ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia...

132
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS Propuestas de los productores del cantón Rosario Entre Ríos

Transcript of ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia...

Page 1: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIASPRODUCTIVAS

DESDE LOS YUNGAS

Propuestas de los productoresdel cantón Rosario Entre Ríos

Page 2: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón
Page 3: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

Esta publicación contó con el apoyo de:

Proyecto de Desarrollo de ÁreaEntre Ríos - Chijchipani

“ C O O A C I ”Cooperativa AgropecuariaComercialización Corpus

Christy Illampu Ltda.

PROAGROUnión de Productores

Agropecuarios

ESTRATEGIASPRODUCTIVAS

DESDE LOS YUNGAS

Propuestas de los productoresdel cantón Rosario Entre Ríos

SistematizaciónBonifacio Cruz A.

Comité organizadorEmilio Castro Conurana (PROAGRO)Isidro Surco Maldonado (COOACI)

Lorenzo Quelali Mamani (PDA Entre Ríos Chijchipani)

Diálogo Nacional Bolivia Productiva

Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón Rosario Entre Ríos:

PROAGRO, AIPEAVE, COOACI, AECAR, APAAC, COACS, CIAPEC Ltda.,APAIER, APROCI, FLOR DE MAYO, PANQARMARKA y CENTRALES AGRARIAS

(Entre Ríos, Chijchipani, Magallanes, Waldo Ballivián, Pucara, Esperanza y Bolívar)

Page 4: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

D.R. © FUNDACIÓN PIEB, diciembre de 2004

Edificio Fortaleza, piso 6, of. 601

Av. Arce Nº 2799, esquina calle Cordero, La Paz

Teléfonos: 243 25 82 - 243 18 66

Fax: 591 02 243 52 35

Correo electrónico: [email protected]

website: www.pieb.org

Casilla postal: 12668

Edición: Patricia Jiménez

Diseño de cubierta: Alejandro Salazar

Diseño y diagramación: SALINASANCHEZ

Impresión: EDOBOL

Telf. 241 04 48

La Paz, Bolivia

Impreso en Bolivia

Printed in Bolivia

Cruz Alanguia, Bonifacio Estrategias productivas desde los Yungas: Propuestas de los productores del

cantón Rosario Entre Ríos / Bonifacio Cruz A. — La Paz: FUNDACIÓN PIEB;PNUD; PROAGRO; COOACI; PDA; VMB, 2004.

131 p. ; 23 cm.; gráfs., fots., tbls. — (Serie: Investigaciones Coeditadas)

D.L. : 4-1-1925-04

PRODUCTORES / ASOCIACIONES DE PRODUCTORES / PRODUCCIÓN /PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN / GESTIÓN AGRÍCOLA / NEGOCIOS/ COMERCIALIZACIÓN / ECONOMÍA AGRARIA / ECONOMÍA RURAL /DESARROLLO RURAL / INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA / SINDICALISMO /YUNGAS – LA PAZ / CARANAVI – ENTRE RÍOS / BOLIVIA1. título 2. serie

Page 5: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

Presentación 7Introducción 11

Parte I Aspectos conceptuales 151. Organizaciones de pequeños productores 152. Organizaciones sindicales y sociales 173. Medios y calidad de vida de las familias asociadas

a las organizaciones de productores 174. Mercados 195. El campo político 226. La barrera de protección de privilegios en el campo político 24

Parte II Encuentro de productores del cantón Rosario Entre Ríos para la definición de estrategias productivas y competitivas en el marco del Diálogo Nacional Bolivia Productiva 271. Participantes en el Encuentro 272. Organizaciones de productores 283. Encuentro de productores de cítricos del cantón

Rosario Entre Ríos 324. Conversatorio sobre el café 325. Rueda de Negocios en Caranavi 326. Rueda de negocios en la ciudad de La Paz 32

Parte III Resultados del trabajo de las comisiones 351. Caracterización del cantón Rosario Entre Ríos 352. Productos de generan mayores ingresos 47

Parte IV Formulación de estrategias productivas integrales (EPIs) y promoción de servicios 831. Constitución de alianzas entre los productores

del cantón Rosario Entre Ríos 832. Propuestas para el desarrollo productivo

de los productos “priorizados” 843. Propuestas para la promoción de servicios 934. Roles institucionales 985. Seguimiento y evaluación 99

Anexo I Guía metodológica validada para el Pre-diálogo 101

Anexo II Guía metodológica adicional 111

Anexo III Participantes 113

Bibliografía 131

ÍNDICE

Page 6: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón
Page 7: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

Presentación

Con la misma sencillez con la que ha sido elaborado el presente docu-mento, quiero demostrar mi admiración por el esfuerzo realizado por losdirigentes y los socios componentes de las organizaciones de productores,organizaciones sociales y territoriales del cantón Rosario Entre Ríos de laprovincia Caranavi del departamento de La Paz, que luchan por el derechoa tener una vida digna.

Este documento es resultado de un requerimiento del Pre-diálogo Na-cional, definido como un proceso que confirma la institucionalidad creadael año 2000 (Ley del Diálogo), orientado a la construcción de una agendatemática que reformule y reoriente la Estrategia Boliviana de Reducción dela Pobreza (EBRP) hacia temas productivos y de reactivación económica.En este sentido, guía la actividad del Estado y el relacionamiento con lacooperación internacional en el futuro inmediato.

La construcción de la agenda inicialmente se encuentra con la realidaden la que vive la población del cantón Rosario Entre Ríos, la cual denota al-tos índices de pobreza, desigualdad e inserción laboral precaria y donde ladinámica productiva se mueve en un escenario distinto al de las “islas demodernidad” promovida por el modelo neoliberal ligado a la globalizaciónde nuestra economía. Su dinámica productiva podría ser catalogada comode economía “popular”.

De allí surgen sus desafíos y se aprovecha este espacio para la elabora-ción de una agenda común, en este caso, entre las organizaciones del can-tón Rosario Entre Ríos y las instituciones gubernamentales, buscando laconstrucción de mecanismos que apunten a la cogestión entre sectores ygobierno en materia económica, procurando aportar en la identificación decambios necesarios en la visión del modelo económico.

Rescatando el carácter participativo del evento, el total de representan-tes de organizaciones participantes en el encuentro de productores fue de501, de los cuales 368 eran hombres y 133 mujeres. Todos ellos provenien-tes de organizaciones de productores, organizaciones territoriales de base,sociales, de productores de cítricos, etcétera.

Los resultados del Encuentro fueron muy interesantes, ya que, al cabode un proceso de priorización de productos, se determinó que el café es elcultivo de mayor importancia, seguido de achiote, de cítricos, de plantasaromáticas y medicinales y de coca, respectivamente. Los criterios de prio-rización se basaron principalmente en aspectos ligados a las ganancias queles permiten dichos productos, al valor agregado, a la situación de los mer-cados internos y externos, a las ventajas tradicionales, comparativas ycompetitivas, a la sostenibilidad y las características culturales.

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 7

Page 8: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

Existen muchos problemas que afectan a los productos priorizados, co-mo la disminución del rendimiento de los cultivos de café, achiote y cítri-cos, las ventas a bajo precio a intermediarios, el mercado externo restringi-do para el café y el achiote, el desconocimiento de procesos de exportacióny la producción de coca vetada.

Entre las causas de los problemas se destacan el crecimiento de la ofer-ta alternativa externa, la producción a través de pequeños productores y enpequeños terrenos, la producción estacional de cítricos y competencia des-leal, el uso de tecnologías inapropiadas, la proliferación de plagas y enfer-medades, y el tratamiento ecológico inadecuado en la producción.

Lo preocupante es que los efectos de los problemas identificados se tra-ducen en una población en estado de supervivencia, el manejo de unidadesproductivas sin criterio empresarial por escasa posibilidad de formacióntécnica, la baja calidad de vida de la población, tomando en cuenta la vi-vienda, la alimentación, la educación y la salud y el problema crítico de ne-cesidades insatisfechas, especialmente, en el grupo vulnerable de niños ymadres.

No obstante, dentro de la proyección de actividades productivas futurasse pueden rescatar las potencialidades especialmente del capital humano,basado en el conocimiento de manejo de cultivos, las potencialidades delcapital social ligado a la calidad de la organización, del capital físico deri-vado de inversiones en maquinaria y las potencialidades inherentes a la na-turaleza, ligada al clima y al tipo de suelos favorables. Esto significa la ne-cesidad de desarrollar una capacidad para enfrentar limitaciones de gestióny comercialización, los miramientos entre dirigentes e instituciones, la pe-queña escala de producción, la maquinaria y la infraestructura inadecuadasy la escasa disponibilidad de tierras de cultivo.

Para hacer más consistente el plan de acción futura, resultante de laconformación de la agenda, también se priorizaron servicios necesarios,ligados esencialmente al mejoramiento y apertura de caminos, a la electri-ficación del cantón Rosario Entre Ríos, a la instalación de agua potable enlas colonias, a atender problemas de salud y saneamiento, al mejoramien-to de viviendas, acciones que deben ser complementadas con la formaciónde líderes.

La perspectiva establecida por las organizaciones tiene un horizonte de10 años, proponiéndose una visión estratégica, a saber: El año 2015 las or-ganizaciones de productores y sociales han logrado plasmar el desarrollointegral sostenible, con equidad e identidad.

La perspectiva propuesta está acompañada por la formulación de estra-tegias productivas integrales y la promoción de servicios productivos y so-ciales, que proponen principalmente la constitución de alianzas de produc-tores del cantón Rosario Entre Ríos y el establecimiento de estrategias pa-ra el desarrollo productivo, competitividad y promoción de servicios para

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS8

Page 9: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

el café, el achiote, los cítricos, las hierbas aromáticas, medicinales y biopesticidas, y la coca.

Finalmente, como otro argumento estratégico, se definieron roles insti-tucionales a fin de permitir una intervención pertinente de ellos y de quie-nes les apoyan. En este sentido, las organizaciones de productores se ha-rían cargo de la producción, transformación y comercialización; las orga-nizaciones sindicales-centrales agrarias de la gestión territorial, recursosnaturales y servicios; las organizaciones sociales (mujeres y jóvenes) seharían cargo de la formación de recursos humanos, fortalecimiento, orga-nización, derechos humanos y servicios sociales y, finalmente, otras insti-tuciones, ya sean del Estado o privadas, se harían cargo del apoyo técnicoy financiero a partir de convenios.

En esencia, el presente documento resume un cúmulo de esfuerzos ysueños que permitirán mejorar las condiciones de vida de la población re-sidente en el cantón Rosario Entre Ríos de la provincia Caranavi, para locual el factor fundamental y estratégico viene a ser la fortaleza de la orga-nización, que además de ser útil para el acopio, la comercialización o elprocesamiento de la producción, debe fundamentalmente ligarse a la pro-ducción; asimismo, se debe modernizar la tecnología para la industrializa-ción de la producción, introducir economías de escala para el acopio y pa-ra mejorar el posicionamiento en el mercado y mejorar la eficiencia de lagestión productiva y la gestión de comercialización.

A tiempo de felicitar el trabajo, expreso el más ferviente deseo para quelas estrategias productivas y competitivas que proponen, es decir, las pro-puestas o proyectos productivos y de servicios ligados a la producción, sepuedan convertir en políticas de apoyo estatal, municipal y principalmen-te en líneas de acción propia y organizada para promover un mayor desa-rrollo del cantón Rosario Entre Ríos y de su población.

Fernando Ríos PérezEconomista

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 9

Page 10: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón
Page 11: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 11

Introducción

El documento Estrategias productivas desde los Yungas. Propuestasde los productores del cantón Rosario Entre Ríos está dirigido a los pro-ductores agrícolas del cantón y a todas las instituciones públicas y privadasque trabajan sobre temas sociales y de apoyo a las organizaciones de pe-queños productores de los Yungas, especialmente aquéllas que operan enla provincia Caranavi. El documento es el resultado del Encuentro de pro-ductores del cantón Rosario Entre Ríos, y contiene propuestas de transfor-mación y desarrollo de las actividades productivas y los servicios, para me-jorar la calidad de vida de las miles de familias inmersas en esta actividad.

El evento, realizado los días 12 y 13 de julio de 2004, en el local delProyecto de Desarrollo de Área (PDA) Entre Ríos Chijchipani, se desa-rrolló en el marco del DIÁLOGO NACIONAL BOLIVIA PRODUCTIVA, y contócon la cooperación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), mediante el Fondo de Movilizaciones para la Sociedad Civil, fa-se de Prediálogo.

Las deliberaciones del Encuentro de productores se basaron en los tér-minos establecidos en la Guía metodológica del pre-diálogo para organiza-ciones sociales, elaborada por la Secretaría Técnica del DIÁLOGO NACIO-NAL BOLIVIA PRODUCTIVA (ver Anexo 1). No obstante, para considerar as-pectos gravitantes del contexto local y dinamizar de mejor manera los de-bates del encuentro, se ha elaborado una guía adicional que en cierto modocompleta y fortalece la metodología establecida en la guía. Bajo este ins-trumento se ha tratado de analizar y dar relevancia a los cambios ocurridosen los últimos diez años en aspectos ambientales, sociales y económico-productivos, como el comportamiento de los mercados, los móviles para laemergencia de nuevas formas de organización, los encuentros y desen-cuentros entre las dinámicas campesinas y las políticas públicas, entreotros (ver Anexo 2).

La guía adicional se basa en la Planificación Participativa Comunitaria,un proceso metodológico de planificación de “abajo hacia arriba” y, a lavez, un proceso social e institucional de gestión, de movilización reflexivay racional y de concertación y gobernabilidad para lograr el desarrollo in-tegral y sostenible con equidad e identidad.

En esta perspectiva, el proceso ha facilitado a las organizaciones pro-ductivas, sociales y territoriales participantes en el encuentro la generaciónde propuestas y proyectos basados en el enfoque de “estrategias producti-vas integrales” (EPIs). El análisis de los productos priorizados se encaró apartir de la relación causa-efecto; las potencialidades y las limitaciones delas propuestas se examinaron desde el enfoque del “capital social”; y para

Page 12: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS12

la exploración del contexto local se aplicó el procedimiento conocido co-mo “autodiagnóstico comunal”.

Se ha procurado que los resultados del proceso concuerden con el enfo-que de distribución y descentralización de competencias, políticas y com-promisos compartidos entre la administración gubernamental, las prefec-turas y los gobiernos municipales. Desde este enfoque, el Estado pretendeorganizar, regular y definir mecanismos, medios y responsabilidades, paraasignar adecuadamente las inversiones públicas y privadas orientadas a laoptimización de la gestión de desarrollo y reducción de la pobreza; y alcan-zar la concertación de los distintos actores beneficiarios de los proyectos.

Una mirada panorámica del contexto: la provincia Caranavi

Caranavi, ubicada a 165 km al norte de la ciudad de La Paz, es el centroestratégico de comunicación entre la amazonia y los mercados occidenta-les del país, mediante el corredor de exportación La Paz-San Buenaventu-ra-Ixiamas-Puerto Heath. En 1992 se hizo provincia, independizándose deNor Yungas. Limita al Norte con las provincias Larecaja y Sud Yungas, alSur y Este con la provincia Sud Yungas y al Oeste con las provincias Lare-caja y Murillo

1. Según el Censo de Población y Vivienda de 2001, su po-

blación asciende a 51.152 habitantes.Caranavi está ubicada en un bosque subtropical húmedo, situado en

los valles del borde oriental de los Andes surcados por los ríos Coroico,Yara y Choro, que forman terrazas con suelos frágiles y muy susceptiblesde una rápida degradación si se elimina la vegetación. En muchos casos,los colonizadores han ido deforestando y agotando sus lotes de manerasucesiva con prácticas agrícolas no sostenibles. Debido a esto, hay zonasque presentan degradación de suelos y disminución de la fauna y la floranaturales. La altitud oscila entre 350 y 1.450 msnm, el clima es cálido yhúmedo con temperaturas medias entre 20º y 32ºC y precipitaciones de600 a 2.000 mm. La época de más lluvia comprende los meses de no-viembre a marzo.

Las migraciones espontáneas y planificadas que se iniciaron en la déca-da de los cuarenta hacia el norte de La Paz, dieron lugar al surgimiento dela ciudad de Caranavi. El Plan Boham, la Corporación Boliviana de Fo-mento y, desde 1965, el Instituto Nacional de Colonización propiciaron supromoción. El café se convirtió en el principal producto de exportación; enla década de los 50 comenzaron a salir volúmenes importantes, y hoy Ca-ranavi exporta 80% del café boliviano. También produce y exporta elachiote y vende al mercado nacional grandes cantidades de cítricos, arroz,banano, yuca, papaya y hortalizas.

1 Atlas Estadístico de Municipios.

Page 13: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 13

Aunque las etnias originarias de esta zona son los mosetenes y los chi-manes, la cultura dominante es la aimara. Sin embargo, los jóvenes estánadoptando poco a poco costumbres citadinas. La religión que más se prac-tica es la católica, pero se están expandiendo otras creencias protestantescomo los evangélicos, los luteranos, los adventistas y otras variaciones.

Formación del cantón Rosario Entre Ríos

En la década de los sesenta, la región de los Yungas de La Paz, y espe-cialmente Caranavi, se presentó como una alternativa esperanzadora demuchos campesinos del occidente, sobre todo del altiplano y los valles deldepartamento de La Paz, quienes veían que sus pequeñas parcelas de tierraya no producían. Fue así que comunidades enteras llegaron a lo que hoy sedenomina Rosario Entre Ríos, una zona de condiciones ambientales y cos-tumbres muy distintas a las del altiplano. Los primeros años, muchos colo-nizadores murieron a causa de enfermedades causadas por las plagas, otrosse debilitaron por el excesivo calor, los mosquitos, la alimentación y la for-ma de vida tan distinta a la suya (Muñoz et al., 2004).

Sin embargo, la necesidad de conseguir alimentos, medicamentos otransporte para sus productos hizo que los colonizadores se organizaran.Primero se formaron las colonias, instancia que maneja el espacio territo-rial y canaliza las demandas de las familias; luego, desde hace más de unadécada, se formaron las organizaciones de productores que principalmen-te apoyan a las colonias en el transporte de sus productos y brindan algunosservicios para incentivar el mejoramiento de la producción, la apertura demercados y la comercialización. Así se gestaron organizaciones comoPROAGRO, AECAR, AIPEAVE, COACS, CIAPEC, APAAC, COOACI y otras queestán en proceso.

Page 14: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS14

MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICAPROVINCIA CARANAVI

Fuente: Atlas Estadístico de Municipios. INE

Límite Internacional

Límite Departamental

Límite Provincial

Límite Sección de Provincia

Límite Cantonal

Camino Principal o Carretera

Camino Secundario

Capital de Departamento

CAPITAL PROVINCIA

Capital de Cantón

Localidad

NOMBRE DEL CANTÓN

NOMBRE DEL MUNICIPIO

Río

Lago o Laguna

Salar

Pista de Aterrizaje

Cerros

Vía Férrea

Punto de Control o Mojón

Page 15: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 15

1. Organizaciones de pequeños productores

Los diversos estudios que se han realizado respecto a las organizacionesde pequeños productores están marcados por matices y tendencias que obe-decen a intencionalidades e intereses también diferentes. Así por ejemplo,el Banco Mundial

1apunta que estas organizaciones surgen para “mejorar

los ingresos del productor vía la producción, el mercadeo y actividades deproceso local”. Por su parte, Dicky De Morrée (1998) agrega que:

(…) son adoptadas por campesinos en función de las actividades productivas, de co-mercialización y/o de servicios y con la perspectiva “expresada” de constituirse enempresas autogestionarias

2.

Haubert y Bey (1995) va más allá y señala que:

(…) nacen para organizar las relaciones con el exterior (...) un medio para facilitar elacceso de la población rural al mercado y a la sociedad global; o un medio para me-jorar las relaciones de las sociedades rurales con su entorno; se ubican entre los pro-ductores rurales y los demás actores que intervienen en su entorno (...) a partir detres tipos de lógica: una de promoción o política en la que desempeñan un papel re-presentativo y promotor de los intereses de sus miembros en las negociaciones conel gobierno, los donantes o el sector privado; otra económica y técnica en la que pro-porcionan servicios a sus miembros, que incluyen información, mejor acceso a losinsumos, crédito, apoyo para almacenamiento, y servicios de procesamiento, comer-cialización y mercado. Y una tercera de desarrollo local, donde sea y cual fuere lafunción principal de la organización, apoya a los procesos locales de desarrollo, loscuales son similares al tipo de servicios públicos y sociales que serían suministradospor un municipio rural (o distrito) en un gobierno descentralizado.

Desde otro ángulo, Mercoiret et al (1995) señalan que estas organiza-ciones son:

(…) sucesoras de agentes externos que se crearon para alcanzar los objetivos defini-dos por estos últimos con anterioridad (...) por lo tanto estas organizaciones son me-ros transmisores de mensajes elaborados por agentes institucionales.

1 World Bank Rural Producer Organisation web Resource. 2 La autora introduce esta definición a partir de otra establecida por Devisscher en 1996.

IAspectos conceptuales

Page 16: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS16

Farrington J. agrega que “son organizaciones que se pueden calificar defuncionales”.

En el país, el Ministerio de Asuntos Campesinos, Pueblos Indígenas yOriginarios de Bolivia (2001: 146) señala que, con el fin de adecuarse almercado, los pueblos indígenas han desarrollado una serie de organizacio-nes empresariales y sociales productivas, no reivindicativas, denominadasAsociaciones de productores (APs), Organizaciones económicas de base(OEB´s), también denominadas Organizaciones económicas campesinas(OECs), Corporaciones agropecuarias campesinas (CORACAs) y algunascooperativas sui géneris. Las APs se incrementaron debido al debilita-miento de las cooperativas agropecuarias; se caracterizan por representar agrupos de pequeños productores especializados en el manejo de un rubroespecífico y se definen como:

Organizaciones de productores campesinos que desarrollan actividades tendientes amodernizar su tecnología productiva, generar valor agregado mediante alguna for-ma de transacción o introducir economías de escala en el acopio y la comercializacióny eficiencia en la gestión, con el objeto de lograr una mejor inserción en el mercado.

Otra manera de aproximarse a las diferencias conceptuales acerca de lasorganizaciones son los niveles en los que se ubican. Por ejemplo, las de pri-mer nivel son aquellas organizaciones campesinas, distintas de los sindica-tos agrarios o comunales, agrupadas por familias en una o más comunida-des para encarar colectivamente temas técnicos, productivos y de mercado,relacionados a uno o varios cultivos y/o crianzas. Surgen a partir de una po-lítica pública, un proyecto o programa de desarrollo rural o la iniciativa deun grupo local.

Las organizaciones de segundo nivel son las que, además de dar apoyotécnico a los productores asociados, también las representan políticamen-te para defender sus intereses ante el Estado y otras instancias. Las de ter-cer nivel son creadas por algunos líderes locales y también surgen por laapertura de los mercados y la aplicación de políticas de ajuste estructural;operan a nivel departamental o nacional y tienen un rol exclusivamente po-lítico. Desde esta óptica, pretenden realizar las siguientes acciones:

– Solucionar los cada vez más serios problemas productivos que enfren-tan las familias campesinas.

– Conocer y entender las nuevas dinámicas que surgen como producto dela apertura de mercados y globalización, plantear estrategias para en-frentar los problemas y aprovechar las oportunidades.

– Constituirse en interlocutores válidos frente al Estado (local y nacional)y a otros actores, como los partidos políticos, las organizaciones socia-les representativas, las empresas privadas, las ONGs, la cooperación in-ternacional, las iglesias, etcétera.

Page 17: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 17

2. Organizaciones sindicales y sociales

Pese a que las organizaciones sindicales datan de muchos años, respec-to a este fenómeno hay poca literatura analítica actualizada; sin embargo,Mercoiret et al (op. cit.) aportan señalando que:

Las organizaciones sindicales y sociales surgen para reducir la incertidumbre de laactividad agrícola, regulando las relaciones y el acceso a los medios de producción(tierra y agua) y para resolver los conflictos entre los miembros de la comunidad yhacer frente a los momentos de mayor demanda de mano de obra, para apoyar en laestabilización de las condiciones de producción agrícolas y no agrícolas.

Actualmente y ante la crisis de las políticas basadas en las reglas del ca-pital y en modelos económicos que sustentan la economía de libre merca-do, las organizaciones sindicales y sociales han empezado a participar enlos espacios políticos, por ejemplo, en la lucha por la defensa de los recur-sos naturales, como el gas, o contra los partidos políticos que buscan el po-der con objetivos meramente grupales, y que han venido manejando la co-sa pública con manifiesta corrupción. Esta nueva forma de actuar de las or-ganizaciones está generando cambios profundos en las relaciones políti-cas, económicas y socioculturales en el país.

3. Medios y calidad de vida de las familias asociadas a las organizaciones de productores

La sostenibilidad de la agricultura campesina en las regiones andinas(altiplano, valles y yungas) no pasa solamente por el manejo racional de losinsumos agropecuarios (agua, semillas, agroquímicos y energía) o por eluso y aprovechamiento correcto de los recursos naturales disponibles. Elrigor del clima (sequías prolongadas, heladas, granizadas y lluvias torren-ciales), la difícil topografía y la escasez de recursos obligan a las familiascampesinas a estructurar complejas estrategias de subsistencia, las cualesbuscan minimizar los riesgos y combinar los recursos disponibles —seanéstos económicos, naturales, organizativos u otros— de acuerdo a las cir-cunstancias.

Las estrategias de manejo de los recursos dependen de la cantidad, eltipo y el acceso que cada familia tenga a ellos. Las formas de acceso ycontrol de los recursos disponibles son diversas y van cambiando perma-nentemente, de acuerdo a las oportunidades y circunstancias. Estos cam-bios están generando nuevas estrategias de subsistencia y diversifica-ción económica, que pueden ir extinguiendo la actividad agropecuaria,si no se hace una real innovación tecnológica y de mercadeo (Muñoz, etal., 2004).

Page 18: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS18

Desde esta óptica, la calidad de vida y la sostenibilidad relativa de lasfamilias campesinas dependen de los recursos disponibles a los que tienenacceso. Sin embargo, es también importante el uso y la combinación per-manente del capital, el cual, tiene distintas acepciones o formas (Seragel-din y Streer, 1994).

– Capital humano. Se refiere a las capacidades físicas e intelectuales dela persona. Si adolece de algún mal físico o una enfermedad temporal odefinitiva, entonces se dice que su capital se ha reducido. En cambio, sila persona ha adquirido conocimientos y destrezas en instancias acadé-micas o a partir de experiencias propias, su capital humano es mayor, loque le permite actuar con mayor ventaja.

– Capital social. Está constituido por organizaciones o redes de interacciónsocial. Los integrantes de la sociedad conforman voluntariamente organi-zaciones o alianzas con otras instituciones con las que comparten objeti-vos, para promover, reproducir y asumir la promoción y defensa de sus in-tereses y valores comunes. Las redes o alianzas se estructuran de manerahorizontal, mientras que las organizaciones representativas, por niveles.

– Capital cultural. Es el conjunto de bienes culturales que norman laconducta social, las actividades y el posicionamiento de los pueblos.Son comportamientos que responden a códigos o valores inherentes aun grupo socialmente definido en espacios y contextos determinados.

– Capital tangible. Son los bienes materiales —infraestructuras, tecno-logías, dinero— que se obtienen o se construyen a través de la actividadhumana. Este capital se puede cuantificar en cifras, tiene un valor mo-netario y es medible por indicadores convencionales.

– Capital natural. Son los recursos naturales socialmente aprovechablespor los individuos para sostener la calidad de vida. Su accesibilidad yuso diferenciados se producen en combinación con otros capitales. Laactividad humana no interviene en la creación y reproducción de estosrecursos, aunque sí puede mejorarlos o extinguirlos.

Las familias campesinas son unidades sociales autónomas que constru-yen sus estrategias de subsistencia de manera diferenciada, sobre la base deestas cinco formas de capital. La calidad de cada forma de capital influyeen la capacidad para usar los otros capitales disponibles

3. Por ejemplo, las

3 La existencia basada en la agricultura depende, en gran medida, del acceso al capital natural; sinembargo, en las actuales condiciones, el recurso tierra no es suficiente para la subsistencia demuchas familias campesinas de la región andina, que se ven obligadas a realizar otras actividadesno agropecuarias, como la venta de mano de obra fuera de las parcelas, ya sea en la misma regióndonde habita, en otras regiones o en los centros urbanos más próximos e importantes. Por ejemplo,muchas familias que producen café en Caranavi no viven exclusivamente del café: además deproducir café en las regiones tropicales, tienen tierras en el altiplano donde producen papa, críanganado bovino, y posiblemente en la ciudad tienen otra actividad económica complementaria. Estadiversidad los obliga a desplazarse permanentemente entre los Yungas, la ciudad y el altiplano.

Page 19: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 19

familias dedicadas a los cultivos o a la crianza de animales (capital natural)optan por relacionarse o formar parte de las organizaciones o redes socia-les (capital social) en la medida que éstas les permitan mejorar su acceso alos demás capitales: las organizaciones pueden cooperar en la consecuciónde créditos financieros formales o informales o en la obtención de nuevastecnologías (capital tangible) o nuevos conocimientos (capital humano)(Bebbington, 1999: 9-27). El acceso a los capitales es muy importante; pe-ro también el uso que se da a los recursos provenientes de ellos, pues su ex-plotación puede generar degradación o mejoramiento.

Las organizaciones de productores son estables en la medida que susservicios coadyuven a las estrategias de los productores asociados; pero sino responden a las expectativas, son débiles. De ahí que para las organiza-ciones representativas constituye un reto el brindar a sus afiliados múlti-ples servicios que permitan mejorar la productividad y las formas de co-mercialización de los cultivos y/o crianzas, para mejorar los ingresos, losmedios y la calidad de vida de las familias asociadas.

En el siguiente gráfico se observa la relación de la organización con losmedios de vida de las familias asociadas y no asociadas de la región, a tra-vés del rubro de su sistema de producción.

GRÁFICO 1

Medios y calidad de vida de familias asociadas a la organización (livelihood)

AGROECOSISTEMA

Capital TangibleCapital Social

Capital HumanoCapital NaturalCapital Cultural

OECsDE SEGUNDO NIVEL

4. Mercados

Las personas, los grupos y las instituciones (actores de producción ymercado) se especializan en la producción y comercialización de algún bieno servicio. Con el dinero obtenido, a su vez compran otros bienes y serviciosque necesitan. Este carácter cíclico de la transacción hace que el concepto

Page 20: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS20

de mercado sea cada vez más complejo. Según Philip Kotler (1996: 9-10),un mercado está conformado por todos los clientes potenciales que compar-ten una necesidad o un deseo, y podrían estar dispuestos a realizar un inter-cambio, para satisfacer esa necesidad o deseo. Entonces, hablar de mercadoes referirse al conjunto de compradores y vendedores que realizan transac-ciones sobre un producto o una clase de productos (segmentos de mercado).Kotler añade que el tamaño o tipo de mercado depende del número de per-sonas que tengan la necesidad o posean los recursos que interesan a otros, yestén dispuestos a intercambiar tales recursos por los que ellos desean.

