ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… ·...

374

Transcript of ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… ·...

Page 1: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes
Page 2: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

  

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL

HORIZONTE 2020 

Noviembre 2014

Estudio de Base 2. Informe Estratégico sobre los Biorresiduos 

 

Page 3: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

  Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes entidades:

- Agència de Residus de Catalunya

- Àrea Metropolitana de Barcelona

- Ayuntamiento de Madrid

- Asociación de Ingenieros Industriales de Cataluña

- Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid

- Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

- Consejería de Agricultura y Agua. Región de Murcia

- Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias

- Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Junta de Castilla León

- Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Principado de Asturias

- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

- Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Generalitat Valenciana

- Conselleria de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras. Secretaria General de Calidad y Evaluación Ambiental. Xunta de Galicia

- Consorci per a la Gestió de Residus del Vallés Occidental

- Diputación de Sevilla

- Ecoembalajes España, S.A.

- Ecovidrio

- Entitat Metropolitana per al Tractament de Residus. EMTRE

- Federación Española de Municipios y Provincias. FEMP

- Gobierno de Aragón. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

- Gobierno de Navarra. Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente

- Senado de España. Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático

- Ute Plan Zonal Rsu Zona 1

OBSERVADOR

- Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente

Asimismo, y para casos puntuales, han colaborado otras entidades cuyo nombre aparece referenciado en los correspondientes Estudios de Base.

Page 4: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 2

INDICE

PARTE I. LOS BIORRESIDUOS ........................................................................................................ 7 

1.  LOS BIORRESIDUOS Y LOS OBJETIVOS 2020 ....................................................................... 7 

2.  DEFINICIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS BIORRESIDUOS ....................................................... 11 

2.1.  DEFINICIÓN DE LOS BIORRESIDUOS ..................................................................................... 11 2.2.  ORIGEN DE LA MATERIA ORGÁNICA ..................................................................................... 14 2.3.  GENERACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA ................................................................................ 15 

2.3.1.  Generación de materia orgánica de grandes generadores ....................................... 16 2.4.  CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA ORGÁNICA ................................................................... 22 

2.4.1.  Características de la materia orgánica a tratar ......................................................... 24 

PARTE II. LA PREVENCIÓN .......................................................................................................... 27 

3.  MEDIDAS DE PREVENCIÓN .................................................................................................. 27 

3.1.  PREVENCIÓN DE RESIDUOS ALIMENTARIOS ........................................................................ 27 3.1.1.  Origen del desperdicio alimentario ............................................................................. 29 3.1.2.  Prevención del desperdicio alimentario ...................................................................... 30 

3.2.  COMPOSTAJE AUTÓNOMO: DOMÉSTICO Y COMUNITARIO ............................................. 33 3.2.1.  Compostaje doméstico ................................................................................................. 35 3.2.2.  Compostaje comunitario .............................................................................................. 37 3.2.3.  Aspectos del compostaje autónomo ............................................................................ 38 

3.3.  OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA RESIDUOS DE JARDÍN ....................................... 41 

PARTE III. LA RECOGIDA .............................................................................................................. 42 

4.  RECOGIDA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN DOMICILIARIO ............................................. 42 

4.1.  INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 42 4.2.  OBJETIVO DE LA RECOGIDA SEPARADA DE LOS BIORRESIDUOS ....................................... 43 4.3.  ÁMBITO TERRITORIAL DE LA RECOGIDA. TIPOLOGÍAS DE POBLACIÓN ............................ 46 4.4.  DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA SEPARADA DE

BIORRESIDUOS DE ORIGEN DOMICILIARIO ...................................................................................... 47 4.4.1.  Recogida separada con un 5º contenedor indiscriminado ....................................... 47 4.4.2.  Recogida separada con un 5º contenedor discriminado ........................................... 50 4.4.3.  Recogida puerta a puerta - PAP .................................................................................. 52 

4.5.  ANÁLISIS DAFO DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA SEPARADA DE BIORRESIDUOS DE

ORIGEN DOMICILIARIO ....................................................................................................................... 55 4.5.1.  DAFO del sistema del 5º contenedor indiscriminado ................................................ 55 4.5.2.  DAFO del sistema de 5º contenedor discriminado .................................................... 56 4.5.3.  DAFO del sistema de recogida separada PAP ............................................................ 57 

4.6.  DEFINICIÓN DE ESCENARIOS REALES Y ECOEFICIENTES EN RELACIÓN CON LA CALIDAD

DE LA RECOGIDA SEPARADA DE MATERA ORGÁNICA DE ORIGEN DOMICILIARIO .................... 57 4.6.1.  Escenario 1: parámetros reales de calidad del servicio ............................................. 58 4.6.2.  Escenario 2: parámetros ecoeficientes de calidad del servicio .................................. 58 

4.7.  ESCENARIO 1: PARÁMETROS REALES DE CALIDAD DEL SERVICIO .................................... 59 4.7.1.  Parámetros considerados para el Escenario 1 ............................................................ 59 4.7.2.  Resultados obtenidos para los parámetros indicadores del Escenario 1 ................. 60 

4.8.  ESCENARIO 2: PARÁMETROS ECOEFICIENTES DE CALIDAD DEL SERVICIO ...................... 63 4.8.1.  Estandarización de parámetros para una recogida ecoeficiente y ecoeficaz .......... 63 4.8.2.  Resultados obtenidos para los parámetros del Escenario 2 ...................................... 65 

Page 5: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 3

4.9.  LOS ESCENARIOS VIRTUALES DE RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Y SU

APLICACIÓN .......................................................................................................................................... 68 4.9.1.  Los escenarios virtuales ................................................................................................ 68 4.9.2.  Parámetros de coste del servicio para los distintos escenarios virtuales ................. 68 4.9.3.  Escenario virtual megaurbano de alta densidad ....................................................... 71 4.9.4.  Escenario virtual urbano .............................................................................................. 72 4.9.5.  Escenario virtual semiurbano ...................................................................................... 73 4.9.6.  Escenario virtual rural .................................................................................................. 74 

4.10.  CONCLUSIONES A LOS SISTEMAS DE RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA

DE ORIGEN DOMICILIARIO ................................................................................................................. 75 

5.  DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RECOGIDA SEPARADA DE RESIDUOS DE PODA Y JARDINERÍA .................................................................................................................... 80 

5.1.  INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN ........................................................................................... 80 5.2.  ESCENARIOS DE RECOGIDA SEPARADA DE RESIDUOS DE PODA Y JARDINERÍA ............. 81 5.3.  CONCLUSIÓN A LA RECOGIDA SEPARADA DE RESIDUOS DE PODA ................................. 81 

6.  DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA DE GRANDES GENERADORES ............................................................... 83 

6.1.  MODELOS DE RECOGIDA SEPARADA DE GRANDES GENERADORES ................................ 83 6.2.  FACTORES A CONSIDERAR EN LA RECOGIDA SEPARADA DE GRANDES GENERADORES84 6.3.  TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS GRANDES GENERADORES ................................ 86 6.4.  ESCENARIOS DE RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA DE GRANDES

GENERADORES ..................................................................................................................................... 87 6.5.  CONCLUSIONES A LA RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA DE GRANDES

GENERADORES ..................................................................................................................................... 88 

7.  RECOGIDA DE LA FRACCIÓN RESTO ................................................................................... 89 

7.1.  INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 89 7.2.  ÁMBITO TERRITORIAL DE LA RECOGIDA. TIPOLOGÍAS DE POBLACIÓN ............................ 89 7.3.  DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA DE LA FRACCIÓN

RESTO 90 7.3.1.  Recogida mediante contenedores en acera ................................................................ 91 7.3.2.  Recogida puerta a puerta de la fracción resto ........................................................... 92 7.3.3.  Recogida neumática ..................................................................................................... 93 7.3.4.  Recogida mediante contenedores soterrados ............................................................. 94 

7.4.  ANÁLISIS DAFO DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA DE LA FRACCIÓN RESTO .................... 95 7.4.1.  DAFO del sistema de recogida en acera ..................................................................... 95 7.4.2.  DAFO del sistema puerta a puerta .............................................................................. 96 7.4.3.  DAFO del sistema de recogida con contenedores soterrados ................................... 97 7.4.4.  DAFO del sistema de recogida neumática ................................................................. 98 

7.5.  DEFINICIÓN DE ESCENARIOS REALES Y ECOEFICIENTES EN RELACIÓN CON LA CALIDAD

DE LA RECOGIDA DE LA FRACCIÓN RESTO ....................................................................................... 99 7.5.1.  Escenario 1: parámetros reales de calidad del servicio ............................................. 99 7.5.2.  Escenario 2: parámetros ecoeficientes de calidad del servicio .................................. 99 

7.6.  ESCENARIO 1: PARÁMETROS REALES DE CALIDAD DEL SERVICIO .................................... 99 7.6.1.  Parámetros considerados para el escenario 1 ............................................................ 99 7.6.2.  Resultados obtenidos para los parámetros indicadores del escenario 1 ............... 102 

7.7.  ESCENARIO 2: PARÁMETROS ECOEFICIENTES DE CALIDAD DEL SERVICIO .................... 104 7.7.1.  Estandarización de parámetros para una recogida ecoeficiente y ecoeficaz ........ 104 

Page 6: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 4

7.7.2.  Resultados obtenidos para los parámetros del Escenario 2 .................................... 107 7.8.  LOS ESCENARIOS VIRTUALES DE RECOGIDA DE FRACCIÓN RESTO Y SU APLICACIÓN 109 

7.8.1.  Los escenarios virtuales .............................................................................................. 109 7.8.2.  Parámetros de coste del servicio ............................................................................... 109 7.8.3.  Escenario virtual megaurbano de alta densidad ..................................................... 111 7.8.4.  Escenario virtual urbano ............................................................................................ 112 7.8.5.  Escenario virtual semiurbano .................................................................................... 113 7.8.6.  Escenario virtual rural ................................................................................................ 114 

7.9.  PLANTAS DE TRANSFERENCIA.............................................................................................. 115 7.10.  CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA DE LA

FRACCIÓN RESTO ............................................................................................................................... 116 

8.  CASO DE LA RECOGIDA HÚMEDO-SECO DE RESIDUOS DOMICILIARIOS .................... 120 

8.1.  DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA HÚMEDO-SECO ..................................................................... 120 8.2.  ÁMBITO TERRITORIAL DE LA RECOGIDA. TIPOLOGÍAS DE POBLACIÓN .......................... 122 8.3.  PARÁMETROS REALES DE CALIDAD DEL SERVICIO DEL SISTEMA HÚMEDO-SECO ...... 123 

8.3.1.  Parámetros considerados ........................................................................................... 123 8.3.2.  Resultados obtenidos para los parámetros ............................................................... 125 

8.4.  DAFO DEL SISTEMA DE RECOGIDA HÚMEDO -SECO ........................................................ 126 8.5.  CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DEL SISTEMA HÚMEDO-SECO DE RECOGIDA

DOMICILIARIA .................................................................................................................................... 126 

PARTE IV. EL TRATAMIENTO .................................................................................................... 128 

9.  COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO. EL MODELO AUSTRÍACO ...................................... 128 

10.  TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA. EL COMPOSTAJE .................................... 132 

10.1.  QUÉ ES EL COMPOSTAJE ....................................................................................................... 133 10.2.  ETAPAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE ............................................................................ 134 10.3.  VARIABLES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE ...................................................................... 136 10.4.  TÉCNICAS DE COMPOSTAJE ................................................................................................. 139 

10.4.1.  Sistemas abiertos ........................................................................................................ 140 10.4.2.  Sistemas cerrados ....................................................................................................... 142 10.4.3.  Tecnologías de compostaje en túneles ...................................................................... 148 10.4.4.  Ventajas e inconvenientes del compostaje en túneles............................................. 150 10.4.5.  Comparación de diferentes tecnologías de compostaje .......................................... 152 

10.5.  CALIDAD DEL PRODUCTO OBTENIDO ................................................................................. 155 

11.  TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA. LA DIGESTIÓN ANAEROBIA ................. 159 

11.1.  EL PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA ........................................................................... 160 11.2.  PARÁMETROS DEL PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA ............................................... 165 11.3.  PRINCIPALES PROCESOS DE DIGESTIÓN ANAEROBIA IMPLANTADOS EN ESPAÑA ...... 175 

11.3.1.  Procesos por vía seca .................................................................................................. 177 11.3.2.  Procesos por vía húmeda ........................................................................................... 188 

11.4.  PRODUCTOS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA ..................................................................... 195 

12.  COMPOSTAJE VS DIGESTIÓN ANAEROBIA ...................................................................... 197 

13.  TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA SEPARADA EN PLANTA TMB ................ 199 

13.1.  INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 199 13.2.  NUEVO MODELO DE PLANTA DE TRATAMIENTO. LOS PARQUES DE RECUPERACIÓN DE

RECURSOS ........................................................................................................................................... 200 

Page 7: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 5

13.3.  LOS PRR COMO EVOLUCIÓN NATURAL DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO

EXISTENTES ......................................................................................................................................... 201 13.3.1.  Etapa de optimización para la recuperación de materia orgánica ........................ 201 13.3.2.  Etapa de optimización del tratamiento mecánico ................................................... 201 

13.4.  ALTERNATIVAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LA FRACCIÓN

RESTO 202 13.4.1.  Alternativa A. TMB Optimizado ................................................................................. 202 13.4.2.  Alternativas de TBM .................................................................................................... 207 13.4.3.  El caso de la planta de Cervera (Castellón) .............................................................. 210 

PARTE V. LA DEMANDA ............................................................................................................ 212 

14.  EL PAPEL DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL CONTROL DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO Y LA DESERTIFICACIÓN ................................................................................................. 212 

14.1.  INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 212 14.2.  ALCANCE Y GRAVEDAD DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO Y LA DESERTIFICACIÓN .... 215 14.3.  CONCLUSIONES SOBRE LA OPORTUNIDAD DE APORTAR MATERIA ORGÁNICA AL

SUELO 223 

15.  LOS USOS DEL COMPOST Y DEL BIOESTABILIZADO ...................................................... 226 

15.1.  CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES USOS DE COMPOST Y

BIOESTABILIZADO .............................................................................................................................. 226 15.1.1.  Uso agrícola ................................................................................................................. 227 15.1.2.  Restauración de suelos degradados .......................................................................... 230 15.1.3.  Sustratos y jardinería .................................................................................................. 232 

15.2.  CALIDAD DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS PARA CADA USO ....................................... 232 15.2.1.  Especificaciones legales. Posibilidades de uso de los productos orgánicos ........... 233 15.2.2.  Especificaciones funcionales ...................................................................................... 240 

16.  DEMANDA POTENCIAL DE PRODUCTOS ORGÁNICOS DE LA AGRICULTURA ............. 243 

16.1.  CULTIVOS TRADICIONALES .................................................................................................. 243 16.1.1.  Extracciones de nutrientes .......................................................................................... 243 16.1.2.  Balance de nutrientes. Evaluación de la demanda potencial ................................. 250 16.1.3.  Conclusiones ................................................................................................................ 259 

16.2.  CULTIVOS ENERGÉTICOS ...................................................................................................... 265 16.3.  BARRERAS AL USO AGRÍCOLA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS URBANOS ....................... 266 

17.  DEMANDA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS PARA RESTAURACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS ............................................................................................................................. 268 

17.1.  INTEGRACIÓN EN EL PAISAJE ............................................................................................... 268 17.1.1.  Actividades extractivas ............................................................................................... 268 17.1.2.  Obras públicas ............................................................................................................. 275 

17.2.  CLAUSURA DE VERTEDEROS ................................................................................................. 280 17.3.  COMENTARIO A LA DEMANDA POTENCIAL DE PRODUCTO ORGÁNICO PARA

RESTAURACIÓN E INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ............................................................................ 283 17.4.  REFORESTACIÓN PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y EL CONTROL DE LA

EROSIÓN Y LA DESERTIFICACIÓN .................................................................................................... 284 17.4.1.  El Protocolo de Kyoto y el secuestro de carbono ..................................................... 288 17.4.2.  Escenarios de demanda .............................................................................................. 289 

17.5.  DEMANDA PARA SUSTRATOS Y JARDINERÍA ..................................................................... 291 

18.  SÍNTESIS DE LA DEMANDA ................................................................................................ 292 

Page 8: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 6

PARTE VI. LA CALIDAD DEL COMPOST Y DEL BIOESTABILIZADO ........................................ 295 

19.  LA CALIDAD DEL COMPOST .............................................................................................. 295 

19.1.  ASPECTOS RELATIVOS A LA CALIDAD DEL COMPOST ...................................................... 295 19.1.1.  Criterios sobre salud pública y medio ambiente ...................................................... 295 19.1.2.  Tasas de aplicación ..................................................................................................... 297 19.1.3.  Criterios agronómicos................................................................................................. 297 

19.2.  CONTROL DE CALIDAD .......................................................................................................... 301 19.2.1.  Introducción ................................................................................................................. 301 19.2.2.  Componentes principales de un programa de control de calidad ......................... 303 19.2.3.  Funciones adicionales de un programa de control de calidad ............................... 304 19.2.4.  Impacto del control de calidad en la comercialización y en el público ................. 305 

20.  LA PROMOCIÓN DEL PRODUCTO BIOESTABILIZADO .................................................... 306 

20.1.  INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 306 20.2.  POSIBILIDADES DE USO DEL PRODUCTO BIOESTABILIZADO ........................................... 307 20.3.  ESTÁNDARES DE CALIDAD Y USOS DE LOS PRODUCTOS BIOESTABILIZADOS DE

CALIDAD .............................................................................................................................................. 308 

ANEXO I ....................................................................................................................................... 310 

TABLAS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS URBANOS ............................................................................................................. 310 

Tabla A-I.2. Valores límite para metales pesados (mg/kg s.m.s.) en el compost de otros países europeos .............................................................................................................................. 2 

ANEXO II .......................................................................................................................................... 6 

CRITERIOS DE CALIDAD DE PRODUCTOS ORGÁNICOS EN DISTINTOS PAÍSES EUROPEOS . 6 

ANEXO III ......................................................................................................................................... 8 

EXTRACCIONES Y PRODUCCIONES AGRÍCOLAS EN ESPAÑA ................................................... 8 

ANEXO IV ....................................................................................................................................... 38 

POTENCIAL DE SECUESTRO DE CARBONO EN EL SUELO DE ESPAÑA ................................... 38 

ANEXO V ........................................................................................................................................ 41 

EJEMPLOS DE ESPECIFICACIONES DE COMPOST, CALIDADES Y REQUISITOS DE SALUD PÚBLICA PARA VARIOS TIPOS DE USOS ................................................................................... 41 

Page 9: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 7

PARTE I. LOS BIORRESIDUOS

1. LOS BIORRESIDUOS Y LOS OBJETIVOS 2020

El cumplimiento de los objetivos de reciclado en 2020 es, junto a las obligaciones de vertido en 2016, uno de los principales retos ambientales que afrontan los países de la Unión Europea. Todo ello, en un escenario muy grave de crisis económica.

La Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, que traspone la Directiva Marco de Residuos1, establece los objetivos específicos para la preparación para la reutilización y el reciclado en su Artículo 22 que, en el caso de residuos urbanos, quedan establecidos de la siguiente manera:

a) «Antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduos u otras fracciones reciclables deberá alcanzar, en conjunto, como mínimo el 50% en peso».

En referencia a este apartado de la Ley hay que señalar que, respecto a la Directiva, la ley incorpora de una forma específica los biorresiduos entre las fracciones objetivo de reciclado.

Para realizar la contabilidad de los objetivos de reciclado 2020, la Comisión estableció 4 métodos2 para que cada Estado miembro eligiera el que prefiriese. En el método 1 y 3 no se tienen en cuenta los residuos comerciales. En el 2 y 4 sí se tienen en cuenta los residuos de origen comercial. El método 2 incluye en el denominador solo los flujos que tienen un correlato en el numerador. El método 4 incluye en el denominador todos los residuos generados de origen doméstico y comercial.

En España, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ya ha optado por la opción 4 que considera en el denominador la totalidad de los residuos urbanos generados que, de acuerdo a las definiciones dadas en la Decisión, comprende los residuos domésticos y similares así como los comerciales.

Según la ley, el objetivo de preparación para la reutilización y el reciclado del 50% lo es para el conjunto de las fracciones consideradas en la fórmula. En consecuencia, no significa que todas y cada una de las distintas fracciones alcance el 50% de reciclado. Esto supone que se pueden compensar las cifras de unas fracciones que no lleguen al 50% con las de otras que lo superen.

Hay que tener en cuenta que los biorresiduos suponen el 38% del total de los residuos urbanos de España, de acuerdo a estimaciones recientes3, lo que está en línea con países de nuestro

1 Directiva 2008/98/CE de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos 2 Decisión de la Comisión de 18 de noviembre de 2011 por la que se establecen normas y métodos de cálculo para la verificación del cumplimiento de los objetivos previstos en el art. 11, apartado 2, de la Directiva 2008/98/CE 3 Grupo de Trabajo de Administraciones Públicas y Ecoembes

Page 10: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 8

entorno. Para que los biorresiduos supongan un aporte a la consecución de los objetivos de reciclado en el 2020 sin complicaciones excesivas para los ciudadanos ni un sobreesfuerzo inasumible de índole económica, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Se han de implementar actuaciones de compostaje doméstico y comunitario, tanto en zonas rurales como urbanas, de modo que mediante este tipo de gestión se trate una parte de los biorresiduos de estas áreas.

Entre el 20 y 25% del total de los biorresiduos tiene su procedencia en los grandes generadores y los residuos verdes suponen otro 7% de los mismos. Estas dos corrientes son fácilmente identificables y capturables mediante recogidas específicas. El tratamiento de estos residuos conduce a la obtención de compost de calidad y conforme con la definición establecida en la Ley 22/2011, de residuos.

Para los biorresiduos restantes, procedentes de los domicilios hay dos posibilidades:

a) Recogida separada de los mismos y tratamiento para producir compost de calidad de acuerdo con la normativa de residuos y agronómica. Este tipo de recogida irá, necesariamente, ganando protagonismo en el futuro. Sin embargo, es muy difícil que en el momento actual pueda universalizarse. La cuenta exacta donde se han de equilibrar los gastos a efectos al propio sistema de recogida con la venta del producto, es algo pendiente de establecer. Pero este equilibrio no es inmediato por lo que primero se produciría el gasto y paulatinamente su recuperación. Esto es prácticamente inabordable para muchos municipios en la España de 2014.

b) Para el resto de los biorresiduos domésticos no existirá recogida separada. Para ellos se plantean tres alternativas de tratamiento/eliminación. En primer lugar, su tratamiento en plantas de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) donde se obtendría producto estabilizado. En segundo lugar, su incineración con valorización energética y, por último, su vertido. Con vistas al cumplimiento de los objetivos de reciclado, la primera alternativa es la prioritaria ya que es la única que puede permitir un reciclado del material tal como está definido en la normativa.

En la actualidad existe un vacío legal en cuanto a la consideración de la materia orgánica tratada procedente de las plantas TMB de la fracción resto. La razón es que la Ley 22/2011 no considera compost dicho producto, sino bioestabilizado, para el que no se determina su uso. Sin embargo, de acuerdo a datos contrastados de gestores de plantas y de Comunidades Autónomas, la cantidad de producto resultante del tratamiento de la materia orgánica de estas plantas que cumple con las especificaciones de calidad de acuerdo a la normativa agronómica, RD 506/20134, son significativas. El 27% cumpliría con los requisitos de la clase B, en torno a un 20% cumple los de la clase

4 Clases en función de la presencia de metales para enmiendas orgánicas compost, tipo 02, del grupo 6, enmiendas orgánicas, según se definen en el Real Decreto 506/2013, sobre productos fertilizantes.

Page 11: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 9

C y el resto, 53%, no cumple con las especificaciones de clases de calidad de las enmiendas orgánicas definidas en el RD.

Si el producto bioestabilizado cumple las especificaciones de calidad de acuerdo al RD 506/2013, puede tener una utilización en agricultura en unos casos y en restauración de suelos en otros. En ambas situaciones, las cantidades utilizadas de bioestabilizado habrían de ser consideradas como reciclado de materia orgánica y, por tanto, sumadas a las procedentes de las recogidas separadas. Por ello, es necesario facilitar la utilización del bioestabilizado de calidad. Esto podrá ser así siempre y cuando las normas de utilización agronómica se extiendan al bioestabilizado, tal y como contempla el RD sobre fertilizantes.

La inclusión en el numerador del bioestabilizado utilizado debe ser entendida como un adecuado y útil sistema de transición para cumplir los objetivos de 2020. Es evidente que una ulterior elevación de los porcentajes de reciclado para un futuro más lejano deberá compensarse, sin lugar a dudas, con una opción mucho más decidida por la recogida separada.

Todas estas actuaciones se dirigen al cumplimiento de los objetivos de 2020. Pero antes, en julio de 2016, se han de conseguir resultados de cara al cumplimiento de las obligaciones de vertido de materia orgánica. En este caso, la urgencia es mayor porque los plazos están encima.

Existen dos maneras tradicionales de desviar biorresiduos de los vertederos. Por una parte, están las soluciones ligadas a cambios en las infraestructuras y sistemas de recogida. Por otra, la optimización de los diferentes sistemas de gestión.

Las primeras soluciones son de muy difícil implementación en un plazo tan corto. Las segundas no son fáciles pero son más factibles. Aunque para ello se habrán de realizar importantes esfuerzos de planificación y de gestión.

Entre las soluciones de esta última opción se encontrarían medidas de prevención como la discriminación de residuos alimentarios, la optimización de la reducción de contenido en materia orgánica del producto estabilizado originado en instalaciones TMB y la decidida actuación sobre los biorresiduos de los grandes generadores.

En definitiva, este informe es un compendio de las diversas aproximaciones a la mejor solución al reto de los biorresiduos.

Se parte de una serie de definiciones y desarrollos de conceptos como el de los grandes generadores: cuáles y cuántos son, y dónde están.

Se continúa con un análisis sobre los principales sistemas de prevención ligados a los biorresiduos. En concreto, a la reducción de los residuos alimentarios y al compostaje doméstico y comunitario.

El informe prosigue con la evaluación de los diferentes sistemas de recogida de biorresiduos,

Page 12: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 10

desde los de origen domiciliario a los de los grandes generadores pasando por los de residuos de poda y jardinería. En concreto se estudia los diferentes escenarios de eficacia y eficiencia con inclusión de los costes unitarios.

El informe continúa desarrollando los diversos sistemas de tratamiento: los descentralizados y los centralizados. En concreto, se hace una especial referencia a un sistema descentralizado que se ha denominado modelo austriaco, cuya gran virtud es combinar, en una dimensión de escala limitada, los tratamientos y la demanda del producto obtenido. Se estudian los modelos clásicos de tratamientos centralizados como el compostaje, la biometanización, etc.

El informe presta una atención muy detallada a la cuestión de la demanda, que es la piedra angular del éxito del reciclado de los biorresiduos en los próximos años. El reciclado de estos biorresiduos implica trabajar intensamente sobre los productos obtenidos en el tratamiento. Esta es la asignatura pendiente de muchos de los Estados miembros de la UE, España entre ellos.

Por último, el informe concluye su análisis con los usos del compost y las condiciones de calidad del mismo y del material bioestabilizado. Ambas cuestiones constituyen el reverso de la moneda del gran concepto de la demanda.

En definitiva, este informe recoge de manera actualizada todas las diferentes aproximaciones al decisivo flujo que suponen los biorresiduos. Permitirá conocer el estado del arte de los sistemas de gestión y tratamiento y pretende ser un instrumento útil para la toma de decisiones.

Page 13: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 11

2. DEFINICIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS BIORRESIDUOS

Los biorresiduos representan, desde el punto de vista cuantitativo, el mayor porcentaje de los residuos urbanos. Dicha materia orgánica está constituida por un conjunto de residuos que ha sido objeto de recientes precisiones normativas en cuanto a los tipos de residuos que la constituyen.

2.1. DEFINICIÓN DE LOS BIORRESIDUOS

Hay que diferenciar el antiguo concepto de «residuos biodegradables» del nuevo de «biorresiduo», más restrictivo, y que es el que se está manejando en la actualidad.

De acuerdo con la definición del RD 1481/20015, los residuos biodegradables, son aquellos residuos que, en condiciones de vertido, pueden descomponerse de forma aerobia o anaerobia, tales como residuos de alimentos y de jardín, papel y cartón6.

Dentro de los residuos biodegradables, ocupan un lugar preponderante los biorresiduos, definidos en la Directiva 2008/98/CE de residuos7 y en la Ley 22/20118 que la transpone, como los residuos biodegradables de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como, residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos. Por sus características, la descomposición biológica de estos residuos puede tener lugar de forma relativamente rápida, en un tiempo reducido9.

Esta definición no comprende los residuos agrícolas o forestales, y no debe confundirse con los «residuos biodegradables», término más amplio contemplado en la normativa de vertederos10,”todos los residuos que, en condiciones de vertido, pueden descomponerse de forma aerobia o anaerobia, tales como residuos de alimentos y de jardín, el papel y el cartón”. Esta definición abarca también otros materiales biodegradables como madera, papel, cartón y lodos de depuración.

5 REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero 6 Debe notarse que en la definición de residuos biodegradables no se distingue entre la actividad de la que proceden ni en el tiempo en el que degradación biológica pueda tener lugar; únicamente interesa su origen biogénico y la posibilidad de que, en las condiciones de vertido, se descompongan dando lugar a emisiones de gases, especialmente de metano; esto es así porque el tiempo no es una variable importante en relación con el vertido. 7 DIRECTIVA 2008/98/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas. 8 Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. 9 Entre los biorresiduos no están incluidos los residuos biodegradables procedentes de actividades agrícolas, ganaderas, los residuos forestales y lodos de depuradora, entre otros; tampoco se incluyen el papel y el cartón, especialmente los recogidos de forma separada; el tiempo en el que se produce la degradación biológica es importante, porque el destino fundamental son las plantas de tratamiento. 10 Directiva 1999/31/CE, relativa al vertido de residuos y el RD 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula el vertido de residuos.

Page 14: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 12

En definitiva, los biorresiduos son los residuos orgánicos biodegradables de origen vegetal y/o animal, susceptibles de degradarse biológicamente. En el caso de los biorresiduos domésticos, su generación proviene de los hogares y de los servicios e industrias cuyos biorresiduos son similares a los generados como consecuencia de las actividades domésticas. Su generación es proporcional a la población y su cuantía depende de la composición de los residuos domésticos.

En el caso de los biorresiduos comerciales, la materia orgánica se encuentra principalmente en los residuos de poda y jardinería y en los originados por los grandes generadores. No obstante, frecuentemente, se desconoce su composición, cuantía y ubicación ya que, en muchas ocasiones, la materia orgánica presente en estos grandes generadores se gestiona perversamente a través de los circuitos de los residuos domésticos.

La fracción orgánica de los residuos domésticos y comerciales, se compone de:

- Una fracción más fermentable denominada residuos de cocina y en la que se incluyen los residuos de verduras, frutas y pequeños residuos de jardinería, los restos de comida, los restos de carne o pescado y restos de papel y cartón presentes en los residuos de cocina. Estos componentes pueden ser degradados con relativa rapidez, dependiendo de las condiciones ambientales.

- La fracción levemente leñosa de los residuos de jardinería: hojas secas, césped, pequeños residuos procedentes de la poda de setos y arbustos. El proceso de degradación biológica es bastante más lento que para los residuos de cocina.

- Una fracción leñosa de los residuos de jardinería, como ramas secas, troncos de árboles de pequeño diámetro, etc. La degradación es considerablemente lenta y, en general, no tiene lugar durante los procesos de tratamiento sino que se extiende durante períodos más prolongados; se conoce como los restos o residuos de poda y la forma de recogida y gestión de los mismos debe ser diferente a los biorresiduos de degradación rápida.

Las dos primeras fracciones son las destinadas a ser recogidas separadamente de la fracción resto de los residuos municipales, por su facilidad de tratamiento y por las ventajas derivadas del mismo para la producción de compost. En algunas Comunidades Autónomas tienen una denominación específica para esta fracción recogida separadamente (FORM11 en Cataluña, MOP12 en el País Vasco, etc.).

Los biorresiduos domésticos y comerciales tienen unas características muy singulares que condicionan en gran medida su gestión y tratamiento:

No es una fracción uniforme, por su naturaleza y origen, ni en tipología ni en composición, y está sujeta a los hábitos alimentarios y a los cambios estacionales.

11 FORM: Fracción Orgánica de los Residuos Municipales. 12 MOP: Materia Orgánica Putrescible en los Planes de Residuos del País Vasco.

Page 15: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 13

Es la más inestable de los residuos de competencia municipal, debido a su elevado contenido en agua (alrededor del 80% en peso) y en materia orgánica biodegradable, principalmente hidratos de carbono, proteínas y grasas, (superior al 75% en base seca). Por estas características es fácilmente degradable por los microorganismos presentes, con generación de lixiviados y malos olores durante su gestión.

Su densidad y su grado de humedad pueden presentar variaciones vinculadas a los cambios producidos en la composición de los materiales que la forman.

Tiene una densidad bastante elevada y variable, entre 0,6-0,8 t/m3 (si contiene restos vegetales la densidad desciende a 0,25-0,3 t/m3), lo cual hace que pese mucho y ocupe poco espacio, presentando en general una baja compactabilidad.

Tabla 2.1. Características de las fracciones de los biorresiduos

Fracción Orgánica Fracción Verde-Poda Humedad Alta (75 a 85%) Baja (20 a 40%) Materia orgánica 75 a 85% 80% Nitrógeno orgánico 5,50% 1,20% Relación C/N 17 32 Densidad 0,6 a 0,8 t/m3 0,3 a 0,4 t/m3 (triturada) Mal olor Sí No Generación Constante Estacional

Fuente: Francesc Giró, Compostarc, 2007

A nivel de recogida y gestión, en la fracción orgánica que se recoge separadamente se pueden integrar otros residuos biodegradables, como los elementos de celulosa, derivados de la madera, y otros compostables en general. Los principales materiales de esta fracción son:

Restos de comida y restos de preparación de la comida (cocinados o crudos):

– Pieles y restos de fruta y verdura.

– Huesos y restos de carne.

– Espinas y restos de pescado, así como caparazones y conchas de marisco.

– Cáscaras de huevo y pieles y cáscaras de frutos secos.

– Restos de comida y comida en mal estado.

– Restos de pan.

– Poso de café y restos de infusiones.

Restos vegetales de pequeñas dimensiones:

– Ramos marchitos, flores y hojas secas.

Page 16: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 14

– Malas hierbas, césped, pequeñas ramas de poda y hojarasca.

– Residuos de papel.

– Papel de cocina sucio.

– Servilletas de papel sucias.

– Pañuelos de papel.

Materiales compostables:

– Bolsas compostables.

– Otros materiales compostables.

Otros materiales:

– Tapones de corcho.

– Serrín.

– Astillas y virutas de madera natural.

– Mondadientes y palos de helado, palillos de comida china o de cocinar pinchos, etc.

– Excrementos de animales domésticos sin lechos ni arenas absorbentes.

2.2. ORIGEN DE LA MATERIA ORGÁNICA

Las fuentes más importantes de generación de biorresiduos domésticos y comerciales susceptibles de ser recogidos de forma separada son:

Los usuarios domésticos, que aportarán fundamentalmente los restos de cocina y porcentajes relativamente bajos de residuos vegetales. Esta fuente supone del orden del 70% de la generación total de biorresiduos, especialmente en las unidades de gestión de pequeña y mediana densidad de población.

Los residuos vegetales procedentes de pequeña jardinería privada. Estos residuos pueden ser fuente importante de materia orgánica y, también, origen de distorsiones en el funcionamiento de los sistemas de recogida, ya que su generación suele ser temporal y localizada en un período concreto de tiempo. Por esta razón, la planificación de esta recogida debería realizarse de forma separada, incluso con frecuencias muy definidas y variables a lo largo del año y utilizando sistemas de recogida diferenciados, estando su generación muy condicionada al modelo urbanístico.

Page 17: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 15

Los grandes generadores, como mercados, galerías de alimentación, restaurantes, establecimientos de hostelería, hospitales y comedores (empresas, centros educativos, cuarteles, etc.). Este grupo aporta prácticamente los mismos tipos de residuos que los hogares pero con una presencia menor de impropios; diversos estudios empíricos y experiencias coinciden en que suponen aproximadamente el 23% de la generación total de biorresiduos. Estos residuos pueden ser recogidos de forma separada y su porcentaje varía ligeramente en función de las características geográficas y demográficas de la población considerada.

Los servicios públicos de jardinería, que aportan una cantidad importante de residuos vegetales, en forma de podas. En general, estos servicios suelen gestionar los restos vegetales de forma ajena a los servicios municipales de recogida, incluyendo en el servicio de jardinería la recogida y transporte de los residuos generados a los centros de transformación adecuados, por lo que no deben ser considerados en los planes de recogida separada. Esta fuente supone el 7% del total de biorresiduos generados.

2.3. GENERACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

No se tiene información estadística suficiente para determinar la cantidad de materia orgánica existente en el total de residuos domésticos y comerciales generados en España. Además, los datos existentes son heterogéneos y no siempre comparables. En algunos casos se consideran conjuntamente como materia orgánica los restos de cocina junto con restos de poda y jardinería y otros residuos potencialmente degradables como papel y cartón, textiles, pañales, etc., que no son valorizables como compost. Estos residuos han de ser recogidos en otras fracciones de los residuos municipales. En el ámbito del presente documento la fracción orgánica de los residuos domésticos y comerciales está constituida por los restos de cocina y la fracción levemente leñosa de los restos de poda y jardinería que constituyen el conjunto de la materia orgánica fácilmente degradable.

A pesar de esta ausencia de datos, el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) considera que ha habido una disminución porcentual de la materia orgánica presente en los residuos municipales13. Los últimos datos disponibles de diferentes Comunidades Autónomas reflejan que el porcentaje medio de la materia orgánica presente en los residuos municipales en España puede variar entre el 35% y el 42% (sin contar los comerciales que no sean de recogida municipal), dependiendo de la localización geográfica y de las condiciones socioeconómicas y demográficas de la población. Dentro de este total de materia orgánica, los residuos verdes de jardinería y pequeñas podas que pueden ser gestionados conjuntamente con los restos de cocina representan una pequeña parte del conjunto. En el Programa de Gestión de Residuos Municipales de Cataluña 2007-2012 (PROGREMIC), se cifran dichos residuos de poda y jardinería en un 4% de los residuos urbanos. La parte principal la constituyen los residuos de cocina, tanto

13 Plan Nacional Integrado de Residuos – MAGRAMA 2009.

Page 18: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 16

preparados como sin preparar y representan el resto hasta completar el porcentaje de materia orgánica.

Tabla 2.2. Porcentaje de materia orgánica en diferentes CCAA

CC.AA. % Mat. Org. Referencia Castilla La Mancha 37,5 PNIR

Castilla y León 38,9 PNIR

Cataluña 37,62 PNIR

Cataluña 36,0 PROGREMIC 2007-2012

Extermadura 44,2 PNIR

Aragón 35,52 PNIR

Comunidad Valenciana 41,3 PNIR

País Vasco 36,9 – 33,4 Planes RU de Vizcaya y Guipúzcoa

Estos porcentajes de materia orgánica en los residuos urbanos se han confirmado con los resultados del Grupo de Trabajo de las Administraciones Públicas, que estima este porcentaje en el 38% en peso. Dicho porcentaje es esperable y está de acuerdo con las cifras que se manejan en países de nuestro entorno. A partir de este porcentaje, se puede estimar la cantidad total de materia orgánica de residuos urbanos generada en España. La cantidad total de residuos urbanos en España fue de 22.671.228 t en 201014. Esto supone una cantidad estimada de materia orgánica de 8.388,354, que supone unos 480 g/hab-día de generación por habitante. Sin embargo, esta cantidad no es la disponible para su valorización material. El PNIR considera, y el PROGREMIC confirma, que una parte de la materia orgánica no es accesible a los sistemas de recogida de residuos o no constituye un componente deseado para su valorización material, por lo que la cantidad recogible es menor que la de los 480 g/hab-día anteriores.

2.3.1. Generación de materia orgánica de grandes generadores

Según las definiciones de la Ley 22/2011 de residuos, los residuos que se generan en el ámbito municipal pueden ser:

«Residuos domésticos»: residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias.

Se incluyen también en esta categoría los residuos que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres así como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.

Tendrán la consideración de residuos domésticos los residuos procedentes de limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados. 14 El Medio Ambiente y el medio rural y marino en España 2011. MAGRAMA.

Page 19: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 17

«Residuos comerciales»: residuos generados por la actividad propia del comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios.

De acuerdo a estas definiciones, los residuos similares (considerados residuos domésticos) son aquellos que se generan fuera de la actividad principal de servicios e industrias, y de características semejantes a los residuos procedentes de los hogares, mientras que los residuos comerciales son los derivados de la actividad principal del comercio, de los establecimientos de restauración, las oficinas y otros establecimientos del sector servicios. Por tanto, un mismo residuo puede ser doméstico o comercial en función de su origen. Por ejemplo, una misma botella es domiciliaria si ése es su origen, similar si, por ejemplo, proviene de una oficina, y comercial, si procede de un bar.

La materia orgánica, al igual que otras fracciones de residuos, puede tener cualquiera de estos orígenes: hogares, servicios, comercios e industrias. Los generadores distintos de los hogares suelen producir una cantidad unitaria mayor de residuos, denominándose grandes generadores. En general, la práctica totalidad de la materia orgánica presente en los grandes generadores ha estado gestionada conjuntamente con la procedente de los residuos de los hogares, es decir, con los residuos domésticos, ya que se recogía conjuntamente por los servicios municipales en la fracción resto. Sin embargo, la introducción de la recogida separada de la fracción orgánica de los residuos domésticos ha propiciado, también, la separación en origen de la materia orgánica de estos grandes generadores y la necesidad de analizar si esta recogida debe hacerse con la procedente de los domicilios o de forma independiente.

Como se ha dicho anteriormente, estudios realizados señalan que la generación de materia orgánica procedente de los grandes generadores puede suponer un 23% del total de los residuos domésticos y comerciales generados en España.

Para conseguir el máximo aprovechamiento de la materia orgánica es necesario dedicar un especial esfuerzo a los residuos de estos grandes generadores que son de gran relevancia por su cuantía y calidad, y cuya accesibilidad es muy sencilla una vez identificados los focos de generación.

Para poder realizar una estimación mejor de la generación de materia orgánica proveniente de los grandes generadores se ha de partir de las experiencias existentes, no muy numerosas, y de los mejores estudios empíricos realizados en esta materia. Los estudios para estimar la cantidad de materia orgánica presente en los residuos de los grandes generadores se basan en la realización de:

Un análisis Fuente – Sumidero.

Un análisis de las Fuentes considerando Fuentes Singulares y Fuentes Comunes.

Una identificación y clasificación de estos grandes generadores.

Page 20: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 18

Un establecimiento de indicadores específicos de cada fuente.

Un cálculo de los universos generadores de materia orgánica

Una estimación de la materia orgánica de los grandes generadores.

De los análisis fuente-sumidero se concluye que la fuente de la materia orgánica de los grandes generadores está principalmente en el sector del comercio, servicios y en las instituciones. Los sumideros son los mismos centros de tratamiento y vertederos de residuos urbanos de origen doméstico.

En la actualidad no existe ninguna base de datos generalizada en la que se recoja caracterizaciones de estas fuentes de residuos en función de la actividad generadora, desconociéndose la composición y las cantidades generadas.

En la actualidad, la mayor parte de la materia orgánica presente en los grandes generadores se está gestionando conjuntamente con la procedente de los residuos domésticos de los hogares, lo que dificulta considerablemente la estimación de la cantidad y caracterización de los residuos de estos grandes generadores, salvo que se realice un trabajo de campo muy específico en cada uno de los puntos de generación.

Los grandes generadores tienen la tipología que se detalla en la tabla 2.3 según su origen.

Estas fuentes se clasifican en función del nivel de generación en:

a) Fuentes Singulares: Aquellas que por la gran cantidad de residuos que generan cada una son objeto de tratamiento individualizado.

b) Fuentes Comunes: Aquellas que por la poca cantidad de residuos que generan cada una son objeto de un tratamiento estadístico.

En un orden de magnitud, las primeras suponen un 35% y las segundas un 65% del total.

Tabla 2.3. Tipos de fuentes de generación de materia orgánica de grandes generadores

SECTOR FUENTE INDUSTRIA Comedores Empresariales. Empresas de Catering.

COMERCIO

Mercados Municipales. Centros Comerciales y Mercados Municipales. Supermercados, autoservicios. Hoteles, hostales y pensiones. Restaurantes, asadores. Grandes restaurantes. Bares, cafeterías. Fruterías. Carnicerías. Pescaderías.

INSTITUCIONAL Hospitales. Residencias de ancianos y Centros de día. Comedores escolares. Comedores Universitarios. Residencias de estudiantes. Escuelas de hostelería. Centros penitenciarios. Cuarteles.

Según esta clasificación, las anteriores fuentes identificadas se agrupan del modo en que se indica en la Tabla 2.4.

Page 21: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 19

Tabla 2.4. Clasificación de las fuentes de materia orgánica de grandes generadores

Fuente singular

Empresas de Catering. Comedores Empresariales. Hospitales. Res. Ancianos y Centros día. Comedores Escolares. Comedores Universitarios. Residencias Universitarias. Escuelas de Hostelería. Centros Penitenciarios. Cuarteles. Mercados Municipales. Centros Comerciales. Centros Comerciales y Mercado Municipal. Supermercados. Hoteles. Grandes Restaurantes.

Fuente común Bares y Cafeterías. Restaurantes. Fruterías. Carnicerías. Pescaderías.

No todas las actividades de los grandes generadores producen la misma cantidad de materia orgánica. Ni siquiera el ratio de generación es igual para el mismo tipo de actividades pero de distinto tamaño.

Es necesario establecer indicadores y parámetros específicos para cada fuente identificada, con el fin de estimar su potencial de generación. Entre ellos, el nº de comensales, nº de camas, nº de plazas, nº de comidas/día, superficie, nº de habitaciones, trabajadores, etc.

Por ello, la definición de unos valores típicos de generación puede permitir un análisis teórico previo a la implantación de la recogida separada de materia orgánica para grandes generadores, o para diseñar diferentes rutas de recogida separada, una vez decidida su implantación.

Se define el valor típico de generación de una fuente o actividad como la cantidad de materia orgánica generada por esa actividad en un período determinado, referido a un parámetro característico y definitorio de la misma.

Este parámetro de referencia está relacionado con la actividad generadora de materia orgánica. Como ejemplos, pueden considerarse el número de camas cuando se estudia la generación de materia orgánica en una actividad hotelera, el número de comidas servido cuando se analiza la generación en un restaurante o el número de trabajadores en una empresa de catering.

La elección de estos parámetros es muy importante porque deben estar directamente correlacionados con la generación de materia orgánica.

Para la definición de los valores típicos de generación se han analizado diferentes fuentes: el Programa de Compostaje de la Diputación Foral de Guipúzcoa y datos procedentes de recogidas de grandes generadores comerciales de materia orgánica en Cataluña.

Debe tenerse en cuenta la casi absoluta falta de datos ya que la recogida separada de materia orgánica es incipiente en España y mucho más en grandes generadores de actividades industriales y comerciales.

Los datos mostrados representan casi la primera aproximación a la generación, por lo que deben ser utilizados con las lógicas precauciones.

Page 22: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 20

Valores típicos de generación en Guipúzcoa

Una de las partes del trabajo denominado “Programa de Compostaje de Guipúzcoa” consistía en identificar, analizar y cuantificar la materia orgánica potencialmente existente en los residuos de grandes generadores de distintos sectores de actividad.

En la siguiente tabla se muestran los parámetros característicos de generación de materia orgánica que se determinaron en el Programa para las diferentes fuentes generadoras de materia orgánica.

Tabla 2.5. Definición de los parámetros característicos por fuente no doméstica

Fuente Parámetro característico de la actividad

Empresas de Catering Nº de trabajadores // Nº de comidas

Comedores Empresariales Nº de trabajadores que usan comedor

Hospitales Nº de camas

Residencias Ancianos + Centros Día Nº plazas

Comedores Escolares Nº de alumnos que usan comedor

Comedores Universitarios Nº de comidas / día

Residencias Universitarias Nº de plazas

Escuelas de Hostería Nº de alumnos del centro

Centros Penitenciarios Nº de comidas / día

Cuarteles Nº de comidas / día

Mercados Municipales Superficie

Centros Comerciales Superficie

Centros Comerciales + Mercado Municipal Superficie

Supermercados Nº de trabajadores // Superficie

Hoteles Nº de habitaciones

Grandes Restaurantes Nº de comidas/día // Comensales máx.

Bares y Cafeterías Nº de trabajadores // Nº de mesas

Restaurantes Nº de comidas / día

Fruterías Nº de trabajadores // Superficie

Carnicerías

Pescaderías Fuente: Diputación Foral de Guipúzcoa (DFG)

Para cada una de las fuentes singulares se establecieron los valores de generación de materia orgánica relativas a los parámetros más característicos de la actividad. En la Tabla 2.6 se recogen estos valores.

Page 23: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 21

Tabla 2.6. Valores típicos de generación para los generadores singulares de materia orgánica

Actividad Valor típico de generación

Residencia de Ancianos y Centro de Día 0,85 kg/cama.día

Empresa de Catering 1,90 kg/trabajador.día

Comedor Empresarial 0,08 kg/comida.dia

Centro Comercial 0,23 kg/m2.día

Mercado Municipal 0,45 kg/m2.día

Centro Comercial y Mercado Municipal 0,10 kg/m2.día

Hospital 0,44 kg/cama.día

Residencia Universitaria 0,15 kg/cama.día

Comedor Universitario 0,08 kg/comida.día

Gran Restaurante 0,19 kg/comida.día

Hotel 0,40 kg/habitación.día

Escuela de Hostelería 0,42 kg/alumno.día

Comedor Escolar 0,07 kg/comida.día

Cementerio 0,0004 kg/habitante.día

Centro Penitenciario 2,10 kg/comida.dia

Supermercado 0,16 kg/m2.día

Restaurante 0,25 kg/comida.día

Bares y Cafeterías 3,38 kg/trab.día

1,46 kg/mesa.día

Frutería 0,23 kg/m2.día

6,59 kg/trab.día Fuente: Diputación Foral de Guipúzcoa (DFG)

Valores típicos de generación en Cataluña

La base de referencia de los datos sobre valores típicos de generación en Cataluña corresponde con el “Estudi sobre la generació de residus comercials a Catalunya” elaborado por el Instituto Cerdá para la Agencia de Residuos de Cataluña.

El estudio abarca a diferentes tipologías de generadores de residuos tanto de origen comercial como de servicios y comprende varias fracciones de residuos, como son papel y cartón, vidrio, envases, etc. Entre estas fracciones se incluye la materia orgánica.

En el estudio se determina que la materia orgánica es la segunda fracción después del papel y cartón, y representa el 34% de la generación total del universo estudiado. La fuente con una mayor generación de materia orgánica corresponde al sector de comercio alimentario, por lo que se recomienda en el estudio una recogida separada para este sector en zonas donde exista concentración de estos establecimientos, como en los mercados municipales.

Los valores típicos de generación de materia orgánica para las fuentes más significativas que el estudio detectó se muestran en la tabla 2.7.

Page 24: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 22

Tabla 2.7. Valores típicos de generación de materia orgánica de fuentes comerciales e institucionales en Cataluña

Tipología de actividad Datos generación de Materia

Orgánica

Comercio

Sector cotidiano alimentario Pequeño (<500 m2) 2.110 kg/establecimiento.año

Comercio mixto

Pequeño (<500 m2) 2.245 kg/establecimiento.año

Mediano (500-2.500 m2) 37.128 kg/establecimiento.año

Grande (> 2.500 m2) 160.244 kg/establecimiento.año

Otros Pequeño (<500 m2) 2.110 kg/establecimiento.año

Hostelería Hoteles 0,84 kg/estancia

Campings 0,65 kg/estancia

Restauración Bar-cafetería 3.186 kg/establecimiento.año

Restaurante 8.361 kg/establecimiento.año

Centros Sanitarios

Centros de Salud 120 kg/establecimiento.año

Hospitales 731 kg/cama.año

Centros de enseñanza 17,49 kg/alumno.año Fuente: “Estudi sobre la generació de residus comercials a Catalunya”, Instituto Cerdá

Los valores de generación por actividad considerados en los dos estudios realizados, Cataluña y Guipúzcoa, no son homogéneos, ya que se observa que en los parámetros considerados para la determinación de la generación de materia orgánica, existen diferencias y variaciones importantes. Esto hace que puedan surgir aparentes incoherencias entre los datos proporcionados por los dos estudios para tipos de fuentes parecidas.

Es obvio que existe una falta importante de datos homogéneos, derivada de la propia situación incipiente de la recogida de materia orgánica en grandes generadores. En consecuencia, los datos expuestos deben considerarse como acotaciones válidas para un primer acercamiento a la generación en estos grandes generadores.

En relación a las fuentes singulares con mayor significación dentro del conjunto, se pueden citar los mercados municipales, los supermercados, los restaurantes y los bares y cafeterías.

2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA ORGÁNICA

Debido a que la recogida separada de materia orgánica sólo está implantada de forma generalizada en Cataluña, los datos sobre calidad y características de la misma están referidos a esta Comunidad Autónoma.

La calidad del material recogido hace referencia a la presencia de impropios capturados junto con la materia orgánica requerida, por lo que la calidad de la recogida se puede definir por los porcentajes de impropios presentes en el material recogido. Esta presencia se debe a una clasificación deficiente por parte de los ciudadanos, sin embargo también influye el modelo de recogida implantado, el tipo de contenedor, etc. Los impropios más importantes en los sistemas de recogida domiciliaria de materia orgánica son:

Page 25: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 23

– Plásticos mezclados, incluyendo film.

– Papel y cartón.

– Vidrio.

– Residuos de materiales textiles.

– Bolsas de plástico no compostables, tanto de comercio como las de recogida de la propia fracción.

– Metales férricos y no férricos.

– Contenido en metales pesados.

Aunque es deseable que los niveles de impropios sean lo más bajos posible, se suele admitir que la fracción orgánica separada tenga hasta un 15% de material no solicitado. Esta cifra era el objetivo de la Agencia de Residuos de Cataluña para el año 2012.

