Estratificacion Social

9

Click here to load reader

description

Sobre estratificación social.Ref. Macionis y Pulmmer

Transcript of Estratificacion Social

ESTRATIFICACION SOCIALINTRODUCCION:Todas las sociedades humanas y muchas sociedades animales exhiben alguna forma de clasificacin de sus componentes. Al hacer estas clasificaciones podemos distinguir diferencias entre las capacidades o caractersticas individuales y aquellas que aluden a la posicin social de las personas; tambin debemos diferenciar entre desigualdades que no implican orden de jerarqua y aquellas que s lo hacen. En la sociedad encontramos diferenciacin social cuando se trata de posiciones diferentes pero de nivel o jerarqua equivalente y estratificacin social que se basa en la reputacin o la riqueza y se expresa en un orden jerarquizado de status sociales.

QUE ES LA ESTRATIFICACION SOCIAL?Dicho trmino se refiere a las desigualdades que existen entre las personas, que han sido creadas a niveles sociales, polticos, econmicos y culturales.La estratificacin social hace referencia a la conformacin de estratos bien diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos tales como: riqueza material, poder y prestigio, as como el nivel educativo, la nacionalidad, la raza, el sexo y el lugar de residencia.De este modo, el sistema de estratificacin social expresa las diferencias que existen entre los grupos o estratos sociales y conlleva a que exista una desigualdad en el acceso que tienen las personas y grupos a: los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora.

Evolucin de la estratificacin socialAn en las sociedades ms homogneas o menos diferenciadas encontramos que algunas posiciones tienen ms prestigio que otras. Sin embargo cuando hablamos de sociedades no estratificadas o igualitarias nos referimos a sociedades donde los criterios de diferenciacin social estn basados en caractersticas adscritas y universales como el sexo y la edad. LA DEFINICIN CLSICAEstas sociedades nos dice que en ellas: existen tantas posiciones de prestigio en cada grupo de edad y sexo como individuos en situacin de ocuparlas (Fried, 1960).SOCIEDADES DE CAZADORESTodas las personas tienen el mismo acceso a los recursos bsicos para su subsistencia y donde ser posible adquirir el prestigio individual de ser:-El mejor cazador-Mejor recolectora-O llegar a convertirse en lderYa sea por la destreza para descubrir los mejores nidos de iguanas o por la sabidura obtenida por la edad y la experiencia.SOCIEDADES PRODUCTORASCuando las sociedades se transforman de cazadoras y recolectoras a sociedades productoras de alimentos a consecuencia del avance tecnolgico conocido como la revolucin agrcola , este cambio implica la necesidad de que las sociedades se establezcan en forma sedentaria formando comunidades de horticultores que ocupan un territorio definido y delimitado.Donde la divisin del trabajo est determinada principalmente por el sexo o la edad. Las principales posiciones son: Alfarero o losera tejedora o tejedor dueos o dueas de los rebaos chamn meica o parte del grupo de lderes.

El crecimiento poblacional, la expansin territorial y el aumento en complejidad tecnolgica van haciendo necesario que algunas personas dediquen cada vez ms cantidad de su tiempo de trabajo a tareas asociadas con el mantenimiento de la ley y el orden en la comunidad y a la redistribucin de los productos. Al mismo tiempo se van desarrollando especializaciones laborales que sirven de base para un nuevo ordenamiento dentro y entre las comunidades.

La jerarquizacin en rangos ordena la desigualdad de acuerdo al valor relativo asignado a cada posicin; las posiciones asociadas con el gobierno y el control social ocupan los rangos privilegiados. La jefatura incluye la obligacin de redistribuir equitativamente los bienes producidos y da a su incumbente la oportunidad de adquirir prestigio moral. El prestigio del rango social no est asociado al poder econmico de los individuos, por el contrario la comunidad elabora mecanismos reguladores que impidan la acumulacin de bienes como consecuencia de la posicin social del redistribuidor. Mecanismos como el sistema de cargos cvico religiosos en mesoamrica y las regiones andinas , o el potlatch entre los Kwakiutles de la costa occidental de Norteamrica, o el consumo festivo de cerdos en Melanesia, llenaban de orgullo y prestigio a las familias gobernantes al mismo tiempo que las empobrecan.

A medida que las comunidades de subsistencia van desarrollando tecnologas de produccin y herramientas ms eficientes (rueda, carretn, arado) se hace posible la acumulacin de excedentes agrcolas y el desarrollo de productos artesanales para intercambiar con otras comunidades. Algunas sociedades optan por la expansin territorial para acomodar el excedente de poblacin asociado con dicha bonanza, o establecen relaciones asimtricas como en el caso de algunas tribus de pastores en frica que sometan a servidumbre a sociedades de horticultores quienes les provean productos agrcolas y a las cuales consideraban inferiores ( Thurnwald 1932 : 244-245).