A partir de este enfoque, las organizaciones de productores de la regiónde estudio identifican y acceden a tres segmentos diferentes de mercado,que son: mercado para pobres (rural y urbano), mercado medio urbano ymercado externo. El acceso a éstos depende de la ubicación geográfica delas comunidades (distancia a las principales zonas comerciales regionalesy/o nacionales), de los sistemas de producción, de las formas culturales detransacción o venta, del tratamiento del producto después de la cosecha, dela oportunidad y/o necesidad de venta y del conocimiento de la dinámicade los mercados.

En el mercado para pobres, tanto del campo como de las ciudades, losconsumidores son personas de escasos recursos. En este mercado, la varia-ble principal de transacción es el precio (muy bajo) y no la calidad, debidoa que los consumidores no tienen mucha capacidad adquisitiva. Los pro-ductos que se ofrecen son, por lo general, de primera necesidad (papa, chu-ño

4, fideos, aceite, arroz, maíz, carne de llama, carne de vaca residual y/o

menudencias, queso fresco etcétera). En Bolivia, el segmento de la pobla-ción que recurre a este mercado es muy grande, debido a la pobreza.

Como explica Muñoz (op. cit.), el mercado medio urbano es aquel don-de los consumidores finales son personas de un amplio sector urbano me-dio, con distinta capacidad adquisitiva. Es un mercado más exigente que elanterior porque se pagan mejores precios a productos de mejor calidad. Sinembargo, el estándar de calidad es aún flexible, pues son pocos los produc-tos que responden a normas de control de calidad. Tanto los vendedores co-mo los consumidores, mayoristas o minoristas, saben que en el momentode la transacción es necesario realizar una corta negociación para determi-nar el volumen, la calidad y el precio final, tomando como referencia elprecio propuesto por el vendedor o vendedora. Esta flexibilidad, que formaparte de la cultura comercial andina, ha acuñado a una sociedad de consu-midores tolerante a la calidad irregular de la producción agropecuaria. Eneste nivel de mercado medio se ubican también los “supermercados”, queen su sistema de comercialización son iguales a los de muchos países, ydonde se comercializan productos agropecuarios de diversa calidad, a ma-yor precio y mejores condiciones, pero sin posibilidad de negociación.

4 Papa deshidratada.

Page 21: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 21

Por último, el mercado externo es aquel que se encuentra fuera de Boli-via. Tiene normas de calidad y de comercialización para cada producto; losprecios se fijan a partir de estas normas y de la oferta y la demanda interna-cional. Los precios de los productos que se intercambian en estos merca-dos, por lo general, se cotizan en las bolsas financieras agropecuarias mun-diales. Son pocos los productos bolivianos de origen campesino que se co-mercializan en ellos, debido a los escasos volúmenes de producción, a laausencia de mecanismos de control de calidad, a la falta de políticas estata-les que canalicen las exportaciones y al desconocimiento de los producto-res de los requisitos para ingresar a estos mercados. No obstante, en estosmercados internacionales se han establecido nichos solidarios que están in-corporando a sus sistemas de comercialización las dinámicas y los proble-mas que tienen los pequeños productores, especialmente en lo que se refie-re a calidad, volumen y precio. Estos mercados, si bien no son muy signifi-cativos, son importantes para que todas las partes involucradas (producto-res, comercializadores y consumidores) abran nuevas vías de comerciali-zación de los diversos productos campesinos.

Cada uno de los mercados tiene sus propias cadenas de comercializa-ción y sus propias reglas que condicionan a los sistemas de producción y alas dinámicas productivas. Esto significa que cada mercado incorpora a sussistemas a los productos que cumplen con volúmenes, precios y formas denormar la calidad.

El acceso de las organizaciones de productores al mercado depende deltipo y de la calidad de los productos que generan.

GRÁFICO 2

Medios y calidad de vida

(livelihoods)

Organizacionesde productores

Mercadode pobres

Mercado medio urbano

Mercado deexportación

Page 22: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS22

5. El campo político

El Estado, a través de sus autoridades departamentales, provinciales ymunicipales se constituye en el eje y principal actor del campo político, loque le permite generar espacios más o menos adecuados para ubicar a lospartidos políticos (poder político), a los empresarios privados, a la iglesia,a los medios de comunicación, a las ONG, a la cooperación internacional,a algunas organizaciones sindicales representativas. Al respecto, Bourdieu(2001: 9) plantea que el utilizar la noción de campo político:

Permite entender a la política o al juego político como una realidad construida, lacual en términos conceptuales puede ser comparada con otras realidades tambiénconstruidas, como son el campo religioso, el campo artístico y el campo matemático.

Y define al campo político como:

Un pequeño mundo social (un microcosmos), con una historia propia, relativamen-te autónoma (con una ley propia), al interior del gran mundo social; en el cual en-contraremos un cúmulo de propiedades, relaciones, acciones y procesos.

Este concepto permite ubicar el rol que juegan las organizaciones, queno sólo tiene que ver con la capacidad de gestión y presión política que lo-gren desarrollar, sino con la posibilidad de ingresar y actuar en los espaciosde decisión política (campo político), donde los distintos actores disputanel poder político y establecen alianzas y estrategias en función de interesesdefinidos. Para ingresar al campo político se necesita disponer, entre otrosfactores, de capitales (sociales, humanos, tangibles y culturales) que cons-tituyen el poder necesario para influir y generar transformaciones. Porejemplo, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB)actúa en el campo político defendiendo los intereses de los empresarios,aprovechando los recursos económicos con que cuentan sus afiliados, elfácil acceso a créditos (capital tangible) y las redes sociales que establecen(capital social). También acceden con mayor facilidad a los espacios de po-der del Estado (formales e informales), a los partidos políticos (visibles einvisibles), a las logias y a los mejores centros de capacitación e informa-ción (capital humano). En los últimos años, las organizaciones y el puebloen general han creado espacios contundentes de presión y participación,orientados a generar cambios en las relaciones, decisiones y acciones, através de huelgas, marchas, bloqueos de caminos, etcétera.

Los dirigentes de las organizaciones de productores han logrado estable-cer relaciones con algunos actores del campo político, ya sea a través de la víaformal de las estructuras del Estado o de los partidos políticos, o a través delas vías “informales” que dependen de las influencias políticas, las relaciones

Page 23: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 23

sociales (capital social), los recursos económicos (capital tangible) o las des-trezas personales (capital humano) para acceder a determinados espacios dedecisión política. Otra vía de acceso a los estamentos del Estado es el estable-cimiento de alianzas con otras organizaciones que realizan trabajos similares.

Con relación a la función que cumplen los medios de comunicación,Bourdieu (op. cit.) señala que tanto los medios de comunicación (especial-mente los televisivos) como los medios especialistas en manejo de sondeo deopinión, influyen cada vez más en el campo político. En este sentido, los lí-deres y sus organizaciones pueden ganar espacios de poder dentro del cam-po político, dependiendo de cómo se relacionan o se proyectan a través de losmedios de comunicación. Por otra parte, estos medios logran coberturas ma-sivas —tanto en las ciudades como en el área rural— gracias a la innovacióntecnológica, que permiten mejores posicionamientos de los productos y ma-yores posibilidades de comercialización en los mercados internos y externos.

Las iglesias en Bolivia y en otros países latinoamericanos, especial-mente la católica, han desempeñado un papel instrumental en el campo po-lítico, a través del discurso religioso que influye tanto en la subjetividad co-mo en la cultura de los pueblos. En los momentos de conflicto, la Iglesia in-tercede para imponer políticas y reglas basadas en intereses ajenos al pue-blo. Sin embargo, promueven programas y proyectos de apoyo dirigidos alos pequeños productores, en muchos casos con el financiamiento de lacooperación internacional y a través de las ONG.

El gráfico presenta un esquema de la relación entre las dirigencias de lasorganizaciones y los distintos actores del campo político.

GRÁFICO 3

Medios y calidad de vida

(livelihoods)

OECs de segundo

nivel

Mercado

Empresasprivadas

IglesiasMedios de

comunicación

Representantes.Organizaciones

sindicales

Cooperacióninternacional

ESTADO

Partidospolíticos

Page 24: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS24

6. La barrera de protección de privilegios en el campo político

Se denomina “barrera de protección de privilegios” al conjunto de polí-ticas, estrategias, acciones e influencias negativas que los diferentes gru-pos de poder esgrimen para impedir el acceso al campo político de los pe-queños productores, sus organizaciones y el sector mayoritario del pueblo.Se valen de argumentos prejuiciosos y de actitudes claramente discrimina-torias (llamándolos indigentes, precarios, analfabetos), tratando de sesgarlos intentos de desarrollo con paliativos de la pobreza. Estos grupos de po-der maniobran permanentemente para que la relación entre el Estado, la so-ciedad civil y la cooperación internacional sea conflictiva, haciendo quelos procesos de concertación y negociación no sean transparentes. Esta ba-rrera está expresada también por una serie de políticas estructuradas en elámbito mundial y que se aplican en Bolivia y en los demás países latinoa-mericanos.

Si bien las organizaciones de productores tienen un rol importante quejugar dentro del campo político, su marginalidad, su reducido acceso a loscinco capitales, los acelerados cambios globales y la dificultad para obte-ner información y nuevos conocimientos son obstáculos y limitantes paranegociar los intereses de las bases y convertirse en referentes políticos delos pequeños productores y sus organizaciones. Por otro lado, por su con-formación, gestión y negociación, los roles de las organizaciones de pro-ductores frecuentemente se confunden con las tareas propias de los sindi-catos, las ONG, las empresas y otros actores organizados del mundo exter-no. Esta confusión no les permite establecer un posicionamiento estratégi-co en el campo político. El objetivo de este documento es buscar estrate-gias que permitan establecer los medios apropiados para sentar las bases deun modelo de gestión compatible con las reglas de los fenómenos políticosy económicos vigentes, reivindicando los valores culturales propios devastos sectores sociales como son los aimaras y los quechuas.

De acuerdo con los acontecimientos de la era, en el área andina y enotros espacios geográficos de América Latina, los llamados indígenas,campesinos, originarios, grupos étnicos, “sociedades folk”, después de ha-ber permanecido silenciosos y olvidados durante décadas o siglos, irrum-pen con sus antiguas identidades, cuando pareciera que se aproxima la“modernidad” a este continente (Bengoa, 2000). No son grupos aisladosque estudió la antropología tradicional, sino una combinación cada vezmás compleja de relaciones urbanas y rurales, con sistemas de producción,formas organizativas y discursos recuperados de las más diversas culturasque componen la actual modernidad, con comunicaciones y contactos quevan desde lo local hasta las esferas internacionales. Sin embargo, su basecultural se sustenta en la recreación de los códigos y discursos que nacen dela tradición milenaria y, sobre este eje, apuestan a participar en el mundo

Page 25: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 25

globalizado5, haciendo un proceso peculiar de adaptación a la tecnología

de la información, a las reglas del juego y a los mecanismos institucionalesde la época (De Souza Silva, 2002). ¿Será el comienzo del surgimiento de“nuevas identidades”, como avizora Bengoa?

En este escenario de emergencia de nuevas identidades —y en oposi-ción a las formas “tradicionales” de organización andina que sostiene Or-lando Plaza, o las teorías “consternadas” de cuño eurocentrista (Mitchell,1991; Niekerk,1997)—, en el mundo rural andino están surgiendo nuevasformas organizativas relacionadas a la producción y los servicios, y estra-tegias innovadoras de acceso a distintos recursos o “capitales”, orientadasal sostenimiento de los medios y a la mejora de la calidad de vida (Muñoz,op. cit.), abriendo nuevos rumbos.

En Bolivia, desde finales de los ochenta y principios de los noventa,después de la implementación del ajuste estructural (1985) y la aplicaciónde las reformas de la segunda generación (1993 a 1997), en las comunida-des campesinas, en los ayllus originarios y en las colonias, surgen un con-junto de organizaciones nuevas, básicamente ligadas a actividades econó-mico-productivas o de servicios. Se las conoce con distintas denominacio-nes: asociaciones de productores, cooperativas, comités de productores,CORACAs, empresas rurales; pero, con el fin de lograr un acercamiento aestas dinámicas, en conjunto se les conoce como Organizaciones económi-cas campesinas (OECs).

5 N. García (2002) señala que el 56% de los latinoamericanos se mostraban “poco o nada satisfechos”con el desempeño de la democracia controlada por los organismos supranacionales (encuesta a 17,5 mil personas en 17 de países del área, realizada por la Corporación Latinobarómetro, 1997).

Page 26: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón
Page 27: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 27

1. Participantes en el Encuentro

Los días 12 y 13 de julio de 2004, en el local de PDA Entre Ríos Chij-chipani, cientos de hombres y mujeres representantes de organizaciones deproductores, organizaciones sindicales y delegados de distintas coloniasdel cantón se dieron cita en el Encuentro de Productores del cantón Rosa-rio Entre Ríos, para la definición de estrategias productivas y competitivasen el marco del DIÁLOGO NACIONAL BOLIVIA PRODUCTIVA. Posteriormen-te, el 16 de agosto se realizó el Encuentro de Productores de achiote, con lafinalidad de delinear los objetivos y estrategias productivas y competitivaspara este producto. El mismo día, se realizó el Conversatorio sobre el café,evento al que acudieron los dirigentes de todas las organizaciones partici-pantes en el encuentro. El objetivo del conversatorio fue definir la estruc-tura organizacional de los productores en el marco de las alianzas consti-tuidas en el encuentro.

Como resultado de las decisiones del encuentro, en Caranavi se realizóuna Rueda de Negocios en la que las organizaciones expusieron sus pro-puestas ante las entidades públicas y privadas que promueven el desarrolloen la región, para establecer formas de relación en torno a uno o más pro-ductos.

En el cuadro 1 se detallan las organizaciones que participaron en loseventos mencionados.

La cantidad de participantes prevista en el proyecto ascendía a 354. Enla práctica, ha participado un número que ha superado todas las proyeccio-nes y expectativas.

En general, la participación de mujeres es aún incipiente porque en estecantón son los hombres quienes protagonizan las actividades públicas, entanto que las mujeres se ocupan directamente de los procesos productivosy de los quehaceres del hogar, lo que hace que no dispongan de tiempo pa-ra participar en reuniones, congresos y eventos de capacitación.

IIEncuentro de productores del cantón Rosario EntreRíos para la definición de estrategias productivas ycompetitivas en el marco del Diálogo Nacional BoliviaProductiva

Page 28: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS28

2. Organizaciones de productores

2.1. Centrales agrarias

Las centrales agrarias participaron con 196 productores, 153 varones y43 mujeres.

Unión de Productores Agropecuarios (PROAGRO), presente con 38 par-ticipantes, 35 varones y tres mujeres. Fue fundada el 20 de enero de 2000, conpersonería jurídica No. 025-337 de octubre 1997. Es una organización ubica-da en la Central Agraria Chijchipani, que aglutina en su seno a 738 familiasproductoras de café orgánico, achiote, cítricos y plantas aromáticas y medici-nales, productos para los que cuenta con certificación ecológica. Del total defamilias productoras, 258 están en el programa de producción orgánica y 480en transición. Su objetivo principal es competir en el mercado internacionalcon café orgánico y café especial. Para la promoción de este último, PROAGRO

ha recibido el apoyo del proyecto MOJSA, del PNUD. El café se produce en dospisos ecológicos del cantón: Río Colorado, ubicado a 900 y 1.400 msnm y Ja-karanda, a 1.400 y 1.800 msnm. El café Jakaranda es de mejor calidad que losproducidos en Europa, Japón y Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.).

Asociación Ecológica de Caficultores Rosario (AECAR). Participaronen el Encuentro 30 asociados, 29 varones y una mujer. Esta organización,fundada el 14 de abril de 2000, con personería jurídica RAP N° 0521 de2002, asocia a más de 500 familias. Su objetivo principal es la produccióny exportación de café orgánico y especial. Actualmente está exportandocafé a mercados de Europa y EE.UU.

CUADRO 1:

Participantes en el Encuentro de productores del cantón Rosario Entre Ríos

Organizaciones participantes Número de participantesH M Total

Organizaciones de productores 153 42 195Organizaciones territoriales de base (colonias y centrales agrarias) 61 29 90Organizaciones sociales 24 38 62Participantes en el Encuentro de productores de cítricos 62 13 75 Participantes en el Conversatorio del café 13 01 14Participantes en la Rueda de Negocios de Caranavi 47 08 55Otros (invitados especiales) 07 01 08Total 367 132 499

Page 29: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 29

Asociación Integral de Productores Ecológicos de Achiote VillaExaltación (AIPEAVE). Participaron en el Encuentro 28 asociados, 17 va-rones y 11 mujeres. Esta asociación fue fundada el 24 de marzo de 2001,con personería jurídica No. 428 de 21 de octubre de 2002; asocia a 52 fa-milias. La organización, ubicada en la colonia Villa Exaltación, surgió conel objetivo de promover la producción orgánica, la transformación y la co-mercialización del achiote (bixa orellana). Desde la década de los ochen-ta, tiene contactos con compradores argentinos; en la actualidad prevé ex-portar materia prima a Europa y está gestionando la implementación de uncentro de extracción de bixina y nor bixina para venderlas como productotransformado a los mercado nacionales y/o extranjeros.

Cooperativa Agropecuaria Comercialización Corpus ChristyIllampu Ltda. (COOACI). Los participantes de COOACI sumaron 25: 18 va-rones, 7 mujeres. Esta cooperativa se estableció en 1967 en la zona Illam-pu del cantón Rosario Entre Ríos, después de haberse separado de la primi-genia cooperativa Corpus Christy de Caranavi. Obtuvo su personería jurí-dica como cooperativa agropecuaria y de comercialización bajo la resolu-ción INALCO No. 5306 de 16 de mayo de 2001. Afilia a 60 socios (25 mu-jeres y 35 varones), su objetivo principal es promover la avicultura y el cul-tivo y la comercialización de café y cítricos en los mercados nacionales einternacionales.

Asociación de Productores de Plantas Aromáticas y MedicinalesSiete Estrellas (APAAC). Participaron 25 personas: 20 varones y cinco mu-jeres. Es una organización que produce, transforma y comercializa plantasaromáticas, medicinales y biopesticidas. Fue fundada el 2000, tiene perso-nería jurídica y actúa con apoyo de la fundación Uñatatatwi y el proyectoMOJSA.

Cooperativa Agropecuaria de Comercialización “2 de Septiem-bre” (COACS). Participaron en el Encuentro 28 personas: 19 varones y nue-ve mujeres. Esta cooperativa, perteneciente a la Central Agraria Pucara,fue fundada el 2 de septiembre de 2000, con personería jurídica INALCONo. 5309 de 20 de diciembre de 2001. Cuenta con 62 socios activos; su ob-jetivo principal es la producción de café ecológico en condiciones saluda-bles y de buena calidad, para su posterior comercialización; también prevédedicarse a la producción de cítricos y a las actividades pecuarias.

Cooperativa Integral Agrícola de Productos Ecológicos (CIAPEC Lt-da.). Participaron en el Encuentro 10 personas: siete varones y tres muje-res. Esta cooperativa obtuvo su personería jurídica mediante Resoluciónadministrativa N° 108 de 23 de julio del 2003; ubicada en la colonia Unión

Page 30: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS30

Camacho, asocia a 54 familias. Su objetivo principal es desarrollar activi-dades integrales de agricultura, fomentando los principios cooperativos desolidaridad y ayuda mutua entre sus socios.

Asociación Productora de Agroecológicos Integral Entre Ríos(APAIER). Participaron en el Encuentro 11 personas: seis varones y cincomujeres. Es una organización de productores de la colonia Entre Ríos, fun-dada el 1 de abril del 2004; asocia a 64 familias y su personería jurídica es-tá en trámite. Su principal objetivo es producir, transformar y comerciali-zar productos agroecológicos de calidad como el achiote, el café, los cítri-cos, entre otros.

2.2. Colonias del cantón agrupadas en centrales agrarias

Central Entre Ríos. Ubicada entre 900 y 1.600 msnm, con una tempera-tura que oscila entre 20°C y 28°C y una precipitación promedio anual de1.800 mm. Sus principales cultivos son: café, achiote, cítricos, bananos, pal-tos, mangos, maíz, entre otros. También ofrece un hermoso paisaje con varie-dad de especies forestales, fauna y formas de vida con características propias.Participaron 39 colonos, 21 varones y 18 mujeres, de un total de 13 colonias.

Central Chijchipani. Está ubicada al sur del cantón. Abarca tres pisosecológicos: de 890 a 1.200 msnm, de 1.200 a 1.450 msnm y de 1.450 a1.850 msnm. Su producción principal es el café, el achiote, los cítricos, lasplantas aromáticas y medicinales, el banano, las hortalizas, el maíz, la hua-luza, la yuca y otros. Participaron 19 colonos, 11 varones y 8 mujeres, deun total de 11 colonias.

Central Waldo Ballivián. Esta central se encuentra al nordeste delcantón, a un promedio de 1.700 msnm; su actividad principal está orienta-da a la producción de café, achiote, cítricos, caña de azúcar y coca. De lasseis colonias agrupadas en esta central, solamente participó un colono.

Central Pucara. Esta central fue creada en 1989; está ubicada a 30 kmal este de la capital del cantón, entre 1.400 y 1.600 msnm. Produce café,achiote, cítricos y coca. En esta central viven alrededor de 260 colonizado-res que se asentaron en la década de los setenta. De las siete colonias agru-padas en esta central, participaron cinco colonos varones.

Central Magallanes. Número de colonias: 8; participantes: 12 varonesy ocho mujeres. Se encuentra al Este y en la parte alta del cantón. Su acti-vidad principal está orientada a la producción de café, algo de achiote, cí-tricos y banano. Éstos últimos se destinan al consumo local.

Page 31: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 31

Central Esperanza. Número de colonias: 1; participantes: 2 varones.Ubicada en la parte alta del cantón, hacia el noreste. Sus habitantes hanpriorizado los cultivos de café; la Cooperativa Agropecuaria Villa Oriente,perteneciente a esta central, produce el café ecológico con ventajas en losmercados solidarios de Europa y EE.UU. Últimamente, como opción alter-nativa, está experimentando con otros cultivos como estevia, canela, espe-cies forestales maderables y hortalizas.

Central Bolívar. Número de colonias: 4; participantes: tres varones yuna mujer. Se encuentra a una altura promedio de 1.800 msnm; ubicada ha-cia el sureste, en la parte más alta y alejada de la capital del cantón. Sus ha-bitantes, recién asentados, tienen poca práctica en la agricultura, por lo queaún se conserva la biodiversidad de especies naturales forestales, animalesy vegetales. El cultivo de café y coca es incipiente.

Además de las centrales mencionadas, participaron otras institucionesinvitadas, como SEDAG (Prefectura), Sibta (FDTA-TH), PDA-ERCH (VisiónMundial), FORCAFE, entre otras.

2.3. Organizaciones sociales

Organización de Mujeres Yungueñas Flor de Mayo. Esta organiza-ción representativa de mujeres del cantón Rosario Entre Ríos participó con30 afiliadas. Su objetivo principal es fortalecer la organización y represen-tatividad de la mujer yungueña, promoviendo el desarrollo de sus capaci-dades para el ejercicio de los derechos humanos, sociales y económicosque le asisten; promueve también su participación en los espacios de deci-sión y la optimización y rentabilidad de sus actividades productivas, bajoel principio del desarrollo integral sostenible con equidad e identidad.

Asociación de Jóvenes Yungueños Panqarmarka. Participantes: 18varones y 7 mujeres. Es una organización que representa a los y las jóvenesdel cantón Rosario Entre Ríos. Su objetivo es contribuir al desarrollo de losjóvenes, facilitando su capacitación en diversas técnicas ocupacionales pa-ra su posterior inserción competitiva en el mercado laboral; también buscaorientar al joven para la conducción con liderazgo de sus propias unidadesempresariales.

Proyecto de Desarrollo de Área Entre Ríos Chijchipani. Participan-tes: seis varones y una mujer. Es una institución descentralizada de VisiónMundial, cuyas acciones se basan en los enfoques que promueven el “de-sarrollo transformador sostenible (DTS). Por su capacidad técnica instala-da y por encargo de las demás organizaciones, este Proyecto realizó la

Page 32: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS32

asesoría técnica, facilitando el proceso de consultas y procesamiento de in-formación del Encuentro.

La Cooperativa Agrícola Villa Oriente, de la central agraria Esperanza,no participó del Encuentro, pese a las invitaciones cursadas por el comitéorganizador.

3. Encuentro de productores de cítricos del Cantón Rosario Entre Ríos

En el Encuentro de Productores del cantón Rosario Entre Ríos se deci-dió realizar un encuentro de los productores de cítricos con la finalidad dedelinear los objetivos y estrategias productivas y competitivas para estosproductos. Este evento tuvo lugar el 16 de agosto, en las instalaciones dePDA Entre Ríos Chijchipani, con la participación de 75 delegados (62 va-rones y 13 mujeres) provenientes de las organizaciones de productores, or-ganizaciones sociales y territoriales.

4. Conversatorio sobre el café

Al Conversatorio sobre el café acudieron 14 dirigentes de las organiza-ciones participantes en el Encuentro. En este conversatorio se definió laforma de organización e institucionalidad que los productores deben es-tructurar para encarar las alianzas establecidas.

5. Rueda de Negocios en Caranavi

La rueda de negocios tuvo como objetivo conseguir apoyo técnico y fi-nanciero de las instituciones que apoyan el desarrollo de la región, paraviabilizar los proyectos planteados en el Encuentro. Para este efecto, se in-vitó a representantes de estas instituciones, ante quienes las organizacionesexpusieron sus propuestas productivas y sociales. Participaron 12 repre-sentantes de las instituciones y 44 de las organizaciones de productores,sindicales y sociales (siete mujeres y 37 varones).

6. Rueda de negocios en la ciudad de La Paz

Con el propósito de plasmar las propuestas y los proyectos planteadosen el Encuentro de productores, y para concertar alianzas entre las organi-zaciones del cantón con instituciones públicas y privadas, se realizó unaRueda de negocios en la ciudad de La Paz. El evento tuvo lugar el 24 deseptiembre de 2004, en el Salón Negro de la Prefectura de La Paz; estuvo acargo del comité organizador del Encuentro de Productores (PROAGRO,COOACI, PDA Entre Ríos Chijchipani), recibió apoyo financiero del PNUD y

Page 33: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 33

el auspicio de la Unidad de Exportaciones de la Prefectura del departa-mento de La Paz, la Universidad para la Investigación Estratégica en Boli-via (U-PIEB) y la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológi-cos de Bolivia (AOPEB).

Participaron en este evento 36 dirigentes de las organizaciones de pro-ductores del cantón Rosario Entre Ríos de Caranavi y 18 representantes deinstituciones públicas y privadas.

Con apoyo de U-PIEB, en la Rueda de Negocios se presentaron las pro-puestas y los resultados generados en el Encuentro de productores, y se lo-gró la firma de convenios, acuerdos institucionales y cartas de intencionescon nueve instituciones de las 30 que participaron en la Rueda. Por otraparte, fue importante la exposición del café, el achiote, los cítricos y lasplantas aromáticas a los participantes y al público en general.

1. Cámara Agropecuaria de La Paz2. MAID3. Cámara de Exportadores de Bolivia CAMEX4. Prefectura del departamento de La Paz5. Fundación QBL en Bolivia6. Proyecto MAPA7. Asociación de Artesanal Boliviana “Señor

de Mayo” ASARBOSEM8. Brigada Parlamentaria de La Paz9. Ministerio de Asuntos Campesinos10. CORE - CAMEX

11. Programa Nacional de Semillas PNS12. ACDI/VOCA13. IFC - Banco Mundial 14. Empresa IRUPANA S.A.15. ORS - La Paz16. Visión Mundial de Bolivia17. Banco Interamericano de Desarrollo BID18. Facultad de Agronomía de la UMSA19. Centro de Promoción de Tecnologías Sos-

tenibles CPTS

Instituciones que participaron en la Rueda de Negocios de la ciudad de La Paz

Page 34: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS34

Instituciones que han firmaron convenios, acuerdos y cartas de intenciones

Institución

Sistema de VentanillaÚnica de ExportaciónSIVEX

Irupana Organic FoodS.A.

Unidad de PromociónProductiva y Exporta-ciones de la Prefectu-ra de La Paz

Proyecto de Desarro-llo del Área Entre RíosChijchipani

Proyecto de Serviciosde Asistencia Técnicapara Pequeños Pro-ductores PROSAT

Centro de PromociónIntegral de la Mujer“Pachamama”

Fundación Tierra

Universidad para laInvestigación Estra-tégica en Bolivia U-PIEB

Asociación ArtesanalBoliviana Señor deMayo ASARBOLSE

Tipo de alianza

Convenio de coope-ración interinstitu-cional

Convenio de coope-ración interinstitu-cional

Carta de intención

Convenio de coope-ración interinstitu-cional

Convenio de coope-ración interinstitu-cional

Convenio de coope-ración interinstitu-cional

Convenio de coope-ración interinstitu-cional

Convenio de coope-ración interinstitu-cional

Convenio de coope-ración interinstitu-cional

Obligaciones de la institución firmante

Apoyo y capacitación en exportaciones, adua-naje y normas internacionales.

Desarrollar un modelo empresarial compartido.Buscar y desarrollar mercados.Buscae financiamiento para infraestructuras,equipos y asistencia técnica.

Difundir las propuestas definidas en el Encuen-tro a otros organismos públicos y privados.

Cubrir los gastos de elaboración de proyectos adiseño final.Canalizar los proyectos a fuentes financieras. Otorgar contrapartes para proyectos.Apoyar en capacitación y formación.

Financiar servicios de asistencia técnica parademandas priorizadas.Canalizar los proyectos a otras financieras.

Apoyar la organización de mujeres y formaciónde líderes.Capacitar en técnicas en manualidades.Buscar mercados y canalizar la comercializaciónde café, achiote, cítricos y hierbas aromáticas.

Realizar seminarios y mesas radiales sobre: Re-forma Agraria, Ley 1715, recursos naturales ydesarrollo rural.

Lograr la formación de recursos humanos conexcelencia académica. Apoyar la publicación y difusión de los resulta-dos del Encuentro

Capacitar en técnicas de comercio exterior.Canalizar la comercialización de los productosdebidamente certificados en mercados nacio-nales y de exportación.

Page 35: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 35

Durante el desarrollo del Encuentro se formaron tres comisiones o gru-pos de trabajo que deliberaron en dos rondas. En la primera, se realizó unanálisis de la situación del cantón Rosario Entre Ríos: la percepción histó-rica de los colonos y las posibilidades de desarrollo del cantón; identifica-ción y análisis de los productos que generan mayores ingresos; y prioriza-ción de servicios. En la segunda ronda, las comisiones trabajaron en la for-mulación de estrategias productivas y de mejora de los servicios que sus-tentan estas estrategias.