La caracterización de la recogida separada de materia orgánica del Ayuntamiento de Barcelona, correspondiente a los primeros meses de implantación del sistema (abril 2010), muestra valores de impropios del orden del 17,59% para la totalidad de la ciudad. En el año 2011 este porcentaje fue del 18,3% y en 2012 el porcentaje de impropios alcanzó el 20,6%. El sistema de recogida de la materia orgánica implantado es mediante contenedores en acera de grandes dimensiones. El desglose de los componentes mayoritarios de impropios se detalla en la tabla 2.8.

Tabla 2.8. Porcentaje de impropios presentes en la fracción de materia orgánica, Barcelona

Material Porcentaje % Plástico mezclado y film 5,40

Papel y cartón 3,66

Vidrio 1,89

Textil 1,58

Textil sanitaro 1,28

Bolsas de plástico 1,13

Metales 1,00

Sin embargo, este porcentaje de impropios es muy diferente de unos barrios barceloneses a otros, a pesar de que en todos ellos los servicios de recogida responden al mismo diseño. Los mejores resultados muestran un porcentaje de impropios del orden del 10%, mientras que los peores registran porcentajes de impropios superiores al 25%.

En todos los casos, barrio a barrio, se observa la preponderancia de los mismos componentes en los impropios, aunque reforzado en el caso de los barrios en los que se registran peores resultados.

Page 26: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 24

En otros municipios de recogida de materia orgánica los resultados han sido distintos. Por ejemplo, en Sabadell, con un sistema de recogida de materia orgánica semejante a Barcelona, la calidad es del 7,48 % de impropios con una variación ente el 7% y el 18%. En Matadepera, municipio rural con gran presencia de vivienda unifamiliar y una recogida puerta a puerta, la media de impropios a lo largo del período 2006-2011 es de 5,34% con un valor mínimo de 0,84% y máximo de 17,42%.

En el caso de la fracción orgánica de origen comercial, la calidad del material recogido es mejor. Tomando como referencia caracterizaciones realizadas en la Zona Norte de Barcelona, el porcentaje de impropios en mercados es de un 3,6% y de un 5,7% en comercios.

De acuerdo con la Agencia de Residuos de Cataluña, en el año 2012, la media ponderada de impropios en la fracción de materia orgánica de residuos domésticos y comerciales en Cataluña fue del 14,7% destacando, entre ellos, los plásticos mezclados y film (29,95% del total recogido), el papel y cartón (14,27%), las bolsas de plástico (13,01%) y los componentes textiles (5,97% textil; 9,04% textil-sanitario como pañales,…). El porcentaje de impropios de vidrio supone el 5,94%, y otros impropios el 15,31%.

La calidad de la materia orgánica recogida está relacionada con el tratamiento posterior al que va a ser sometida. Todos los tratamientos, especialmente los anaerobios, suelen incluir distintas etapas de pretratamiento orientadas, específicamente, a reducir el contenido de impropios hasta los niveles aceptables por las plantas de tratamiento.

En general, los procesos aerobios, compostaje, son más tolerantes con la presencia de impropios, aunque los plásticos pueden tener un efecto importante en los fenómenos de aireación y en la homogeneidad de los mismos. La presencia de vidrio y metales representan también problemas durante el tratamiento y deben ser eliminados en una fase de afino posterior.

La influencia de los impropios en los procesos de biometanización suele ser bastante más crítica, dependiendo del tipo de proceso, exigiendo porcentajes de impropios más reducidos. Este requisito está relacionado con los modelos de reacción biológica, con la segregación de la masa de reacción y con otros factores específicos de cada proceso. Por este motivo, las plantas de biometanización extreman las fases de pretratamiento, con un incremento importante del coste de operación y una disminución de los resultados por las mayores pérdidas de materia orgánica originadas en los mismos.

2.4.1. Características de la materia orgánica a tratar

Las características del material, una vez separados los impropios presentes en la materia orgánica recogida, dependen tanto de su origen como del sistema de recogida implantado, así como del tiempo empleado entre la recogida y la recepción. Las características de humedad, materia orgánica o nitrógeno son básicas para la definición y el desarrollo de los tratamientos

Page 27: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 25

posteriores. Un estudio realizado en plantas de Cataluña15 muestra los valores medios para este material recogidos en la tabla 2.9.

Tabla 2.9. Valores medios de las características de la materia orgánica recogida en Cataluña

pH CE

dS/m H %

N-NH4+

mg/kg ms MOT % sms

MOR % sms

Norg % sms

C/N P

% sms K

% sms 5,32 3,39 70,10 814 84,58 12,41 2,66 16,5 0,60 1,15

El pH es acido debido a la elevada humedad y a la presencia de materia orgánica degradable.

La conductividad eléctrica permite tener información sobre la salinidad del producto final, aunque no hay razón para que influya en el proceso.

La humedad es elevada debido a la naturaleza de la materia orgánica de los residuos domésticos y comerciales. Aunque los contenidos de agua elevados dificultan la manipulación del material y su compostaje, valores excesivamente bajos de humedad pueden ser señal de problemas en la recogida o selección del material.

A pesar de que el material es relativamente rico en nitrógeno orgánico, el contenido en nitrógeno en forma amoniacal no ha de ser elevado si no se ha avanzado en los procesos de degradación de las proteínas presentes.

La materia orgánica total ha de ser elevada si se ha realizado correctamente la separación y recogida. Sin embargo, la relación carbono-nitrógeno es baja. También el contenido de materia orgánica resistente es relativamente bajo, lo que implica que es un material muy biodegradable y por tanto hace necesaria su mezcla con restos vegetales (estructurante) y aireación para realizar un proceso de compostaje correcto.

Los nutrientes principales presentan una proporción de 5-1-2 (NPK). En cualquier caso, el fósforo es el nutriente más pobre en la materia orgánica procedente de los residuos domésticos y comerciales.

La materia orgánica bien seleccionada tiene un contenido elevado de humedad y materia orgánica fácilmente degradable. Por otra parte, debe tener unos porcentajes bajos de minerales que, dependiendo de sus características y concentraciones, se han de considerar como nutrientes o como contaminantes. En el estudio citado anteriormente se obtuvieron los resultados recogidos en la tabla 2.10 para distintos elementos.

Tabla 2.10. Elementos contenidos en la materia orgánica recogida en Cataluña

Na Ca Mg Fe Zn Mn Cu Ni Cr Pb Cd

% sms mg/kg ms

0,67 3,34 0,23 0,10 50 35 15 2 3 6 0,16

15 Compostatge de Residus Municipals. ESAB – ARC 2008.

Page 28: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 26

Los valores representados son valores medios obtenidos en el estudio, aunque para alguno de los parámetros las muestras presentaban una gran variabilidad.

Un parámetro interesante es la densidad aparente, que está en relación con la porosidad y el contenido en humedad del material manejado. En lo que se refiere a este parámetro, se observaron variaciones en la misma planta y entre las diferentes plantas. En determinaciones efectuadas en planta se encontró una media de densidad aparente de 0,590 t/m3.

Page 29: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 27

PARTE II. LA PREVENCIÓN

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Dentro del conjunto de los residuos domésticos y comerciales, el flujo de los biorresiduos, principalmente los residuos de cocina y los restos de jardín y de podas, representan el mayor porcentaje en peso, siendo los residuos de cocina la parte importante de los mismos. La prevención de estos biorresiduos es un objetivo prioritario de las nuevas estrategias de la Unión Europea (UE).

3.1. PREVENCIÓN DE RESIDUOS ALIMENTARIOS

Hay que tener en cuenta la magnitud que suponen los residuos alimentarios y su potencial de reducción. Según datos de la Comisión Europea, la generación total anual de residuos alimentarios (doméstico, comercial e industrial) en los 27 Estados miembros asciende a 89 millones de toneladas, es decir, 179 kg/hab-año. Si no se toman medidas preventivas para reducir esta generación, los residuos alimentarios alcanzarán en 2020 los 126 millones de toneladas, un aumento del 40% respecto las cifras actuales. Por otra parte, se estima que entre el 30% y el 50% de los alimentos (de origen doméstico y no doméstico) en buen estado de consumo se desperdician y desechan convirtiéndose en residuos, con los consiguientes efectos económicos y ambientales. Existen estudios que han estimado que la comida desechada en los hogares supone un tercio de la comida comprada por los mismos.

El despilfarro alimentario se produce tanto en el ámbito de la industria, como en el de la distribución y en los hogares (por ejemplo, los descartes en origen por no cumplir condiciones de talla o calibre, requisitos de caducidad de productos perecederos, mala planificación de la cesta de la compra, etc.). En porcentaje, la distribución de esta generación es la siguiente:

Particulares: 42%

Industria: 39%

Distribución: 5%

Restauración: 14%

Es decir, un 56% del despilfarro alimentario total son residuos domésticos y comerciales, lo que representa unos 90 kg/hab-año. Dentro de este ámbito, los residuos de alimentos provenientes de los particulares supondrían unos 75 kg/hab-año; se estima que un 60% de esta cantidad, 45 kg/hab-año, es evitable.

En el ámbito español se ha llevado a cabo un estudio en el territorio de Cataluña por la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC) en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona. En el estudio se concluye que se produce un despilfarro de cerca de 35 kg. de comida por persona

Page 30: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 28

y año (96 g./hab-día). Se estima que cerca del 50% de la comida que se derrocha se debe a un deficiente mantenimiento y conservación en el hogar y el 25% del total son restos sin acabar en los platos, lo que apunta a una dosificación no adecuada.

La dimensión de estas cifras ha supuesto que la disminución del desperdicio de alimentos ocupe uno de los principales puestos en el orden del día de las instituciones europeas. El Parlamento Europeo ha hecho un llamamiento para que se tomen de inmediato medidas colectivas con el fin de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos antes de 2025, mientras que la Comisión Europea se plantea dicha reducción para 2020, siendo los alimentos una de las principales prioridades de su «Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos». Todo ello se plasmará en una futura Directiva a desarrollar en el año 2014, Año Europeo contra el Desperdicio de Alimentos.

En este marco, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha elaborado en 2013 la estrategia «Más alimento, menos desperdicio», que pivota sobre los siguientes elementos:

Mejora del conocimiento de las causas y dimensiones del desperdicio alimentario.

Elaboración y difusión de prácticas para prevenir el desperdicio de alimentos entre los agentes implicados.

Revisión de la normativa existente sobre caducidad de alimentos.

Fomento de acuerdos con los sectores afectados para la redistribución de excedentes por medio de los bancos de alimentos.

Fomento de la I+D+i sobre prevención de desperdicio alimentario.

Esta estrategia está considerada en el Proyecto de Programa Estatal de Prevención de Residuos (23.07.2013). En este proyecto se considera relevante focalizar esfuerzos en el área del desperdicio alimentario dentro de la línea estratégica de reducción de la cantidad de residuos (línea 4.1).

Área Prioritaria de actividad: Desperdicio alimentario

En relación con el establecimiento de las condiciones marco, las administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias pondrán en marcha:

- La Estrategia “Más alimento, menos desperdicio”.

- Programas regionales específicos autonómicos y locales para reducir el desperdicio alimentario.

Así mismo, impulsarán proyectos de I+D+i orientados a la reducción del desperdicio alimentario en la cadena alimentaria.

Page 31: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 29

En la fase de diseño, producción y distribución,

- Apoyo a las empresas en materia de prevención para modificar sus procesos productivos para reducir el desperdicio alimentario.

- Suscripción de acuerdos voluntarios con asociaciones y entidades sociales para el aprovechamiento de los excedentes alimentarios tanto en la fase de fabricación como en la de distribución.

En la fase de consumo y uso, se realizarán campañas de educación y sensibilización para fomentar el consumo responsable en los hogares y hostelería y promover la cocina “sin desperdicio”.

Dentro de los ejemplos de medidas del programa está la siguiente medida: «En relación con la generación de residuos de alimentos la inclusión de medidas encaminadas a evitar el desperdicio de alimentos y fomentar el consumo responsable, tales como acuerdos con los comercios para minimizar los alimentos caducados, establecer pautas para consumidores, restauración y actividades con comedor para aprovechar los alimentos sobrantes, crear vías de aprovechamiento de excedentes en buen estado a través de iniciativas sociales -comedores populares, bancos de alimentos, etc.». Estas acciones de prevención del vertido de comida no utilizada van a ser uno de los elementos básicos en la prevención.

3.1.1. Origen del desperdicio alimentario

Como se ha señalado anteriormente, el despilfarro alimentario se produce en todas las etapas de la cadena alimentaria. Parte de las mismas no están consideradas dentro del ámbito de los residuos domésticos y comerciales.

En lo que respecta a la generación de residuos domésticos y comerciales, que supone el 56% de los residuos de comida, las principales razones para el desecho de alimentos (desperdicio que podría evitarse) son los restos en los platos, excedentes de cocina o de productos no consumidos en su debida fecha. En este caso, el desperdicio hace referencia tanto a la concienciación y a la actitud de los individuos como a hábitos y prácticas de la manipulación y gestión de la comida, tales como la planificación, la medida de las raciones y el almacenamiento. Las causas del desperdicio en los hogares pueden variar en función de factores locales o regionales, en los que se incluye el clima, el estatus socioeconómico o la cultura (la costumbre de preparar más comida de la que se puede consumir y que finalmente sobra).

La fecha del etiquetado de los alimentos es una de las piezas informativas más importantes que buscan los consumidores europeos. Estudios sobre los consumidores en el Reino Unido e Irlanda, revelan confusión en cuanto a la fecha del etiquetado: alrededor de un tercio de los alimentos son desechados antes de la fecha de consumo preferente. Las prácticas de almacenamiento también son susceptibles de mejora. La mayoría de las frutas y hortalizas duran más si se mantienen refrigeradas. Sin embargo, solo el 23% de los consumidores afirmó que

Page 32: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 30

almacenaría fruta fresca en el frigorífico, y un 53% almacenaría en él hortalizas frescas. Muchos de ellos mantendrían alimentos sin precintar o sueltos, al aire libre, lo que podría reducir su frescura (por el contrario, el pan se estropea más rápidamente en el frigorífico).

3.1.2. Prevención del desperdicio alimentario

Desde la perspectiva del desarrollo sostenible es necesario evitar este despilfarro, o al menos, limitarlo. En Europa, existen más de cien iniciativas para reducir la acumulación de residuos alimentarios. Las estrategias incluyen la concienciación a través de campañas, información, formación, medición de residuos y mejora de la logística. Sin embargo, la actividad es reciente y la evaluación limitada. El objetivo de las actuaciones es evitar la generación de excedentes alimentarios y que se malogren antes de ser consumidos, así como buscar alternativas para aprovechar esos excedentes, todo ello sin comprometer la seguridad para los consumidores. Se estima que la cantidad a reducir en los hogares es de 45 kg/hab-año.

Mejora de los hábitos de consumo

En primer lugar se desarrollarán programas de información/formación a los consumidores dirigidos a comprar la cantidad justa que realmente se necesita consumir en cada momento. En este sentido se han de dar pautas para que:

Los comercios minimicen las cantidades de alimentos que caducan antes de ser vendidos.

Los consumidores no compren más cantidad de alimentos de los que pueden consumir antes de que se echen a perder, y los puedan transportar y conservar de manera adecuada.

Los ciudadanos en general, la restauración y las actividades con servicio de comedor (escuelas, residencias, hospitales, etc.) dispongan de pautas para aprovechar los restos de comida generadas durante el proceso de preparación de las comidas y los alimentos sobrantes.

En fiestas y actos públicos, la elaboración y distribución de las comidas se gestione correctamente.

Comprar la cantidad justa que realmente se necesita consumir no es siempre fácil por distintas razones (presiones de la oferta, estimación de las duraciones…). Además, los establecimientos comerciales incitan a veces al consumidor, a través de las promociones que realizan, a comprar los productos de alimentación por lotes o en unidades “familiares”. En ese caso, no solamente existe el riesgo de no poder consumirlo todo antes de la fecha de caducidad, sino que al consumidor se le impone un envase de agrupación.

Ejemplos de actuaciones en este sentido son el Programa de Acción de Residuos y Recursos

Page 33: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 31

(Waste & Resources Action Programme, WRAP) que ha realizado campañas en el Reino Unido para que la población «ame los alimentos y odie el desperdicio» (del lema en inglés «Love Food, Hate Waste»). En este Programa se registró una reducción de residuos del 13% en un periodo de 3 años (2007–2010). El programa concluyó que las personas que planifican, hacen listas de la compra y controlan la comida de la que disponen desperdician menos alimentos que los «compradores espontáneos». Se fomenta el aprovechamiento de las sobras y el consumo de los alimentos con fecha de caducidad próxima en nuevas recetas. La concienciación a nivel de los consumidores también sería un vehículo de concienciación en la cadena alimentaria.

Otra posibilidad sería la de inculcar hábitos para minimizar el desperdicio por medio de clases de cocina. Por ejemplo, la autoridad local de Bruselas (Bruxelles Environnement) formó a 1.000 personas en 2009. El Parlamento Europeo ha recomendado que se incorpore esta formación práctica a los planes de estudio. Existen oportunidades educativas similares en la industria hostelera. Los proveedores de servicios de catering pueden ayudar a reducir el desperdicio anticipando la demanda en función de las reservas y a través de encuestas de opinión a los clientes. Al mismo tiempo, la posibilidad de que los comensales de un restaurante se lleven las sobras a casa.

Otro aspecto importante en la gestión de los alimentos por parte de los consumidores finales es el relativo a la caducidad de los mismos. Se ha de formar a los ciudadanos en este sentido. A la vez, en el etiquetado de los productos alimentarios pueden encontrarse indicadas diversas fechas: fecha de consumo preferente, fecha de caducidad, fecha límite de venta y fecha límite de exposición, pero éstas no siempre se usan de forma sistemática. El Parlamento Europeo ha propuesto que el etiquetado de doble fecha incluya tanto la fecha límite de venta (que puede ayudar a evitar que los comercios minoristas vendan productos próximos a su fecha de caducidad) y la fecha de caducidad, pero para ello es necesario que los consumidores se familiaricen con la terminología.

Actualmente, la legislación en materia de información alimentaria facilitada al consumidor reserva la fecha de caducidad para los productos alimentarios sumamente perecederos. Después de esta fecha se consideran peligrosos (indicador de seguridad). La fecha de consumo preferente hace referencia a su duración mínima; pasada esta fecha, es poco probable que pueda resultar perjudicial, pero se ofrece una advertencia del fabricante de que las cualidades sensoriales (gusto, textura, etc.) podrían no ser tan buenas como deberían (indicador de calidad). Cuando sea indispensable para su validez, deberán incluirse junto a la fecha indicaciones sobre las condiciones de almacenamiento.

Deben darse garantías a los consumidores de que “…utilizar su propio juicio (visual, olfativo y paladar) resulta adecuado para numerosos productos alimentarios”, excepto cuando haya vencido la fecha de caducidad. Estudios de la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Irlanda destacan que el 46% de los consumidores irlandeses afirmaron no tener ningún problema para consumir alimentos después de su fecha de caducidad y, por lo tanto, poner en riesgo su salud. Los productos cuya fecha de caducidad haya vencido podrían estar contaminados con bacterias

Page 34: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 32

dañinas y aun así no mostrar cambios y, por lo tanto, no deberían consumirse. Los consumidores deberían asegurarse de que el envase esté intacto y, en concreto, de que los productos desecados, como el azúcar, la harina y el café, no estén húmedos y no presenten insectos.

Una mejor información en la cadena de distribución contribuiría a normalizar la comunicación de las fechas y las indicaciones para el almacenamiento (lo que podría aumentar notablemente la vida media de los productos, por ejemplo, manteniendo los productos secos en envases herméticamente cerrados). Los congeladores ofrecen la oportunidad de conservar los alimentos. Las indicaciones sobre el etiquetado de los alimentos en lo que respecta a las instrucciones de congelación deben armonizarse de forma que los consumidores puedan congelar los alimentos con total seguridad. Los comercios minoristas también pueden ayudar a los consumidores fomentando el uso (la venta) de etiquetas y marcadores para congelador, recipientes de almacenamiento, bolsas isotérmicas (para llevar a casa los alimentos enfriados) y termómetros para frigorífico (para mantener los frigoríficos domésticos entre 0ºC y 5ºC).

Aprovechamiento de excedentes

El segundo aspecto, consistente en el aprovechamiento y distribución de excedentes alimentarios que no se ponen a la venta por varios motivos, está siendo objeto de desarrollo a escala local y regional en muchas zonas de España, por iniciativa de entidades sin ánimo de lucro, corporaciones locales y bancos de alimentos, todo ello como consecuencia de la demanda creciente de este tipo de ayudas que surge de la actual situación económica.

Entre los desechos se pueden encontrar alimentos perfectamente comestibles que han sido rechazados por su aspecto. Para abordar esta cuestión, la ley europea que regula las normas de calidad de las frutas y hortalizas con el fin de permitir la venta de productos menos estéticos se ha flexibilizado. No obstante, su venta y utilización requieren la aceptación del consumidor. El nivel de calidad puede reflejarse en el precio. Con el fin de reducir el desperdicio, los comercios minoristas recurren a precios promocionales para los productos ligeramente deteriorados o con fecha de caducidad próxima. Esto no está permitido en todos los Estados miembros. Es preferible ofrecer descuentos que comprar al por mayor, pero existe el riesgo de modificar el comportamiento del consumidor en materia de residuos (animándolo a hacer compras excesivas) e incluso de incitar al consumo excesivo. Los bancos de alimentos tienen en este sentido un papel destacado.

Numerosos países, como Austria, Dinamarca, Italia, España o el Reino Unido, cuentan con eficaces programas de bancos de alimentos, en los que los excedentes que no son comercializables, pero que todavía son consumibles, se transportan desde los comercios minoristas hasta las personas necesitadas o a otros puntos de venta (por ejemplo, almacenes de descuento o mercados locales) o son distribuidos entre aquellos que los necesitan a través de entidades benéficas.

Las administraciones locales pueden apoyar estas iniciativas promoviendo y facilitando el acceso

Page 35: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 33

de donantes, e incluso pueden implicarse en su creación y gestión de forma permanente o en el periodo inicial. Además, a nivel municipal se puede crear o asumir la gestión de los comedores sociales.

Aparte de los beneficios ambientales que supone este mecanismo de reducción de los residuos alimentarios (posible reducción de las necesidades de recogida y, especialmente, reducción de las toneladas entradas a planta de tratamiento), esta actuación comporta beneficios económicos y sociales. Cuando se desarrollan en equipamientos educativos, estas actuaciones sirven, de manera complementaria, como instrumentos ejemplificadores para los alumnos que utilizan el servicio de comedor y, consecuentemente, para sus familias. Por otro lado, debido a la titularidad municipal de los mercados municipales, éstos pueden actuar como elementos ejemplificadores sobre la prevención, además de funcionar como vía para transmitir estas buenas prácticas a una parte importante de la ciudadanía.

3.2. COMPOSTAJE AUTÓNOMO: DOMÉSTICO Y COMUNITARIO

El compostaje es un proceso de descomposición de los biorresiduos en presencia de oxígeno y en condiciones controladas (humedad, temperatura, concentración de oxígeno, relación carbono-nitrógeno, C/N), del cual se obtiene compost como producto que si supera unas normas de calidad puede ser utilizado como enmienda orgánica, substrato o fertilizante.

Cuando el compostaje se realiza por los propios generadores en el mismo lugar donde se generan los biorresiduos se denomina compostaje autónomo y se divide en compostaje doméstico y comunitario. El compost producido puede ser aplicado en sus propios jardines o explotaciones. De este modo, se evita que los biorresiduos sean gestionados por la Administración Pública y se convierten en un recurso. Normalmente, este compost es utilizado por los propios productores/procesadores de los residuos, aunque puede ser vendido a otros utilizadores en el ámbito local. En estos casos la Administración debe homologar el proceso y el producto. Estas actuaciones constituyen una medida de prevención de residuos, no considerándose dentro del ámbito de la gestión de los residuos municipales ya que no implica ni recogida ni transporte ni tratamiento en instalaciones centralizadas. Por los motivos expuestos, un ámbito muy favorable para la aplicación del compostaje autónomo es el rural.

El compostaje autónomo, el realizado in situ (ya sea doméstico o comunitario), es un medio eficaz para reducir la cantidad de biorresiduos que terminan en los circuitos de recogida municipal. Dada la importancia que esta fracción representa y considerando algunas experiencias promovidas en Comunidades Autónomas, así como en Estados miembros de la UE, conviene favorecer cuanto sea posible la elaboración de compost autónomo, extendiéndolo a algunos hábitats colectivos y a generadores singulares como restaurantes, bares y otros establecimientos del canal Horeca.

Cuando se promueve el compostaje autónomo, las administraciones interesadas terminan por poner de relieve nuevos yacimientos para la prevención como, por ejemplo, el compostaje de

Page 36: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 34

los residuos procedentes del mantenimiento de los bordes de carreteras o, tal y como se incluye en el Plan de Gestión de Residuos de la Región de Flandes 2003-2008, la promoción de la “jardinería pobre en residuos” (promoción de vegetales con crecimiento lento, evitar o limitar los productos fitosanitarios más agresivos, evitar enmiendas comercializadas en bolsas…). Así pues, el compostaje autónomo in situ, como muchas otras prácticas preventivas, conlleva en sí mismo una evolución a menudo insospechada.

Los beneficios del compostaje autónomo han sido considerados por diferentes Estados Miembros. En Francia se han venido implementando a partir del año 2000 diferentes actuaciones de promoción y desarrollo del compostaje doméstico, dando como resultado la elaboración de un Plan Nacional de Apoyo al Compostaje Doméstico, con el objetivo de involucrar al 50% de las viviendas individuales francesas. Este plan supone la distribución anual de 100.000 compostadores domésticos entre los participantes. En el plan se considera que mediante esta actuación se puede reducir la generación anual per cápita hasta 70 kg. En el caso de una participación en el compostaje doméstico del 30% de la población, el Plan estima que la reducción de la cantidad de fracción resto a gestionar estaría en el orden del 10%. Esta reducción también sería consecuencia de la mejora de la conciencia ambiental que supone una mayor participación en la recogida separada de materiales reciclables.

El compostaje autónomo, además de ser una medida práctica y efectiva de prevención de residuos, tiene otras ventajas que se enumeran a continuación:

Reducción de las necesidades de transporte de residuos, aspecto especialmente interesante en zonas de urbanización dispersa.

Acercamiento del ciclo de vida del "recurso-residuo-recurso" al generador del residuo y usuario del producto reciclado, incrementando la conciencia ambiental y mejorando la calidad del producto final obtenido, en este caso, el compost.

Vinculación del compostaje a posibilidades de mejorar la eficiencia del metabolismo urbano mediante la creación de huertos urbanos y escolares, incorporando nuevos impactos positivos de tipo cultural y social en la gestión de residuos.

Hay que subrayar que estos sistemas de compostaje in situ son voluntarios y además están asociados a exigencias físicas como, por ejemplo, que exista terreno suficiente en las viviendas para instalar el compostador. Además, son sistemas autónomos, los interesados en practicarlo deben dar salida por sí mismos al compost obtenido, por ejemplo, aplicándolo sobre su terreno. Por consiguiente, siempre serán complementarios (nunca sustitutivos) a los sistemas de recogida separada municipal de la fracción orgánica. Otra cuestión a resaltar es que los interesados en llevarlo a cabo deben adherirse, y la administración debe llevar registros con esas adhesiones para así poderles aplicar los instrumentos económicos pertinentes como, por ejemplo, aplicando descuentos en la tasa de basuras a los participantes en estas actuaciones.

En cuanto a las salidas del compost obtenido mediante este compostaje, esas mismas

Page 37: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 35

experiencias han puesto de manifiesto que dichas salidas existen y que los circuitos cortos funcionan perfectamente con una triple ganancia: para el medio ambiente, para la administración y para el particular.

Tanto el compostaje doméstico como el comunitario son sistemas que se caracterizan por su flexibilidad, bajos costes y significativo potencial de prevención cuantitativa de residuos. Se trata de iniciativas excelentes para la participación ciudadana, ya que aumentan la conciencia medioambiental y a menudo fomentan la participación en temas de recogida y reciclado a nivel local.

Son objeto de ser sometidos a compostaje doméstico y comunitario los residuos domésticos y comerciales siguientes:

Residuos de alimentos de domicilios privados como restos de verduras y frutas.

Residuos de alimentos de restaurantes, bares, escuelas y edificios públicos.

Biorresiduos procedentes de mercados.

Biorresiduos procedentes de tiendas, pequeños negocios y servicios.

Biorresiduos similares a domésticos procedentes de fuentes industriales, comerciales e institucionales a menos que sean tratados “on site”.

Residuos verdes y leñosos procedentes de parques, jardines y cementerios, tanto públicos como privados.

3.2.1. Compostaje doméstico

En el compostaje doméstico, los ciudadanos compostan los restos orgánicos de la cocina y los restos vegetales (de poda y de la siega del césped) que han generado en el interior de sus jardines, huertas o fincas, utilizando ellos mismos el compost así producido. Para ello puede ser necesario adquirir una unidad de compostaje, pero no es imprescindible, ya que muchos ciudadanos pueden utilizar unidades hechas en casa. El compostaje doméstico puede realizarse mediante cualquiera de los sistemas siguientes:

Ubicando un compostador comercial.

El proceso de compostaje se realiza dentro de recipientes cerrados. Dichos recipientes (llamados compostadores) pueden ser de madera, plástico, rejilla, bloques, etc., y se pueden ubicar en una gran diversidad de sitios, como jardines, huertos o patios. Estos compostadores conservan el calor y tienen ventilación. Para superficies de terreno inferiores a los 100 m2 son idóneos los compostadores de un volumen no superior a los 400 litros.

Page 38: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 36

En montón o pila.

Es el método tradicional de realizar el compostaje. Los residuos orgánicos se apilan directamente sobre el suelo. Este método permite tratar volúmenes importantes de materia orgánica, consiguiendo al mismo tiempo elevadas temperaturas (de hasta 65-70 ºC) que permiten higienizar el compost. Para la confección de la pila es necesario destinar un pequeño espacio de 1 a 2 m2 que se puede delimitar con unos tableros de madera. En este caso, es conveniente situar el montón de residuos en un lugar sombrío del jardín, protegiéndolo de la lluvia y la insolación, y no dejar que la pila se levante más de 1 metro de altura.

Las principales ventajas que presentan los compostadores respecto a las pilas de compost son las siguientes:

Protegen el compost de la lluvia y de las pérdidas de humedad.

Reducen el espacio necesario para el compostaje y su impacto estético.

Impiden el acceso de animales (roedores, gatos,…).

Por otra parte, el compostaje individual en zonas urbanas se puede llevar a cabo, dependiendo del tipo de vivienda, mediante:

Compostadores de jardín, para viviendas que dispongan de huerto, zonas verdes o ajardinadas (especialmente en municipios pequeños o en zonas con viviendas unifamiliares).

Vermicompostadores (vermicompostaje). En este caso, el proceso de compostaje es realizado principalmente por lombrices. Al ocupar menos espacio y no requerir restos de jardín para su funcionamiento, estos compostadores son más compactos, adaptándose a entornos con poca superficie utilizable como terrazas, azoteas o interiores, en zonas de edificación vertical y cascos urbanos consolidados.

En cuanto a la fracción vegetal, siempre que sea posible, será especialmente recomendable la autogestión de los residuos vegetales de pequeñas dimensiones, junto a la materia orgánica, ya que tienen pautas de generación diferentes y puede reducir los costes municipales de gestión.

El compostaje doméstico, tanto individual como colectivo, evita que la materia orgánica y los restos vegetales se deban gestionar dentro de los sistemas de recogida municipal. Por ello esta actividad está muy vinculada a las estrategias de prevención. El compostaje doméstico es un proceso sencillo que puede ser complementario al servicio de recogida habitual puesto que permite gestionar la materia orgánica en origen. En zonas con marcado carácter rural o disperso, puede ser una vía adecuada por la gestión de la totalidad de la materia orgánica sustituyendo la gestión a través de la recogida y tratamiento en planta.

Page 39: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 37

El compostaje doméstico presenta la ventaja de que reduce el impacto ambiental causado por el transporte y la gestión de estos residuos. Además, permite que sea el propio productor del compost quien pueda utilizarlo, cerrando así el ciclo de la materia orgánica en casa o cerca de casa y evitando la fabricación y utilización de otros productos, así como todos los problemas asociados con el marketing de un compost producido de forma centralizada. Además, al adoptar la costumbre de separar su propio flujo de residuos, el ciudadano adquirirá mayor conciencia del problema de la generación de residuos y desarrollará un mayor sentido de su propia responsabilidad en este ámbito.

El compostaje doméstico puede ser especialmente interesante en municipios con un porcentaje elevado de casas unifamiliares y zonas ajardinadas privadas. Mediante esta línea de actuación se pretende que los ciudadanos que residen en viviendas unifamiliares o similares y que disponen de jardín o huerta propio puedan producir y usar compost a partir de restos vegetales procedentes de la poda, siega, hojas caídas, etc. de su jardín o huerta y a partir de restos de alimentos no cocinados generados en su domicilio.

3.2.2. Compostaje comunitario

Por otra parte, el compostaje comunitario realizado in situ, es el que se realiza por un conjunto de personas de una zona o área determinada de los biorresiduos generados por ellos u otros, y con objeto de aplicarlos en el mismo lugar, o muy cerca, donde fueron producidos. Este tipo de compostaje incluye, además del realizado por pequeñas comunidades, el que se lleva a cabo en compostadores ubicados en los parques y jardines municipales a partir de los restos vegetales generados en el mantenimiento de los mismos. También, dentro del ámbito urbano, se puede considerar el compostaje realizado por plataformas comerciales o de servicios como centros comerciales, mercados de abastos, establecimientos de restauración, viveros, etc., que gestionen a su vez el material producido en sus instalaciones, y a ciertos sectores industriales clave como el agrícola.

En estos casos, las instalaciones pueden ser más complejas, siendo necesarias varias pilas de compostaje o mediante compostadoras automatizadas, con capacidades que van de las 3,5 t/mes a las 25 t/mes.

Como en todo proceso de compostaje, es vital la calidad del material de entrada al proceso, por ello, es fundamental que los diferentes participantes entiendan el funcionamiento del proceso y de los equipos de compostaje y que, por tanto, sepan qué residuos o restos orgánicos pueden aportarse. El compromiso y la separación de estos materiales son cruciales para conseguir una materia biodegradable limpia y la obtención de un compost de calidad. En este sentido es importante la formación del personal que realiza la separación en cada uno de los puntos generadores así como el establecimiento de un sistema de identificación de los diferentes participantes para poder llevar a cabo acciones correctoras en caso de ser necesarias.

El compostaje comunitario resultaría más efectivo en áreas de urbanismo más compacto o, por

Page 40: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 38

ejemplo, en edificios tales como escuelas, residencias, asociaciones, etc. También puede ser apropiado en municipios con un fuerte grado de estacionalidad, ya que permite gestionar de forma centralizada los residuos orgánicos de las segundas residencias y establecimientos turísticos que, al no estar durante todo el año en el municipio, no podrían llevar a cabo un mantenimiento continuo de compostadores de uso individual.

3.2.3. Aspectos del compostaje autónomo

Es de gran interés el aspecto de la eficiencia del compostaje autónomo, en relación con su impacto en la reducción de la entrega de residuos orgánicos al servicio municipal de recogida. En general, en la mayoría de los programas de compostaje doméstico se opta por la entrega de compostadores a aquellos ciudadanos o entidades que voluntariamente lo solicitan. En aquellas áreas en las que una mayoría de la población haga uso del compostaje doméstico, el contenido en residuos orgánicos en los contenedores de residuos debería decaer apreciablemente. Esto se confirma, por ejemplo, con los resultados obtenidos en programas de compostaje individual en zonas rurales de Galicia, donde participaban en los programas en torno al 60% de las viviendas. La presencia de la fracción orgánica en los contenedores de fracción resto disminuyó alrededor de 13 puntos porcentuales. Por otra parte, como consecuencia de la mejora de la conciencia ambiental, los resultados en las recogidas separadas de materiales; envases ligeros, papel, vidrio, también mejoraron y se observó una disminución de la presencia de impropios en estas recogidas.

Otro aspecto importante en el compostaje doméstico es el de la calidad del producto. En la mayoría de los casos, el destino es el propio jardín o la huerta familiar. En estos casos, el compost no está acogido a normas de calidad de obligado cumplimiento, pero la calidad del compost producido tiene una gran importancia ambiental y sanitaria para sus usuarios particulares y para la sociedad en general. Uno de los aspectos determinantes de la calidad es la composición química y el grado de contaminación por metales pesados, aspecto que se encuentra regulado para los compost de plantas centralizadas, para las enmiendas orgánicas y para su uso en actividades agrícolas. Otros elementos relativos a la calidad del compost obtenido son el poder fertilizante y la estabilidad.

En los mencionados programas en zonas rurales de Galicia se analizaron estos aspectos referentes a la calidad. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la operación y manejo de los compostadores es en general correcta, ya que se obtiene un bajo porcentaje de impropios (menos del 0,25%), y un bajo contenido en metales pesados en la mayoría de las muestras, ambos factores indicativos de una excelente separación de residuos en origen.

Excepto en el caso de tres muestras muy contaminadas (8% del total), los valores medios de los diferentes metales pesados se sitúan por debajo de los límites máximos correspondientes a la Clase A del RD 506/201316, y los valores de muestras individuales siempre están por debajo de los máximos correspondientes a la Clase B, por lo que estas enmiendas pueden considerarse 16 Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes

Page 41: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 39

completamente compatibles con su uso agrícola.

Por otra parte, los resultados referentes a la humedad se sitúan entre un contenido normal y elevado. Esta cifra indica que se ha de mejorar el drenaje de los compostadores o su protección frente a la lluvia. La relación C/N se sitúa por lo general en el rango de 10-13, es indicativa de un proceso avanzado de compostaje y de una buena retención del contenido en nitrógeno, lo que favorece la conservación del nitrógeno como nutriente y garantiza un elevado valor fertilizante.

Tal como se ha venido señalando, entre las ventajas del compostaje autónomo se pueden señalar las siguientes:

Se elimina el almacenamiento temporal de los residuos orgánicos.

Se suprime la recogida, transporte y tratamiento centralizado de estos residuos.

Se reduce de la contaminación ambiental, disminuyen las emisiones en t de CO2e.

Se obtiene un producto útil a partir de desechos de la materia orgánica: el compost, utilizado mayormente en el propio lugar de su producción.

Se aumentan los porcentajes de reciclado de todos los residuos y su valor en venta.

Se cierra el ciclo de la materia orgánica.

Las variaciones en tasas y costos de la gestión de los residuos no afectan a la gestión de estos residuos orgánicos.

Se crea un compromiso y una conciencia ambiental en la población participante.

Se está en línea con los objetivos de las estrategias y normativa Comunitaria sobre residuos.

Existen diferentes formas de promoción del compostaje autónomo, especialmente en función de la tipología de territorio y viviendas y, aunque se recomienda la tutela de la administración local en todas ellas, podemos distinguir:

Promoción del compostaje individual como forma de gestión, especialmente para municipios pequeños o zonas dispersas, con viviendas unifamiliares que dispongan de zonas verdes donde aplicar el compost y de las que obtener fracción vegetal.

Promoción del compostaje individual o comunitario en edificación vertical y núcleos urbanos consolidados, ligado al desarrollo de huertos urbanos, zonas verdes comunitarias, puntos limpios, etc. El compostaje en huertos urbanos permite la gestión in situ de los residuos generados en el propio cultivo, que además es demandante de enmiendas orgánicas.

Page 42: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 40

El compostaje individual o comunitario en núcleos rurales puede ser una alternativa apropiada para sustituir el sistema de recogida para la fracción orgánica, que de otro modo requeriría de un servicio de recogida costoso, tanto económica como energéticamente. Dicho compostaje también puede sustituir el tratamiento centralizado si no se dispone de instalaciones próximas a los diferentes núcleos dispersos. Se pueden utilizar compostadores, o bien, mezclar los restos orgánicos en una pila sobre el suelo junto con otros residuos vegetales que se suelen generar en estos ámbitos.

El compostaje en centros educativos, centros cívicos, etc. que dispongan de zonas para desarrollar esta actividad y zonas verdes. Se puede vincular con los huertos escolares. Se puede desarrollar también en otros equipamientos como centros cívicos, puntos limpios, etc.

Reconocimiento del compostaje autónomo como forma de gestión de la fracción orgánica, especialmente en aquellos municipios con marcado carácter rural.

Para un buen funcionamiento, estas prácticas requieren de una formación, tutorización y un seguimiento de la administración o asociaciones interesadas. Es esencial establecer un apoyo para la implantación y desarrollo del compostaje doméstico: la educación y la formación para apoyar la implantación y la gestión de las plantas. Esta labor de apoyo puede ser realizada por trabajadores de las administraciones capacitados en este tipo de actividad, pero a menudo son realizados por las asociaciones o expertos independientes. El desarrollo del compostaje autónomo supone la creación de nuevos puestos de trabajo.

En algunos casos es necesaria la aportación o suministro de fracción vegetal como material estructurante, además de la adquisición de los compostadores (que en el caso del compostaje individual puede ser parcial o totalmente subvencionado). Por otra parte, en plantas de una cierta capacidad de tratamiento puede ser precisa la adquisición de una serie de herramientas como trituradoras de restos vegetales y aireadores/removedores para facilitar el proceso a los usuarios.

Los costes asociados a la implantación y seguimiento del compostaje autónomo dependen de varios factores, como los materiales empleados, los elementos de comunicación que se editen, el tipo de seguimiento que se lleve a cabo, etc. En el caso del compostaje comunitario, también hay que tener en cuenta el coste de la obra civil en caso de que sea necesario acondicionar el terreno donde se van a ubicar los compostadores, así como el del personal encargado de mantener los compostadores, suponiendo que no sean ciudadanos voluntarios.

A partir de experiencias realizadas en España de compostaje doméstico, se tienen los siguientes rangos de costes de implantación y seguimiento para este tipo de compostaje. El coste unitario de compostador está entre los 80 – 200 €, que comprende tanto el equipo principal como los accesorios (aireador, trituradora) y gastos de formación y seguimiento. Se supone una vida útil de 5 años. Los costes por tonelada tratada serían de 50 – 120 €/t, estimando una cantidad media tratada en el compostador de 570 kg/año.

Page 43: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 41

En el caso del compostaje comunitario, los costes derivados de las experiencias realizadas en España estiman el coste del compostador estático en los 450 – 1.000 €, incluyendo los mismos elementos que en el caso del compostaje doméstico y también la vida útil de 5 años. El coste por tonelada estimado es de 20 – 30 €/t suponiendo una cantidad media tratada por compostador de 7 t/año. Estos costes están en línea con los datos obtenidos en las encuestas realizadas dentro del Plan de apoyo al compostaje doméstico en Francia.

Hay que tener en cuenta que estos costes no consideran el ahorro que supone la implantación de estos tipos de compostaje tanto en materia de recogida como de tratamiento de los residuos. En cuanto a la recogida, permite reducir la frecuencia de retirada de la fracción resto si su implantación se realiza de forma mayoritaria. En cuanto al tratamiento, los costes evitados son proporcionales a los residuos tratados mediante el compostaje autónomo.

3.3. OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA RESIDUOS DE JARDÍN

Otros biorresiduos con potencial de prevención son los residuos verdes de jardín. Los jardines pueden ser grandes consumidores de agua y energía, así como grandes generadores de residuos vegetales. Para racionalizar estos consumos es importante aplicar una serie de buenas prácticas ambientales en el diseño y la gestión del jardín, las cuales son conocidas como Smartgardening, o jardinería inteligente o sostenible.

El Smartgardering, además de proponer prácticas que conllevan una mínima producción de residuos, muestra cómo cerrar el ciclo de la materia orgánica en el propio jardín. Algunas de estas prácticas pueden ser: utilizar especies con bajas necesidades de mantenimiento, de crecimiento lento o de baja frecuencia de poda, césped de crecimiento lento, evitar el uso de plantas de temporada, regular la frecuencia de siegas y podas, etc. A su vez el Smartgardering también propone la práctica del compostaje doméstico a partir de los restos de cocina junto con los residuos vegetales generados, aplicando el compost resultante para el crecimiento de las plantas y árboles que configuran el jardín.

Se puede ofrecer a la ciudadanía, a través de cursos y guías de recomendaciones, los conocimientos básicos sobre cómo gestionar de forma inteligente y sostenible su jardín, al mismo tiempo que autogestionan los biorresiduos que generan en su vida cotidiana.

Page 44: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 42

PARTE III. LA RECOGIDA

4. RECOGIDA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN DOMICILIARIO

4.1. INTRODUCCIÓN

Para realizar la recogida de los biorresiduos de origen domiciliario, existen dos posibilidades:

1. Recogida separada de la materia orgánica.

2. Recogida mezclada con otros materiales en la fracción resto.

Una estimación para el año 200917 reflejaba que un 5% de los biorresiduos generados en los hogares (residuos de cocina, alimentos y restos de jardín) eran recogidos separadamente. La evolución de la generación de residuos urbanos y la sucesiva ampliación de las recogidas separadas de materia orgánica, sobre todo en Cataluña, hacen suponer que este porcentaje se habrá incrementado ligeramente en estos últimos años.

Existen numerosas formas de realizar la recogida separada de los biorresiduos de origen domiciliario. Desde los sistemas que la recogen en la puerta de cada domicilio y la fracción resto de los residuos en contenedores en acera, hasta los municipios que introducen contenedores adicionales destinados, exclusivamente, a la recogida de materia orgánica y colocados en acera junto al resto de contenedores para otras fracciones.

Los sistemas de recogida separada de biorresiduos que están siendo más utilizados son:

- Recogida separada en acera mediante contenedor específico con acceso indiscriminado a los usuarios.

- Recogida separada en acera mediante contenedor específico con acceso restringido a determinados usuarios.

- Recogida puerta a puerta.

Los sistemas anteriores se complementan con recogidas separadas de otros materiales destinados a reciclado y con la recogida de la fracción resto. Existe el sistema de recogida húmedo-seco, que está implantado en muy pocos lugares. Este sistema, debido a los resultados obtenidos donde se ha implantado, no puede considerarse como modelo de recogida separada de biorresiduos (materia orgánica).

De forma muy marginal se utilizan también sistemas neumáticos para la recogida de materia orgánica, pero esta forma de recogida es, hasta el momento, poco significativa para la materia orgánica por las cantidades recogidas. 17 Guía para la implantación de la recogida separada y tratamiento de la fracción orgánica. MAGRAMA

Page 45: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 43

Se entiende por fracción resto como la parte de los residuos urbanos que es depositada en contenedores sin que haya sido objeto de una segregación de sus componentes compatible con las fracciones para las que se han implantado sistemas de recogida separada (vidrio, papel/cartón, envases ligeros, biorresiduos,...). Se trata del conjunto de los residuos urbanos que no se recogen, por diferentes motivos, de una manera separada.

Por tanto, la recogida de la fracción resto complementa a los diferentes modelos de recogida de las distintas fracciones, cualquiera que sea su despliegue en el ámbito territorial de la unidad de gestión de residuos.

La forma de recogida de la fracción resto es casi independiente de la implantación de modelos de recogida separada de materiales reciclables, al menos mientras las recogidas separadas de estos materiales se mantengan en los niveles actuales. En esta situación, las cantidades de fracción resto y su composición no sufrirá cambios drásticos.

Existen varias formas de realizar la recogida de la fracción resto (las cuales se detallarán más adelante en el capítulo 7):

- Mediante contenedores desplegados en acera, ya sean contenedores superficiales o soterrados.

- Recogida puerta a puerta, por bolseo o en contenedores individuales.

- Mediante recogida neumática que, en general, no puede combinarse con la recogida selectiva de otras fracciones (envases, papel y cartón). Si en algún caso se mantiene este sistema para la recogida selectiva es porque la inversión ya está hecha. Además, en el caso del papel-cartón no se consigue la calidad mínima y, en envases, a duras penas.

4.2. OBJETIVO DE LA RECOGIDA SEPARADA DE LOS BIORRESIDUOS

El objetivo fundamental de la recogida separada de los biorresiduos es incrementar el reciclado material de la materia orgánica mediante la transformación en compost18 de alta calidad que pueda reemplazar, parcialmente, a otros tipos de fertilizantes, así como mantener la calidad de los suelos en los que se aplica.

La Ley 22/2011 define la recogida separada como «a recogida en la que un flujo de residuos se mantiene por separado, según su tipo y naturaleza, para permitir un tratamiento específico».

A diferencia de lo que ocurre para otros materiales reciclables, la ley no establece, de forma clara, obligaciones en relación con la recogida separada de la materia orgánica ni objetivos temporales, aunque en el artículo 24, referente a los biorresiduos, señala que «Las autoridades ambientales promoverán (…) medidas (…) para impulsar: la recogida separada de biorresiduos

18 De acuerdo con las definiciones de la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados

Page 46: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 44

para destinarlos al compostaje o a la digestión anaerobia en particular de la fracción vegetal, los biorresiduos de grandes generadores y los biorresiduos generados en los hogares».

Esta referencia al impulso de la recogida separada de los biorresiduos, en sus distintos orígenes, continúa la línea de actuación señalada en la Estrategia para reducción del vertido de residuos biodegradables y en los objetivos del Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) sobre los biorresiduos, donde se mostraba una clara intención de potenciar la recogida separada de residuos biodegradables, especialmente de los de origen doméstico y comercial. Esta misma intención se recoge en numerosas planificaciones autonómicas de gestión de residuos urbanos.

Un hecho a tener en cuenta en el análisis de la implantación de los sistemas de recogida separada de biorresiduos es la aparición de sinergias con otros sistemas de recogida separada. En algunos casos se ha comprobado que a medida que se desarrollan los sistemas de recogida separada de biorresiduos, se produce un incremento en la cantidad recogida en otros sistemas de recogida separada ya implantados (envases, papel, vidrio) aunque este incremento no se ha detectado en todos los casos19.

Residuos solicitados en la recogida separada de materia orgánica

A título de ejemplo se citan los tipos de residuos que se solicitan dentro de los sistemas de recogida separada de materia orgánica:

- Restos de comida y de preparación de comida, tales como:

- Pieles y restos de fruta y verdura.

- Huesos y restos de carne.

- Espinas y restos de pescado, así como caparazones y conchas de marisco.

- Restos de comida y comida en mal estado.

- Restos de pan.

- Poso de café y restos de infusiones.

- Residuos de papel

- Papel de cocina sucio.

- Servilletas usadas y pañuelos de papel.

19 Existe alguna razón para este hecho: la implantación del sistema de recogida separada de materia orgánica exige una campaña de información ambiental que suele incluir referencias a otros sistemas de recogida ya establecidos, por lo que puede esperarse una influencia positiva, ya que aparecerán nuevos participantes en el sistema global; la cuantificación de este efecto puede ser difícil y variable de unas localizaciones a otras.

Page 47: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 45

- Restos variados

- Ramos marchitos, flores y hojas secas.

- Malas hierbas, césped, pequeñas ramas de poda y hojarasca.

- Bolsas compostables.

- Otros materiales compostables.

Residuos no solicitados en la recogida separada de materia orgánica (impropios)

Existen algunos tipos de residuos que, a pesar de su origen domiciliario y de su potencial degradación, no deben ser incluidos en los sistemas de recogida separada de materia orgánica, (no se consideran materia orgánica recuperable), ya que no deben ser sometidos a valorización material, que es el objetivo fundamental de la recogida separada; entre estos tipos de residuos se encuentran los siguientes:

- Textiles sanitarios: pañales, compresas y tampones, toallitas húmedas, hilo dental, pequeños residuos de curas domésticas (tiritas, esparadrapo, vendas, gasas, algodón, etc.).

- Residuos de la limpieza doméstica (polvo de barrer y bolsas de aspiradora).

- Bolsas de plástico no compostables.

- Plásticos de embalajes no separados.

Estos residuos deben ser gestionados como materia orgánica de la fracción resto, orientando los tratamientos a la estabilización para el vertido o a la valorización energética vía incineración, según los casos.

Estos residuos no solicitados junto con otros materiales constituyen los impropios del sistema. Los porcentajes de los diferentes materiales varían con el sistema de recogida separada implantado.

Entre los impropios, las fracciones más importantes son los plásticos mezclados (envases y film), el papel y cartón, el vidrio y las bolsas de plástico no compostables.

Otros impropios, que determinan la calidad del compost, son los residuos metálicos, especialmente pilas y otros objetos que aportan metales pesados durante el tratamiento de la fracción orgánica.

Page 48: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 46

Algunos impropios están constituidos por componentes orgánicos pero que no son degradables en el tiempo de tratamiento, porque el grado de transformación durante el mismo es insuficiente. Esto depende del tipo de tratamiento, mucho más exigente en el caso de procesos de biometanización que en los de compostaje.

4.3. ÁMBITO TERRITORIAL DE LA RECOGIDA. TIPOLOGÍAS DE POBLACIÓN

Para tener en cuenta las diferencias que existen en los sistemas de recogida establecidos por los diferentes tipos de estructuras urbanas y que pueden tener gran influencia en los parámetros que definen la recogida de cada fracción, se consideran diferentes tipologías de población atendiendo a los siguientes criterios:

Tipología Urbana, correspondiente a los municipios con una población de derecho superior a 50.000 habitantes. Dentro de esta tipología se han distinguido dos grupos:

1. Grandes ciudades con una elevada densidad de población (tipología mega-urbana de alta densidad), a la que pertenecen dos tipos

a. Municipios urbanos con población de derecho superior a 350.000 habitantes y que cumplen, al mismo tiempo, una densidad de población mayor o igual a 5.000 hab/km2.

b. Municipios con población de derecho superior a 200.000 habitantes y densidad de población mayor o igual a 6.000 hab./km2.

2. Municipios urbanos con una población de derecho superior a 50.000 habitantes, no incluidos en los anteriores.

Semiurbana: municipios con una población de derecho de entre 5.000 y 50.000 habitantes.

Rural: municipios con una población de derecho inferior a los 5.000 habitantes.

De esta forma se ha mantenido la clasificación clásica de núcleos urbanos, semiurbanos y rurales, al tiempo que, con la nueva división megaurbana de alta densidad se contemplan las especificidades de un determinado número de ciudades que tienen características similares en relación con la recogida de residuos pero diferentes a las del resto de núcleos contemplados dentro de los de tipología urbana.

