EstrategiasMaestros terapia ocupacional

11
TERAPIA OCUPACIONAL ESTRATEGIAS A MAESTROS La etapa escolar es una de las más importantes en el desarrollo del comportamiento ocupacional del individuo, ya que para que el niño pueda desenvolverse dentro del contexto escolar en una forma eficaz debe ser capaz de organizar su tiempo y rutinas para alcanzar una serie de habilidades , hábitos que le permitan satisfacer necesidades productivas, recreativas y sociales. Gracias a esa base el niño puede progresar en el desarrollo de sus habilidades mentales y lograr un adecuado proceso de adquisición de aptitudes académicas. Todo lo anterior influye en la motivación del niño a actuar y en la aceptación de la escala de valores propios de su medio socio cultural. El terapeuta ocupacional incursionó en la educación regular como consecuencia de la práctica profesional en el sector de la educación especial y de remisiones de alumnos con bajo rendimiento escolar o problemas de comportamiento provenientes de instituciones donde no se podían tratar por el equipo pedagógico de la institución escolar. El terapeuta ocupacional dentro del contexto escolar, se interesa por la identificación y recuperación de diferentes alteraciones sensoriomotoras, perceptivas y de comportamiento, que están interfiriendo en el aprendizaje; además proporciona programas de estimulación, remediación y orientación a maestros, acerca de características y dificultades detectadas en el medio escolar. Un estudiante puede ser remitido a terapia ocupacional entonces cuando presenta dificultades en su repertorio sensoriomotor, rendimiento académico, adquisición de habilidades escolares, y presenta algunos de los siguientes síntomas: Problemas de atención e hiperactividad Problemas en postura y plan motor Juego inmaduro Problemas de comunicación

description

terapia ocupacional

Transcript of EstrategiasMaestros terapia ocupacional

Page 1: EstrategiasMaestros terapia ocupacional

TERAPIA OCUPACIONAL ESTRATEGIAS A MAESTROS

La etapa escolar es una de las más importantes en el desarrollo del comportamiento ocupacional del individuo, ya que para que el niño pueda desenvolverse dentro del contexto escolar en una forma eficaz debe ser capaz de organizar su tiempo y rutinas para alcanzar una serie de habilidades , hábitos que le permitan satisfacer necesidades productivas, recreativas y sociales. Gracias a esa base el niño puede progresar en el desarrollo de sus habilidades mentales y lograr un adecuado proceso de adquisición de aptitudes académicas. Todo lo anterior influye en la motivación del niño a actuar y en la aceptación de la escala de valores propios de su medio socio cultural. El terapeuta ocupacional incursionó en la educación regular como consecuencia de la práctica profesional en el sector de la educación especial y de remisiones de alumnos con bajo rendimiento escolar o problemas de comportamiento provenientes de instituciones donde no se podían tratar por el equipo pedagógico de la institución escolar.

El terapeuta ocupacional dentro del contexto escolar, se interesa por la identificación y recuperación de diferentes alteraciones sensoriomotoras, perceptivas y de comportamiento, que están interfiriendo en el aprendizaje; además proporciona programas de estimulación, remediación y orientación a maestros, acerca de características y dificultades detectadas en el medio escolar. Un estudiante puede ser remitido a terapia ocupacional entonces cuando presenta dificultades en su repertorio sensoriomotor, rendimiento académico, adquisición de habilidades escolares, y presenta algunos de los siguientes síntomas:

Problemas de atención e hiperactividad Problemas en postura y plan motor Juego inmaduro Problemas de comunicación

Page 2: EstrategiasMaestros terapia ocupacional

Problemas académicos Regular ejecución de actividades de autocuidado Disminución en la curiosidad, auto estima, intereses, creación de valores, autoconcepto e independencia, lo cual interfiere en la motivación del niño hacía las actividades que propone el medio escolar y a la creación e vínculos sociaafectivos.

Problemas de comportamiento, inseguridad, angustias, impulsividad, conflictos, problemas de adolescencia.

TERAPIA OCUPACIONAL ESTRATEGIAS A MAESTROS

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

� Defina claramente sus objetivos con el niño: planificando tanto

en lo curricular como en lo comportamental y social. � Conviértase en el socio del niño: asegúrese de que el niño

sabe sus problemas y explíquele como tratará de ayudarlo. � Para asegurar y mantener la estructura del aula no vacile en

proporcionar listado de las reglas básicas y/o colocar recordatorios a la vista del niño.

� Asegúrese que el niño conoce el comportamiento positivo solicitado: modele y/o utilice juegos de roles.

� Controle el número de distractores y/o estímulos presentes en aula.

� Proporciones instrucciones claras, breves y simples. No vacile en repetirlas.