1. Caracterización del cantón Rosario Entre Ríos

La primera comisión realizó una lectura de la realidad del cantón, a par-tir de la revisión de trabajos que ya se habían elaborado por el proceso deplanificación participativa comunitaria, propiciado por PDA Entre RíosChijchipani. Este proceso permitió identificar y priorizar los problemas,potencialidades, demandas y propuestas de las organizaciones de produc-tores y colonias.

IIIResultados del trabajo de las comisiones

Choronta, cantón Rosario Entre Ríos.

Page 36: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS36

1.1. Conciencia histórica. Identificación de los hitos históricosmás importantes que han impulsado cambios en Rosario Entre Ríos

Para la mayoría de colonias y organizaciones productivas, la fundaciónde la colonia, en la década de los sesenta, es uno de los hitos de mayor tras-cendencia. Este acontecimiento fue producto de intensas gestiones de losprimeros colonizadores ante las instituciones del Estado: Ministerio deAsuntos Campesinos, Instituto Nacional de Colonización (INC), Corpora-ción Boliviana de Fomento (CBF). Finalmente, lograron asentarse en unárea definida, accediendo a la posesión y el usufructo de la tierra (en unpromedio de 10 hectáreas por familia). Algunas colonias consideran tam-bién un hito de importancia el proceso de distribución y posterior sanea-miento legal de sus lotes agrícolas.

La apertura de caminos a las colonias es otro acontecimiento que ha me-recido reconocimiento, puesto que éstos permiten el traslado de las perso-nas y de los productos a los mercados. La construcción se concretó por elaporte y trabajo del Batallón de Ingeniería de Caranavi y del Instituto Na-cional de Colonización; pero en la mayoría de casos los caminos se han eje-cutado a partir de acuerdos establecidos entre la colonia y las empresas ma-deras, bajo la engañosa modalidad del “contrato de aprovechamiento”. Poreste contrato, las colonias otorgaban a las empresas madereras todo el de-recho de extracción indiscriminada de madera a cambio de la apertura decaminos, que en buena cuenta beneficiaba más a las empresas que a las co-lonias. Las principales empresas fueron: Monte Grande, del italiano JoséParici Orlando; Antofagasta, de Juan Salamanca, que operó principalmen-te en el sector Chijchipani; Rosario, de Guillermo Molina Escóbar, que ex-trajo la mayor cantidad de madera de todo el cantón, y construyó más ca-minos hasta mediados de los noventa.

La creación de la escuela en la colonia es un hecho importante, en la me-dida que los hijos de los colonizadores ya no tienen que caminar kilómetrosdurante horas para llegar a una escuela distante, y también porque ha per-mitido el acceso de las mujeres al estudio, porque antes corrían riesgoscuando pretendían trasladarse al lugar donde funcionaba la escuela.

Adicionalmente, algunas colonias otorgan importancia al establecimien-to de instituciones específicas que de algún modo contribuyeron a mejorarservicios relativos a salud, construcción y equipamiento de escuelas, capaci-taciones en diversos temas de interés comunal, patrocinio de niños, etcétera.

1.2. Percepción de los cambios ocurridos en los últimos 10 años

Los productores y actores locales del cantón analizaron los cambiosque se han suscitado en la región en los últimos diez años, y su incidencia

Page 37: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 37

—positiva o negativa— en la vida de los pobladores. Para facilitar el aná-lisis, se tomaron las siguientes variables:

– Cambios en el comportamiento del clima y los recursos naturales.– Cambios en aspectos económico-productivos.– Cambios en aspectos organizativos.– Cambios en el comportamiento de los niveles de vida.– Acceso a servicios sociales.– Derechos humanos, legislación y normatividad.

1.2.1. Cambios en el comportamiento del clima y los recursos naturales

Clima. Desde 1990 se vienen produciendo variaciones climáticas, co-mo aumento del calor y la radiación solar, que quema la piel y afecta al de-sarrollo de las plantas. Por otra parte, de junio a septiembre, en las mañanasse siente más frío que antes, y las lluvias torrenciales provocan riadas ydeslizamientos.

Causas que originaron los cambios: Los productos químicos tóxicos y elhumo de las fábricas contaminan y alteran el medio ambiente. La tala y elchaqueo en forma indiscriminada también provocan alteraciones climáticas.

Fenómenos naturales. Las heladas producidas el año 2000 afectaron ala producción en general.

Hoy, hay más vientos huracanados que destruyen (tumban) los cultivosde maíz, plátano, arroz, etc. Hay deslizamiento de tierras en épocas de lluvia.

La sequía de 2003 y 2004 ha causado pérdidas en la producción.Causas que originaron los cambios: La contaminación ambiental pro-

voca cambios climáticos que afectan a los cultivos. Los bosques naturalesestán disminuyendo drásticamente por la tala indiscriminada.

Agua. Desde hace más de diez años, los ojos de agua se están secandopoco a poco, sobre todo en las zonas donde se han practicado chaqueos.

En épocas de lluvia, filtra y corre mucha agua, lo que afecta a los culti-vos y al ecosistema en general.

Causas que originaron los cambios: La tala indiscriminada de los bos-ques y el fenómeno de que el agua no penetra al subsuelo en las zonas decultivo intensivo, porque las tierras están compactadas.

Suelos. Hay escasez de tierras. De un lote de 10 hectáreas, sólo 60% escultivable, y de este porcentaje, 40 a 60% se destina a uso intensivo.

Se aprecia un alto grado de degradación porque la capa orgánica se es-tá erosionando.

Page 38: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS38

Causas que originaron los cambios: Aumento de población, lo que pro-voca el uso intensivo de tierras de cultivo. Las quemas también provocanerosión. Con el cultivo orgánico del café se nota un leve proceso de recu-peración de la fertilidad de suelos.

Vegetación

Pastos: En las zonas de plantaciones y alrededor de los caminos hancrecido hierbas o malezas desconocidas, tipo cebadilla.

Causas que originaron los cambios: Las malezas no necesitan suelosfértiles para propagarse y pueden sobrevivir con poca agua; mientras quelas plantas de uso forrajero necesitan de suelos fértiles. La quema y la talaempobrecen el suelo porque matan los micronutrientes.

Arbustos: La planta chicoria está desapareciendo; sin embargo, hanaparecido arbustos espinosos, especialmente en las zonas bajas.

Causas que originaron los cambios: Las hierbas o malezas indeseablescrecen en suelos estériles o de capa orgánica pobre.

Árboles: Ya desde hace una década, árboles maderables como la mara,el roble, el cedro, el nogal, el laurel, el gabú, el pino y otros están desapare-ciendo, y ya no hay los árboles gigantes que protegían la vegetación. Por suparte, la producción de palo de balsa o corcho ha aumentado.

Causas que originaron los cambios: La extracción indiscriminada demadera en décadas pasadas y el chaqueo para los cultivos anuales, que ero-siona el suelo. No obstante, hay instituciones que incentivan el mejoramien-to de suelos y la protección de medio ambiente con nuevas plantaciones.

Fauna

Mamíferos: Los tigrecillos, el anta (tapys), el leopardo y el gochi estándesapareciendo, en tanto que las camadas del sary, el carachupa (chay), lasardillas y el tatu tipo armadillo están aumentando.

Causas que originaron los cambios: Los animales desaparecen a causade la caza para consumo o porque éstos se retiran a zonas donde el hombreno ha penetrado. Los otros animales aumentan porque se alimentan de cul-tivos y animales domésticos, aunque la mayoría no sirven para consumohumano.

Aves: Están aumentando las aves como el uchi pájaro tejedor, el uchipájaro negro que se posa sobre las vacas y gallinazos. En cambio, los lo-ros de pico rojo y habladores, el tucán y las golondrinas están desapare-ciendo.

Page 39: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 39

Causas que originaron los cambios: El aumento de las aves se debe a laexpansión de los cultivos, de los cuales se alimentan. La depredación deecosistemas con el chaqueo y la deforestación provoca la muerte de mu-chos animales y el confinamiento a zonas no exploradas.

Peces: Están desapareciendo peces nativos como el plateado, el suchi yel carcanchu.

Causas que originaron los cambios: Caza indiscriminada con dinami-tas, uso de plantas venenosas, agua contaminada con detergentes y lavadode la planta cabuya y el café que contienen sustancias venenosas.

Reptiles y anfibios: Las víboras como boa, arapa venenosa y cascabelestán desapareciendo en la zona baja. Han aparecido víboras pequeñas, yha aumentado la presencia de lagartijas, lagartos e iguanas. Los sapos es-tán en extinción y las ranas rococó están disminuyendo.

Causas que originaron los cambios: Incremento de la caza de la boapara consumir su carne y cuero; la arapa se espanta por el aumento de po-blación. Nadie caza víboras pequeñas ni lagartijas y estos animales se ali-mentan de plantas cultivadas. El constante chaqueo afecta a la fauna engeneral.

Insectos: Gusanos de seda, mariposas blancas, grillos, gusanos monto-neros, pulgones en los cultivos, polvorín, zancudos, chuspi, moscas rojas,champari, quichichu están proliferando considerablemente.

Causas que originaron los cambios: Estos insectos proliferan a causade la falta de higiene. Se alimentan de cultivos y también atacan a animalesdomésticos como el chancho, las gallinas y los cuyes.

1.2.2. Cambios en aspectos económico-productivos en los últimos diez años

Cultivos y plantaciones: Los últimos diez años ha aumentado el culti-vo de café, y hace tres años el del achiote. También ha aumentado la pro-ducción de cítricos injertados, hortalizas, como lechuga, repollo, acelga yhierbas aromáticas. El plátano, el maíz se cultivan poco y el arroz práctica-mente ya no. El plátano es una plantación permanente para la que se nece-sita muy poca mano de obra y tiene un buen mercado, lo que genera ingre-sos relativamente atractivos. En cambio, el maíz y el arroz necesitan de tie-rras fértiles.

Ganadería: La crianza de gallinas, vacas, ovejas, chanchos y conejosestá disminuyendo porque no hay maíz ni plátanos para alimentarlos. Tam-poco se crían pavos, debido a que éste come mucho.

Page 40: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS40

Uso de tecnologías productivas: Actualmente, se usan con frecuenciamaquinarias para el tratamiento del café, el achiote y hierbas aromáticas(prebeneficiado, trilladoras y deshidratadora); el uso de serruchos y tijerasde poda se ha generalizado. La chontilla y el azadón se usan poco. Hay ins-tituciones que incentivan el uso de maquinarias porque son necesarias pa-ra la producción orgánica y porque con ellas se rinde mejor.

Plagas y enfermedades: Desde hace más de diez años, han proliferadoenfermedades en el café como la broca, el ojo de gallo, la roya, el mal de hi-lachas. A las plantas de achiote les atacan con más intensidad el jaramilloy pulgones desconocidos.

A los cítricos les atacan enfermedades que pudren los tallos, y las ara-ñas y otros bichos afectan a las hojas tiernas. El tujo es otra plaga que no só-lo ataca a los cultivos, sino también al hombre.

Al parecer, las enfermedades provienen de otros zonas, pero no se haceun control efectivo; las instituciones envían a practicantes con poca expe-riencia para realizar los controles de plagas.

Por otra parte, la humedad afecta a los tallos de los cítricos. Las planta-ciones mejoradas al parecer no son resistentes, son propensas a las plagasy enfermedades.

Evolución de precios: Los precios del café y de los cítricos han bajadoen forma considerable, en tanto que el precio del achiote está aumentandopaulatinamente.

Hay sobreproducción en otras regiones o continentes; en nuestra regiónhay muchos productores y este hecho genera competencia desleal y satura-ción del mercado. Aún no se transforman los productos localmente.

1.2.3. Cambios en los aspectos organizativos

Organizaciones económico-productivas: En los últimos tiempos hansurgido nuevas organizaciones productivas, por ejemplo, la cooperativaagrícola Villa Oriente Ltda., Proagro y Aipeave. Su creación responde a lanecesidad de alcanzar los mercados internacionales y lograr mejores pre-cios para los productos. Muchas instituciones brindan incentivo a estas or-ganizaciones.

Organizaciones socioculturales y deportivas: En la actualidad, es nor-mal bailar morenada, kullawa, antawara, potolos, etcétera. Los residentestraen las danzas modernizadas desde la ciudad y las difunden. Tampoco esextraño que las mujeres jueguen fulbito y futsal y que formen parte de la or-ganización deportiva.

Page 41: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 41

Organizaciones reivindicativas: Los sindicatos y las centrales agrariasactúan igual que antes, no han modernizado su forma de lucha, no han po-dido abrir otras perspectivas.

Organización de servicios: Han surgido organizaciones como los co-mités de agua potable, las asociaciones de padres de familia de las escuelasy colegio, la asociación de jóvenes, organizaciones de mujeres, PDA, etc.Los comités, por ejemplo, son instancias organizativas que velan por elmantenimiento de los servicios instalados en la zona.

Organización de mujeres: No hace más de dos años han aparecido or-ganizaciones como “Las Norteñas”, “Fortaleza”, “Flor de Mayo”, entreotras. Son organizaciones femeninas que surgieron impulsadas por las le-yes que se están creando en defensa de los derechos de las mujeres. Distin-tas instituciones de la sociedad se encargan de difundir la legislación, y soncada día más las mujeres líderes que están creando las condiciones paraparticipar en las decisiones públicas.

La formación de estas organizaciones es positiva porque une a las per-sonas que las conforman en torno a un fin determinado, además que contri-buyen al desarrollo y la modernización. Por eso, y dadas las expectativaspara el futuro, los productores de Rosario Entre Ríos tienen la perspectivade establecer nuevas organizaciones que respondan a la necesidad expresade establecer organizaciones que ayuden a mejorar la producción, los pre-cios y los sistemas de venta de los productos locales, obviando la interme-diación en la venta de productos, y buscando la comercialización y la ex-portación a mercados externos.

1.2.4. Cambios en el comportamiento de los niveles de vida

En general, la pobreza en la región se ha generalizado. Hay más pobresque antes, y sólo algunas personas han mejorado sus ingresos, excepcio-nalmente. Las causas principales son económicas: los ingresos disminu-yen por la baja de los precios en el mercado, debido a la sobreoferta y lacompetencia desleal; los rendimientos productivos bajan a causa de la es-casez de tierras productivas, el manejo no adecuado del suelo, los fenóme-nos naturales y las plagas y enfermedades. También contribuyen a gene-rar pobreza los cambios en los hábitos de consumo, hoy todo se compra enel mercado que está dolarizado, aspecto que beneficia a pocos y empobre-ce a la mayoría.

También existe muy poca capacidad de ahorro porque los ingresos sonbajos y los gastos cada vez mayores. El mercado impone productos indus-triales muy atractivos, pero a precios elevados, y los ingresos económicos

Page 42: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS42

de las familias no alcanzan para adquirirlos, incluso aquellos que son denecesidad básica.

La esperanza de vida en la región ha disminuido. Antes el promedio era80 años, ahora se vive menos años: los hombres 65 a 70 años y las mujeres70 a 75 años. El factor que incide es la alimentación, los abuelos se alimen-taban con productos naturales y nutritivos, propios de la región; hoy seconsumen productos industriales con pocos nutrientes.

Los hombres mueren más rápido porque realizan trabajos pesados oviajes largos a pie; reciben mala alimentación y, en algunos casos, consu-men excesivamente alcohol y cigarrillos.

Por su parte, madres y niños sufren un alto grado de desnutrición, a cau-sa también de la alimentación deficiente, por los cambios en los hábitos deconsumo y por los bajos ingresos económicos de las familias.

Un aspecto importante y positivo para la región es la reducción de la ta-sa de mortalidad infantil, gracias a los programas de prevención en los cen-tros de salud, como las vacunas y el seguro universal materno infantil. EnPDA Chijchipani hay médico, responsables populares de salud y técnicoenfermero en el Puesto Sanitario de Choronta.

Pese a que las familias en la actualidad tienen menos hijos, 3 ó 4, aho-ra hay más niños que antes porque también hay más familias en los can-tones. El gobierno y otras instituciones propician el control de la natali-dad, y las parejas procuran tener pocos hijos, conscientes de la situaciónde crisis actual.

En cuanto a la salud, pese a que se han establecido servicios sanitarios ycentros de salud, en la región prevalecen muchas enfermedades causadas,por ejemplo, por la alimentación deficiente o por el cambio brusco del cli-ma frígido del altiplano al intenso calor de los Yungas. También persistenenfermedades tropicales como la malaria, la leismaniasis y la parasitosis.

El acceso a la educación ha mejorado en los últimos años porque se hanhabilitado escuelas en las colonias. Esta situación ha beneficiado a las mu-jeres, y en general, las personas valoran la educación como medio de supe-ración. El aprendizaje del castellano, por ejemplo, les sirve para adaptarsea nuevas formas de vida cuando migran.

En la actualidad, la mayoría de los habitantes reside en forma perma-nente en la región y, por lo tanto, hace esfuerzos por mejorar el tipo de vi-vienda: la construyen de adobe, con techo de calamina, y sólo algunos uti-lizan concreto armado (ladrillo y cemento) para evitar riesgos. Los jóvenestratan de copiar las costumbres de la ciudad en cuanto al tipo de vivienda.

En el altiplano, como en muchas otras zonas, hay escasez de tierras, poreso muchas personas llegan a la región buscando dónde asentarse. Otrosvienen temporalmente, sobre todo en la época de cosecha. En cambio, losjóvenes de la región optan por irse a la ciudad, buscando mejores ingresoseconómicos y una vida más cómoda.

Page 43: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 43

Pese a que la actividad de la región es netamente agropecuaria, muchaspersonas, especialmente las mujeres se dedican a otros rubros, como la co-mercialización de cítricos en Caranavi o en La Paz; el transporte de carga ypasajeros; cortar madera; atender restaurantes y tiendas en Choronta, yotras actividades.

1.2.5. Acceso a servicios sociales en los últimos diez años

En relación con los servicios sociales, los comunarios perciben que losmás importantes son el sistema vial y servicio de transporte y los medios decomunicación. Los caminos, construidos por las empresas madereras, per-miten el acceso a la mayoría de las colonias y hay servicio regular de trans-porte, especialmente para viajar a Caranavi y a La Paz. Muchos colonos sededican al transporte de carga y pasajeros, pues la demanda ha crecido enlos últimos tiempos.

La necesidad de tener información y estar comunicados es básica. Últi-mamente, han aparecido varias radioemisoras: San Gabriel, Caranavi, Fi-des, Cruz del Sur, Metropolitana. También se han instalado cabinas telefó-nicas. Estos servicios son de iniciativa e inversión privada.

1.2.6. Derechos humanos, legislación y normatividad

Gracias a la difusión de los derechos humanos, en general, hay más res-peto por los campesinos, aunque subsisten la discriminación y la margina-ción. Las mujeres y los jóvenes también han conseguido reconocimientopor parte de la sociedad, gracias a la promoción de los derechos de géneroy generacionales. No obstante, las mujeres aún se autoexcluyen y su parti-cipación en las decisiones es mínima. En cuanto a los jóvenes, todavía noparticipan en las iniciativas comunales y muy pocos ejercen cargos de au-toridad. Son los ancianos quienes ostentan el derecho a ejercer cargos, tra-bajos comunales y cuotas.

El reconocimiento de los derechos se ha logrado a partir de las movili-zaciones y la acción de los líderes que defienden la causa campesina y bus-can romper los privilegios y sistemas de dominación. Las leyes, la educa-ción y medios de comunicación facilitan la toma de conciencia.

Pese a que la participación en las decisiones públicas es limitada, hom-bres y mujeres campesinas están ejerciendo cargos administrativos en elgobierno o participan en el parlamento. Sin embargo, aún no hay represen-tantes de la región en estos cargos.

La normatividad existente incentiva la producción, la transformación ycomercialización de los productos priorizados. A la fecha no hay políticasni leyes claras para promocionar los productos de la región. A exigencia delos productores se ha formulado un anteproyecto de política cafetalera, pe-ro hasta ahora no ha merecido el respaldo del gobierno.

Page 44: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS44

Entidades como IBNORCA, creadas para promover con mayor intensi-dad la transformación y comercialización de los productos de la región, nose relacionan directamente con los pequeños productores. Éstos son discri-minados, no están dentro de las prioridades políticas de desarrollo del Es-tado. Los intermediarios y empresas privadas que especulan con la produc-ción de la región tienen el respaldo del gobierno. En ciertos niveles estata-les existen barreras de protección de privilegios.

1.3. Enlaces y relaciones alcanzadas en los últimos 10 años

Para determinar la relación de las colonias con otros actores sociales, seha utilizado una matriz que expresa los grados de relacionamiento: “fuer-te”, “media” y “débil”. Para la escala valorativa se consignan las variables:de respeto mutuo y colaborativo; de confianza creciente; de coexistencia;de poca confianza; y de conflictos serios.

Por otra parte, para ver los distintos tipos de relaciones, se ha optadopor utilizar variables como alianzas políticas, financiamiento de proyectos—obras de infraestructura— asistencia técnica y capacitación; representa-ciones (comités y comisiones para trámites) y otras relaciones como ritos,fiestas, deportes, etcétera.

Relación con colonias vecinas. Generalmente, con las colonias veci-nas se realizan actividades deportivas (fútbol), fiestas religiosas y cívicas,como en el sostenimiento y representación de la central agraria. El tipo derelaciones y la escala valorativa están expresados como “fuerte” y “de res-peto mutuo”.

Relaciones con niveles superiores de organizaciones campesinas,sindicales, gremios y asociaciones productivas. Todas la colonias perte-necen a una central agraria. En el cantón Rosario Entre Ríos hay 7 centra-les agrarias, todas están afiliadas a la Federación Agraria Provincial de Co-lonizadores de Caranavi (FAPCCA). Los miembros de la central agrariaChijchipani son socios de PROAGRO (organización que promueve el culti-vo orgánico de café y su comercialización). Las colonias de la central agra-ria Entre Ríos participan directa o indirectamente de la Asociación Integralde Productores Ecológicos de Achiote de la colonia Villa Exaltación (AI-PEAVE), de la Cooperativa agropecuaria Villa Oriente y de la CooperativaAgropecuaria y Comercializadora Illampu. La primera promueve la pro-ducción y comercialización del achiote; la segunda está dedicada desde ha-ce varios años a la exportación de café orgánico al “mercado justo”; y latercera está empezando a tomar el mismo rumbo que la segunda. El tipo derelación con estas organizaciones se califica entre “fuerte” y “media”, y ala vez, “de respeto mutuo y colaborativo”.

Page 45: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 45

Relación con ONG. En cuanto a la relación con ONG nacionales, semenciona a PDA Entre Ríos Chijchipani, entidad que se encarga del pa-trocinio de niños y realiza actividades colaterales en apoyo al desarrollocomunal. También están Fecafe-B, C-23/FAO, Forcafe y Café Mojsa,instituciones que están brindando apoyo en la producción y comercializa-ción del café orgánico y el café especial. Últimamente, C-23/FAO ha op-tado por apoyar a los productores de achiote, especialmente en las colo-nias Villa Exaltación y Unión Berea. El Programa de Desarrollo Alterna-tivo, especialmente la institución ACDI/VOCA, mantiene una relaciónfrágil con los colonos; éstos no tienen confianza porque creen que el apo-yo institucional está exageradamente condicionado a la limitación del cul-tivo de la hoja de coca (coca cero). El tipo de relaciones con las institucio-nes mencionadas son calificadas como “media”, y en cuanto a la escalavalorativa, como “de confianza creciente”, especialmente en temas de fi-nanciamiento de proyectos, dotación de infraestructuras, asistencia técni-ca y capacitación.

Relación con el Estado. Las colonias donde funcionan escuelas man-tienen relaciones con el Ministerio de Educación, para el mantenimientode la Unidad Educativa y la respectiva asignación de presupuestos o ítemspara los profesores. El tipo de relación con esta institución estatal es “me-dio” y en algunos casos “débiles” y “de coexistencia”.

La relación en el gobierno Municipal de Caranavi es calificada como“media” y “débil”, y en la escala valorativa es “de confianza creciente”. Elrelacionamiento se concreta en la ejecución de obras de infraestructura co-munal (construcción y refacción de aulas escolares y vivienda de profeso-res), mantenimiento de caminos de acceso al cantón, a las colonias y a al-gunas construcciones de puentes y pasarelas.

Con instituciones eclesiásticas. No hay acuerdos interinstitucionales,sin embargo, cada unidad familiar opta libremente por cualquier creenciareligiosa. Las principales agrupaciones religiosas que están presentes en laregión son: adventista, católica, evangélica y metodista. Los tipos de rela-ciones con estas instancias son: “medio” y “débiles”, con una escala valo-rativa de “coexistencia”.

Con instituciones privadas. No hay relación directa con empresas pri-vadas, salvo con la Cooperativa Villa Oriente, para el acopio del café; tam-poco hay una relación expresa con los partidos políticos. Algunas coloniasha manifestado su respaldo al partido MAS, con una relación que calificanentre “media” y “débil” y “de poca confianza”.

Page 46: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS46

1.4. Presencia de instituciones externas y proyectos ejecutados en los últimos diez años

Durante los primeros años de la última década, la mayor parte de losproyectos de promoción del cultivo del café y la construcción de infraes-tructuras productivas y sociales fueron ejecutadas por el programa AgroYungas. CARE Bolivia es otra entidad que también ha apoyado la produc-ción de cítricos; también en la instalación de agua potable y la construcciónde letrinas sanitarias y duchas. PDA Entre Ríos Chijchipani ha realizadoactividades de patrocinio de niños y ha ejecutado obras de infraestructurapara educación, salud, agroforestería y construcción de un puente pasarelasobre el río Chijchipani, que permite la interconexión entre la central agra-ria Chijchipani con la sede del cantón (Choronta).

Café Mojsa es un programa del Estado creado para promover la produc-ción y el tratamiento del café especial. Su financiamiento proviene del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la cooperaciónjaponesa. Trabaja con las colonias de la central agraria Chijchipani, median-te un convenio con la organización PROAGRO. Su actividad principal estáorientada a la capacitación para la producción del “café especial”, formandotécnicos locales y, en ciertos casos, apoyando en otras actividades como laconstrucción del sistema de agua potable (colonia 8 de Septiembre Solar).

El Municipio de Caranavi apoya en el mantenimiento de la red camine-ra semi-troncal interprovincial que cruza por el cantón, y de los caminosvecinales de acceso a las colonias. Para estas actividades cuenta con fon-dos del Plan de Desarrollo Municipal (PDM.) También realiza la construc-ción de sistemas de agua potable en las colonias Virgen de Copacabana,Berea 2, Unión Camacho, siete Estrellas, 8 de Septiembre Solar, en la coo-perativa Illampu. En este emprendimiento, la institución PDA Entre RíosChijchipani es la contraparte, sobre todo en la elaboración del estudio téc-nico (carpetas).

En la cooperativa Illampu y en las colonias Virgen de Copacabana y Tu-pac Katari, el municipio está realizando la construcción de aulas escolaresy la dotación de mobiliario escolar (pupitres). En general, en la mayoría delas unidades educativas realiza dotación de materiales para refacción deaulas, dotación de libros para el ciclo primario.

La cooperativa agrícola Villa Oriente es una de las empresas asociati-vas de mayor importancia, debido a su experiencia en la exportación del“café orgánico” al “mercado justo” de Europa. Con este propósito, acopiael café de las colonias Unión Camacho, Entre Ríos, Choronta, Berea, 8 deSeptiembre Solar y Alto Alianza; en consecuencia, estas colonias son con-sideradas como socias pasivas de la cooperativa.

El Fondo de Inversión Social (FIS), en coordinación con el municipio,ha construido el Centro de Salud de Choronta. El Fondo de Desarrollo

Page 47: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 47

Campesino (FDC), también en convenio con el Municipio de Caranavi, haconstruido dos puentes, uno sobre el río que cruza por la colonia Entre Rí-os y otro sobre el río Tamiplaya, los cuales permiten el acceso al centro po-blado Choronta desde los márgenes laterales sur y norte.

El proyecto especial C-23/FAO ha apoyado a la colonia Villa Exalta-ción, específicamente a la Asociación Integral de Productores EcológicosVilla Exaltación (AIPEAVE), y a la colonia Unión Berea con maquinariaspara el procesamiento del achiote (trilladoras). El Programa de DesarrolloAlternativo, mediante la institución Save the Children, ha construido elcomplejo educativo Colegio “Guillermo Molina” de Choronta. En la colo-nia Villa Exaltación, mediante la institución ACDI/VOCA, ha construidoplataformas y galpones familiares para el secado y procesamiento deachiote, más la dotación de cinco trilladoras y, eventualmente, también do-tó de combustible en el proceso de mantenimiento de caminos. Última-mente, está en proceso de aprobación el proyecto de electrificación para elcentro poblado de Choronta y las colonias aledañas.

La ONG Uñatatawi capacita a los productores de la colonia siete Estre-llas, de la central Chijchipani en temas de producción de plantas aromáti-cas y medicinales y capacita a las mujeres en gestión y administración deproyectos. Actualmente está terminada la construcción de la planta de se-cado natural de hierbas aromáticas y medicinales.

2. Productos de generan mayores ingresos

La segunda comisión, compuesta por los representantes de las organiza-ciones de productores, trabajó en la formulación de las estrategias producti-vas. Para el análisis, se siguieron las indicaciones de las guías metodológi-cas. Primero, cada organización destacó su principal producción, señalandolos productos que le generan mayores y mejores ingresos económicos. Pos-teriormente, en la plenaria se consensuaron los principales criterios.

2.1. Principales productos, por organizaciones

En el cuadro 2 se especifican los productos “priorizados”, por organi-zaciones.

2.2. El tema de la coca

El tema de la coca fue ampliamente debatido por las organizaciones apartir de dos posturas, una que defiende el cultivo y otra que prefiere bus-car la producción alternativa. Los primeros fundamentan su posición enel hecho de que la coca genera mayores ingresos que en otros rubros yque, incluso, se puede cosechar hasta cuatro veces por año. Los segundos

Page 48: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS48

prefieren buscar otras alternativas debido al veto a la coca por la Ley 1008y la política del gobierno de erradicación, por relacionar a la hoja de cocacon el narcotráfico. Sin embargo, afirman que la presión proviene de losEstados Unidos de Norteamérica, que tratan de generar conflictos en elpaís para preservar intereses de los grupos de poder enquistados en el go-bierno nacional.

Al final de la reunión, se determinó que los que defienden el cultivo tie-nen que buscar nuevas alternativas lícitas y rentables, buscando apoyo delEstado y de otros organismos.

2.3. “Priorización” de los productos en la plenaria

Con la participación de todos los delegados, por consenso y por ordende importancia, en la plenaria se determinó la prioridad de los siguientesproductos: café, achiote, cítricos, plantas aromáticas y medicinales y coca.

2.3.1 Criterios de “priorización”

En el cuadro 3 se describen las principales variables para dar prioridada los productos, establecidas en la guía metodológica del Pre-diálogo paraorganizaciones sociales.