En estudios realizados al respecto por el ISR se determinó que, en general, no existe una forma única de recogida separada de los biorresiduos dentro de las deferentes unidades de gestión de cada tipología de población, entre otras razones porque la tipología de la población no es homogénea. En los análisis que se hicieron de los diferentes parámetros de los sistemas de recogida se procuró que los datos correspondieran a entidades puras, con un único modelo de

Page 49: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 47

recogida, pero esto no fue siempre posible. Por eso, en la presentación de los datos reales se establecieron valores ponderados de cada parámetro20.

4.4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA SEPARADA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN DOMICILIARIO

A continuación se da una descripción de los sistemas principales de recogida separada de biorresiduos de origen domiciliario señalados anteriormente.

4.4.1. Recogida separada con un 5º contenedor indiscriminado

Este sistema de 5º contenedor indiscriminado consiste en la recogida en acera o en áreas de aportación de la materia orgánica de origen domiciliario mediante un contenedor específico al efecto situado en acera junto al resto de contenedores de las otras fracciones de los residuos urbanos. En este caso, este sistema de recogida debe complementarse con la recogida de la fracción resto, que recibe los residuos no clasificados.

La denominación del sistema se debe a la presencia de un quinto contenedor para la recogida exclusiva de materia orgánica, que se une a los dedicados a vidrio, papel-cartón, envases y fracción resto. En estos casos, al estar implantadas las recogidas separadas de diferentes materiales, vidrio, papel/cartón, envases, además de la fracción resto, la introducción de la recogida de la fracción orgánica ha supuesto el despliegue de un nuevo contenedor en acera. Esto implica un esfuerzo tanto técnico como urbanístico y social.

La mayor parte de las unidades de gestión que han implementado este sistema de recogida se encuentran en Cataluña. La creciente presión para la implantación de la recogida separada de los biorresiduos se está orientando, en otras Comunidades, hacia esta forma de recogida con contenedores específicos porque puede suponer un cambio del sistema de recogida más gradual. De manera general el modelo del 5º contenedor indiscriminado se puede encontrar generalmente en zonas con una población superior a 5.000 habitantes, de modo que no es un sistema muy utilizado en zonas rurales.

El contenedor para la materia orgánica puede ser de diferentes tipos, dependiendo del material móvil de recogida, los principales son: contenedores de carga lateral o de carga trasera. Los contenedores utilizados para la recogida separada de materia orgánica suelen ser del mismo tipo que los usados para la recogida de la fracción resto. Esta recogida ha evolucionado desde sistemas de recogida de fracción resto, utilizando parte de los equipos (contenedores y vehículos) para la recogida de materia orgánica. Sin embargo, para la materia orgánica, suelen destinarse los de menor tamaño, compatible con el sistema de recogida implantado.

Como norma general, los contenedores de fracción orgánica tienen un volumen inferior respecto a los de la fracción resto (entorno al 50%) y no son de volúmenes superiores a los

20 Proyecto CASTA DIVA. Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR), 2007.

Page 50: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 48

1.000 litros, variando normalmente entre 240 litros y 800 litros. Son de tapa abierta, aunque en algunos casos se utilizan de tapa cerrada y abertura de unos 30 cm x 30 cm para introducir la bolsa con los restos orgánicos, dificultando así la introducción de otros residuos no orgánicos o voluminosos. Los contenedores destinados a la recogida de materia orgánica suelen disponerse junto a los utilizados para la recogida de la fracción resto, aunque debidamente identificados y diferenciados, generalmente por el color de la tapa.

Es posible la recogida en contenedores bicompartimentados para la recogida combinada de materia orgánica y fracción resto, con lo que el número de tipos físicos de contenedores se reduce a cuatro. En esta posibilidad el contenedor tiene dos compartimentos de diferente volumen útil (generalmente 1/3 para la materia orgánica y 2/3 para la fracción resto). Cada compartimento está identificado con un color diferente para facilitar el depósito de cada fracción en el compartimento adecuado. La principal ventaja de este modelo es la reducción del coste de recogida, ya que puede reducirse el número de viajes que tienen que realizar los camiones de recogida, por retirada simultánea de ambas fracciones. Sin embargo, esta ventaja se ve, frecuentemente, disminuida por la distinta generación de las dos fracciones, que no siempre coincide con la partición de los contenedores y de los vehículos, lo que origina la saturación de uno de los compartimentos y/o el escaso aprovechamiento del otro. Asimismo, algunas fuentes indican una reducción del consumo de combustible de hasta un 21% en Barcelona, pero este aspecto no puede ser generalizado. Por el contrario, su principal desventaja estriba en que al ser el compartimento de materia orgánica de tapa abierta, de acceso indiscriminado y colindante con el compartimento de la fracción resto, el riesgo que aparezcan en el mismo mayores cantidades de impropios es elevado.

Contenedor bicompartimentado (parte naranja para materia orgánica y gris para fracción resto) en Barcelona

Los vehículos de recogida de este sistema suelen ser los mismos que se utilizan para la recogida de la fracción resto. Generalmente son camiones de carga trasera de capacidad media de 20 m3 aunque también se utilizan los de carga lateral. Hay que tener en cuenta que la densidad de la materia orgánica es bastante mayor que la de la fracción resto (unos 200 kg/m3 de media), lo que no hace necesario, en principio, disponer de camiones compactadores (en estos la materia orgánica llega a alcanzar densidades de 600 kg/m3). Este hecho debe ser tenido en cuenta tanto

Page 51: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 49

a la hora de elegir el volumen de los contenedores como a la hora de definir la capacidad de carga de los camiones de recogida.21

La frecuencia de recogida establecida suele ser variable de unas unidades de gestión a otras, condicionada por el efecto de la presencia prolongada de los residuos en la vía pública, que podría afectar a la limpieza viaria y a la generación de olores. En general, la frecuencia de recogida para este sistema, en las unidades de gestión que lo tienen implantado, varía entre tres veces a la semana como frecuencia mínima y diaria como frecuencia máxima22.

El problema fundamental de esta forma de recogida es el elevado porcentaje de impropios en la fracción materia orgánica recogida, generalmente por errores en la utilización de los respectivos contenedores, por asociarlos a los de fracción resto.

Al tratarse de un sistema abierto a todos los usuarios, los resultados de la recogida dependen mucho de la voluntad de los mismos y de su motivación hacia la separación. Por lo anterior, la implantación de este sistema exige un permanente refuerzo informativo para mantener el espíritu de colaboración de los usuarios hacia la separación.

Los valores obtenidos por los sistemas en funcionamiento indican que puede recogerse entre 100 y 150 g/hab-día con un índice de impropios óptimo entre el 5 y el 15%23.

La decisión sobre la localización de los contenedores no es unánime y responde a criterios que pueden ser objeto de discrepancia y cambio de unos lugares a otros:

- Si se colocan junto a los de la fracción resto pueden dar lugar a uso erróneo, especialmente para los usuarios poco motivados, aumentando el porcentaje de impropios por depósito de bolsas de resto en los contenedores de materia orgánica. Sin embargo, el acceso será más fácil para los usuarios y se incrementa la cantidad recogida.

- Si se colocan junto a los contenedores monomateriales, menos numerosos que los contenedores de fracción resto, las distancias pueden ser grandes y muchos usuarios podrían depositar la fracción orgánica separada en los contenedores más cercanos de fracción resto, disminuyendo la cantidad de materia orgánica recogida de forma separada.

21 La utilización de los mismos vehículos tampoco parece la mejor solución, pudiendo utilizarse otros sin compactación, de menor coste de inversión y operación; probablemente esta puede ser la solución una vez implantados y afianzados los sistemas de recogida separada. 22 La frecuencia de recogida podría disminuirse, alternándola con la recogida de la fracción resto o incluso espaciándola más en el tiempo. En países con una cierta experiencia, las recogidas de la materia orgánica se realizan con una menor frecuencia (variando entre 2 y 4 veces a la semana, dependiendo de la época del año). 23 Como referencia puede señalarse que los sistemas de recogida separada en Granollers y Manresa (provincia de Barcelona), que utilizan este sistema, tienen porcentajes de impropios entre el 5% y el 10%, sin que deban ser considerados como excepcionales.

Page 52: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 50

En cualquier caso, este sistema está orientado a alcanzar cantidades elevadas de recogida, aunque de ello se derive una menor calidad de la materia orgánica recogida, frente a los resultados obtenidos mediante otros sistemas.

La mayoría de unidades de gestión identificadas con este sistema de recogida se encuentran en la Comunidad Autónoma de Cataluña. En este caso, la recogida monomaterial para el vidrio, papel-cartón, y envases ya estaba implantada años antes mediante cuatro contenedores. La recogida separada de la materia ha supuesto el despliegue de un nuevo, el quinto contenedor en acera.

4.4.2. Recogida separada con un 5º contenedor discriminado

Este modelo consiste en la recogida de la materia orgánica de origen domiciliario a partir de la colocación de un 5º contenedor en la acera o en las áreas de aportación pero que, a diferencia del sistema anterior, a este nuevo contenedor no tienen acceso la totalidad de la población sino solamente aquellos usuarios motivados que hayan manifestado su interés en participar en la recogida separada de esta materia orgánica.

Como en el caso anterior, también se recogen cuatro fracciones además de la orgánica: vidrio, papel-cartón, envases, y resto.

El objetivo que se persigue con esta restricción es aumentar la calidad del material recogido, mucho mejor clasificado y sin presencia de impropios, para así obtener un compost de mejor calidad, susceptible de ser utilizado como enmienda orgánica. Además, dada la adscripción nominal de los usuarios a cada a cada contenedor, este sistema permitiría el desarrollo de sistemas de pago por generación o sistemas de bonificación por la separación, aunque no es el objetivo prioritario.

Los contenedores utilizados son de tapa cerrada y necesitan una llave para abrirse. Esta llave es proporcionada al ciudadano interesado en reciclar la materia orgánica y que manifiesta su voluntad de participar en el sistema. Junto a la llave se proporcionan también las instrucciones para el funcionamiento del contenedor y consejos para conseguir una buena separación de la materia orgánica. En ocasiones se le proporciona material para poder realizar esta separación en los hogares (cubos, bolsas, etc.).

Por la forma de funcionamiento, este sistema se basa en la cooperación y en la participación activa de los usuarios que han sido previamente instruidos para el uso correcto del sistema de recogida. Por este motivo, los niveles de calidad de la materia orgánica son muy elevados, con un porcentaje de impropios inferior al 5% (en algunos casos incluso inferiores al 2%). La elevada calidad del material recogido es debido a que el uso de contenedores de tapa cerrada y apertura mediante un dispositivo de cierre específico evita la introducción de otros residuos por parte de otros usuarios.

Page 53: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 51

Para que su eficacia se mantenga es necesario realizar campañas periódicas de motivación a los usuarios, fomentando el crecimiento del sistema, que en todo caso ha de ser voluntario, por lo que los resultados cuantitativos quizá no sean los mejores.

Los vehículos de recogida son los mismos que se utilizan para la fracción resto o para la recogida en contenedores no restringidos descrita en el punto anterior, aunque suponga un cierto nivel de ineficiencia.

Por su propia naturaleza y forma de funcionamiento, este sistema de recogida sólo tiene aplicación si se pretende una recogida muy seleccionada con una aportación de carácter voluntario. La extensión a la mayoría de los usuarios lo convertiría en el sistema descrito anteriormente, de contenedores no restringidos, pero con dificultades adicionales de acceso a los contenedores.

Este sistema de recogida no está implantado en España de forma extensiva, pero se han realizado algunos ensayos piloto en algunos barrios de San Sebastián y Vitoria, con resultados interesantes, especialmente en relación con la calidad de la materia orgánica separada.

En la experiencia donostiarra, la recogida de la materia orgánica se realizó en el barrio de Amara (30.000 hab. aproximadamente) mediante cubos repartidos en las familias apuntadas al mismo, que depositaban la materia orgánica separada en contenedores marrones de 1.000 litros de capacidad cerrados con llave y colocados junto a los contenedores de fracción resto, produciéndose la recogida en días alternos. En la experiencia participó el 30% de la población del barrio. Los resultados obtenidos en los ensayos realizados mostraron que la cantidad de materia orgánica depositada fue de unos 154 g/hab-día, aunque las previsiones eran de 220 g/hab-día; la presencia de impropios ha sido inferior al 2%24. En 2011, el Ayuntamiento de San Sebastián amplió esta experiencia al barrio de Gros (25.000 hab.). En esta actuación la participación ciudadana ha sido menor, un 15% del total. Estas recogidas se complementaron con recogida de grandes generadores de materia orgánica, también con carácter voluntario y una campaña de autocompostaje para unas 500 familias allí donde las condiciones urbanísticas (viviendas unifamiliares con terreno) lo permitían.

A la vista de los resultados, la implementación del sistema del 5º contenedor de acceso restringido y participación voluntaria se está extendiendo, en la actualidad, a otros municipios de la provincia de Guipúzcoa, frente al sistema de puerta a puerta.

La experiencia de Vitoria es mucho más reciente25, desde febrero a septiembre del año 2010. Se implantó en 841 viviendas que mostraron su interés en participar, voluntariamente, en la experiencia. Se utilizaron contenedores de volumen reducido (de 240 y 360 litros) con recogida diaria. La recogida alcanzó hasta 160 g/hab-día, con un contenido de impropios excepcionalmente bajo (inferior al 0,5%).

24 Ensayo piloto en el barrio de Amara, (Amara komposta), del Ayuntamiento de San Sebastián realizado a lo largo de 2009 y prorrogado en el año 2010. (www.agenda21donostia.org). 25 Presentación en CONAMA 2010.

Page 54: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 52

La recogida de los contenedores de participación ciudadana voluntaria se realiza junto con la recogida de grandes productores de fracción orgánica y con los mismos medios.

Fuera de España, en países con características semejantes, existe la experiencia del norte de Italia, concretamente en algunos municipios de la provincia de Bolonia, donde este sistema está ya implantado desde hace unos años (desde 2003), realizándose una recogida separada de materia orgánica con contenedores de acera con llave, dentro del Proyecto Una Soluzione Chiave Per I Riffiuti en Bologna.

Los datos que recoge la siguiente tabla pertenecen a una memoria editada por el Osservatorio Provinciale sui Rifiuti denominada “Rapporto sulla Gestione Dei Rifiuti nella Provincia di Bologna nel 2003” y presentes también en la página Web de la provincia de Bolonia.

La cantidad media recogida de materia orgánica supuso unos 109 gramos por habitante y día y la contenerización media correspondió con 100 habitantes por contenedor, tal y como se puede apreciar en la tabla 4.1.

Tabla 4.1. Área de Bolonia (Italia). Cantidades de materia orgánica recogidas por municipio

Municipio Nº de habitantesCantidad recogida

(Tm) kg/hab.año g/hab.día

Argelato 9.228 430 46,6 127,7

Anzola Emilia 10.769 388 36,0 98,7

Calderera di Reno 11.491 590 51,3 140,7

Crevalcore 12.302 540 43,9 120,3

Castel Maggiore 16.371 234 14,3 39,2

San Giovani in Persiceto 24.498 1.212 49,5 135,5

Sant´Agata Bolognese 6.616 281 42,5 116,4

Sala Bolognese 7.000 233 33,3 91,2

Total / Media 98.275 3.908 39,7 108,7

4.4.3. Recogida puerta a puerta - PAP

Este sistema consiste en la recogida puerta a puerta de la materia orgánica de origen domiciliario previamente separada en los domicilios, utilizando pequeños contenedores de plástico de unos 10 y 25 litros o bolsas, preferiblemente de plástico degradable, que se depositan en los contenedores específicos de la calle situados en la puerta de las viviendas de los usuarios. Estos contenedores son recogidos posteriormente por los servicios de recogida.

El elemento determinante del sistema de recogida puerta a puerta, en principio, es la ausencia de todo tipo de contenedores en la vía pública, salvo en las horas establecidas para la recogida, en las que se colocan los contenedores individuales (o de los edificios) de la fracción que debe ser recogida.

Page 55: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 53

Este tipo de recogida está implantada fundamentalmente en unidades de gestión con una tipología de población de tipo semiurbana o rural. Con carácter general se implanta en áreas de población con tipologías urbanísticas horizontales.

Contenedores de materia orgánica en fachada de viviendas

Este sistema se complementa, generalmente, con unas áreas denominadas de emergencia, que son áreas de aportación donde se colocan los contenedores de materia orgánica junto al resto de fracciones y a las que pueden acudir los usuarios. De esta forma se evitan los inconvenientes derivados de la sujeción estricta a horarios y frecuencias propios de los sistemas de recogida puerta a puerta para aquellos momentos y situaciones especiales que no pueden esperar la recogida normal.

Los edificios de varias plantas tienen contenedores específicos de volumen reducido, que son sacados a la calle en el horario de recogida. La nueva reglamentación sobre edificación incluye provisiones de espacio para el almacenamiento de estos contenedores dentro de los edificios.

Para la recogida de la materia orgánica se suelen utilizar bolsas de plástico compostable, generalmente facilitadas o financiadas parcialmente por los propios municipios, aunque esta fase de subvención tendrá una duración limitada.

En general la recogida de los pequeños contenedores, o de las bolsas, se realiza entre 3 veces a la semana o diariamente, con camiones de caja abierta de capacidad entre 5 m3 y 7 m3. Esta recogida es alternada con otras fracciones de materiales reciclables o de fracción resto. En general, la recogida de la fracción resto suele tener un frecuencia menor (1 o 2 veces por semana) porque la obligación de separar en distintas fracciones que serán recogidas en días diferentes reduce considerablemente la cantidad de resto, y su mantenimiento en la propia vivienda no origina grandes molestias (si la separación es adecuada).

Como consecuencia, la recogida puerta a puerta obtiene unos resultados cuantitativos y cualitativos muy positivos. La participación ciudadana en este sistema puede llegar al 60% de la población con porcentajes de material capturado, del orden de 200 g/hab-día o superiores, con unos niveles de impropios de entre el 1% y el 7%.

Page 56: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 54

Este sistema de recogida sólo se está aplicando en núcleos de población pequeños y medianos. En Cataluña está establecido en 66 núcleos de población inferior a 5.000 habitantes y en 24 núcleos con población entre 5.000 y 50.000 habitantes. No está establecido en ningún municipio con población superior a 50.000 habitantes. Con carácter general se implanta en áreas de población con tipologías urbanísticas horizontales, aunque también podría implantarse en otros tipos de unidades de gestión siempre que se mantenga la relación de propiedad de la bolsa o contenedor de recogida.26

Recientemente, este sistema de recogida ha venido implantándose en municipios y mancomunidades de la provincia de Guipúzcoa. En un principio, este sistema se aplicó en cuatro municipios: Hernani, Usurbil, Oiartzun y Antzuola (37.500 hab. aproximadamente), lo que ha supuesto la saturación de la planta de compostaje existente y el tener que mandar residuos fuera de la provincia. El sistema supone la instalación en las calles de perchas metálicas y ganchos con los nombres de las familias donde éstas deben depositar sus residuos, convenientemente separados. Las diferentes fracciones se presentan y recogen en días predeterminados. Por otra parte, existe control, con sanciones, sobre las basuras depositadas para que la separación se haga de manera correcta. La extensión del sistema a otros 34 municipios ha provocado, en varios de ellos, el rechazo al sistema por parte de los ciudadanos.

Recientemente este sistema de recogida ha despertado una cierta polémica, al ser propuesto como la forma más efectiva de recogida que, al ser aplicado a la totalidad de las fracciones de los residuos domiciliarios, reduce las necesidades de tratamiento final (vertedero o incineración). Conviene señalar que quedaría una cantidad significativa de materia orgánica en la fracción resto y que esta seguirá produciéndose en una cantidad significativa. Por otra parte, esta situación también puede darse en otros sistemas de recogida separada de materia orgánica y no es exclusiva de este sistema de recogida.

Una ventaja adicional de este sistema puerta a puerta, aplicado a las distintas fracciones de residuos, es el incremento de la recogida de otras fracciones de materiales reciclables.

Desde el punto de vista económico, está bastante extendida la opinión de que el sistema puerta a puerta supone un incremento del coste de recogida respecto a la recogida separada con contenedores, ya que el propio sistema es mucho más intensivo en mano de obra y el rendimiento de la recogida es menor.

Los promotores de estos sistemas indican que el sistema de recogida puerta a puerta es más económico que otros sistemas de recogida separada, especialmente si se tiene en cuenta que no será necesaria una instalación posterior de clasificación de la fracción antes de su tratamiento.

26 Esta identificabilidad es una característica del sistema de recogida puerta a puerta; esto puede inducir un aumento de la participación, no necesariamente voluntaria, pero sí efectiva, en relación con la calidad de la fracción de materia orgánica (y de otros materiales reciclables).

Page 57: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 55

Según los datos recogidos en el PROGREMIC (2009), los costes finales de recogida puerta a puerta son aproximadamente un 20% superiores a los de otros sistemas, como el de contenedores específicos para materia orgánica27.

4.5. ANÁLISIS DAFO DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA SEPARADA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN DOMICILIARIO

En este apartado se refleja un análisis DAFO de los tres modelos de recogida separada de materia orgánica: 5º contenedor indiscriminado, 5º contenedor discriminado y recogida puerta a puerta.

4.5.1. DAFO del sistema del 5º contenedor indiscriminado

Debilidades

Si el sistema está implantado en un área de aportación, el ciudadano debe desplazarse una cierta distancia para depositar su materia orgánica, hecho que puede implicar una menor participación ciudadana.

Si los contenedores están en la acera implica una ocupación de espacio urbano, que es escaso.

Como los contenedores utilizados suelen ser de tapa abierta, es mayor la posibilidad de alcanzar grados elevados de impropios, en relación con los de tapa cerrada o personalizados.

Amenazas

Es un sistema accesible a toda la población (con independencia de su disposición a colaborar en la recogida separada de la materia orgánica), lo que puede suponer una menor calidad del material recogido.

El uso de contenedores bicompartimentados presenta peores resultados en cuanto a calidad del material recogido.

27 El PROGREMIC (2009) reconoce que los costes de recogida puerta a puerta son superiores a los de otros sistemas, aunque esta diferencia se ve parcialmente compensada con el retorno del canon de vertido, que contempla el porcentaje de impropios, pero tanto el canon como la forma de retorno del mismo son soluciones particulares que no son de aplicación general; el PROGREMIC recoge unos costes totales de 120 €/t en el sistema puerta a puerta frente a 100 €/t para el sistema de cinco contenedores.

Page 58: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 56

Fortalezas

Es un sistema que utiliza contenedores de tapa abierta aumentando así la comodidad por parte del ciudadano a la hora de practicar la recogida separada de materia orgánica con respecto a otro sistema con contenedores de tapa cerrada.

Los contenedores utilizados suelen ser de menor tamaño que los usados para la recogida de otros materiales (vidrio, papel-cartón, envases ligeros) con lo que el espacio ocupado en la vía pública es proporcionalmente menor que los demás contenedores.

Si el quinto contenedor destinado a matera orgánica se localiza en un área de aportación, el porcentaje de impropios es menor que el que se obtiene mediante un sistema desplegado junto a contenedores de fracción resto, aunque la cantidad recogida disminuye de forma sustancial.

Un adecuado diseño de los contenedores de recogida que limiten la introducción de bolsas voluminosas puede mejorar la calidad del material recogido.

Oportunidades

Es un sistema que puede aplicarse en todas las tipologías de población.

4.5.2. DAFO del sistema de 5º contenedor discriminado

Debilidades

Al tener el acceso limitado y la necesidad de una llave para abrirlo, desciende el porcentaje de población que puede utilizar el sistema de recogida.

Los contenedores más adecuados para este sistema son los de carga lateral, lo que implica más volumen y, por consiguiente, más espacio urbano ocupado.

Amenazas

Baja participación ciudadana si no se hacen campañas informativas y de sensibilización a la población.

Fortalezas

La calidad del material recogido es elevada por la restricción de acceso a los usuarios dispuestos y la concienciación existente a hacer la separación en origen. El tipo de contenedores (de tapa cerrada) también contribuye a la mejora de calidad del material recogido.

Oportunidades

Page 59: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 57

El uso de contenedores de carga lateral reduce los costes de personal.

Se puede implantar en unidades de gestión con estructuras de población verticales.

Va acompañado de la recogida de cuatro fracciones, además de la materia orgánica: vidrio, papel-cartón, envases ligeros y resto.

4.5.3. DAFO del sistema de recogida separada PAP

Debilidades

Es el sistema que presenta mayor coste de operación en la recogida.

Amenazas

Presenta dificultades de aplicación en unidades de gestión con tipologías de población urbanas o megaurbanas con predominio de edificabilidad vertical. Se aplica por lo general áreas con estructuras horizontales (tipología rural o semiurbana).

Necesidad de una alta concienciación por parte de la ciudadanía para alcanzar unos rendimientos elevados que compensen los mayores costes del servicio.

Fortalezas

Sistema práctico y cómodo para los ciudadanos.

La calidad del material recogido es mejor que en la obtenida en el sistema de quinto contenedor indiscriminado.

Generalmente no se utilizan contenedores en la acera, lo que se traduce en menor mobiliario urbano desplegado y en menor ocupación de vía pública.

Oportunidades

La generación de olores es menor porque el tiempo que la matera orgánica permanece en el exterior de la vía pública es reducido ya que los horarios de recogida están muy determinados. En consecuencia, no hay materiales permanentemente expuestos.

4.6. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS REALES Y ECOEFICIENTES EN RELACIÓN CON LA CALIDAD DE LA RECOGIDA SEPARADA DE MATERA ORGÁNICA DE ORIGEN DOMICILIARIO

Se recogen a continuación las definiciones de los dos escenarios desarrollados por el ISR para evaluar los distintos modelos de recogida separada de matera orgánica en función de la tipología de población.

Page 60: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 58

4.6.1. Escenario 1: parámetros reales de calidad del servicio

El Escenario 1 es aquel escenario de parámetros reales de calidad del servicio. En él se recoge, para cada sistema de recogida, los valores reales de los parámetros de calidad del servicio obtenidos a partir de la información de las distintas unidades de gestión donde está implantado este tipo de recogida.

4.6.2. Escenario 2: parámetros ecoeficientes de calidad del servicio

El Escenario 2 es aquel escenario que contempla los parámetros ecoeficientes de calidad del servicio, es decir, aquellos valores ecoeficientes y ecoeficaces de los parámetros de calidad del servicio que podrían ser considerados como óptimos, teniendo en cuenta el desarrollo actual de esta modalidad de recogida.

Se entiende por un sistema ecoeficiente y ecoeficaz aquel que presenta la máxima calidad del servicio y del material recogido, la máxima cantidad de material recogido y el menor coste posible.

Por tanto, los valores señalados en este escenario representan los objetivos óptimos de cada uno de los parámetros, que son diferentes para cada sistema de recogida y para cada tipología urbana, con variantes en función de las diferentes singularidades.

El objetivo de cualquier modelo de recogida separada de materia orgánica debe ser la obtención de la máxima cantidad de material con la calidad adecuada que permita su procesamiento posterior, en condiciones estables, en las instalaciones de tratamiento biológico aerobio o anaerobio, así como la obtención de un producto final, compost, de calidad adecuada al uso final.

Solo subsidiariamente cobrarán importancia el resto de parámetros, que terminarán teniendo incidencia en el coste total del sistema de recogida separada considerado.

Dicho de otra manera, lo primordial de cualquier modelo de recogida separada es la calidad de la materia orgánica recogida, porque permitirá su transformación posterior de forma estable y sin incidencias de operación y la obtención de un compost de calidad.

En segundo lugar debe considerarse la cantidad, que irá en aumento a medida que se implanten sistemas eficientes de recogida y gestión posterior. El coste es un tercer parámetro importante que debería ser tenido en cuenta de forma global, no solo desde el punto de vista de recogida de materia orgánica. Debe aclararse que los costes unitarios que se utilizan para describir los escenarios de ecoeficiencia en los siguientes apartados, como por ejemplo el coste del contenedor, son valores obtenidos hace cinco años. Aunque estos costes son algo menores en la actualidad, ello no modifica significativamente el análisis comparativo entre los diferentes modelos de recogida de los biorresiduos domésticos.

Page 61: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 59

La definición de las características del Escenario 2 o Escenario de parámetros ecoeficientes debería ayudar a las unidades de gestión a aplicar modelos de recogida separada que optimicen los parámetros de calidad, cantidad y coste, teniendo en cuenta su tipología de población y las singularidades aplicables a cada unidad de gestión o a una parte de la misma.

4.7. ESCENARIO 1: PARÁMETROS REALES DE CALIDAD DEL SERVICIO

4.7.1. Parámetros considerados para el Escenario 1

En el Proyecto Casta Diva se recogían los parámetros más importantes junto con algunas consideraciones sobre diferentes unidades de gestión donde estaba implantada la recogida separada de materia orgánica. De este modo, se obtienen los valores que definen para las situaciones reales los parámetros de funcionamiento.

En numerosos casos, estos parámetros se definen con rangos, en vez de con un número concreto, ya que proporcionan una mejor visión de los datos obtenidos y se tienen en cuenta la diversidad de las unidades de gestión.

Dotación de contenedores

Para calcular este parámetro (expresado en número de habitantes por contenedor y litros por habitante) para cada sistema de recogida separada se utiliza la media ponderada con respecto a la población servida por el sistema en cuestión.

Tipo de contenedor utilizado

Se han clasificado como contenedores de carga trasera o carga lateral y tipo de tapa.

Capacidad estándar del contenedor

Se ha utilizado un único valor cuando los datos de las unidades de gestión coincidían con ese volumen de contenedor como el mayoritario. Sin embargo, en otros casos se ha definido un rango ya que los volúmenes de los contenedores variaban entre varios valores sin existir un tamaño mayoritario.

Vida útil del contenedor y vida útil del vehículo

Se han considerado los datos de las unidades de gestión españolas. También se tienen en cuenta datos obtenidos del análisis de la recogida en ciudades europeas.

Porcentaje de impropios

Se ha tomado la media ponderada de los valores aportados por las unidades de gestión.

Características técnicas del vehículo de recogida

Page 62: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 60

Se refieren a la forma en la que se realiza la recogida del contenedor (de forma lateral, o trasera) y cómo es la caja del vehículo (abierta, compactadora, compartimentada).

Capacidad del vehículo de transporte

Expresada en m3, se representa con un rango de volúmenes, ya que la capacidad de los camiones varía entre diferentes valores.

Frecuencia de recogida

Indica el número de veces que se recoge la materia orgánica por semana. Ésta varía entre 3 veces por semana como mínimo y una recogida diaria como máximo.

Porcentaje de reposición de contenedores

Representa la fracción de contenedores que deben ser repuestos anualmente, cualquiera que sea la causa de reposición (distinta de un cambio completo de modelo de recogida).

Frecuencia de lavado de los contenedores

Indica el número de veces que se lavan los contenedores al cabo del año por parte de la unidad de gestión. Puede diferenciarse entre las distintas estaciones, que obligarían a lavados más frecuentes en verano para evitar olores.

Consumo de agua de lavado de contenedores

Se toma el valor medio del consumo de agua empleada en el lavado de cada contenedor.

Nº de operarios (excluidos el conductor)

Se ha recogido el rango de operarios que participan en las labores de recogida de los contenedores en las distintas unidades de gestión.

4.7.2. Resultados obtenidos para los parámetros indicadores del Escenario 1

Se muestran a continuación los resultados obtenidos para los parámetros indicadores del Escenario 1, recogidos de forma separada por tipo de modelo de recogida separada y para cada tipología de población aplicable.

Quinto contenedor discriminado

En el caso de quinto contenedor discriminado, la reciente implantación del sistema y el escaso número de unidades de gestión con el mismo y la implantación parcial dentro de éstas no permiten tener datos suficientes para elaborar indicadores generales de servicio.

Quinto contenedor indiscriminado

Page 63: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 61

El modelo de 5º contenedor indiscriminado para la recogida separada de materia orgánica puede realizarse con distintos tipos de contenedor y de material móvil: recogida en carga lateral o recogida en carga trasera y con contenedores separados o con contenedores bicompartimentados.

Los resultados encontrados se recogen en la tabla 4.2.

Tabla 4.2. Resultados del Escenario 1. Sistema 5º Contenedor indiscriminado

PARÁMETROS ESCENARIO 1 Unidades

Modelo de recogida separada de Mat. Org.

5º Cont. Indiscriminado

M U S Calidad del servicio

Dotación máxima de contenedores hab/cont 160 209 150

Dotación de contenedores l/hab - 2,3 2,7

Tipo de contenedor (tapa, carga) Tapa abierta y carga trasera

Capacidad estándar del contenedor l 240 - 800 240-800 240

Vida útil del contenedor años Entre 5 y 10

Porcentaje de reposición de los contenedores

% 23

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

nº veces/año 10

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l 30

Llenado medio de cada contenedor % 70

Frecuencia de recogida Min. 3 /semana y max. diaria

% de impropios 28 12 14

Capacidad del vehículo de transporte m3 Mín 12 y máx 20

Características técnicas del vehículo Compactador de carga trasera

Nº de operarios (excluyendo al conductor) Entre 1 y 2

Vida útil del vehículo años 10 M: Megaurbana alta densidad; U: Urbana; S: Semiurbana

Fuente: ISR, Proyecto Casta Diva

De la tabla se deducen los siguientes comentarios:

En relación a la dotación de contenedores, expresada en habitantes por contenedor (hab/cont), los valores obtenidos son congruentes con la tipología urbana respectiva, ya que a mayor densidad de población el número de habitantes servidos por unidad de recogida es mayor. Esto se cumple razonablemente en los datos sobre tipologías de población semiurbana y urbana pero no para la tipología de población megaurbana de alta densidad, ya que la escasez de datos no permite una verificación de la tendencia.

Page 64: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 62

En relación a la dotación de contenedores por habitante expresada en litros de contenedor por habitante (l/hab), las cifras obtenidas de 2,3 l/hab y 2,7 l/hab son congruentes para la tipología urbana y semiurbana.

En todas las tipologías urbanas el equipamiento de recogida es del tipo contenedor de carga trasera y tapa abierta.

La capacidad de los contenedores se ha definido mediante rangos, ya que de las Unidades de Gestión analizadas no se puede establecer una tendencia clara hacia un contenedor de una capacidad determinada para cada tipología urbana.

El porcentaje de impropios detectado en cada tipología urbana es variable, aunque en todos los casos es superior al 10%, lo que sitúa a este modelo de recogida separada en los límites de calidad que pudieran ser exigibles en el futuro.

Recogida PAP

Como se ha indicado en la descripción general de este modelo, la recogida se realiza sin contenedores, aunque en algunos casos se utilizan cubos para el depósito de las bolsas de residuos. En consecuencia, la recogida se realiza por bolseo desde los puntos de recogida en la vía pública.

A partir de la tabla 4.3 se observa que:

El porcentaje de impropios detectado es inferior al 10% para las dos tipologías analizadas (semiurbana y rural). Esto situaría esta forma de recogida dentro de las que pueden cumplir los estándares de calidad que pudieran ser exigibles para la obtención de productos procedentes de materia orgánica recogida separadamente.

Page 65: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 63

Tabla 4.3. Resultados del Escenario 1. Sistema PAP

PARÁMETROS ESCENARIO 1 Unidades

Modelo de recogida separada de Mat. Org.

PAP

S R

Calidad del servicio Áreas de emergencia

Dotación máxima de contenedores hab/cont 1594

Dotación de contenedores l/hab

Tipo de contenedor (tapa, carga) Tapa abierta y carga

trasera

Capacidad estándar del contenedor l 240-360

Vida útil del contenedor años Entre 5 y 10

Porcentaje de reposición de los contenedores % 23

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

nº veces/año

10

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l 30

Llenado medio de cada contenedor % 70

Frecuencia de recogida Diaria 3 /semana 4 /semana

% de impropios 9 8

Capacidad del vehículo de transporte m3 5 y 7

Características técnicas del vehículo Compactador de carga

trasera Caja abierta

Nº de operarios (excluyendo al conductor) Entre 1 y 2

Vida útil del vehículo años 10 S: Semiurbana; R: Rural

Fuente: ISR. Proyecto Casta Diva

4.8. ESCENARIO 2: PARÁMETROS ECOEFICIENTES DE CALIDAD DEL SERVICIO

4.8.1. Estandarización de parámetros para una recogida ecoeficiente y ecoeficaz

El Escenario 2 recoge los parámetros que definen una recogida ecoeficiente y ecoeficaz para cada tipo de sistema de recogida de materia orgánica. Los parámetros de este Escenario se han definido teniendo como base de referencia los datos reales de gestión, y entendiendo como sistema ecoeficiente y ecoeficaz aquel que representa la máxima calidad del servicio y del material recogido, la máxima cantidad de material recogido y el menor coste.

En el Escenario 2 se introduce la recogida a partir del 5º contenedor discriminado como otro modelo de recogida separada de materia orgánica. Para establecer los indicadores de este sistema, se consideran los datos de la experiencia de Guipúzcoa y los datos conocidos procedentes de su uso en el norte de Italia donde lleva implantado algunos años.

Page 66: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 64

Los parámetros que describen la calidad del servicio para este Escenario 2 son los mismos que los parámetros de calidad del servicio definidos para el Escenario 1, salvo en dos parámetros que se han añadido para este escenario:

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en primavera y verano.

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en otoño e invierno.

A continuación se desarrollan algunas consideraciones relevantes de los parámetros ecoeficientes del Escenario 2.

Dotación máxima de contenedores

Se ha considerado como base de contenerización óptimo la cifra de 100 habitantes por contenedor para los sistemas de quinto contenedor (dato tomado como referencia en el trabajo “Programa de Compostaje de Guipúzcoa”). Este valor ha variado entre 110 y 90 habitantes por contenedor en función de la tipología de población.

En la Capacidad estándar del contenedor (en litros) y la capacidad del vehículo de recogida (en metros cúbicos) se han tomado como datos ecoeficientes aquellos que eran mayoritarios en cada celda equivalente del Escenario 1. A mayor población, el uso de contenedores de más volumen representa un escenario más ecoeficaz.

La vida útil de los contenedores se determina teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

La vida media de los contenedores de volúmenes entre 60 litros y 360 litros es de 5 años. Sin embargo, en volúmenes de 770 litros la vida media varía entre 10 y 15 años.

Por lo tanto, y de acuerdo a esta información de las unidades de gestión, cuando los contenedores son inferiores a 360 litros se propone como vida útil 7 años. Para volúmenes mayores se estima una vida media de 9 años.

Se añaden al anterior escenario los parámetros de frecuencia máxima de lavado de los contenedores en primavera y verano y de frecuencia máxima de lavado de los contenedores de otoño e invierno para tener en cuenta que en época de mayor temperatura la frecuencia estimada tiene que ser mayor, para evitar problemas de olores en el entorno de los contenedores. La frecuencia máxima de lavado de contenedores define el número de veces que cada contenedor se lava a lo largo del año.

El porcentaje máximo de impropios se fija en un 5% para todos los sistemas de recogida, de manera que se garantice una alta calidad del material recogido.

Frecuencia de recogida. Para los modelos de 5º contenedor indiscriminado, 5º contenedor discriminado y PAP, se considera como parámetro general de frecuencia de recogida ecoeficaz la de 4 veces por semana, si bien hay que tener en cuenta que la definición de este parámetro

Page 67: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 65

puede ser muy característico de cada unidad de gestión, dependiendo de las condiciones climatológicas locales.

Aunque para el diseño del Escenario 2 se ha considerado la frecuencia de recogida desde el punto de vista de la ecoeficiencia, es muy optimista plantear una recogida de 4 veces/semana para esta fracción, en particular en zonas urbanas o megaurbanas. Para evitar problemas de olores habría que ir a frecuencias diarias, al menos en algunos meses del año. Consecuentemente, esto tendría un efecto claro en el resto de parámetros, como el grado de llenado y/o la dotación.

El grado de llenado de los contenedores se calcula teniendo en cuenta el número de recogidas semanales, la densidad del material dentro del contenedor, la dotación máxima de contenedores y una generación media de 220 gr/hab.día.

El parámetro cantidad media de agua empleada en cada lavado se ha definido en función de la capacidad estándar del contenedor tipo en cada celda escenario.

Para el resto de los parámetros se ha tenido en cuenta los datos reales, junto a los criterios de máxima calidad de servicio, máxima cantidad y mínimo coste.

4.8.2. Resultados obtenidos para los parámetros del Escenario 2

En las tablas siguientes se muestran los parámetros considerados como ecoeficaces para cada uno de los modelos de recogida.

Quinto contenedor indiscriminado y discriminado

De los parámetros recogidos en la tabla 4.4 cabe realizar los siguientes comentarios:

Los modelos de recogida elegidos se corresponden con los adoptados hasta el presente por las unidades de gestión que han optado por este tipo de modelo de recogida separada de materia orgánica: contenedores de tapa abierta y recogida trasera para el modelo de 5º contenedor indiscriminado en todas las tipologías urbanas y contenedor de tapa cerrada y carga lateral para el modelo de 5º contenedor discriminado.

La capacidad estándar del contenedor en cada caso expresada en litros varía para los modelos de carga trasera y de carga lateral. El sistema de carga trasera es más versátil para pequeños contenedores, que son los que se necesitan para la recogida separada de materia orgánica, ya que permite utilizar contenedores de capacidad variable entre 240 y 1.100 litros. Las exigencias de ecoeficiencia obligan a optar por contenedores de 240 y 360 litros con objeto de lograr ratios de llenado medio de cada contenedor, entre el 60% y 80%. Una vez elegido el sistema de carga trasera, el cálculo del porcentaje de llenado es una variable dependiente de los siguientes parámetros: frecuencia de recogida del contenedor (cada 2 días/4 veces por semana), densidad media de la

Page 68: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 66

materia orgánica en el contenedor (200 g/l), ratio de dotación de contenedores (90 a 110 hab/cont) y yacimiento ecoeficiente objetivo de materia orgánica a alcanzar (220 g/hab.día).

Tabla 4.4. Resultados Escenario 2. Sistemas 5º contenedor discriminado e indiscriminado

PARÁMETROS ESCENARIO 2 Unidad

Modelo de recogida separada de Mat. Org.

5º Cont. Indiscriminado 5º Cont.

Discriminado M U S Calidad del servicio

Dotación máxima de contenedores Hab / cont 110 100 90 100

Tipo de contenedor (tapa, carga) Tapa abierta y carga trasera Tapa cerrada y carga lateral

Capacidad estándar del contenedor l 360 360 240 1.100

Vida útil del contenedor años 7 7 7 9

Porcentaje de reposición de los contenedores

% 18 18

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

nº veces/año 10 10

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en primavera y verano

nº veces 6 6

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en otoño e invierno

nº veces 4 4

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l 20 20 15 50

Llenado medio de cada contenedor % 67 60 80 20

Frecuencia de recogida veces / semana

4 4 4 4

Eficiencia mínima (frecuencia vaciado contenedores)

nº cont /hora 20 30

% de impropios < 5 < 5

Capacidad del vehículo de transporte m3 20 24

Características técnicas del vehículo Compactador de carga trasera Compactador carga lateral

Nº de operarios (excluyendo al conductor)

1 0

Vida útil del vehículo años 10 10 M: Megaurbana alta densidad; U: Urbana; S: Semiurbana. Fuente: ISR, Proyecto Casta Diva

El sistema de carga trasera, por el contrario, viene condicionado por la propia elección del sistema, con restricciones a la hora de poder utilizar pequeños contenedores (240 y 360 litros). De hecho, hasta el presente, la recogida en carga lateral no ha permitido, por condicionantes técnicos, la utilización de contenedores menores de 1.100 litros de capacidad. Esto hace que el llenado medio definido como más ecoeficiente de cada contenedor no supere el 20%. Sin embargo, este umbral, ineficiente en principio, se

Page 69: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 67

convierte en el dato de referencia debido a las condiciones de contorno del sistema. Estas condiciones están determinadas por la obligatoriedad de ir a un contenedor de tapa cerrada, para discriminar o personalizar el acceso al mismo, y de carga trasera, para optimizar la recogida en términos de personal, calidad del puesto de trabajo y tiempo de carga del contenedor al camión.

Modelo de recogida PAP

Tabla 4.5. Resultados Escenario 2. Sistema PAP

PARÁMETROS ESCENARIO 2 Unidad

Modelo de recogida separada de Mat. Org.

PAP

S R

Calidad del servicio A. de emergencia

Dotación máxima de contenedores Hab /cont 1500

Tipo de contenedor (tapa, carga) Tapa abierta y carga

trasera

Capacidad estándar del contenedor l 240

Vida útil del contenedor años 7

Porcentaje de reposición de los contenedores

% 20

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

nº veces/año 10

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en primavera y verano

nº veces 6

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en otoño e invierno

nº veces 4

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l 15

Llenado medio de cada contenedor % 70

Frecuencia de recogida veces /semana 4 3 4

Eficiencia mínima (frecuencia vaciado contenedores)

nº cont /hora

% de impropios < 5 < 5

Capacidad del vehículo de transporte m3 12 7

Características técnicas del vehículo Compactador de carga

trasera Caja abierta

Nº de operarios (excluyendo al conductor)

1

Vida útil del vehículo años 10 S: Semiurbana; R: Rural

Fuente: ISR, Proyecto Casta Diva

Page 70: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 68

4.9. LOS ESCENARIOS VIRTUALES DE RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Y SU APLICACIÓN

4.9.1. Los escenarios virtuales

Con el fin de comparar la eficiencia ambiental y la componente económica para cada uno de los modelos de recogida separada de materia orgánica estudiados, el Proyecto Casta Diva definió cuatro escenarios virtuales, en los que se fijaron unas condiciones de servicio y sus parámetros de coste asociados, así como unas hipótesis de eficiencia. De esta forma, se pretende analizar en detalle el binomio coste-eficiencia ambiental de cada uno de los modelos de recogida para cada tipología de población.

En estos escenarios virtuales se recogen todos los parámetros relacionados con el coste, productividad y eficiencia. Con ellos se alimenta un modelo matemático que permite realizar el análisis de ecoeficiencia.

4.9.2. Parámetros de coste del servicio para los distintos escenarios virtuales

Todos los datos relacionados con costes de los servicios se obtuvieron a partir de la información de las unidades de gestión de España y considerando datos de unidades de gestión de Europa, pero teniendo en cuenta los escenarios de ecoeficiencia señalados en el apartado anterior.

Los parámetros relativos al servicio considerados han sido los siguientes:

Objetivo de recogida de materia orgánica con impropios (kg/hab.año)

Representa la cantidad bruta de materia orgánica recogida, obtenida a través de los objetivos de recogida de materia orgánica sin impropios y el porcentaje de impropios aceptado.

Dotación de contenedores (l/hab)

Se expresa de diferentes formas: una de ellas es en función del número de habitantes por contenedor, que junto con la densidad de población permite estudiar la distribución espacial de los mismos y su distancia. También se expresa en función del volumen disponible por usuario (l/hab), que permite establecer estimaciones en función del grado de llenado de los contenedores.

Porcentaje de llenado de los contenedores

Es un parámetro calculado, dependiente de la dotación de contenedores establecida por la distribución espacial de los mismos y la cantidad de materia orgánica bruta esperada; en ocasiones el grado de llenado es bajo, por la dificultad de elegir contenedores de volumen reducido que cumplan otros requisitos de ecoeficiencia.

Page 71: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 69

Horas de utilización del camión de recogida al año

Este parámetro se establece en función de la frecuencia de recogida de la materia orgánica fijada y de la estimación del periodo destinado al mantenimiento del vehículo. El parámetro determinará el grado de sobredimensionamiento de la flota de recogida.

Tiempo efectivo de la recogida (min)

Se entiende como tiempo efectivo de la recogida expresado en minutos, el tiempo medio que se tarda en realizar una ruta de recogida de los contenedores. No incluye el tiempo del transporte a la planta de tratamiento, ni el tiempo de descarga en planta, ni el de descanso del operario, ni el tiempo de incorporación y terminación del trabajo de recogida.

El tiempo efectivo de la recogida se obtiene de la combinación del número de contenedores vaciados por unidad de tiempo, del volumen efectivo de cada contenedor y de la capacidad útil del camión, teniendo en cuenta los diferentes grados de compactación; es el tiempo de llenado del camión.

Número de ciclos por jornada

Se entiende por ciclo de recogida el trayecto de una ruta de recogida, el traslado a la planta de tratamiento y la vuelta al primer punto de la siguiente ruta de recogida.

El número de veces que se puede completar un ciclo durante la jornada de trabajo se viene determinado por:

tiempo efectivo de jornada T - t1 – t4 n = =

duración del ciclo t2 + t3 +t5

Siendo:

T: es el tiempo total de la jornada, generalmente 8 horas, aunque existe una tendencia a la reducción de la jornada de trabajo a 7 horas.

t1 : Tiempo de incorporación del vehículo a la ruta y de retirada al aparcamiento

t2 : Tiempo utilizado en cada ruta (tiempo de recogida).

t3 : Tiempo en ir a la planta de transferencia o tratamiento (ida y vuelta).

t4 : Tiempo de descanso en la jornada.

t5 : Tiempo empleado en la descarga dentro de la planta de tratamiento.

Los parámetros de coste del servicio considerados han sido los siguientes:

Page 72: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 70

Coste medio del contenedor, tanto de adquisición como de mantenimiento.

Coste medio del vehículo, de adquisición y mantenimiento.

Periodo de amortización del vehículo e interés de amortización.

Coste total del personal (conductor y ayudantes).

Seguros e impuestos para los vehículos de recogida.

Consumo real de combustible.

Coste de lavado de los contenedores.

Los costes e inversiones obtenidos para los diferentes parámetros se recogen en la tabla 4.6.

Tabla 4.6. Inversiones y costes del material logístico para los escenarios virtuales

Parámetros Coste

Coste medio del contenedor de polietileno (IVA incluido)

Contenedor de 240 (l) 55 €

Contenedor de 360 (l) 70 €

Contenedor de 800 (l) 210 €

Contenedor de 1.000 (l) 250 €

Coste medio del vehículo

Compactador uni/ bicompartimentado (12 y 20 m3) 150.000 - 190.000 €

camión caja abierta (5 y 15 m3) 100.00 €

Periodo de amortización del vehículo 10 años

Interés de amortización 6%

Coste del conductor 33.000 €/año

Coste ayudante 28.000 €/año

Seguros e impuestos 3.000 €/año

Consumo real de combustible 38-43 l/100 km

Coste de mantenimiento por contenedor

Contenedor de 240 (l) 5 €

Contenedor de 360 (l) 7,5 €

Contenedor de 800 (l) 17 €

Contenedor de 1.000 (l) 21 €

Contenedor de 1.100 (l) 23 €

Coste unitario de lavado de contenedores

Contenedor de 240 (l) 3,5 €

Contenedor de 360 (l) 5 €

Contenedor de 800 (l) 11,5 €

Contenedor de 1.000 (l) 14,5 €

Contenedor de 1.100 (l) 16 €

Coste medio de mantenimiento del vehículo 20.000 € /año Fuente: ISR, Proyecto Casta Diva

El coste medio por contenedor para cada tipo de volumen se ha calculado como media aritmética de los datos que de cada tipo de contenedor se tenían, sin diferenciar entre los

Page 73: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 71

modelos de recogida de materia orgánica, ya que todos los contenedores usados por los sistemas de recogida de materia orgánica son similares.