� Proporcione instrucción multisensorial. � Obtenga la atención del niño antes, y durante la instrucción:

demande que sostenga contacto visual con usted. � Procure aumentar la información en el análisis de las

instrucciones escritas. � Intensifique la fase motivacional de las instrucciones. � Siente al niño en una posición próxima a la suya y mantenga

frecuente contacto visual con él. � Llegue a un consenso con los padres para que estos continúen

proporcionando un ambiente hogareño tranquilo cuando el niño debe abordar sus tareas.

Page 3: EstrategiasMaestros terapia ocupacional

� Seleccione compañeros de trabajo Que sean asertivos y tranquilos.

� Organice los horarios de forma previsible y póngalos en un lugar visible en el aula.

� Seleccione si es posibles compañeros tutores. � Diseñe un horario con códigos de colores por materia y solicite

que esos colores se respeten los forros de los libros y carpetas respectivas.

� Convenga con los padres que se lleve también en casa el horario propuesto por colores.

� Las tareas o trabajos deben ser fraccionados o con entregas parciales.

� Facilite tiempo extra para la realización de trabajos. � Permita que los informes de trabajo hogareño sean evaluados

no solo en forma escrita, sino también en forma oral. � En los casos de disgrafías se le puede solicitar a un

compañero que lo ayude a tomar notas, e incluso que se use un papel carbónico. Completara o terminará en el hogar y seguramente deberá recibir tratamiento psicomotriz.

� Puede permitir el uso de un cuaderno borrador en clase, o arrancar hojas de su cuaderno, e incluso dejar espacios en blanco.

� No penalice los errores ortográficos, pero si aliente la auto corrección mediante el uso de un diccionario en clase aún de naturaleza electrónica.

� Brinde asesoramiento en organización y planificación de actividades.

� Brinde retroalimentación frecuente e inmediata al niño sobre su comportamiento y su desempeño. Preferiblemente en forma positiva.

� Premie, aliente, apruebe y asista más que corregir y castigar. � Enseñe algoritmos para la resolución de problemas tanto

cognoscitivos como interpersonales. � Enseñe técnicas de estudio, planificación y memorización.

Supervise su uso a menudo. � Enseñe a tomar apuntes y a reorganizar el material de

estudio. Supervise su uso. � Luche contra la impulsividad cognitiva exigiendo que revise

sus trabajos. � Tolere los movimientos ociosos que no perturben el trabajo

propio y o ajeno.

Page 4: EstrategiasMaestros terapia ocupacional

� Facilite el despliegue físico y salidas del aula como forma habitual de “decomprensión”.

� Manténgase atento a los indicadores de tensión, stress, excitación y o aburrimiento del niño para actuar en forma preventiva.

� Otorgue cierta estructura a los momentos sin instrucción. � Ante las situaciones de disconducta intervenga más bien

rápido que tarde. � Evite las escaladas y las negociaciones. � Evite reprenderlo sin un plan. Seleccione claramente sus

objetivos. � Proceda con desatención selectiva. Ignore los

comportamientos que juzgue innecesario o contraproducente corregir o sancionar por el momento.

LO QUE NO ES RECOMENDABLE HACER

1- No debe suponer que el alumno es un vago en clase, hay otras razones para su comportamiento.

2- No hay que dejarse engañar por la inconsistencia de su trabajo, La inconsistencia es una característica de este desorden.

3- No hay que renunciar nunca, los niños ponen a prueba la paciencia de cualquiera. Si el profesor cree en su capacidad para tener éxito, ellos podrán llegar.

4- No hay que renunciar al empleo de técnicos de modificación de conducta, Vale la pena hacer un esfuerzo por estos niños.

5- No hay que dejar de hacer participar al personal de apoyo, Trabajar conjuntamente con otros profesionales hace más llevadera la carga.

6- No hay que dejar de comprometer a los padres, Padres y profesores pueden y debe planificar estrategias conjuntas siempre en beneficio del niño. Los padres también sienten frustraciones y tensiones.

7- No hay que rodearse de colegas negativos, Los que critican a los alumnos o que no han actualizado sus aptitudes.

8- No hay que escuchar a los maestros anteriores que solo quieren hablar sobre las características negativas de los alumnos, Permita que cada uno de los alumnos comience el curso con un cuaderno nuevo y limpio.

Page 5: EstrategiasMaestros terapia ocupacional

9- No hay que olvidar a ese alumno que se sienta al fondo, Tranquilo, que pasa inadvertido.

10- No hay que tener miedo de modificar, hacer excepciones y alterar las atareas asignadas, si es necesario.