Las lites gobernantes elaboran mtodos de apropiacin no slo de los bienes de consumo sino de la capacidad de trabajo de grupos especializados como artesanos y sacerdotes .El control del conocimiento y los sistemas de irrigacin, la privatizacin de la tierra y los trabajos forzados convierten al gobernante en el supremo receptor de bienes y servicios, a la vez que en el magnnimo dador de regalos. La redistribucin igualitaria da paso a un sistema econmico dirigido a enriquecer las arcas y expandir el patrimonio de la lite gobernante establecindose as las bases para la sociedad estamental. Los estamentos diferenciados de nobles y plebeyos se asocian en la mayora de las sociedades con el acceso diferencial a la propiedad de la tierra; en otras, con las diferencias entre hijos o asociados de los dioses y los seres humanos comunes y corrientes. Las posiciones de prestigio se heredan, son adscritas, lo mismo que las posiciones relativas de los que no tienen nada ms que su capacidad de trabajo. Por otra parte la opresin y el discrimen hacia grupos tnicos cuyas formas de subsistencia o caractersticas raciales son consideradas inferiores acentan la estratificacin tnica. Tanto en los imperios Romano o Incsico, como en la Europa feudal el trabajo de producir est en manos de siervos o esclavos, el control social e ideolgico es dirigido por los especialistas mgico religiosos que en algunas sociedades dan sancin divina al poder poltico y el control coercitiva recae en un estamento militar que se encarga de suprimir por la fuerza cualquier intento de rebelda de los menos privilegiados.

En Europa Central la sociedad estamental asociada al feudalismo, ver acelerada su destruccin cuando las huestes empobrecidas de los caballeros feudales retornen del Oriente donde no slo han descubierto los placeres de la seda, las especias y los baos aromticos, sino tambin han aprendido que no necesitan estar adscritos al feudo para definir su posicin dentro de la sociedad. La cada del feudalismo y la prdida del poder econmico de la nobleza la dejar reducida a una categora de prestigio social. El auge de las ciudades y el fortalecimiento de los gremios o guildes al final del medioevo, sentarn las bases para el enriquecimiento de la burguesa y proveern la materia prima para el surgimiento del proletariado y el afianzamiento de un nuevo sistema de estratificacin social definido ya no slo en el prestigio sino alrededor de la adjudicacin diferencial del poder. Esta vez entenderemos poder como la capacidad de control sobre los recursos naturales y humanos, la tecnologa y el capital para la produccin, la manipulacin y la destruccin de estos recursos y la toma de decisiones que afectan a la sociedad.

El estudio de las clases sociales Las clases sociales, lo mismo que cualquier o todos los aspectos de la cultura pueden ser analizadas desde un punto de vista mico o desde una perspectiva tica. Utilizando el primer punto de vista estaremos tratando de establecer y comprender las diferencias significativas para los miembros de la cultura organizada alrededor de determinado sistema de estratificacin. Este enfoque se diferencia del segundo en que este ltimo tratara de medir desde un punto de vista objetivo la existencia de categoras abstractas diseadas detrs de un escritorio y producto de la tradicin intelectual del o la investigador/a, en nuestro caso derivados de la cultura europea.

Encontramos as que la autodefinicin de clase vara de acuerdo a la percepcin que cada categora identificada tenga de su propio grupo, y que esta definicin no necesariamente concuerda con las relaciones de poder definidas por los investigadores ni tampoco con la existencia de una conciencia de clase como mecanismo integrador de cada categora. En realidad este ltimo criterio de definicin de clase toma forma concreta slo cuando la clase se activa y se organiza como categora militante: la clase obrera en las luchas revolucionarias de comienzos de este siglo; las trabajadoras de la aguja en los movimientos reivindicadores de mediados de siglo en Puerto Rico ; o las mujeres de la plaza de mayo en la lucha contra las dictaduras militares de fines del siglo XX en Argentina..

Las clases sociales en la sociedad de consumo En nuestra sociedad las clases dominantes evitan el desarrollo de la identidad y cohesin entre los miembros de los grupos subordinados proveyendo oportunidades de endeudamiento, favoreciendo el consumerismo y haciendo sentir falsas expectativas de igualdad y oportunidades. El uso de eufemismos como en la sustitucin del trmino obrero industrial por el de empleado primero y por el de asociado despus, es un ejemplo de estas tcnicas dirigidas a desorientar a los trabajadores con respecto a su posicin de clase. Otra situacin ocurre a diario con las oportunidades de ascenso econmico que provee el trabajo a sobre tiempo. ste produce un ingreso extra que no est adjudicado y da la posibilidad de cambiar el automvil por el maquinn soado. Cuando la empresa determina limitar las horas extra, termina la pseudo bonanza. El dealer de carro recupera la propiedad no pagada y todo queda igual, excepto la frustracin asociada con la prdida del carro, frustracin que muy pocos varones trabajadores pueden soportar en nuestra sociedad.