4.9.3. Escenario virtual megaurbano de alta densidad

Tabla 4.7. Escenario virtual. Tipología megaurbana de alta densidad

Parámetro Unidad 5º cont indisc 5º cont discr

Objetivo recogida Mat. Org. con impropios kg/hab.año 100,4 84,5

Objetivo recogida Mat. Org. sin impropios kg/hab.año 80,3 80,3

Dotación de contenedores l/hab.año 3,6 11

Pureza de la Mat. Org. recogida % 80% 95%

Dotación de contenedores hab/cont 100 100

Capacidad del contenedor estándar l/cont. 360 1.100

Tipo de carga trasera lateral

Vida útil de los contenedores año 7 9

Porcentaje de reposición % /año 18 18

Nº de operarios (excluyendo conductor) 1 0

Nº de lavados en verano- primavera 6 6

Nº de lavados otoño- invierno 4 4

Nº de lavados totales 10 10

Cantidad agua empleada en cada lavado l 20 50

Capacidad camión m3 20 24

Vida útil del vehículo años 9 9

Horas de utilización del vehículo h/año 1.664 1.664

Numero de ciclos por jornada nº 1,48 1,54

Densidad del material en el contenedor kg/m3 200 200

Densidad del material en el camión kg/m3 600 600

Porcentaje de llenado de los contenedores % 76,4% 21,1%

Tiempo desde y a cocheras (t1) min 30 30

Tiempo de últ. a planta (ida y vuelta) (t3) min 60 60

Tiempo de descanso (t4) min 30 30

Tiempo efectivo de recogida (t2) min 218 207

Tiempo de descarga en planta (t5) min 5 5

Tiempo total de jornada h 8 8

Frecuencia de recogida veces/semana 4 4

Nº de contenedores recogidos cont./h 20 30

Relación de compactación del camión 3 3

Producción por hora de jornada kg/h 742 926

Precio unitario del contenedor € 70 250

Coste de mantenimiento contenedor €/conten.año 7,5 23

Interés amortización % 6 6

Coste unitario de lavado €/conten. 5 16

Page 74: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 72

Precio unitario vehículo € 170.000 190.000

Coste de mantenimiento vehículo €/vehículo 20.000 20.000

Consumo real de combustible l/100 km 38 43

Precio combustible €/l 0,91 0,91

Seguros e impuestos €/veh.año 3.000 3.000

Coste conductor €/año 33.000 33.000

Coste ayudante €/año 28.000 28.000 Fuente: ISR, Proyecto Casta Diva

4.9.4. Escenario virtual urbano

Tabla 4.8. Escenario virtual. Tipología urbana

Parámetro Unidad 5º cont indiscr 5º cont discr

Objetivo recogida Mat. Org. con impropios kg/hab.año 98,8 88,4

Objetivo recogida Mat. Org. sin impropios kg/hab.año 84,0 84,0

Dotación de contenedores l/hab 3,8 12,5

Pureza de la Mat. Org. recogida % 85% 95%

Dotación de contenedores hab/cont 95 90

Capacidad del contenedor estándar l/cont. 360 1.100

Tipo de carga trasera lateral

Vida útil de los contenedores año 7 9

Porcentaje de reposición % /año 18 18

Nº de operarios (excluyendo conductor) 1 0

Nº de lavados en verano- primavera 6 6

Nº de lavados otoño- invierno 4 4

Nº de lavados totales 10 10

Cantidad agua empleada en cada lavado l 20 50

Capacidad camión m3 20 24

Vida útil del vehículo años 9 9

Horas de utilización del vehículo h/año 1.664 1.664

Numero de ciclos por jornada nº 1,41 1,47

Densidad del material en el contenedor kg/m3 200 200

Densidad del material en el camión kg/m3 600 600

Porcentaje de llenado de los contenedores % 71,4% 19,8%

Tiempo desde y a cocheras (t1) min 30 30

Tiempo de últ. a planta (ida y vuelta) (t3) min 60 60

Tiempo de descanso (t4) min 30 30

Tiempo efectivo de recogida (t2) min 233 220

Tiempo de descarga en planta (t5) min 5 5

Tiempo total de jornada h 8 8

Frecuencia de recogida veces/semana 4 4

Nº de contenedores recogidos cont./h 20 30

Page 75: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 73

Relación de compactación del camión 3 3

Producción por hora de jornada kg/h 704 883

Precio unitario del contenedor € 70 250

Coste de mantenimiento contenedor €/conten. 7,5 23

Interés amortización % 6 6

Coste unitario de lavado €/conten. 5 16

Precio unitario vehículo € 170.000 190.000

Coste de mantenimiento vehículo €/vehículo 20.000 20.000

Consumo real de combustible l/100 km 38 43

Precio combustible €/l 0,91 0,91

Seguros e impuestos €/veh.año 3.000 3.000

Coste conductor €/año 33.000 33.000

Coste ayudante €/año 28.000 28.000 Fuente: ISR, Proyecto Casta Diva

4.9.5. Escenario virtual semiurbano

Tabla 4.9. Escenario virtual. Tipología semiurbana

Parámetro Unidad 5º cont Indisc 5º cont discr PAP

Objetivo recogida Mat. Org. con impropios kg/hab.año 103,1 92,2 90,3

Objetivo recogida Mat. Org. sin impropios kg/hab.año 87,6 87,6 87,6

Dotación de contenedores l/ hab 4,0 12,9

Pureza de la Mat. Org. recogida % 85% 95% 97%

Dotación de contenedores hab/cont 90 85 -

Capacidad del contenedor estándar l/cont. 360 1.100 -

Vida útil de los contenedores año 7 9 -

Tipo de carga trasera lateral Caja abierta

Porcentaje de reposición % /año 18 18

Nº de operarios (excluyendo conductor) 1 0 1

Nº de lavados en verano- primavera 6 6 -

Nº de lavados otoño- invierno 4 4 -

Nº de lavados totales 10 10 -

Cantidad agua empleada en cada lavado l 15 50 -

Capacidad camión m3 20 24 10

Vida útil del vehículo años 10 10 10

Horas de utilización del vehículo 1.664 1.664 1.248

Numero de ciclos por jornada nº 1,39 1,46

Densidad del material en el contenedor kg/m3 200 200

Densidad del material en el camión kg/m3 600 600 200

Porcentaje de llenado de los contenedores % 70,6% 19,5%

Tiempo desde y a cocheras (t1) min 30 30 30

Tiempo de últ. a planta (ida y vuelta) (t3) min 60 60 60

Page 76: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 74

Tiempo de descanso (t4) min 30 30 30

Tiempo efectivo de recogida (t2) min 236 224 257

Tiempo de descarga en planta (t5) min 5 5 5

Tiempo total de jornada h 8 8 8

Frecuencia de recogida veces/semana 4 4 3

Nº de contenedores recogidos cont./h 20 30

Relación de compactación del camión 3 3

Producción por hora de jornada kg/h 697 873 467

Precio unitario del contenedor € 70 250 -

Coste de mantenimiento contenedor €/conten. 5 23 -

Interés amortización % 6 6

Coste unitario de lavado €/conten. 3,5 16 -

Precio unitario vehículo € 170.000 190.000 100.000

Coste de mantenimiento vehículo €/vehículo 20.000 20.000 18.000

Consumo real de combustible l/100 km 38 43 40

Precio combustible €/l 0,91 0,91 0,91

Seguros e impuestos €/veh.año 3.000 3.000 3.000

Coste conductor €/año 33.000 33.000 33.000

Coste ayudante €/año 28.000 28.000 28.000 Fuente: ISR, Proyecto Casta Diva

4.9.6. Escenario virtual rural

Tabla 4.10. Escenario virtual. Tipología rural

Parámetro Unidad PAP

Objetivo recogida Mat. Org. con impropios kg/hab.año 93,1

Objetivo recogida Mat. Org. sin impropios kg/hab.año 91,3

Dotación de contenedores l/hab -

Pureza de la Mat. Org. recogida % 98%

Dotación de contenedores hab/cont. -

Capacidad del contenedor estándar l/cont. -

Vida útil de los contenedores año -

Tipo de carga Caja abierta

Porcentaje de reposición % /año -

Nº de operarios (excluyendo conductor) 1

Nº de lavados en verano- primavera -

Nº de lavados otoño- invierno -

Nº de lavados totales -

Cantidad agua empleada en cada lavado l -

Capacidad camión m3 7

Vida útil del vehículo años 10

Horas de utilización del vehículo 1.664

Page 77: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 75

Numero de ciclos por jornada nº

Densidad del material en el contenedor kg/m3

Densidad del material en el camión kg/m3 200

Porcentaje de llenado de los contenedores %

Tiempo desde y a cocheras (t1) min 30

Tiempo de últ. a planta (ida y vuelta) (t3) min 60

Tiempo de descanso (t4) min 30

Tiempo efectivo de recogida (t2) min 186

Tiempo de descarga en planta (t5) min 5

Tiempo total de jornada h 8

Frecuencia de recogida veces/semana 4

Nº de contenedores recogidos conten./h

Relación de compactación del camión

Producción por hora de jornada kg/h 452

Precio unitario del contenedor € -

Coste de mantenimiento contenedor €/conten. -

Interés amortización %

Coste unitario de lavado €/conten. -

Precio unitario vehículo € 100.000

Coste de mantenimiento vehículo €/vehículo 18.000

Consumo real de combustible l/100 km 40

Precio combustible €/l 0,91

Seguros e impuestos €/veh.año 3.000

Coste conductor €/año 33.000

Coste ayudante €/año 28.000 Fuente: ISR, Proyecto Casta Diva

4.10. CONCLUSIONES A LOS SISTEMAS DE RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA DE ORIGEN DOMICILIARIO

La recogida separada de la materia orgánica de origen domiciliario no está implantada de una forma generalizada en España. No existe mandato legal para ello, sólo hay en la normativa recomendaciones para su promoción. Únicamente en el caso de Cataluña, con una legislación propia que obliga a esta recogida separada28, se está generalizando la recogida separada de la materia orgánica de los residuos urbanos a la casi totalidad de los municipios. En otras comunidades la implantación es escasa. Sin embargo, la puesta en marcha de algunas actuaciones de los distintos sistemas de recogida en diferentes zonas del territorio español ha permitido disponer de datos para realizar un primer análisis para cada sistema.

Para poder cumplir los objetivos 2020 y, en mayor medida aquellos más ambiciosos que se determinen para un horizonte más lejano, será necesario implementar paulatinamente una

28 Decreto Legislativo 1/2009, de 21 de julio, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley reguladora de los residuos (Cataluña).

Page 78: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 76

recogida separada de la materia orgánica al objeto de aprovechar al máximo todas las posibilidades de sumar en el numerador de la fórmula. Con la crisis económica actual, no es posible extender la recogida separada de forma universal pues aunque pudiera suponer un ahorro más adelante, de entrada no lo es. No obstante, esta parece ser la tendencia. Sin embargo, es evidente también que puede haber situaciones y territorios donde habría que hacer los análisis necesarios con carácter previo a una decisión de esta índole.

En general, hay que señalar la gran influencia que el sistema de recogida juega respecto a la calidad de la materia prima recogida. Se puede concluir que la influencia de los sistemas es mucho mayor que la complejidad urbanística y el tamaño del área cubierta. Se obtienen resultados semejantes respecto a la calidad en núcleos urbanos diferentes si el sistema de recogida es lo suficientemente cómodo y próximo, mientras que en poblaciones semejantes la calidad varía con la implementación de distintos sistemas de recogida.

Hay que tener en cuenta que para que la materia orgánica recogida pueda convertirse en compost de máxima calidad, objetivo de la implantación de esta modalidad de recogida, se requiere una presencia de impropios en esta fracción menor del 10% - 15%. Por tanto, uno de los factores que han de tenerse en cuenta a la hora de decidir el sistema será el que proporcione esta calidad de la materia orgánica recogida.

La recogida separada de la materia orgánica presenta ventajas para la valorización del material contenido en los residuos urbanos. Sin embargo, esta recogida separada de materia orgánica requiere un esfuerzo suplementario por parte del ciudadano y supone un incremento de coste de recogida que puede oscilar entre el 10% y el 50% (sobre el coste de la recogida de la de la fracción resto). Por ello la implantación de esta recogida ha de ser contemplada caso de justificarse este incremento de coste.

La implantación de una recogida separada de materia orgánica, si no se realiza una captura importante de la misma (niveles superiores al 65%-70%), no supone una variación significativa de la presencia de materia orgánica en la fracción resto. Esto implica que la fracción resto no varía sustancialmente sus características y ha de seguir recogiéndose con frecuencias elevadas. En este caso, la recogida separada de la materia orgánica supone una recogida añadida al sistema.

Sólo si se logra una captura importante de materia orgánica de calidad se podría pensar en reducir la frecuencia de recogida de la fracción resto. Entonces, se estaría hablando de un sistema integrado de recogida fracción orgánica-resto. De este modo se podría reducir en parte el extracoste que supone la recogida separada de la fracción orgánica.

La naturaleza de esta fracción implica que el establecimiento de su recogida diferenciada ha de servir para rediseñar los actuales sistemas implantados en los distintos municipios, optimizándolos e integrando las distintas recogidas. Se puede reducir la frecuencia de recogida de la fracción resto si se logra un índice de captación de materia orgánica suficientemente alto que suponga una presencia mínima de esta materia en dicha fracción (15-20% y menos). Esto

Page 79: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 77

puede suceder en el caso del sistema puerta a puerta. Además, hay que considerar que es posible realizar la recogida de la materia orgánica (con densidad elevada) mediante vehículos no tan especializados como los utilizados para la fracción resto, lo que supone menos inversión en la flota. Estas nuevas situaciones equilibran los costes de recogida y el resultado final de costes de recogida del sistema integrado no sería muy superior (10-15%), que los de la recogida no diferenciada de materia orgánica.

Hay que ser prudente sobre la decisión de implantación de la recogida separada de la fracción orgánica ya que las experiencias actuales muestran resultados contradictorios. En el caso que se decida su implantación, se ha de ser prudente y realizar la misma de forma progresiva, empezando con aquellos generadores y zonas cuyas características supongan un mayor porcentaje de éxito, captación de grandes porcentajes de la materia orgánica presente y con un nivel de calidad elevado (< 15% impropios). En el caso de materia orgánica domiciliaria, se deben considerar zonas urbanas con características que permitan esperar resultados positivos. Esta aplicación depende de criterios locales económicos y de servicio, ya que las cantidades involucradas serán pequeñas. Hay que tener presente que el cambio de una experiencia piloto a una implantación generalizada presenta problemas de respuesta de los usuarios, ya que el nivel de información, concienciación y participación suele ser menor que en el caso de una experiencia piloto y los resultados, por tanto, no son extrapolables.

Las experiencias de recogida separada de materia orgánica muestran que:

– La recogida separada de la materia orgánica, biorresiduos, se realiza mediante contenedores en acera o puerta a puerta, con distintas formas de aplicación.

– Los sistemas puerta a puerta, en cubos o bolseo, próximos a los usuarios, tienen mejores resultados que los sistemas de aportación en acera indiscriminados donde la distancia y el anonimato de los usuarios dan como resultado una peor calidad de la materia orgánica recogida.

– En los sistemas puerta a puerta los resultados alcanzados implican una presencia de impropios menor del 10%, llegando a alcanzar en las mejores situaciones valores de pureza de la materia orgánica del 97% y 98%. En este sistema, debido a su proximidad se dan también unos elevados niveles de participación y de captación de materia orgánica, valores de más del 70%, resultando que el porcentaje de materia orgánica presente en la fracción resto es bajo, lo que simplificaría la gestión de esta última.

– En los sistemas de acera indiscriminados estos resultados son peores, ya que no se supera el 90% de pureza de materia orgánica, en los mejores casos, en sistemas con gran tradición y usuarios altamente concienciados. Los niveles de impropios, en ocasiones, son elevados, suponiendo entre el 20 y 25% de la captura. En este sistema se constata también una gran presencia de materia orgánica en la fracción resto

Page 80: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 78

– Sin embargo, los sistemas de acera discriminados logran, debido a la concienciación de los participantes, los mejores resultados de calidad, por encima del 99%. Por otra parte a pesar de ser un sistema voluntario, debido a la imagen y a la concienciación de la sociedad con los temas ambientales los índices de participación en estos sistemas pueden llegar a ser elevados, incluso hasta el 70% de la población afectada que se registra a tal fin. Esto supone una participación efectiva, usuarios que realmente realizan la recogida selectiva, próxima al 50% de la población.

Esto implica que la cantidad real de materia orgánica es semejante a la obtenida en los otros sistemas de recogida en acera, pero con una calidad claramente superior, lo que posibilita la obtención de un producto competitivo.

Hay que tener en cuenta el nivel de calidad de la fracción orgánica recogida. La recogida separada no garantiza por sí sola el obtener un producto de calidad. Una presencia de impropios elevada (valores 25% - 40%) suponen que la calidad del producto obtenido es similar a la que se puede obtener a partir de la separación mecánica, en plantas TMB, de la materia orgánica de la fracción resto.

Por otra parte, un nivel de calidad aceptable, 15% de impropios, tampoco garantiza siempre que el producto obtenido cumpla con los requisitos de calidad exigibles29, ya que la calida depende también de las características y condiciones del tratamiento aplicado.

Hay que señalar que los análisis de costes que se realicen en términos de coste por kg. de materia orgánica recogida no son favorables a la recogida separada frente a la recogida indiferenciada. En los casos de implantación de recogida separada de materia orgánica es conveniente realizar los estudios considerando los costes del nuevo sistema integrado y los costes por usuario atendido.

Otra característica es que el sistema ha de ser flexible, de modo que se adapte a los posibles cambios de comportamiento de los usuarios. En este sentido, el sistema puerta a puerta es también el que se puede adaptar más fácilmente a los cambios.

Para que la recogida separada de materia orgánica sea realmente efectiva, como sucede en menor medida con otras fracciones de materiales, la implantación de la misma ha de ir acompañada de una fuerte campaña de información y comunicación a la población, tanto al principio, durante la puesta en marcha de la misma, como periódicamente con el tiempo, a través de campañas de refuerzo.

Para garantizar la calidad adecuada del material es necesario establecer sistemas de control de la calidad que permitan detectar las variaciones de la misma y señalar la necesidad de realización de las medidas de refuerzo que se consideren oportunas.

29 Compostatge de residus municipals. ESAB – ARC 2008.

Page 81: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 79

Es importante señalar que la implantación de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica no ha de suponer un incremento de la generación de los residuos. Por este motivo, hay que tener en cuenta la complementariedad de la recogida selectiva de materia orgánica con las acciones de prevención, allí donde puedan llevarse a cabo (compostaje doméstico y comunitario), que disminuyen la generación total de residuos.

Page 82: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 80

5. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RECOGIDA SEPARADA DE RESIDUOS DE PODA Y JARDINERÍA

5.1. INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN

Este modelo de recogida de biorresiduos consiste en la recogida única y exclusiva de los restos de poda y jardinería de origen doméstico (hojas secas, restos de la siega...) o de procedencia municipal (parques y jardines). Estos residuos presentan características diferentes a los residuos de cocina o de grandes generadores (de alimentación, mercados y comedores...) en lo que respecta a su naturaleza, estructura, volumen y densidad. Por todo ello, no es conveniente que se recojan conjuntamente. Por otra parte, los residuos verdes se generan en determinadas zonas residenciales, que tienen unas determinadas condiciones urbanísticas.

Puede ocurrir que la unidad de gestión en cuestión solo contemple la recogida de los restos de poda y jardinería de origen municipal, ya que en un número elevado de unidades de gestión, los ciudadanos disponen de puntos verdes (garbigunes, deixalleries) donde depositar estos restos cuando el origen es doméstico. En estos puntos limpios los contenedores son abiertos, de manera que los usuarios pueden depositar fácilmente los restos.

Cuando las circunstancias lo aconsejen (como por ejemplo el tipo de urbanización) se podrá establecer un programa de optimización con contenedores específicos para estos residuos, de modo que los residentes depositen allí los restos de podas de plantas y árboles que realicen en sus jardines o terrazas. Estos contenedores deben colocarse en barrios residenciales y en los situados en las afueras de la ciudad, próximos a zonas rurales, porque es donde hay más posibilidades de recoger este tipo de material. De este modo, se recoge un material de calidad que sirve, principalmente, de estructurante para la producción de compost. Estas recogidas se pueden programar para las épocas de más generación de estos residuos, con unas frecuencias que se reducirán cuando sea pertinente.

Esta recogida irá acompañada por una campaña divulgativa en los núcleos residenciales, con información, planos de situación de los contenedores y días de recogida.

Los residuos verdes generados por los propios servicios municipales de mantenimiento y limpieza son considerados por la normativa como domésticos, pero han de tener una recogida claramente diferenciada de la basura domiciliaria, por lo que directamente se pueden presentar en las plantas de tratamiento o en los lugares donde se acopien los residuos verdes domésticos.

La calidad de la materia orgánica capturada es mayor que en los otros sistemas de recogida de este material. El porcentaje de impropios en esta fracción, debido a su especificidad, ha de ser bajo, menor de 2% - 3%.

Para recoger la poda municipal se suele utilizar un camión de caja abierta con volúmenes variables, a partir de 5 m3.

Page 83: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 81

Los contenedores serán de grandes dimensiones y abiertos para que se puedan depositar los residuos. Debido a las características del material recogido, la densidad del material en los contenedores es muy baja.

Tanto la frecuencia de recogida como la cantidad de material recogido variarán estacionalmente, ya que dependerá de la estación del año en que se realice. Esta frecuencia puede ser baja, debido a las características del material a recoger, de manera que se optimice el llenado de los contenedores y los rendimientos de la recogida.

5.2. ESCENARIOS DE RECOGIDA SEPARADA DE RESIDUOS DE PODA Y JARDINERÍA

El Proyecto Casta Diva del ISR planteaba una serie de escenarios de gestión para la recogida, que en el caso de residuos de poda y jardinería ante la escasez de unidades de gestión en las que estaba implantado el servicio, sólo se consideraron dos escenarios: Escenario 1, de parámetros reales de calidad del servicio, y Escenario 2, parámetros ecoeficientes de calidad del servicio.

En el Escenario 1 o escenario de parámetros reales de calidad del servicio, el proyecto contemplaba para esta recogida los valores reales de los parámetros de calidad del servicio obtenidos a partir de la información de las distintas unidades de gestión de España que realizaban esta actividad.

El Escenario 2 o escenario de parámetros ecoeficientes de calidad del servicio, el proyecto mencionado anteriormente desarrollaba, para esta recogida, los valores ecoeficientes y ecoeficaces de los parámetros de calidad del servicio que podrían ser considerados como óptimos.

Se entiende por un sistema ecoeficiente y ecoeficaz aquel que presenta la máxima calidad del servicio y del material recogido, la máxima cantidad de material y el menor coste posible. Los resultados y parámetros obtenidos y estimados para cada escenario de recogida para los residuos de poda y jardinería se reflejan en la tabla 5.1.

Para los modelos de recogida separada de residuos de poda, la dotación, tipo y tamaño de los contenedores se adecuan a la generación y condiciones de los generadores. Respecto a la frecuencia, ésta varía dependiendo de la actividad y de la estación del año.

5.3. CONCLUSIÓN A LA RECOGIDA SEPARADA DE RESIDUOS DE PODA

Se recomienda, siempre que sea posible, disociar la recogida de los residuos verdes de la de los otros tipos de biorresiduos (restos de cocina, alimentos, pequeños vegetales), ya que las pautas de generación y recogida de unos y otros son distintas. De esta forma, la recogida se divide en dos grupos:

Residuos vegetales de pequeñas dimensiones similares a la materia orgánica de los residuos

Page 84: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 82

domésticos o similares. En este grupo se pueden seguir los mismos sistemas de recogida separada que los implantados para los domésticos.

Residuos de mayor tamaño o poda. En general, se pueden destinar a los puntos limpios que estén acondicionados para su recepción, trituración y expedición hacia plantas de compostaje, y someterlos a un triturado previo in situ para facilitar y economizar su transporte posterior hacia otras instalaciones. Cuando las circunstancias de generación así lo aconsejen, se establecerán campañas específicas de recogida de estos residuos.

Tabla 5.1. Resultados y parámetros de servicio para Escenario 1 y 2. Residuos de poda

PARÁMETROS Unidades Escenario 1 Escenario 2

Calidad del servicio

Dotación máxima de contenedores hab / cont Puntos de recogida sin contenedor

Puntos de recogida sin contenedor

Tipo de contenedor (tapa, carga) n.a. n.a.

Capacidad estándar del contenedor l n.a. n.a.

Vida útil del contenedor años n.a. n.a.

Porcentaje de reposición de los contenedores % n.a. n.a.

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

nº veces/año n.a. n.a.

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en primavera y verano

nº veces n.a. n.a.

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en otoño e invierno

nº veces n.a. n.a.

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l n.a. n.a.

Llenado medio de cada contenedor % n.a. n.a.

Frecuencia de recogida 1 / semana o según

demanda A demanda

Eficiencia mínima (frecuencia vaciado contenedores)

nº cont /hora n.a. n.a.

% de impropios < 2

Capacidad del vehículo de transporte m3 10 y 15 15

Características técnicas del vehículo Caja abierta Caja abierta

Nº de operarios (excluyendo al conductor) 1

Vida útil del vehículo años 10 10 Fuente: ISR Proyecto Casta Diva

Page 85: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 83

6. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA DE GRANDES GENERADORES

Distintos estudios y experiencias confirman que la materia orgánica presente en los grandes generadores de residuos supone entorno al 23% de materia orgánica presente en los residuos urbanos. La cantidad y calidad de la materia orgánica existente en estos yacimientos revelan su importancia, factor que se ve favorecido por el hecho de que su recogida separada es más fácil por ser grandes generadores de residuos (mercados, galerías y centros comerciales, restaurantes, hoteles, comedores...).

Para estos generadores se ha de diseñar un sistema específico de recogida de materia orgánica, así como de otras corrientes de residuos urbanos. La recogida puerta a puerta en estos establecimientos es una tendencia consolidada para hacer más justo el reparto de costes y reservar los contenedores públicos en la calle para los residuos de los domicilios.

Una vez vistas las características de la generación de la materia orgánica en los grandes generadores, se han identificado los sistemas principales que están siendo utilizados o que van a ser utilizados en breve en el territorio español. Estos sistemas se aplican a estos grandes generadores de distintos sectores: comercial, servicios o industrial.

6.1. MODELOS DE RECOGIDA SEPARADA DE GRANDES GENERADORES

Los grandes generadores forman un conjunto significativo de focos de generación de materia orgánica. A diferencia de los domicilios, se distinguen por una elevada cantidad de generación y gran homogeneidad de la materia orgánica. Estos grandes generadores pueden estar incluidos en diversos sectores de actividad económica: industrial (empresas de catering, comedores empresariales...), comercial (mercados, restaurantes, hoteles...), y servicios (hospitales, residencias, comedores escolares...).

Se pueden distinguir tres modelos de recogida diferenciados:

Modelo integrado: los residuos de estos grandes generadores se recogen junto con los de origen doméstico, utilizando los mismos contenedores y la misma logística de recogida.

Modelo segregado: los residuos de los grandes generadores y los de los domicilios son recogidos de forma completamente independiente, en algunos casos por diferentes compañías. En esta circunstancia, la recogida de los grandes generadores puede ser ajena a los servicios municipales, utilizando contenedores y vehículos diferentes.

Modelo mixto: los residuos de los grandes generadores son depositados en contenedores independientes de los dedicados a la materia orgánica domiciliaria, pero se utiliza la misma logística de recogida (especialmente los mismos vehículos dentro de la ruta normal de recogida).

Page 86: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 84

Los modelos descritos para la recogida de materia orgánica de grandes generadores se basan en la utilización de modelos segregados de recogida puerta a puerta, en los que cada establecimiento dispone de su propio contenedor específico de materia orgánica. La utilización de contenedores comunes con la recogida domiciliaria solo es aplicable en el caso de generadores poco importantes, que puedan ser asimilados a generadores domésticos.

La aplicación de cada uno de los modelos debe ser estudiada caso a caso en cada núcleo de población, atendiendo a las particularidades específicas.

La recogida en modelo segregado de los grandes generadores suele conllevar la asignación de uno o varios contenedores a cada generador particular, realizando la recogida en horarios compatibles con la actividad, bien de forma única o combinándola con otras recogidas de fracción orgánica de origen domiciliario.

La frecuencia de recogida depende de la cantidad de materia orgánica generada por cada establecimiento y de los requisitos particulares del mismo, pero suele variar entre 3 veces por semana y recogida diaria.

A primera vista, el modelo segregado es el más costoso, aunque permite la imputación objetiva y directa de los costes a los generadores, permitiendo una mejor distribución de los mismos y la aplicación de sistemas de pago por generación.

El modelo mixto presenta también ventajas económicas porque permite un mejor aprovechamiento de la infraestructura de recogida sin detrimento de la calidad del servicio.

Esta forma de recogida, independiente para los grandes generadores, es de implantación reciente en España y se está llevando a cabo en Cataluña, Guipúzcoa y en algunas otras unidades de gestión dispersas.

En un estudio reciente efectuado para la Agencia de Residuos de Cataluña30, se recomienda la utilización de sistemas independientes para la recogida de la materia orgánica de grandes generadores, aunque probablemente no para todas las unidades de gestión.

En Mallorca se utiliza, fundamentalmente, un modelo de recogida segregada, especialmente para la recogida separada de materia orgánica en establecimientos de hostelería, que funciona como un sistema puerta a puerta. La recogida es realizada por diferentes compañías autorizadas por los ayuntamientos para este fin específico.

6.2. FACTORES A CONSIDERAR EN LA RECOGIDA SEPARADA DE GRANDES GENERADORES

A la hora de planear la recogida separada de materia orgánica de los grandes generadores, hay

30 Estudi sobre la Generació de residus comercials a Catalunya. Agència de Residus de Catalunya.

Page 87: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 85

que tener en cuenta:

Los valores típicos de generación para cada actividad.

El número de establecimientos que componen cada actividad en el municipio o unidad de gestión donde se vaya a implantar el sistema (densidad de fuentes).

El grado de dispersión que tienen estos generadores (fuentes) que representan esa actividad.

El conjunto de estos parámetros determina la cantidad de materia orgánica fácilmente accesible y, en consecuencia, permitiría ordenar a los generadores con un criterio de efectividad económica.

Sin embargo, no siendo la optimización económica el único objetivo de la recogida separada de materia orgánica, los parámetros anteriores deben ser combinados con otros de tipo ambiental, que determinarán los modelos más adecuados a precios razonables.

En este sentido, también deben ser considerados los aspectos de educación ambiental. Así, puede tener un valor pedagógico importante la inclusión de centros de enseñanza como fuentes singulares, aunque el volumen de su generación no sea elevado y el coste de recogida no sea el más favorable.

En definitiva, a la hora de implantar la recogida separada de materia orgánica de los grandes generadores se deberían considerar las siguientes etapas:

Identificar las fuentes generadoras de materia orgánica procedente de residuos similares y comerciales.

Estimar la producción de materia orgánica procedente de los grandes generadores, utilizando ratios de generación, contrastados con muestreos y caracterizaciones específicas. La determinación de parámetros de calidad de la materia orgánica (porcentaje de impropios) puede ser muy importante en el resultado final.

Localizar, geográficamente, la distribución de las fuentes generadoras de materia orgánica.

Decidir las actividades y fuentes de interés prioritario en función de la cantidad y calidad de la materia orgánica generada. Esto permitirá implantar las rutas de recogida más convenientes.

Implantar un programa de seguimiento de la cantidad y calidad de la materia orgánica recogida por cada fuente de manera individualizada, de modo que se pueda hacer efectivo el contraste de la realidad recogida con las estimaciones realizadas.

Page 88: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 86

6.3. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS GRANDES GENERADORES

La facilidad de clasificación y separación en origen de los residuos similares y comerciales, la relevancia de este tipo de residuos en el conjunto de los residuos urbanos y la accesible identificación de los puntos de generación, obliga a una esmerada gestión de los mismos como elemento sine qua non para lograr una máxima recogida separada de materia orgánica.

En cualquier caso, la recogida de estos residuos se hará de acuerdo con los criterios básicos siguientes:

a) Residuos de pequeños establecimientos comerciales

Por pequeños establecimientos comerciales se entienden aquellos que dispongan de una superficie útil para la exposición y venta al público inferior a 300 metros cuadrados, excluidos los pertenecientes a empresas o grupos de empresas que no tengan la consideración de pequeña y mediana empresa según la legislación vigente o que operen bajo el mismo nombre comercial de dichos grupos o empresas.

Con carácter general, la gestión de estos residuos se integrará en el servicio público de recogida de residuos municipales que preste la entidad local, vía pago anual de la tasa municipal correspondiente para estos establecimientos. En tal caso, se deben utilizar los contenedores que el municipio determine para este fin.

Excepcionalmente, los pequeños establecimientos podrán registrarse en sus municipios a fin de realizar una gestión propia, con gestores autorizados, e independiente de los servicios públicos.

b) Residuos de grandes establecimientos comerciales

Por grandes establecimientos comerciales se entenderán todos aquellos que no puedan acogerse a la definición del punto anterior.

En este caso, la responsabilidad sobre la correcta gestión de sus residuos corresponderá a sus poseedores finales. Éstos deberán entregarlos en condiciones adecuadas de separación por materiales a un gestor autorizado para su reutilización, reciclado o recuperación.

c) Residuos de carácter industrial y de servicios

En todo caso, la responsabilidad sobre la correcta gestión de los residuos de origen industrial corresponderá a sus poseedores finales, quienes estarán obligados a entregarlos en condiciones adecuadas de separación por materiales a un gestor autorizado para su reutilización, reciclado o recuperación. Además, deberán suministrar información completa sobre todas estas acciones, directamente o a través de terceras partes, a su municipio y a la autoridad ambiental correspondiente.

Page 89: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 87

6.4. ESCENARIOS DE RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA DE GRANDES GENERADORES

En el Proyecto Casta Diva se planteaba una serie de escenarios de gestión para la recogida de la materia orgánica de los grandes generadores. Ante la escasez de unidades de gestión en las que estaba implantado el servicio, sólo se consideraron dos escenarios: Escenario 1, de parámetros reales de calidad del servicio y Escenario 2, parámetros ecoeficientes de calidad de servicio.

En el Escenario 1 o escenario de parámetros reales de calidad del servicio, el proyecto contemplaba, para cada modelo de recogida, los valores reales de los parámetros de calidad del servicio obtenidos a partir de la información de las distintas unidades de gestión de España que realizaban esta actividad.

El Escenario 2 o escenario de parámetros ecoeficientes de calidad del servicio, el proyecto mencionado anteriormente desarrollaba, para cada modelo de recogida, los valores ecoeficientes y ecoeficaces de los parámetros de calidad del servicio que podrían ser considerados como óptimos.

Tabla 6.1. Resultados y Parámetros servicio para Escenario 1 y 2. Grandes Generadores

PARÁMETROS Unidades Escenario 1 Escenario 2

Calidad del servicio

Dotación máxima de contenedores hab / cont (*)

Tipo de contenedor (tapa, carga) Tapa abierta y carga

trasera Capacidad estándar del contenedor l 60 - 800 (*) Vida útil del contenedor años 10 Porcentaje de reposición de los contenedores % 5 Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

nº veces/año 12

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en primavera y verano

nº veces 8

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en otoño e invierno

nº veces 4

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l 20

Llenado medio de cada contenedor % 50

Frecuencia de recogida Min. 3 /semana y

max. diaria Min. 3 /semana y

max. diaria Eficiencia mínima (frecuencia vaciado contenedores)

nº cont /hora 15

% de impropios < 5 Capacidad del vehículo de transporte m3 20

Características técnicas del vehículo Compactador carga

trasera Nº de operarios (excluyendo al conductor) 1 Vida útil del vehículo años 10

Fuente: Proyecto Casta Diva

Page 90: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 88

Se considera un sistema ecoeficiente y ecoeficaz aquel que presenta la máxima calidad del servicio y del material recogido, la máxima cantidad de material y el menor coste posible. Los resultados y parámetros obtenidos y estimados para cada escenario de recogida para grandes generadores se reflejan en la tabla 6.1.

Para los modelos de recogida separada de materia orgánica de grandes generadores, la dotación y tamaño de los contenedores se adecuan a la generación y condiciones de los generadores particulares. Respecto a la frecuencia, ésta varía dependiendo de la actividad y tamaño del generador y de la estación del año.

6.5. CONCLUSIONES A LA RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA DE GRANDES GENERADORES

Los grandes generadores de materia orgánica constituyen yacimientos significativos de la misma de gran calidad, con una gran facilidad de acceso y con pequeños esfuerzos organizativos. Estas ventajas permiten priorizar esta recogida separada, que podría ser abordada por numerosas unidades de gestión. Los datos obtenidos en el estudio confirmaban, en general, la superior calidad de la materia orgánica de estos generadores de residuos que la procedente de residuos domiciliarios. Este aspecto se ha visto corroborado en estudios posteriores realizados en aquellas unidades de gestión donde se lleva a cabo la recogida separada de materia orgánica de estas dos procedencias (domicilios y grandes generadores).

Para poder alcanzar los objetivos de reciclado 2020, es imprescindible una recogida separada de materia orgánica en los grandes generadores o una intensificación de la misma.

Page 91: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 89

7. RECOGIDA DE LA FRACCIÓN RESTO

7.1. INTRODUCCIÓN

La materia orgánica de los residuos municipales se puede recoger, junto con otros materiales, formando un conjunto denominado fracción resto. La fracción resto, dentro de un sistema de recogida separada de residuos municipales, solo puede definirse por exclusión de las distintas fracciones que forman parte del sistema implantado. Por tanto, se entiende por fracción resto, en cada unidad de gestión, a la parte de los residuos urbanos que es depositada en contenedores sin que haya sido objeto de una segregación de sus componentes compatible con las fracciones para las que se han implantado sistemas de recogida separada.

El contenido de la fracción resto está condicionado, localmente, por los sistemas de recogida separada en funcionamiento y puede abarcar desde la práctica totalidad de los residuos urbanos generados, cuando la implantación de la recogida separada es escasa, a solo unas pocas fracciones no clasificadas. El concepto de fracción resto solo tiene sentido en unidades de gestión en las que existe alguna recogida separada. Esto ocurre en la práctica totalidad de las unidades de gestión de España, en las que, en mayor o menor extensión, los sistemas de recogida separada de algunas fracciones (vidrio, papel y cartón, envases y, más recientemente, materia orgánica) están implantados.

La recogida de la fracción resto complementa a los diferentes sistemas de recogida separada de las distintas fracciones, cualquiera que sea su despliegue en el ámbito territorial de la unidad de gestión.

La forma de recogida de la fracción resto es casi independiente de la implantación del sistema de recogida separada de reciclables, al menos mientras las recogidas de estos materiales se mantengan en los niveles actuales, ya que las cantidades de fracción resto y su composición no sufrirán cambios drásticos.

Existen varias formas de realizar la recogida de la fracción resto:

- Mediante contenedores desplegados en acera, ya sean contenedores superficiales o soterrados.

- Recogida puerta a puerta, por bolseo o en contenedores individuales.

- Mediante recogida neumática que, en general, puede combinarse también con la recogida separada de distintas fracciones, como envases, papel y cartón y, en menos ocasiones, materia orgánica.

7.2. ÁMBITO TERRITORIAL DE LA RECOGIDA. TIPOLOGÍAS DE POBLACIÓN

Para tener en cuenta las diferencias en los sistemas de recogida establecidos por los diferentes

Page 92: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 90

tipos de estructuras urbanas, que pueden tener gran influencia en los parámetros que definen la recogida, se consideran diferentes tipologías de población atendiendo a los siguientes criterios:

Tipología Urbana: correspondiente a los municipios con una población de derecho superior a

50.000 habitantes. Dentro de esta tipología se han distinguido dos grupos:

3. Grandes ciudades con una elevada densidad de población (tipología mega-urbana de alta densidad), a la que pertenecen dos tipos

a. Municipios urbanos con población de derecho superior a 350.000 habitantes y que cumplen, al mismo tiempo, una densidad de población mayor o igual a 5.000 hab/km2.

b. Municipios con población de derecho superior a 200.000 habitantes y densidad de población mayor o igual a 6.000 hab./km2.

4. Municipios urbanos con una población de derecho superior a 50.000 habitantes, no incluidos en los anteriores.

Tipología semiurbana: municipios con una población de derecho de entre 5.000 y 50.000 habitantes.

Tipología rural: municipios con una población de derecho inferior a los 5.000 habitantes.

De esta forma, se ha mantenido la clasificación clásica de núcleos urbanos, semiurbanos y rurales, al tiempo que, con la nueva división megaurbana de alta densidad se contemplan las especificidades de un determinado número ciudades que tienen características similares en relación con la recogida de residuos, pero diferentes a las del resto de núcleos contemplados dentro de los de tipología urbana.

El ISR, dentro del Proyecto Casta Diva (2007), determinó que en general, no existe una forma única de recogida de cada flujo dentro de las unidades de gestión, entre otras razones porque la tipología de la población no es homogénea. Por este motivo, en los análisis de los diferentes parámetros de los sistemas de recogida se ha procurado, hasta donde ha sido posible, que los datos correspondan a entidades puras, con un único sistema de recogida, pero esto no ha sido siempre posible. Por ello, en la presentación de los datos se reales se establecen valores ponderados de cada parámetro31.

7.3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA DE LA FRACCIÓN RESTO

A continuación se da una descripción de los sistemas principales de recogida de la fracción resto señalados anteriormente.

31 Proyecto CASTA DIVA. ISR

Page 93: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 91

7.3.1. Recogida mediante contenedores en acera

Es el sistema aplicado en la mayor parte de las unidades de gestión, cualquiera que sea el

sistema de recogida separada que complementa.

Tradicionalmente se usaban contenedores de tapa abierta, de 800 litros de capacidad,

adaptados para carga trasera, separados en la vía pública una distancia adecuada para que el

desplazamiento de los usuarios no fuera excesivo (del orden de 80 a 150 metros).

Esta forma de recogida está sufriendo un cambio en relación con los tipos de contenedores y

vehículos necesarios para la misma.

En zonas megaurbanas de alta densidad, con estructura urbana vertical, se utilizan contenedores

de tapa abierta adaptados para carga lateral, de mayor volumen útil (2.400 y 3.200 litros). Esta

forma de recogida se está extendiendo también a unidades de gestión de menor densidad de

población, por las ventajas intrínsecas que tiene, tanto en capacidad de los contenedores como

en capacidad de los vehículos de recogida y en los costes de operación. Esto hace que al

considerar el grado de contenerización deba hacerse también mención al volumen disponible

de contenedor, para tener en cuenta el progresivo cambio hacia contenedores de mayor

volumen.

Debe tenerse en cuenta que el tipo de contenedor y del vehículo de recogida tiene una gran

influencia en el rendimiento de recogida y en el coste del servicio, especialmente en el coste de

personal.

El grado de contenerización es variable, dependiendo de la tipología urbana, del tipo de

contenedores utilizados y de la frecuencia de recogida.

La dotación de contenedores de fracción resto es generalmente mucho mayor que para las

otras fracciones recogidas de forma separada, como corresponde a la mayor cantidad de

residuos que deben ser depositados en los mismos.

La frecuencia de recogida no es, generalmente, una variable fácilmente modificable. Para la

fracción resto esta frecuencia es mayor que para la recogida de las fracciones de reciclables

secas. En general, esta frecuencia de recogida está establecida por razones climáticas y de otro

tipo, muy condicionada por la posibilidad de olor, de limpieza general y viaria. En la casi

totalidad de los casos la frecuencia de recogida es diaria, salvo en las unidades de gestión o

parte de las mismas, de tipología rural, para las que la frecuencia es de 3 o 4 veces a la semana.

La variable fundamental para establecer el grado de contenerización es la generación total de

residuos prevista en cada ruta, que puede estimarse con suficiente aproximación a través de la

densidad real de población en cada zona de la unidad de gestión. En todo caso, la distancia

Page 94: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 92

entre contenedores de la fracción resto no debe ser grande, no superior a 100 metros

aproximadamente, porque en caso contrario los residuos fracción resto podrían ser depositados

en otros contenedores más cercanos de recogida monomaterial, aumentando el porcentaje de

impropios en los mismos o dificultando su recuperación.

7.3.2. Recogida puerta a puerta de la fracción resto

La característica fundamental que define este sistema de recogida es la ausencia de contenedores en la vía pública durante la mayor parte del tiempo, ya que éstos, sean individuales o colectivos, son guardados en el interior de los edificios durante el día y sacados al exterior en los horarios de recogida.

Aunque existen algunas unidades de gestión en las que la fracción resto se recoge por bolseo, esta forma de recogida está reduciéndose por razones de limpieza viaria y de costes. De esta forma, la recogida puerta a puerta se transforma cada vez más en una recogida en acera practicada con contenedores de menor capacidad que pueden ser retirados fácilmente de la vía pública y guardados en el interior de los edificios. Por ello, se utilizan contenedores de capacidad reducida (entre 80, 120 y 240 litros), de tapa abierta y adaptados para descarga trasera.

Este tipo de recogida está implantada fundamentalmente en unidades de gestión con una tipología de población de tipo semiurbana o rural dispersa, ya que la densidad de la población no justificaría la utilización de contenedores de uso compartido como los habituales en la recogida en acera, ya que esto obligaría a distanciarlos considerablemente.

En la práctica, este sistema de recogida de la fracción resto se complementa con distintas formas de recogida separada, generalmente en áreas de aportación aunque también suelen compatibilizarse con recogidas de reciclables en acera.

También se utiliza en otras tipologías de población (incluso en áreas de alta densidad, como en la ciudad de Madrid), porque de esta forma los contenedores sólo aparecen en la vía pública durante las horas de recogida, encargándose los vecinos afectados de su retirada, limpieza y custodia durante el resto del tiempo.

En el caso de Oviedo, la recogida se realiza por bolseo, pero con las bolsas situadas en el interior de contenedores individualizados de pequeña capacidad (entre 80 y 100 litros, de color negro), simultaneando esta recogida con la de alguna fracción reciclable (ésta sí directamente en bolsas situadas en la acera), mediante la utilización de vehículos compartimentados (70% fracción resto y 30% reciclables).

Este sistema de recogida está arraigado por distintas razones y costumbres pero exige que la estructura urbana esté acondicionada, con espacios para almacenamiento de los contenedores, individuales o colectivos, y que los usuarios asuman la responsabilidad de sacar el contenedor a

Page 95: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 93

la vía pública y retirarlo de acuerdo con horarios adecuados establecidos por los sistemas de recogida.

En algunos casos esta forma de recogida está justificada cuando no es fácil disponer de espacio público para contenedores ya que supone un menor uso de espacio urbano, que debe ser compartido para diferentes servicios, especialmente en tipologías de población muy densas; sin embargo, exige de espacios privados de almacenamiento, que pueden suponer costes crecientes (aunque sean asumidos de forma privada por los propietarios de las viviendas). Por esta razón se están desarrollando otros sistemas de recogida con menor uso del espacio urbano, como los sistemas de recogida neumática o con contenedores soterrados.

La recogida puerta a puerta puede realizarse también por bolseo, sin contenedores, aunque su extensión es bastante reducida y sólo se practica en un escaso número de unidades de gestión.

7.3.3. Recogida neumática

La recogida neumática consiste en la conducción de los residuos, en sus bolsas, a través de una red subterránea de tuberías desde el domicilio del usuario, o desde un buzón de uso público ubicado en la calle, hasta una central de recogida.

El sistema es válido tanto para algunos materiales reciclables separados, como para la fracción resto. La aplicación para recogida separada de vidrio y cartón puede ser más problemática, por las propias características de los materiales. En cualquier caso, los residuos están contenidos en bolsas que quedan almacenadas en la central de recogida hasta su transporte a las plantas de tratamiento final.

Las características de los sistemas de recogida neumática son idénticas para la fracción resto y para otras fracciones reciclables, especialmente de envases ligeros.

Este sistema es relativamente reciente en España, por lo que su grado de implantación no es elevado.

En España, y en relación con la recogida de la fracción resto, la primera instalación se realizó en Barcelona, en 1992, con motivo de los Juegos Olímpicos. En años sucesivos, el sistema se ha ido extendiendo a otras áreas de la ciudad, en forma de islas inconexas, aprovechando los eventos que tenían una trascendencia urbanística importante, o en zonas del casco viejo con dificultades de acceso para los sistemas tradicionales de recogida.

Posteriormente se han instalado sistemas de recogida neumática en otras ciudades de diferente tipología urbana: cada vez es más frecuente este tipo de instalación en nuevas urbanizaciones con una adecuada planificación como parte de la infraestructura urbana. También lo es en aquellos puntos en los que el acceso de los vehículos de recogida es problemático o en los que no se desea la presencia de contenedores, por razones de estética.

Page 96: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 94

En la mayor parte de los casos se recogen separadamente dos fracciones, generalmente envases ligeros y fracción resto.

En España, algunos ejemplos de instalaciones neumáticas se encuentran en zonas de Barcelona, Barberá del Vallés, Alcobendas, Majadahonda, Sevilla y centro histórico de Palma de Mallorca.

7.3.4. Recogida mediante contenedores soterrados

Esta forma de despliegue de los contenedores se ha desarrollado en los últimos años, tanto para la fracción resto como para las otras fracciones. Especialmente en áreas muy localizadas de los cascos urbanos en los que la presencia de grandes contenedores es poco deseable, por razones estéticas, aunque en algunos casos, como los de carga manual (no hidráulicos), tienen la ventaja adicional de que reducen también la ocupación del espacio ocupado en la vía pública.

Existen dos tipos de sistemas, que se diferencian fundamentalmente en la forma de ascender los contenedores desde el cubeto subterráneo en el que están alojados:

Mediante un mecanismo hidráulico que hace subir la plataforma de apoyo de los contenedores (que pueden ser de una fracción única o de fracciones distintas). Este mecanismo eleva todo el sistema de contenedores y cubierta del foso, dejando libres y a la altura del suelo los contenedores para que puedan ser descargados en los vehículos, siguiendo un procedimiento convencional de carga trasera o lateral. En general, este tipo de contenedores se instalan en puntos muy localizados dentro de rutas convencionales de recogida en acera, ya que el procedimiento de recogida es completamente convencional. No está justificada la instalación de rutas completas de recogida de contenedores soterrados de accionamiento hidráulico.

En la otra alternativa, de pluma de doble gancho, el contenedor es izado individualmente por parte del camión recogedor y la descarga se produce por la parte inferior.

Cabe señalar que, aunque la recogida con contenedores soterrados pudiera considerarse una recogida en acera, desde el punto de vista de despliegue de contenedores, las características de la operación de recogida, sus condicionantes y sus costes son completamente diferentes porque los tiempos de izado y descarga de los contenedores son considerablemente mayores. A su vez, el mayor tamaño de los mismos puede compensar, al menos parcialmente, el efecto anterior aunque esto obligaría a utilizar contenedores de gran volumen (de 3 m3 a 5 m3).

En la actualidad, se está produciendo un boom de instalación de contenedores soterrados en gran número de ciudades, generalmente en las zonas históricas, como forma de disminuir el impacto visual, aunque en algunas localidades la dotación de contenedores soterrados parece ir más allá de cubrir estos requisitos estéticos y se están empleando en rutas completas.

Page 97: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 95

Los costes de la operación de recogida pueden ser bastante diferentes, en general mayores que si se compara con los costes de recogida en acera con contenedores de alta capacidad y carga lateral, por el efecto ya señalado del mayor tiempo de vaciado de cada contenedor.

7.4. ANÁLISIS DAFO DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA DE LA FRACCIÓN RESTO

En el proyecto Casta Diva se realizaba un análisis DAFO de los siguientes sistemas de recogida de fracción resto: recogida en acera, sistema puerta a puerta, recogida neumática y contenedores soterrados.

7.4.1. DAFO del sistema de recogida en acera

Este sistema es el más habitual para la recogida de la fracción resto.

Debilidades

El gran despliegue de contenedores en vías públicas supone una ocupación permanente de la misma y un impacto estético y ambiental importante.

Si la contenerización no es adecuada, bien porque no sea suficiente o por mala distribución, puede dar lugar a un incremento del grado de suciedad de la vía pública, que obliga a complementar la recogida con limpiezas relativamente frecuentes de contenedores y de los emplazamientos de los mismos.

Amenazas

El desarrollo de la recogida separada de distintas fracciones en acera, o en áreas de aportación, agrava el problema de ocupación de la vía pública. Esto es especialmente importante en zonas de gran densidad de población, lo que obligaría a combinar soluciones de aumento del número de contenedores con el volumen de los mismos.

Fortalezas

Es el sistema más común en la casi totalidad de los municipios, siendo totalmente compatible, y complementario, con otras formas de recogida separada de diferentes fracciones.

Utilizando los contenedores adecuados puede compatibilizarse una buena distribución de la contenerización, de forma que las distancias entre contenedores y el volumen disponible en los contenedores estén ajustados a las necesidades.

Oportunidades

El sistema se adapta fácilmente al crecimiento o disminución de la cantidad de residuos a recoger, por modificación del número de contenedores. Este aspecto es especialmente importante a medida que se vayan implantando sistemas de recogida

Page 98: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 96

separada de otros materiales o cuando la eficacia de los mismos aumente. La modificación no es costosa y no es irreversible.

7.4.2. DAFO del sistema puerta a puerta

Debilidades

Este sistema tiene unos costes más elevados que los de recogida en acera ya que los contenedores suelen ser de menor volumen y de carga trasera, lo que comporta menores rendimientos de recogida y costes de personal más elevados.

Exige la participación activa de los ciudadanos para la colocación y retirada de los contenedores en la vía pública en las horas de recogida, lo que supone la necesidad de ajustar los horarios de recogida.

Asimismo, exige disponer de un espacio para mantener los contenedores durante el día y limita el horario de uso de los contenedores por parte de los usuarios, por razones de higiene.

Este sistema de recogida exige una gran participación humana por parte del personal de recogida lo que supone, además de otros condicionantes de tipo social, unos costes de recogida elevados y crecientes.

Amenazas

En las unidades de gestión de tipología rural o semiurbana este sistema puede confundirse con el de recogida en acera, con un tipo de contenedores de pequeño volumen.

Si la colaboración ciudadana no es suficiente, puede contribuir a un aumento de la suciedad de la vía pública, incrementando los costes de limpieza. Esto es especialmente importante cuando la recogida es por bolseo.

Fortalezas

Reduce considerablemente la ocupación de espacio público, al menos fuera de la hora de recogida, aunque obliga a una mayor participación de los usuarios.

Es posible la identificación completa de los usuarios.

Permite la recogida en zonas de difícil acceso para vehículos adaptados a grandes contenedores.

Oportunidades

Permite la aplicación individualizada de los costes de recogida por la identificación de los usuarios.

Page 99: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 97

7.4.3. DAFO del sistema de recogida con contenedores soterrados

Debilidades

La presencia de elementos hidráulicos en los sistemas de elevación de los contenedores (para los tipos de consumidores que disponen de ellos) puede tener problemas operativos.

Alta inversión fija, tanto en los contenedores como en las instalaciones necesarias, especialmente de obra civil.

Alto coste de operación, derivado del mayor tiempo necesario para la descarga de contenedores en relación con los sistemas de acera.

Poca flexibilidad ante nuevas necesidades y posibilidades de ampliación, ya que una vez instalados no suele ser posible la reubicación.

Para reducir los costes de operación deben utilizarse contenedores de mayor volumen, compatibles con los vehículos recogedores.

No están ideados para la implantación generalizada sino para su utilización en puntos concretos de las rutas de recogida.

Amenazas

Aunque se están instalando numerosos sistemas soterrados de contenedores, estos sistemas restringen o no permiten los residuos voluminosos.

Aunque los fosos de los contenedores pueden estar sellados para evitar olores, la frecuente retirada de la tapa dificulta esta estanqueidad.

Fortalezas

De interés en zonas de valor monumental o artístico, como son los centros históricos de las ciudades, por el menor efecto estético que los contenedores habituales.

El espacio ocupado por los contenedores en la vía pública es mas reducido que los contenedores habituales. Sin embargo, este espacio es difícilmente aprovechable porque durante la recogida es necesario retirar completamente la tapa que cubre el foso en el que están depositados los contenedores, especialmente en el caso de los sistemas provistos de mecanismos hidráulicos de elevación de la plataforma de los contenedores.

Oportunidades

En algunas localidades se está incluyendo este tipo de recogida en la fase previa de planificación urbana, especialmente en nuevas zonas residenciales. De esta forma, los costes iniciales de inversión no son soportados por las administraciones públicas

Page 100: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 98

aunque este argumento sólo tenga valor contable, ya que el coste será superior con independencia de su titularidad.

7.4.4. DAFO del sistema de recogida neumática

Debilidades:

Suelen indicarse altos costes energéticos para el funcionamiento del sistema, aunque los estudios realizados por algunos usuarios no confirman este mayor coste, si se tienen en cuenta todos los costes de los sistemas alternativos.

La instalación de estos sistemas de recogida en ciudades y áreas urbanísticas consolidadas supondrá un coste de inversión elevado, que afecta a las infraestructuras urbanas de forma importante.

Se necesita disponer de una parcela de terreno adecuada en dimensiones y localización para la construcción de la Central de Recogida.