Organización Café Achiote Cítricos Plantas Coca Estevia Palillo,aromáticas y Hibisco jengibremedicinales

PROAGRO 1ra. AIPEAVE 2da. 1ra. 3ra.COOACI 1ra. 2da.AECAR 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 5ta.COACS 1ra. 2da. 3ra. 4ta.CIAPEC 1ra. 2da.APAAC 1ra. 2da. 3ra.APAIER 2da. 1ra. 3ra. 4ta.Colonias del Cantón 1ra. 2da. 3ra. 4ta.Flor de Mayo 1ra. 2da. 3ra.PANQARMARKA 1ra. 2da. 3ra. 4ta.

Nota. Los cultivos de plantas aromáticas o medicinales, como estevia, hibisco y jengibre son alternativos.

Algunas familias en las colonias están experimentando con cierto éxito, como la APAAC.

CUADRO: 2

Productos identificados y priorizados por las organizaciones

Page 49: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 49

Presentación de losresultados de las

comisiones en lasplenarias.

Comisión de mujeresaprobando los resultadosen la plenaria.

Productores analizando laproblemática del cantón.

Page 50: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS50

Criterios

Mayoresganancias

Valoragregado

Mercados(internos y externos)

Café

Los primeros coloni-zadores del cantóniniciaron sus activi-dades plantando ca-fé. En la actualidad,este rubro es el quegenera mayores in-gresos para los pe-queños productores.

Se vende como ma-teria prima. Sin em-bargo, el procesa-miento inicial (be-neficiado) y la pro-ducción orgánica leotorga algo de valoragregado.

Se exporta, aproxi-madamente, 85%del café. De estacantidad, se vende70% a través de lacadena de interme-diarios y la empresaprivada. El 30% res-tante, especialmen-te café orgánico ycafé especial, es ex-portado directa-mente por los pro-ductores al “merca-do justo” de Europay EE.UU.

Achiote

En los últimos años,la producción y elprecio del achiote seincrementaron porla demanda en losmercados naciona-les e internaciona-les.

Se vende como ma-teria prima; aunquela organización AI-PEAVE está propo-niendo su transfor-mación (extracciónde bixina).

Gran parte delachiote se va al mer-cado externo me-diante la cadena deintermediación; sinembargo, AIPEAVE yAOPEB tienen con-tactos importantesen los mercados eu-ropeos y norteame-ricanos para expor-tar directamente apartir de este año.

Cítricos

La venta de cítricoscubre los gastos bá-sicos de la familia(caja chica). Algunasorganizaciones, co-mo COOACI comer-cializan a escalamayor, lo que gene-ra mejores ingresos.

Se venden comomateria prima, deconsumo directo.Los productores es-tán gestionando laadquisición de equi-pos para la transfor-mación y la indus-trialización.

La mayor parte de laproducción se co-mercializa en Cara-navi, La Paz, Oruro y,a veces, en Cocha-bamba, a través deintermediarios. Al-gunas productorasvenden en La Paz,directamente a losconsumidores e in-termediarios.

Plantas aromáticasmedicinales

Su cultivo es unaactividad comple-mentaria sin valoragregado, por loque el ingreso eco-nómico que generaes regular.

Se venden comomateria prima, nohay experiencia detransformación; sinembargo, con el em-pacado en cajas seobtiene un preciomayor que al ven-derlas como hojasfrescas.

Por el poco volumende producción, no sepuede acceder almercado externo;no obstante, se halogrado comerciali-zar en la ciudad deLa Paz, a través de laCámara Hotelera, aprecios superiores alos del mercado po-pular.

CUADRO 3

Criterios de priorización de los productos a partir de variables establecidas

Page 51: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 51

Criterios Café Achiote Cítricos Plantas aromáticasmedicinales

Ventajastradicio-nales

Ventajascompara-tivas

Ventajascompeti-tivas(mercado)

En los Yungas, el ca-fé es un productotradicional que secultiva y comerciali-za desde el asenta-miento de los pri-meros colonizado-res.

Caranavi es la capi-tal cafetalera delpaís, porque ofrececondiciones am-bientales propiciaspara la produccióndel “café de altura”(con alto contenidode esencia), muy co-tizado en el merca-do internacional.

La mayoría de las or-ganizaciones de pro-ductores del cantónestán introduciendola producción del ca-fé orgánico y del caféespecial, con los quecompiten ventajosa-mente en el mercadointernacional, condominio de los me-canismos legales pa-ra la exportación ydel relacionamientocon los clientes.

El achiote es un pro-ducto originario delas regiones yungue-ña y tropical de laamazonia. Desde é-pocas ancestrales, suproducción, comer-cialización y proce-samiento fue artesa-nal; recientementese aplica la tecnolo-gía en su produccióny comercialización.

Es un arbusto rústicoque se produce conpoca inversión enmano de obra y tec-nología y es inmuneal ataque de las pla-gas. En la industriase usa como colo-rante natural paraalimentos, cosméti-cos, fármacos, texti-les, etc.). Tiene un al-to porcentaje de bi-xina (sustancia colo-rante), hasta 4.1.

Con la extracciónde la bixina, los pro-ductores podrían competir en el mer-cado con mayoresventajas.

Los cítricos presen-tan bondades nutri-tivas y medicinales.Los primeros coloni-zadores los cultiva-ron desde su asen-tamiento en el can-tón.

Las propiedades or-gánicas del suelo dela región son propi-cias para el cultivode cítricos, que sediferencian con losde otros lugares porsu consistencia deacidez.

En el mercado re-gional, los consumi-dores prefieren loscítricos de este can-tón por su grado deacidez (más agridul-ce) y porque sonproducidas bajo elmanejo ecológico.

Las hierbas son es-pecies originarias dela región, que desdeépocas milenarias seutilizan como medi-camentos naturales,aromatizantes y pa-ra usos rituales.

Las hierbas tienenpropiedades alimen-ticias y curativas queno causan alteracio-nes fisiológicas. Seusan también condiversos fines, perola mayor parte deellas no están iden-tificadas ni caracte-rizadas por sus pro-piedades.

El uso de las plantasaromáticas y medi-cinales se presentacomo una alterativaeficaz ante el exce-sivo uso de fárma-cos químicos; sudemanda se extien-de a los mercadosnacionales y del ex-tranjero.

Page 52: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS52

Sostenibi-lidad en eltiempo

Carac-terísticasculturales

Carac-terísticasecológicas

Cobertura ybenefi-ciarios

Las condiciones am-bientales, el progre-sivo mejoramiento,el liderazgo de lamayoría de las orga-nizaciones de pro-ductores y la con-quista de mercadosimportantes hacenque el producto seasostenible.

En los Yungas, laproducción del caféestá muy ligada a lasformas de vida de lospequeños producto-res y genera unafuerte relación conla Pachamama (es-pacio físico y social).

El ecosistema yun-gueño es propiciopara el cultivo delcafé; si se realiza unmanejo sostenido,no provoca deterio-ro ambiental algu-no.

La familia enteraparticipa en la pro-ducción y se benefi-cia con los ingresosque se obtienen conla venta del café. Lasmujeres y los niñosson los que trabajanmás en la cosecha.

Una planta deachiote produce demanera sostenidaun promedio de 30años, siempre ycuando su manejoagronómico seaapropiado.

El cultivo está ínti-mamente relaciona-do a las formas devida del yungueño,por ser una plantaoriginaria que mu-chas veces se utilizacon fines rituales.

Es una especie rústi-ca que favorece lafertilidad del suelocomo residuo deposcosecha. Tam-bién sirve de barreraviva contra los des-lizamientos y la ero-sión hídrica.

En las unidades pro-ductivas, toda la fa-milia participa en laslabores agrícolas, yse beneficia econó-micamente con losresultados.

Investigaciones rea-lizadas en la región,como las del CentroExperimental de Sa-pecho, establecenque este cultivoproduce en formasostenida durante10 años, con unbuen manejo y norequiere de muchamano de obra.

El manejo de cítricosbajo la forma demultiestrato (aso-ciación con otroscultivos), permiteintroducir otros cul-tivos anuales en elmismo terreno.

Bajo un manejoapropiado de las la-bores agrícolas, noorigina cambios am-bientales adversos.Protege a los culti-vos de las excesivaslluvias, sirve de ba-rrera contra los des-lizamientos y es unrompe viento eficaz.

Con la venta de cí-tricos, todos losmiembros de la uni-dad familiar se be-nefician económica-mente.

Son especies quecrecen en forma na-tural y que no co-rren peligro de ex-tinción si se aprove-chan racionalmen-te, procurando suconservación y re-producción.

El conocimiento delas propiedades yuso de las plantasaromáticas y medi-cinales se transmitede generación engeneración, desdeépocas milenarias.

Los residuos de lasplantas sirven deabono verde, con-tribuyendo a la fer-tilidad de los suelos.Además, sirve dealimento para dis-tintos animales.

Como alternativa defuente de ingresos,la producción bene-ficia a toda la fami-lia inmersa en el ru-bro.

Criterios Café Achiote Cítricos Plantas aromáticasmedicinales

Page 53: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 53

2.3.2. Problemas que afectan al manejo de los productos priorizados

El rendimiento de los cultivos de café, achiote y cítricos está disminu-yendo paulatinamente, y la venta en Caranavi y en La Paz sólo se realiza através de intermediarios “rescatistas” que compran a precios muy bajos. Elmercado internacional para el café y el achiote es restringido y la mayoríade los productores no conoce los complejos sistemas de comercio exterior.El proyecto de producción y de inserción en el mercado de plantas aromá-ticas y medicinales aún está en proceso de experimentación.

La coca es un producto tradicional que genera ingresos importantes, pe-ro está vetada por la Ley y las políticas internacionales que la vinculan alnarcotráfico.

2.3.3. Análisis de las causas y los efectos del problema

En los últimos años, en el mercado internacional se verifica un creci-miento de la oferta cafetalera debido a que Colombia, Brasil y otros paísesde Centro América, Asia (Vietnam) y África están produciendo a gran es-cala y a bajos costos de producción.

En Caranavi, específicamente en el cantón Rosario Entre Ríos, la pro-ducción está en manos de pequeños productores que tienen como prome-dio dos hectáreas de unidades de producción por familia. La mayor partede las cosechas es acopiada por una cadena de intermediarios llamadosq’eros, quienes acostumbran a pagar precios bajos, engañar en el peso yadulterar los productos, sin que les importe el mejoramiento de la calidadde los productos. Las familias también se ven afectadas por el abarata-miento de precios (competencia desleal) que se produce en determinadasépocas del año por la sobreoferta de cítricos, banano y palta, tanto en elmercado local de Caranavi como en la ciudad de La Paz.

Por otra parte, no se ha logrado establecer parámetros ni mecanismos decontrol de calidad de los productos (ciclo productivo y poscosecha) porqueno hay tecnologías apropiadas, la infraestructura no es adecuada y losequipos para el tratamiento —por ejemplo, la despulpadoras de café— sonrudimentarios, insumen mucha mano de obra y tiempo.

Las plagas y las enfermedades que proliferan en la región afectan a laproducción, mermando el rendimiento y la calidad del producto. Muchasde ellas son conocidas, como los hongos, la roya, el ojo de gallo, los gusa-nos y los pulgones; sin embargo, en los últimos años han aparecido enfer-medades e insectos totalmente desconocidos que atacan a las raíces, las ye-mas y cubren las plantas con capas líquidas que las asfixian. Sin un trata-miento oportuno y adecuado, pueden llegar a afectar entre 25% y 70% delas cosechas.

Page 54: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS54

Las técnicas validadas de tratamiento ecológico aún no cubren todas lasexpectativas ni las demandas de los productores. Esa así que recurren aluso de pesticidas e insecticidas químico-industriales y, por desconoci-miento de las cantidades y formas de aplicación, generalmente incurren enuso indiscriminado con consecuencias funestas. Los productores recuer-dan con aflicción que la enfermedad “broca del café” fue traída de Colom-bia con las semillas del café Caturra, hecho que demuestra que, incluso lostécnicos y funcionarios del Estado actúan con irresponsabilidad, perjudi-cando a miles de productores.

Ya se ha mencionado que de las 10 hectáreas de tierra que dispone una fa-milia, 30 ó 40% no es apta para el uso agrícola. Por otro lado, la mayor partede tierras de uso agrícola está erosionada y es poco fértil debido al constanteuso, a factores naturales como el deslizamiento, en la medida que la topogra-fía presenta pendientes y quebradas pronunciadas, y a la lenta reposición demateria orgánica que genera nutrientes. Sin embargo, de haber incentivos ala producción o mejores oportunidades de mercado, las familias procuraríanaumentar la extensión de cultivos y mejorarían la calidad. Los productorestambién tienen el sueño, la utopía y la esperanza de lograr la exportación delos productos locales; sin embargo, se desconocen las pautas básicas de co-mercio exterior, y este aspecto limita el aprovechamiento de oportunidades.

Pese a la importancia de la pequeña agricultura y de que realmente exis-ten oportunidades interesantes de exportación, el Estado no contribuye demanera efectiva y no promueve incentivos técnicos, crediticios, legales ytributarios para este sector.

Los problemas en el manejo de la producción tienen consecuencias queafectan directamente a los productores. Así, por ejemplo, la disminuciónde ingresos provoca el empobrecimiento generalizado de la población, quese expresa en condiciones deplorables de vivienda, mala calidad de la ali-mentación, escasas oportunidades de educación, proliferación de enferme-dades que diezman la salud y la vida de la población, siendo el grupo másvulnerable el de niños y madres. Los jóvenes también se ven afectados por-que no pueden acceder a la educación superior o técnica, y difícilmentepueden adquirir un lote propio, porque las tierras productivas están mer-mando en la región. Estos aspectos limitan el rol dinámico de la juventuden el mercado laboral y en la conducción de las unidades productivas, concriterio empresarial.

2.3.4. Potencialidades y limitaciones de las organizaciones para encarar las problemáticas

Las potencialidades y las limitaciones de las organizaciones de pro-ductores, de las colonias y de las organizaciones sociales se describen apartir de los cinco capitales que constituyen los tópicos de información

Page 55: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 55

sistemática indispensables para la formulación de las estrategias producti-vas integrales (EPIs), los planes y los proyectos de desarrollo local.

a) Capital humano

Potencialidades – Más de 1.300 familias asentadas en la zona conocen el manejo del café,

los cítricos, el achiote, el banano, la palta, y al menos tres miembros decada unidad familiar dedican 70 a 75% de su tiempo al año a estas acti-vidades productivas.

– Actualmente, en la mayoría de las colonias hay por lo menos tres pro-motores, uno de agroecología, otro responsable popular de salud (RPS)y un tercero de prevención de emergencias y rehabilitación. Estos pro-motores fueron capacitados por instituciones como PDA Entre RíosChijchipani, proyecto MOJSA, Uñatatawi, FORCAFE, entre otras.

– También existen técnicos en exportación de café y de achiote, quieneshan aprendido gracias a la práctica cotidiana, cuando les tocó desempe-ñar cargos en sus organizaciones. Son ejemplos varios dirigentes y exdirigentes de PROAGRO, AECAR y otras organizaciones que conocen am-pliamente los mecanismos de exportación del café.

Limitaciones – En el cantón, los pequeños productores no cuentan con el apoyo de pro-

fesionales especializados para la conducción técnica y el mejoramientode la producción, transformación y comercialización de sus productos.Por la situación de subsistencia, los productores no están en condicio-nes de cubrir el costo de mano de obra especializada.

– En la región no existen instituciones que fomenten becas o faciliten laespecialización técnica; las organizaciones locales tampoco han podidoestablecer convenios con entidades de formación de recursos humanosen técnicas productivas.

– No hay técnicos para encarar aspectos de gerencia o de gestión admi-nistrativa-contable, porque son temas poco conocidos y valorados en elmedio.

– Por la falta de asesoramiento especializado, las plagas y las enfermeda-des ocasionan problemas serios en los cultivos, y los medios para com-batirlas no están al alcance de los pequeños productores.

b) Capital social

Potencialidades– Cada unidad familiar sostiene la producción y la venta de sus produc-

tos; sin embargo, varias unidades familiares de las colonias se asocianpara transportar los productos a los mercados de Caranavi y/o La Paz.

Page 56: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS56

– El sindicato y las centrales agrarias del cantón apoyan en el uso racio-nal de los recursos naturales y la promoción de servicios para la pro-ducción.

– En los últimos años, en el cantón han surgido organizaciones de produc-tores que promueven la producción y la comercialización especializadas.

– Algunas organizaciones, especialmente las cooperativas que exportan,tienen convenios y acuerdos comerciales con empresas nacionales y ex-tranjeras, y con entidades que promueven el comercio justo.

Limitaciones– En el cantón no hay emprendimientos empresariales a la altura de los re-

tos productivos y de los mercados exigentes.– Muy pocos dirigentes conocen o tienen contacto con entidades especia-

lizadas en la comercialización de productos agrícolas. – Hay mucha desconfianza de los productores y las bases de las organiza-

ciones con relación a instituciones externas, privadas y públicas, por-que en el pasado han tenido experiencias muy ingratas y amargas. Tam-bién hay cierta desconfianza de la labor de los dirigentes, quienes po-drían estar engañando a las bases o aprovechándose de la organizaciónpara fines personales.

– Las organizaciones, en su generalidad, no muestran solidez organizati-va, técnica, gerencial o administrativa.

– Hay conflictos y pugnas familiares, entre familias, entre colonias o en-tre las organizaciones por diversos factores, especialmente, por la ca-rencia de medios económicos, por el manejo de los linderos, por el ac-ceso a servicios de transporte o a los mercados, por los grados de vincu-lación con organismos externos, etcétera.

c) Capital cultural

Potencialidades– Los usos y costumbres de los antepasados son todavía practicados y res-

petados. Existen normas internas en cada colonia, así como en las ins-tancias superiores de la organización sindical campesina que obligan asu cumplimiento.

– Las normas culturales pasan de generación en generación en las unida-des familiares; por lo tanto, en la estructuración de las nuevas organiza-ciones es posible implementar y aplicar sistemas de control social másefectivos, porque hay posibilidad de adaptación o complementación(diálogo de saberes) de sistemas comunales andinos de control socialcon los nuevos retos administrativos o procesos tecnológicos.

– La mayoría de los habitantes de las colonias practica la fe cristiana en susdiversos matices, lo que les genera, según indican, un comportamiento

Page 57: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 57

seguro y confianza en sí mismos. Sin embargo, mediante diversas ma-nifestaciones de índole ritual, se venera y consagra respeto a la Pacha-mama, que da vida a hombres, plantas y animales.

– La producción está basada en conocimientos y prácticas andinas. Aun-que en menor medida, se realiza el ayni interfamiliar y es más frecuen-te el ayni comunitario.

– Para muchas de las actividades agrícolas, los productores se guían enindicadores naturales del clima, las fases de la luna o en manifestacio-nes de animales y plantas. Por ejemplo, cuando hay luna nueva o lunallena o cuando escarcha, no es conveniente ingresar a los campos decultivo, porque se puede provocar “estreñimiento” a las plantas.

– Las empresas que producen café de consumo (torrefactores) indicanque el café de altura (que se produce en el piso ecológico) tiene bastan-te fragancia, que se usa como esencia en la industria de este producto.

Limitaciones– La producción y la comercialización son actividades de “subsistencia”

de las unidades familiares, de manera que puede decirse que tienen ca-rácter doméstico; por tanto, generalmente no hay reservas, ahorros niinversiones importantes.

– Por imposición de elementos culturales externos, muchas familias es-tán dejando de lado sus conocimientos ancestrales, lo que hace que lasunidades productivas se manejen en forma rudimentaria, aspecto que li-mita las acciones de corte empresarial y técnicas productivas de últimageneración (cultura empresarial). Por tanto, pese a las condiciones fa-vorables, aún no se ha podido compatibilizar la tecnología moderna conlos conocimientos locales basados en valores propios.

– Las migraciones provocan la desintegración de las unidades familiaresy la pérdida de su capacidad productiva local (la mano de obra de los jó-venes no se aprovecha localmente).

– La tecnología moderna a la que “pueden” acceder las pequeñas unida-des productivas no satisface las demandas reales. Asimismo, se puededecir que las pequeñas unidades ofrecen pocas posibilidades de éxito ala hora de aplicar tecnologías modernas.

– En la mayoría de las unidades productivas no hay criterios homogéne-os en cuanto a la selección de semillas ni al uso adecuado de pesticidaso agroquímicos.

d) Capital tangible

Potencialidades– Los productores cuentan con almacigueras, tarimas y despulpadoras para

el tratamiento del café, y para los cítricos tienen jabas, chipa y platabandas.

Page 58: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS58

– Casi en todas las colonias hay camioneros que prestan el servicio detransporte a Caranavi y a La Paz. También hay caminos de acceso a lamayoría de colonias.

– Para implementar cultivos mejorados, todas las colonias poseen ciertacantidad de terrenos preparados.

– En promedio, cada familia dispone de dos hectáreas de café en produc-ción y otro tanto para otras plantaciones. Po tanto, en todo el cantón hayun promedio de 1.600 a 2.000 hectáreas de café en producción.

– Para recuperar la fertilidad de los suelos es recomendable el uso de abo-nos orgánicos (compost, humus), y en la zona hay los insumos para pro-ducirlos.

Limitaciones– Desde el Estado, no hay políticas ni estrategias definidas de apoyo a los

pequeños productores (en aspectos técnico-productivos, de mercadeo,de capacitación o crediticios).

– No hay maquinaria e infraestructura suficiente ni tecnología adecuadapara mejorar la producción, la productividad y la obtención de produc-tos de calidad, compatibles con normas internacionales de manipuleo,empaque, transporte, mercadeo, etc. Los equipos que se usan en la pro-ducción son tradicionales y básicos (picos, palas, carretillas, machetesy barretas).

– Pocos productores contratan peones, la mayoría no tiene posibilidadesde pagar jornales.

– La mayoría de las enfermedades y las plagas no puede combatirse conplaguicidas, insecticidas y medicamentos biológicos; cuando más sepueden implementar algunos mecanismos de prevención. La variedadde experimentos realizados en este campo aún no se han validado.

– El lavado y los residuos del café afectan a la calidad del agua, lo que re-percute en la contaminación del medio ambiente.

– En las zonas altas, por el clima y la poca humedad, no se puede produ-cir otro producto que no sea el café (es el caso de las colonias 8 de Sep-tiembre, Monte Sinai, Primavera y Magallanes). El banano y los cítri-cos se producen sólo para consumo familiar.

– En el entorno de los caminos se producen frecuentes deslizamientos porla excesiva humedad y el chaqueo indiscriminado.

e) Capital natural

Potencialidades– En general, el clima y los tipos de suelo ofrecen condiciones favorables

para el cultivo de los productos priorizados y también del maíz, entreotros.

Page 59: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 59

– En general, hay suficiente agua y humedad. El agua se puede utilizarmediante sistemas de riego.

– Los árboles y arbustos como el siquili sirven de sombra, posibilitandoel desarrollo normal de los ciclos de producción de las plantaciones, es-pecialmente del café.

Limitaciones– En el cantón no hay arena apta para la preparación de platabandas de al-

macigueras y otras infraestructuras.– La geografía del cantón es accidentada, con pendientes pronunciadas

susceptibles a derrumbes y deslizamientos, que afectan al sistema demanejo de cultivos.

– Hay poca disponibilidad de tierras de cultivo por unidades familia-res. De las 10 hectáreas de lote familiar, apenas una parte es aprove-chable.

– Las variaciones climáticas bruscas afectan a los cultivos. En los últimosaños, con frecuencia se presentan ventarrones huracanados, excesivahumedad y también heladas y granizadas que estropean las plantacio-nes, afectando directamente al rendimiento.

– La mayor parte de los suelos destinados a la producción agrícola se hanempobrecido, por el uso intensivo y por factores climáticos adversos.

– También en los últimos años, han aparecido plantas trepadoras como el“jaramillo”, que al enredarse en las plantaciones, provoca su asfixia-miento y muerte.

2.3.5. Comportamiento del entorno (oportunidades y limitaciones)

Se ha definido que hay factores del entorno que afectan o inciden direc-ta o indirectamente en las dinámicas de los productos priorizados. En elcuadro 4 se pretende analizar estos factores, a partir de las variables ya es-tablecidas.

En relación con la calificación a organizaciones de productores de re-presentación nacional, se ha identificado a Fecafe-B con 80 puntos, por sutrayectoria en lucha a favor de las organizaciones de productores, por loque esta organización tienen legitimidad y confianza en el cantón RosarioEntre Ríos.

También las ONG Ayuda en Acción y PDA Entre Ríos Chijchipani hanmerecido la confianza de las organizaciones del cantón por su labor. Den-tro de los programas del Estado, SIBTA (Fundación Trópico Húmedo) ge-nera expectativas de apoyo efectivo en la erradicación de plagas y enfer-medades y en innovaciones tecnológicas.

El gobierno municipal de Caranavi también genera expectativas pues-to que administra los fondos de coparticipación asignados en relación

Page 60: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS60

CUADRO 4

Factores del entorno que inciden en los productos priorizados

Temas

Seguridadjurídica dela tierra ydel territo-rio

Reglas delmercado

Políticaspúblicas,legislacióny normati-vidad

Presencia yutilidad delas institu-ciones

Oportunidades

La mayoría de las colonias están trami-tando sus títulos ejecutoriales. Además,hay avances importantes en cuanto a sa-neamiento interno (titulación de lotesfamiliares.

Hay instituciones que pueden apoyar enla formación de técnicos locales en losprocesos de transformación y comercia-lización, como Fecafe-B, Cevecix, Aopeb,Forcafe, Sistema de Productividad yCompetitividad, GTZ Bolivia, y otras quemanejan el tema como IBNORCA, certifi-cadoras de producción orgánica, Cámarade Exportadores, etc.

El ejercicio de la democracia participativapermite a los pequeños productores de laregión proponer y negociar políticas, le-yes y el establecimiento de programasacordes a sus demandas.

Las instituciones externas son impor-tantes para los productores y sus orga-nizaciones en la medida que actúen conrespeto, transparencia, competencia yeficiencia (servir al pueblo y no servirsede él)

Limitaciones

Los trámites suponen costos elevados, yabogados y tramitadores hacen tambiéncobros exagerados. Hay conflictos porlinderos colindantes. Muchas familias notienen dinero para estos gastos.

Algunas de estas instituciones hacen co-bros elevados por los servicios que pres-tan, que no están al alcance de los pe-queños productores ni de sus organiza-ciones. IBNORCA, en lugar de facilitar lostrámites de exportación, a veces dificultaa los productores sometiéndolos a trá-mites engorrosos.

- La política cafetalera formulada por lasorganizaciones de productores, hastaahora no ha merecido el respaldo del go-bierno.- En la Estrategia Nacional de DesarrolloAgropecuario y Rural, en la EstrategiaBoliviana de Reducción de la Pobreza(EBRP) o en otras normas vigentes no es-tán tomados en cuenta los rubros pro-ductivos priorizados en el Encuentro.

Hay cierta grado hay desconfianza de lasinstituciones externas privadas y públi-cas, porque muchas de ellas han propi-ciado experiencias ingratas y amargas(promesas y fracasos) en el pasado re-ciente.

Page 61: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 61

directa con la cantidad de habitantes, y los fondos del Diálogo Nacional,con los que el municipio está obligado a promover la producción y la pro-ductividad.

En cuanto a entidades bancarias y financieras, ANED mereció mayorconfianza de los productores del cantón, la cual, pese a cobrar intereses al-tos, brinda asistencia financiera en forma oportuna.

Las elecciones municipales también despiertan esperanzas entre los po-bladores, por la opción a participar en ellas, o por las posibilidades de con-seguir financiamiento para los proyectos priorizados en el Encuentro.

1. Organizaciones sindicales (provincial, departamental, nacional)-FAPCCA X 5 7 35 7 10 70

-Federación Departamental

de Colonizadores X 7 4 28 3 7 21

-Confederación Nacional

de Colonizadores de Bolivia X 6 8 48 2 6 12

2. Organizaciones de productores (provincial, departamental, nacional)-FECAFE-B X 8 10 80

-ANPROCA X 3 6 18 4 4 16

-FINCAFÉ X 8 8 64

-AOPEB X 6 8 48

-CIOEC X 5 4 20

3. ONG y fundaciones nacionales-Fundación UÑATATAWI X 6 8 48

-PDA. Entre Ríos

Chijchipani X 5 6 30

-FORCAFÉ X 7 8 56

-QHANA X 7 6 42

4. ONG internacionales-Visión Mundial X 8 8 64

-Misión Alianza Noruega X 8 8 64

-Ayuda en acción X 9 8 72

CUADRO 5

Análisis de actores del entorno que pueden influir como oportunidades o limitaciones en la generación de estrategias productivas integrales

Actores Tendencias Oportunidades Limitaciones

Apenas Fuerte En A x E = V S x G = V

percept. declive 0-10 0-10 valor 0-10 0-10 valor

Page 62: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS62

5. Cooperación Internacional(multilaterales, bilaterales y privadas)-USAID (ACDI-VOCA) X 6 6 36 8 8 64

6. Programas de desarrollo del Estado-PROSAT X 6 6 36

-SIBTA (Fundación

Trópico Húmedo) X 8 8 64

7. Estado (municipios y Agencias Municipales)

-Agente Municipal X 6 7 42

-Municipio de Caranavi X 7 9 63

8. Estado (Prefectura)-Centro Experimental X 4 4 16

-SEDAG X 4 4 16

9. Estado (Poder Ejecutivo)-Ministerio de Agricultura X 2 2 4

10. Estado (Poder Legislativo)-Cámara de Diputados X 3 3 9

-Cámara de Senadores X 3 3 9

11. Entidades religiosas- Adventista (7mo. Día) X 4 2 12

- Metodistas X 5 3 15

- Evangélica X 3 2 6

- Católica (social) X 5 5 25

12. Empresas privadas de producción y servicios13. Entidades bancarias y financieras-FUBODE X 5 5 25

-DIACONIA X 5 6 30

-FADES X 7 7 49

-ANED X 7 9 63

-PRODEM X 1 1 1

14. Coyuntura política-Referéndum sobre el gas X 5 5 25

-Asamblea Constituyente X 7 8 56

-Elecciones municipales X 8 8 64

15. Partidos políticos-MAS X 5 3 15

-MIR X 3 3 9

-MNR X 3 3 9

Actores Tendencias Oportunidades Limitaciones

Apenas Fuerte En A x E = V S x G = V

percept. declive 0-10 0-10 valor 0-10 0-10 valor

Page 63: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 63

16. Dirigentes connotados-Félix García X 6 7 49

-Ubaldo Nina X 5 5 25

17. Otros actores

Leyenda:

A = Atractivo para la organización A x E = Valor Calificación (0 a 10)

E = Probabilidad de éxito S = Probabilidad de suceder S x G = Valor

Calificación (0 a 10) G = Gravedad si aparece

Cada fenómeno observado representa una oportunidad o una amenaza, su sensibilidad (apenas perceptible, fuerte o en de-

clive) se marca con X y para ver si es oportunidad o amenaza se asigna un puntaje de 0 a 10 (ejemplo: cuando no es atrac-

tivo se asigna el 0 y si es muy atractivo se pone 10). Para obtener el valor, en caso de oportunidades se multiplican A x E y

en caso de amenazas se multiplican S x G.

Se establece la prioridad de acuerdo al valor obtenido. A mayor valor, mayor prioridad.