El trabajador se identifica como perteneciente a una clase media de lmites extremadamente difusos que incluye desde empleados de ingreso alto hasta personas que viven del bienestar pblico. La definicin que sigue es clara:

-Rich is when you dont have to worry. Poor means you struggle all the time, you never stay on top of things. Middle- class means youre just getting by, just makingit (voz del informante en Urcioli, 1993 :206).

En la sociedad de consumo los indicadores principales de clase son el ingreso y la riqueza. Esta ltima en especial va asociada directamente con el ejercicio o el control del poder

The rich not only control most of the money, but they also benefit from the most schooling, they enjoy the best health, and they consume the greatest share of almost all goods and services. Such privilege contrast sharply with the poverty of millions of women and men who struggle from day to day simply to survive. The widespread notion that the United States is a middle class society does not square with several important facts. (Macionis 1996:167)

Segn la misma fuente, el 20% de la familias con ingresos ms altos recibe 44% de todo el ingreso de EEUU mientras que el 20% ms pobre recibe alrededor del 4.4% de este ingreso. En trminos de riqueza, las tres familias ms ricas, tienen un ingreso combinado que excede los $40 billones; en un pas en que la riqueza confiere poder tenemos que preguntarnos el alcance de esta concentracin del poder. La siguiente tabla ilustra esta situacin a nivel mundial:

DISTRIBUCION DEL INGRESO GLOBALPorciento del ingreso global que corresponde al20% ms rico 0 % ms pobreRazn entrems ricos y ms pobres

A-O % %

196070.2 2.330 a 1

1970 73.9 2.3 32 a 1

1980 76.3 1.7 45 a 1

1989 82.7 1.4 59 a 1

Fuente: United Nations Development Programme, Human Development Report 1992 (New York:OxfordUniversity Press, 1992) Reproducido en Lester R. Brown, ed. State of the World 1994.Estratificacin por gneroHemos mencionado ms arriba la relativa equivalencia en el prestigio de las ocupaciones en las sociedades de subsistencia y en las primeras etapas de redistribucin. La importancia evolutiva atribuida al hombre cazador no deja de ser una construccin conveniente que pierde peso ante factores fundamentales como la proporcin en la dieta obtenida de la recoleccin, huerta y cuidado de animales menores por un lado y el reconocimiento de la solidaridad y el altruismo como factores de adaptacin fundamentales para el establecimiento de nuestra especie y an ms determinantes para su preservacin.

Sin embargo desde muy temprano en el proceso de diferenciacin social encontramos la apropiacin del trabajo productivo y reproductivo de la mujer en favor de los hombres del grupo y la objetivizacin de sta como objeto de intercambio para reforzar alianzas y contratos entre ellos. Uno de nuestros rituales de traspaso de propiedad comienza cuando el oficiante pregunta

-Quin entrega a esta mujer? A lo que su dueo responde con orgullo -Yo, su padre.

La diferenciacin de las esferas pblica y privada es tan estricta que an en sociedades de descendencia matrilineal en que la rama femenina transmite el status, encontramos que el ejercicio pblico del poder y el prestigio asociados con dicho status recae en un varn del linaje. En nuestra sociedad tradicional esto se refleja en el culto a la madre, reina del hogar cuyo inmenso poder est limitado a la cocina, la iglesia y los nios. La mujer que se arriesga a invadir la esfera de lo pblico, corre el riesgo de convertirse en eso justamente, en una mujer pblica. El significado de este concepto es claramente demostrativo de esta dualidad ya que todos sabemos la importancia que tiene ser un hombre pblico para el destino econmico y poltico de la sociedad.

Razones de espacio nos impiden continuar elaborando sobre otros aspectos de un asunto que no es tan sencillo como simplemente establecer una posicin de clase, asignarla a la mujer y hacer caber en ese espacio a todas las mujeres. Dentro de cada posicin relativa ser necesario analizar los elementos socioculturales que determinan que un gnero quede subordinado al otro. Otro hecho que debe ser objeto de preocupacin es que en nuestra sociedad existe una correlacin entre gnero y pobreza, correlacin que no solo afecta a las mujeres sino a sus nios y a los hombres dependientes de ellas. Volveremos a esto cuando discutamos el tema de la pobreza.