METODO CLAVE COMO SUGERENCIA

El entrenamiento en auto instrucciones consiste en enseñar al alumno a hablarse a si mismo para proporcionarse pautas en la resolución de tareas. Los auto instrucciones se utilizan para descomponer una actividad o problema en una serie de pasos. Cada auto instrucción es un paso para resolver la situación o actividad. Esos pasos y auto instrucciones podrían ser los siguientes:

� Definición del problema: “Veamos, ¿Qué tengo que hacer? � Análisis de tareas: “¿En que debo centrar ahora mi

atención?”, “Debo hacer lo siguiente”. � Focalización de la atención: “Tengo que pensar solo en

esto ahora y hacerlo muy bien”. � Elección de una respuesta: “Creo que esta es la solución”. � Valoración de la respuesta:

Auto esfuerzo: “Estupendo, he acertado” Rectificación: “¡Ah¡ Me he equivocado. ¿Qué es lo que he hecho mal? La próxima vez are más despacio y me saldar mejor.

Enseñar al niño a realizar a través de este auto instrucciones se realiza en varias frases:

1- El profesor realiza una tarea delante del alumno (seguir un laberinto, localizar errores, etc.) hablándose a si mismo en voz alta (por ejemplo “¿Qué debo hacer? Debo seguir con el lápiz el laberinto. Así, muy despacio. Parece que me voy torciendo, he de evitarlo, Ahora giro a al derecha lentamente. Muy bien…”.

2- El alumno hace el mismo ejercicio mientras el profesor le da instrucciones en voz alta.

3- El alumno realiza el ejercicio mientras se auto-instruye en voz alta.

Page 6: EstrategiasMaestros terapia ocupacional

4- El alumno continua realizando el ejercicio mientras se auto-instruye en voz baja.

5- El alumno realiza el ejercicio mientras piensa mentalmente. El hablarse a si mismo gradualmente debe convertirse en pensamientos-guía para prestar atención a la tarea.

PAUTAS GENERALES EN EL AULA

� Si no permanece mucho tiempo sentado, se levanta:

� Legalice que se levante cuando y con la frecuencia que el profesor desee.

� Aumente la frecuencia con que le pedimos que acuda a al mesa del profesor.

� Si molesta o interrumpe a los demás:

� Determine en cada caso si se trata de una

conducta deliberada o de un acto inconsciente fruto de la hiperactividad y la impulsividad.

� Coloque mesas aisladas en la clase “para trabajar concentrado”.

� Favorezca conductas de apoyo a los demás. � Enséñele a disculparse. � Limite su participación en grupos de trabajo.

� Si teme fracasar, miente, esconde los trabajos o no

dice que tiene deberes:

� Enfréntele a las consecuencias de su conducta: (si copió los ejercicios: hacerlos de nuevo, etc.)

� Ponga en marcha las medidas oportunas para que pierda el miedo a equivocarse y para que gane confianza en sí mismo: fragmentaria las tareas, animarle con mayor frecuencia, pedirle que registre sus éxitos, fomentar el reconocimiento social.

� Si le irrita cualquier corrección del profesor, pone

malas caras o contesta mal:

Page 7: EstrategiasMaestros terapia ocupacional

� Al corregir sus trabajos, aseguramos primero de hacer algún

comentario positivo. � Utilice la agenda no sólo como una vía de comunicar errores

sino también éxitos � Acompañe las notas negativas con comentarios positivos. � Transmítale que tenemos fé en que acabará teniendo éxito en

el futuro.

� Si olvida traer los deberes, los libros o el material:

� Permítale llevar y traer todos los libros cada día � Entrénele e utilizar la agenda, supervisándola el

profesor o un compañero de clase.

� Si su pupitre es un desastre:

� Fije un momento de la semana en el que se pueda dedicar a organizar su mesa.

� Si no apunta los deberes:

� Entrénele en anotar los deberes, nombrándola junto con otro

niño, miembro de la “comisión de deberes” y encargándoles a ambos apuntar en la pizarra lo que se haya mandado.

� Si escribe de forma desorganizada, no respeta los

márgenes:

� Analice con el niño los errores de organización que comete.

� Seleccione algunos objetivos específicos a modificar comenzando por los más vistosos y sencillos.

� Revise cada semana las fichas realizadas para anotar cada vez que ha logrado cumplir con el compromiso.

� Vuelva al lápiz si es necesario. � Marque los márgenes y utilizar papel de doble

raya en vez de cuadritos.

Page 8: EstrategiasMaestros terapia ocupacional

� Si no termina los exámenes, se salta preguntas:

� Enséñele estrategias, como empezar primero por las preguntas más cortas y más fáciles.

� Entrénelo en la utilización del reloj. � Que ensaye en casa realizando exámenes simulados. � Exíjale revisar las preguntas antes de entregar

definitivamente el examen. En general:

Siente al alumno cerca del profesor y lejos de la ventana o de una pared en caso de que contenga elementos que le puedan distraer

Siéntelo entre alumnos tranquilos. Asígnale alguna actividad que implique movimiento: borrar la pizarra, ir a por papel, colocar las sillas, etc. Se puede usar como recompensa.