Son más sensibles a la presencia de voluminosos, que pueden producir obstrucciones en los sistemas de aspiración.

Elevada inversión inicial en las zonas residenciales ya consolidadas.

Poca flexibilidad ante nuevas necesidades.

Amenazas

Si se compatibiliza con otras recogidas separadas de materiales reciclables es necesario un alto grado de colaboración ciudadana, que debe ser fomentada mediante campañas periódicas de información y concienciación.

Mayor riesgo ante acciones vandálicas, que podrían tener una trascendencia mayor en la continuidad del servicio. Sin embargo, este riesgo es acotable.

Fortalezas:

Mejora el nivel ambiental al reducir los ruidos originados por los vehículos de recogida, especialmente significativo en horario nocturno.

Permite el depósito de residuos a todas horas ya que el sistema puede funcionar en cualquier momento, especialmente los de aspiración fija.

Ausencia de contenedores en la vía pública.

Oportunidades

Mejora de la limpieza general por la ausencia de residuos depositados cerca de los contenedores.

Servicio todos los días del año sin extracoste significativo.

Page 101: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 99

7.5. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS REALES Y ECOEFICIENTES EN RELACIÓN CON LA CALIDAD DE LA RECOGIDA DE LA FRACCIÓN RESTO

Se recogen a continuación las definiciones de los dos escenarios que se desarrollaron para

evaluar los distintos sistemas de recogida de la fracción resto en función de la tipología de

población.

7.5.1. Escenario 1: parámetros reales de calidad del servicio

El Proyecto Casta Diva del ISR32 consideraba como Escenario 1 el escenario de parámetros reales

de calidad del servicio. En él se contemplaba, para cada sistema de recogida, los valores reales

de los parámetros de calidad del servicio obtenidos a partir de la información de las distintas

unidades de gestión donde está implantado el sistema.

7.5.2. Escenario 2: parámetros ecoeficientes de calidad del servicio

En el mismo proyecto Casta Diva se consideraba como Escenario 2 el escenario de parámetros

ecoeficientes de calidad del servicio, donde se desarrollaba, para cada sistema de recogida, los

valores ecoeficientes y ecoeficaces de los parámetros de calidad del servicio que podrían ser

considerados como óptimos, teniendo en cuenta el desarrollo actual de esta forma de recogida.

Este escenario refleja los valores hacia los que deberían acercarse los diferentes parámetros de calidad de los sistemas de recogida de fracción resto, en función de la tipología urbana y otras singularidades.

A diferencia de las recogidas separadas y por el carácter complementario de las mismas, el concepto de eficiencia de la recogida sólo puede aplicarse en relación con la cantidad recogida y el coste de la misma. En este sentido, un sistema de recogida de fracción resto será ecoeficiente y ecoeficaz si realiza la recogida al menor coste.

7.6. ESCENARIO 1: PARÁMETROS REALES DE CALIDAD DEL SERVICIO

7.6.1. Parámetros considerados para el escenario 1

En el Proyecto Casta Diva se recogían los parámetros más importantes junto con algunas

consideraciones sobre los mismos. De este modo, se obtienen los valores que definen para las

situaciones reales los parámetros de funcionamiento.

En numerosos casos, estos parámetros se definen con rangos, en vez de con un número

concreto, ya que dichos rangos proporcionan una mejor visión de los datos obtenidos, teniendo

en cuenta la diversidad de características de las unidades de gestión. 32 Proyecto Casta Diva. ISR. 2007

Page 102: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 100

En este Escenario, el Proyecto Casta Diva consideró, los siguientes sistemas de recogida de fracción resto:

Sistema de recogida en acera, en el que se han reflejado dos tipos diferentes referidos a tipología urbana: en uno predomina el uso de contenedores de carga trasera con capacidades medias, mientras que en el otro, los contenedores de carga lateral son mayoritarios.

Recogida puerta a puerta, para la que se han identificado escasas unidades de gestión.

No se ha considerado la recogida neumática como escenario, ya que este sistema de recogida de fracción tiene una baja implantación, y porque su extensión sólo se realiza sobre áreas reducidas de los municipios en los que está implantado.

Tampoco se ha realizado el escenario correspondiente a la recogida en contenedores soterrados, por la misma razón que la recogida neumática: la implantación es, por ahora, reducida y circunscrita a áreas muy concretas de las ciudades. Los parámetros que definirían la calidad de esta forma de recogida son completamente distintos de los parámetros considerados de forma general.

Los parámetros relacionados con la calidad del servicio que se han considerado en la determinación de los escenarios son los siguientes:

Dotación de contenedores

Se indica mediante la determinación del número de habitantes asignados a un contenedor (hab/contenedor). También se expresa en función del volumen de contenedor disponible por habitante teniendo en cuenta la frecuencia de la recogida y el volumen de cada contenedor.

Tipo de contenedor utilizado

Se clasifican como contenedores de carga trasera o carga lateral. En la recogida de la fracción resto todos los contendores usados son de tapa abierta. En el caso de la recogida puerta a puerta, los contendores utilizados son de pequeño volumen, situados en el interior de las viviendas y sacados a la vía pública en el momento de la recogida, aunque en algunos casos se indica que se trata de una recogida por bolseo.

Capacidades de los contenedores

En la mayor parte de las unidades de gestión no existen modelos únicos de contenedores sino que en cada renovación se han ido produciendo cambios para adaptarse a los modelos más eficientes. Por ello, coexisten contenedores de diferentes capacidades que son compatibles con vehículos del mismo tipo de carga (trasera o lateral) y también sistemas diferentes, que se utilizan en rutas de recogidas diferenciadas.

Page 103: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 101

Asociado a la densidad de contenerización debe indicarse también el porcentaje de llenado de los contenedores, a partir de las informaciones disponibles.

En la estimación de los parámetros se utilizan los valores medios de los sistemas prevalentes, cuando este dato es conocido.

No se han considerado los sistemas de recogida en contenedores soterrados porque su implantación, hasta ahora, no es relevante en relación con los contenedores en superficie y porque no existen sistemas completos de recogida de fracción resto con estos contenedores.

Vida útil de los contenedores y porcentaje de reposición

Se utilizan los datos indicados por las unidades de gestión en sus respuestas a los cuestionarios.

Se toman en consideración los períodos técnicos de utilización de los contenedores. Para los primeros es la inversa del porcentaje de renovación de los contenedores, que puede obtenerse directamente de documentos contables y poco sujetos a interpretaciones.

Frecuencia de lavado de los contenedores

Se tienen en cuenta los datos indicados por las unidades de gestión, diferenciando entre las distintas estaciones, considerando una mayor frecuencia de limpieza en verano respecto al invierno. Se determina el consumo de agua necesario para la limpieza como uno de los consumos específicos de los vehículos especializados. No es de aplicación en el sistema de recogida puerta a puerta, ya que esto no supone un coste para la unidad de gestión porque los contenedores son lavados por los propios usuarios.

Características de los vehículos de recogida

Se indican las características más relevantes, entre las que se encuentran la capacidad volumétrica, el grado de compactación alcanzado por la fracción resto, la forma de carga y el consumo específico de combustible. También se incluyen las características económicas de los vehículos, como son el precio de adquisición, costes anuales de mantenimiento y seguros, y estimación de la vida útil técnica de los vehículos (diferenciada de los plazos de amortización contable).

Necesidades de personal en la recogida

En todo caso se tiene en cuenta un conductor. El número de ayudantes se ha tomado de las declaraciones de las propias unidades de gestión.

Frecuencia de recogida

Se indica el número de veces que se recoge la fracción resto por semana, que varía entre 3 veces por semana, como mínimo, y una recogida diaria, como máximo.

Page 104: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 102

Distancia recorrida por los vehículos

Como es un dato muy variable y que condiciona la eficiencia del servicio, se ha considerado que las distancias a las plantas de transferencia o de tratamiento son del orden de 20 km.

7.6.2. Resultados obtenidos para los parámetros indicadores del escenario 1

De acuerdo a la información del Proyecto Casta Diva se muestran a continuación los resultados

obtenidos para los parámetros indicadores del Escenario 1, recogidos de forma separada por

tipo de sistema de recogida y para cada tipología de población aplicable.

Recogida en acera

Tabla 7.1. Resultados Escenario 1. Recogida en acera fracción resto

Parámetros de calidad del servicio

M U S R

Dotación de contenedores hab/cont 53 62 66 32

Tipo de contenedor (tapa, carga) CT CL

CT CL

CT CT

Capacidad estándar del contenedor

l 240 -770

2400 -3200 1000

2400-3200 800 800

Densidad del residuo en el contenedor

kg/m3 200 200 220 200

Vida media útil del contenedor años 6 6 8 8

Frecuencia de recogida 6 - 7 5 - 4 5 - 6 3-4

Precio medio contenedores € 170 / 750 170 / 750 145 145

Porcentaje de reposición de los contenedores

% 12 15 12 12

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

Nº/año 18 8 - 10 8 8

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l 30 30 30 30

Llenado medio de cada contenedor

% 60 60 80 80

Características del vehículo Compact. Compact Compact Compact

Capacidad del vehículo de transporte

m3 23 (CL) 9 (CT)

23 (CL) 9 (CT)

12 12

Contenedores/h descargados 60 CT 30 CL

60 CT 30 CL

45 45

Carga de residuos t 13 (CL) 5.4 (CT)

13 (CL) 5.4 (CT)

7 7

Densidad del material sin compactar compactado

200 600

200 600

200 600

200 600

Page 105: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 103

Dedicación del vehículo a la recogida

% 100 100 100

Utilización diaria del vehículo horas 7 7 7 7

Vida útil del vehículo años 10 8 12 10

Precio del vehículo € 150.000 CT 215.000 CL

150.000 CT 215.000 CL

125.000 125.000

Nº de operarios (excluyendo al conductor)

3 (CT) 1 (CL)

3 (CT) 1 (CL)

2 2

Costes de personal Conductor Ayudante

(€/año)

28.000 23.000

28.000 23.000

28.000 23.000

28.000 23.000

Consumo de combustible l/100 km 55 55 55 55

Distancia diaria recorrida km 45 55 60 75

Tiempo medio de ruta M: Megaurbana alta densidad; U: Urbana; S: Semiurbana; R: Rural

Fuente: ISR. Proyecto Casta Diva

Recogida Puerta a Puerta

Como se ha indicado en la descripción general de este sistema, la recogida se realiza sin contenedores fijos.

Tabla 7.2. Resultados del Escenario 1. Puerta a Puerta de fracción resto

Parámetros de calidad del servicio

U S

Dotación de contenedores Hab/cont 10,6

Tipo de contenedor (tapa, carga) CT CT

Capacidad estándar del contenedor l 120 - 240 80 - 120

Densidad del residuo en el contenedor

kg/m3 120 130

Vida media útil del contenedor años 7 7

Frecuencia de recogida veces/semana 6 4-6

Precio medio contenedores €/unidad 100 100

Porcentaje de reposición de los contenedores

% 15 15

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

Nº/año No aplica No aplica

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l No aplica No aplica

Llenado medio de cada contenedor % 70 70

Características del vehículo Recolector

Compactador Recolector

Compactador

Capacidad del vehículo de transporte

m3 12 12

Contenedores/h descargados 100 100

Carga de residuos t 7.2 7.2

Page 106: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 104

Densidad del material recogido sin compactar compactado

120 600

120 600

Dedicación del vehículo a la recogida

% 100 100

Utilización diaria del vehículo horas 7 7

Vida útil del vehículo años 10 10

Precio del vehículo € 120.000

Nº de operarios (excluyendo al conductor)

2 2

Costes de personal Conductor Ayudante

(€/año)

28.000 23.000

28.000 23.000

Consumo de combustible 55 55

Distancia diaria recorrida km 60 75 U: Urbana; S: Semiurbana

Fuente: ISR. Proyecto Casta Diva

No se realizaron estimaciones para los valores de parámetros de servicio para otras tipologías de unidades de gestión, ya que la extensión de esta forma de recogida es relativamente escasa en las mismas.

7.7. ESCENARIO 2: PARÁMETROS ECOEFICIENTES DE CALIDAD DEL SERVICIO

7.7.1. Estandarización de parámetros para una recogida ecoeficiente y ecoeficaz

El Proyecto Casta Diva recoge en el Escenario 2 los parámetros que definen una recogida ecoeficiente y ecoeficaz para cada tipo de sistema de recogida de fracción resto.

No se lleva a cabo la estandarización de los sistemas de recogida neumática y en contenedores soterrados porque su implantación es relativamente escasa y no cubren, en ningún caso, la totalidad de áreas de recogida de las diferentes unidades de gestión.

Teniendo en cuenta que en esta recogida de fracción resto el factor a optimizar es el coste total, solo deben ser considerados aquellos parámetros relacionados con el coste. Esto permitirá, a corto plazo, poder comparar los sistemas neumáticos, si bien debe tenerse en cuenta el carácter complementario, aunque mayoritario, de la recogida de fracción resto.

Respecto a los contenedores soterrados, como su implantación no responde, generalmente, a criterios de optimización económica, la estandarización de parámetros de costes parece poco justificada. Por otra parte, tanto para este sistema como para el de recogida neumática, la diferente imputación de los costes de implantación y la infraestructura urbana pueden influir de forma muy importante.

Page 107: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 105

Con el desarrollo de los sistemas de recogida neumática y de contenedores soterrados podría ser interesante incluir un criterio de valor para la ocupación de suelo público urbano en perjuicio de otros usos ciudadanos. Esta ocupación, y la disminución del espacio disponible para otras actividades pueden tener una trascendencia económica muy importante (tráfico, aparcamientos, distribución de mercancías, etc.). En estos momentos, la cuantificación de este factor de ocupación es difícil.

Los parámetros de este escenario se han definido teniendo como base de referencia los datos reales de gestión, y entendiendo como sistema ecoeficiente y ecoeficaz aquel que conduce a la máxima cantidad de material recogido al mínimo coste. Se trata, por tanto, de optimizar los costes de la recogida.

Los parámetros que describen la calidad del servicio para el Escenario 2 son los mismos que los parámetros de calidad del servicio, definidos para el Escenario 1, que ahora toman los valores de máxima eficacia económica, con los siguientes criterios:

Contenerización y aspectos relacionados

Para la determinación de los contenedores y de grado de contenerización, en la recogida en acera se ha mantenido la tendencia hacia la utilización de contenedores de carga lateral con capacidad decreciente con la densidad real de población. De esta forma, se ajusta el volumen disponible en los contenedores a las necesidades de la generación de fracción resto.

La elección de estos contenedores se debe a que el modelo de carga lateral es el de menor coste de operación y puede tener una influencia decisiva en sistemas diseñados para un muy largo período de funcionamiento.

Para la recogida puerta a puerta se mantienen los contenedores de carga trasera de pequeño volumen, que son los que reúnen las condiciones para su almacenamiento dentro de edificios.

Otros modelos de recogida, como el sistema Easy de carga superior, están en fase de expansión y podrían ser considerados también como alternativas, aunque la falta de datos actuales y su escasa implantación impiden su evaluación detallada.

Los contenedores elegidos fijan los tipos de vehículos a utilizar, en capacidad y en número, teniendo en cuenta el tiempo de cada ciclo.

La frecuencia de recogida no se toma como un parámetro optimizable ya que, en la práctica, es una condición externa impuesta al sistema de recogida. En todos los casos, se fija una frecuencia de recogida de 6 veces/semana, salvo en la recogida semiurbana y rural, que se mantienen en frecuencias ligeramente inferiores, especialmente en los sistemas de recogida puerta a puerta, aunque en estos casos se suele combinar con otras recogidas separadas.

El grado de llenado de los contenedores antes de la recogida es un resultado que tampoco permite una optimización directa: los contenedores deben disponerse a una distancia máxima

Page 108: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 106

que facilite el transporte de los residuos y que, generalmente, coincidirá con los emplazamientos de los contenedores de recogida separada en acera o en áreas de aportación, cuando existan. La generación de fracción resto en el área servida por cada contenedor determinará el volumen de fracción resto a retirar, para la frecuencia de recogida ya establecida previamente; si se quiere optimizar el grado de llenado utilizando contenedores homogéneos deberían elegirse contenedores de volumen medio, menos eficientes desde el punto de vista de coste, duplicando o triplicando la dotación de estos contenedores. En este caso, se ha preferido escalar el tamaño de los contenedores con la población aunque, como antes se ha señalado, este escalamiento debería hacerse en relación con la densidad de población.

Para las áreas semiurbanas se seleccionan los contenedores de 700 litros y carga trasera, que son los habituales para este tipo de infraestructuras urbanas, a pesar de que exigen una mayor mano de obra para la recogida. Para sistemas ya establecidos, un cambio del modelo de recogida (con contenedores y vehículos de carga lateral) puede suponer un coste económico muy importante.

Para los sistemas puerta a puerta se consideran contenedores de 120 litros, de carga trasera y recogida con camión compactador, tanto en zonas urbanas como en zonas semiurbanas. En este caso, el número de habitantes por contenedor es un dato variable, que depende de la tipología de población y de las razones por las que se llega a este tipo de recogida que, en principio, parece menos eficiente desde el punto de vista económico. Generalmente, el número de personas por contenedor viene fijado por la estructura vertical de la población (uno o varios contenedores por edificio), y no es una variable independiente, ya que entonces el sistema de recogida se transformaría en un sistema de recogida en acera con contenedores de pequeño volumen, que también es un caso real pero que no puede ser considerado como ecoeficiente en comparación con otras formas de recogida estudiadas.

El parámetro vida útil de los contenedores y el grado de renovación de los mismos se ha estimado constante en todos los tipos de contenedores, de 7 años, con un grado de renovación del 15%. Esta vida útil es ligeramente inferior a la considerada para la recogida de los envases ligeros, debido a los mayores pesos de los contenedores y a su deterioro más rápido.

Los valores de la frecuencia de lavado de contenedores, el consumo de agua en el lavado y el coste de lavado son similares a los valores medios obtenidos a partir de los datos reales. Se han mantenido los valores contemplados para la recogida de MOP en lo relativo a la frecuencia de lavado (con variación estacional), aunque el volumen de agua se ha ajustado al tamaño de los contenedores.

En las tablas siguientes se resumen los valores considerados como ecoeficientes, tanto para la recogida en acera como puerta a puerta.

Page 109: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 107

7.7.2. Resultados obtenidos para los parámetros del Escenario 2

Se muestran los parámetros considerados como ecoeficaces para cada uno de los sistemas de recogida.

Recogida en acera de la fracción resto

Tabla 7.3. Resultados Escenario 2. Recogida en acera de la fracción resto

Parámetros de calidad del servicio

M U S R

Dotación de contenedores hab/cnt 140 92 58 35

Tipo de contenedor (tapa, carga) CL CL CT CT

Capacidad estándar del contenedor

l 2400 1000 800 360

Densidad del residuo en el contenedor

kg/m3 200 200 220 200

Vida media útil del contenedor años 7 7 7 7

Frecuencia de recogida 6 - 7 6 5 5

Precio medio contenedores € 750 400 170 110

Porcentaje de reposición de los contenedores

% 15 15 12 12

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

Nº/año 18 8 - 10 8 8

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l 30 30 30 30

Llenado medio de cada contenedor

% 65 65 70 70

Características del vehículo Compact Compact Compact Compact

Capacidad del vehículo de transporte

m3 23 23 23 10

Contenedores/h descargados 25 25 45 45

Carga de residuos t 13 13 13 5

Densidad del material sin compactar Compactado

200 600

200 600

200 600

200 500

Dedicación del vehículo a la recogida

% 100 100 100 100

Utilización diaria del vehículo horas 8 8 8 8

Vida útil del vehículo años 10 10 10 10

Precio del vehículo € 170.000 170.000 150.000 100.000

Nº de operarios (excluyendo al conductor)

0 0 2 2

Costes de personal Conductor Ayudante

(€/año)

28.000 23.000

28.000 23.000

28.000 23.000

28.000 23.000

Page 110: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 108

Consumo de combustible l/100 km 55 55 55 55

Distancia diaria recorrida km 45 55 60 75

Tiempo medio de ruta M: Megaurbana alta densidad; U: Urbana; S: Semiurbana; R: Rural

Fuente: ISR Proyecto Casta Diva

Recogida Puerta a Puerta

Tabla 7.4. Resultados Escenario 2. Puerta a Puerta para fracción resto

Parámetros de calidad del servicio U S

Dotación de contenedores Hab/cont 12 7.86 Tipo de contenedor (tapa abierta) CT CT Capacidad estándar del contenedor l 120 80 - 120 Densidad del residuo en el contenedor kg/m3 120 130 Vida media útil del contenedor años 7 7 Frecuencia de recogida veces/semana 6 4 Precio medio contenedores €/unidad No aplica No aplica Porcentaje de reposición de los contenedores

% 15 15

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

Nº/año No aplica No aplica

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l No aplica No aplica

Llenado medio de cada contenedor % 70 70

Características del vehículo Recolector

Compactador Recolector

Compactador Capacidad del vehículo de transporte m3 12 12 Contenedores/h descargados 100 100 Carga de residuos t 7.2 7.2 Densidad del material recogido sin compactar Compactado

200 600

180 600

Dedicación del vehículo a la recogida % 100 100 Utilización diaria del vehículo horas 7 7 Vida útil del vehículo años 10 10 Precio del vehículo € 125.000 125.000 Nº de operarios (excluyendo al conductor) 2 2 Costes de personal Conductor Ayudante

(€/año)

28.000 23.000

28.000 23.000

Consumo de combustible 55 55 Distancia diaria recorrida km 60 75

U: Urbana; S: Semiurbana Fuente: ISR Proyecto Casta Diva

Page 111: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 109

7.8. LOS ESCENARIOS VIRTUALES DE RECOGIDA DE FRACCIÓN RESTO Y SU APLICACIÓN

7.8.1. Los escenarios virtuales

Con el fin de comparar la eficiencia ambiental y la componente económica para cada uno de los sistemas de recogida de fracción resto estudiados, en el proyecto se definió un escenario virtual para cada forma de recogida y cada tipología urbana. En él se fijaron unas condiciones de servicio y sus parámetros de coste asociados basados en las hipótesis de eficiencia consideradas. De esta forma se pretendía analizar tanto el coste como la eficiencia ambiental de cada uno de los sistemas en cada tipología de población estudiada y realizar los análisis de sensibilidad frente a posibles variaciones de algunos de los parámetros ambientales.

7.8.2. Parámetros de coste del servicio

Todos los datos relacionados con costes del los servicios se obtuvieron a partir de la información de las unidades de gestión de España y a través de los propios suministradores de equipos. Como existen diferencias importantes en las informaciones disponibles, tanto porque los datos no se referían generalmente a suministros idénticos como porque podían haber diferencias explicables de una unidad de gestión a otra, se tomaron valores medios.

Los parámetros de coste del servicio considerados han sido los siguientes:

Coste medio del contenedor. Para los sistemas de recogida puerta a puerta, que utilizan contenedores de pequeño volumen, se ha considerado que el coste de adquisición del contenedor y todos los asociados al mismo (reposición, lavado, etc.), son asumidos por los usuarios sin participación (regulada) de la unidad de gestión.

Coste medio del vehículo, para lo que se han obtenido precios medios de mercado.

Interés de amortización, que se ha establecido en un 5% a los precios actuales.

Período de amortización técnica del vehículo, que se establece en 10 años con carácter general. Tras este tiempo debe procederse a la sustitución del vehículo sin valor residual del sustituido.

Coste del conductor y ayudantes, que puede ser muy variable de unas unidades de gestión a otras. Se han utilizado valores medios que incluyen la totalidad del coste del personal (coste empresa).

Seguros e impuestos para los vehículos de recogida, que se han establecido en función del coste de adquisición (1,5% del coste inicial).

Coste anual de mantenimiento del vehículo, que también se ha relacionado con el coste de adquisición, estimándose en un 3,5% del coste inicial.

Consumo real de combustible.

Page 112: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 110

Coste de mantenimiento por contenedor (sin tener en cuenta el lavado).

Los valores considerados para los diferentes parámetros se recogen en la tabla 7.5.

Tabla 7.5. Inversiones y costes del material logístico para los escenarios virtuales

Parámetros Coste

Coste medio del contenedor (IVA incluido)

Contenedor de 240 (l) 55 € Contenedor de 800 (l) 210 € Contenedor de 2.400 l: 750 € Contenedor de 3.200 l: 900 €

Coste medio del vehículo Recolector CT Compactador (10 /12 m3): 130.000€

Recolector CL Compactador (23 m3): 200.000€ camión caja abierta (5 y 15 m3) 100.00 €

Período de amortización del vehículo 10 años Interés de amortización 6% Coste del conductor 33.000 €/año Coste ayudante 28.000 €/año Seguros e impuestos 1.800 €/año Consumo real de combustible 40 l/100 km

Coste de mantenimiento por contenedor

Contenedor de 240 (l) 5 € Contenedor de 800 (l) 17 € Contenedor de 2.400 l: 30 Contenedor de 3.200 l: 32

Coste unitario de lavado de contenedores

Contenedor de 240 (l) 3,5 € Contenedor de 800 (l) 11,5 €

Contenedor de 2.400 (l) 25,5 € Contenedor de 3.200 (l) 28,0€

Coste de mantenimiento del vehículo 6.000 € /año Fuente: ISR Proyecto Casta Diva

Page 113: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 111

7.8.3. Escenario virtual megaurbano de alta densidad

Tabla 7.6. Escenario virtual. Tipología megaurbana de alta densidad

Parámetro Unidad En acera

Generación de FR Kg/hab.año 431,4 Generación específica en cada recogida Kg/hab-día 1.38 Densidad del material en el contenedor kg/m3 200 Volumen necesario en contenedor l/hab 6,9 Grado de llenado de los contenedores % 65% Dotación de contenedores l/hab 10,6 Capacidad del contenedor estándar litros 2.400 Dotación de contenedores hab/cont 225,6 Tipo de contenedor Carga lateral Frecuencia de recogida veces/semana 6

Velocidad de recogida Cont/hora 15

Kg/h 4.680 Capacidad camión m3 23 Densidad del material en el camión kg/m3 600 Carga útil del camión kg 13.800 Tiempo desde y hacia cocheras min 45 Tiempo in itinere para planta tratamiento I/V min 60 Tiempo de descanso reglamentario min 30 Tiempo efectivo de recogida (por ciclo) (t2) min 115 Tiempo de descarga min 15 Tiempo total de jornada min 480 Numero de ciclos de recogida 2,13 Vida útil de los contenedores año 7 Porcentaje de reposición %/año 15 Precio unitario del contenedor € 750 Coste anual de mantenimiento contenedor €/conten 7,50 Vida útil del vehículo años 10 Precio unitario vehículo € 170.000 Coste de mantenimiento vehículo €/vehículo 5.950 Consumo real de combustible l/100 km 55 Precio combustible €/l 1 Seguros e impuestos €/veh.año 3.600 Nº de operarios (excluyendo conductor) 1 Coste conductor €/año 33.000 Coste ayudante €/año 28.000 Nº de lavados anuales de contenedores 10 Coste de lavado € 5 Agua de lavado litros 20

Fuente: ISR Proyecto Casta Diva

Page 114: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 112

7.8.4. Escenario virtual urbano

Tabla 7.7. Escenario virtual. Tipología urbana

Parámetro Unidad En acera Puerta a Puerta

Generación de FR Kg/hab.año 439,0 438 Generación específica en cada recogida Kg/hab.día 1,41 1,40 Densidad del material en el contenedor kg/m3 200 200 Volumen necesario en contenedor l/hab 7,0 7,0 Grado de llenado de los contenedores % 65% 70% Dotación de contenedores l/hab 10,8 10,0 Capacidad del contenedor estándar litros 1.000 120 Dotación de contenedores hab/cont 92,3 11,9 Tipo de contenedor Carga lateral Carga traseraFrecuencia de recogida veces/semana 6 6

Velocidad de recogida Cont/hora 25 100

Kg/h 3.250 1.680 Capacidad camión m3 23 12 Densidad del material en el camión kg/m3 600 500 Carga útil del camión kg 13.800 6.000 Tiempo desde y hacia cocheras min 45 45 Tiempo in itinere para planta tratamiento I/V min 60 60 Tiempo de descanso reglamentario min 30 30 Tiempo efectivo de recogida (por ciclo) (t2) min 166 150 Tiempo de descarga min 15 15 Tiempo total de jornada min 480 480 Numero de ciclos de recogida 1,68 1,80 Vida útil de los contenedores año 7 No aplica Porcentaje de reposición %/año 15 No aplica Precio unitario del contenedor € 250 No aplica Coste anual de mantenimiento contenedor €/conten 5 No aplica Vida útil del vehículo años 10 10 Precio unitario vehículo € 170.000 125.000 Coste de mantenimiento vehículo €/vehículo 5.950 4.375 Consumo real de combustible l/100 km 55 45 Precio combustible €/l 1 1 Seguros e impuestos €/veh.año 3.600 3.200 Nº de operarios (excluyendo conductor) 1 2 Coste conductor €/año 33.000 33.000 Coste ayudante €/año 28.000 28.000 Nº de lavados anuales de contenedores 10 No aplica Coste de lavado € 5 No aplica Agua de lavado litros 20 No aplica

Fuente: ISR Proyecto Casta Diva

Page 115: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 113

7.8.5. Escenario virtual semiurbano

Tabla 7.8. Escenario virtual. Tipología semiurbana

Parámetro Unidad En acera Puerta a Puerta

Generación de FR Kg/hab.año 438,0 400 Generación específica en cada recogida Kg/hab.día 1,68 1,92 Densidad del material en el contenedor kg/m3 200 180 Volumen necesario en contenedor l/hab 8,4 10,7 Grado de llenado de los contenedores % 70% 70% Dotación de contenedores l/hab 12,0 15,3 Capacidad del contenedor estándar litros 700 120 Dotación de contenedores hab/cont 58,1 7,86 Tipo de contenedor Carga trasera Carga traseraFrecuencia de recogida veces/semana 5 4

Velocidad de recogida Cont/hora 45 80

Kg/h 4.410 1.210 Capacidad camión m3 23 12 Densidad del material en el camión kg/m3 600 500 Carga útil del camión kg 13.800 6.000 Tiempo desde y hacia cocheras min 45 45 Tiempo in itinere para planta tratamiento I/V min 60 75 Tiempo de descanso reglamentario min 30 30 Tiempo efectivo de recogida (por ciclo) (t2) min 131 208 Tiempo de descarga min 25 25 Tiempo total de jornada min 480 480 Numero de ciclos de recogida 1,75 1,31 Vida útil de los contenedores año 7 No aplica Porcentaje de reposición %/año 15 No aplica Precio unitario del contenedor € 170 No aplica Coste anual de mantenimiento contenedor €/conten 4 No aplica Vida útil del vehículo años 10 10 Precio unitario vehículo € 150.000 125.000 Coste de mantenimiento vehículo €/vehículo 5.250 4.375 Consumo real de combustible l/100 km 55 45 Precio combustible €/l 1 1 Seguros e impuestos €/veh.año 3.600 3.200 Nº de operarios (excluyendo conductor) 1 2 Coste conductor €/año 33.000 33.000 Coste ayudante €/año 28.000 28.000 Nº de lavados anuales de contenedores 10 No aplica Coste de lavado € 5 No aplica Agua de lavado litros 20 No aplica

Fuente: ISR Proyecto Casta Diva

Page 116: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 114

7.8.6. Escenario virtual rural

Tabla 7.9. Escenario virtual. Tipología rural

Parámetro Unidad En acera

Generación de FR Kg/hab.año 380,0

Generación específica en cada recogida Kg/hab.día 1,46

Densidad del material en el contenedor kg/m3 200

Volumen necesario en contenedor l/hab 7,3

Grado de llenado de los contenedores % 70%

Dotación de contenedores l/hab 10,4

Capacidad del contenedor estándar litros 360

Dotación de contenedores hab/cont 34,4

Tipo de contenedor Carga trasera

Frecuencia de recogida veces/semana 5

Velocidad de recogida Cont/hora 50

Kg/h 2.520

Capacidad camión m3 12

Densidad del material en el camión kg/m3 500

Carga útil del camión kg 6.000

Tiempo desde y hacia cocheras min 45

Tiempo in itinere para planta tratamiento I/V min 60

Tiempo de descanso reglamentario min 30

Tiempo efectivo de recogida (por ciclo) (t2) min 83

Tiempo de descarga min 25

Tiempo total de jornada min 480

Numero de ciclos de recogida 2,21

Vida útil de los contenedores año 7

Porcentaje de reposición %/año 15

Precio unitario del contenedor € 110

Coste anual de mantenimiento contenedor €/conten 3

Vida útil del vehículo años 10

Precio unitario vehículo € 100.000

Coste de mantenimiento vehículo €/vehículo 3.500

Consumo real de combustible l/100 km 45

Precio combustible €/l 1

Seguros e impuestos €/veh.año 2.500

Nº de operarios (excluyendo conductor) 2

Coste conductor €/año 33.000

Coste ayudante €/año 28.000

Nº de lavados anuales de contenedores 10

Coste de lavado € 5

Agua de lavado litros 20

Page 117: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 115

7.9. PLANTAS DE TRANSFERENCIA

Un elemento importante en la determinación de los costes de operación de los sistemas de recogida, tanto de la fracción resto como de otras fracciones, es el transporte a los puntos finales de tratamiento, sea de recuperación o eliminación.

Los sistemas de recogida cada vez están más especializados y orientados hacia una recogida eficiente, pero esta especialización se realiza a costa de perder otras características generales. En concreto, los vehículos utilizados en la recogida no están optimizados para el transporte de los residuos a distancias largas.

En el caso de la fracción resto, el número de plantas de tratamiento final suele ser reducido y, en la mayor parte de los casos, definen la extensión de la unidad de gestión.

Además, en el conjunto del territorio español se ha producido una reducción del número de instalaciones finales, que ofrecían escasa garantía ambiental, habiendo sido sustituidas por otras instalaciones (generalmente vertederos asociados a otras instalaciones) adaptadas a la normativa reciente y que prestan servicio a una extensión geográfica considerablemente mayor.

Además, al fenómeno de la concentración de instalaciones finales se suma la dificultad de encontrar localizaciones adecuadas y viables.

En consecuencia, es necesario establecer instalaciones intermedias de transferencia que tienen, como única misión, la compactación de los residuos recogidos por los vehículos de recogida y la transferencia a otros contenedores adaptados para el transporte a distancias mayores.

En algunos casos, cuando las estaciones de transferencia atienden a un único municipio, éstas se justifican por la reducción del tiempo no dedicado específicamente a la recogida, lo que supone un menor grado de utilización de los equipos y personal especializados.

En cualquier caso, además de los costes directos de transporte y de la reducción del tiempo dedicado a la recogida (que en determinadas circunstancias puede ser considerado como un coste adicional de la misma), pueden existir otros factores relacionados con la implantación de las unidades de gestión.

El número de estaciones de transferencia ha aumentado considerablemente en España en los últimos años como consecuencia directa de la clausura de numerosos vertederos de pequeñas dimensiones que prestaban servicio a zonas territoriales muy reducidas.

Como se ha señalado, los factores más importantes para determinar el emplazamiento de las plantas de transferencia son la cantidad de residuos generada y la distancia a las plantas de tratamiento, dentro de cada área de gestión en la que suelen dividirse las unidades de gestión de residuos.

Page 118: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 116

Cuando las distancias son inferiores a 30 km no están suficientemente justificadas. En España, las distancias medias entre los puntos desde las plantas de transferencia hasta las plantas de tratamiento son superiores a 50 km, con numerosas plantas con distancias superiores a los 100 km.

Existen diferentes tipos de plantas de transferencia de la fracción resto, clasificadas según el grado de compactación y la forma de alcanzarlo:

Plantas sin sistema de compactación, cuando la carga de los residuos de un vehículo a otro se realiza por medio de una pala cargadora o por un vertido directo por gravedad, aprovechando diferencias de cota entre el vehículo que descarga y el de transporte hasta el vertedero. La densidad de los residuos es relativamente baja, inferior a la de los vehículos de recogida. Este sistema se utiliza solo en instalaciones de pequeña capacidad.

Plantas de transferencia con compactadores móviles, que permiten alcanzar grados de compactación medios, similares a los de los vehículos de recogida.

Plantas con compactadores fijos, que permiten altos grados de compactación mediante pistones hidráulicos para aprovechar la totalidad del volumen. Los vehículos de recogida descargan en una tolva debajo de la cual existe un compactador estático directamente acoplado a un contenedor de transporte. El pistón del compactador está cargando permanentemente hasta que el contenedor está completamente lleno. Cuando el contenedor tiene completa su carga se cierra y se desengancha automáticamente para el transporte.

La capacidad de las plantas es muy variable, desde 20 t/día o menos, que realizan la carga por gravedad y sin compactadores adicionales, hasta las mayores, con capacidades superiores a 1.000 t/día, que utilizan compactadores fijos de gran capacidad.

Los costes asociados al funcionamiento de las plantas de transferencia son muy variables, dependiendo de la complejidad de las instalaciones, de la distancia de las plantas de transferencia hasta las plantas de recuperación y tratamiento y del número de los municipios servidos por los participantes.

La titularidad de las plantas suele ser de la unidad de gestión cuando se trata de plantas que prestan servicio a varios municipios aunque algunas son municipales. En cualquier caso, los costes de gestión de las mismas son repercutidos a los municipios.

7.10. CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA DE LA FRACCIÓN RESTO

Se ha analizado la recogida de la fracción resto como complementaria de la recogida separada de diferentes fracciones de materiales reciclables.

Page 119: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 117

Del análisis pueden obtenerse las siguientes conclusiones:

Según fuentes oficiales, la generación de residuos urbanos y asimilables en España33 en el año 2010 fue de 22,7 Mt/a, de las que se recogen separadamente algo mas de 2,9 Mt/a de materiales reciclables, mientras que la recogida separada de materia orgánica es del orden de 0,9 Mt/a principalmente en Cataluña y en áreas muy concretas y localizadas de otras Comunidades Autónomas.

En consecuencia, la cantidad de residuos que se recogen de forma indiscriminada como fracción resto, suponen entorno al 83% de la recogida total, disminuyendo porcentualmente en los próximos años debido al incremento de las recogidas separadas.

La composición de la fracción resto en España muestra un claro predominio de la materia orgánica porque es el constituyente principal de los residuos domiciliarios y porque el grado de segregación y recogida separada de esta fracción es, todavía, reducido.

Otros constituyentes importantes son el papel-cartón, diferentes tipos de plásticos, vidrio y chatarras metálicas.

A diferencia de lo que sucede con la recogida de materiales y otras fracciones reciclables, donde los residuos de grandes generadores pueden suponer yacimientos importantes de materiales que justifican su recogida diferenciada, en el caso de la fracción resto no se justifica esta separación.

La única diferencia importante, y que puede aconsejar sistemas separados de recogida para los grandes generadores, se produce cuando la concentración espacial de la generación es elevada en relación con la generación de residuos domiciliarios. En estos casos, la recogida integrada con la fracción resto de los domicilios y de los grandes generadores puede llegar a distorsionar la logística de recogida de la fracción resto de los residuos domiciliarios, que son los que deben ser atendidos preferentemente por los servicios de las entidades de gestión. De este modo, parece conveniente una recogida separada, adaptada a las características de la generación localizada que, presumiblemente, puede ser más eficaz y con posibilidad de aplicar un pago específico a los grandes generadores.

En algunas Comunidades Autónomas existen previsiones legislativas que permiten a las entidades locales decidir la forma de recogida de la fracción resto para los grandes generadores, ya sea como servicio público obligatorio o estableciendo una gestión separada, sea pública o privada. Uno de los ejemplos más claros es la recogida de fracción resto en polígonos industriales no incluidos dentro de los núcleos urbanos o en actividades industriales aisladas.

33 Medio Ambiente en España 2011. MAGRAMA

Page 120: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 118

Para cada una de las formas de recogida se establece la recogida diaria, como frecuencia general, atendiendo tanto a factores climáticos como a hábitos de los ciudadanos. Existen suficientes ejemplos de menores frecuencias de recogida y formas de recogida que permiten espaciar la recogida, que técnicamente es posible si se realiza una separación significativa de la materia orgánica en origen y en determinadas condiciones. Se puede reducir esta frecuencia, en virtud de la anterior recogida separada de materia orgánica hasta las 4 y 3 veces a la semana, dependiendo de la tipología urbanística y forma de recogida.

La primera forma de recogida, mediante contenedores en acera, es la establecida con carácter prácticamente general, combinada con el mismo tipo de recogida de fracciones reciclables. La forma general de recogida es mediante contenedores de mediano y gran tamaño, desde 800 litros para sistemas de carga trasera y hasta 3.200 litros en los sistemas de carga lateral.

Existe una tendencia a la utilización de contenedores de gran capacidad y carga lateral porque permite que la recogida pueda realizarse de forma más automatizada, por una sola persona (el conductor del vehículo), sin salir de la cabina. El mayor tamaño de los contenedores compensa el mayor tiempo de descarga.

El uso de los contenedores de gran tamaño está condicionado por la tipología urbana. Son especialmente convenientes en estructuras urbanas verticales de gran densidad, que permiten grados de llenado elevados con distancias aceptables entre contenedores pero su eficiencia es considerablemente menor en estructuras urbanas expandidas, porque obligan a establecer los contenedores muy alejados entre sí.

Dentro de este sistema de recogida, en el Proyecto Casta Diva se realizó un análisis cualitativo de los contenedores soterrados que se han implantado en puntos concretos del territorio español. Esta implantación no se da como única forma de recogida en un ámbito geográfico de una unidad de gestión. Estos contenedores sustituyen puntualmente a los contenedores de superficie en los centros históricos y aquellos otros lugares en los que los contenedores de superficie son menos aceptados por razones estéticas y, dependiendo del tipo y diseño, pueden ser intercalados en rutas de recogida de contenedores de superficie sin ningún requerimiento especial.

La recogida puerta a puerta está implantada en tipologías de población semiurbana o rural, con densidades de población reducidas, aunque existen algunos casos de recogida puerta a puerta en aglomeraciones urbanas de gran densidad (como Madrid y Oviedo, auque en este último caso se realiza por bolseo). La justificación fundamental de este tipo de recogida es evitar la presencia permanente de contenedores en la vía pública, lo que puede contribuir a una mayor limpieza. Desde el punto de vista de coste, parece la alternativa menos interesante porque requiere una utilización más intensiva de personal, que puede ser fundamental a largo plazo. La menor ocupación de espacio

Page 121: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 119

urbano, por ausencia de los contenedores de la vía pública es otro de los factores a considerar, aunque su cuantificación pueda resultar difícil.

El sistema puerta a puerta, que ofrece ventajas en relación con la calidad de los materiales recogidos en sistemas de recogidas separadas, es menos interesante en la recogida de la fracción resto, donde los parámetros de calidad no son relevantes frente al coste de la recogida. La mayor necesidad de operarios de este sistema limita su aplicación para la recogida de grandes cantidades de residuos, por lo que su ámbito está limitado a estructuras urbanas de menor densidad y cuando pueda ser compatible con otras recogidas separadas mediante sistemas combinados.

Los sistemas neumáticos son de reciente implantación y los datos obtenidos no permiten, aún, una comparación en términos de eficiencia y costes con los sistemas tradicionales de recogida con contenedores. Por ello, solo ha sido posible establecer un análisis cualitativo de la recogida neumática que, normalmente, se realiza de forma simultánea con la recogida de otras fracciones reciclables, especialmente envases. Sin embargo, son evidentes las ventajas en áreas urbanas de difícil acceso y centros históricos y pueden tener un gran desarrollo en las áreas de nuevo planeamiento urbanístico, porque una parte importante de la inversión puede estar integrada dentro de la planificación urbana inicial como un servicio convencional.

En este sentido, la posibilidad de realizar la recogida separada de casi todas las fracciones puede simplificar considerablemente la gestión de la recogida e incluso su coste.

Con los datos obtenidos por las diferentes vías indicadas en la metodología se han elaborado los escenarios de costes y los análisis de ecoeficiencia. Los parámetros de coste del servicio son similares a los equivalentes de la recogida separada de materia orgánica, especialmente en relación con los costes de los contenedores y vehículos usados en la recogida.

Un aspecto importante es el ciclo de recogida. Teniendo en cuenta la mayor cantidad de fracción resto respecto a otras fracciones recogidas de forma separada, el dimensionamiento de los sistemas de recogida de fracción resto debe ser mucho mayor, con empleo de contenedores y vehículos de mayor capacidad, especialmente en los tipologías de población de alta densidad.

Este mayor dimensionamiento podrá ir modificándose en el futuro, a medida que se vayan implantando sistemas de recogida eficientes.

Page 122: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 120

8. CASO DE LA RECOGIDA HÚMEDO-SECO DE RESIDUOS DOMICILIARIOS

El sistema Húmedo-Seco está implantado en pocas unidades de gestión en España y, en donde

se ha implantado, ha presentado problemas relacionados con la elevada contaminación de las

fracciones recogidas que supone la generación de grandes cantidades de rechazos en las

plantas de tratamiento y problemas en su funcionamiento, derivando en paradas de las mismas.

Este sistema no debería considerarse como una forma de recogida separada ni de materia

orgánica ni de materiales reciclables, ya que como consecuencia de la contaminación cruzada

en las fracciones recogidas existe contaminación elevada del compost producido y la suciedad

es importante en los materiales recuperados.

La escasa segregación de los materiales en origen obliga a separar en las plantas grandes

cantidades de ambas fracciones, tarea compleja y costosa. Aparte, el ciudadano, además de

tener una participación menos activa en la gestión de los residuos, no tiene claro en qué

consiste cada una de las fracciones, por lo que se le hace difícil el diferenciarlas y separarlas

adecuadamente.

Tras diversas experiencias en países europeos ambientalmente avanzados hace más de una

década, se llegó a la conclusión de que los resultados en cuanto a la calidad de los materiales

recuperados no era la esperada y se optó por la búsqueda de otras alternativas de recogida.

Los problemas surgidos con este sistema de recogida están haciendo que la tendencia en

España sea la desaparición de este sistema de recogida sustituyéndolo por otros sistemas tipo

5º contenedor.

8.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA HÚMEDO-SECO

El sistema húmedo - seco representa un modelo de sistema de recogida en el que se clasifican

los residuos en dos fracciones:

– Fracción húmeda, que contiene fundamentalmente la materia orgánica

– Fracción seca, que agrupa a la fracción inorgánica, a los materiales reciclables

(especialmente envases) y a los materiales inertes.

Para recoger cada fracción se utiliza un contenedor distinto y diferenciado exteriormente,

estando ambos colocados en la acera y próximos a las viviendas. En la práctica, sería una

recogida en acera para estas dos fracciones. El sistema se completa con contenedores

específicos para la recogida monomaterial (vidrio y papel-cartón) en caso de que exista. En estas

situaciones, en el contenedor seco debería estar la fracción de envases ligeros, además de la

parte inerte de los residuos.

Page 123: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 121

En el contenedor de fracción húmeda se depositan los residuos de materia orgánica (restos de

cocina, residuos de poda y jardinería domiciliaria, etc.). Los contenedores suelen ser de tapa

abierta, sin restricciones de uso34, de tapa de color verde en la mayoría de los casos, y

adaptados a la recogida con vehículos de carga lateral o trasera, predominando los

contenedores de carga trasera. Rara vez se superan los 1.000 litros de capacidad del

contenedor.

En el contenedor de fracción seca se depositan el resto de residuos que no son putrescibles

(envases, textiles, juguetes, inertes, metales...). Los contenedores de la fracción seca suelen tener

la tapa de color naranja y un volumen medio de 800 litros.

Los resultados obtenidos en este sistema de recogida dependen del esfuerzo de separación de

los usuarios y se pueden dar dos situaciones:

Si se resalta la necesidad de una buena separación en origen de la fracción húmeda

mediante trabajos de comunicación y con campañas de concienciación de la población,

la recogida de materia orgánica en este sistema sería conceptualmente equivalente al

sistema del quinto contenedor indiscriminado, con resultados parecidos.

En ausencia de los esfuerzos continuados en relación con la comunicación y

sensibilización, y si los distintos contenedores están cercanos, puede ocurrir que ambos

contenedores se utilicen indiscriminadamente, con lo que se obtendrían fracciones muy

contaminadas, con altos porcentajes de impropios, casi asimilables a la fracción resto.

Esto explica algunos de los resultados obtenidos en algunas unidades de gestión

estudiadas.

En el caso de la materia orgánica, con carácter general se han detectado porcentajes de

impropios (materiales no biodegradables) que varían entre el 10% y el 23% aunque, en algunos

casos, por las razones señaladas antes, se han detectado niveles de impropios del orden del

54% en el contenedor correspondiente a la fracción húmeda.

Actualmente, son muy pocas las unidades de gestión españolas que tienen implantado este

sistema (6 en total, que representan entorno al 2% del total de la población española), y la

muestra se reduce más todavía si se considera que sólo hay 3 unidades de gestión urbanas (A

Coruña, Valladolid y Córdoba), 2 semiurbanas (Molins de Rei y Montejurra), y 1 rural (municipios

de la Mancomunidad de Serra do Barbanza).

Estas unidades de gestión constituyen una muestra muy poco representativa del sistema, donde

las características de éstas difieren considerablemente entre ellas, los datos aportados son

escasos, contienen elevado grado de incertidumbre y apenas son comparables entre sí.

34 Por esta razón puede producirse una recogida de peor calidad, con un mayor porcentaje de impropios.

Page 124: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 122

Algunas de estas unidades de gestión han informado de problemas en el sistema (A Coruña35 y

Córdoba), que ha llevado en ocasiones a paradas en las plantas de selección. De hecho,

Córdoba, paradigma del sistema, en la actualidad se está planteando cambiar el sistema de

recogida, una vez encuentren solución a la estructura, inversiones e instalaciones de SADECO.

La tendencia en el sistema de recogida húmedo-seco en España es que desaparezca,

sustituyéndolo por sistemas de recogida donde la fracción de envases ligeros se recoge

separadamente. Éste fue el caso de la Comarca de Pamplona, donde se sustituyó el sistema

húmedo-seco por otro de 4 contenedores (vidrio, papel-cartón, envases ligeros y resto), y

también del ayuntamiento de Rubí, que decidió cambiar el sistema en 2008 por otro en 5

contenedores (vidrio, papel-cartón, envases ligeros, materia orgánica y resto).

A pesar de esta tendencia al abandono del sistema, en el Proyecto Casta Diva (ISR- Abril 2007)

se estudiaron las unidades de gestión que tenían implantado este sistema húmedo-seco. Y las

conclusiones y resultados obtenidos en el proyecto se describen a continuación.

8.2. ÁMBITO TERRITORIAL DE LA RECOGIDA. TIPOLOGÍAS DE POBLACIÓN

Para tener en cuenta las diferencias en la recogida debidas a los diferentes tipos de estructuras

urbanas que pueden influir en los parámetros que definen la recogida de cada fracción, se

consideran diferentes tipologías de población atendiendo a los siguientes criterios:

Tipología Urbana, correspondiente a los municipios con una población de derecho superior a

50.000 habitantes; dentro de esta tipología se han distinguido dos grupos:

5. Grandes ciudades con una elevada densidad de población (tipología mega-urbana de alta densidad), a la que pertenecen dos tipos

a. Municipios urbanos con población de derecho superior a 350.000 habitantes y que cumplen, al mismo tiempo, una densidad de población mayor o igual a 5.000 hab/km2.

b. Municipios con población de derecho superior a 200.000 habitantes y densidad de población mayor o igual a 6.000 hab./km2.

6. Municipios urbanos con una población de derecho superior a 50.000 habitantes, no incluidos en los anteriores.

Tipología semiurbana: municipios con una población de derecho de entre 5.000 y 50.000

habitantes.

Tipología rural: municipios con una población de derecho inferior a los 5.000 habitantes.

35 Conforme recoge el documento inicial del PGRUG 2010-2020, la planta de Nostián, que da servicio a la ciudad de A Coruña y a otros ocho ayuntamientos más de la comarca, y que trata el 15% del total de residuos generados en Galicia (187.905 Tm), presenta problemas de funcionamiento.

Page 125: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 123

De esta forma, se ha mantenido la clasificación clásica de núcleos urbanos, semiurbanos y

rurales, al tiempo que, con la nueva división megaurbana de alta densidad se contemplan las

especificidades de un determinado número ciudades que tienen características similares en

relación con la recogida de residuos pero diferentes a las del resto de núcleos contemplados

dentro de los de tipología urbana.

El ISR, dentro del Proyecto Casta Diva (2007), determinó que en general, no existe una forma única de recogida de cada flujo dentro de las unidades de gestión, entre otras razones porque la tipología de la población no es homogénea. Por este motivo, en los análisis de los diferentes parámetros de los sistemas de recogida se ha procurado, hasta donde ha sido posible, que los datos correspondan a entidades puras, con un único sistema de recogida, pero esto no ha sido siempre posible. Por ello, en la presentación de los datos reales se establecen valores ponderados de cada parámetro36.

8.3. PARÁMETROS REALES DE CALIDAD DEL SERVICIO DEL SISTEMA HÚMEDO-SECO

Los resultados recogidos por el Proyecto Casta Diva en las unidades de gestión que tienen

implantado el sistema húmedo-seco son los siguientes:

8.3.1. Parámetros considerados

Se recogen los parámetros más importantes junto con algunas consideraciones sobre los

mismos, que se han obtenido a partir de escenarios reales de funcionamiento.

En numerosos casos se definen los parámetros con rangos, en vez de con un número concreto,

ya que proporcionan una mejor visión de los datos obtenidos.

Dotación de contenedores

Para calcular este parámetro para cada sistema de recogida separada (expresado en número de

habitantes por contenedor y litros por habitante) se ha utilizado la media ponderada con

respecto a la población servida por el sistema en cuestión.

Tipo de contenedor utilizado

Se ha definido como referencia el contenedor de carga trasera y tapa abierta, mayoritario en las

unidades de gestión.

Capacidad estándar del contenedor

Se ha utilizado un único valor cuando los datos de las unidades de gestión pertenecientes a esa

tipología coincidían con ese volumen de contenedor como el mayoritario. Sin embargo, en otros

36 Proyecto CASTA DIVA

Page 126: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 124

casos se ha definido un rango, ya que los volúmenes de los contenedores variaban entre

diferentes valores.