Actores Tendencias Oportunidades Limitaciones

Apenas Fuerte En A x E = V S x G = V

percept. declive 0-10 0-10 valor 0-10 0-10 valor

2.4. Definición de la visión

Después de un amplio y acalorado debate, en la plenaria, los represen-tantes de las organizaciones participantes en el encuentro han definido lavisión estratégica del cantón hacia 2015: “Las organizaciones de produc-tores y las organizaciones sociales habrán logrado plasmar el desarrollointegral y sostenible con equidad e identidad.”

Page 64: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS64

Variables

Seguridadjurídica dela tierra y elterritorio

Gestión territorial

Recursosnaturales

Potencialidades

El saneamiento interno de las tierras seestá iniciando con apoyo de INRA.

Los productores están organizados ensindicato, central agraria, federaciónprovincial, que regulan el uso del territo-rio comunal. Cada familia pertenece a una organiza-ción económica y cada cual planifica laproducción en sus respectivos lotes.

Existe monte virgen que se puede explo-tar racionalmente.Hay diversidad de animales y plantas,que hacen el paisaje atractivo (zona bos-cosa).Hay buenas condiciones climatológicasy ambientales para producir café de bue-na calidad (café de altura).

Limitaciones

Cada colonizador cuenta con sólo 10hectáreas, de las cuales sólo siete sonmedianamente cultivables.Muchos artículos de la ley INRA no favo-recen al colonizador de la región, másbien favorecen a los grandes latifundis-tas.Existe mucha burocracia en el procesode titulación y marginación de los cam-pesinos.

El cambio de propietarios de los lotes enlas colonias provoca inestabilidad en elsaneamiento interno.Existen conflictos con los linderos de lo-tes.Los cultivos, muchas veces, provocan ladegradación y empobrecimiento de lacapacidad productiva de la tierra.No hay buenos caminos para trasladarlos productos a los mercados.

El monte virgen no está habitado por loscomunarios, los propietarios viven enotras regiones (acaparamiento de tie-rras).Para la apertura de caminos y el estable-cimiento de plantaciones se han hechotalas o chaqueo en forma descontrolada,lo que está provocando erosión y extin-ción de las especies.Algunas veces se presentan heladas yotros factores climáticos adversos; lasplagas afectan a la preservación de los re-cursos naturales.

2.5. Potencialidades y limitaciones de las organizaciones

Asociación Ecológica de Caficultores Rosario AECAR

Page 65: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 65

Población y recursos humanos

Situaciónde las mujeres

Tecnología

Acceso arecursos financieros

Legislación normativa

AECAR cuenta con mas de 500 familiasque producen café, nueve promotoresagroecológicos, nueve en administra-ción, nueve en control de calidad del caféy dos promotores en comercialización.En la época de cosecha, se generan em-pleos estacionales para los migrantes delaltiplano (para cosechar siete hectáreasde cultivo se necesita 10 trabajadores).

Las mujeres cumplen varios roles: mane-jo administrativo del hogar, educaciónde los hijos y organización de la produc-ción en las parcelas familiares.

La producción se maneja bajo el sistematradicional, sólo se han adoptado algu-nos elementos nuevos para la produc-ción orgánica.

La producción se financia con la venta delos productos; algunos productores ac-ceden a créditos para cubrir los gastos desubsistencia. Las mujeres administran mejor el dinerodel hogar, en común acuerdo con el es-poso.

Se elaboró un anteproyecto de políticacafetalera que se encuentra en el Parla-mento.

No hay centros de capacitación para for-mar técnicos y profesionales que encarenlos problemas productivos.Los jóvenes se ven obligados a migrar aotras regiones en busca de otras oportu-nidades de trabajo e ingresos.

Los hombres no dan importancia a laeducación y la capacitación de las mu-jeres para que puedan ocupar cargosdentro de la organización.

No se cuenta con máquinas desmucilagi-nadoras (despulpadoras) para el procesa-miento del café; tampoco con guardiolas(secadoras) ni con laboratorios o técnicaspara controlar las plagas.No hay provisión de energía eléctrica.

Las pequeñas entidades financieras (fon-dos financieros, ONG) otorgan créditos aactividades que generan, a su parecer,mayores ingresos (transporte, restauran-tes, hoteles), y no a las actividades pro-ductivas del agro.La institución FINCAFE pide como garantíade los créditos la hipoteca de las tierras.Los financiamientos no llegan en formadirecta al productor; éstos se otorgan alos empresarios privados o a los interme-diarios para apoyar la comercialización ola exportación de productos, como el café.Las familias no cuentan con suficientedinero para invertir en la producción.

Las empresas privadas están poniendoobstáculos a la implementación de la po-lítica cafetalera.

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 66: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS66

Utilidad de las institu-ciones

Temas organiza-cionales

Educacióny salud

En la ley del Diálogo Nacional se priorizóla política de Municipio Productivo (HI-PIC II), por la que se debe destinar 70%del presupuesto para apoyar a la pro-ducción.

Instituciones como Fecafeb, Bio Latina yForcafe brindan asesoramiento en capa-citación técnica en áreas productivas.También en la certificación del productoorgánico.

La organización exporta café al mercadosolidario.

En el cantón hay escuelas de nivel prima-rio y un colegio.En la central se cuenta con un centro desalud; algunas colonias cuentan con RPS.

El gobierno municipal no apoya en la pro-ducción agrícola, al contrario, en algunoscasos obstaculiza la comercialización.No hay capacidad de negociación ni sepuede hacer control social a las instan-cias del Estado, por lo tanto, no se cum-plen las leyes.El achiote no figura en las prioridadespolíticas ni en las cadenas productivas(para el gobierno es un tema desconoci-do). El cultivo de la coca está prohibidopor la Ley 1008.

Existen instituciones como SEDAG quedicen apoyar a las cooperativas, pero nolo hacen.El apoyo gubernamental está condicio-nado al lema “coca cero”.

Falta fortalecimiento y asesoramiento enaspectos administrativos.No se cuenta con una buena infraestruc-tura ni con maquinaria moderna.No todos los productores están asocia-dos únicamente en AECAR. Sólo se co-mercializa la materia prima, no se añadevalor agregado a los productos (terrado ymolido).

La educación es deficiente porque el per-sonal no tiene un nivel académico ade-cuado. La mayoría accede a los cargospor aval político. No se imparten conocimientos sobre te-mas relacionados al mejoramiento delcafé ni a otros productos, tampoco sobrela estructuración de las organizaciones.En el aspecto de salud, el único centromédico no abastece a toda la población.Además, éste no está provisto de medi-camentos. El personal de salud no realizacontroles sanitarios en las colonias.

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 67: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 67

Colonias y centrales agrarias del cantón

El cantón Rosario Entre Ríos está conformado por siete centrales, 52 colonias y una población quesobrepasa los cuatro mil habitantes, entre hombres, mujeres, jóvenes y niños.

Seguridadjurídica dela tierra y el territorio

Gestión te-rritorial

Recursosnaturales

Población yrecursoshumanos

Tecnologías

95% de los socios de las centrales cuen-tan con documentos de propiedad de suslotes.La mayoría de las colonias y centralesagrarias cuentan con personería jurídica.

El cantón está conformado por coloniasorganizadas en sindicatos agrarios, cen-trales agrarias, comités de comercializa-ción, cooperativas y asociaciones de pro-ductores. Mediante estas instancias seregula el manejo de tierras de cultivo y lapreservación de la biodiversidad.

Cada familia prepara su producción deacuerdo al tipo y fertilidad de suelos y a lavocación productiva de sus lotes. En todala región existe una gran diversidad deflora y fauna renovable y no renovable. Hay más especies de fauna que en losvalles y el altiplano.

La OECs incentivan la capacitación en di-ferentes áreas de producción para todoslos habitantes del sector.En las organizaciones, en tiempos de co-secha, se generan fuentes de trabajo pa-ra los emigrantes.

Aunque se cuenta con maquinaria, comotrilladoras, secadoras o cachis, tarimasdespulpadoras del café, se sigue aplican-do el manejo tradicional.

Existen conflictos en la compraventa yen la apropiación de lotes abandonados,donde se hace difícil la regularización delos documentos.

50% de los productos no cuenta conmercado externo seguro, debido a quelas organizaciones son débiles y no par-ticipan en las OECs.No todas las organizaciones trabajan ac-tivamente fomentando la capacitación.

En muchos espacios, las empresas priva-das están realizando depredación indis-criminada.Poco a poco se está extinguiendo la di-versidad de fauna a causa de la caza. No hay instituciones que fiscalicen lanormas forestales.

No hay centros de formación técnica entemas inherentes a las dinámicas pro-ductivas de las colonias. Los profesionales oriundos del lugar mi-gran a centros urbanos para ejercer suprofesión.

No hay predisposición al cambio tecno-lógico por parte de algunos socios. Se es-pera que las instituciones donen equipos,porque los precios son muy elevados ylos ingresos con que se cuenta no permi-ten invertir en la adquisición de talesequipos.

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 68: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS68

Acceso arecursos financieros

Legislacióny normati-vidad

Presencia y utilidad e institu-ciones

Temas organiza-cionales

Tema social

Tema cultural

Se ha elaborado un proyecto sobre la po-lítica cafetalera que se encuentra en elParlamento.También hay otro anteproyecto sobre la“Ley de producción orgánica”.

Algunas ONG, como Visión Mundial, pro-yecto Mojsa, Forcafe apoyan en la capa-citación sobre temas productivos a lospromotores de las colonias.

Los sindicatos y las centrales agrarias sonorganizaciones que realizan el control in-terno. Para el mejoramiento de la pro-ducción están los comités de comerciali-zación, cooperativas, asociaciones deproductores.

La educación es integral y se articula almanejo de negocios y productos.

Dentro de las cooperativas y los cantonesse siguen manteniendo las relacionesculturales, costumbres y ritos.

En las instituciones de préstamo, el trá-mite es lento y condicionado al patroci-nio de niños o a “coca cero”.El monto máximo de préstamo asciendea 300 dólares americanos, monto quecubre únicamente gastos de subsistencia,a cambio de intereses muy altos.

No hay ningún apoyo del Estado para laexportación de los productos.No se cumplen los derechos económicos.Muchos de los socios no tienen conoci-mientos de las normas que los amparancomo productores.

Algunas ONG condicionan su apoyo.Las instituciones no investigan sobre eluso racional, la utilidad y la transforma-ción de los diferentes productos.Muchas, únicamente proporcionan apo-yo momentáneo y no propician cambiossustanciales dentro de las colonias.

No todos los colonizadores están organi-zados o inmersos en cooperativas o aso-ciaciones de productores; aspecto que li-mita toda posibilidad de mejoramiento oinnovación tecnológica.

Pocos habitantes han accedido a la edu-cación de nivel secundario; los profesio-nales no permanecen en la zona.

Hay un proceso de alienación.

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 69: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 69

Cooperativa agropecuaria de comercialización “2 de Septiembre” COACS Ltda.

Seguridadjurídica dela tierra yterritorio

Gestión territorial yempresarial

Recursosnaturales

Población yrecursoshumanos

Tecnología

Recursosfinancieros

Legislaciónnormativa

La organización tiene reconocida su per-sonería jurídica y licencia para exportar.

La mayoría de los socios cuenta con títu-los de propiedad de sus lotes.La organización pertenece a la CentralAgraria Pucara, donde se encuentran cin-co colonias, todas productoras de café.

En la región existe gran biodiversidad deflora y fauna y tierras aptas para los cul-tivos.

La organización cuenta con 62 socios, delo cuales cinco participan como contro-les internos.

El manejo se sigue realizando tradicio-nalmente, porque no requiere de muchainversión ni de tecnologías sofisticadas.

La mayoría de los socios no accede apréstamos financieros.

Existen normas y certificadores para laproducción de café orgánico que contri-buyen a que la producción y el costo delcafé aumenten en el mercado externo.

Sin embargo, no tiene ICO para la expor-tación ni RUC para ejercer los obligacio-nes tributarias. No hay conocimiento de las normas queprotegen los recursos naturales.

No se ha podido consolidar una institu-ción con carácter empresarial.No hay asesoramiento en aspectos técni-cos, de gestión empresarial y administra-ción contable.

Los empresarios privados no cumplencon la ley forestal y realizan depredaciónindiscriminada de los recursos no reno-vables.No hay prevención a desastres naturalescomo lluvias y derrumbes.

No se cuenta con muchos profesionalesde la región.Las mujeres tienen mínima participacióny pocas oportunidades para capacitarse.

No se cuenta con tecnologías modernaspara el procesamiento de los productospriorizados.

No hay ningún tipo de apoyo de las ONG,el municipio, la Prefectura o la coopera-ción internacional.

Las empresas certificadoras de produc-ción orgánica cobran caro y en dólares.Los productores no cuentan con los re-cursos suficientes.

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 70: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS70

Presencia y utilidadde las insti-tuciones

Temas organiza-cionales

Tema social

Tema cultural

La cooperativa agropecuaria y de comer-cialización se rige según la ley de coope-rativas que promueve INALCO.

La cooperativa basa la producción del ca-fé en usos y costumbres. Por ejemplo, losexcedentes se distribuyen a partir de lasrelaciones de reciprocidad y equidad;también se destina una parte a la capita-lización.

En la central Pucara no hay la presenciade ONG u otras instituciones públicas oprivadas.

No se cuenta aún con un canal de expor-tación.Hace falta líderes para administrar y ge-renciar la cooperativa.

El sistema educativo no se integra niapoya en la dinámica productiva. El sistema de salud no atiende a los pro-ductores rurales (no hay programas deprevención).

Factores exógenos, como las distintascreencias religiosas, se enfrentan abier-tamente con la forma de vida ancestral, ydividen a los colonos.

Seguridadjurídica dela tierra yterritorio

Gestión territorial

En la cooperativa y en las colonias, el sa-neamiento interno se encuentra en pro-ceso, con apoyo del INRA. Por otro lado,la mayoría de las colonias tiene títulos depropiedad de sus tierras.La cooperativa tiene estatuto orgánico yreglamento interno.

En las colonias, cada familia cuenta conlote propio, y planifica su producción yformas de manejo en forma individual ofamiliar.

Para actuar en el mercado, la cooperativano está inscrita al RUC ni cuenta conICO, documentos necesarios para la ex-portación de los productos.Falta consolidar una gestión empresarial.

Las unidades familiares no permiten in-troducir de manera colectiva nuevas tec-nologías, y los productos que se obtienenno son uniformes.

Cooperativa integral agrícola de productos ecológicos CIAPEC

Variables Potencialidades Limitaciones

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 71: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 71

Recursos naturales

Población yrecursos humanos

Tecnología

Recursos financieros

Legislaciónnormativa

Presencia yutilidad deinstitucio-nes

Temas organiza-cionales

El sector es rico en recursos naturalesporque existe diversidad de flora y fauna.

Todos los socios y colonizadores conocenel manejo del café, el achiote, los cítricosy otros productos de la región.Se cuenta con promotores capacitadosen producción.

En el manejo de cultivos se sigue utili-zando el sistema tradicional. Últimamen-te se está implementado la producciónecológica.

La cooperativa maneja recursos propios,pero mínimos.

La cooperativa propone la vigencia dederechos ciudadanos, políticos, sociales,económicos y culturales para hombres ymujeres.

La cooperativa se organizó con la expec-tativa de exportar al mercado externoproductos ecológicos, aspecto que puedeinfluir en el desarrollo económico y pro-ductivo integral.Las organizaciones están en un procesode estabilización organizacional.

Las autoridades municipales no hacencumplir la ley forestal. Los empresariosprivados extraen la madera y otros recur-sos en forma indiscriminada.

Las mujeres no reciben capacitación entemas de agricultura. Como consecuen-cia, hay una mínima participación deellas en la gestión y dirigencia.

No hay medios para mejorar la tecnolo-gía moderna y los equipos para las fasesde producción y procesamiento (prebe-neficio y beneficio).

No se cuenta con ningún tipo de apoyofinanciero externo.

Los productores no están informados delas leyes vigentes porque éstas no se di-funden.Las empresas certificadoras de produc-ción orgánica cobran precios altos y endólares, aspecto que dificulta el accesode los productores a este servicio.

La organización no se relaciona con nin-guna institución pública ni privada.

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 72: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS72

Tema social

Tema cultural

Se brinda capacitación esporádica sobretemas productivos, a promotores selec-cionados (PDA Forcafé)

Productos como el café y el achiote sonparte de la identidad yungueña y tam-bién son patrimonio cultural de los pe-queños productores.

Ni el sistema educativo ni el sistema desalud se integran o apoyan en las diná-micas productivas de la región.En el cantón sólo hay un técnico sanita-rio para atender a más de cuatro mil per-sonas.

Ciertas instituciones religiosas creanconfusión y divisiones al interior de lasorganizaciones.La solidaridad y la ayuda mutua se prac-tican muy poco, porque todo se ve comomercancía.

Seguridadjurídica dela tierra yterritorio

Gestión territorial

Recursosnaturales

Gran parte de los territorios de las colo-nias se encuentra en proceso de sanea-miento.

En el sector, la mayoría de las familiasplanifica su producción en sus parcelas,de acuerdo a sus posibilidades producti-vas y su relación con algún mercado.

En la zona productiva, la tierra es muyfértil, hay muchos recursos renovables yno renovables.

No hay buen asesoramiento jurídicoagrario para gestionar las diferentes de-mandas de propiedad de la tierra. Encuanto a temas territoriales, el Estadoarbitrariamente no permite extraer losrecursos que existen en un determinadoterritorio.

No se puede garantizar un mercado fijopara el alto volumen de producción delas familias.No hay asesoramiento para hacer frentea las variaciones climáticas que dañanlos cultivos.

La zona presenta altas pendientes, ero-siones hídricas por la deforestación in-discriminada.En algunas épocas del año, hay dificulta-des para sacar los productos, porque sebloquean caminos y ciertos sectores pre-sentan derrumbes.

Asociación de productores agroecológicos de altura Caranavi APAAC

Variables Potencialidades Limitaciones

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 73: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 73

Población y recursoshumanos

Tecnología

Recursos financieros

Legislaciónnormativa

Presencia yutilidad delas institu-ciones

Temas organiza-cionales

La asociación está conformada por 45socios activos y pasivos.Se cuenta con tres técnicos capacitados,quienes proporcionan asesoramientoeventual en el manejo de las plantas.

Se ha adoptado tecnología intermedia,como la planta deshidratadora.

La organización ejecuta el trabajo con re-cursos propios. En ciertos casos, se recibeapoyo de algunas ONG, como la Funda-ción Uñatatawi, Fonrena y Misión 21.

Se encuentra en consideración el ante-proyecto de la ley de producción orgá-nica.

Con el apoyo de algunas instituciones,como la fundación Uñatatawi, Fonrena,se logró la instalación de una deshidra-tadora solar y el equipamiento para elgalpón de las plantas aromáticas.

La organización se encuentra conforma-da por familias pertenecientes a diferen-tes colonias.

La organización no cuenta con técnicosespecializados en el manejo y transfor-mación de los diferentes productos convalor agregado, marketing o promociónde ventas.Los socios carecen de conocimientos enaspectos de comercialización o manejode marketing para promover la comer-cialización a escala internacional.

Se ve la necesidad de implementar un la-boratorio de análisis bromatológico parapoder determinar la utilidad de las dife-rentes plantas. También se requiere unaprocesadora de sustancias aromáticas(esencias).

No hay ningún tipo de apoyo del munici-pio de Caranavi ni del Estado.Por la necesidad de subsistencia, en al-gunas ocasiones se recurre a préstamosde entidades financieras, como Prodem.

No existen normativas especificas quefavorezcan el comercio a escala nacionale internacional de los productos, princi-palmente de las plantas aromáticas ymedicinales. Este producto no es priori-dad en la política de comercio externodel Estado.

Ninguna entidad estatal proporcionaayuda a este sector.

No hay especialistas en temas organiza-cionales que promuevan el desarrolloeconómico.

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 74: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS74

Tema social Hay una sola escuela de nivel primario, yun solo RPS (Responsable Popular de Sa-lud).

La educación es gratuita, pero el personalacadémico no cuenta con la capacitaciónpara proporcionar a los estudiantes unaeducación integral, menos en temas rela-cionados a la producción. Los RPS con los que se cuenta no abaste-cen a toda la población y no cuentan conpreparación especializada, menos conmedicamentos para casos de emergen-cias, como por ejemplo, las picaduras deserpientes, etc. Existe la necesidad de construir un Cen-tro de salud en el cantón, debido al pau-latino crecimiento de la población.

Seguridadjurídica dela tierra yterritorio

Gestión territorial

Recursosnaturales

Los socios cuentan con una extensión de8 a 10 hectáreas por familia.

La organización “Flor de Mayo” es launión de diferentes agrupaciones de mu-jeres de diferentes colonias.

En la región hay diversidad de flora yfauna y hermosos paisajes con los que sepodría fomentar el ecoturismo en estazona.

La mayoría de los socios no cuenta conel correspondiente saneamiento de suslotes.De las 10 hectáreas que tiene cada fami-lia, únicamente 5 ó 6 son productivas;algunos espacios son pendientes erosio-nados.

Los caminos sufren constantes derrum-bes que dificultan el transporte de nues-tros productos.

Están desapareciendo algunos animalesy plantas por la depredación y la caza in-discriminada. También se produce lacontaminación del medio ambiente porel chaqueo de montes.

Organización de mujeres yungueñas “Flor de Mayo”

Variables Potencialidades Limitaciones

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 75: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 75

Población y recursoshumanos

Tecnología

Recursosfinancieros

Presencia yutilidad deinstitucio-nes

Temas organiza-cionales

Tema cultural

Esta organización está conformada porla población femenina del cantón, quie-nes participan activamente en la produc-ción, el comercio y la atención del hogar.También hay promotoras en salud, agro-ecología, justicia. En cargos, participancomo vocales, secretarias de hacienda yalgunas ejercen cargos como secretariageneral, dirigentes de juntas escolares.Existen condiciones para que se integrena las organizaciones productivas y socia-les ya establecidas.

El manejo de producción y transforma-ción de los productos se sigue realizandoen el sistema tradicional.

Se trabaja con recursos propios mínimos.

Se organizan trabajos conjuntos coninstituciones como Uñatatawi, Forcafe,Mojsa.

La organización matriz Flor de Mayo estáconformada por organizaciones que re-presentan a las colonias.

Las mujeres son las que mejor conservanlas costumbres heredadas de los antepa-sados.

Como mujeres, no reciben atención departe de las instituciones estatales y pri-vadas.La falta de tiempo por la carga de trabajoen la casa hace que la mayoría de las mu-jeres no participen en cursos de capaci-tación o en cargos sindicales.

No se cuenta con plantas prebeneficiado-ras, trilladoras ni maquinaria moderna pa-ra agilizar el proceso de transformación.

No hay acceso a préstamos o a créditosde entidades financieras.Tampoco hay recursos económicos parainstalar maquinaria. Lo que se obtiene delcomercio del café, del achiote y los cítricosúnicamente abastece para la subsistencia.

Algunas instituciones realizan un trabajosesgado con intencionalidades políticas ycondiciones, como la erradicación de lacoca.

En algunas organizaciones lideradas porlos hombres no hay imparcialidad niequidad de género, no permiten la parti-cipación plena de las mujeres. En las asambleas generales donde se for-mulan nuevas políticas, no dan lugar a laparticipación de las mujeres.

Las mujeres están sumidas en el analfa-betismo, la discriminación de la sociedad,de las organizaciones y del Estado.

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 76: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS76

Cooperativa agropecuaria de comercialización Corpus Cristhy Illampu Ltda. COOACI

Seguridadjurídica dela tierra yterritorio

Gestión territorial

Recursosnaturales

Población yrecursoshumanos

Tecnología

Recursosfinancieros

Las tierras de estas cooperativas estánsaneadas con título ejecutorial, ya seacomo colonia o como cooperativa.

La colonia, el sindicato agrario y las coo-perativas, afiliadas a la central agraria,son instancias que regulan el uso y la se-guridad en cuanto a gestión del territoriocomunal.

En la región, hay una gran diversidad deflora, fauna, recursos renovables y no re-novables.

La cooperativa está conformada por 60socios productores de café orgánico.Cuenta con personal capacitado en elmanejo de este tipo de café, y varios so-cios están capacitados y tienen experien-cia para proporcionar asesoramientotécnico apropiado a todas las familias in-tegrantes de la colonia.

La experiencia en el manejo y acceso a latecnología moderna demostró que eltiempo de trabajo y los costos de produc-ción de café disminuyen, favoreciendo alproductor.

La cooperativa y las familias trabajan conrecursos propios; alguna vez, acceden alas regalías de FINCAFE.

El saneamiento interno (titulación a es-cala familiar) se encuentra en proceso yhay problemas por colindancia y porcompraventa de lotes.

Las tierras están agotadas por el cultivoexcesivo y por las plantaciones sin selec-ción. Cada familia elige qué plantar y ha-ce el manejo según su criterio.

Se han extinguido los árboles de maderafina, que no son renovables a corto plazo;también se realiza caza indiscriminada.No hay capacidad para enfrentar los de-sastres naturales como deslizamientosde las pendientes, lluvias excesivas, he-ladas, etc.

Algunos socios no aprovechan al máximola capacitación que se les brinda para sumejoramiento.Se carece de asesoramiento en técnicasde prebeneficiado y beneficiado del café.Algunos dirigentes no actúan con trans-parencia en el manejo de la cooperativa,lo que desestabiliza la organización.

La maquinaria con la que se cuenta no essuficiente para el beneficiado del café.

Los productos se venden a precios bajos,porque no tienen valor agregado; portanto, no se pueden cubrir los créditosque otorgan las financieras, con intere-ses tan altos.

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 77: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 77

Legislaciónnormativa

Presencia y utilidadde institu-ciones

Temas or-ganizacio-nales

Para acreditar a los productores de ca-fé, se planteó una política cafetaleraque actualmente se encuentra comoproyecto en el Parlamento. Los dirigen-tes de la cooperativa participaron en laelaboración de esta propuesta.

En la región trabajan diferentes institu-ciones que proporcionan apoyo en dis-tintas áreas, como PDA que patrocinaniños; Aned, en asociación con Fincafe,que prestan dinero; y Forcafe que ca-pacita en temas relacionados a la ad-ministración.

La organización como cooperativa faci-lita la comercialización de los productos.También existe un comité de comerciali-zación y otro de producción, y cargos depromotores ecológicos capacitados.La cooperativa está afiliada a Fecafeb yFincafe para fines de producción y co-mercialización. Es parte de la CentralAgraria del cantón y está afiliada aFapcca de Caranavi, para fines de ges-tión territorial.

Las políticas y las normativas vigentesfavorecen únicamente a las empresasprivadas.

Algunas instituciones que brindan surespaldo condicionan el apoyo y cobranintereses altos.

Como los socios manejan todo el procesode gestión y administración de la coope-rativa, hay falencias en áreas de gerencia,contaduría y manejo técnico.No se exportan los productos directa-mente; se lo hace a través de la coopera-tiva Villa Oriente, la que compra a preciosbajos.

Seguridadjurídica dela tierra yterritorio

AIPEAVE es una organización legalmenteestablecida con personería jurídica. 70%de los colonizadores cuenta con títulosde propiedad de sus tierras. Para el Cen-tro de acopio y transformación, la orga-nización adquirió terrenos ubicados en lamisma comunidad.

30% de los colonizadores tienen la ges-tión de sus títulos en trámite.

Asociación Integral de Productores Ecológicos de Achiote de Villa Exaltación AIPEAVE

Variables Potencialidades Limitaciones

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 78: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS78

Gestión territorial

Recursosnaturales

Población y recursoshumanos

Situaciónde las mujeres

Tecnología

Cada familia planifica y conduce la pro-ducción de sus parcelas y hace las trans-acciones en forma individual, además deentregar su parte para el acopio de la or-ganización.

Todo el sector de los yungas se caracteri-za por contener una rica diversidad encuanto a flora, fauna y otros recursos re-novables.40% de las viviendas son construidascon materiales de la región.

La organización se encuentra conforma-da por 52 socios achioteros, pertenecien-tes a la misma colonia que es Villa Exal-tación.Se proporcionó capacitación a todos lossocios, para un buen manejo o produc-ción ecológica.

Hay personal mínimamente capacitadopara apoyar en la producción ecológica.En la organización, las mujeres tienenplena participación en diferentes activi-dades y decisiones. Juntamente con loshombres reciben orientación y capacita-ción sobre el manejo tecnificado delachiote y en temas de liderazgo.

La cooperativa cuenta con infraestructu-ra adecuada para el secado y el almace-naje, y también tiene equipos para el tri-llado.

No hay mecanismos de fortalecimientoni organización en términos empresaria-les.El directorio no cuenta con fondos ninormas internas para su funcionamientoy gestión.

Los terrenos están erosionados y cansa-dos por la excesiva explotación, por lafalta de una oportuna renovación de nu-trientes y por un mal manejo.El agua no abastece para los cultivos dela región en tiempos de sequía.Muchos animales, y plantas como la pal-ma, el motacú y los árboles maderablesse van extinguiendo año tras año porcambios climáticos y por extracción o ca-za indiscriminada.

Hay pocos líderes para conducir la orga-nización.Falta asesoramiento y capacitación a lossocios para mejorar la producción y ac-tuar en las esferas del mercado.AIPEAVE ha propuesto incorporar a lasfamilias de otras colonias.

Sin embargo, necesitan mayor capacita-ción en otros aspectos de producción ypara la conducción organizacional. Pocasmujeres participan en la conformacióndel directorio.

No hay asitencia técnica para el manejocorrecto de las trilladoras. Los almacenesno son suficientes para el almacenaje delvolumen de achiote que manejan.

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 79: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

Seguridadjurídica dela tierra yterritorio

Gestión territorial

Recursosnaturales

50% de los socios cuenta con títulos depropiedad. El proceso de saneamiento in-terno de los terrenos de los socios se en-cuentra en trámite.

Cada familia planifica su producción, pe-ro se ha organizado la asociación parahacer viable la comercialización.Las centrales agrarias controlan el mane-jo de tierras de la colonia y gestiona losservicios.

El territorio es rico en biodiversidad, floray fauna. Además, es un espacio que posi-bilita la producción de achiote, café, cí-tricos y otros cultivos tropicales.

50% de los socios sólo son poseedores,no cuentan con títulos legalizados. Existedesinterés del gobierno central para rea-lizar las gestiones de dotación de títulos.

La personería jurídica de la cooperativase encuentra en trámite.

Ya no existen especies maderables debi-do a la explotación indiscriminada porparte de los empresarios. El chaqueo demontes vírgenes desertifica y erosionalos suelos.

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 79

Recursosfinancieros

Legislaciónnormativa

La cooperativa trabaja con recursos pro-pios, pero también recibe apoyo deUSAID, mediante el Programa C-23, y deVisión Mundial, para la compra del terre-no para el Centro de acopio y transfor-mación de achiote, para capacitaciones ypara procesos de fortalecimiento organi-zacional.

La productividad está sujeta a normas deproducción ecológica.La organización está tramitando sus do-cumentos legales para los efectos de ex-portación.