No lo castigue excesivamente cuando se levante, si ocurre al final de las tareas que está realizando en clase y siempre que no moleste a nadie.

No le permita encima de la mesa más material que el estrictamente necesario para trabajar.

Oblíguelo a mantener en orden la mesa. Mírelo a los ojos, incluso instigarle para que lo haga, cuando se le habla.

Pídale que repita los mensajes que se comunican para comprobar que lo ha comprendido.

Asegúrese que anota en su cuaderno las tareas que se le mandan para casa.

Fomente respuestas activas como metodología: poder preguntar, salir a la pizarra, escribir en su cuaderno, pintar, etc...

Déle instrucciones cortas y sencillas, para posteriormente, cuando llegue a atenderlas satisfactoriamente, pasar a instrucciones largas y complejas.

No se le puede exigir todo a la ve. Se debe procurar desmenuzar lo que comienza por acabar las tareas, se le facilita por conseguirlo, luego que lo intente con buena letra y se le valorará, más tarde que el contenido sea también

Page 9: EstrategiasMaestros terapia ocupacional

correcto. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no puede realizarlo.

Disminuya el tiempo que debe dedicar a la realización de una tarea. Por ejemplo: Realizar las tareas por etapas, completarlas a distintos momentos.

Auméntele la estructuración tanto por escrito o verbal de las tareas que realizar.

En los exámenes, si fuera el caso, póngale un problema-tarea por hoja. No se debe recargar en una misma página dos tareas.

Use referencias visuales cuando se imparte clase mediante instrucciones auditivas.

Enséñele en detalle los criterios por los que un trabajo, un examen, etc. Se considera aceptable. Enséñele habilidades para aprender estudiar, para estructurar lo que aprende: realizar esquemas, resúmenes, etc.

Anímelo cuando consigue algo que le ha implicado concentrarse, ha atendido, levanta la mano para preguntar, contestar sin equivocarse, etc. Y no ridiculizarse delante de los compañeros cuando fracase en una tarea escolar.

Evite insistir siempre en todo lo que hace mal.

ESTRATEGIAS FISICAS

El hombre se ha visto afectado por diferentes alteraciones en el sistema osteomuscular. La postura que se adopta para desplazarnos, sentarnos, pararnos, acostarnos, realizar ejercicios físicos, en fin para andar por la vida es la base donde descansa gran parte de la estética de nuestro cuerpo. A esta postura aparte de lo ético se le dan valores sociales, económicos e higiénicos.

La Cultura Física es una ciencia que tiene como objeto, entre otras, restablecer la salud y formar hábitos para la formación del hombre. En el transcurso de la vida el hombre para desarrollar todas las actividades laborales e intelectuales, debe aprovechar al máximo las posibilidades morfofuncionales adquiridas como el más alto representante de la escala evolutiva con el fin de

Page 10: EstrategiasMaestros terapia ocupacional

En las clases de Educación Física vigente, no existe una unidad estructurada para la atención a estas deformaciones atendiendo a la importancia que tiene la rehabilitación y fortalecimiento de los diferentes planos musculares y una educación postural desde las primeras edades y observándose las potencialidades que nos brinda las actividades física mediante el juego.

El juego proporcionas a la actividad física, durante la clase un alto grado de motivación, se logra un mayor numero de repeticiones, auque estas sean en posiciones de cierta complejidad para su edad.

A través del juego el profesor en su clase deberá evitar las malas posturas y fortalecer planos musculares que intervienen en la mantención de una postura correcta.

Los juegos para la reeducación de la postura en las diferentes regiones: cuello, extremidades superiores y tronco.

Ejecutar los juegos posturales para la adopción de una postura correcta al incidir los mismos en el correcto control de las posturas y que el niño sea capaz de conocer el mecanismo de relajación y contracción muscular mediante el fortalecimiento de los planos musculares del cuello, extremidades superiores, tronco en los escolares, así como su influencia en la prevención y profilaxis de las deformaciones de la columna vertebral.

Para que los juegos puedan cumplir su efecto en la profilaxis y prevención de las deformaciones posturales de los escolares es condición indispensable conocer las características de las deformidades posturales, el profesor debe partir de que las alteraciones de la postura han constituido desde tiempos inmemorables un azote para la humanidad, por lo tanto es necesario para la aplicación de los juegos con fines preventivos y profilácticos conocer el efecto en el organismo humano basado en leyes fisiológicas, en el efecto fisiológico del ejercicio físico.

Principales planos musculares que intervienen en los juegos posturales de la región cuello, extremidades superiores y tronco.

Cordialmente.

Page 11: EstrategiasMaestros terapia ocupacional

SANDRA J. MUÑOZ S. T. OCUPACIONAL REG. 51844727