Vida útil del contenedor y vida útil del vehículo

Se han reproducido las informaciones de las unidades de gestión españolas y también se han

tenido en cuenta datos obtenidos del análisis de la recogida en ciudades europeas.

Porcentaje de impropios

Se ha considerado la media ponderada de los valores declarados en los respectivos

cuestionarios por las unidades de gestión.

Características técnicas del vehículo de recogida

Se refieren a la forma en la que se realiza la recogida del contenedor y cómo es la caja del

vehículo (abierta, compactadota o compartimentada).

Capacidad del vehículo de transporte

Expresada en m3, se ha representado con un rango de volúmenes, ya que la capacidad de los camiones varía entre diferentes valores.

Frecuencia de recogida

Indica el número de veces que se recogen los contenedores por semana. Varía entre 3 veces como mínimo y una recogida diaria como máximo.

Porcentaje de reposición de contenedores

Representa la fracción de contenedores que deben ser repuestos anualmente, cualquiera que sea la causa de reposición (distinta de un cambio completo de sistema de recogida).

Frecuencia de lavado de los contenedores

Indica el número de veces que se lavan los contenedores al cabo del año por parte de la unidad de gestión. Puede diferenciarse entre las distintas estaciones, que obligarían a lavados más frecuentes en verano para evitar olores.

Consumo de agua de lavado de contenedores

Se toma el valor medio del consumo de agua empleada en el lavado de cada contenedor.

Nº de operarios (excluidos el conductor)

Se han considerado los datos aportados por las unidades de gestión.

Page 127: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 125

8.3.2. Resultados obtenidos para los parámetros

Los parámetros recogidos en la tabla 8.1 se corresponden con rangos o medias de los valores

reales correspondientes al sistema en las diferentes unidades de gestión donde está implantado,

salvo los parámetros correspondientes a la tipología megaurbana de alta densidad, que

corresponden a valores de una única unidad de gestión al no disponerse de más casos.

Un dato a resaltar de este sistema de recogida es el rango del porcentaje de impropios

detectado que, como se indica en la tabla, varía entre 7% y el 23%. Esto puede deberse a

múltiples factores:

El acceso indiscriminado al contenedor.

El despliegue del contenedor de húmedo contiguo al contenedor de seco.

La escasa información sobre el sistema de recogida diferenciada y sobre la importancia de

una separación correcta.

Por las razones anteriores y de acuerdo con los datos obtenidos, este sistema puede tener

dificultades para reducir el porcentaje medio generalizado de impropios hasta valores inferiores

al 15%.

Tabla 8.1. Resultados Escenario 1. Sistema húmedo-seco

PARÁMETROS ESCENARIO 1 Unidades

Sistema de recogida Húmedo-seco

M U S R Calidad del servicio

Dotación máxima de contenedores hab /cont 61 155 130 39

Dotación de contenedores l / hab 4,3 11,8 3,3 17,5

Tipo de contenedor (tapa, carga) Tapa abierta y carga trasera

Capacidad estándar del contenedor l 240 - 360 240-1000 360 240-800

Vida útil del contenedor años Entre 5 y 10

Porcentaje de reposición de los contenedores % 23

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

nº veces 10

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l 30

Llenado medio de cada contenedor % 70

Frecuencia de recogida Diaria

% de impropios en contenedor húmedo Varía entre 7 y 23

Capacidad del vehículo de transporte m3 Unicompart 10 - 18 y bicompart. 22 - 25

Características técnicas del vehículo Compactador compartimentado carga trasera

Nº de operarios (excluyendo al conductor) Entre 1 y 2

Vida útil del vehículo años 10 M: Megaurbana alta densidad; U: Urbana; S: Semiurbana; R: Rural. (Fuente: Proyecto Casta Diva)

Page 128: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 126

8.4. DAFO DEL SISTEMA DE RECOGIDA HÚMEDO -SECO

Debilidades

Los contenedores que se utilizan de manera general para este sistema de recogida son

de tapa abierta, lo que permite un acceso indiscriminado de todos los generadores, lo

que puede conducir a una peor calidad de los materiales recogidos, con mayor cantidad

de impropios.

Como norma general, los contenedores y vehículos que se utilizan son de carga trasera,

lo que supone la necesidad de disponer de, al menos, un operador además del

conductor, que se traduce como mayor coste de personal respecto a otros sistemas de

recogida.

Amenazas

Al no existir un contenedor para la fracción resto, ésta se introducirá en alguno de los

contenedores disponibles (bien en el de fracción húmeda o en el de la fracción seca).

Como consecuencia, la calidad del material recogido disminuye en la mayoría de las

ocasiones.

Fortalezas

Los contenedores de tapa abierta son más cómodos que los de tapa cerrada, lo que en

principio facilita la participación ciudadana.

Oportunidades

La posibilidad de utilizar contenedores y vehículos bicompartimentados puede conducir

a un menor coste de la recogida de ambas fracciones. En la práctica, esta ventaja no

puede aprovecharse en todas las ocasiones.

Este sistema puede ser implantado en cualquier tipología de población.

8.5. CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DEL SISTEMA HÚMEDO-SECO DE RECOGIDA DOMICILIARIA

A priori, en el sistema húmedo-seco se recoge selectivamente el 100% de los residuos, al estar situado cualquier residuo necesariamente en una de estas dos divisiones. Sin embargo, tras determinadas experiencias en diversos países europeos ambientalmente avanzados hace más de una década, se llegó a la conclusión de que los resultados en cuanto a la calidad de los materiales recuperados no era la esperada y se optó por la búsqueda de otras alternativas.

Page 129: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 127

En el sistema húmedo-seco ideal el contenedor húmedo contiene la materia orgánica putrescible, y el contenedor seco es verdaderamente seco, con un porcentaje de impropios en cada caso mínimo. Sin embargo, en España, en realidad este sistema no existe, sino que existen modelos escasos y de mal funcionamiento que no se aproximan, en absoluto, al modelo del sistema húmedo-seco óptimo, porque el porcentaje de impropios en cada contenedor es tan elevado que, en el caso del contenedor seco, es un contrasentido llamarlo “seco”, y en el caso del contenedor húmedo, es otro contrasentido llamarlo “orgánico”.

Respecto a la fracción húmeda, se han detectado porcentajes de impropios que estaban en el 23% aunque en algunos casos los niveles de impropios son considerablemente más elevados. Se tienen casos de porcentajes del 50% de impropios en la fracción húmeda, esto hace que esta fracción tenga características de fracción resto con un contenido alto de materia orgánica.

Por otra parte, la fracción seca contiene una cantidad muy importante de materia orgánica y asimilables. En A Coruña, municipio donde está implantado este sistema de recogida, se ha detectado en la fracción seca la presencia de un 54% de esta materia orgánica. Esta contaminación cruzada de las dos fracciones recogidas hace que las plantas de tratamiento tengan problemas de operación y supone que en las plantas de tratamiento se generen gran cantidad de rechazos a la salida que, mayoritariamente, van a vertedero o incineración, incluyendo residuos de envases que no se han podido reciclar por estar contaminados.

Por otra parte, la calidad del producto orgánico obtenido es semejante al bioestabilizado que procede de la separación mecánica de materia orgánica de la fracción resto. Además, los materiales reciclables procedentes de la fracción seca tienen peor calidad (están más sucios) que los que se obtiene, con otros sistemas de recogida.

Esta presencia de impropios en cada una de las fracciones pedidas y los problemas en las plantas, así como la calidad de los productos obtenidos, hacen que el sistema húmedo-seco tenga cada vez menos defensores, que lo consideran como un sistema de recogida separada tanto de materia orgánica como de materiales reciclables.

En todo caso, una de las características de este sistema de recogida es su elevada variabilidad. Su coste, incluyendo la separación posterior, es intermedio entre los sistemas puerta a puerta y los de cinco contenedores. Su porcentaje de recuperación sería similar al de cinco contenedores, aunque con las variaciones señaladas.

Page 130: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 128

PARTE IV. EL TRATAMIENTO

9. COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO. EL MODELO AUSTRÍACO

Una evolución de los modelos de compostaje autónomo es el modelo de compostaje descentralizado, situación intermedia entre el compostaje autónomo y el compostaje realizado en plantas centralizadas de gran tamaño. El compostaje descentralizado se realiza en plantas de pequeña escala, capacidad media de 500 – 2.500 t/año, sencillas tecnológicamente, cercanas a los puntos de generación de biorresiduos y donde los propios productores/utilizadores pueden participar en la gestión. Este modelo está especialmente adaptado a zonas rurales donde la recogida y transporte a plantas centralizadas de los biorresiduos supone unos grandes costes económicos y ambientales. Las plantas, en estos casos, se asocian a explotaciones agrarias de la zona.

La gestión descentralizada sí se ha de considerar una gestión de residuos, ya que implica la recogida separada de los biorresiduos, su transporte a plantas de compostaje comarcales (a distancias mucho menores que a plantas centralizadas) y la existencia de plantas de compostaje. El modelo puede ser desarrollado por los agentes en el ámbito local (con la correspondiente formación y la transferencia de tecnología y conocimiento) e involucra diferentes tipos de actores (públicos y privados)

El modelo de gestión descentralizada de biorresiduos más desarrollado es el austríaco, que ha integrado a las explotaciones agrarias en el plan de gestión y de infraestructuras de los residuos municipales. Esta integración ha permitido gestionar los residuos orgánicos cerca del lugar donde se producen sin la necesidad de construir nuevas plantas de compostaje, creando al mismo tiempo una fuente de ingresos complementaria para el sector agrícola que contribuye a aumentar su sostenibilidad económica. Otro valor añadido del sistema es que permite la gestión conjunta de residuos agrarios con los biorresiduos municipales. En el año 2010 existían en Austria alrededor de 350 plantas de compostaje descentralizadas, donde se trataban conjuntamente residuos municipales y agrícolas. Estas plantas realizan el compostaje en pilas o trincheras y representan el 90% de las plantas de compostaje del país y un 60% de la capacidad instalada de compostaje. La media de habitantes a los que da servicio una planta es de 16.000 hab. En general, estas plantas de compostaje son gestionadas por 2 o 3 personas.

Las características principales del compostaje descentralizado se señalan a continuación:

El transporte de los residuos es mínimo, con distancias cortas y evitando el transporte de agua.

El tamaño de las plantas es pequeño.

Las plantas son simples, con bajos requerimientos de tecnología y maquinaria.

Page 131: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 129

Las plantas son flexibles y se adaptan a las variaciones de la cantidad de residuos recibida.

Permite la posibilidad de gestión de otros residuos biodegradables de origen agrícola.

Es un proceso biológico eficaz y fácil de controlar.

El producto final, compost, es de alta calidad.

Conlleva el uso de recursos locales, en este caso, la materia orgánica.

Existe un bajo impacto ambiental, ya que el tratamiento de residuos se realiza próximo al lugar de generación y lugar de utilización del producto obtenido.

Implica la reducción de los costes de tratamiento.

Supone una mejora de la economía local y la creación de empleos verdes.

El compostaje descentralizado, al ser un modelo de gestión de biorresiduos, requiere la etapa de recogida separada de éstos que puede ser realizada siguiendo cualquiera de los modelos de recogida existentes para estos residuos.

El tratamiento se realiza en plantas comarcales, situadas en granjas, zonas comunales municipales o privadas. Para la elección de la localización de la planta se han de considerar, entre otros criterios, la proximidad y accesibilidad del emplazamiento, superficie y disponibilidad de recursos humanos. En el caso de las áreas rurales, el espacio a disponer no representa un problema. En general, para que se pueda compostar los residuos municipales, las plantas deben obtener una licencia o permiso como gestor de residuos, tiene que haber un responsable de planta que tenga una capacitación como compostador, tienen que tratar todos los residuos que les lleguen, deben aplicar los procedimientos establecidos en las normas técnicas sobre la producción del compost y deben llevar un registro de funcionamiento. Como contraprestación, pueden cobrar una tarifa por la entrada de residuos en sus instalaciones.

Como se ha señalado anteriormente, el proceso de compostaje que se realiza en estas plantas es sencillo: Normalmente se trata de procesos en pilas o trincheras que requieren poca maquinaria, en muchos casos compatible con la maquinaria agrícola. La maquinaria específica puede representar la inversión principal de la planta. Sin embargo, puede ser compartida por varias plantas cercanas o fabricada por la propia planta. La maquinaria es esencial para la realización de ciertas tareas del proceso de manera eficiente: movimiento de los materiales, pretratamiento (trituración) del material estructurante, volteo, mezcla e hidratación del material a degradar y cribado del producto final (compost).

Se precisa de material estructurante complementario para la correcta realización del proceso. Este material lo conforman los residuos verdes procedentes de poda, tanto urbanos como agrícolas. Estos residuos, una vez triturados, proporcionan a la mezcla a compostar la suficiente

Page 132: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 130

porosidad para que circule el aire y el proceso sea aerobio, a la vez que equilibran la relación C/N y absorben el exceso de humedad.

El proceso ha de ser controlado en sus parámetros básicos: temperatura, humedad, pH, relación carbono nitrógeno, O2 y CO2. Existen procedimientos sencillos que permiten la realización de este control del proceso y pueden ser realizados por el personal de la planta debidamente formado sin necesidad de equipos sofisticados.

El resultado de este proceso es un producto, compost, que es apto para su uso en agricultura, y cuenta con una gran aceptación por parte de los agricultores y de otros consumidores. Las características del mismo hacen que pueda considerarse en su mayor parte como clase A y el resto como clase B, de acuerdo al RD 506/2013, de fertilizantes. En las áreas donde se ha desarrollado este modelo, los usos principales que se da al compost producido son:

Empleo en la misma granja o granjas cercanas participantes, de acuerdo a las buenas prácticas agrícolas de aplicación del compost.

Entrega a los municipios y a particulares para su uso en parques y jardines.

Comercialización de acuerdo con la normativa existente sobre el compost.

En este último caso, las plantas deben realizar un proceso de homologación de su producto semejante al que realizan las plantas centralizadas y someterse a controles de calidad por terceras partes, aunque con periodicidades menores, debido a las cantidades producidas.

Este modelo de compostaje descentralizado tiene como principales ventajas las siguientes:

Mejora de la organización local y de las relaciones de los agentes vinculados a los residuos (con un fortalecimiento de la asociación pública y privada).

Mejora de los servicios locales de gestión de residuos y de la organización a todos los niveles.

Posibilidad de un alto índice de reciclaje para los residuos agrícolas.

Reducción de los costes y los esfuerzos necesarios para comercializar el compost.

Garantía del secuestro de carbono en el suelo y, además, cerca de donde se producen los residuos.

Al utilizar parte del compost producido en la misma finca, se incentiva una buena gestión del proceso de compostaje.

Refuerzo de la trazabilidad y de la confianza en el compost.

Page 133: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 131

Mejora del medio ambiente y de la economía local, creando posibles nuevas fuentes de ingresos.

Refuerzo de los sectores agrícolas y del reciclaje, mejorando a la vez estos elementos a nivel del país.

Adaptación y creación de empleo en el sector de la gestión de residuos, promoviendo la formación de los agricultores en la gestión de la materia orgánica residual y mejorando las condiciones de trabajo.

Page 134: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 132

10. TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA. EL COMPOSTAJE

Habitualmente, el aprovechamiento de la materia orgánica presente en los residuos se ha llevado a cabo mediante procesos muy simples, de transformación aerobia de la materia orgánica. Esta transformación se orientaba a la producción de compost para su uso como enmienda agrícola.

Para conseguir la transformación, los residuos orgánicos eran apilados formando hileras al aire libre que se volteaban periódicamente por medios mecánicos sin un control detallado de las condiciones de proceso, hasta que se obtenía un grado adecuado de transformación de la materia orgánica, determinado, generalmente, por la estabilidad de la temperatura de la masa de residuos en tratamiento.

En la actualidad, la transformación de la materia orgánica se ha sofisticado considerablemente. Dependiendo de la forma de tratamiento, en especial de que la transformación biológica se realice en presencia o ausencia de oxígeno, se definen dos tipos de tratamientos biológicos:

El compostaje: la transformación es producida por microorganismos aerobios, en presencia de oxígeno y orientados a la producción de compost o, alternativamente, a la estabilización de los residuos biodegradables antes de su depósito en vertedero

La digestión anaerobia: transformación producida por bacterias anaerobias que degradan la materia orgánica con producción de metano y otros gases no oxidados, que pueden ser aprovechados como combustibles. Esta posibilidad de aprovechamiento y el carácter biogénico de la energía obtenida, energía renovable37, le confiere un interés adicional.

Como se ha indicado, el compostaje se define como un proceso de transformación aerobia de los materiales orgánicos biodegradables de los residuos, siguiendo un tratamiento como el que se indica en la figura 10.1.

La transformación biológica se realiza en dos etapas: fermentación y maduración. En la fermentación, la mayor parte de la materia orgánica biodegradable se transforma por oxidación biológica, con producción de CO2. En la etapa, de maduración, se completa la transformación del material biodegradable. Esta etapa es seguida de un afino del material producido, para retirar los inertes e impropios y obtener un producto estable y seco que pueda usarse como fertilizante.

37 Directiva 2009/28/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.

Page 135: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 133

Figura 10.1. Proceso de compostaje

1

FERMENTACION AEROBIA

FRACCION

ORGANICA

VERTEDERO

PERDIDAS

COMPOST

MADURACION AFINOAIRE

BIOFILTRO

AIRE

Los procesos de digestión anaerobia responden al esquema que se muestra en la figura 10.2.

Figura 10.2. Proceso de digestión anaerobia

1

FERMENTACION ANAEROBIA

FRACCION

ORGANICA

VERTEDERO

COMPOST

MADURACION AFINO

RECUPERACION ENERGETICA

Biogás

AIRE

BIOFILTRO CO2/H2O

Energía

A diferencia de los procesos aerobios, la digestión anaerobia se realiza en dos etapas completamente diferentes. La primera etapa, que caracteriza la vía de tratamiento, es una fermentación anaerobia de la mayor parte de la materia biodegradable, con producción de biogás (CH4 + CO2). La segunda etapa consiste en la una maduración aerobia del digestato inicial, donde se termina la transformación de la fracción biodegradable. Esta etapa de maduración es muy similar a la maduración del proceso aerobio y, como aquella, va seguida de un afino del producto para obtener compost o estabilizado para vertedero.

10.1. QUÉ ES EL COMPOSTAJE

El compostaje es un proceso de descomposición de los residuos biodegradables en presencia de oxígeno en condiciones controladas (humedad, temperatura, concentración de oxígeno, relación carbono-nitrógeno), del cual se obtiene compost como producto que si supera unas normas de calidad puede ser utilizado como enmienda orgánica, substrato o fertilizante.

Page 136: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 134

La normativa española en materia de residuos38 ha ligado el compostaje con la transformación biológica sobre materia orgánica recogida separadamente, estableciendo diferencias con la estabilización, que sería la transformación de la materia orgánica procedente de la separación mecánica de la fracción resto.

El compostaje es un método de tratamiento de la materia orgánica suficientemente conocido por lo que a continuación se señalan las particularidades más relevantes del proceso y se desarrollan aquellos sistemas más avanzados de compostaje centralizado.

10.2. ETAPAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Las etapas principales del compostaje son las siguientes:

a) PRETRATAMIENTO

Debe recordarse que el objetivo fundamental de la recogida separada de materia orgánica es la valorización de una parte de la misma como enmienda orgánica, compost, que permita la sustitución de otros materiales en usos agronómicos. Por ello, es prioritario en esta recogida la obtención de un material de elevada calidad que lo diferencie de otras formas de obtención de esta materia orgánica (separación mecánica de la fracción resto). El material a compostar está constituido mayoritariamente por materia orgánica con una presencia baja de impropios menor del 15%, que, dependiendo de la respuesta al modelo de recogida, puede estar en muchos casos por debajo del 7% – 8%.

En esta situación, el pretratamiento consiste en adecuar el material a tratar para facilitar la fermentación biológica. En principio, la separación de los elementos no deseados y la eliminación de los componentes que pueden causar problemas técnicos en el proceso o que pueden afectar negativamente a la calidad del producto obtenido debe ser sencilla, ya que los impropios son un pequeño porcentaje del material de entrada.

El parámetro más importante a ajustar en esta etapa de pretratamiento es el tamaño de los residuos, que suele ser del orden de 25 a 50 mm. Las partículas demasiado grandes tienen una actividad superficial reducida y el oxígeno no llega a la materia biodegradable del interior de las mismas. Las partículasde pequeño tamaño reducen la porosidad de la pila y dificultan el acceso de oxígeno y la evacuación del CO2 producido.

Otro aspecto de la materia orgánica recogida separadamente es su elevado contenido de humedad y nitrógeno. Para paliar estos inconvenientes, y también cuando el tamaño de partícula es reducido, se utiliza material estructurante para aumentar la porosidad, equilibrar los contenidos aire/agua, adecuar la relación carbono-nitrógeno y favorecer las reacciones de degradación.

38 Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Page 137: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 135

b) FERMENTACIÓN BIOLÓGICA

La etapa de fermentación se inicia a temperatura ambiente y a pH cercano a neutro, que corresponde a las condiciones de actuación de las bacterias mesofílicas presentes en la materia orgánica que dan lugar a la descomposición de los compuestos más fácilmente biodegradables; como consecuencia de esta actividad se produce un incremento de la temperatura hasta 35ºC - 40 ºC.

A esta temperatura comienza la actuación de las bacterias termofílicas, que aumentan la temperatura hasta 65ºC. Esta temperatura es suficientemente elevada para ocasionar la eliminación de los microorganismos patógenos, dando lugar a la higienización del producto.

La actividad biológica consume oxígeno que las bacterias toman del aire, por lo que éste debe llegar hasta la superficie de las partículas en cantidad suficiente para que sea accesible a los microorganismos. Este acceso es fundamental en el mecanismo de la reacción biológica, ya que la velocidad de la reacción depende, directamente, de la concentración efectiva de oxígeno en la interfase de la partícula. La exotermicidad de la reacción de oxidación biológica provoca un aumento de la temperatura que, a su vez, acelera la reacción si existe oxígeno suficiente para la transformación.

A medida que se agota el oxígeno, y cuando se reduce la cantidad de materia biodegradable, se reduce también la velocidad y la exotermicidad del proceso y la temperatura disminuye, reapareciendo los fenómenos mesofílicos. Una aportación adicional de oxígeno, (por ejemplo, mediante volteo) produce un nuevo aumento de temperatura en tanto exista disponibilidad de materia biodegradable; en consecuencia, la forma de aportación del oxígeno necesario es una de las características de cada proceso de compostaje y la efectividad de la aportación determinará la duración de la fase de fermentación.

c) MADURACIÓN

Cuando la mayor parte de la materia orgánica fácilmente degradable ha sido metabolizada, la actividad biológica disminuye de forma apreciable, reduciéndose la población de microorganismos. La temperatura se estabiliza y va disminuyendo lentamente, indicando que el proceso está en una etapa de maduración.

En esta etapa se completan los procesos de degradación más lenta al tiempo que disminuye progresivamente la actividad metabólica hasta que cesa la demanda de oxígeno, que corresponde con el punto final del tratamiento. Esta fase puede durar varios meses, dependiendo de los tipos de residuos y de la temperatura ambiente.

En esta fase se produce la degradación de celulosas y ligninas, esenciales en la formación de compuestos húmicos, de gran importancia en los procesos de fertilización orgánica.

Como consecuencia del tratamiento de compostaje puede perderse hasta el 30% de la materia orgánica, que corresponderá a la oxidación biológica del carbono biodegradable presente en la

Page 138: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 136

misma. Además, se producirá una evaporación de agua, como consecuencia de la temperatura y aireación progresiva. Sin embargo, en la etapa de maduración se alcanza un equilibrio de humedad con el ambiente exterior, por lo que debe prestarse atención al almacenamiento del producto cuando vaya a ser destinado a usos agronómicos.

d) ETAPA DE AFINO

Después de un período de 4 a 12 semanas (dependiendo de la tecnología de compostaje utilizada) el material es sometido a un tratamiento mecánico de afino, con diferentes finalidades: separar según granulometría, aditivar con otros productos para mejorar características, etc. Normalmente lo que se realiza es la eliminación de aquellos elementos extraños derivados de los impropios iniciales no separados y la recuperación de parte de los restos vegetales más gruesos usados como estructurante, que están menos transformados (estos últimos se recirculan al proceso de nuevo como estructurante), que impiden su uso como fertilizante o como enmienda agrícola.

e) RENDIMIENTO

El rendimiento de las plantas de compostaje oscila, con carácter general, entre el 20% y el 30%, es decir, se producen entre 20 y 30 kilogramos de enmienda orgánica compost por cada 100 kilogramos de materia orgánica que entra en la planta de compostaje. El rendimiento exacto depende de la composición de la materia orgánica o biorresiduo que llega a la planta de compostaje, pero el rango anterior se puede considerar como típico a efectos de planificación. Un balance de masas típico de una planta de compostaje sería el siguiente: por cada 100 kilogramos de materia orgánica, biorresiduo, de entrada se producirían un 5% de rechazos, un 25% de compost afinado y un 70% de pérdidas de proceso por evaporación (H2O) y digestión biológica (CO2 y H2O).

10.3. VARIABLES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Las variables más importantes en el proceso de compostaje, especialmente en la fase de digestión, son las siguientes:

La porosidad de la masa de residuos. La porosidad ésta condiciona el acceso de aire a la superficie de las partículas orgánicas y, en consecuencia, la velocidad de reacción. La porosidad de los residuos viene definida, principalmente, por el tamaño de partícula y de su distribución pero también de la humedad de los residuos, (ya que el agua ocupa una parte de los poros disponibles, reduciendo las vías de acceso de aire y promoviendo reacciones anaerobias no deseadas). La porosidad está relacionada con la densidad aparente, que debe estar comprendida entre 0.5 y 0.6 t/m3 y puede ajustarse mediante mezclas con materiales estructurantes.

La humedad. La humedad es esencial para la actividad bacteriana, ya que las reacciones tienen lugar precisamente en este medio. La aportación de los nutrientes y enzimas

Page 139: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 137

tiene lugar en medio acuoso. La humedad óptima está en el rango entre el 40% y 60%. Por encima de estos valores se impide el acceso de oxígeno a través de la masa de residuos y se diluye la aportación de nutrientes, dando lugar a situaciones de anaerobiosis. Si la humedad disminuye por debajo del 30% la actividad se reduce considerablemente, cesando si la humedad es inferior al 15%.

En el balance de agua debe tenerse en cuenta la aportación inicial de los residuos y la generación debida a las reacciones pero también se ha de considerar la evaporación producida por la temperatura y la aireación forzada.

La aportación de oxígeno. Se trata de un aspecto fundamental para la transformación biológica. El consumo de oxígeno por los microorganismos se produce en sus paredes celulares y este consumo debe ser repuesto, ya sea por acceso natural o por aireación forzada. Las necesidades de consumo de oxígeno son considerablemente mayores en la fase de digestión que en la de maduración, aunque también en esta fase es necesario mantener concentraciones elevadas para compensar la menor concentración de materia biodegradable y la menor actividad de los microorganismos presentes.

Existen diferentes formas de controlar la aireación, dependiendo del proceso y de la tecnología seguida, variando desde el volteo de las pilas a la introducción de aire a través de la masa estática de los residuos. En ambos casos, la aportación de oxígeno va acompañada de eliminación de CO2 (y de los gases inertes del aire), de la disipación de calor y evaporación de la humedad, por lo que el control de cada variable debe contemplar la influencia en otros parámetros.

La temperatura. Es el parámetro que mejor indica la evolución del proceso. La variación de la temperatura a lo largo del proceso de compostaje evoluciona como se indica en la figura 10.3.

Figura 10.3. Variación de la temperatura en el proceso de compostaje

Durante la fase termofílica, la temperatura alcanza valores entre 55 - 65ºC en pocos días, esta fase se prolonga durante varias semanas y en ella se produce la rápida

10

20

30

40

50

60

70

1 8 15 22 29 36 43 50

días

Page 140: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 138

descomposición de la materia orgánica, manteniendo valores elevados de velocidad de reacción. Cuando la temperatura disminuye se realiza un volteo, recuperándose los valores de temperatura en fase termofílica. En la fase mesofílica se alcanzan temperaturas de entre 30- 40ºC.

La temperatura no debe superar valores de 60 – 65 ºC en la fase termofílica, ya que temperaturas superiores son letales para la mayor parte de los microorganismos aerobios y se reduciría la eficiencia del proceso de compostaje. Una temperatura demasiado baja ralentiza el proceso de degradación y puede incluso paralizarlo.

La relación carbono-nitrógeno (C/N) en los residuo. El carbono funciona como fuente de energía para los microorganismos encargados de la descomposición de la materia orgánica. El nitrógeno, que es aportado fundamentalmente por aminoácidos o proteínas, es necesario para el crecimiento de la población microbiana. Si la relación C/N es muy elevada, se reduce el tamaño de la población microbiana, por falta de proteínas, y disminuye así la actividad biológica y retarda la descomposición del carbono.

Si la relación es muy baja, se pierde el exceso de nitrógeno del sistema en forma de amoníaco en estado líquido o gaseoso, originando un problema de contaminación por lixiviados o por emisión de olores.

Cada tipo de residuo tiene una relación C/N característica. Para alcanzar una relación C/N conveniente, en torno a 25 - 35 se pueden mezclar diferentes tipos de residuos, para encontrar mezclas equilibradas.

La presencia de otros nutrientes, como el fósforo, el potasio, calcio y otros oligoelementos es importante para catalizar diferentes reacciones bioquímicas, que inducen o intensifican las reacciones de degradación del carbono. En especial, la presencia de fósforo, en una relación carbono-fósforo entre 100 y 200 es importante.

De la misma forma, se debe evitar la presencia de sustancias inhibidoras. Estas sustancias actúan como venenos biológicos impidiendo, o reduciendo de forma muy importante, la actividad bacteriana. Entre estas sustancias inhibidoras destacan los metales pesados. De forma especial, la presencia de Cr(6) es altamente perjudicial porque altera las funciones metabólicas internas de los microorganismos.

Otros parámetros de control que deben ser considerados son el pH, y los índices de respiración de la masa de residuos. Estos parámetros sufren modificaciones a lo largo del tratamiento que permiten la fácil monitorización de la operación.

La emisión de olores se debe a la existencia de condiciones anaerobias que dan lugar a compuestos no oxidados de nitrógeno y azufre, que se caracterizan por su mal olor.

Page 141: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 139

La forma de reducir estos olores es mediante el control de la aireación y la realización de las operaciones en entornos cerrados, que evitan las emisiones difusas, tratando las emisiones localizadas mediante algunos sistemas clásicos de abatimiento (biofiltros, scrubbers, etc).

El tratamiento de las emisiones incluye la presencia de scrubbers con agua, especialmente si la concentración en amoníaco en los gases es elevada, como consecuencia de una baja relación C/N en los residuos.

Otra forma de tratamiento que se está imponiendo en algunos países es la oxidación térmica regenerativa (OTR), que consiste en la combustión de los compuestos odoríferos en unas condiciones especiales.

La efectividad de estos sistemas está muy relacionada con el ajuste de la cantidad de aire, ya que si la cantidad aportada es excesiva, el coste de tratamiento se incrementa considerablemente.

Por esta razón, cuando se utilizan sistemas como la oxidación térmica regenerativa, (impuesta por algunas legislaciones, como la alemana), es muy importante controlar la cantidad de aire que pasa por el sistema de desodorización.

Es estos casos, especialmente en los sistemas cerrados, es posible la recirculación del aire, de forma que la cantidad de aire al exterior se reduzca considerablemente. Esta recirculación de aire comporta también un retorno del calor de reacción y de la humedad, por lo que, en determinados casos, es necesario refrigerar el aire recirculado y condensar el exceso de humedad.

10.4. TÉCNICAS DE COMPOSTAJE

Durante las últimas décadas, la tecnología del compostaje ha cambiado considerablemente, introduciendo dos aspectos fundamentales:

La aireación forzada y el control de la humedad de la masa de residuos, buscando acortar el periodo necesario para la transformación de la materia biodegradable. De esta forma se mantiene la máxima actividad biológica, al menos en la fase de fermentación, en la que la aportación de oxígeno es determinante del tiempo de transformación.

La utilización de sistemas cerrados con objeto de reducir las emisiones de olores y de lixiviados

Page 142: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 140

10.4.1. Sistemas abiertos

Se trata de sistemas en los que el material es amontonado en pilas o hileras, estando en contacto directo con el aire y las condiciones ambientales del exterior. La degradación de la materia orgánica tiene lugar al aire libre, o bajo cubierta para evitar la incidencia de la lluvia, y la aireación se produce casi exclusivamente en la superficie exterior de la masa de residuos.

Las ventajas de estos sistemas son la versatilidad para distintos tipos de residuos, la escasa complejidad técnica, y bajos costes de inversión y operación. Los inconvenientes principales son las emisiones de olores y la sensibilidad a las condiciones ambientales, especialmente de humedad y temperatura, así como las escasas posibilidades de control de la operación.

Los sistemas abiertos presentan, a su vez, las siguientes variantes:

- Pilas simples

Era la forma tradicional de compostaje. Los residuos se distribuyen sobre el suelo en pilas de longitud variable, formando hileras, de aproximadamente 1,5 - 2 m de altura por 2 - 4 m de ancho. El tamaño de la pila dependen del tipo de residuo, porosidad, temperatura ambiente y humedad. Las pilas son ventiladas por convección natural, sin aireación ni volteo. El proceso de fermentación dura unos 2 meses, y el de maduración, puede llegar hasta 8 meses. Esta técnica ha quedado obsoleta y no suele utilizarse, salvo en plantas antiguas o pequeñas, ya que la calidad del compost es muy baja y no controlable.

- Pilas aireadas-volteadas

El residuo se amontona en pilas algo mayores que las anteriores, de unos 2,5 m de altura. La diferencia fundamental es la forma de aireación, que se realiza mediante volteo mecánico de la masa de residuos.

Este volteo se realiza con una frecuencia de 6-10 días durante 2-3 semanas, en función del tipo de material, de la humedad y la rapidez del proceso de descomposición. El volteo permite también un cierto control de la temperatura de la masa de residuos.

Se tiende a realizar este proceso bajo una cubierta para poder reutilizar el agua de lluvia y controlar mejor los lixiviados. La duración total del proceso, incluyendo las fases de fermentación y maduración, es de 4 a 6 meses.

La forma en la que se produce el volteo da lugar a diferentes tecnologías. Así, se puede producir el volteo por una máquina automática sobre carro o por medio de palas cargadoras o volteadoras automáticas, por citar algunos ejemplos.

La frecuencia de volteo depende del tipo de material tratado, de la humedad y de la rapidez con la que se desea realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo semanal, aunque un

Page 143: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 141

aumento de la frecuencia enfría el residuo a compostar y puede tener efectos negativos sobre la evolución del proceso.

El proceso logra buenos resultados con una amplia variedad de residuos orgánicos y funciona satisfactoriamente mientras que se mantengan las condiciones aerobias y el contenido de humedad.

El principal inconveniente de este proceso es la posible generación de malos olores, que depende del residuo a tratar y del modo de operar de la instalación. Por este motivo, en los últimos años se tiende cada vez más a sistemas de compostaje cerrados, al menos en las primeras etapas del mismo

- Pilas con aireación forzada

En la aireación forzada los materiales de partida se colocan sobre un conjunto de tubos perforados conectados a un sistema que insufla aire a través de la masa de residuos, que descansa sobre una capa de material poroso que facilita la dispersión del aire.

La masa de residuos permanece estática durante todo el proceso, al menos durante la fase de fermentación, controlando la aireación mediante la medida de temperatura y humedad en los diferentes puntos de la pila. El proceso de fermentación se acorta a unas 2 – 3 semanas, aunque la etapa de maduración se prolonga como en el caso de pilas simples.

Las condiciones de operación se controlan, básicamente, mediante la aireación. En este sentido, debe señalarse que la aireación no sólo facilita la disponibilidad de oxígeno por parte de los microorganismos, sino que es una vía fundamental de regulación de temperatura mediante la eliminación del calor de la masa de residuos.

Page 144: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 142

Como no existen sistemas de homogeneización de los residuos durante el compostaje, éstos deben ser razonablemente homogéneos, con un grado de porosidad adecuado, ya sea propio o adquirido por mezcla con otros residuos inertes al tratamiento.

La ventaja fundamental de este sistema es que acorta considerablemente el tiempo de digestión, permitiendo instalaciones más reducidas. El inconveniente fundamental es la emisión de olores, aunque este impacto puede ser prevenido, en una gran extensión, mediante el control y tratamiento del aire empleado.

- Pilas con aireación forzada y volteo automático

Es la combinación de los sistemas anteriores, que han evolucionado hacia sistemas compartimentados (trincheras), en las que los residuos son depositados en calles con paredes laterales que permiten un mejor control individualizado de cada pila de residuos. Cada una de ellas sigue un calendario de transformación propio e independiente del resto de las pilas.

Todas las calles están dotadas de sistemas de aireación forzada mediante distribuidores de aire en un falso fondo al tiempo que disponen de un sistema común de volteo dentro de cada calle.

Estos sistemas de aireación con volteo pueden utilizarse también en sistemas cerrados, cerrando las naves de fermentación (compostaje en túneles dinámicos), lo que permite un mejor control de las emisiones de olores.

Estos sistemas están equipados de sondas para la medida de temperatura, humedad, control de la inyección de aire, etc.

La ventaja fundamental es que acortan el período de digestión pero suponen un coste adicional importante frente a los sistemas más simples, porque la aireación supone un coste energético importante. Además, los sistemas de trincheras tienen unas exigencias superiores de mantenimiento, por lo que el coste de gestión es considerablemente mayor.

La ventaja fundamental es que se trata de sistemas casi completamente automatizados, con una participación de personal de operación muy reducida.

Como en el resto de los casos, la fase de maduración no suele producirse en estos sistemas sino que tiene lugar en pilas, dentro de naves abiertas o cerradas, distintas de las instalaciones de fermentación.

10.4.2. Sistemas cerrados

Las tecnologías de compostaje cerrado han tenido un importante crecimiento en los últimos años debido tanto a los progresivos requerimientos sobre calidad de compost que obligan a un estricto control sobre parámetros de proceso como, sobre todo, a las exigencias ambientales relativas a las emisiones a la atmósfera relacionadas con los olores y otros compuestos habituales en las emisiones de estas plantas.

Page 145: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 143

La evolución de los sistemas de compostaje hacia los sistemas cerrados ha representado un avance muy importante en este tipo de tratamientos, tanto desde el punto de vista de proceso como de la calidad del producto final.

El control de las variables de proceso (humedad, temperatura, aireación, tiempo de retención, etc.) permite una optimización de la transformación, que será más rápida y completa que con otros procedimientos, reduciendo también los problemas ambientales.

Esta mayor velocidad de reacción representa una mayor capacidad relativa de tratamiento y un menor consumo energético, al tiempo que la automatización reduce las necesidades de personal, aunque éste deba ser más especializado. Como inconveniente económico debe señalarse un incremento del coste de mantenimiento.

Los principales procedimientos de compostaje cerrado son los tambores y los túneles. Ambos son procesos modulares por lo que, en principio, pueden ser adaptados a diferentes capacidades de tratamiento.

En ambos casos, y en algunos otros procedimientos cerrados de menor importancia, la fase de fermentación tiene lugar en sistemas cerrados. En cambio, la fase de maduración suele tener lugar en sistemas abiertos, como ya se ha comentado.

Los sistemas cerrados suelen trabajar por cargas, aunque en algunos casos es posible la carga parcial pero no es el procedimiento habitual.

COMPOSTAJE EN TAMBORES

La primera fase de fermentación tiene lugar en un reactor cilíndrico horizontal, construido en acero, dotado de un sistema de ventilación forzada para regular el proceso aerobio y su temperatura. La aireación se consigue mediante aspiración desde el tambor, que está abierto a la atmósfera y permite la entrada de aire. El aire procedente del mismo de envía a un sistema de atenuación de olores, generalmente mediante scrubber y biofiltro.

Aunque en la mayor parte de los casos el funcionamiento del sistema es por lotes, también pueden funcionar con carga continua (diariamente) de residuos y extracción de compost, manteniendo un tiempo de residencia medio alrededor de una semana en la fase de fermentación.

El tambor, que se soporta sobre dos apoyos de rodadura que, junto con un sistema de tracción permite la rotación del tambor sobre su eje longitudinal, gira a una velocidad reducida, permitiendo un volteo permanente de los residuos, garantizando una homogeneidad en la aportación de oxígeno y en la temperatura de los residuos, que se controla permanentemente.

Page 146: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 144

Entre las ventajas principales de los sistemas de compostaje en tambores pueden resaltarse las siguientes:

El sistema de aireación, con el tambor en depresión, reduce la emisión de olores procedentes de la fase de fermentación, al tiempo que garantiza una aireación eficaz.

Puede realizarse un control de temperatura directamente sobre el residuo en fase de compostaje.

Permite la separación automática de impurezas antes de la fase de maduración.

Por las condiciones dinámicas del sistema, se necesita una menor cantidad de material estructurante, porque la porosidad de los residuos tiene, en este caso, menor importancia.

El compostaje en tambores funciona siguiendo una secuencia por lotes, alcanzándose el final de la etapa de digestión en menos de cinco días.

Una vez terminada la fermentación, el compost fresco producido se madura, generalmente mediante sistemas en pilas con volteos periódicos, hasta alcanzar la calidad final establecida.

Como se ha indicado, este proceso es modular, permitiendo el aumento de la capacidad de la instalación mediante incorporación de nuevos tambores.

Estos sistemas son bastante utilizados en numerosos países de la Unión Europea, especialmente para el compostaje de materia orgánica de recogida separada y en instalaciones de capacidad reducida. En España existen dos instalaciones de este tipo, realizadas por Ros Roca.

COMPOSTAJE EN TÚNELES

El proceso de compostaje, al menos la fase de fermentación, se desarrolla en túneles, siendo estos elementos unas construcciones realizadas en hormigón de planta rectangular y una altura

Page 147: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 145

aproximada de 5 m, donde se introduce el material a compostar hasta una altura del orden de 2,5 a 3 m.

En el esquema se muestra el funcionamiento de un túnel de compostaje.

Figura 10.4. Esquema de funcionamiento de un túnel de compostaje

A TRATAMIENTO DE AIRE

RESIDUOS A COMPOSTAR

AIRE FRESCO

AIR

E R

ECIC

LAD

O

Los residuos son introducidos en los túneles hasta alcanzar la altura determinada en toda la longitud del túnel. Esta carga puede realizarse de forma automática, mediante cintas transportadoras, desde la salida del pretratamiento. Estas cintas de transporte están equipadas con sistemas de distribución para obtener una altura regular en toda la superficie del túnel.

La altura de la capa de residuos está condicionada por el sistema de aireación, por la porosidad de los residuos y por el propio sistema de carga de los residuos, que exige un espacio libre en la parte superior de los túneles.

Una vez completada la carga del túnel, se introduce aire a través del sistema de aireación situado en el suelo del túnel, lo que induce el comienzo de la reacción de fermentación aerobia. Esta inyección se mantiene durante toda la fase de fermentación, controlando la temperatura de la masa en reacción y otros parámetros. El aire, al pasar por la masa de residuos, aporta el oxígeno necesario al tiempo que elimina el calor y los productos de reacción, como el CO2 y parte de la humedad.

Los túneles de compostaje puede ser estáticos o dinámicos. En los primeros, la masa de residuos no se mueve y permanece estacionaria a lo largo de todo el proceso de fermentación, mientras que en los túneles dinámicos se produce la homogeneización de esta masa mediante volteos, utilizando volteadoras automáticas que se introducen en el túnel durante el proceso de compostaje.

Como consecuencia del volteo, en los túneles dinámicos se obtiene un producto más homogéneo al tiempo que las condiciones de operación son similares a lo largo de todo el túnel; en los túneles estáticos la porosidad de la masa se asegura mediante la adición de material estructurante, por lo que para determinados residuos supondrá una pérdida de

Page 148: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 146

capacidad efectiva. En estos túneles existe de la posibilidad de la fermentación sea heterogénea, con zonas de anaerobiosis, que conducirán a formación de compuestos con olor.

El inconveniente fundamental de los túneles dinámicos, aparte de la mayor complejidad técnica, se deriva de las condiciones de operación en el interior de los túneles, muy corrosivas por la presencia de humedad y de polvo. Esto hace que el funcionamiento de los sistemas de volteo no sea suficientemente seguro y su utilización dentro de los túneles no se ha generalizado. Por otra parte, el voleo aumenta la generación de polvo y puede tener influencia en la velocidad de reacción. Por estos motivos, la mayor parte de los túneles en funcionamiento son estáticos, provistos de sistemas automatizados para realizar la carga y descarga de los residuos, mediante cinta o con otros sistemas.

La aireación puede hacerse mediante la inyección de aire por debajo de la masa de residuos, como se ha indicado, pero también mediante aspiración desde la parte superior del túnel; en principio no habría grandes diferencias entre ambos sistemas pero, en la práctica, los sistemas de aireación en aspiración presentan mayores limitaciones en la altura de la capa de residuos.

Dentro de los sistemas de inyección también se distinguen dos tipos de tecnologías:

Sistemas que realizan la inyección a través de un plenun, (espacio vacío en la parte inferior que está separado del túnel mediante un forjado de piezas especiales, con orificios). Este es el caso del proceso de Ros Roca.

Sistemas que inyectan en aire a través de un sistema de tuberías embebidas en el hormigón de la solera y provistas de toberas de distribución, aunque también tiene instalaciones con inyección de aire a través de plenun. Este es el caso de WTT.

Si bien en principio las diferencias parecen poco importantes, los sistemas de distribución de aire por tuberías y toberas ofrecen una mayor homogeneidad en la distribución, especialmente para túneles de grandes dimensiones.

Los procesos que utilizan tuberías embebidas en la solera del túnel pueden garantizar que la variabilidad del caudal a lo largo de cada tubo es inferior al 5%. Esto se consigue haciendo que la mayor parte de la pérdida de carga del sistema de aireación se produzca en las toberas incrementando la velocidad. Este efecto actúa como un sistema de autolimpieza de las mismas. Otra ventaja adicional, frente a las soleras perforadas de los sistemas con plenun, es la mayor resistencia mecánica del mismo, que debe ser tenida en cuenta en el diseño ya que el suelo del túnel debe soportar el movimiento de maquinaria pesada (palas de carga o cintas transportadoras).

Page 149: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 147

Distribución de tubos y toberas en la fase de construcción de un túnel.

En ambos sistemas el problema fundamental es la limpieza, ya sea de las soleras y del plenun como del las toberas y tuberías de distribución. Este aspecto es la clave del correcto funcionamiento de los túneles de compostaje.

El sistema de aireación de la instalación de compostaje está ajustado para crear de forma constante el flujo de aire adecuado a través del material a ser comportado. Mediante la recirculación de una parte del aire, puede controlarse tanto el aporte de oxígeno como la temperatura y el grado de humedad de las pilas, que son los factores determinantes de una buena operación.

La cantidad de oxígeno suministrado es variable a lo largo de las diferentes fases de fermentación y puede determinarse tanto por la temperatura, por el resto de los parámetros analíticos ligados al proceso, y por el índice de respiración de los residuos. La posibilidad de recirculación permite mantener las diferentes variables de operación, ajustando la aportación de oxígeno y el caudal de gas a través de los residuos.

Antes de de ser reenviado a la atmósfera, el aire residual debe ser tratado para reducir el contenido de partículas sólidas y el contenido de algunos contaminantes, especialmente amoníaco, y reducir así el olor propio de estas instalaciones.

Los procedimientos más habituales de tratamiento del aire residual consisten en lavado en scrubbers, seguido de biofiltros. Los sistemas de oxidación térmica regenerativa tienen también un uso creciente para eliminación de olores.

Page 150: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 148

El proceso de compostaje en túneles se ha aplicado al compostaje de lodos de depuradora y a la materia orgánica recogida selectivamente, con la aportación de material estructurante, para conseguir un adecuado nivel de porosidad de la mezcla. Esta mezcla puede llegar hasta el 25% en peso.

En general, los túneles sólo se utilizan para la fase de fermentación, que es donde se produce la mayor emisión de olores y donde es necesario un control más fino de las condiciones de operación (aire, humedad, temperatura, etc.).

10.4.3. Tecnologías de compostaje en túneles

A continuación se reseñan los siguientes procesos de compostaje en túneles implantados en España.

WTT

WTT es una de las principales ingenierías de diseño de tratamientos biológicos, especializada en túneles de tratamiento. Esta tecnología está siendo utilizada desde 1990, con más de 600

Page 151: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 149

túneles en funcionamiento en toda Europa, con un rango de capacidad que va desde 15.000 t/año hasta las 200.000 t/año.

El tratamiento aerobio de la fracción orgánica en túneles es aplicado en el caso de los biorresiduos en los siguientes casos:

Fermentación en túneles de biorresiduos recogidos separadamente.

Maduración del digestato procedente de plantas de digestión anaerobia.

La configuración de la instalación de túneles puede variar en función de los objetivos pretendidos, aunque el uso principal de los mismos es en la fase de fermentación acelerada de la materia orgánica.

La fase de maduración no suele llevarse a cabo en túneles sino en pilas con volteo, dentro de naves cerradas.

En general, los túneles de WTT son estáticos, sin volteo de los residuos.

La característica más importante del proceso de WTT es la aireación mediante tuberías y sistema de toberas, aunque también han construido instalaciones con plenun.

Las dimensiones características de los túneles son de 5 x 5 m aunque pueden aumentar la anchura hasta 7 – 8 m, pero no es muy aconsejable. La anchura viene limitada por la accesibilidad de los equipos para la carga y descarga de los residuos y el material fermentado, ya sea por medio de palas o de cintas transportadoras. Una anchura superior a 5 - 6 m supone mayores dificultades para el reparto de los residuos de forma homogénea y también presenta mayores dificultades para el reparto del aire.

La altura de los residuos está limitada por el acceso de los sistemas de carga de residuos y por la pérdida de carga a través de la masa. La altura máxima de la capa de residuos es del orden de 2,5 m, aunque puede estar condicionada por la humedad, por el tipo de residuos y por la presencia de material estructurante.

La longitud máxima de los túneles es del orden de 35 m cuando se utilizan sistemas de aireación con tuberías embebidas, estando limitada por la adecuada distribución de aire. Longitudes mayores no resultan aconsejables.

El dimensionamiento de los túneles se hace en función de la cantidad de residuos a comportar. Lo habitual es que el volumen útil de cada túnel coincida con la cantidad diaria de residuos compostables, o a lo sumo con dos días de producción de residuos. Un mayor tiempo de carga producirá el inicio de las reacciones de fermentación en un sistema abierto y con un escaso control en la aireación.

Page 152: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 150

Debe tenerse en cuenta que este tipo de instalaciones exigen volúmenes mínimos suficientes que compensen la mayor complejidad del tratamiento y el coste más elevado.

METROCOMPOST

Esta empresa ha desarrollado numerosas instalaciones en España, con más de 90 túneles en funcionamiento, en general de capacidad reducida (4.000 – 20.000 t/año). La capacidad máxima es del orden de 32.000 t/año aunque están construyendo algunas instalaciones con más de 80.000 t/año de capacidad.

Todos los túneles de Metrocompost son estáticos, con carga y descarga por la boca frontal del túnel. La distribución de aire se realiza por falso suelo, con toberas y solería especial; esta aireación se hace generalmente por impulsión, pero también tienen algunas instalaciones en los que el túnel funciona a vacío.

El sistema de tratamiento de gases es siempre el convencional: un scrubber para la separación de partículas y amoníaco y un biofiltro para la reducción de olores.

La anchura característica de los túneles es de 5 m, para permitir la carga con cinta hasta una altura de 2,5 m, aproximadamente. La longitud varía entre 10 y 40 m, en función de la capacidad de la instalación y del número de túneles

ROS ROCA

La tecnología de ROS ROCA para compostaje en túneles es una tecnología suficientemente probada, con numerosas aplicaciones, especialmente en España, con capacidades medias que varían entre las 20.000 t/año y las 80.000 t/año.

La aireación se produce a través del falso suelo, como en el caso de Metrocompost, pero la presión de aire es superior a la atmosférica. El aire es inyectado en el plenun de distribución de cada túnel, no aspirado a través de la masa de residuos.

La carga se realiza por medio de cintas automáticas o con cargadoras manuales, dependiendo del tamaño de la instalación.

10.4.4. Ventajas e inconvenientes del compostaje en túneles

Ventajas

Las ventajas del sistema de compostaje en túneles derivan, fundamentalmente, de la forma de realización del tratamiento en entornos cerrados, con posibilidad de controlar la entrada de aire, su distribución y emisión. Las ventajas principales son:

Se trata de sistemas completamente cerrados y estancos, que evitan la emisión de olores fuera del túnel.

Page 153: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 151

El tiempo de transformación se reduce considerablemente, con lo que el tamaño de la instalación es más reducido que en otros sistemas de aireación no forzada.

El número de equipos móviles es reducido en comparación con otros sistemas, y se limita a los sistemas de volteo de los túneles dinámicos y a los sistemas de carga y descarga, que suelen ser cintas transportadoras.

Es un proceso muy contrastado comercialmente, con numerosas referencias en funcionamiento y con proyectos en construcción, adaptado a las diferentes configuraciones.

El tratamiento en túneles no requiere mayores exigencias en cuanto a separación de impropios que cualquier otro tipo de tratamiento. El material obtenido en los túneles debe ser sometido a procesos de maduración, que afinan la calidad del producto.

El proceso es deficitario en agua, por lo que el tratamiento de lixiviados no es un problema. Es necesaria la aportación neta de agua para mantener la humedad.

El sistema puede ser muy automatizado, con una reducción importante de la presencia de personal en ambientes molestos o nocivos.

La eficiencia en la aireación es muy elevada, como consecuencia de la inyección forzada de aire, que puede ser optimizada a medida que avanza el proceso de compostaje. Se puede suministrar el caudal de oxígeno requerido en cada momento, al tiempo que se controla la temperatura en la masa de residuos.

Una de las ventajas de los túneles de compostaje es el menor requerimiento de superficie para la construcción de la instalación, aunque esta ventaja suele ser escasamente valorada porque este tipo de instalaciones suele construirse lejos de los núcleos urbanos y, en estos emplazamientos, el coste del terreno suele ser razonablemente reducido.

