa de participación laboral en los niveles de pobreza, con un 40,3% de pobres entre las inactivas y un 26,4% entre las activas

26Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 27: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Expansión de actividades frutícolas y forestales han conducido a la integración asalariada de la población rural, especialmente femenina

La condición asalariada está marcada por la inestabilidad laboral la que no permite una inserción estable en la estructura social, por lo cual se trata de una integración asalariada vulnerable

Esta vulnerabilidad dada por la flexibilización de las relaciones de trabajo se acentúa en la medida que las actividades agrícolas están sometidas a nuevos procesos de reconversión

27Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 28: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

El trabajo de las mujeres, bajo formas asalariadas (en la fruticultura) o de producción de bienes y servicios (en áreas forestales) constituye un factor fundamental como mecanismo de superación de la pobreza.

Los procesos de reconversión silvoagropecuaria afectan a los hogares y a las actividades autónomas en la generación de ingresos por producción o trabajo asalariado, contribuyendo a la acentuación de las condiciones de pobreza y/o a la expulsión del campo.

28Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 29: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Redes sociales de apoyo centradas en la familia, el parentesco y el vecindario de apoyo, son reemplazadas por referentes fuera del espacio local lo que posibilita una mayor integración social

Se mantienen las redes sociales de apoyo restringidas al entorno inmediato

El establecimiento de redes sociales opera de manera distinta entre asalariados rurales y urbanos, dado que la matriz cultural campesina opera como soporte cultural al establecimiento de redes sociales centradas en la familia y la comunidad.

29Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Page 30: Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006 permite cuantificar la dinámica de los ingresos en Chile

La población en situación de pobreza crónica: un 4,4% de la población fue pobre en las mediciones a lo largo de los diez años

Un 34,1% de la población fue pobre al menos una vez entre 1996 y 2006

La movilidad de ingresos en el período 2001-2006 fue mayor que en 1996-2001 vinculado a la desigualdad extrema.

30Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009