No es fácil acceder a financiamientos demayor envergadura (montos mayores),para infraestructura, equipamiento, ca-pacitación, investigaciones o capital detrabajos.

El gobierno no ha incluido al achiotedentro de las políticas prioritarias de pro-moción agropecuaria (política pública).

Asociación de productores agroecológicos integral Entre Ríos APAIER

Variables Potencialidades Limitaciones

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 80: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS80

Población yrecursoshumanos

Tecnología(interme-dia)

Recursosfinancieros

Legislaciónnormativa

Presencia y utilidadde las insti-tuciones

Temas organiza-cionales

La cooperativa cuenta con 250 habitan-tes entre hombres, mujeres y niños.Cuenta con promotores ecológicos.50% de los afiliados tienen conocimien-tos en temas de organización empresa-rial.

APAIER posee trilladoras metálicas a mo-tor, que alivianan y ahorran la fuerza hu-mana, y también una despulpadora decafé. Gracias a las maquinarias el proce-samiento de los productos es más eficaz.Se trabaja con planes anuales, de acuerdoa los requerimientos del medio.

No hay suficiente acceso a las fuentes fi-nancieras externas, sólo algunas ONG,como PDA y Visión Mundial proporcio-nan asesoramiento y capacitación en te-mas productivos.

Para proporcionar apoyo a los producto-res de café de la región, se ha elaboradouna propuesta de política cafetalera; sinembargo, el gobierno no responde.

En las colonias de esta asociación brin-dan apoyo las instituciones de PDA, Vi-sión Mundial.

APAIER implementa un estatuto internoorgánico y reglamentos para canalizarlos productos a mercados estables.La colonia controla el manejo de los re-cursos y gestiona los servicios de aguapotable, energía eléctrica y caminos deacceso.

10% de los socios están preafiliados a laCooperativa Villa Oriente por el tema delcafé orgánico.Se requiere mayor capacitación en temasjurídicos y temas de mercadeo, como con-tabilidad financiera y comercio externo.

La cantidad de maquinaria con las quecuenta la asociación es insuficiente paracubrir el volumen de los productos quese procesan.

Los recursos económicos con los que laorganización se moviliza son insuficien-tes para realizar las diferentes activida-des en beneficio de los socios y la pro-ducción.

El gobierno municipal no apoya ningúnaspecto de la producción, la exportacióny la promoción de los diferentes produc-tos que se han priorizado.

La producción no es tomada en cuenta enel Plan Operativo Anual de la alcaldía y losrecursos que brinda no son suficientespara cubrir otras necesidades de la re-gión. PDA condiciona su apoyo al patroci-nio de niños y exigen que se profese for-zosamente la religión evangélica, lo cualdificulta las labores en la asociación.

La personería jurídica está en trámite yno hay asesoramiento para regularizar elmarco jurídico y organizativo como ins-tancia empresarial de los productores.

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 81: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 81

Tema cultural

Se mantienen las costumbres ancestra-les, como las milluchadas a la Pachama-ma para garantizar una mejor produc-ción.Otra costumbre es no realizar trabajos enluna nueva.

Únicamente 30% de los socios practicanlas costumbres, los demás se están olvi-dando a causa de imposiciones religio-sas.

Unión de productores agropecuarios “UNIÓN PROAGRO”

Variables Potencialidades Limitaciones

Limitaciones que afectan al proceso productivoy a la comercialización

1. Los costos de producción se incrementan porinfraestructura insuficiente y por falta detransporte propio.

2. El municipio y otras instituciones del gobier-no central no brindan apoyo a la labor pro-ductiva.

3. No hay capital de trabajo para operacionesprogramadas como el acopio y la comerciali-zación.

4. Por falta de una planta para el beneficiadodel café y de una guardiola (secadora indus-trial), una buena parte de la producción sedesperdicia.

5. Los dirigentes no manejan con eficiencia as-pectos gerenciales y administrativos porquecarecen de una formación adecuada, no tie-nen entrenamiento ni experiencia.

6. En la región se carece de seguro social. Lamayoría de la población no goza de buenasalud, padece enfermedades como la tuber-culosis y la leihsmaniasis. No hay atencióndel gobierno.

7. Alta incidencia de enfermedades y plagasque atacan a los productos priorizados.

8. El mal estado de los caminos ramales dificul-ta el transporte de los productos.

9. Los cambios climatológicos provocan desas-tres naturales que afectan a la producción.

10. No hay agua potable, elemento vital para lasubsistencia de los pobladores.

Page 82: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS82

Asociación de jóvenes yungueños “PANQARMARKA”

Seguridadjurídica dela tierra yterritorio

Tecnología(tradicionale interme-dia)

Temas sociales

Un porcentaje bajo (10%) de los jóvenesde las diferentes organizaciones han lo-grado adquirir con mucho esfuerzo pe-queñas parcelas de tierra.

Si los jóvenes logran capacitarse en elmanejo de nuevas tecnologías, podríanproporcionar más apoyo a las cooperati-vas y a otras organizaciones de produc-tores del cantón.

La mayoría de los jóvenes muestran vita-lidad, son bastante activos en el desem-peño de las diferentes actividades.

La mayoría de los jóvenes sólo ayudan asus padres y no cuentan con una econo-mía solvente e independiente.

En el cantón no hay instituciones quebrinden capacitación o colaboren connuevas tecnologías a los productores;tampoco hay orientación ni asistenciatécnica apropiada.

La educación que se imparte no toma encuenta el contexto en el que se desarro-lla la población, no es acorde con las de-mandas laborales de la región; tampocoexisten centros de formación profesionala nivel técnico.Los jóvenes, al no contar con un ingresoeconómico seguro, no pueden postular acentros de estudios superiores, como laUMSA.Por falta de orientación sexual, las muje-res se convierten en madres a muy tem-prana edad.A la mayoría de los jóvenes le falta docu-mentación personal como cédula deidentidad y certificados de nacimiento.El municipio y las asociaciones locales notoman en cuenta la participación de losjóvenes en las decisiones.

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 83: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 83

En la segunda ronda del Encuentro, las comisiones de trabajo elabora-ron propuestas concretas, denominadas estrategias productivas integrales(EPIs), para cada uno de los productos priorizados. También se identifica-ron y priorizaron los servicios que son base o eje de sustento de estas estra-tegias.

Las EPIs tienen el objetivo principal de coadyuvar en el mejoramientode los medios y la calidad de vida de las familias, optimizando sistemas deproducción competitivos en los mercados exigentes y promoviendo el de-sarrollo y la modernización de los servicios.

1. Constitución de alianzas entre los productores del cantón Rosario Entre Ríos

Uno de los resultados más importantes del Encuentro de productoresdel cantón Rosario Entre Ríos fue la conformación de una alianza entre lasorganizaciones de productores y las organizaciones sociales y territorialesdel cantón, firmada el 13 de julio, en un documento denominado “Acuerdoconjunto”, cuyos propósitos y compromisos se describen en los siguientespuntos:

– Establecer y consolidar alianzas entre las organizaciones participantesen el encuentro, para enfrentar de manera conjunta los retos de una pro-ducción eficiente para la inserción competitiva en los mercados nacio-nales e internacionales.

– En cada una de las organizaciones, formar líderes capaces, honestos ytransparentes que guíen a su pueblo en el proceso de transformaciónsostenible.

– Mejorar la producción utilizando medios apropiados y acordes con elavance de la ciencia y tecnología.

– Inserción a los mercados nacionales e internacionales de manera con-junta, ofertando productos de calidad ecológicamente sostenible, so-cialmente justos y económicamente equitativos.

Para cumplir con los postulados señalados, se propuso el establecimien-to de alianzas horizontales, respetando la autonomía de cada organización

IVFormulación de estrategias productivas integrales (EPIs) y promoción de servicios

Page 84: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS84

participante. También se acordó desarrollar una intensa labor de definiciónde estrategias y medios para cumplir con los objetivos establecidos en elacuerdo.

2. Propuestas para el desarrollo productivo de los productos “priorizados”

Las propuestas de las distintas organizaciones para el establecimientode EPIs confluyeron en un documento denominado “Estrategias para laoptimización de cadenas productivas, transformación y comercialización-exportación de café, achiote, cítricos, plantas aromáticas y medicinales ycoca”.

2.1. Eficiencia productiva, transformación y comercialización del café

El café es un producto tradicional de la región yungueña, especialmen-te de Caranavi, cultivado por todos los habitantes del cantón Rosario EntreRíos, en todos los pisos ecológicos (bajo, medio y alto). Las ventajas com-parativas y competitivas del café orgánico y especial son ampliamente re-conocidas en los mercados nacionales e internacionales. Actualmente,80% de las exportaciones de café boliviano proviene de Caranavi.

En el cantón, la mayoría de los productores maneja las plantaciones delcafé bajo las reglas de producción ecológica, de modo que logran conse-guir ciertas ventajas en cuanto a la calidad del producto, los precios, el mer-cado y el manejo racional de los recursos naturales.

La problemática que se presenta es que en los últimos años los rendi-mientos en la producción han disminuido por la pérdida de fertilidad de lossuelos, la variación de fenómenos climáticos (heladas, excesiva humedad)y naturales (deslizamientos) y la proliferación de plagas y enfermedades.Además, hay inestabilidad en los precios de venta del producto.

El objetivo de la propuesta es competir en los mercados nacionales y ex-tranjeros con café de calidad, mejorando los rendimientos y la calidad delproducto, mediante una adecuada innovación tecnológica, con impacto enel desarrollo económico y sociocultural de la región.

Los principales medios para lograr el objetivo son:

– Instalación de infraestructuras (tarimas, cachis, lavaderos, almacenes,oficina de administración).

– Equipamiento (máquinas despulpadoras, guardiola, equipos de benefi-ciado).

– Instalación de un equipo de torrefacción para café de consumo, para elmercado nacional.

Page 85: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 85

– Implementación de servicio de transporte (de las colonias al centro deprocesamiento).

– Formación del personal y manejo tecnificado del café.– Formación del personal en promoción de ventas y técnicas de comer-

cio exterior.

Se espera un aumento del rendimiento y la calidad del producto, lo quepermitirá que 80% de las familias productoras del cantón se inserte compe-titivamente en los mercados exigentes, con ventajas económicas superio-res a las que obtiene actualmente.

2.2. Mejoramiento de la producción, transformación y comercialización del achiote

El achiote es un producto originario de la región yungueña y de la partetropical de la amazonia. Su producción, comercialización y procesamien-to artesanal data de épocas ancestrales, y tenía fines alimentarios, medici-nales y decorativos (teñidos y pintado). El proceso de producción tecnifi-cada y la comercialización formal del achiote son recientes.

Es un arbusto rústico resistente a las plagas; su manejo no requiere mu-cha mano de obra ni tecnología sofisticada. El achiote es un colorante na-tural usado en la industria para alimentos, cosméticos, fármacos, textiles yotros. En Entre Ríos, el producto tiene un mayor porcentaje de bixina (has-ta 3.18) , factor que le da ventajas en comparación con productos de otrasregiones del país.

En los últimos años, en el cantón Rosario Entre Ríos, la producción y elprecio del achiote se han incrementado por el aumento de la demanda enlos mercados nacionales e internacionales. AIPEAVE y AOPEB han logradocontactos importantes con compradores de Europa y Norteamérica, paraabrir canales directos de exportación.

La problemática que se presenta es el manejo agronómico todavía ina-propiado, lo que causa pérdidas en la producción y la cosecha. También in-ciden negativamente el mal estado de los caminos y los fenómenos natura-les como clima adverso (heladas), vientos huracanados, proliferación deplagas y enfermedades y deslizamientos frecuentes por la topografía acci-dentada (pendientes y deformaciones geológicas muy pronunciadas). Otroaspecto que no contribuye es que los productores no tienen acceso directoa los mercados de exportación, porque desconocen las reglas de mercadeo,y por esto, son los acopiadores y los intermediarios quienes determinan losprecios de venta.

El objetivo de la propuesta es competir en el mercado con productos decalidad. Los productores se han propuesto realizar la extracción industrialde la bixina, aumentando las superficies de cultivo para incrementar el

Page 86: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS86

rendimiento y la calidad del achiote. Para este fin, se busca implementar uncentro de acopio y transformación de achiote, para lo cual se necesita lo-grar lo siguiente:

– Establecimiento de infraestructuras (planta de acopio y procesamiento,almacenes y laboratorio de análisis).

– Equipamiento (trilladoras, venteadoras, máquinas para la extracción debixina).

– Mejora del servicio de transporte (de las colonias al centro de procesa-miento).

– Capacitación del personal.– Implementación de un departamento de administración y comercializa-

ción.

Se espera que los productores incrementen sus ingresos al posicionarseen el mercado del achiote (natural, bixina y norbixina, polvo o pasta) cum-pliendo las reglas de productividad y competitividad.

2.3. Mejoramiento de la producción, transformación y comercialización de cítricos

Las potencialidades de los cítricos se pueden resumir en lo siguiente: – Las características climáticas, la fertilidad de los suelos y los abundan-

tes recursos hídricos son favorables para la variedad de cítricos adapta-dos en la zona.

– La mayor parte de la población del cantón (casi 95% de las familias) sededica a esta actividad y maneja las técnicas de producción. Por ello, sepodrían estructurar cadenas de producción, transformación y comercia-lización por grupos de productores o por colonias.

– En los últimos años, los volúmenes de producción se han incrementa-do; algunas organizaciones, como la cooperativa Illampu, se han espe-cializado en cítricos mejorando la calidad y han encontrado interesan-tes mercados en la ciudad de La Paz.

Sin embargo, también se presentan las siguientes problemáticas: Bajosrendimientos en la producción y en la calidad de cítricos; sobreoferta y com-petencia desleal en el mercado; descenso de los precios, sobre todo en laépoca de cosecha. Los principales factores para este comportamiento son:

– Los productores no reciben asistencia técnica calificada y, por consi-guiente, no son capaces de elaborar planes que permitan el seguimientoy el control en el proceso productivo, en el manejo de la poscosecha yen la venta.

Page 87: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 87

– No hay incentivos crediticios acordes con las demandas de los peque-ños productores

– El mal estado de los caminos, sobre todo en época de lluvia, perjudicaenormemente el transporte hacia los mercados (Caranavi, La Paz y, enalgunos casos, Cochabamba).

– No se han establecido formas organizativas ni de liderazgo que permi-tan innovar la producción, transformación y venta de los cítricos, por-que hay una mayor atención a la producción del café y el achiote.

– Las plantaciones de la mayoría de los productores ya son viejas, y susrendimientos obviamente han disminuido drásticamente.

– Las unidades productivas tienen una visión doméstica de su actividad,que no les permite desarrollar formas empresariales. No obstante, lasempresas privadas tampoco invierten en este sector.

– Las plagas y enfermedades disminuyen drásticamente los rendimientosy la calidad de los productos.

– Los problemas sociales, especialemente los bloqueos, constituyen fac-tores de riesgo para estos productos que son perecederos.

El objetivo de la propuesta de mejoramiento de rendimientos y calidadde cítricos (naranjas, mandarinas, lima, limón, pomelo, cidra) es propor-cionar valor agregado a los productos para facilitar su inserción en otros ni-chos de mercado, garantizando su transformación y comercialización encondiciones competitivas.

Para un manejo adecuado de las plantaciones, las cosecha y la poscose-cha se requiere, mínimamente, de las siguientes condiciones:

– Infraestructura (planta para el procesamiento y derivados de cítricos).– Equipamiento (máquina para el procesamiento de cítricos).– Servicio de transporte (de las colonias al centro de procesamiento).– Constitución de una organización de productores que legitime aspira-

ciones y objetivos de los productores.– Capacitación en técnicas de producción, transformación, comercializa-

ción y gestión empresarial.– Implementación del departamento de administración y contabilidad.– Implementación del departamento de comercialización.

Se espera que 95% de los productores de cítricos mejoren sus ingresosy que la producción, la transformación y la comercialización se manejenbajo normas de calidad y con enfoque empresarial.

Page 88: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS88

2.4. Implementación de centros de producción, transformación y venta de hierbas aromáticas, medicinales y biopesticidas

En la colonia Siete Estrellas de la central Chijchipani, la Asociación deProductores de Plantas Aromáticas y Medicinales “Siete Estrellas”(APAAC, 2003) ha logrado sistematizar más de 26 plantas aromáticas ymedicinales, después de una rigurosa investigación y en alianza con otrasinstituciones técnicas como Uñatatawi. Por su parte, el Ing. Samuel Ramí-rez de la institución C-23 de la FAO ha realizado estudios sobre biopestici-das, validando más de 26 formas de tratamiento con productos naturales,especialmente con hierbas.

En la región existen cientos de plantas naturales que pueden ser usadascon fines alimentarios, medicinales, industriales y rituales y que, con unmanejo racional, pueden constituirse en importante fuente de ingresos eco-nómicos para las familias dedicadas a su producción. Además, con este ti-po de agricultura, que pretende armonizar los conocimientos de las socie-dades tradicionales con los adelantos modernos, se puede lograr un siste-ma de producción equilibrada, utilizando sistemática y racionalmente lasplantas con control fitosanitario (Ramírez, 2004).

La problemática que se presenta es que aún no hay volúmenes signifi-cativos de producción que cubran la demanda del mercado, debido a facto-res limitantes como disponibilidad de tierra, cultura herbolaria, formaciónen técnicas de manejo agronómico, administración y marketing. En la re-gión, hay pocas investigaciones sobre las propiedades alimentarias y cura-tivas de las plantas. No hay técnicos capacitados en el manejo de las plan-tas y en procesos de transformación sin provocar su deterioro, y tampocohay equipos para el tratamiento de las plantas. El costo de las semillas deplantas introducidas es muy elevado y las organizaciones no cuentan conrecursos económicos que cubran esos costos.

El objetivo del proyecto es contribuir en la promoción de la salud y lanutrición, aprovechando en forma sistemática y racional las ventajas ali-mentarias, terapéuticas y socioeconómicas de las plantas y otros productosnaturales de la región.

El resultado que se espera es el logro de técnicas, insumos y medios te-rapéuticos sistematizados y actualizados. Las actividades y las metas pre-vistas son:

– Registro de nuevas plantas y otros insumos naturales para uso alimen-tario o como fármacos en diversos procesos terapéuticos. Para ello, sebuscará definir, registrar y sistematizar las propiedades y efectos cura-tivos (fitoterapia) de 25 plantas nutritivas y medicinales de la zona; de-finir y registrar las propiedades y usos (geoterapia, hidroterapia, eliote-rapia, fisioterapia, psicoterapia, etc.) de 15 plantas aromáticas.

Page 89: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 89

– Sistematización e innovación de técnicas y medios de prevención y tra-tamiento de la salud. Para ello, se propone: sistematizar e innovar lastécnicas que aplican las parteras tradicionales y las prácticas de medici-na psicoterapéutica tradicional; recuperar e innovar las técnicas detransformación de plantas en sustancias nutritivas y fármacos naturales;rescatar, sistematizar e innovar diversas técnicas naturales de trata-miento de medicina preventiva y recuperativa.

– Implementación de técnicas de producción controlada de plantas yotros medios terapéuticos naturales, mediante la sistematización e in-novación de las técnicas de cultivo de plantas medicinales y aromáticas.Se propone: la cosecha de 45 variedades de semillas de hierbas medici-nales y de 15 hierbas aromáticas; la instalación de tres invernaderos dealmácigos; la implementación de 50 jardines botánicos familiares y trescentros de producción de plantas medicinales; adecuar sistemas de tra-tamiento de poscosecha de las hierbas.

– Implementar sistemas de control antiséptico, uso controlado y venta ga-rantizada de cada uno de los productos (insumos) y medios alimentariosy terapéuticos (logrados mediante las acciones del proyecto). Con estafinalidad se buscará la adopción de técnicas de secado, de preservacióny envasado de las plantas medicinales y yerbas aromáticas; la adopciónde técnicas de control antiséptico; la elaboración de guías apropiadaspara el tratamiento de las plantas; la implementación de estrategias demercadeo; elaboración de estrategias de posicionamiento en nichos ysegmentos de mercado.

– Establecer normas de control del ejercicio de la medicina tradicional,para ofertar los servicios con eficiencia, calidad, acorde con los reque-rimientos de la sociedad moderna.

– Capacitación y formación especializada de nutricionistas y terapeutaslocales. El objetivo es conseguir 10 parteras tradicionales, 10 practican-tes de medicina psicoterapeutica (tratamiento espiritual personal y co-lectivo), 15 especialistas en cultivo de plantas aromáticas y medicina-les, 15 especialistas en medicina preventiva y recuperativa y 10 espe-cialistas en producción de fármacos naturales.

– Difusión masiva de técnicas naturales preventivas y recuperativas de lasalud, a partir de módulos de capacitación establecidos y difundidos.Esta actividad se propone que 40 terapeutas, debidamente capacitados,difundan sus conocimientos y experiencias en todo el ámbito regional;que 3.500 personas reciban charlas sobre la importancia de las hierbasaromáticas y medicinales; que se emitan programas radiofónicos du-rante dos años (48 horas, media hora por semana); que se editen y dis-tribuyan 3.000 folletos de cuatro páginas, en tres ediciones.

– Sistematización y difusión de los resultados del presente proyecto (lec-ciones aprendidas), a través de la edición de tres revistas de informacióny análisis, de 90 páginas cada una.

Page 90: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS90

Con relación a las organizaciones y los medios institucionales de pro-ductores, se propone:

– Fortalecimiento de la asociación de practicantes de medicina natural.Para ello, se debe registrar a los socios activos de la organización, ela-borar y aprobar los estatutos y reglamentos de la asociación, formular yaprobar el plan de trabajo institucional con visión estratégica de futuroy los planes operativos anuales y semestrales y, finalmente, firmar con-venios de cooperación interinstitucional.

– Establecimiento de la estructura institucional y sistemas de evaluación.Organizar las áreas y los módulos técnicos por cada especialidad. Ela-borar los documentos normativos para el funcionamiento de la organi-zación. Implementar el sistema de gerenciamiento institucional y el sis-tema de gestión administrativa. Lograr la evaluación individual y co-lectiva de los agentes habilitados o capacitados.

2.5. Transformación de la hoja de coca

Las potencialidades de la hoja de coca están en su importancia cultu-ral y en sus propiedades curativas. La “hoja sagrada”, patrimonio de lospueblos andinos, es una planta milenaria que se adapta a todo tipo de sue-los tropicales y subtropicales, es resistente a las plagas y su producciónes continua porque se puede cosechar hasta cuatro veces al año. El con-sumo de la hoja de coca se ha generalizado en toda las esferas de la socie-dad y la demanda está en constante crecimiento por el incremento de lapoblación. Por el momento, su precio en el mercado regional es muyatractivo.

Hasta ahora se han validado importantes estudios de las propiedades dela coca, con aplicación en la medicina y en la industria, como esencia parala fabricación de aguas gaseosas, pastas dentales, infusiones y otros.

Ante la disminución de la producción y la baja de precios de otros pro-ductos de la región, como el café, la coca es una alternativa efectiva para lasupervivencia de las familias pobres.

Además, gracias a la coca, los pueblos andinos mantienen sus relacio-nes de reciprocidad y solidaridad, porque en la cultura andina esta plantasagrada sirve de nexo para una convivencia armoniosa.

La problemática que se plantea en la producción de la hoja de coca esque su cultivo y venta en el mercado regional y nacional está drásticamen-te restringido por la legislación y las políticas del Estado (Ley 1008). El Es-tado, en alianza con Estados Unidos y empresas transnacionales, pretendeerradicarla bajo el lema “coca cero”, por ser un producto “originario delmundo indígena”. Para reprimir a los pequeños productores, los asociancon la actividad del narcotráfico.

Page 91: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 91

El objetivo de la propuesta de transformación de la hoja de coca es apro-vechar racionalmente sus ventajas productivas, comerciales y culturales,para mejorar la economía de las familias asentadas en la región.

Con este fin, se busca el estudio del mercado para la hoja de coca y susderivados; la definición de líneas de productos de derivados; y la imple-mentación de plantas de procesamiento industrial.

Se espera que con la venta de la hoja de coca y sus derivados se genereningresos importantes que alivien la situación en circunstancias de crisiseconómica y empobrecimiento generalizado de los sectores rurales. Asi-mismo, la legalización del uso racional de la hoja y derivados podría evitarenfrentamientos y contribuiría al desarrollo y a la convivencia pacífica delos distintos sectores hasta ahora en conflicto.

2.6. Implementación del programa de mejoramiento de suelos y uso racional de recursos hídricos

La fabulosa biodiversidad de la región (flora y fauna) amerita su conser-vación, aprovechamiento racional y reproducción. Por décadas y vencien-do obstáculos de distinta índole, los colonizadores se han adaptado a estemedio natural, dominando el hábitat y sus dinámicas, logrando adaptar cul-tivos y crianzas compatibles con el ecosistema de este espacio regional.

Sin embargo, hay factores que repercuten en los rendimientos produc-tivos y en la calidad de los productos. Algunos de ellos son: la presión de-mográfica, parcelas de 10 hectáreas (ha), tala indiscriminada (chaqueo),cultivos intensivos, manejo inadecuado de los cultivos y del recurso tierra.La pérdida de fertilidad de suelos y el erosionamiento por factores hídricosson provocados por la contaminación de las aguas con los residuos del ca-fé, los monocultivos (cultivo producido por varios años en solo espacio) yla falta de conocimiento del manejo.

El objetivo del programa es mejorar el manejo del recurso suelo con téc-nicas de conservación y uso adecuado de la tierra, para incrementar los ren-dimientos productivos y calidad de los productos.

Para este fin se propone la adquisición de un equipo de laboratorio parael análisis de las propiedades químicas de suelo; el manejo de coberturasvegetales (cultivo de leguminosas para nitrificar y proteger los suelos); lacapacitación en manejo y conservación de suelos.

Se espera que con la aplicación del programa se logre mejorar y mante-ner las propiedades físicas, químicas, biológicas y la fertilidad de los sue-los productivos; también, incrementar los rendimientos de los productos,mediante la asociación de cultivos productivos con coberturas vegetalesapropiadas que mejoren la capacidad productiva de los suelos. Finalmen-te, proteger la biodiversidad ejecutando los mecanismos de protección yreproducción de la flora y la fauna silvestres.

Page 92: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS92

2.7. Implementación del programa de sanidad vegetal en el marco de los principios de producción ecológica

En la región de los Yungas existen grandes cantidades de especies exó-ticas silvestres, de propiedades extraordinarias para las actividades agro-nómicas propias de la región. Muchas de ellas tienen un alto contenido desustancias repelentes que actúan como preventivos y recuperativos ante elataque de insectos y otros organismos patógenos (hongos, bacterias y vi-rus), que frecuentemente diezman los cultivos.

Algunas instituciones que realizaron investigaciones en la zona han pu-blicado cartillas, manuales y otros impresos que indican los procedimien-tos para preparar extractos y soluciones biopesticidas que reducen el ata-que de las plagas y las enfermedades en cultivos.

Pese a la existencia de estas publicaciones, hay poco conocimiento porparte de los productores sobre el procesamiento y uso de soluciones de bio-pesticidas (soluciones preparadas a partir de una especie vegetal silvestremás agua), lo que provoca pérdidas en los rendimientos productivos y enlos ingresos económicos o, al contario, el uso indiscriminado de agroquí-micos contamina el medio ecológico y provoca daños en el organismo hu-mano. Tampoco hay estudios agronómicos sobre las propiedades bioquí-micas (agropesticidas) de las especies silvestres de la zona yungueña, y losproductores no reciben apoyo técnico para el control fitosanitario; de estemodo, cunden plagas y enfermedades que atacan a las plantaciones, provo-cando grandes pérdidas económicas.

El objetivo del programa de sanidad vegetal es optimizar los rendimien-tos productivos y los ingresos económicos de las familias productoras, conun manejo adecuado de los biopesticidas en el control de plagas y enferme-dades de los cultivos productivos y ofrecer al mercado productos alimenti-cios sanos.

Para alcanzar este objetivo, se buscará el equipamiento por colonias conrecipientes, galoneras, cilindros, baldes, fumigadores y otros; la imple-mentación de laboratorios de análisis bacteriológico y virológico; la capa-citación técnica al personal local y a todos los productores sobre la elabo-ración y uso de biopesticidas; la producción de biopesticidas para contra-rrestar los efectos de las plagas y las enfermedades.

2.8. Constitución del centro de promoción de productividad y competitividad

La región es rica en productos como el café, el achiote, los cítricos y susderivados, que tienen gran demanda en los mercados nacionales e interna-cionales. Por su parte, algunos dirigentes y ex dirigentes conocen los me-canismos establecidos para exportar los productos y tienen experiencia en

Page 93: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 93

la exportación del café, además de que existen instituciones especializadasque pueden formar a los productores locales en temas de productividad ycompetitividad. Todos estos aspectos favorecen la implementación de po-líticas de fomento a la exportación.

Sin embargo, la mayoría de los pequeños productores de la región des-conocen temas como mercados, mercadeo, promoción de ventas (marke-ting), etc., y por este motivo, se ven obligados a vender sus productos a losintermediarios, generando, a través de ellos, grandes beneficios a las em-presas privadas.

Los productores no manejan técnicas y estrategias de productividad,competitividad y de interrelación con las empresas extranjeras que com-pran sus productos.

El objetivo de este programa es que los pequeños productores se posi-cionen en los mercados de productos agropecuarios, utilizando técnicas,estrategias y reglas de productividad y competitividad.

Para este fin, se propone la formación en liderazgo empresarial, comer-cio exterior y promoción de ventas (marketing), la implementación de téc-nicas y reglas de control de calidad de los productos (envases, etiquetas omarcas, sanidad, tasas como GCP, FUE, DUE, ICO, transporte, etc.), lapromoción de ventas (propaganda) por medios masivos de comunicación,y la implementación de estrategias de negociación y cabildeo.

Se espera que las organizaciones cuenten con políticas y estrategias pa-ra competir en los mercados nacionales e internacionales.

3. Propuestas para la promoción de servicios

La identificación de los servicios y las propuestas de promoción fuerontrabajadas por la tercera comisión, compuesta por los dirigentes de las co-lonias y de las centrales agrarias. Este grupo de trabajo realizó el análisis si-guiendo los procesos metodológicos establecidos y para efectos de la estra-tegia productiva integral.

3.1. Mejoramiento de caminos

La comisión propuso, por orden de importancia, el establecimiento deun plan de mantenimiento y apertura de caminos en el cantón Rosario En-tre Ríos. Actualmente, en la carretera Caranavi-Choronta y en las vías deacceso a las colonias del cantón se producen frecuentes derrumbes, lo quehace que el transporte de carga y de pasajeros se paralice por temporadaslargas, con las consecuentes pérdidas económicas a causa de la descompo-sición de los productos perecederos. Con la propuesta se busca mejorar ymantener la transitabilidad de la carretera y las vías de acceso a las colo-nias; para ello, se requiere lo siguiente:

Page 94: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS94

– Establecimiento de un plan técnico de mantenimiento de los caminosdel eje central y de acceso a las colonias.