Inconvenientes

Los inconvenientes no están vinculados a una tecnología específica sino que son comunes para todos los sistemas de compostaje en túneles. Se trata de los siguientes:

El más importante es el relativamente alto consumo energético, debido a las exigencias del sistema de aireación. El consumo medio es del orden de 30 a 35 kwh/t de residuo tratado.

El consumo específico es superior en plantas de mediana y baja capacidad, pudiendo llegar a duplicarse cuando se trata de plantas de menos de 20,000 t/a de residuos a tratar. Este factor de escala se debe al consumo mínimo de las instalaciones.

Page 154: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 152

En la tabla 10.1 se recogen algunos valores medios de consumo de energía en función de la capacidad de la instalación.

Tabla 10.1. Valores medios de consumo de energía en función de la capacidad de la instalación

Capacidad (t/a) Consumo eléctrico Coste operación

Planta grande > 100.000 20- 60 kWh/t 4 – 6 €/t

Planta mediana 20.000 – 100.000 40 – 80 kWh/t 7 -11 €/t

Planta pequeña < 20.000 50 – 100 kWh/t 9 – 13 €/t

En la tabla anterior se indican también los costes de operación, que siguen la misma ley de escala que los consumos eléctricos. Sin embargo, debe señalarse que los costes de operación están muy relacionados los residuos de partida. Los costes no incluyen ni la amortización de las instalaciones ni el retorno por al potencial venta de compost.

La inversión necesaria es elevada, por la gran cantidad de obra civil y por el sistema de aireación que exige una construcción cuidadosa.

10.4.5. Comparación de diferentes tecnologías de compostaje

Se presentan a continuación varios parámetros comparativos de las diferentes tecnologías de compostaje:

- Consumo de energía.

El sistema de pilas, aunque sea de aireación forzada, tiene un bajo consumo de energía eléctrica, aunque el consumo puede aumentar si, además, se utilizan sistemas de volteo automático. En general, para estos sistemas de pilas es importante el coste de combustibles, por la gran cantidad de equipos móviles necesarios.

Los tambores de compostaje y los túneles tienen consumos de energía algo superiores, especialmente estos últimos. Este consumo está muy relacionado con los sistemas de aireación y con el tratamiento del aire de salida de los túneles, antes de su descarga a la atmósfera.

- Personal necesario

Los procesos de pilas y túneles estáticos tienen unos requerimientos de personal muy similares, debido fundamentalmente a las operaciones de pretratamiento y de mezcla de la fracción orgánica con residuos vegetales.

En el caso de los túneles dinámicos y los sistemas de trincheras, las necesidades de personal de operación son más reducidas. Lo mismo ocurre en el caso de procesos de compostaje en tambores, en los que el personal puede ser compartido con la fase de maduración.

- Control de olores

Page 155: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 153

Las tecnologías de compostaje en sistemas cerrados (tambores, túneles y trincheras en nave cerrada) están concebidas, específicamente, para disminuir las emisiones de olores a la atmósfera, reduciendo su generación mediante una adecuada aireación homogénea y, complementariamente, tratando el aire procedente del compostaje.

El control de olores en la tecnología de pilas es considerablemente más difícil porque las emisiones son difusas y su reducción depende de una correcta explotación de la instalación.

Un aspecto importante es la emisión de aerosoles, propios de la biodegración de compuestos celulósicos. Estos sólo pueden disminuirse mediante la utilización de biofiltros o por oxidación térmica regenerativa.

Las emisiones de otros contaminantes, especialmente los compuestos orgánicos volátiles (COV) están muy ligadas a la presencia de los mismos en los residuos de partida, bastante común en los residuos urbanos. La presencia de estos contaminantes es lo que puede aconsejar el uso de la tecnología de oxidación térmica regenerativa en el tratamiento de los efluentes gaseosos, aunque supone un incremento importante del coste.

- Flexibilidad

Está relacionada con la facilidad de adaptación del proceso a los cambios de las características de los residuos y de las condiciones ambientales, debido a la estacionalidad.

En este sentido cabe señalar que los sistemas de compostaje en pilas, con aireación natural o incluso forzada, son menos flexibles y están muy influenciados por las condiciones ambientales, especialmente por la temperatura ambiente y la humedad. El tiempo frío retrasa el inicio de la fase termofílica y reduce la velocidad de reacción de fermentación.

Los procesos que se desarrollan en entornos cerrados son poco sensibles a estos cambios, ya que las condiciones pueden ser controladas con independencia de las características de los residuos a compostar, dentro de un rango de variabilidad apreciable.

En relación con los diferentes tipos de residuos, ya se ha comentado la importancia de porosidad de los mismos para que el oxígeno pueda acceder hasta el interior de las partículas orgánicas. Los procesos dinámicos, que incluyen volteos de la masa de residuos, se adaptan mejor al tratamiento de residuos de menor porosidad. El tratamiento de estos residuos en sistemas estáticos exige la adición de una mayor cantidad de material estructurante para aumentar la porosidad.

Por la misma razón, los residuos con alto contenido en humedad son más fácilmente tratables en sistemas dinámicos con aireación forzada, ya que ésta contribuirá de forma decisiva al secado, incluso en una etapa previa al inicio de la transformación biológica.

- Calidad del compost

Page 156: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 154

El factor determinante de la calidad del compost es la calidad de los residuos de partida que, en el caso de los biorresiduos de origen municipal, está muy vinculada a la forma de recogida. Cuanto más homogéneos son los residuos de partida mejor será la calidad del compost.

En algunos países europeos se establecen restricciones, tanto en relación con los tipos de residuos autorizados para compostaje como en la forma de recogida de los mismos39.

En relación con las tecnologías, aquellas en las que se producen homogeneizaciones durante el proceso, conducen a mayor calidad del compost obtenido. En este sentido, las tecnologías dinámicas (tambores, túneles dinámicos y sistemas de volteo en trincheras) conducen a una mayor calidad del producto.

En todo caso, debe contemplarse que la calidad agronómica del compost viene también muy definida por la buena operación en la fase de maduración y en la etapa de afino, en la que se separan la mayor parte de contaminantes no deseados en el producto.

- Operabilidad

Hace mención a la facilidad de operación de las instalaciones y a la exigencia de sistemas sofisticados para su control y mantenimiento. Los procesos de pilas con volteos son los más sencillos, con una automatización relativamente baja, que en algunos casos se extiende a los sistemas automáticos de volteo. Por otra parte, los procesos de tambores y túneles sí tienen una complejidad considerablemente mayor, vinculada a las posibilidades de control y automatización de las operaciones, aun cuando la operación de los procesos es relativamente fácil.

Las tecnologías de compostaje en trincheras y mediante volteadoras automáticas tampoco son complicadas en su operabilidad, aunque requieren mayores atenciones de mantenimiento.

- Aspectos higiénico–sanitarios

Los sistemas que implican un mayor contacto de los trabajadores con el material a compostar, o implican una mayor presencia de personal en operaciones de mezcla, o el trasiego de material tienen un mayor riesgo para la seguridad y salud del personal.

En el caso de pilas, el operario está en contacto con el material durante todo el proceso y además ha de implicarse en el trasiego, mezcla y volteo.

En el caso del compostaje en tambores y en trincheras, se minimiza este impacto debido a que la fase fermentación se realiza en un entorno cerrado, casi automáticamente, sin una presencia importante del personal.

39 En España, la Ley 22/2011 de residuos liga la definición de compost y el proceso de compostaje a la recogida separada de los biorresiduos.

Page 157: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 155

- Tiempo de fermentación

Los procesos donde existe una etapa de compostaje intensivo (tambores, túneles de compostaje y naves cerradas con volteo automático) consiguen reducir el tiempo total del proceso ya que aceleran la primera parte del mismo.

La duración de los procesos analizados para obtener compost completamente madurado es, aproximadamente, como se muestra en la tabla 10.2.

Tabla 10.2. Duración de los procesos analizados para obtener compost completamente madurado

Sistema Tipo de proceso Fermentación Maduración Aireación

Abierto

Pilas simples 28 – 56 días 240 días Natural

Pilas volteadas 15 - 20 días 120 día Volteo

Pilas aireadas 15 - 20 días 60 días Forzada

Cerrado

Túneles 10 - 15 días 60días

Forzada

Tambores 10 días Forzada

Naves 45 – 90 días Volteos

La duración de los procesos de fermentación es especialmente importante porque determina el inventario de residuos en tratamiento y el tamaño de las instalaciones, que repercute en la inversión necesaria.

En las instalaciones no está determinado el punto final de la fermentación atendiendo a criterios biológicos, (AT4 o IR dinámico)40. El parámetro de más fácil seguimiento es la temperatura, que es la que orienta a los operadores en el control de la aireación.

- Inversión

El sistema de pilas, debido a su sencillez, es el sistema con menor inversión. Los sistemas dinámicos, especialmente los tambores y los túneles son los que tienen valores mayores de inversión. Estos últimos se utilizan casi exclusivamente para instalaciones de gran tamaño.

10.5. CALIDAD DEL PRODUCTO OBTENIDO

La justificación fundamental de la separación en origen es la obtención de una materia prima de calidad garantizable que permita el tratamiento biológico y la obtención del producto adecuado que pueda ser considerado como compost, de acuerdo con la Ley 22/2011 y el RD 506/201341, y no como un residuo transformado. La calidad del compost es fundamental para conseguir una buena aceptación por parte de los potenciales consumidores y condiciona también su precio de venta y ampliar y diversificar sus usos.

40 AT4: Actividad respirométrica a los 4 días; consumo acumulado de oxigeno a los 4 días

IR: Índice respirométrico 41 Real Decreto 506/2013, de 8 de junio, sobre productos fertilizantes.

Page 158: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 156

Está generalmente aceptado que existe una correlación directa entre la calidad de la materia orgánica recogida de forma separada y la calidad del producto final42, compost, obtenido a partir de la misma.

Los criterios de calidad establecidos en España están desarrollados en el RD 506/2013, que incluye el compost entre los fertilizantes, con limitaciones específicas en el contenido de materia orgánica, el grado de humedad, la relación C/N y la granulometría. También se definen otros criterios específicos, que van desde los residuos aptos para producir compost hasta criterios microbiológicos que afectan a la forma de producción.

Por otra parte, es especialmente importante la limitación en el contenido de metales pesados, estableciéndose tres tipos de compost en función de los contenidos en estos contaminantes. De acuerdo al contenido en estos metales pesados, en el anexo V del RD se establecen tres clases de compost con limitaciones de uso para cada una de ellas (Véase tabla 10.3).

Tabla 10.3. Limitaciones de uso para tipos de compost (Anexo V del RD 506/2013)

Parámetro Clase

A B C

Cd 0,7 2 3

Cr (total) 70 250 300

Cr (VI) 0 0 0

Cu 70 300 400

Pb 45 150 200

Hg 0,4 1,5 2,5

Ni 25 90 100

Zn 200 500 1.000

Pesticidas organoclorados na1 na1 na1

Pesticidas organofosforados na1 na1 na1

1 na no aplica, sin límites en R.D 506/2013

En el mismo anexo V del RD, se señala que los productos fertilizantes elaborados con componentes de origen orgánico se aplicarán al suelo siguiendo los códigos de buenas prácticas agrarias y que los productos de la clase C no se podrán aplicar en suelos agrícolas en dosis superiores a 5 t/ha/año.

Un estudio de la ESAB-ARC43 analiza muestras de compost de diferentes plantas catalanas obtenido a partir de biorresiduos urbanos recogidos de manera separada. Cabe señalar que hay

42 En el momento actual no existe un estándar europeo de calidad del compost aunque el European Compost Network (CEN) está intentando desarrollarlo, basando los criterios de calidad, y de garantía de la misma, tanto en el control de los residuos de partida como en los controles del proceso de compostaje y el control analítico del producto y en la certificación final, en relación con su forma de empleo en la agricultura. Este control analítico se extendería a los nutrientes convencionales (NPK) y a otros contaminantes orgánicos, introduciendo una lista positiva de materiales, que indicaría los tipos de residuos a partir de cuales puede obtenerse compost y los que deben ser prohibidos en la producción del mismo, por razones de protección de los suelos y/o de seguridad alimentaria, así como las aplicaciones y dosificación aceptadas para cada tipo de compost.

Page 159: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 157

una gran dispersión de resultados entre las diferentes muestras, lo que significa la distinta calidad de la fracción recogida y el distinto grado de control operativo de las plantas. Respecto a las limitaciones establecidas por el RD 506/2013, las muestras analizadas presentan en general un contenido en humedad muy bajo (26,61% de media) que no es recomendable para su uso (30% - 40%), aunque debido a la dispersión de resultados hay algunas que superan el límite del RD (40% max.). La materia orgánica cumple con lo establecido en el RD (35%). El límite de la relación C/N (< 20) también es cumplido por la totalidad de las muestras caracterizadas.

Respecto a los metales pesados, los resultados de las muestras continúan mostrando una gran dispersión aunque las medias están por debajo de los valores de la clase A, excepto para el plomo. Los metales que presentan mayores problemas para el cumplimiento de los valores de la clase A son el plomo, el cobre y el cinc, con un número significativo de muestras con valores de clase B y algunos de clase C.

Con todo, el estudio señala que, de acuerdo a la normativa este contenido en metales sería aceptable en muchos casos. Sin embargo, hay que tener presente que no siempre se ha alcanzado el grado de estabilidad deseable y que si éste se alcanzase se produciría un leve incremento del contenido en metales.

Otro documento, en este caso el de la Unión Europea sobre tratamiento de biorresiduos44, donde se propone una clasificación diferente para el producto de este tratamiento (clases 1 y 2 de compost y residuo estabilizado) que considera, entre otros aspectos, el contenido en metales. Se repite la situación de los metales problemáticos, dando como resultado que la mayoría de las mismas estarían consideradas como compost de la clase 2 e, incluso, alguna de ellas tendría consideración de material estabilizado.

Los resultados anteriores señalan que los sistemas de recogida separada no garantizan, necesariamente, la obtención de compost de la mejor clase, porque los niveles de impropios son muy variables, dependiendo especialmente del sistema de recogida utilizado y de la experiencia en la implantación de la recogida y el tratamiento posterior.

En todo caso, la mejor forma de conseguir una buena calidad del compost es partiendo de materia orgánica escasamente contaminada, recogida de forma separada y procesada adecuadamente ya que la mezcla con otras fracciones puede suponer un grado de contaminación importante. En este sentido, el reciente trabajo del IPTS – JRC45 señala que los contenidos en metales pesados y contaminantes orgánicos son mucho más bajos en el compost producido a partir de material recogido separadamente que el obtenido por medio de tratamiento mecánico-biológico a partir de fracción resto.

43 Compostatge de residus municipals. ESAB – ARC (Escuela Superior de Agricultura de Barcelona - Agencia Residuos de Cataluña) 2008. 44 Biological Treatment of Biowaste (2nd draft). EUROPEAN COMMISSION (2001). 45 End of Waste Criteria on Biodegradable Waste Subject to Biological Treatment (2nd W.D.). IPTS (2011).

Page 160: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 158

Un aspecto diferente es si todas las aplicaciones de compost exigen el mismo nivel de calidad o si existen otros parámetros que deban ser tenidos en cuenta para garantizar la permanencia de la calidad del suelo y la seguridad de los productos agrícolas. Esto dependerá de los tipos de cultivo y de las características del suelo, entre otros factores.

Por otra parte, parece lógico que la calidad de un producto sea definida sobre el mismo, no sobre las materias primas que permiten su elaboración. Sin embargo, teniendo en cuenta la reducida posibilidad de separar determinados contaminantes en los procesos de transformación posteriores y ante la dificultad de trasladar todos los riesgos a procedimientos analíticos, puede tener sentido establecer limitaciones sobre el origen de las materias primas y su trazabilidad hasta su transformación en compost, por razones de precaución46.

46 Este procedimiento no es excepcional en la legislación; un ejemplo claro es el Reglamento sobre subproductos animales, que los clasifica en función del origen y de otros factores externos, con independencia de su analítica específica.

Page 161: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 159

11. TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA. LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

Cuando la transformación biológica de la materia orgánica se desarrolla en un entorno anaerobio, los productos obtenidos son el digestato estabilizado (que puede ser utilizado posteriormente para la producción de compost) y el biogás, que se destina a la valorización energética.

El objetivo fundamental de la digestión anaerobia de la materia orgánica ha de ser la estabilización biológica y la producción de compost. Ambos objetivos son coincidentes con los procesos aerobios de los que se diferencian, precisamente, por la valorización energética complementaria debida a la producción de biogás.

Esta valorización energética de la fracción orgánica debe ser considerada como una ventaja adicional de estos procesos, ya que la energía obtenida tiene carácter renovable debido a su procedencia, biomasa residual. Esto supone una doble valorización de los residuos orgánicos biodegradables: por una parte, su reciclaje material, y por otra, el aprovechamiento energético de un combustible autóctono de carácter renovable con el consiguiente beneficio en el cambio climático.

Esta valorización energética no debe considerarse como el objetivo fundamental de esta forma de tratamiento, ya que los rendimientos energéticos globales obtenidos por esta vía no son favorables frente a otras formas de gestión de residuos, como la valorización por vía térmica.

Figura 11.1. Principales productos obtenidos de la digestión anaerobia

Debe señalarse que las tecnologías de digestión anaerobia fueron diseñadas inicialmente para tratar suspensiones de sólidos de origen orgánico, como los lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas. Pero a partir de los años 80 el tratamiento de fracciones orgánicas con alto contenido en sólidos ha ido ganando interés, tanto procedentes de la recogida separada de biorresiduos como de fracciones orgánicas separadas mecánicamente por tratamiento de la fracción resto.

Page 162: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 160

A partir de mediados de los años 90 se han desarrollado un gran número de tecnologías de digestión anaerobia orientadas al tratamiento de la materia orgánica de los residuos urbanos, favorecidas por las ventajas adicionales de la valorización energética del biogás obtenido47.

Otra de las ventajas frente a otras formas de valorización, en este caso compartida con los procesos aeróbicos, es la flexibilidad para adaptarse a pequeñas escalas, (plantas reducidas) y la razonable economía de escala.

Aunque inicialmente las instalaciones tenían capacidades reducidas, de hasta 8.000 t/a referidas a la materia orgánica, en la actualidad las capacidades de las plantas han evolucionado hacia instalaciones de mayores tamaños, alcanzando hasta las 300.000 t/a. Estas grandes instalaciones están situadas mayoritariamente en España y en Alemania.

Sin embargo, a pesar del desarrollo en la última década, la participación de la digestión anaerobia en la gestión de residuos sigue siendo reducida: el número de instalaciones en funcionamiento, en Europa, es del orden de 200, con una capacidad de tratamiento del orden de 6 Mt/año, con una capacidad media de 30.000 t/año48.

Las tecnologías de digestión anaerobia se consideran tecnologías maduras, por lo que no se prevé que puedan variar sustancialmente los conceptos y rendimientos en el corto y medio plazo. Sin embargo, existe margen de mejora para el pretratamiento de los residuos antes de su entrada al digestor, de manera que se mejore el material de entrada al mismo con un posterior incremento de la cantidad de biogás generado.

11.1. EL PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA

La digestión anaerobia (o biometanización) consiste en la degradación biológica de los biorresiduos en ausencia de oxígeno y bajo condiciones controladas, para obtener un producto orgánico razonablemente estabilizado que, tras ser deshidratado y tratado aeróbicamente, podrá ser utilizado como compost. Por otra parte, se obtiene el biogás, compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).

Las etapas básicas de una instalación de biometanización son:

Pretratamiento de la fracción orgánica, con separación de los materiales no biodegradables en las condiciones del tratamiento (impropios).

Digestión anaerobia de la materia orgánica biodegradable, con producción de biogás.

47 Esta ventaja se ha visto alterada en el caso de la generación eléctrica por la aparición de nuevas normas reguladoras del sector eléctrico a partir de fuentes renovables, Reales Decretos Ley 1/2012 y 2/2013 y Ley 15/2012, que han supuesto un fuerte impacto negativo, con la suspensión de primas y la aparición de nuevos impuestos que ponen en entredicho la viabilidad económica de estos procesos. 48 El número de instalaciones se ha multiplicado por cuatro desde el año 2000 aunque la capacidad media se ha mantenido razonablemente constante, en torno a 30.000 t/a; esto indica que el número de grandes plantas sigue siendo reducido, aunque no es la tónica general de las plantas en España.

Page 163: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 161

Deshidratación de la materia orgánica digerida, con tratamiento de los efluentes líquidos producidos.

Aprovechamiento del biogás, generalmente por valorización energética en motores térmicos, con producción de electricidad.

Tratamiento del digesto para la producción de compost. Esta etapa de maduración se realiza en condiciones aeróbicas, hasta obtener el grado de maduración requerido.

Tratamiento de las emisiones gaseosas, incluyendo los olores, y de los efluentes líquidos del proceso.

En la figura 11.2 se muestra un diagrama de bloques simplificado de los tratamientos de digestión anaerobia.

Figura 11.2. Diagrama de bloques simplificado de los tratamientos de digestión anaerobia

1

PRETRATA-MIENTO

DIGESTION ANAEROBICA

Materia

Orgánica

DigestoBiogás

TRATAMIENTO VALORIZACION

DESHIDRA-TACION

MADURACION AEROBIA

TRATAMIENTO EFLUENTES

COMPOSTIMPROPIOS

TRATAMIENTO EMISIONES

a) PRETRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA

En esta fase, los residuos orgánicos recibidos en la planta son seleccionados, retirando aquellos componentes inorgánicos y orgánicos no fácilmente biodegradables que puedan causar problemas en el proceso.

La separación de impropios es fundamental, tanto por razones mecánicas (de reducción de abrasiones en los equipos de mezcla, agitación y transporte) como para evitar interferencias muy importantes en la agitación y distribución de las masas en reacción. Estas interferencias son mas o menos importantes según los procesos seguidos.

Como en todas las reacciones biológicas, es necesario que la materia orgánica biodegradable sea accesible a los microorganismos que producen la degradación. Por ello, resulta imprescindible la reducción del tamaño de partícula hasta tamaños inferiores a 70 mm aunque en algunas tecnologías este tamaño se reduce hasta 40 mm.

La reducción del tamaño de partícula afecta al proceso de digestión de dos maneras:

Page 164: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 162

En el caso de sustratos de baja degradabilidad, la trituración fina provoca un aumento en la producción de biogás, al hacer que más materia orgánica sea accesible a la acción de los microorganismos.

Además, para estos sustratos poco degradables la reducción del tamaño de partícula reduce también el tiempo de digestión, al aumentar la velocidad de reacción49. Esto puede permitir la reducción del volumen de los digestores.

La etapa de pretratamiento, clasificación y adecuación de tamaño incluye varias etapas de separación específica de inertes, con el objetivo de enviar a los digestores una suspensión con el menor grado de impurezas alcanzable de forma razonable.

Los procesos de separación combinan sistemas de flotación para separar los materiales ligeros (plásticos, textil, papel no disuelto, etc.) con sistemas de sedimentación para separar los materiales pesados (vidrio, cerámicos, tierras, etc.). También se incluyen nuevos sistemas de trituración por martillos y separadores mecánicos de diferentes tipos (balísticos, por mallas, por cintas inclinadas, etc.).

Recientemente, se están incorporando sistemas de clasificación por Rayos X, que permiten separar, de forma más eficiente, los componentes orgánicos biodegradables de los componentes inorgánicos50.

Las experiencias obtenidas en varias instalaciones de biometanización en España muestran que el pretratamiento de la materia orgánica antes de la introducción en la fase de digestión es fundamental para el funcionamiento estable de la instalación.

Estos sistemas de separación y pretratamiento deben cumplir, además, otra condición: reducir, al mínimo posible, la cantidad de materia orgánica rechazada junto con los impropios, ya que supone una pérdida del potencial de producción de compost y de generación de biogás.

Estos procesos de separación son tanto más importantes cuanto mayor es la presencia de materiales impropios en la fracción orgánica a procesar. Por este motivo es importante que la materia orgánica proceda de sistemas de recogida separada, aunque numerosas instalaciones de biometanización están diseñadas para procesar materia orgánica separada mecánicamente51, como valorización energética del material previa a la estabilización de la materia orgánica y producción de bioestabilizado.

La etapa final del pretratamiento, antes de la introducción de los residuos en la etapa de digestión, es el acondicionamiento de las condiciones de humedad y de temperatura, que varían

49 Este efecto es menos importante en sustratos de alta degradabilidad porque, para éstos, la velocidad de reacción es suficientemente elevada y no es el mecanismo controlante de la reacción. 50 El sistema identifica los diferentes componentes a través de los pesos atómicos de los elementos que los componen. 51 La sensibilidad a la presencia de impropios es diferente en los distintos procesos de digestión anaerobia, como se analiza más adelante.

Page 165: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 163

con el proceso seguido y la temperatura de digestión más adecuada para cada uno de ellos (procesos termofílicos o mesofílicos).

Existen diversos métodos para el calentamiento de la alimentación al digestor:

Mediante un intercambiador externo con agua caliente, utilizando la energía residual de la valorización del biogás.

Mediante circulación de agua caliente por el interior de serpentines situados dentro de los digestores. Este sistema presenta numerosos inconvenientes, como por ejemplo la elevada inversión, la dificultad de mantenimiento, la facilidad de corrosión. Por esta razón sólo se utiliza en plantas de muy pequeña capacidad.

b) DIGESTIÓN ANAEROBIA

Una vez pretratada, la materia orgánica acondicionada se introduce en reactores en los que tiene lugar la digestión biológica de la misma. Esta es la fase central del proceso, que se divide en varias etapas fisico-químicas y microbiológicas, que se suceden secuencialmente:

Hidrólisis de los compuestos orgánicos de cadena larga.

Acetogénesis o fermentación de los compuestos hidrolizados, con producción de ácidos grasos de cadena corta.

Metanogénesis para la transformación en moléculas sencillas (especialmente metano y CO2 pero también amoniaco, H2S, etc.).

La hidrólisis de los componentes orgánicos consiste en la transformación de los compuestos de masa molecular más alta en otros compuestos aptos para ser transformados biológicamente por los diferentes microorganismos presentes. La hidrólisis es una fase físico/química, catalizada por enzimas que aumentan extraordinariamente la velocidad de la reacción. Los compuestos celulósicos son transformados en azúcares, las proteínas en aminoácidos y ácidos grasos, etc.52

Las enzimas necesarias suelen ser generadas en los propios procesos biológicos o ya están presentes en la materia orgánica alimentada o en las recirculaciones internas de materia orgánica o de agua; sin embargo, en las fases iniciales de funcionamiento de las instalaciones puede ser necesario aportarlas externamente, mediante inoculación con diferentes sustratos orgánicos53.

En la fase de acetogénesis posterior se produce la conversión bacteriana de los compuestos resultantes de la hidrólisis en compuestos intermedios de masa molecular más baja, tales como

52 Para favorecer la actuación de las enzimas sobre las moléculas orgánicas es necesario que se alcance un elevado grado de división de la materia orgánica; de aquí la importancia del pretratamiento, como se ha descrito. 53 El periodo de puesta en marcha de este tipo de instalaciones es tan largo, (a veces superior a un año), por la necesidad de adaptar la población de microorganismos a nuevos sustratos y a condiciones diferentes de operación.

Page 166: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 164

ácidos orgánicos, especialmente acético o propiónico (C2 y C3), lo que se traduce en una acidificación del medio. También se produce la formación de alcoholes, como el etanol, así como la formación de compuestos amoniacales y, en una cierta extensión, hidrógeno.

Una de las variables importantes, que controla la velocidad de digestión, es el pH de la masa de reacción. El valor de pH evoluciona con el tiempo de residencia del residuo en el digestor ya que es un equilibrio entre la producción y consumo de especies ácidas. En la etapa de acetogénesis se produce una cantidad importante de ácidos orgánicos que pueden hacer que el pH se reduzca por debajo de 5.

Como las bacterias metanogénicas son muy sensibles al valor de pH y no se desarrollan en un valor inferior a 6,5, cualquier reducción del pH por debajo de estos valores producirá la inhibición de la actividad de las bacterias metanogénicas, que actúan consumiendo los ácidos grasos producidos, con lo que se produce una detención del proceso de digestión.

En la fase de metanogénesis se produce la conversión bacteriana de los compuestos intermedios en productos finales sencillos, principalmente metano y dióxido de carbono. También entre los componentes finales se encuentra el amoníaco, procedente de la degradación de proteínas y aminoácidos y el ácido sulfhídrico (H2S) procedente de la degradación de compuestos con azufre.

A medida que el proceso continúa, la digestión de compuestos nitrogenados da lugar a un aumento de la concentración de amonio, con un incremento del pH. Cuando éste alcanza valores cercanos a 8 se producen condiciones de toxicidad para las bacterias metanogénicas, que cesan su actividad; por esto, durante la operación estabilizada, con producción óptima de biogás, el pH se mantiene entre 6 y 7.

c) DESHIDRATACIÓN DEL RESIDUO DIGERIDO

La fase sólida al final del tratamiento de digestión anaerobia está constituida por los impropios que se han acumulado en el proceso y por la materia orgánica que se ha degradado como consecuencia de la acción biológica. También quedará una parte variable de la materia orgánica inicial que no haya sido transformada.

El material sólido procedente de la digestión es extraído continuamente del reactor y deshidratado para eliminar la humedad adicional, antes de su maduración por vía aerobia.

Existen varios sistemas de deshidratación, hasta conseguir una sequedad que varía entre un 30% y un 45% de materia seca. Los sistemas de deshidratación más utilizados son el prensado y la centrifugación.

Habitualmente, en las tecnologías de digestión seca se emplea la deshidratación por prensado, seguida de una centrifugación del líquido separado. En las tecnologías húmedas se suele emplear la centrifugación como sistema de deshidratación, por la mayor cantidad de líquido a eliminar.

Page 167: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 165

La recirculación de agua procedente de esta etapa de deshidratación es muy importante porque supone una aportación de microorganismos, especialmente enzimas, para la etapa inicial de hidrólisis.

d) MADURACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DIGERIDA

Tras la deshidratación, el material sólido procedente de la digestión se somete a un proceso de estabilización por vía aerobia, para su transformación en compost.

El período de transformación puede variar entre 4 y 8 semanas y suele realizarse siguiendo procesos convencionales de compostaje. La calidad del producto obtenido depende fundamentalmente de la calidad de los residuos de partida.

En general, el compost procedente de esta vía tendrá menos impropios que el obtenido por vía aerobia ya que los procesos de eliminación de impurezas son mucho más estrictos, por la reiteración de las etapas de separación de inertes y otros materiales para garantizar el funcionamiento estable de la fase de digestión anaerobia.

e) OTRAS ETAPAS DE LOS PROCESOS DE BIOMETANIZACIÓN

El resto de las etapas del proceso, (de valorización energética del biogás, de tratamiento de las emisiones gaseosas o de los efluentes líquidos) responden a esquemas tecnológicos convencionales y no tienen una relación directa con la biometanización ni con el aprovechamiento de la materia orgánica, por lo que no son analizados.

Un aspecto importante es el tratamiento de las fracciones liquidas extraídas del reactor. Estas fracciones tiene un contenido importante de materia orgánica residual disuelta, por lo que es importante reciclarlas a las primeras etapas del tratamiento, para evitar las pérdidas de biomasa, que se traducen en pérdidas de rendimiento de biogás.

11.2. PARÁMETROS DEL PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA

Los parámetros fundamentales que condicionan los procesos de digestión anaerobia y que tienen una gran influencia en el funcionamiento de las instalaciones son:

a) Humedad: procesos por vía seca y por vía húmeda

Atendiendo al contenido en sólidos totales en el proceso de digestión, las tecnologías de biometanización se clasifican en dos grandes grupos:

Digestión anaerobia vía húmeda: cuando el contenido en materia seca del residuo alimentado está por debajo del 15%

Digestión anaerobia vía seca: cuando el contenido de materia seca es superior, típicamente entre el 20% y el 40%.

Page 168: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 166

En cualquiera de los casos, la humedad es suficientemente elevada para que se desarrollen todos los procesos biológicos. Las diferencias fundamentales se refieren a las exigencias de los pretratamientos, especialmente en la separación de impropios. En la figura 11.3 se representa un esquema de ambas vías, indicando sus diferencias.

Algunos de los parámetros más importantes de ambas vías se indican en la tabla 11.1

Tabla 11.1. Parámetros de operación de los sistemas de vía húmeda y de vía seca

Parámetros de operación Proceso vía húmeda Proceso vía seca

% materia seca a la entrada a digestión 10% 30%

% de materia volátil (s/materia seca) 75% 60%

Carga específica del reactor de digestión 50 kg/m3-día 50 kg/m3-día

Carga de materia seca 3 kg/m3-día 15 kg/m3-día

Carga de materia volátil 2.2 kg /m3-día 9 kg/m3-día

% material seca a la salida 3.5% 22 – 25 %

Pérdida de materia volátil 40 – 50 % 40 – 50 %

Producción de biogás 0.9 Nm3/kg de materia volátil digerida

0.45 – 0.50 Nm3/kg MV entrada

Aunque los procesos iniciales de digestión anaerobia se desarrollaron con lodos de depuradora, en fase prácticamente líquida, la digestión de la materia orgánica de los residuos se ha desarrollado en fases mucho más secas, siempre superiores al 10% de sólidos totales.

Figura 11.3. Esquema del proceso de vía húmeda y de vía seca

Recepción(Cribado y separación materiales)

Pretratamiento húmedo(Maceración y separación)

Hidrólisis

Digestión anaerobia

DeshidrataciónPrensas y centrífugas

Agua(0.2% TS)

EDAR

MO digerida(33% TS)

Maduración y compostaje

Recepción(Cribado y separación metales)

Trituración

Digestión anaerobia

DeshidrataciónPrensas y centrífugas

Agua(15% TS)

EDAR

MO digerida(40% TS)

Valorización de biogás

PROCESO VIA HUMEDA PROCESO VIA SECA

Maduración y compostaje

Biogás Biogás

Page 169: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 167

Como ventajas de los procesos de digestión por vía seca frente a los procesos por vía húmeda, se podrían citar los siguientes:

Menores requisitos de pretratamiento, siendo menos sensibles a la presencia de finos y de inertes, que dan lugar a la sedimentación en el interior del reactor en los procesos por vía húmeda.

Menores pérdidas de materia orgánica en el pretratamiento.

Reducción de los equipos de preparación de la materia antes de la digestión, así como de los equipos de trasiego de suspensión y de agua.

Menor volumen del digestor por existir menor cantidad de agua por disolución en la corriente de entrada al mismo.

En general, suelen tener menores costes de inversión y de operación, por el menor volumen de los reactores para cantidades de residuos equivalentes

Como desventajas de los procesos de digestión secos frente a los húmedos se podrían citar las siguientes:

Mayor desgaste mecánico a los sistemas de transporte mecánico del sólido a digerir, dada la mayor concentración de sólidos que producen mayor abrasión en las superficies de reactores y tuberías.

Menor flexibilidad en cuanto a admitir residuos con alto contenido en humedad (purines, lodos de EDAR, etc).

Mayor concentración de DQO y DBO54 en los efluentes finales del proceso, requiriendo un sistema de depuración de las aguas residuales más exigente.

Por la mayor viscosidad de la mezcla de reacción existirán mayores dificultades para conseguir una correcta agitación y homogeneización dentro del reactor. Por esta razón, el consumo energético puede ser superior, especialmente en los sistemas de bombeo.

La mayor parte de las instalaciones en funcionamiento son de vía seca, a pesar de que durante un período de tiempo, entre 2000 y 2005, el número de plantas construidas que respondían a procesos por vía húmeda fue considerablemente mayor que por vía seca. En la actualidad, la relación es 60/40 favorable a la vía seca, que además operan preferentemente en rangos termofílicos de temperatura. Esta tendencia hacia una mayor presencia de los procesos de vía seca se espera se mantendrá en el futuro.

Las razones fundamentales para esta elección ya se han comentado; la vía seca exige menos requisitos de pretratamiento y tiene mayores rendimientos en la producción de biogás que los 54 DQO: Demanda Química de Oxígeno. DBO: Demanda Biológica de Oxígeno.

Page 170: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 168

procesos por vía húmeda. Sin embargo, existen otras razones distintas de las tecnológicas que condicionan, de forma muy importante, la selección de los procesos a utilizar en cada instalación. Probablemente, la tecnología (y sus ventajas o inconvenientes) no son los elementos decisivos en este caso.

b) Temperatura de operación

Las bacterias metanogénicas son inactivas en condiciones de temperatura extrema, ya sea alta o baja; cuando la temperatura desciende de los 10 ºC, la actividad biológica se detiene, cesando la degradación de la materia orgánica y la producción de biogás. De la misma forma, para temperaturas superiores a 65 ºC - 75 ºC, se produce la inactivación de la mayor parte de los microorganismos presentes.

La temperatura a la que se desarrolla el proceso anaerobio afecta al tipo de microorganismos prevalente y a los metabolitos derivados de los mismos (estructura molecular, tamaño de partícula, etc.), a la actividad de los mismos (conversión, cinética, estabilidad), a la energía neta del proceso de conversión biológico y, en menor medida, a las constantes de equilibrio físico-químico en el medio (solubilidad de los gases, especialmente del dióxido de carbono, constantes de disociación, etc.).

Los procesos de digestión anaerobia pueden clasificarse en dos grupos, dependiendo de la temperatura óptima de crecimiento de los microorganismos:

Procesos mesofílicos, cuando la temperatura de digestión está entre 35 ºC y 40 ºC.

Procesos termofílicos, cuando la temperatura de digestión está entre 50 ºC y 60 ºC.

En general, un aumento de la temperatura conduce a un aumento de la actividad bacteriana y de la velocidad de reacción, lo que permitiría menores tiempos de residencia. Sin embargo, no existe un consenso generalizado sobre si este aumento de la temperatura de operación compensa el mayor coste energético necesario para conseguir y mantener estas condiciones, a pesar de que en numerosos procesos este calentamiento se realiza a partir de la energía residual.

Se recogen a continuación los efectos positivos y negativos de trabajar en condiciones termofílicas frente a las condiciones mesofílicas:

La temperatura ejerce una fuerte influencia sobre la actividad de las bacterias y sobre la energía biológica necesaria para la conversión de los compuestos orgánicos. La mayoría de las reacciones de biodegradación requieren menor energía a altas temperaturas, por lo que los procesos termofílicos tendrán una mayor velocidad y un menor consumo energético.

La experiencia parece indicar que existe una mayor producción de biogás en los procesos termofílicos que los mesofílicos. Probablemente esta mayor producción esté

Page 171: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 169

relacionada con la menor cantidad de materia orgánica residual en estos procesos. No obstante, existen experiencias que demuestran que los procesos mesofílicos son más estables y que, con un mayor tiempo de residencia, pueden alcanzar los mismos valores de producción de biogás.

Las condiciones termofílicas podrían garantizar la ausencia de patógenos a la salida del digestor siempre y cuando el mismo funcione con un modelo cinético de flujo de pistón, sin que se produzca una mezcla con los residuos de entrada. Esta garantía no existe en los digestores convencionales de mezcla completa aunque trabajen en condiciones de temperatura elevada. Por otra parte, establecer modelos de flujo de pistón para reactores de gran volumen puede resultar técnicamente complicado.

Aunque no existe una correspondencia directa entre la temperatura de operación y el tipo de proceso, se observa una preponderancia de las condiciones termofílicas para la digestión por vía seca y de las condiciones mesofílicas para los procesos de vía húmeda. La razón fundamental podría ser el consumo energético para calentar la masa de reacción, que en los procesos por vía húmeda será mucho mayor que para los procesos de vía seca.

La viscosidad del medio de reacción disminuye al aumentar la temperatura y esta menor viscosidad favorecerá la posibilidad de sedimentación de inertes en el fondo de los reactores. Este efecto es más crítico en los procesos por vía húmeda.

La solubilidad de los gases disminuye al aumentar la temperatura. En los procesos mesofílicos la cantidad de biogás extraída con los productos de reacción puede ser más elevada, especialmente en los procesos por vía húmeda, lo que puede incidir, ligeramente, en el rendimiento de producción de biogás.

El equilibrio químico de los diversos compuestos implicados en el proceso de digestión anaerobia depende de la temperatura. Un aumento de la misma puede influir en las concentraciones de compuestos tóxicos para las bacterias (H2S, NH3,..) pudiendo desplazar los equilibrios o dando lugar a situaciones de inestabilidad, más habituales en los procesos termofílicos.

La concentración de bacterias termofílicas en los residuos orgánicos es mucho menor que la de bacterias mesofílicas. Por tanto, los procesos termofílicos exigen una mayor cantidad de inoculantes y un mayor tiempo de puesta en marcha que los procesos mesofílicos.

En los últimos años se ha producido un ligero incremento de los tratamientos termofílocos. La mayor parte de los tratamientos termofílicos corresponden a procesos por vía seca, ya que la economía energética para procesos por vía húmeda sería más desfavorable cuanto mayor es la temperatura.

Page 172: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 170

c) Relación C/N en la materia orgánica a digestión

La relación C/N de la materia orgánica debe mantenerse dentro de ciertos rangos, para garantizar una buena digestión. Una relación C/N de 20 a 30 es considerada como óptima para la digestión anaerobia.55

Si la relación C/N es muy alta, el nitrógeno será consumido totalmente por los microorganismos para formar biomasa, quedando carbono residual no transformado, lo que ocasionaría pérdidas en el rendimiento de producción de biogás, ya que la transformación residual no efectuada debería realizarse en la etapa aeróbica posterior.

Si la relación C/N es muy baja, el nitrógeno se liberará en forma de amoníaco, dando lugar a un aumento de pH con el consiguiente riesgo para el desarrollo y la actividad de las bacterias metanogénicas. En este caso, no se produce una pérdida de biogás sino que se corre el riesgo de que la reacción cese, con pérdida total de la producción de biogás.

d) Tiempo de residencia (volumen de reacción)

Este parámetro es de gran importancia porque determina el volumen del reactor y se expresa como la relación entre el volumen útil del reactor y la alimentación de materia orgánica, expresada en base seca.

Generalmente el tiempo de residencia de refiere a la etapa de digestión, que es el proceso biológico más lento y menos controlable, ya que dependen de la actividad biológica. La fase inicial de hidrólisis suele ser muy rápida, con tiempos de residencia reducidos (de varias horas). En esta fase es posible acelerar las reacciones mediante pretratamientos.

El tiempo de residencia representa el tiempo medio de permanencia de la materia orgánica en la etapa de digestión. Su significado físico puede ser diferente en función del tipo de reactor, (flujo de pistón o reactor de mezcla completa56).

Las exigencias relacionadas con este parámetro dependen, fundamentalmente, del tipo de proceso seguido (húmedo o seco), porque en cada uno de ellos el acceso de los microorganismos a la materia orgánica puede tener mecanismos y resistencias muy diferentes.

En los procesos por vía seca el tiempo de residencia suele variar entre 15 y 30 días.

55 La relación C/N debe referirse, exclusivamente, a los contenidos disponibles para la transformación biológica; como se ha señalado, parte de la materia orgánica puede ser refractaria o no accesible a la degradación en el tiempo de transformación, ya sea porque está en forma de moléculas complejas, (por ejemplo, que exijan una acción enzimática intensa, o porque no están físicamente disponibles, (por ejemplo, en caso de un tamaño grande de particular; ésta no debe ser incluida en la relación C/N. 56 En reactores con flujo de pistón la conversión de material orgánica aumenta a lo largo del reactor pero permanece estacionaria en cada punto del reactor; en los reactores de flujo de mezcla completa las condiciones del reactor son, en todos los puntos, las mismas e iguales a las de salida del reactor; en la práctica, la mayor parte de las instalaciones funcionan como reactores de mezcla completa.

Page 173: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 171

Para los procesos por vía húmeda el tiempo de residencia suele ser menor, entre 15 y 20 días, pero debe tenerse en cuenta que la concentración de materia orgánica es menor.

e) Digestores continuos o discontinuos

Los biodigestores continuos operan en régimen estacionario, lo que significa que la corriente de entrada entra de forma continua al sistema, a la vez que las corrientes de salida (digestato, efluentes y biogás) son retirados de igual modo.

Los digestores discontinuos, sin embargo, operan en régimen no estacionario. El reactor se carga con una determinada cantidad de residuo e inóculo y se mantiene en las condiciones óptimas de trabajo, que pueden ir variando a lo largo del tiempo. Una vez que la degradación ha terminado y cesa la producción de biogás, el reactor se descarga y se comienza de nuevo el ciclo de carga inoculación y calentamiento hasta alcanzar las condiciones de operación. La eficiencia del proceso es escasa debido a los tiempos muertos entre fases.

La práctica totalidad de los procesos industriales funcionan de forma continua. Los procesos discontinuos sólo pueden ser aplicados con fines experimentales, por la larga duración de la fase preliminar hasta alcanzar las condiciones de reacción.

f) Número de etapas de reacción

Las distintas etapas de transformación de la materia orgánica pueden llevarse a cabo en el mismo reactor, de forma simultánea, o en reactores diferentes. Debe tenerse en cuenta que las condiciones idóneas de operación en cada una de las etapas no son coincidentes, con interferencias muy claras en el pH y en la temperatura de transformación.

En los sistemas de un solo reactor todas las transformaciones (hidrólisis, fermentación y biometanización) tienen lugar en el mismo reactor, por lo que las condiciones no serán las ideales para ninguna de ellas Esta situación esto puede suponer un incremento del tiempo de residencia para asegurar la acción de las bacterias metanogénicas, que son las que tienen una menor actividad.

La ventaja de estos sistemas de un solo reactor es que son más baratos, ya que evitan la duplicidad de equipos, especialmente de bombeo, y de recipientes de gran volumen. Al utilizar un solo reactor, los inconvenientes ocasionados por la gran presencia de inertes junto con la fracción orgánica (sedimentos, desgastes, atascos, etc.) se originan únicamente en este reactor.

En los sistemas de dos o más reactores las condiciones de operación en cada uno de ellos son diferentes, adaptadas a las condiciones óptimas de las reacciones que tienen lugar en los mismos, especialmente de temperatura y pH. La hidrólisis y la fermentación suelen realizarse en un mismo reactor, mientras que la metanización se desarrolla en un reactor separado (incluso con flujos partidos para evitar tamaños excesivamente grandes).

Page 174: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 172

La ventaja de estos sistemas es que conducen a un mejor rendimiento de transformación en biogás, ya que todas las reacciones pueden llevarse a cabo en una mayor extensión con los mismos volúmenes totales de reacción.

Los inconvenientes principales de estos sistemas son la mayor inversión necesaria y que, generalmente, suponen un mayor coste de operación; estos inconvenientes son compensados por la mayor producción de biogás.

La práctica totalidad de las instalaciones de biometanización tienen una única etapa de reacción, sobre todo en el caso de la vía seca. En los últimos años los sistemas de varias etapas suponen menos del 5% de las instalaciones construidas.

g) Agitación de los digestores

El sistema de agitación es uno de los puntos más importantes en el diseño de un reactor anaerobio. Este aspecto cobra especial importancia por el gran volumen de los reactores y por la dificultad de introducir elementos mecánicos en los mismos.

Los objetivos del sistema de agitación son:

Obtener una homogeneidad física, química y biológica en el digestor.

Permitir un intenso contacto entre la biomasa activa y la alimentación de material fresco, necesario para el desarrollo de las reacciones biológicas, evitando caminos diferenciales entre las diferentes fases del reactor.

Distribuir la materia orgánica y las posibles sustancias aceleradoras o inhibidoras en el contenido del digestor.

Prevenir la estratificación del reactor, con acumulación de impropios en determinadas zonas del reactor y la formación de gradientes de temperatura, de presión y de concentración.

Permitir la ascensión del biogás producido.

Aprovechar el volumen del digestor con efectividad.

En líneas generales, cuanto mayor es la presencia de impropios en la materia orgánica alimentada al digestor, más importante resulta la agitación del material en reacción, especialmente para evitar sedimentaciones de inertes en el fondo del reactor.

Algunos procesos responden, al menos teóricamente, a modelos cinéticos de flujo de pistón, por lo que la agitación no tiene tanto la finalidad de homogeneizar la masa de reacción sino de permitir el acceso de los microorganismos a la materia orgánica, para facilitar su transformación. En la práctica esta agitación da lugar a modelos de mezcla completa, aunque quizá no están completamente distribuidos.

Page 175: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 173

Los tres tipos de sistemas de agitación que se emplean mayoritariamente son:

La inyección del propio biogás que se genera.

La agitación mecánica.

La recirculación de la masa de reacción por bombeo, mediante inyección a través de difusores.

Los diferentes procesos de biometanización utilizan formas distintas de agitación, que en algunos casos han sido objeto de patente y que los diferencian, al menos formalmente.

Uno de los sistemas más empleados es el de la inyección del biogás en varios puntos de la zona inferior del digestor, a través de lanzas fijadas al techo de los reactores o mediante difusores de gas. Esto permite una mayor permeabilidad al lecho de reacción y favorece la mezcla en sentido vertical, reduciendo los riesgos de formación de capas de materiales impropios.

Este sistema de utilización de difusores tiene, además, la ventaja de la ausencia de cualquier pieza de agitación mecánica en el digestor, lo que reduce considerablemente las necesidades de mantenimiento interno, que obligarían a vaciar el reactor.

h) Tipos de digestores

El sistema más común es el digestor continuo de mezcla completa, que consiste en un tanque en el que se mantiene una distribución uniforme de concentraciones, tanto de substrato como de microorganismos.

Figura 11.4. Digestor continuo de mezcla completa con agitación mecánica y neumática

Esto se consigue mediante un sistema de agitación adecuado, que puede ser mecánico (agitador de hélices o palas) o neumático (mediante la recirculación de parte del biogás generado).

Page 176: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 174

Este tipo de reactores generalmente se usa para el tratamiento de residuos ganaderos con un porcentaje de sólidos totales (ST) de 2-10% y de la materia orgánica recogida de forma separada. La concentración máxima de sólidos totales en la alimentación suele ser inferior al 10% (procesos por vía húmeda).

Otro tipo de digestor usado en los procesos de biometanización es el digestor continuo de flujo pistón. En este tipo de digestor se fuerza la circulación de la mezcla a tratar, entrando por un extremo del reactor y saliendo por el extremo contrario. Estos digestores se utilizan principalmente en los procesos por vía seca.

Al igual que el digestor de mezcla perfecta, este sistema de reacción opera en régimen estacionario. Sin embargo, en este caso, las etapas, como la hidrólisis y la metanogénesis, se llevan a cabo en secciones diferentes a lo largo de la longitud del tubo.

Figura 11.5. Diseños del digestor continuo de flujo pistón

En la figura 11.5 se representan tres diseños característicos:

El tipo A, en el que se produce una recirculación del producto digerido al propio reactor, sin mezcla interna en el reactor. Este es el sistema seguido en el proceso DRANCO.

El tipo B, que se diferencia del anterior en que el reactor es tubular. Se trata del diseño seguido por los procesos LINDE-BRV y KOMPOGAS.

El tipo C, en el que la agitación se realiza por recirculación del biogás en un reactor de gran volumen, con paredes interiores. La alimentación y extracción de sólidos se produce por el fondeo del reactor. Este es el sistema seguido por el proceso VALORGA.

Claramente, los dos primeros se asemejan más a flujos de pistón, aunque los propios sistemas de agitación de los reactores produzcan una homogeneización del contenido del reactor, que se transforma así en un reactor de mezcla completa. El diseño tipo C es claramente de mezcla

Page 177: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 175

completa, a pesar de que con cierta frecuencia se presenta como de flujo de pistón.

11.3. PRINCIPALES PROCESOS DE DIGESTIÓN ANAEROBIA IMPLANTADOS EN ESPAÑA

A nivel industrial se han desarrollado diferentes procesos basados tanto en la digestión por vía húmeda como por vía seca.

A continuación se relacionan las principales tecnologías de digestión anaerobia existentes en el mercado, en base a los siguientes criterios:

Sólo se consideran aquellas tecnologías que tratan la fracción orgánica procedente de residuos municipales.

Todas las tecnologías señaladas tienen alguna planta en funcionamiento o en construcción en España, o referencias muy importantes en la Unión Europea.

No se consideran dentro de este análisis algunos procesos especiales de biometanización, que se diferencian claramente de los procesos convencionales y están orientados a la valorización del biogás, con una escasa atención a la valorización del producto de la digestión, con escasa o inexistente etapa de producción de compost.

La capacidad de tratamiento hace referencia a la alimentación del digestor y no a la planta, que suele referirse a la cantidad de residuos urbanos.

Procesos por vía seca

Como ya se ha comentado, las instalaciones de digestión por vía seca tienen un mayor nivel de implantación industrial, especialmente para las fracciones de materia orgánica procedentes de los biorresiduos urbanos, ya sea procedente de recogida separada o de separación mecánica.

Los procesos más utilizados en España son Valorga, Dranco, Kompogas y LINDE-BRV.

El proceso Valorga es un proceso continuo de una única etapa en reactor cilíndrico vertical. Fue desarrollado en Francia y la primera planta comenzó a operar en 1988 en Amiens. Algunos ejemplos de la implantación en España de este proceso son: Ecoparque 2 de Barcelona, las plantas de las Dehesas y la Paloma en Madrid, y la planta de La Coruña. Todas son plantas de gran capacidad, más de 100.000 t/año, y con varios digestores.

El proceso Dranco fue desarrollado en Gent (Bélgica) y se lleva a cabo en un reactor vertical de flujo de pistón sin mezcla mecánica. Entre las plantas españolas que trabajan con este proceso están las de Alicante, Terrasa y Vitoria, con capacidades de biometanización de entre 25.000 y 30.000 t/año.

Page 178: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 176

El proceso Kompogas es un sistema de digestión termofílico de alto contenido en sólidos que ha sido desarrollado en Suiza. Se diferencia del anterior en que el reactor es cilíndrico horizontal. La instalación de biometanización del Ecoparque de la Rioja sigue este proceso de tratamiento con varias líneas y dos reactores en cada una, la capacidad total de tratamiento es del orden de 75.000 t/año, referidas a materia orgánica. Otra planta con este proceso es la de Botarell, con 54.000 t/año de capacidad.

El sistema LINDE-BRV es un proceso de vía seca, que opera a temperaturas termófilas o mesófilas en un reactor tubular con orientación horizontal, lo que permite maximizar la superficie de salida de biogás. La planta de biometanización de Valladolid, (15.000 t/año) es un ejemplo de este proceso, aunque la corriente residual que constituye la alimentación está constituida por la materia orgánica separada mecánicamente a partir de la fracción resto.