– Trámite ante el Servicio Nacional de Caminos (SNC) y la Prefecturapara que la ruta Caranavi (desde el Km 20)-Choronta-Bolívar-San Lo-renzo (Sud Yungas) sea declarada como carretera subtroncal interpro-vincial.

– A mediano plazo, adquisición de maquinarias para el mantenimiento decaminos.

Las familias del cantón Rosario Entre Ríos se podrán trasladar con faci-lidad y podrán sacar sus productos sin dificultades hacia los mercados; elcircuito comercial y las actividades económicas del cantón se dinamiza-rían; y las entidades que brindan diversos servicios al cantón, se traslada-rían con mayor facilidad.

3.2. Electrificación del cantón Rosario Entre Ríos

En la actualidad, ni el centro poblado Choronta ni las colonias del can-tón Rosario Entre Ríos cuentan con suministro de energía eléctrica (luzeléctrica). La instalación del servicio repercutiría en la vida cotidiana demanera favorable, especialmente en las actividades económicas y de trans-formación de los productos priorizados. Para ello, se propone realizar lo si-guiente:

– Hacer una derivación al cantón desde la red de alta tensión del puntoque cruza el Km 19 de Caranavi a Palos Blanco. Ya existe un proyectoelaborado a diseño final, y su financiamiento y ejecución se ha canali-zado a través de la institución ACDI/VOCA que opera en los Yungascon fondos del Programa de Desarrollo Alternativo.

– Constituir un comité de electrificación del cantón Rosario Entre Ríos

Se espera que las actividades productivas, de transformación y comer-cialización de los productos de la región se optimicen, así como los servi-cios de salud, educación, recreación e información (Internet), en beneficiode los pobladores.

3.3. Dotación de agua potable a todas las colonias

Aunque hay suficiente cantidad de agua en toda la zona del cantón, enlas colonias no hay agua potable. En algunas, el suministro de agua se rea-liza por sistemas de aducción o tuberías, pero no es agua tratada (potabili-zada), por lo que produce enfermedades como diarrea, parasitosis interna,problemas estomacales y otras.

Page 95: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 95

El objetivo es mejorar las condiciones de salubridad y saneamiento dela población asentada en el cantón, con el suministro de agua potable domi-ciliaria. Por tanto, se requiere lo siguiente:

– Instalación de sistemas de agua potable en las colonias donde no hay es-te servicio.

– Implementación de sistemas de tratamiento de agua para el consumohumano (potabilización) y de administración y mantenimiento del ser-vicio.

Se espera que el estado de salud de las familias, sobre todo de madres yniños, mejore, y que la dotación de servicio de agua potable domiciliariacontribuya al uso racional del recurso hídrico.

3.4. Salud y saneamiento

En el cantón están establecidos sistemas convencionales y tradicionales(medicina tradicional o natural) para una eficaz prevención y tratamientode la salud. También hay técnicas apropiadas para el saneamiento ambien-tal. No obstante, muchas personas se enferman de tuberculosis, malaria,leishmaneasis, parasitosis y otras enfermedades propias de zonas tropica-les. Además, todos los habitantes de la región están propensos a contraercualquiera de estas enfermedades porque en la mayoría de las viviendas nose practica la higiene personal ni ambiental; por ejemplo, no se hace el tra-tamiento adecuado de basuras, ya sea por falta de costumbre o por desco-nocimiento de técnicas.

El objetivo de la propuesta es mejorar la salud de la población con la im-plementación de sistemas de saneamiento ambiental y equipamiento de loscentros de salud. Para lograr esto, se propone:

– Higiene de viviendas familiares. Realizar jornadas intensivas de lim-pieza y fumigación de viviendas y lugares que constituyen focos de in-fección.

– Prevención de enfermedades. Instalación de trampas para la captura demosquitos que provocan enfermedades como leishmaneasis, malaria yotras.

– Tratamiento de enfermedades. Detección de la tuberculosis y otras en-fermedades mediante análisis de laboratorio y apoyo en el tratamientoy recuperación de los enfermos.

– Equipamiento de centros de salud en el pueblo de Choronta y en otrascolonias donde se concentra la población. El equipamiento consiste enla dotación de equipos quirúrgicos, medicamentos, infraestructura ypersonal médico.

Page 96: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS96

– Implementación o aplicación de los programas oficiales de prevencióny tratamiento de la salud en el cantón Rosario Entre Ríos.

– Capacitación a la población sobre las acciones preventivas de la salud.

Se espera reducir la incidencia de enfermedades infecto-contagiosas yparasitarias como EDA, IRA, tuberculosis, malaria, leishmaneasis; que lapoblación acceda con facilidad a los servicios de salud, y que, producto dela información adecuada que se les suministre, practique las formas de pre-vención de la salud y saneamiento ambiental.

3.5. Programa de mejoramiento de viviendas

En la zona hay abundancia de materiales para la construcción de vivien-das tipo, como piedras, arena, madera, palmeras, jatata, etc. Entre la pobla-ción también hay muchas personas que saben de albañilería y hay técnicosen construcción de viviendas. Sin embargo, la mayoría de las viviendas fa-miliares son rústicas y precarias, porque las condiciones económicas de so-brevivencia (pobreza) no permiten invertir en vivienda. La precariedad ge-nera riesgos porque las personas están propensas a enfermedades, al ataquede insectos y, sobre todo a la incomodidad e inseguridad.

Con la adopción de modelos mejorados de viviendas familiares tipo, abajo costo y con recursos locales, se busca el mejoramiento de las condicio-nes de salubridad, saneamiento, comodidad e interrelación de las familias.

3.6. Mejoramiento de la infraestructura y servicios educativos

En las colonias, algunas aulas y viviendas de los profesores están dete-rioradas y en otras escuelas no hay suficientes aulas ni mobiliarios. Los pa-dres de familia de la comunidad podrían aportar con mano de obra (albañi-les) y con materiales de la región como arena, piedras, madera y adobes pa-ra refaccionar, renovar y, en algunos casos, construir las aulas o las vivien-das para los profesores, además de dotar de mobiliarios.

El objetivo es que las unidades educativas del cantón cuenten con aulas,con viviendas para los profesores y con servicios sanitarios adecuados.

La comodidad de los ambientes es un factor que facilita el aprendizajede los educandos, para que asimilen mejor los conocimientos.

3.7. Propuesta de fortalecimiento organizacional

En el cantón hay personas que tienen experiencia en temas de direccióny conducción de organizaciones. Muchas organizaciones de productoresfuncionan desde hace varios años, y se sostienen (funcionan) en el marcode sus fines y objetivos planteados. Además, están disponibles medios y

Page 97: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 97

mecanismos técnicos para implementar sistemas de gestión y administra-ción, y normas legales que, en cierto modo incentivan la promoción de lasformas organizativas. Pese a las potencialidades en este rubro, por el mo-mento el marco normativo, las técnicas gerenciales y administrativas y losfactores de negociación y representatividad son temas aún desconocidospor la mayoría de las organizaciones.

Con la propuesta se busca fortalecer la capacidad técnica, gerencial, ad-ministrativa y de negociación de las organizaciones, y establecer alianzasentre las organizaciones de productores del cantón. Para ello se propone:

– Definir estrategias para que las actividades económicas y de serviciosimpacten directamente en el mejoramiento de los medios y la calidad devida de las familias que conforman las organizaciones de productores.

– Definir políticas y estrategias de negociación e inserción de las organi-zaciones al campo político (participación en las decisiones, gestión ycontrol del Estado).

– Definir políticas y estrategias de inserción al mercado.– Definir mecanismos de control social.

El resultado esperado es que las organizaciones de productores cuentencon medios e instrumentos para optimizar su producción y logren insertar-se competitivamente en los mercados nacionales e internacionales.

3.8. Programa de formación del personal local. Líderes y técnicos

En el cantón, los jóvenes (hombres y mujeres) con formación secundaria(bachilleres) participan en los procesos productivos y comerciales. Sin em-bargo, con una capacitación especializada podrían desempeñarse como téc-nicos en los diferentes eslabones de las cadenas productivas y comerciales.

Instituciones como MOJSA, PDA Entre Ríos Chijchipani, Uñatatawi,Forcafé y otras han realizado capacitaciones básicas en temas técnico-pro-ductivos y de gestión, con resultados que justifican las expectativas de losproductores. Los capacitados(as) están desempeñándose como promoto-res o técnicos en las diferentes organizaciones, aunque necesitan mayoradiestramiento para ejercer su trabajo con solvencia y efectividad. Muchosde los dirigentes que manejan los procesos de transacciones comercialesdel café en los mercados internacionales han aprendido solamente con lapráctica.

Actualmente, no hay líderes suficientemente preparados como para di-rigir las organizaciones de las colonias, conducir los procesos de transfor-mación y comercialización de los productos y participar en las decisionesy gestión pública, con propuestas y capacidad de negociación.

Page 98: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS98

Se propone la formación de los jóvenes (mujeres y hombres) en temasde liderazgo social y en técnicas de negociación, bajo un proceso metodo-lógico que propicie formas de entrenamiento teórico y práctico. Tambiénse propone la formación técnica en las siguientes especialidades:

– Tratamiento del café de exportación.– Técnicas de transformación del achiote, los cítricos, las plantas aromá-

ticas y medicinales y la hoja de coca.– Técnicas de comercio exterior y mercadeo.– Publicidad y comunicación.– Administración y contabilidad.– Gerencia y gestión empresarial – Técnicas de control epidemiológico de cultivos y sanidad vegetal.– Técnicas de mejoramiento de suelos y uso racional de recursos hídricos.

Por último, la constitución de equipos de líderes que formulen, nego-cien, ejecuten y evalúen los planes, programas y proyectos de desarrollo delcantón, partiendo de la constatación y el análisis de la realidad concreta.

Con esta propuesta se espera lograr los siguientes resultados:Beneficiar a unos 60 jóvenes (hombres y mujeres) con las capacitacio-

nes, para que las organizaciones de productores y las organizaciones socia-les cuenten con personal especializado en sus procesos productivos, orga-nizativos y de negociación.

Consolidar la capacidad organizativa y de liderazgo institucional de lasorganizaciones de productores y sociales del cantón Rosario Entre Ríos,logrando su participación en el campo político (instancias de decisión).

Lograr un estándar competitivo de las actividades productivas, de trans-formación y de mercadeo, para posicionarse en los mercados exigentes.

Formular, canalizar y negociar los planes, programas y proyectos de ca-rácter productivo y de servicios del cantón Rosario Entre Ríos.

4. Roles institucionales

De acuerdo a la guía metodológica, una vez que se han formulado las es-trategias, se debe establecer el o los roles de las instituciones, organizacio-nes y autoridades en la consecución de las metas planteadas.

En la propuesta del Encuentro se ha decidido que los roles se distribu-yan de la siguiente manera:

– Las organizaciones de productores se dedicarán a la producción, trans-formación y comercialización de los rubros priorizados.

Page 99: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 99

– Las organizaciones sindicales y centrales agrarias se abocarán a la ges-tión territorial, uso racional de los recursos naturales y la promoción deservicios productivos y sociales.

– Las organizaciones sociales, especialmente las organizaciones de mu-jeres y jóvenes, se dedicarán a la formación de recursos humanos delcantón, al fortalecimiento de los niveles organizativos y a la promociónde los derechos humanos y servicios sociales.

– El Agente cantonal y el gobierno municipal priorizarán las políticas depromoción productiva y se encargarán de insertar las estrategias en elPlan de Desarrollo Municipal (PDM) y en los planes operativos anuales(POAs.).

– Otras instituciones, según su especialidad, como los programas de de-sarrollo del Estado, ONG e institutos de formación que operan en Cara-navi bajo convenios claramente establecidos, apoyarán técnica y finan-cieramente a las organizaciones integrantes de la alianza.

5. Seguimiento y evaluación

De acuerdo a los términos de cada proyecto, se establecerán indicado-res para medir los índices de producción y de productividad, los avances enla transformación de los productos y los niveles de inserción a los merca-dos competitivos; se hará lo mismo para medir el grado de formación delrecurso humano durante la vida útil de los proyectos. Por cada proyecto segenerarán indicadores que midan las variables costo-beneficio, en caso depropuestas productivas, y costo-eficiencia en el caso de propuestas socia-les, además de otros indicadores relacionados a la sostenibilidad, competi-tividad y compatibilidad con las normas de producción ecológica.

Por otra parte, se crearán indicadores para medir el impacto de cada unode los proyectos planteados en el desarrollo regional y nacional. Finalmen-te, deben formularse los términos de referencia y exigencias de las entida-des de apoyo o financieras.

Page 100: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón
Page 101: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 101

I. Antecedentes

El Pre-diálogo es una fase previa a los diálogos municipales, departa-mentales y el nacional. Una característica esencial y novedosa del DIÁLO-GO NACIONAL BOLIVIA PRODUCTIVA radica en que por primera vez las orga-nizaciones sociales participan desde sus bases en la definición de sus pro-pias estrategias productivas integrales (EPI) en el marco de su autonomía yel respeto a su institucionalidad. De esta manera llegan a todas las instan-cias del Diálogo con propuestas estratégicas. Es por ello que la convocato-ria, organización e implementación del Pre-diálogo está directamente bajola responsabilidad de las propias organizaciones matrices.

II. Objetivo del Pre-diálogo

Formular Estrategias Productivas Integrales viables desde las organiza-ciones sociales en sus ámbitos correspondientes, respetando sus usos ycostumbres así como su propia institucionalidad.

III. Metodología del Pre-diálogo

Factor ordenador (actividades productivas): Mercados, Generación deIngresos, Negocios y Empleos con Impacto en el Desarrollo Integral

a) Identíficación y priorización de productos y negocios

Siguiendo con este sistema de preguntas, debemos señalar:

– ¿Qué productos o servicios pueden darnos mayores ganancias? – ¿Estos productos son materias primas o tienen valor agregado? – ¿Existen mercados internos y/o externos para estos productos? – ¿El producto tiene ventajas tradicionales, comparativas o competiti-

vas? – ¿El producto es sostenible en el tiempo? – ¿El producto tiene características culturales? – ¿El producto tiene características ecológicas? – ¿El producto y/o negocio beneficia a la mayoría de los hombres y las

mujeres involucradas?

Guía metodológica validada para el Pre-diálogo

ANEXO I

Page 102: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS102

b) Temas a considerar de acuerdo a productos y/o negocios priorizados

Una vez identificados y priorizados los productos y/o negocios, se ana-lizarán los temas positivos y negativos relativos a los mismos, es decir seestudiarán las potencialidades y limitaciones que enfrentamos, las cualescontribuirán a establecer los indicadores que nos permita formular nuestraestrategia productiva integral.

A continuación se presenta un conjunto de temas que las organizacio-nes sociales podrán tomar en cuenta de acuerdo a sus productos y/o nego-cios priorizados, pudiéndose ampliar a otros aspectos que consideren ne-cesarios.

Se sugiere que las organizaciones sociales reflexionen sobre los temasanotados desde la perspectiva de género y generacional.

- Seguridad jurídica de la tierra y el territorioEn este tema se podrá considerar si existe seguridad jurídica de la pro-

piedad de la tierra y el territorio, que permita desarrollar en forma equitati-va, los productos y/o negocios priorizados.

- Gestión territorialEn cuanto a la gestión territorial se podrá reflexionar sobre las formas,

usos, acceso y mecanismos de planificación, organización, dirección ycontrol territorial, que la organización social desarrolla, con relación a losproductos y/o negocios priorizados.

- Recursos naturalesEn este tema se sugiere considerar los siguientes aspectos en relación a

los productos y/o negocios priorizados: Manejo de recursos naturales reno-vables y no renovables

Recursos naturales renovables:

• Tierra• Agua• Biodiversidad (flora y fauna)• Manejo del hábitat• Otros

Recursos naturales no renovables:• Minerales• Recursos hidrocarburíferos• Otros

Page 103: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 103

- Población y recursos humanos• Sugerimos describir la cantidad de población asociada a los produc-

tos y negocios priorizados.• Sugerimos describir los conocimientos, habilidades, destrezas, ca-

pacitación y formación técnica de su población (dentro de la organi-zación) para el desarrollo económico productivo de su sector, en re-lación a los productos y/o negocios priorizados.

• ¿Qué relación existe entre los productos y/o negocios priorizadoscon la migración?

• ¿En que situación están las mujeres y qué necesitan para mejorarla?

- Tecnologías• Identificar los tecnologías ancestrales, tradicionales, alternativas y

modernas, y definir la utilidad o accesibilidad en relación con losproductos y/o negocios priorizados.

- Recursos financieros¿Cual es el mejor canal para acceder a recursos financieros en relacióna nuestros productos y/o negocio priorizados? Considerar:• Recursos propios• Recursos proporcionados en sus diferentes formas por el Estado

(Gobierno Municipal, Prefectura, Gobierno Central, Fondos Nacio-nales)

• Recursos privados (Banca comercial, ONG’s, financieras, FondosFinancieros Privados, cooperativas de ahorro y crédito, mutuales,usureros)

• Recursos de cooperación internacional• Acceso y endeudamiento• Otros

- Legislación y normatividad• ¿Existe normativa/legislación (nacional, departamental y munici-

pal) favorable para el potenciamiento de los productos y/o negociospriorizados? ¿Se cumplen?

• ¿Cuáles son las normativas especificas que permiten ejercer los de-rechos económicos? (Especificar para las mujeres)

• ¿Cuales son las normativas específicas que NO permiten ejercer losderechos económicos?

• ¿Existen condiciones para el ejercicio de la ciudadanía plena, los de-rechos ciudadanos, políticos, sociales, económicos y culturales paralas mujeres?

Page 104: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS104

- Presencia y utilidad de instituciones• ¿Cómo se relaciona su sector u organización en términos de desarro-

llo económico y productivo, específicamente en relación con los pro-ductos y/o negocios priorizados con?:

• Entidades estatales (municipales, departamentales y nacionales)• Empresas privadas• Fundaciones• ONG e IPDS• Instituciones religiosas, culturales y sociales• Otros

- Temas organizacionales Describa y reflexione:• ¿Qué actividades desarrolla su organización social con relación a los

productos y/o negocios priorizados?• ¿Qué formas de organización tenemos con relación a los productos

y/o negocios priorizados (asociación, cooperativismo, unidades em-presariales, organizaciones originarias, campesinas, indígenas yotras)?

• ¿Cuáles son las condiciones y limitaciones para que su organizaciónsocial se enfoque a los desafíos de la producción?

• Existencia de liderazgo organizacional para el desarrollo económicoproductivo de su sector y la implementación de la EPI (EstrategiaProductiva Integral), especialmente en relación con los productosy/o negocios priorizados.

- Tema social Describa y reflexione sobre las siguientes preguntas:• ¿El sistema de educación se integra, articula y apoya al desarrollo de

los productos y/o negocios priorizados?• ¿Los sistemas de salud convencional y tradicional tienen relación

con la seguridad alimentaria, y qué incidencia tiene ello en relación alos productos y/o negocios priorizados?

- Tema culturalSe sugiere reflexionar sobre:• Si sus valores culturales tienen alguna relación con el producto y/o

negocio priorizado.• Si sus tradiciones, usos y costumbres vigentes guardan relación con

el producto y/o negocio priorizado• ¿El legado ancestral físico se relaciona con el producto y/o negocio?• Si su patrimonio cultural y sagrado se ve afectado por el producto y/o

negocio.

Page 105: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 105

IV. Visión: ¿Cómo queremos estar en el 2015?

La visión debe ser formulada luego de haber realizado el análisis y lasreflexiones sobre los temas discutidos.

La visión es la condición que queremos alcanzar luego de aplicada laEPI. La reflexión sobre cómo nos vemos en el año 2015 nos ayuda a deter-minar hacia dónde queremos llegar.

– Son conceptos e ideas que están orientados al mediano y largo plazo. Pa-ra el caso del DNBP, es necesario que el 2015 sea el año de referencia.

– Se debe ser bastante realistas y objetivos con estos conceptos, puestoque los mismos definen las orientaciones y la viabilidad de la ejecuciónde la Estrategia Productiva Integral (EPI), especialmente en las comu-nidades indígenas, campesinas, originarias y sectoriales.

Para cumplir estos requisitos, es útil partir de preguntas sencillas en suformulación y complejas en su respuesta: ¿Cómo vemos a la organizaciónsocial, su territorio y los procesos productivos relativos a su sector en elaño 2015? ¿Cómo lo describimos en un párrafo?

– ¿Cómo queremos estar en lo social desde lo productivo en el 2015?– ¿Cómo queremos estar en lo cultural en el 2015?– ¿Cómo queremos estar en cuanto a la equidad entre hombres y mujeres?

Preguntas de apoyo:Señale otros aspectos que la organización social considere pertinentes, como:

– En lo político, social, cultural, productivo e institucional, ¿qué produci-mos? ¿Cuáles son nuestras potencialidades?

V. Formulación de la estrategia

Se entiende por estrategia el conjunto de decisiones y acciones que for-talecen los procesos productivos y articulan coherentemente las partes enuna sola dirección, en busca de impactos concretos y medibles. Tiene lassiguientes características:

– La EPI es un camino para lograr los resultados concertados y la visiónde desarrollo establecida.

– Busca un conjunto de alternativas.– Evalúa la viabilidad de cada alternativa con criterios de: participación,

eficiencia, eficacia, transparencia, equidad y sostenibilidad.– Se desarrolla en procesos participativos plenos, efectivos e integrales.

Page 106: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS106

En base a los productos y proyectos priorizados, luego de haber sidoanalizados por temas, se recomienda elaborar la estrategia o las estrategiasproductivas integrales (EPI).

VI. Roles institucionales

Una vez que se han formulado las estrategias, se establecerá de maneraclara qué debe hacer cada institución, autoridad y organización para alcan-zar las metas planteadas.

Para superar las limitaciones identificadas se requiere el concurso delcontexto institucional, especialmente del Estado que es fundamental, porlo que se sugiere considerar los siguientes aspectos:

– ¿Que instituciones estatales (municipales, departamentales y naciona-les) deben intervenir para solucionar los limitaciones establecidas?

– ¿Cómo intervienen las instituciones anteriormente identificadas?– ¿Cómo y de qué manera las organizaciones desarrollan alianzas estra-

tégicas con las instituciones estatales, privadas, no gubernamentales,cooperación internacional y otras?

– ¿Qué instituciones no estatales son importantes para el apoyo a las es-trategias?

– ¿Qué rol debe jugar la cooperación internacional?– ¿Que otras instituciones son importantes para la implementación de la

Estrategia Productiva Integral, sean de salud, educativos, religiosas,culturales y otros?

VII. Sistema de seguimiento y evaluación

Una vez formuladas las estrategias productivas integrales se pasará aestablecer el sistema de seguimiento y evaluación de los mismos a travésde los siguientes pasos:

– Indicadores de resultado de las EPIs. Estos indicadores se estableceránen función a los contenidos específicos de cada estrategia.

– Indicadores de impacto en el entorno. Estos indicadores son resultadode los cambios ocasionados en el contexto por la EPI.

Page 107: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 107

Estrategias Productivas Integrales:Se entiende por estrategia al conjuntode decisiones y acciones que fortalecenlos procesos productivos y articulan co-herentemente las partes en una sola di-rección, en busca de impactos concretosy viables. Tiene las siguientes caracte-rística:

– La EPI es el mejor comino para lograrlos resultados concertados y la visiónde desarrollo establecida.

– Busca un conjunto de alternativas.– Evalúa la viabilidad de cada alternati-

va con criterios de: eficiencia, efica-cia, transferencia, equidad y sosteni-bilidad.

– Se desarrolla en procesos participati-vos integrales.

Mercados: En términos generales, mer-cado es el contexto dentro del cual tomalugar la compra y venta de mercancías, odonde se encuentran quienes demandanbienes y servicios con quienes los ofre-cen. Un mercado indica, por lo tanto, laexistencia de grandes grupos de compra-dores y vendedores de amplias clases debienes. El mercado se concibe como uncontexto donde se encuentran quienesofrecen y quienes demandan mercancías:de allí que la oferta y la demanda sean lasdos fuerzas que intervienen en el mismopara determinar el precio al que las mer-cancías se intercambian.

Factor ordenador: Mercados, genera-ción de ingresos, negocios y empleos conimpacto en el desarrollo integral. Son losproductos y/o negocios priorizados por la

organización social, a partir del cual, sedesarrolla y formula la EPI.

Valor agregado: Es la diferencia entre elvalor total de los bienes que produce unacomunidad y el valor de los insumos queella utiliza para producirlos. Esencial-mente, es la suma del ingreso de los fac-tores de producción que la misma empleay, por lo tanto, su contribución parcial a lacadena de producción total cuyo resul-tante es un bien determinado.

Ventaja comparativa: Son atributos ycaracterísticas que tienen los productosy/o negocios priorizados que los hacenespeciales con relación a los demás. Laexistencia de determinados recursos parael producto y/o negocio priorizados de-termina la ventaja comparativa (produc-ción de quinua, fiesta del Gran Poder, es-tevia, crianza de animales silvestres,etc.). La especialización a la que lleva elcomercio regional, nacional e internacio-nal hará que cada región se especialice enla producción de aquellos bienes en losque, relativamente, posee ventajas com-parativas, produciendo beneficios paratodos.

Ventaja competitiva: Se llama ventajascompetitivas a aquellas que no tienen quever con la existencia de recursos natura-les de una región o de otros factores se-mejantes, sino de las habilidades y la tec-nología que se incorporan a los procesosproductivos. El término sirve para desta-car, en particular, la diferencia entre lasexportaciones tradicionales de materiasprimas y productos poco elaborados con

Glosario

Page 108: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS108

respecto a las exportaciones que incorpo-ran mayor tecnología y un tipo de geren-cia más eficiente.

Potencialidades: Las potencialidadesson recursos a ser utilizados de manerainmediata y tienen la característica de re-lacionar las fortalezas de carácter pro-ductivo integral con las condiciones fa-vorables que se presentan en el entorno.

Limitaciones: Las limitaciones son aque-llos aspectos que dificultan el logro denuestros objetivos, que entorpecen el de-senvolvimiento de las acciones u opera-ciones y, que al ser identificados, debenser, adecuados, corregidos, neutralizadoso resueltos. Las limitaciones deben ser re-sueltas poco a poco, se debe concentrar es-fuerzos en aquellos que son más importan-tes. Se manifiestan cuando existe una dife-rencia entre lo que queremos ser y lo quees, entre un ideal y una situación actual.

Perspectiva de género: Se da cuando laproducción y/o negocios priorizadosafectan de manera positiva la vida de lasmujeres. Por ejemplo, la provisión deempleo remunerado bajo condicionesjustas o cuando el producto y/o negociomejora la calidad de vida de las mismas.

Perspectiva generacional: Se da cuan-do la producción afecta de manera positi-va la vida de distintos grupos etéreos (ni-ños, jóvenes y ancianos, ya sea dándolesuna fuente de trabajo bajo condicionesjustas o cuando el producto y/o negociopriorizado afecta de manera positivo lacalidad de vida de éstos.

Indicadores: Es un punto de referenciaimportante que determinará la formula-

ción de la Estrategia Productiva Inte-gral.

Manejo del hábitat: Garantiza la preser-vación de las diferentes especies de plan-tas y animales que habitan en una zona.

Migración: Es aquel fenómeno por elcual la población rural, principalmente,emigra a otras ciudades, regiones u otrospaíses. Abandono del lugar de origen pa-ra vivir en otro que se da por diferentesrazones, principalmente de carácter eco-nómico.

Derechos ciudadanos: Son aquellascondiciones y atributos que toda personaadquiere y se expreso en el ámbito políti-co, económico, social y cultural. Es el de-recho a tener y ejercer derechos en todoslos ámbitos de la vida nacional.

Liderazgo organizacional: Es la capa-cidad que tienen las organizaciones so-ciales para efectivizar y desarrollar con-diciones favorables que permitan la im-plementación y realización de las EPI´s,mejorando las condiciones de vida de suscomunidades.

Visión : La visión es entendida como unasituación esperada o deseada por las or-ganizaciones sociales en sus diferentesámbitos, pero al mismo tiempo factiblede ser alcanzado. No tiene sentido algunoformular deseos (sueños) imposibles deser llevados a la práctica, los mismoscrearían descrédito y desilusión. Una vi-sión clara debe tener un carácter altamen-te comunicacional y fácil de comprender.Debe ser entendida por todos(as), porello, el lenguaje debe ser especialmenteexpresivo, sensible y gráfico, concertado

Page 109: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 109

y apropiado por los(as) actores(as) de laorganización social. Debe ser motivantey compartida por todos(as), en la medidaen que esto sea posible.

Eficiencia: Este concepto está referido ala optimización o mejor uso de los recur-sos y medios disponibles, minimizandocostos y esfuerzos. La eficiencia socialestá interrelacionada al costo, la calidad yla cobertura de los productos y/o nego-cios que produce la organización social.

Eficacia: Concepto que busca el cambioreal de la situación que se ha decididopriorizar (producto y/o negocio). Se tomaen cuenta los grados de dificultad orien-tados a fortalecer los procesos producti-vos y/o negocios en el mediano y largoplazo.

Transparencia: Los grados de participa-ción y difusión de la información entre to-dos los actores durante los procesos de to-ma de decisión y ejecución de planes pro-gramas y proyectos en función de la EPI.

Además, considera la participación de losrepresentantes de las organizaciones so-ciales con relación al conjunto de institu-ciones (nacionales, departamentales y lo-cales), tanto públicas como privadas.

Sostenibilidad: Es la utilización de losrecursos (humanos, materiales, natura-les, financieros y otros) cuidando y res-guardando estas opciones para las gene-raciones futuras, para ello tiene que habercondiciones sociales, políticas y econó-micas,

Equidad: Se refiere a la capacidad de re-lacionamiento y coordinación con losotros actores institucionales y sociales,de manera que no exista discriminación(de formación, político-partidaria, de gé-nero, etnia, clase y generacional).

Indicador: Muestra cómo puede ser me-dido el éxito de un proyecto, establecien-do metas para saber si se ha cumplido unobjetivo. Proporciona también la basepara el seguimiento y la evaluación.

Page 110: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón
Page 111: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 111

Para facilitar la precisión de los temas establecidos para el encuentro, seha generado una guía metodológica adicional, que complementa la guíavalidada para los eventos del Pre-Diálogo.

Contexto en el que se desarrollan los productos priorizados

1. Cambios en el comportamiento de los recursos naturales, en los últimos diez años.

– Clima (cambios de temperatura, precipitaciones, radiación solar yotros).

– Fenómenos naturales (vientos huracanados, deslizamiento de tierras,presencia de heladas, sequías, plagas y enfermedades).

– Suelo (deforestación, fertilidad, erosión, etc.).– Agua (fuentes de agua, aumento y/o disminución de caudales, contami-

nación, etc.).– Flora (yerbas, arbustos y árboles).– Fauna (mamíferos, aves, peces, reptiles, anfibios, gusanos y otros).

2. Cambios en los aspectos económico productivos en los últimos diez años

– Volúmenes de producción y rendimientos (café, achiote, cítricos yplantas aromáticas y medicinales).

– Tecnología productiva (innovaciones tecnológicas, maquinarias, equi-pos, herramientas e insumos).

– Acceso a mercados y evolución de precios (mercado local, regional ymercado internacional).

3. Cambios en los aspectos organizativos durante los últimosdiez años

– Emergencia de organizaciones económico productivas (tipos de orga-nizaciones y participación de la población en instancias organizaciona-les de carácter productivo).

– Comportamiento de las organizaciones reivindicativas y sindicales.– Comportamiento de las organizaciones de servicios y culturales.– Comportamiento de las organizaciones políticas.– Comportamiento de las organizaciones religiosas.

ANEXO II

Guía metodológica adicional

Page 112: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS112

4. Cambios en el comportamiento de los niveles de vida, durante los últimos diez años.

– Niveles de ingreso familiar.– Esperanza de vida.– Tasa de mortalidad infantil– Tasa de natalidad.– Niveles de educación.– Prevalencia de enfermedades.– Situación nutricional.– Migración y movilidad social.

5. Acceso a servicios sociales en los últimos diez años– Servicios de salud.– Servicios de educación.– Tipo de vivienda familiar.– Acceso a medios de comunicación.– Acceso a servicios de energía eléctrica y gas domiciliario.– Otros.

6. Derechos Humanos, legislación y normatividad– Vigencia y ejercicio de los derechos humanos.– Identidad y vigencia de valores culturales propios.– Promoción de los derechos en relaciona a genero y generacional.– Participación en las decisiones, gestión y control del Estado.– Normatividad existente que incentiva la producción, transformación y

comercialización de los productos priorizados.– Normas necesarias para la promoción de los rubros priorizados.

Page 113: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 113

ANEXO III

Participantes

Encuentro de productores del cantón Rosario Entre Ríos para la definición deEstrategias productivas y competitivas en el marco del Diálogo Nacional BoliviaProductiva

Comité organizadorEmilio Castro Conurana (PROAGRO)Isidro Surco Maldonado (COOACI)Lorenzo Quelali Mamani (PDA Entre Ríos Chijchipani)

Apoyo técnicoBonifacio Cruz Alanguia (Compilación y sistematización)Amelia Paco Gonzales (Apoyo técnico logístico)Juana Paredes Ajata (Apoyo administrativo contable)Zenón Aduviri Mamani (Apoyo logístico y organización)

Comité de vigilanciaAndrea HilariRómulo Quispe

Comité coordinador de las organizaciones económicasPresidente: Rofelio Quispe Q. (AIPEAVE)Vicepresidente: Lorenzo Hilari C. (PROAGRO)Secretario: Gregorio Saca A. (AECAR)Tesorera: Andrea Hilari C. (FLOR DE MAYO)

Page 114: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS114

1 Gumersindo Mamani Primavera2 Dometerio Castajos Primavera3 Cecilio Ali Chuma4 Dionisio Guachalla Waldo 1ra5 Cristina Huaywa6 Sebastián Condori Chuma7 Roberto Choque Central Waldo Ballivián8 Lucio Quispe Rosario Entre Ríos9 Isidro Surco10 Basilia Poma de Choque11 René Mamani Los Andes12 Marcial Alegre Entre Ríos13 Agustina Quispe Entre Ríos14 Germán Herrera Monte Sinai15 Cancio Cruz Villa Montes16 Gregorio Tarque Mamani San Julián17 Beltrán Montevilla Jiménez Monte Ores18 Felipa Montevilla Unión Camacho19 Juana Satco Monte Sinai20 René Chalco Alto Ascensión21 Florencio Callata Central Magallanes22 Diego Choque23 Germán Troya24 Néstor Mayta Manco Cápac25 Irma Tórrez Magallanes26 Zenobio Muriel Magallanes27 Braulio Santos 2da Belen Tupak28 Esteban Llusco Camacho29 Daniel Huayllas Villa Exaltación30 Miguel Luque Entre Ríos31 Roberto Mamani Choronta32 David Apaza Mamani Rosario Entre Ríos

Registro de participantes en el Encuentro de productores del cantón Rosario Entre Ríos, provincia Caranavi (12 y 13 de julio de 2004)Organizaciones sociales

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 115: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 115

33 Blanca Alcón Central Entre Ríos34 Valerio Ramos V. Camacho35 Roberto Mamani Choronta Berea 36 Gregorio Llusco Villa Camacho37 Carlos Mamani Oh Linda38 Margarita Cusi Magallnes Solar39 Domingo Mamani Alto Ascensión40 Juan de Dios Mamani Los Andes41 Edgar Ramos Magallanes42 Freddy Morales Camacho43 Omar Mamani Tupac Katari44 Viky Surco Illampu45 Olga Urquiola Villa Exaltación 46 Ramiro Quispe Camacho47 Germán Cari Camacho48 Félix Huanca Camacho49 Ernesto Layme Entre Ríos50 Alfredo Titirico Entre Ríos51 Mario Quisbert COL. Guillermo Molina 52 Federico Carlo Benito COL. Guillermo Molina53 Rosse Morochi Ancasi COL. Guillermo Molina54 Lidia Huañapaco Alcon COL. Guillermo Molina55 Paola Quisbert Huanca COL. Guillermo Molina56 Victoria Huanca COL. Guillermo Molina57 Guido Apaza Villa Exaltación58 Julio Valero Mamani Entre Ríos59 Graciela Poma Marca Entre Ríos60 Paz Balboa Apaza 2da Berea61 Estela Maldonado Fuentes Entre Ríos62 Prescilia Ala Bustillos Entre Ríos63 Elsa Ilcha Vargas Entre Ríos64 Aurora Vega Choronta65 Nicolás Gonzales Col. Guillermo Molina66 Sara Luque Vega Choronta67 Eudis Quispe Fernández Choronta68 Roly Mamani Quispe Camacho69 Miguel A. Chambi Paz Pueblo 70 Raul Condori Quispe 2da Berea71 Luis Apaza Mendoza COL. Guillermo Molina72 Roxana Huanca COL. Guillermo Molina73 Iván Apaza Villa Exaltación74 Marcos Quino Pueblo

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 116: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS116

75 Rodolfo Mayta Magallanes76 Patricio Chaves Vergara Entre Ríos77 Yola Mamani Pueblo78 Elvia Roque Pueblo79 Vicky Surco Illampu 80 Simona Chaparro81 Wilson García82 Guillermo Tórrez Chijchipani83 Celestino Cirpa Tupac Sombral84 Mebles Cucho Siete Estrellas85 Isidora Quispe Siete Estrellas86 Policarpio Valencia Tupac Katari87 Martha Hilari Tupac Katari88 Eraclio Chambi 8 de Septiembre89 Francisco Garcia Villa Copacabana90 Victor Ticona Castro 8 de Septiembre91 Emilio Castro 7 Estrellas92 José Luis Escóbar93 Abednego Alipaz M.94 Pedro Castro Siete Estrellas95 Lorenzo Quelali PDA ER-CHIJ.96 Nelly Usnayo97 Eulogio Suxo98 Jaime Quisbert Quiñónez

N° Nombres y Apellidos Colonia

1 Benito Chávez Amaru Villa Exaltación2 Gregorio Choque Colque Villa Exaltación3 Rómulo Quispe Mamani Villa Exaltación4 Víctor Hilario Fernadez Villa Exaltación5 Jorge Tórrez Poma Villa Exaltación6 Rofelio Quispe Quispe Villa Exaltación7 Juan Urquiola Ichuta Villa Exaltación8 Nercizo Fernández Choque Villa Exaltación9 Ivan Apaza Chungara Villa Exaltación10 Eraclio Camacho Quenallata Villa Exaltación

AIPEAVE: Asociación Integral de Productores Ecológicos de Achiote “Villa Exaltación”

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 117: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 117

11 Juan Ubaldo Quizaya Urkupiña 12 Ruben Pacheco Julian Villa Exaltación13 Edwin Quiñónez Cladera Villa Exaltación14 Aurora Hilario Blanco Villa Exaltación15 Sandra Quintanilla Suzano Villa Exaltación16 Eustaquio Hilario Blanco Villa Exaltación17 Lucía Puma Apaza Villa Exaltación18 Elena Machaca Huayhua Villa Exaltación18 Quintina Tola Quiso Villa Exaltación20 Flora Mamani Villa Exaltación21 Remigia Cruz Villa Exaltación22 Isidora Cladera de Hilario Villa Exaltación23 Julia Quispe Mamani Villa Exaltación24 Juana Mamani de Quispe Villa Exaltación25 Guadalupe Vera Villa Exaltación26 Marco Antonio Camacho Villa Exaltación27 Gastón Pacheco Villa Exaltación28 Wilson Pacheco Villa Exaltación

COACS: Cooperativa Agropecuaria de Comercialización “2 de Septiembre”

1 Jacinto Aquia Mayta Villamontes2 Gregorio Roldan Mamani Villamoantes3 Cancio Cruz Mamani Villamontes4 Félix Quispe Laura Villamontes5 Alejandro Ramírez Vargas Villamontes6 Quintín Almendra Llozano Villamontes7 Pedro Mamani Villamontes8 Asencio Zarate Villamontes9 David Tintaya Villamontes10 Eviro Almendra Villamontes11 Rolando Quispe Villamontes12 Alberto Quispe Villamontes13 Rober Villca Michua Villamontes14 Antoni Quispe Villamontes15 Jucianel Catavi Villamontes16 Estanislao Condori Villamontes17 Luis Flores Villamontes18 Francis Flores Villamontes19 Félix Quispe Ramírez Villamontes

N° Nombres y Apellidos Colonia

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 118: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS118

20 Francisco Apaza Mamani Villamontes21 Macario Vargas Condori Villamontes22 María Apaza Larico Villamontes23 Silverio Ramírez Mamani Villamontes24 Agustín Micua Condori Villamontes25 Alberto Chambi Huiza Villamontes26 Rosendo Quispe Curi Villamontes27 Emilio Achata Ticona Villamontes28 Simón Condori Villaruel Villamontes

Unión PROAGRO: Unión de Productores Agropecuarios

1 Teofilo Limachi 2da Berea2 Eraclio Chambi 8 de Septiembre3 Victor Ticona Castro 8 de Septiembre4 Sebastián Coronel Q. San Juna Chalayo5 Nicolaza Gutiérrez Villa Copacabana6 Hernan Ururi Villa Copacabana7 Pedro Castellon Villa Copacabana8 Demetrio Pérez M. Villa Copacabana9 Vidal Catacora Villa Copacabana10 Francisco García Villa Copacabana11 Zenón Condori Gonzales Berea II12 Isidro Lanchiza 2da Berea13 Zenón Andres Quispe 2da Berea14 Ciriaco Machaca 2da Berea15 Gerardo Huanca 2da Berea16 Raymundo Ticona 8 de Septiembre17 César Yucra Tupac Katari18 Francisco Hilari 7 Estrellas19 Gerardo Condori Sombral Tupac20 Federico Condori Tupac Katari21 Martín Ticona Tupac Katari22 Mauro Nina Tupac Katari23 Jacinto Pari 7 Estrellas 24 Gregorio Chambi Tupac Sombral25 Eulogio Villalobos 7 Estrellas26 Celestino Sirpa Tipac Sombral27 Gerardo Condori Tupac Sombral 28 Gustavo Santos Toledo 3ra Berea29 Félix Condori Apaza Berea

N° Nombres y Apellidos Colonia

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 119: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 119

30 Romualdo Ururi Virgen de Copacaban31 Ciriaca v. de Ticona Viergen de Copacabana32 Euloviano Zanga 8 de Septiembre33 Justo Achillo 8 de Septiembre34 Francisco García Vieren de Copacaban35 Félix Quispe Challamayo36 Faustina García Challamayo37 Timoteo Chambi 8 de Septiembre38 Gregorio Mamani Tupac Sombral

COOACI: Cooperativa Agropecuaria Comercialización Corpus Christy-Illampu Ltda.

1 Joaquín Ururi Illampu2 Leonel Usnayo Illampu3 Reynaldo Villca Illampu4 Abad Castillo P. Illampu5 Isidro Surco M. Illampu6 Víctor Chambi Illampu7 Rogelio Poma Illampu8 Margarita Chambi Illampu9 Genara García Illampu10 Jesusa Ururi Illampu11 Basilia Poma Illampu12 Juana Solis Illampu13 Paola Zanga Illampu14 Vidalia Quispe Illampu15 Alejandro Blanci Illampu16 Francisco Quispe Illampu17 Juan Quispe P. Illampu18 Rolando Quispe Illampu19 Wiqui Surco Z. Illampu20 Guillermo Achillo Illampu21 Luis Chambi Illampu22 Esteban Ururi Illampu23 Neón Castillo Illampu24 Eusebio Chambi Illampu25 Aurelio Poma Illampu

N° Nombres y Apellidos Colonia

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 120: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS120

APAIER: Asociación Productora de Agro Ecológicos Integral Entre Ríos

1 Wálter Díaz Monrroy Entre Ríos2 Pedro Apaza Entre Ríos3 Iván Huanca Entre Ríos4 Lorenzo Choque Entre Ríos5 Roberto Machaca Entre Ríos6 Delia Apaza Entre Ríos7 Agustina Quispe Entre Ríos8 Regina Huanca Entre Ríos9 Tomasa Pampa Entre Ríos10 Victoria Choque Entre Ríos11 Fernando Tancara Entre Ríos

PANCARMARKA Asociación de Jóvenes Yungueños

1 Elvia Roque Mamani Entre Ríos 2 Rolando Leo Chambi Entre Ríos3 Wilson Mayuta Quispe Magallanes4 Rubén Gonzalo Quispe Unión Camacho5 Orlando Montevilla Entre Ríos6 Emma Paco Mamani Entre Ríos7 Hugo Bautista Maroza 8 de Septiembre8 Isaac Tarqui Huanca Entre Ríos9 Edgar Alvaro Muñoz 2da Berea10 Juan Enrique Ramírez Choronta 11 Alex Villca Mamani Alto Ascensión12 Ramiro Quispe Quispe Primavera 13 Ismael Huanca Berea 14 Gregorio Alegre Entre Ríos15 Rosmery Alegre Entre Ríos16 Lilian P. Quintanilla Entre Ríos17 Reynán Tancara Entre Ríos18 Patricio F. Chavez Entre Ríos19 Placido Balboa Magallanes 20 Mebles Cucha Siete estrellas21 Bertha Alegre Entre Ríos22 Virginia Loayza Choronta23 Elena Apaza Union Berea24 Yhesko Pacheco Villa Exaltación25 Manuel Quitihuari Villa Exaltación

N° Nombres y Apellidos Colonia

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 121: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 121

APAAC: Asociación de Productores de Plantas Aromáticas y Medicinales “Siete Estrellas”

1 Agustín Cruz Siete Estrellas2 Wilfredo Castro Siete Estrellas3 Pedro Castro Siete Estrellas4 Sifirina Corina Sullco Siete Estrellas5 Leonida Zariga Siete Estrellas6 Justo Corina Siete Estrellas7 Teodocia Castro Siete Estrellas8 Alfredo Rojas Siete Estrellas9 Francisco Hilari Siete Estrellas10 Carmelo Mamani Siete Estrellas11 Jacinto Titirico Siete Estrellas12 Lorenzo Hilari Siete Estrellas13 Benigno Villalobos Siete Estrellas14 Estanislao Cacho Siete Estrellas15 Vecencia Choque Siete Estrellas16 Emilio Castro Siete Estrellas17 Martín Hilari Siete Estrellas18 Mauro Nina Siete Estrellas19 Jacinto Pari Siete Estrellas20 Gregorio Choque Siete Estrellas21 Eulogio Villalobos Siete Estrellas22 Fani Hilari Siete Estrellas23 Wilmer Castro Siete Estrellas24 Fausto Cacho Siete Estrellas25 Policarpio Valencia Siete Estrellas

CIAPEC Cooperativa Integral Agrícola de Productos Ecológicos

1 Mateo Jiménez Unión Canacho2 Gregorio Mamani Unión Canacho3 Paulino Loayza Choronta4 Teofilo Quispe Alto Alianza5 Flaviano Quispe Unión Canacho6 Miguel Persona Alto Alianza7 Loyola Fernández Unión Canacho8 Albertina Quispe Unión Canacho9 Maria de Mamani Unión Canacho10 Eugenio Lanchipa Unión Canacho

N° Nombres y Apellidos Colonia

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 122: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS122

AECAR: Asociación Ecológica de Caficultores Rosario

1 Gregorio Saca Primavera2 Teofilo Rodríguez Magallanes 3 Alberto Mezai Magallanes 4 Zenon Aduviri Magallanes 5 Cecilio Massi Magallanes 6 Simón Surco Magallanes 7 Agustín Balboa Magallanes 8 Porfirio Quispe Magallanes 9 Lorenzo Ramos Magallanes 10 Julián Fuentes Magallanes 11 Bacilia Chipána Magallanes 12 Roberto Mamani Monte Sinai13 Francisco Quelca Magallanes14 René Marcan Primavera15 Rolando Limachi Waldo Ballivián16 Porfirio Quispe Primavera17 Marcelino Quispe Primavera 18 Beltrán Montevillas Magallanes 19 Rodolfo Mayta Magallanes 20 Luis Jiménez Magallanes 21 Santiago Mamani Magallanes 22 Ángel Fresco Alto Asunción23 Marcos Paco Magallanes 24 Ángel Callisaya Magallanes 25 Ramón Avendaño Magallanes 26 Eleuterio Paco Magallanes 27 Alfredo Torres Magallanes 28 Gregorio Flores Magallanes 29 Teofilo Rodríguez Magallanes 30 Max Mamani

FLOR DE MAYO: Organización de Mujeres Yungueñas

1 Andrea Hilari Tupac Sombral2 Juana Paredes Ajata Villa Exaltación3 Corina Castillo Marino Illampu4 Teodora Chambi Tipac Katari5 Idma Tórrez Llusco Magallanes

N° Nombres y Apellidos Colonia

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 123: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 123

LAS UNIDAS6 Naty Jiménez Camacho7 Rosa Huanca Camacho8 Maruja Mamani Camacho9 Rogelia Mamani Camacho10 Justina Mamani Camacho

FORTALEZA11 Rosalía Lauchipa Segunda Berea12 Eduarada Moya Apaza Segunda Berea13 Feliza Flores Mamani Segunda Berea14 Erminia Quispe Ramos Segunda Berea

LAS KANTUTAS15 Paula Zanga Illampu16 Lucia Zanga17 Alejandra Chambi18 Silveria Villca19 Lourdes Maldonado20 Margarita Chambi

NORTEÑAS21 Candelaria Villca Tupac Katari22 Yola Layme Tupac Katari23 Teodora Chambi Tupac Katari24 Julia Layme Tupac Katari25 Amalia Condori Tupac Katari

LAS ROSAS26 Dionicia Mamani Zarco Choronta27 Josefina Mamani Mita Choronta28 Eulogia Taquicha Choronta29 Paulina Ticona Choronta30 Santusa Jiménez Choronta

Registro de participantes de la Rueda de negocios Caranavi(18 de agosto de 2004)

1 Agustina Quetara Entre Ríos2 Nely Apaza General Perez3 Corina Castillo Illampu4 Máximo Puña Quenta III Berea5 Plácido Balboa Cauna Magallanes6 Iván Apaza Exaltación

N° Nombres y Apellidos Colonia

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 124: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS124

7 Cristóbal Castillo Entre Ríos8 Alejandro Montevilla General Perez9 Raul Choque Caranavi10 Carmela Carlo M. Rosas Pampa11 Fernando Tancara Castillo Entre Ríos12 Zenón Callata Machicado Entre Ríos13 Roberto Mamani Choronta14 Tomás Machaca Ururi Rosas Pampa15 Sandra Hilari Condori Tupac Sombral16 Raul Paucara Villca Verea17 Wilson Garcia Mamani Copacabana18 Vidal Catacora Copacabana19 Valerio Ramos Camacho20 Cancio Cruz Mamani Villamontes21 Emilio Castro Siete Estrellas22 Paulino Loayza Choronta23 Mateo Jiménez Mamani Camacho24 Tomás Tórrez Villamontes25 Gregorio Roldán Mamani Villamontes26 Jacinto Adrian Quia Mayta Villamontes27 David Apaza Mamani Entre Ríos28 Elena Machaca Villa Exaltación29 Rofelio Quispe Villa Exaltación30 Isidro Surco Maldonado Illampu31 Fidasilio Condori Tupac Katari32 Isaac Guarachi II Berea33 Tomas Tancara General Pérez34 Damaso Alanoca General Pérez35 Ivan Apaza General Pérez36 Pablo Alfredo Cassab PROSAT37 Jorge Rojas MAPA38 Leonardo Brockman ACDI/VOCA39 René Villalobos TAJIBOS40 Ignacio Cassas PDA41 René Viadez CAFÉ CALIDAD42 Rolando Gutiérrez MAN – B43 Raul Choque44 Gualberto Condori FORCAFE45 Ubaldo Nina HAMC46 Filemón Aruni FAPCA47 Alejandro Blanco Illampu48 Esteban Llusco Camacho

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 125: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 125

49 Leonardo Leonel Usnayo Illampu50 Juana Paredes Ajata Villa Exaltación51 Edgar Alanoca 52 Faustino Llusco53 Zenón Aduviri54 Lucio Aduviri Mamani55 Lucio Quispe Villalobos

Registro de participantes del Conversatorio del café (Choronta, 16 de agosto de 2004)

1 Juan Quino Huanca Rosario Entre Ríos2 Fernando Tancara Castillo Entre Ríos3 Jacinto A. Quia Mayta Villamontes4 Cancio Cruz Mamani Villamontes5 Wálter Diaz Monrroy Villamontes6 Rofelio Quispe Entre Ríos7 Leonardo Usnayo Poma Villa Exaltación8 Juana Paredes Ajata Illampu9 Tiburcio Ramos Villa Exaltación10 Martín Jiménez11 Valerio Ramos Camacho12 Florencio Callata Ticona Camacho13 Emilio Castro Central Magallanres14 David Apaza Siete Estrellas entre Ríos

Registro de participantes en el Encuentro de productores de cítricos (16 de agosto de 2004)

1 Gregorio Llusco Alcón Villa Camacho2 Tiburcio Ramos Paco Magallanes3 Edgar Ramos Tancara4 Esteban Llusco Tancara Villa Camacho5 Ramón Sanguste Cordova Villa Exaltación6 Florencio Callata Ticona Magallanes 7 Roberto Mamani Nina Choronta Berea8 María Machaca Entre Ríos9 Estela Arti Gutiérrez Villa Camacho

N° Nombres y Apellidos Colonia

N° Nombres y Apellidos Colonia

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 126: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS126

10 Naty Jiménez Tancara Vila Camacho11 Juan Quino Choronta12 Valeriano Montevilla Entre Ríos13 Beltrán Montevilla Monte Orbe.14 Wálter Diaz Monrroy Entre Ríos15 Fernando Tancara Castillo Entre Ríos16 Zenobio Muriel Vilca Magallanes17 Zenón Callata Machicado Monte Sinai18 Juan Sixto Condorí Ramos Waldo Primera19 Daniel Apaza Chavez Segunda Berea20 Germán Herrera Monte Sinai21 Sandra Chambi Villa Exaltación22 Mateo Jiménez CIAPEC23 Paulino Loayza M. Choronta24 Timoteo Maraza Segunda Berea25 Germán Ramos Villa Camacho26 Pablo Condori Entre Ríos27 Dora Mamani Villa Camacho28 Elena Machaca Villa Exaltación29 Dionisio Surco Illampu30 Dionisio Choque Illampu 31 Gregorio Quispe Choronta32 Basilio Maldonado Illampu33 Leonardo Leonel Usnayo Illampu34 Dionisio Jiménez Unión Choronta35 René Mamani Los Andes36 Sabino Ríos Alto Asunción37 Félix Fresco Alto Asunción38 Juliana Quispe Monte Sinai39 Francisca Mamani Camacho40 Marcial Alegre Camacho41 Froilán Quispe Villa Exaltación42 Narciso Fernández Villa exaltación43 Jorge Tórrez 8 de septiembre44 Serapio Pérez Villamontes 45 Jacinto Quia Villamontes 46 Gregorio Maldonado Villamontes47 Roberto Choque Waldo Ballivián48 William A. Huayhua Primera Torrecual49 Cancio Cruz Villamontes50 Rofelio Quispe Villa Exaltación51 Emilio Castro Siete Estrellas

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 127: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 127

52 Valerio Ramos Camacho53 Lorenzo Quelali PDA54 Juana Paredes A. Villa Exaltación55 David Apaza Choronta56 Juana Irene Paz Camacho57 Bernaldina Chambi Illampu58 Celso Chambi Villa Exaltación59 Benito Tomaz Amco Villa Oriente60 Rogelio Poma Illampu61 Daniel Huayllas Exaltación62 Gregorio Mamani Camacho63 Placido Baltra Magallanes64 Adolfo Chambi Illampu65 Iván Apaza Exaltación66 Faustino Llusco Camacho67 Edwin Quispe Callisaya68 David Huayno Ayala Calisaya69 Juan Pedro Díaz PDA70 Julio Huanca PDA ER – CH.71 Edgar Alanoca PDA72 Frida Calle Apaza 73 Lizeth Copari A. PDA74 Rober Villca Villamontes75 Juana Gomes Anco Villa Oriente

Registro de participantes en la Rueda de negocios en la ciudad de La PazOrganizaciones de productores, organizaciones sociales y territoriales del cantón Rosario Entre Ríos (24 de septiembre de 2004)

1 Jacinto Quía Mayta COACS2 Gregorio Roldan Mamani COACS3 Alberto Villaca Jumpire COACS4 Mateo Jiménez Mamani CIAPEC5 Dionisio Surco COOACI6 Jaime Surco COOACI7 Pedro Choque COOACI8 Rofelio Quispe AIPEAVE9 Martín Hilar C. APAAC10 Ignacio Mamani PROAGRO11 Serapio Pérez M. PROAGRO

N° Nombres y Apellidos Colonia

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 128: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

PROPUESTAS DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ROSARIO ENTRE RÍOS128

12 Leonel Usnayo Poma ILLAMPU13 Plácido Balboa C. PANCARMARKA14 Andrea Hilari C. FLOR DE MAYO15 Corina Castillo FLOR DE MAYO16 Demetrio Pérez M. PROAGRO17 Wálter Díaz ENTRE RIOS18 Lucio Quispe ILLAMPU19 Tomás Machaca COACS20 Wilson García M. PROAGRO21 Tiburcio Catacora PROAGRO22 Lorenzo Hilari PROAGRO23 Juana Paredes A. FLOR DE MAYO24 Tiburcio Ramos AECAR25 Jacinto Gonzales Asociación COCA25 Valerio Ramos Central Agraria27 Roberto Mamani r. AECAR28 Alejandro Blanco Poma COOACI29 Máximo Puña Quenta PANCARMARKA30 Sixto Mamani PROAGRO31 Francisco Hilari APAAC32 Teodoro Apaza P. AECAR33 Ciriaco Machaca C. PROAGRO34 Delia Cruz C. Fundación Uñatatawi35 Justo Corina S. APAAC36 Faustino Llusco APAAC

Registro de participantes en la Rueda de negocios en la ciudad de La Paz Insti-tuciones públicas y privadas (24 de septiembre de 2004)

1 Sabino Mita Ticona Cámara Agropecuaria de La Paz 2 Ángela Palacios Nogales MAID2 Fernando Anado López CAMEX3 Marcelo Serrudo Lucero Prefectura de La Paz4 Alberto Quelali Mamani Fundación QBL en Bilivia5 José Luis García Moscoso Proyecto MAPA6 Antonia Rodríguez ASARBOLSEM7 Benigna Vásquez CH. Brigada Parlamentaria8 Juan José Castro MACA9 Severino Mamani MACA10 Humberto Palenque Martínez Prefectura de La Paz

N° Nombres y Apellidos Colonia

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 129: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 129

11 Álvaro Medrano Prefectura de La Paz12 Arturo Luis Alarcón Prefectura de La Paz13 Lina Alcazar CORE – CAMEX14 David Paez Cassón CORE – CAMEX15 Luis Noda Programa Nacional Semilla16 Mirko Games ACDI/VOCA17 Marisol Giacomelli IFC – BANCO MUNDIAL18 Javier Hurtado IRUPANA S.A.19 Álvaro Méndez ORS – LA PAZ20 Jorge Céspedes Estévez Visión Mundial Bolivia21 Camille Ponce BID22 Jorge Pascuali Fac. Agronomía UMSA23 Juan Cristóbal Birbuet CPTS: Centro de Promoción de

Tecnologías Sostenible.

Participantes en la sistematización de resultados del encuentro

1 Esteban Llusco Camacho2 Placido Balboa Magallanes3 Marco Antonio Camacho Villa Exaltación 4 Lucio Quispe Illampu 5 Juana Irene Paz Choronta6 Lorenzo Hilari Siete Estrellas7 Andrea Hilari Tupac Sombral8 Pedro Castro Siete Estrellas9 Juan Urquiola Villa Exaltación10 Gregorio Saca Primavera

N° Nombres y Apellidos Colonia

N° Nombres y Apellidos Colonia

Page 130: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón
Page 131: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS 131

BIBLIOGRAFÍA

APAAC, GTZ, UÑATATAWI2003 Producción, aprovechamiento y uso de especies aromáticas y medicina-

les. La Paz, Águila Editores.

BEBBINGTON, A.1999 Capital and Capabilities, IIED London.

DE MORRÉE, Dicky1998 “El rol de las organizaciones económicas campesinas en proceso de des-

arrollo y estrategias campesinas”. En: Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia. La Paz, Plural.

FARRINGTON1994 “Participación de los campesinos en la agricultura extensiva’. En:

Mercoiret M. Rose, et al. Fortalecimiento de las organizaciones campesi-nas: desafíos, objetivos y ambigüedades. “s.p.i.”

HAUBERT Y BEY1995 El capital social y la intensificación de las estrategias de vida:

Organizaciones locales e islas de sostenibilidad en los Andes rurales.“s.p.i”.

INE, MDSP, COSUDE1999 Atlas Estadístico de Municipios. La Paz, Cid Plural.

KOTLER, Philip1996 Dirección de la Mercadotecnia. Séptima edición, México DF., Prentice-

Hall Hispanoamérica, S.A.

MACPIO2001 Pueblos indígenas y originarios de Bolivia, Diagnóstico Nacional, La Paz,

Ministerio de Asuntos Campesinos, Pueblos Indígenas y originarios.

MERCOIRET, M. Rose, et al1995 Fortalecimiento de las organizaciones campesinas: desafíos, objetivos y

ambigüedades. “s.p.i.”.

MUÑOZ, Diego et al.2004 Organizaciones económicas campesinas y políticas públicas. La Paz, Plural.

RAMÍREZ, Samuel 2004 Manual de Biopesticidas. Tecnología para la protección de cultivos.

La Paz, Topas Creaciones Gráficas.

Page 132: ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DESDE LOS YUNGAS productivas desde los Yungas.pdfDiálogo Nacional Bolivia Productiva Organizaciones participantes en el Encuentro de productores del cantón