Procesos por vía húmeda

Entre los sistemas húmedos con presencia en España destacan los procesos ENVITAL/ROS ROCA, HAASE, LINDE- KCA y BTA:

El proceso ENVITAL/ROS ROCA consta de una etapa de fermentación que opera a temperaturas mesófilas. En España existen varias plantas en funcionamiento: Ecoparque 3, Lanzarote, Ávila, Palma de Mallorca, entre otras, tanto para residuos procedentes de materia orgánica recogida separadamente, como la procedente de separación mecánica. También se dan casos de codigestión con otros residuos biodegradables, como lodos de depuradora. Las capacidades de las plantas varían entre las 20.000 t/año, comúnmente, y las 90.000 t/año, como en el caso del Ecoparque 3 de Barcelona, esta capacidad de digestión se logra mediante la implantación de uno o varios reactores en las plantas mayores.

La primera planta de biometanización del proceso HAASE se construyó en Groeden (Alemania) para la codigestión de diferentes residuos orgánicos (residuos ganaderos, de la industria alimentaria…). En nuestro país, la planta de San Román de la Vega (León) opera con este proceso. Tiene dos etapas, con digestores de 600 m3 que operan en condiciones mesófilas. La instalación tiene una capacidad de biometanización de 50.000 t/a.

El proceso de vía húmeda de LINDE-KCA tiene dos etapas y funciona a temperaturas mesófilas o termófilas. La primera planta instalada en España con este proceso fue la del Ecoparc 1 de Barcelona, diseñada para una biometanización de 140.000 t/a de materia orgánica y donde inicialmente se trataba materia orgánica procedente tanto de recogida separada como de separación mecánica. La planta ha sido modificada, con tecnología BTA, y en la actualidad se destina exclusivamente a la biometanización de materia orgánica procedente de recogida separada. Otras plantas importantes son las de Pinto y Burgos, con capacidades menores, de 100.000 t/año, y tratando materia

Page 179: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 177

orgánica de separación mecánica. En Europa existen numerosas plantas para el tratamiento de diferentes residuos orgánicos, especialmente para codigestión.

El proceso vía húmeda de BTA puede tener una o dos etapas y opera en condiciones mesofílicas tratando diferentes tipos de residuos orgánicos, entre los que están los biorresiduos recogidos separadamente y la materia orgánica separada mecánicamente de la facción resto. En España la modificación del Ecoparc 1 incorpora este proceso, así como las plantas de Granollers y Mataró.

A continuación se realiza una descripción más detallada de algunos de los procesos señalados.

11.3.1. Procesos por vía seca

Proceso VALORGA de digestión por vía seca

La tecnología de digestión Valorga corresponde a las de vía seca, de una sola etapa de reacción biológica. El digestor es cilíndrico y tiene en su base alrededor de 300 difusores que permiten la inyección de biogás recirculado a alta presión con objeto de conseguir la agitación y homogeneización de los residuos. La materia orgánica, tras el pretratamiento, se introduce de forma continua por la base del reactor y en uno de los sectores de la misma. Esta alimentación asciende impulsada por el biogás y debe de dar la vuelta a una pared interior de hormigón antes de llegar a la salida. El recorrido supone un tiempo de residencia de entre 18 y 25 días. Las producciones de biogás son del orden de 80-160 m3/t de biorresiduo introducido en el reactor.

Figura 11.6. Esquema del proceso Valorga

Como el resto de los procesos de biometanización, una instalación de tratamiento de la materia orgánica de los residuos urbanos, se compone de las siguientes etapas:

Page 180: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 178

Pretratamiento de la fracción orgánica.

Digestión anaerobia.

Extracción y deshidratación del digestato.

Maduración y afino del compost.

Tratamiento y utilización del biogás.

Tratamiento de olores y emisiones a la atmósfera.

Tratamiento de los efluentes líquidos.

En la figura 11.6 se muestra un esquema del proceso Valorga.

Pretratamiento de la fracción orgánica

Esta etapa es típica de todas las instalaciones de tratamiento de materia orgánica residual, cuya complejidad creciente viene justificada por la necesidad de separación de materiales impropios, que es especialmente importante en este proceso.

Aunque la tecnología Valorga está diseñada para el tratamiento de distintas fracciones de materia orgánica (de recogida separada o de separación mecánica), en la práctica, se ha comprobado que el pretratamiento de esta fracción antes de la transformación biológica es fundamental para la estabilidad del proceso, cualquiera que sea el origen y la forma de recogida.

Los pobres resultados obtenidos en algunas plantas, en comparación con las estimaciones iniciales, pueden deberse a que en la fase de pretratamiento no se eliminan los impropios hasta el grado de calidad conveniente para el proceso. Esto da lugar a la aparición de problemas fluidodinámicos que inicialmente no se habían contemplado, como la modificación de la viscosidad de la masa de reacción, la flotación y aglomeración de la masa de reacción y obstrucciones al paso de los gases de reacción, entre otros casos.57

Para conseguir unas buenas condiciones de alimentación, es necesario disponer de sistemas complejos de eliminación de inertes hasta alcanzar valores inferiores al 10% referido a la materia seca alimentada. Esto es realmente difícil, salvo que se trate exclusivamente materia orgánica procedente de recogida separada, con menores contenidos de impropios.

57 Las grandes dimensiones de los reactores y la dificultad para realizar un adecuado escalado de los datos deducidos de instalaciones más reducidas pueden haber contribuido también a que los resultados obtenidos no hayan sido suficientemente buenos.

Page 181: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 179

Para lograr las condiciones óptimas para la degradación biológica se debe humectar la materia orgánica hasta los valores señalados en diseño. Esto se realiza con el agua excedentaria, lo que supone también una inoculación bacteriana y enzimática que facilita las reacciones biológicas.

Es importante señalar que el pretratamiento, en cualquiera de los procesos de biometanización, da lugar a pérdidas de materia orgánica, que acompaña a los diferentes rechazos de las etapas de separación. Esta pérdida se traduce en una menor generación de biogás y en una menor producción de compost, lo que puede afectar sensiblemente al retorno económico de la instalación. Este efecto es tanto más importante cuanto mayores son las exigencias de calidad del residuo enviado a digestión.

Etapa de digestión anaerobia

Tras el tratamiento previo descrito, la materia orgánica seleccionada se envía a los reactores de digestión anaerobia. En general no es necesario ajustar ninguna de las características de la materia orgánica, la humedad natural de los residuos suele ser suficientemente baja y el contenido de materia orgánica, en base seca, es del orden del 25% – 35%. En todo caso, es muy importante el control del peso de materia orgánica introducido en el reactor, para ajustarlo al tiempo de residencia requerido.

Una de las características específicas del proceso Valorga es la subdivisión del reactor, que dispone de un muro que divide diametralmente al cilindro, extendiéndose hasta casi 2/3 partes del diámetro y hasta la totalidad de la altura.

La alimentación de la materia orgánica se realiza en uno de los semicilindros en los que se ha dividido el reactor, mientras que la extracción del material digerido se realiza en el semicilindro opuesto, de forma que toda la masa de reacción tiene que recorrer el perímetro del reactor, siguiendo una trayectoria circular.

Además, se realiza una homogeneización vertical (ya que la materia orgánica se introduce en la parte inferior del reactor), mediante un sistema de agitación producido por la inyección del biogás a presión. Esta inyección se realiza por medio de inyectores situados en el fondo del reactor y que cubren la totalidad del mismo. Así, se garantiza una eficaz homogeneización en el plano vertical, que es fundamental para garantizar que, tras el tiempo de residencia del orden de 3 semanas, se ha alcanzado un elevado grado de transformación de la materia orgánica en biogás.

Page 182: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 180

El proceso Valorga puede ser operado en condiciones mesofílicas o termofílicas. En el caso de seguir un proceso de alta temperatura, es necesario calentar la alimentación al reactor mediante algún dispositivo externo, generalmente un intercambiador que utiliza la energía residual de la valorización energética del biogás producido.

Una característica importante del proceso Valorga es la ausencia de cualquier elemento mecánico en el interior de los digestores. De esta forma, el mantenimiento de los equipos mecánicos queda limitado a los equipamientos externos.

Una de las claves para el adecuado funcionamiento de este proceso es el control de los impropios admitidos en la reacción, por la influencia que tienen en la estabilidad y homogeneidad de la masa de reacción.

Si la presencia de sólidos finos es elevada puede producirse una sedimentación de sólidos densos en la parte inferior del reactor, modificando las condiciones de entrada del biogás de agitación y de la propia alimentación. Por ello, es importante mantener estos sólidos en suspensión, evitando su sedimentación.

Un factor importante es la viscosidad de la mezcla de reacción, que depende de la temperatura y de la humedad, además de las impurezas de la alimentación. Un aumento de la viscosidad facilitará el mantenimiento de la suspensión, mientras que si la viscosidad disminuye se facilita la precipitación de los sólidos, con los resultados ya indicados.

Uno de los factores importantes en el mantenimiento de la viscosidad es la existencia de masa biológica activa. Una reducción sustancial de esta masa biológica, por cese o disminución de la actividad biológica, se traducirá en una reducción de la viscosidad. Por esta razón, por esto, este proceso no se adapta bien a cambios muy importantes en la alimentación a los reactores de digestión, ya que la alimentación debe mantenerse lo más estable posible.

Por todos los aspectos expuestos anteriormente, el control directo de la viscosidad de la masa de reacción es un requisito importante para asegurar el funcionamiento estable del reactor y para anticipar las soluciones a posibles problemas.

Page 183: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 181

Otro aspecto importante es la acumulación de materiales ligeros en la parte superior de la masa de reacción. Estos materiales están constituidos por plásticos de pequeñas dimensiones, sobre los que se producen acumulaciones de biomasa activa, que van aumentando su consistencia hasta constituir una capa resistente, que dificulta extraordinariamente el paso de gas, pudiendo dar lugar a otros problemas mecánicos importantes58.

Deshidratación y maduración

El material digerido se extrae del reactor y se somete a una deshidratación mecánica, mediante prensado y posterior centrifugación de la fase líquida procedente de las prensas. Así, se obtiene una fracción sólida deshidratada destinada a producción de compost. La fracción sólida es sometida a un tratamiento aerobio. Esta transformación suele requerir un período de 14 días. El compost maduro se afina mecánicamente para separar los inertes, obteniéndose el producto final.

A la fracción líquida se le retiran los sólidos en suspensión mediante un centrifugado y una parte de la misma es reutilizada para ajustar la humedad de entrada, si fuera necesario. Esta recirculación aporta también una cantidad importante de inóculo, que permite acelerar la reacción de hidrólisis en la primera etapa de reacción. El exceso de agua, con una elevada carga orgánica y alto contenido en compuestos nitrogenados, debe ser tratado antes de su vertido. Este tratamiento biológico puede hacerse también por vía anaerobia, incrementando la cantidad de biogás producida y reduciendo las pérdidas de materia orgánica. El proceso de tratamiento de efluentes no forma parte del proceso Valorga.

El resto de las etapas de estabilización, maduración y afino de compost son convencionales y no forman parte del proceso de Valorga.

Tampoco forman parte del mismo las etapas de tratamiento y valorización del biogás, que puede tener lugar de diferentes formas, así como tampoco el tratamiento de olores.

Características principales del proceso Valorga

Contenido en materia seca en el interior de los digestores: 25 - 35 %

Tiempo de residencia en los digestores: 2 - 4 semanas

Producción de biogás: 80 - 180 Nm3/t

Concentración de metano: entre 55% - 60%

Producción de energía:

o Electricidad: 140 - 320 kWh/t

o Calor: 220 - 480 kWh/t

58 Los problemas de funcionamiento en la planta del Ecoparc 2 se imputaron a la presencia de impropios, especialmente de inerte, en la alimentación a los digestores; este problema se ha reducido, considerablemente, al utilizar exclusivamente material orgánica procedente de recogida separada, con un nivel de inertes inferior al 10%.

Page 184: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 182

Consumo energético: ・

o Electricidad: 25 - 50 kWh/t

o Calor: 20 - 30 kWh/t

Duración de la maduración aerobia: 2 semanas

Grado de conversión energética:59 41,2%

Proceso LINDE – BRV por vía seca

La tecnología de Linde de vía seca consta de una única etapa, que puede operar en condiciones termófilas o mesófilas, con un contenido en sólidos que varía entre el 20% y el 40%.

La etapa de pretratamiento es similar a las del resto de los procesos por vía seca.

Una de las etapas de pretratamiento es la trituración hasta tamaños inferiores a 50 mm para aumentar la reactividad de los residuos.

El reactor es de sección cuadrada, de hormigón, completamente aislado térmicamente para evitar pérdidas de calor y mantener la temperatura del proceso. El volumen total está dividido en varias celdas, como se indica en la figura 11.7.

El reactor se alimenta de forma continua, y mantiene un tiempo de residencia del orden de 24 días.

Dentro del reactor de flujo de pistón y a lo largo de todo el reactor se colocan homogeneizadores de paletas agitadoras, movidas externamente y que facilitan el mezclado y la homogeneización de la mezcla. Esto permite, además, el movimiento horizontal hacia el extremo de descarga de sólidos. El uso de estos mezcladores reduce la presencia de espumas flotantes y de sedimentos, al tiempo que facilita la evacuación del biogás formado.

La materia orgánica pretratada se introduce en el digestor por una unidad de alimentación provista de compactador. Si es necesario se ajusta el contenido de sólidos y la humedad a la entrada del reactor.

La descarga del sustrato digerido se realiza mediante una bomba de sólidos. Este digestato es sometido a prensado para eliminación del exceso de humedad. Tras el prensado, es enviado a la etapa de digestión aerobia para su transformación en compost.

59 Referida a la fracción orgánica de la fracción resto.

Page 185: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 183

Figura 11.7. Tecnología Linde por vía seca

Los líquidos del prensado se centrifugan antes de ser sometidos a tratamiento biológico, por su alta carga orgánica y la presencia de numerosas sales.

Todos los componentes, tales como la unidad de alimentación, unidades de disco agitador, unidades de digestión de residuos vertidos y de la red de gas, son de fácil acceso para el mantenimiento.

El proceso tiene las siguientes características:

El flujo secuencial permite el control del tiempo de residencia de la masa de residuos dentro del reactor, alcanzando un elevado grado de transformación y una alta producción de biogás.

Permite menores tamaños de reactor ya que la concentración de materia orgánica puede ser más elevada, con menor tiempo de residencia, ya que no es necesaria la dilución. En todo caso, el volumen de reactor viene determinado por el tiempo de residencia, que está relacionado también con la eficiencia de la transformación en biogás.

Permite una gran flexibilidad de operación, tanto en relación con la temperatura del proceso, como del contenido en sólidos inertes en la alimentación de la materia orgánica, especialmente en relación con otros procesos en los que estos factores son críticos para el funcionamiento estable.

Facilidad para modificar el tiempo de residencia, aunque esto lleva consigo una modificación de las cantidades de materia orgánica tratada y de biogás producido.

Bajo consumo de agua, que puede hacerse casi nulo mediante el ajuste de las condiciones de temperatura de reacción.

Baja demanda energética, porque los sistemas de agitación no requieren un consumo importante de energía.

Page 186: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 184

Sistema modular, que se adapta fácilmente a ampliaciones de capacidad; todos los equipos utilizados, especialmente los reactores, son de volumen reducido, comparado con otros procesos

Tecnología DRANCO de biometanización por vía seca

El proceso Dranco consiste en una digestión anaerobia de una única etapa, en condiciones preferentemente termofílicas, seguida por una fase de maduración aerobia. El proceso puede realizarse también en condiciones mesofílicas, dependiendo del tipo de residuos. Dicho proceso se lleva a cabo en un digestor vertical cerrado con flujo de pistón sin mezcla mecánica. El tiempo de residencia es de unos 20 días. La alimentación se produce por la parte superior del reactor y el material digerido es eliminado por la base al mismo tiempo. Parte del material digerido es reciclado y utilizado como material de inoculación, mientras que el resto se utiliza para la producción de compost, tras deshidratación y maduración aerobia. El digestor puede operar a concentraciones elevadas de sólidos, como corresponde a un proceso por vía seca. El tiempo de residencia del reactor es entre 15 y 30 días, la temperatura de operación es 50-58 ºC y el biogás producido está comprendido entre 100 y 200 m3/tonelada, con un contenido en metano del 55%.

Esquema básico del proceso Dranco

En la figura 11.8 se muestra el esquema básico del proceso Dranco, en la parte referida a la digestión anaerobia.

El tamaño de la fracción orgánica se debe reducir a menos de 40 mm en el caso de tratamiento de materia orgánica procedente de residuos sólidos urbanos. Esto significa que los componentes más importantes, como los plásticos y los textiles, deben triturarse suficientemente, mientras que los metales deben ser separados para su reciclado.

Los inertes (piedras, vidrio, plástico duro) deben ser eliminados en la mayor extensión posible mediante el tamizado o por aplicación de separadores balísticos.

Sin embargo, el proceso Dranco puede tratar fracciones orgánicas con altas concentraciones de impropios, al menos en relación con otros procesos de vía seca o húmeda, aunque se incrementará la abrasión y el coste de energía necesaria.

La fracción orgánica pretratada, con sólidos inferiores a 40 mm se mezcla con una gran cantidad de residuo digerido procedente del digestor. La proporción de mezcla es del orden de 1/6 (alimentación fresca frente a material procedente del digestor). Esta mezcla tiene lugar en la bomba de alimentación; en la misma, se introduce también una reducida cantidad de vapor de agua, para alcanzar la temperatura de reacción (de 35 a 40 ºC en tratamiento mesofílico y de 50 - 55 ºC para la fermentación termofílica).

Page 187: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 185

La mezcla precalentada de residuos orgánicos frescos y residuos parcialmente digeridos se bombea a la parte superior del digestor. Las tuberías de alimentación descargan en el interior del reactor, dejando un espacio libre suficientemente grande como para permitir la separación de gases de la masa de reacción.

Dentro del reactor se produce un flujo descendente, regulado exclusivamente por la extracción de sólidos en el fondo cónico del reactor, ya que el movimiento se produce por gravedad, puesto que el digestor no tiene ningún sistema de agitación ni mezcla interna. A diferencia de otros procesos, que tienen una recirculación importante del biogás como medio de agitación, el proceso Dranco no utiliza esta forma de agitación.

El biogás se desprende de la masa de reacción y sale del digestor por la parte superior del reactor, para su tratamiento, almacenamiento y posterior valorización. Una parte de la energía es utilizada por el propio proceso para la regulación de la temperatura de reacción, especialmente cuando funciona en régimen de temperatura elevada, que es el preferente para garantizar las condiciones sanitarias del compost.

Una parte de los residuos parcialmente digeridos es extraída por el fondo cónico del reactor, utilizando un tornillo sin fin y pasada por un filtro que separa las partículas superiores a 4 mm, que son destinadas a vertedero. Los lodos de menor tamaño son centrifugados, obteniéndose lodos orgánicos que se destinan a la etapa de maduración aerobia para producción de compost. Debido a su escasa granulometría, es necesario aportar material estructurante para el compostaje.

Figura 11.8. Esquema básico del proceso Dranco de digestión anaerobia

TRITURACION

BOMBA DE ALIMENTACION

SEPARACION MAGNETICA

TAMIZ 40 MM

EDDY CURRENT

DOSIFICACION

Cloruro férrico

Electricidad

FILTRO 4 MM

ANTORCHA

ALMACENAMIENTO DE GAS

Los residuos digeridos, extraídos del fondo del reactor son mezclados con alimentación de

Page 188: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 186

materia orgánica fresca, como se ha señalado anteriormente, siendo recirculados al reactor. El tiempo medio de permanencia en el sistema de reacción es de 20 días para ciclos de recirculación que varían entre 2 y 4 días.

La carga del digestor en el proceso Dranco varía entre 10 y 20 kg de DQO/m3-día, con una producción media de biogás entre 100 y 200 Nm3/t de residuos alimentada.

La producción de electricidad varía entre 220 y 440 kWh/t de residuos alimentados.

Ventajas principales del proceso Dranco

El proceso Dranco ofrece algunas ventajas significativas sobre los sistemas de digestión convencional, ya sea por vía seca o por vía húmeda.

La digestión anaerobia por vía seca se realiza con un alto contenido de sólidos, de hasta un 45% a la entrada y un 40% a la salida de los digestores. Esta cifra permite obtener altos rendimientos en biogás y menores tiempos de residencia (menor volumen de reactor) sin separación de fases en el digestor y sin formación de costras o sedimentación

En las plantas industriales puede alcanzarse una tasa de producción de biogás de hasta 10 m3/m3-día de volumen de digestor.

La construcción vertical del digestor, con una salida cónica y menor diámetro que otros reactores, facilita la recirculación y evita la formación de costras o capas impermeables al gas; la geometría facilita el movimiento de la masa de reacción, a diferencia de los sistemas con flujos horizontales.

No se producen depósitos de escorias o inertes en el fondo del reactor. Los tamaños mayores de 40 mm deben ser triturados en el pretratamiento, mientras que los inferiores a este tamaño y mayores de 4 mm son eliminados posteriormente, antes de la etapa aerobia.

La ausencia de sistemas de agitación en el interior del reactor, incluyendo la recirculación de biogás, contribuyen a un menor consumo energético.

La temperatura del digestor se mantiene mediante la inyección de vapor en el tanque de mezcla de alimentación al digestor, las pérdidas de calor son mínimas durante la etapa de digestión anaerobia y la alta concentración de sólidos reduce significativamente las pérdidas por convección.

Proceso KOMPOGAS de digestión por vía seca

El proceso de Kompogas es un sistema seco de digestión anaerobia de una sola etapa, que se desarrolla en condiciones termofílicas (entre 55 y 60 ºC). Suele aplicarse para biorresiduos

Page 189: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 187

recogidos separadamente y con un bajo nivel de impropios pero también a la fracción separada mecánicamente si son sometidos a un pretratamiento para reducción del nivel de impropios.

El diseño horizontal del digestor Kompogas con flujo de pistón asegura el tiempo de retención deseado de unos 20 días.

Las etapas fundamentales del proceso no son muy diferentes de la del resto de procesos por vía seca:

Pretratamiento de la materia orgánica

El pretratamiento está orientado a la eliminación de inertes e impropios y ajuste de las condiciones de humedad y temperatura. Este proceso consiste en la reducción de tamaño de partícula, por debajo de 40 mm, seguido de separaciones de metales por sistemas magnéticos o de otro tipo. También es necesaria la utilización de separadores balísticos para eliminar piedras y otros componentes densos, que pueden afectar al sistema de tratamiento.

Para mantener la operación biológica lo más estable posible se dispone también de silos de almacenamiento del residuo pretratado, con una capacidad de almacenamiento de 3 a 4 días de operación. Esto permite que se inicien las reacciones de hidrólisis que facilitarán la transformación anaerobia posterior.

El proceso requiere el precalentamiento del material antes de la fase de reacción anaerobia. Este calentamiento se realiza en intercambiadores de calor de doble tubo (con cámara anular con agua caliente) de una gran longitud. De esta forma, se reduce la abrasión debida al bombeo de materias sólidas.

Digestión anaerobia

Esta etapa se desarrolla en un reactor horizontal, de flujo de pistón, pero con recirculación de la masa de reacción. Este diseño del reactor permite el seguimiento permanente del proceso mediante la toma de muestras a lo largo de todo el digestor y el control visual a través de mirillas.

Antes de ser introducida en el digestor, la materia orgánica fresca y pretratada es mezclada con una recirculación importante del reactor, para obtener condiciones adecuadas de humedad y temperatura. El movimiento de la masa de reacción se realiza por medio de bombas de alta capacidad ayudadas por impulsores colocados en el interior, que permiten la homogenización y el desgasado de la masa de reacción.

Los residuos de la fermentación se descargan desde el reactor por una bomba de intercambio y trasladado a la sección de deshidratación, que se realiza, como en el resto de los procesos de biometanización, en prensas de tornillo. Los líquidos procedentes de la etapa de prensado son centrifugados para recuperar parte del agua, (que puede ser recirculada al proceso de digestión) o enviada a tratamiento, antes del vertido.

Page 190: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 188

Kompogas tiene dos tipos de reactores: reactores cilíndricos de acero, que corresponden a los diseños iniciales, y paralepipédicos de hormigón, desarrollados recientemente, que presentan ventajas importantes de coste, especialmente para sistemas con reactores múltiples.

Maduración aerobia

Para completar la transformación de la materia orgánica y para la producción de compost, que suele tener una duración de unas 3 semanas, se sigue un proceso convencional de compostaje, en túneles o en trincheras. Otras partes complementarias son el tratamiento del biogás y de los efluentes líquidos producidos en las diferentes etapas, que son muy similares a los del resto de los procesos de biometanización.

El proceso de Kompogas permite diseños modulares, en los que pueden alcanzarse capacidades muy variables mediante la adición de nuevos sistemas de reacción.

En las experiencias en España se han dado numerosas dificultades, en parte porque se han utilizado para fracciones orgánicas procedentes de separación mecánica con alto índice de impropios. El proceso se ha mostrado muy sensible a la presencia de impropios, especialmente de inertes y sólidos, hecho que ha obligado a implantar nuevos sistemas de clasificación y pretratamiento para reducirle contenido de impropios por debajo del 10%.

11.3.2. Procesos por vía húmeda

Proceso LINDE KCA por vía húmeda

Como el resto de los procesos de biometanización, este proceso consta de las etapas de pretratamiento, reacción biológica (en dos etapas), deshidratación del residuo digerido, tratamiento y valorización del biogás, y recirculación y tratamiento de los efluentes.

Page 191: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 189

En la figura 11.9 se representan gráficamente las distintas etapas de este proceso.

Tabla 11.9. Etapas del proceso Linde KCA por vía húmeda

Etapa de pretratamiento

Consta de las siguientes fases:

Una etapa de trituración y clasificación, de la que se separan distintas fracciones. Los metales son retirados por medios magnéticos mientras que la fracción fina, con un tamaño inferior a 100 mm, rica en materia orgánica, es enviada a un pulper, para la preparación de una suspensión bombeable. En esta etapa se produce una reducción del tamaño de la materia orgánica hasta valores inferiores a 5 mm, y se utiliza agua recuperada del proceso, reduciendo así la producción de efluentes.

Los componentes pesados del pulper, constituidos por materiales densos (vidrio o piedras) son retirados como rechazos. La suspensión es bombeada a una criba trommel en la que se separan los materiales flotantes (plásticos) y los densos no separados en el pulper. En la criba se añade también agua recirculada para favorecer la separación de impropios.

La suspensión con la dimensión adecuada (<5 mm) y con un contenido en materia seca de entre el 10 y el 13%, se alimenta a un tanque pulmón, en la que se produce una primera etapa de reacción biológica (la etapa de hidrólisis). El tiempo de residencia en esta etapa de reacción es de unos 2 a 3 días

Digestión anaerobia

En esta etapa del proceso, la materia orgánica hidrolizada y macerada es cargada secuencialmente a los digestores.

Page 192: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 190

Estos reactores cuentan con unas lanzas de inyección de biogás para homogeneizar el contenido y evitar la formación de una capa flotante, manteniéndose a una temperatura constante, generalmente con condiciones mesofílicas, mediante un intercambiador de calor externo, que recircula la masa del reactor.

El biogás formado se acumula en un gasómetro para ser valorizado posteriormente, aprovechando el calor residual para la calefacción del reactor biológico.

Los sólidos salientes del digestor se deshidratan mediante prensas y centrífugas, retornando las aguas clarificadas al pulper para la formación de la suspensión antes de su homogeneización. El exceso del centrifugado será tratado como agua residual en una planta de tratamiento químico-físico y biológico, previamente a su vertido.

El digestato deshidratado, con una humedad en torno al 40%, se envía a una etapa de maduración posterior para su transformación en compost mediante un proceso aerobio.

Parámetros del proceso

Los parámetros característicos del proceso de digestión Linde-KCA son:

Tiempo de retención hidráulico 16 días

Carga orgánica 6.25 kg DBO/m3 reactor-día

Degradación de sólidos volátiles 40 – 60 %

Producción de biogás 80 – 125 Nm3/t materia orgánica

Concentración de CH4 60 – 65 %

Ventajas del proceso húmedo Linde

Facilita el manejo de residuos municipales que se caracterizan por un importante contenido de contaminantes y humedad.

Efectúa una considerable eliminación de contaminantes durante la fase de pretratamiento por vía húmeda.

Se aceleran los procesos de transferencia de masa y energía en un sistema líquido con homogeneización continua, los cuales estimulan un óptimo metabolismo biológico.

Facilita la liberación del biogás porque las burbujas formadas se separan de las células bacterianas y de los sólidos suspendidos sin dificultades y con alta eficiencia.

Reducción de olores por transformación inmediata de los residuos en la fase líquida, que tiene condiciones aerobias. La fase anaerobia se desarrolla en recintos completamente cerrados.

Page 193: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 191

Tamponamiento y estabilización del sistema de reacción por la etapa de hidrólisis, que facilita una alimentación casi continua del reactor.

Mejor control y regulación de los parámetros del proceso, por ser una fase mucho más homogénea.

Proceso ROS ROCA de vía húmeda

El proceso BioStab es un proceso de digestión anaerobia húmeda que puede operar en condiciones mesofílicas o termofílicas.

La característica de este proceso, común a los de vía húmeda, radica en el pretratamiento de los residuos hasta alcanzar el estado de una suspensión líquida homogénea, previa separación de los elementos contaminados indeseables para la etapa de digestión.

Figura 11.10. Proceso Ros Roca de vía húmeda

Trampa de arena

Fracción pesada

Fracción ligera

Residuos orgánicos líquidosResiduos orgánicos sólidos

Pulpers de mat orgánica

Digestor

Compresor biogas

Tanque pulmón suspensión

Descripción del proceso

El proceso de biometanización consta de las siguientes etapas principales:

Pretratamiento de la fracción orgánica consistente en el acondicionamiento de los residuos en forma de una suspensión líquida e higienización de los residuos.

Digestión anaerobia de la suspensión en un digestor.

Page 194: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 192

Deshidratación del residuo digerido.

Pretratamiento de la fracción orgánica

El primer paso del pretratamiento consiste en una separación en seco, en la que se separan los metales mediante un sistema magnético, cribado y trituración, con el fin de acondicionar los residuos para su introducción en el pulper. Los residuos son cribados y molidos, hasta alcanzar un tamaño de 60–80 mm. Los tamaños mayores se vuelven a trituración o se retiran como inertes.

Una vez alcanzado este tamaño, los residuos se someten a un tratamiento húmedo, en un pulper, para producir una suspensión de materia orgánica. Dichos residuos son introducidos en el recipiente que, mediante diferentes hélices, desmenuza la fracción orgánica. Los elementos indeseables (plásticos duros, pilas, textiles maderas densas) no sufren este desmenuzamiento y pueden ser retirados por filtrado.

En el pulper, el residuo se mezcla con agua de proceso a 90–95 ºC hasta alcanzar un contenido hasta el 15% en materia seca y permanece en su interior del orden de 30 a 45 minutos.

A la salida del pulper se retiran dos fracciones, atendiendo a su tamaño, haciendo pasar la suspensión a través de un extractor de arenas que elimina ligeros entre 20 mm y 80 mm y pesados menores de 20 mm.

Los componentes ligeros (plásticos de mayor tamaño), con tamaño entre 20 y 80 mm, que se separan con un cepillo hidráulico.

Los componentes pesados (arena, vidrio, piedras), con tamaños inferiores a 20 mm, que se separan con un extractor de arenas.

El objetivo es que el tamaño medio de las partículas en suspensión sea inferior a 10 mm.

Digestión anaerobia

Una vez eliminadas las impurezas de la suspensión líquida, con una concentración de sólidos secos de entre el 4 y el 8% en peso, se alimenta de manera continua en el digestor, que es del tipo de mezcla completa. Se trata de un cilindro vertical, que puede ser construido en acero o en hormigón.

En este digestor, la materia orgánica es convertida en biogás en condiciones mesofílicas (35 - 37 ºC) o termofílicas (~55 ºC). El reactor dispone de agitación producida por el propio biogás generado en la reacción que es parcialmente recirculado desde el almacenamiento.

La carga orgánica debe ser del orden de 4 a 8 kg de sólidos volátiles por m3 de reactor y día, lo que determina el volumen de reacción y el tiempo de retención hidráulico medio es de 2-3 semanas.

Page 195: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 193

Aproximadamente, el 50% del material orgánico alimentado al digestor se transforma en biogás, alcanzándose producciones del orden de 100-120 m3 de biogás por tonelada de entrada al digestor con un contenido de metano del 70%.

Deshidratación

El material digerido se extrae por la zona inferior del digestor y es enviado a una centrífuga, donde se separa la fase líquida de la fase sólida.

El residuo sólido contiene del 20 -25% de materia seca a salida de la centrífuga y se destina a la producción de compost, para lo que se requiere, normalmente, la utilización de material estructurante.

El agua de proceso tras la centrifugación puede contener menos del 0,5% de materia sólida, pudiendo incrementar la separación mediante la utilización de electrolitos.

Una parte del efluente líquido se recircula como agua de proceso al pulper mientras que el exceso, cargado en materias en suspensión y nitrógeno amoniacal, debe ser tratado adecuadamente antes del vertido.

Proceso BTA de vía húmeda

La tecnología de BTA se basa en un proceso de digestión anaerobia húmeda, en una o dos etapas, que opera en condiciones mesofílicas para tratar diferentes tipos de residuos orgánicos, incluyendo materia orgánica recogida separadamente y materia orgánica procedente de la fracción resto separada mecánicamente.

En función de la capacidad de la planta y el tipo de aprovechamiento energético y uso del compost o bioestabilizado, BTA plantea diferentes configuraciones del tratamiento biológico:

Digestión en una etapa en un reactor de mezcla completa, especialmente adecuada para plantas de capacidad relativamente pequeña (inferiores a 50.000 t / año).

Plantas con una capacidad de más de 50.000 t / año. En este caso, se plantea una digestión multietapa, separando la suspensión preparada en el pulper en una fracción sólida y una líquida mediante una etapa de deshidratación mecánica. La fracción líquida, que contiene la materia orgánica disuelta, se bombea directamente al reactor de metanización (con un tiempo de residencia de 2 días), mientras que la fracción sólida deshidratada, que todavía contiene parte de la materia orgánica no disuelta, se mezcla con agua y se alimenta a un reactor de hidrólisis para continuar el proceso de disolución.

Gracias a la separación de las diferentes etapas de fermentación (acidificación, hidrólisis metanización) se permite un mejor control del crecimiento de las diferentes poblaciones de microorganismos.

Page 196: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 194

Esto permite una cinética y rendimientos de producción de biogás elevados (con una degradación de hasta un 60-80% de la materia orgánica en biogás).

Figura 11.11. Proceso BTA de vía húmeda

Pretratamiento de la fracción orgánica

Después de un pretratamiento mecánico mínimo que consiste en abrir las bolsas que contienen los residuos y en evitar la introducción de elementos voluminosos al proceso, se ponen los residuos en suspensión en un pulper.

La suspensión líquida obtenida, conteniendo entre un 8 y 10% en materia seca, se evacua a través de un tamiz para alimentar al digestor.

Se vierte después una nueva carga de agua en el pulper para permitir la flotación de todos los elementos ligeros (plásticos y textiles) que se extraen mediante un cepillo hidráulico antes de ser compactados por una prensa de tornillo.

Los residuos minerales y pesados como vidrio, piedras, etc. se decantan al fondo del pulper, desde donde son evacuados.

La suspensión líquida pasa por un hidrociclón para permitir la extracción de las partículas finas de arena, evitando de esta forma los fenómenos de abrasión en las bombas y demás equipos giratorios de la instalación.

Digestión anaerobia

Eliminadas las impurezas de la suspensión líquida de residuos, ésta se alimenta de forma continua en el digestor, que es un reactor de mezcla completa de forma cilíndrica vertical. El

Page 197: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 195

sistema de agitación en el interior del digestor se produce inyectando parte del biogás producido.

El tamaño de la partícula de entrada al digestor varía entre los 8mm y los 10 mm

En el caso de la digestión mono-etapa, después de un tiempo de retención hidráulico de 14 a 16 días, se extrae el material ya digerido y se envía a una centrífuga, donde se separa la fase líquida de la fase sólida. La producción de biogás es de unos 80-90 m3 por tonelada de materia orgánica (con un contenido del 60-65% de metano).

En el caso de la digestión en dos etapas, los tiempos de retención son de 2-4 días para la hidrólisis y unos 3 días para la metanización. La producción de biogás es de unos 110-130 m3 por tonelada de materia orgánica (con un contenido en metano del 65-75%).

Deshidratación

Parte del efluente líquido (hasta el 80%) se recircula como agua de proceso al pulper. El exceso, muy cargado en materias en suspensión y en nitrógeno amoniacal, se trata en una depuradora.

El volumen a tratar es del orden de 12 a 25 m3/día en el caso de las unidades de 10.000 a 20.000 toneladas de materia orgánica por año.

El residuo sólido contiene de 30% a 35% de materia seca a la salida de la centrífuga.

El resto de la instalación de biometanización responde a las características generales de este tipo de instalaciones, sin ningún elemento específico resaltable.

11.4. PRODUCTOS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

Una vez finalizado el proceso de digestión, el gas resultante debe ser recogido para su valorización y el material digerido debe ser tratado para la estabilización y producción de compost.

El material digerido es un lodo más o menos espeso. Para que pueda ser utilizado como compost es necesario someterlo a un tratamiento aerobio posterior, ya que la cantidad de materia biodegradable sigue siendo elevada y el producto no está totalmente estabilizado biológicamente. Además, es posible la existencia de patógenos, especialmente si la metanización tiene lugar en condiciones mesofílicas. El sistema de recogida del biogás se realiza en la parte superior del digestor, recuperándolo y canalizándolo hacia un tanque de almacenaje de gases.

El biogás producido contiene metano, dióxido de carbono, algunos gases inertes y compuestos de azufre. La composición química típica del biogás se detalla en la tabla 11.2.

Debido a su contenido en metano, el biogás tiene un poder calorífico algo mayor que la mitad del poder calorífico del gas natural. Un biogás con un contenido en metano del 60% tiene un poder calorífico de unas 5.500 kcal/Nm3 (6,4 kWh/Nm3), esto hace que sea posible su

Page 198: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 196

valorización energética. De este modo el biogás puede ser empleado de un modo eficiente y versátil sustituyendo al gas natural. El biogás, al ser una fuente energética de origen biogénico, puede contribuir de un modo significativo al cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea en materia de energías renovables.

Tabla 11.2. Composición química típica del biogás

% en volumen

Metano 45 – 70

Dióxido de carbono 30 – 55

Sulfuro de hidrógeno 0 – 1

Oxígeno 0 – 2

Nitrógeno 0 – 3

Hidrógeno 0 – 1

Otros gases 0 – 3

Normalmente, el biogás se utiliza para la cogeneración de calor y electricidad, aunque existen otros usos posibles, tales como la depuración e inyección en la red de gas natural o la depuración y compresión para utilización como carburante en el transporte, especialmente el vinculado con la propia instalación. Las más comunes, en la actualidad, son la producción de calor y generación de energía eléctrica. No obstante, existe un interés creciente por las otras alternativas.

La cogeneración eléctrica y térmica suele realizarse por combustión en motores térmicos, con producción de electricidad, parte de la cual es utilizada en el propio proceso. El calor de refrigeración de los motores y de los gases de escape puede utilizarse en las propias instalaciones, para cubrir las necesidades de calentamiento antes de la etapa de metanización60.

El biogás, además de metano, tiene otra serie de compuestos que se comportan como impurezas, por lo que es necesaria la adecuación y limpieza del mismo previamente a su valorización. El alcance de la adecuación/limpieza del biogás dependerá de su destino final.

60 La producción de electricidad, y su régimen económico, están regulados por la normativa referente a la producción de electricidad a partir de fuentes renovables de energía; también están reguladas las normas técnicas para el vertido de biogás a la red de gas natural

Page 199: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 197

12. COMPOSTAJE VS DIGESTIÓN ANAEROBIA

Hay que tener en cuenta que la digestión anaerobia de la materia orgánica produce un compuesto orgánico que está semidigerido, por lo que para su aprovechamiento como compost es necesario el pasar por un proceso aerobio que lo termine de degradar e higienizar y que pueda ser considerado como un producto. En este sentido siempre será necesaria una etapa aerobia posterior a la digestión anaerobia. Para realizar adecuadamente el proceso de compostaje se precisa la adición de material estructurante al digestato.

La puesta en marcha de sistemas de recogida separada de la materia orgánica procedente de los residuos urbanos y la decisión del modelo o modelos de recogida de la materia orgánica a implantar, dependen de múltiples factores que van desde las exigencias legales en marcha a nivel europeo en el momento presente, hasta el proceso de tratamiento biológico –aerobio o anaerobio- elegido para el material recogido selectivamente.

A la hora de decidir qué tipo de tratamiento biológico adoptar para el procesado del biorresiduo recogido separadamente, aerobio (compostaje) o anaerobio (biometanización), se parte de múltiples factores como el balance energético del proceso, la inversión necesaria, los costes de explotación en cada caso, la superficie disponible para la planta, el destino del producto final obtenido, etc. También es muy importante tener en cuenta la garantía de funcionamiento de la planta, es decir, la fiabilidad de la instalación para las variaciones de calidad de la materia orgánica que se vaya a recoger.

En efecto, es evidente que en materia de residuos es muy difícil asegurar la invariabilidad de la calidad del producto que se retira de los contenedores de materia orgánica desplegados en las calles. Ello hace de los residuos urbanos en general y los biorresiduos en particular un producto muy dinámico en cuanto a la variabilidad de su composición, pudiendo variar la misma no sólo estacionalmente sino prácticamente cada día de la semana. Estas variaciones de composición pueden conllevar también la variación en el contenido de impropios de los biorresiduos que se retiren, lo que afectaría al proceso de tratamiento biológico posterior.

Con relación a este punto, se puede afirmar, con carácter general, que el compostaje es un proceso biológico que admite porcentajes de impropios, mucho más elevados que la biometanización, sin que afecten al proceso biológico de digestión aerobia. En este sentido, la tecnología de compostaje es más robusta que la de biometanización, ya que la descomposición de la materia orgánica se llevará a cabo, en cualquier caso, al margen del mayor o menor porcentaje de impropios que acompañen a la materia orgánica a la entrada del proceso. Es decir, la presencia de impropios en la materia orgánica a tratar biológicamente puede arruinar la calidad del producto final del proceso de compostaje, obteniéndose no una enmienda orgánica compost sino un biorresiduo estabilizado cuyo destino puede llegar a ser el vertedero, pero el proceso biológico de digestión aerobia de la materia orgánica se llevará a cabo en cualquier circunstancia, independientemente de la cantidad de impropios presentes. No ocurre lo mismo con la biometanización, que es un proceso más dependiente de la calidad del material de

Page 200: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 198

entrada al mismo, por lo tanto más frágil, hasta el punto que variaciones en el porcentaje de impropios en el material de entrada pueden dificultar y en determinadas circunstancias llegar a arruinar el proceso de digestión anaerobia del mismo.

Por lo tanto, si no hay garantías respecto a la calidad de la materia orgánica a tratar y de su variación en el tiempo, la opción del compostaje (digestión aerobia) sería una opción más prudente que la opción de biometanización (digestión anaerobia) desde el punto de vista de la fiabilidad de funcionamiento de las instalaciones.

Page 201: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 199

13. TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA SEPARADA EN PLANTA TMB

13.1. INTRODUCCIÓN

La gestión sostenible de los residuos y el cumplimiento de los objetivos ambientales requiere el máximo aprovechamiento de la fracción resto, mediante la maximización de la recuperación de los recursos que todavía contiene, lo que supone una importante disminución del vertido.

En la actualidad, en el mejor de los casos, el tratamiento que se da en las plantas de fracción resto de España antes de su eliminación consiste en una separación mecánica de la materia orgánica que va a la etapa de “compostaje”, donde, mediante tratamientos biológicos aerobios, se estabiliza esta materia orgánica. El resultado es un “producto” proveniente de separación mecánica que tiene dificultades de salida debido a su calidad. Por otro lado, la parte no orgánica se somete a un tratamiento donde se separan ciertos materiales reciclables. El resultado de este tratamiento es un rechazo de planta que se destina a eliminación. Las dificultades de dar salida al material orgánico estabilizado y los bajos índices de recuperación de los materiales, hacen que el rechazo de estas plantas sea considerable, porcentajes que se encuentran entre el 65% y el 75% de la entrada a la planta.

Esta situación se ve empeorada a partir de la entrada en vigor de la Ley 22/2011 de residuos, donde solo se considera compost el producto orgánico estabilizado proveniente de la recogida separada de biorresiduos y el “producto” proveniente del tratamiento aerobio de la materia orgánica separada en la plantas de tratamiento de la fracción resto pasa a considerarse material bioestabilizado. Para el compost se da como posible su utilización en agricultura, esta posibilidad no se da para el material bioestabilizado, quedando en la “alegalidad” su utilización en agricultura, que era la alternativa principal de utilización hasta entonces.

En España, hasta el momento presente, la recogida separada se mantiene en niveles muy discretos y si no se alcanzan, en su conjunto, porcentajes suficientemente altos de recogida separada (por ejemplo, superiores al 60-70%), la fracción resto será todavía rica en recursos aprovechables y requerirá tratamientos que permitan recuperar los recursos valorizables que permitan “sumar” para cumplir los objetivos de reciclado.

Un modelo de optimización apoyado en el aprovechamiento de la fracción resto debe basarse en:

1. La evolución de las condiciones técnicas, económicas y de demanda de los productos recuperados.

2. Una vocación decidida por parte de administraciones y gestores a favor del desarrollo de la demanda de estos productos recuperados.

Page 202: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 200

Un estudio del ISR61 en cuya elaboración participaron una treintena de entidades públicas y privadas, concluyó que las tecnologías de aprovechamiento en estas plantas de recuperación de recursos de la fracción resto pueden desarrollarse técnicamente y ofrecer una mayor cantidad de materiales reciclables de calidad. Esta cantidad sería complementaria a la que se obtiene de las recogidas separadas de los mismos. Para que estos nuevos materiales recuperados se conviertan realmente en reciclados es necesario, además, el desarrollo tecnológico y organizativo de las aplicaciones de estos productos recuperados. Únicamente equilibrando el ritmo de desarrollo de ambos aspectos, los operadores de las plantas encontrarán atractivo potenciar actuaciones de mejora de las plantas de tratamiento de la fracción resto.

13.2. NUEVO MODELO DE PLANTA DE TRATAMIENTO. LOS PARQUES DE RECUPERACIÓN DE RECURSOS

El concepto de máximo aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos preconfigura un nuevo tipo de instalación para el tratamiento de los residuos. En ellas se combinan distintos tratamientos que, aprovechando sus sinergias, optimizan el reciclado y la recuperación.

Un Parque de Recuperación de Recursos, PRR, sería un lugar donde se ubican procesos y empresas para la reutilización, reciclado, compostaje y recuperación. Igualmente, podrían instalarse empresas de producción y venta al pormenor de productos reutilizados o reciclados, y donde el público pueda llevar sus residuos y materiales recuperables.

En estos parques, los residuos de un proceso se pueden convertir en los recursos de otros, lo que permite una reducción de costes y dar un valor añadido para los materiales desechados.

Además de las instalaciones de proceso/tratamiento, en estos PRR se prevé la dotación de “centros de interpretación”, de manera que se conviertan en lugares de formación e información y acerquen a los ciudadanos el conocimiento de las soluciones al problema planteado por los residuos.

El motivo de denominar a los nuevos Centros de Tratamiento como Parques de Recuperación de Residuos es doble. Por una parte, se asume una creciente corriente europea, que bajo este nombre acoge toda una cultura de máximo aprovechamiento de recursos. Y por otra, se elude una denominación genérica de ecoparque, que a fuerza de ser utilizada para representar realidades muy diferentes, de lo excelente a lo impresentable, ha perdido toda su carga semántica.

Es posible la evolución de las plantas de tratamiento actuales a los nuevos Parques de Recuperación de Recursos, de modo que las inversiones realizadas hasta el momento no se pierdan en su totalidad. Las actuales plantas de tratamiento de la fracción resto de los residuos municipales incluyen una planta de clasificación mecánica, una de compostaje y un vertedero.

61 NERU I, Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR).

Page 203: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 201

Estas instalaciones constituyen la base esencial de los PRR. El proceso evolutivo se trata de una optimización de la realidad actual hasta conseguir modelos de máxima recuperación.

13.3. LOS PRR COMO EVOLUCIÓN NATURAL DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO EXISTENTES

Los plantas de tratamiento de la fracción resto actualmente existentes son la base del modelo propuesto, ya que combinan distintos tratamientos de una manera integrada. En consecuencia, la evolución hacia los PRR se realiza mediante un proceso de optimización relativo a los aspectos siguientes:

13.3.1. Etapa de optimización para la recuperación de materia orgánica

El cambio más profundo de todo el proceso de optimización consiste en la decisión estratégica de sustituir materia orgánica mezclada por la recogida separadamente en las instalaciones de compostaje. De esta manera, se conseguirá un producto de calidad y competitividad, de acuerdo con la estrategia de la Unión Europea y que está plasmada en la ley 22/2011, de residuos.

Este cambio no implica la sustitución de las instalaciones existentes. Los procesos para la obtención de compost son análogos con independencia de la calidad de la materia de entrada. Una mejor calidad al comienzo del proceso concluirá con una mejor calidad del producto obtenido.

Sin embargo, es posible plantear una mejora en algunas instalaciones existentes mediante la sustitución de los procesos de compostaje en pilas por otros desarrollados en túneles. El proceso de las pilas al aire es muy simple y económico, con controles de proceso mínimos y una duración del mismo entorno a las 8 semanas (excluida la etapa de maduración). Por su parte, en los túneles existe un control de los parámetros del proceso que consigue un producto de mejor calidad. El proceso se realiza más rápidamente, cuya duración (sin maduración), oscila entre 2 y 4 semanas. Además, este tipo de proceso tiene un menor impacto y los olores generados en el proceso son tratados.

De las alternativas de optimización que se postulan a continuación, únicamente la alternativa A, basada en un proceso de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB), requiere mantener la utilización de un tratamiento biológico posterior a la clasificación mecánica. En este caso, las instalaciones de compostaje se dividirán en dos líneas paralelas: la primera, para la obtención de compost a partir de materia orgánica recogida selectivamente; y la segunda, para la obtención de un material bioestabilizado, a partir de la materia orgánica separada de la fracción resto.

13.3.2. Etapa de optimización del tratamiento mecánico

En la actualidad, las instalaciones de tratamiento mecánico son utilizadas como plantas de triaje

Page 204: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 202

de envases y, también, pueden utilizarse en alternancia para la separación de las fracciones orgánica e inorgánica del resto, y la recuperación de los materiales contenidos en esta última.

En cualquiera de las tres alternativas que se presentan se continúan utilizando este tipo de instalaciones. Sin embargo, con un criterio de máxima recuperación y de excelencia en la gestión, se propone una mejora de las mismas con la incorporación de procesos automáticos y ópticos de separación de materiales (separadores balísticos, mesas vibrantes, separadores ópticos, etc.).

Cualquiera que sea la alternativa seleccionada, una mejora sencilla y poco costosa es la adición de una línea de afino para la obtención de Combustible Derivado de Residuos (CDR) o Combustible Sólido Recuperado (CSR) según los casos.

13.4. ALTERNATIVAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LA FRACCIÓN RESTO

A continuación se presentan tres alternativas que pueden representar las opciones más significativas de optimización de las actuales plantas existentes para el tratamiento de la fracción resto, aunque existen muchas variaciones sobre estos modelos.

Los procesos de aprovechamiento de la fracción resto, se pueden abordar, en una simplificación, mediante dos formulaciones conceptuales:

a. El Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB)

b. El Tratamiento Biológico-Mecánico (TBM)

Cualquiera de ambas opciones se implementa a partir de las plantas existentes, que se constituyen como datos de partida imprescindibles para el desarrollo de un modelo de optimización.

En cualquier caso la mejora de los rendimientos frente a la situación actual es considerable y puede ser abordada desde la situación actual de las plantas de tratamiento de residuos.

13.4.1. Alternativa A. TMB Optimizado

A la fracción resto se le aplica un tratamiento mecánico-biológico cuyo objetivo es separar la fracción material valorizable de la fracción biodegradable, que es sometida posteriormente, de forma controlada y en cortos períodos de tiempo, a un proceso de biodegradación.

El TMB parte de una etapa mecánica, normalmente mediante trómeles, donde se separan las dos fracciones principales, la inorgánica y la orgánica. La primera fracción es sometida a una clasificación y separación de materiales mediante un triaje, para su ulterior envío a reciclado. Un proceso de optimización de esta etapa incorporaría equipos automatizados de clasificación utilizando métodos densimétricos, cromáticos, ópticos, etc. El resultado no reciclable de esta

Page 205: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 203

operación puede someterse a un proceso de afino para obtener, por una parte, un combustible de poder calorífico medio-bajo (CDR) para su recuperación energética y, por otra, un rechazo final cuyo destino es el vertedero. Si no se quiere aprovechar energéticamente la fracción combustible toda la parte no reciclable se convertiría en rechazo.

La parte orgánica separada es sometida a un proceso biológico donde se producen unas pérdidas (de humedad y material) y se obtiene un producto orgánico estabilizado que no es compost por su origen no diferenciado, y por tanto, se ha de considerar material bioestabilizado. Este material, dependiendo de su calidad, puede tener aplicaciones en distintos usos. Es imperativo crear soluciones legales para el “estabilizado de calidad” para poder lograr el máximo grado de reciclado de los biorresiduos. En las normas agronómicas existentes en España62 se establecen tres tipos de compost en función de su calidad y contaminantes: A, B y C. Solo los dos primeros son posibles de utilizar en agricultura, sin restricciones. La información existente (datos de plantas de tratamiento y de las Comunidades Autónomas) indica que el 27% del bioestabilizado cumple las especificaciones del tipo B. Otra parte significativa del mismo, 20%, cumple las especificaciones del tipo C y casi la mitad no cumple ninguna. Para esta última, cuando cumpla unas calidades mínimas se podría emplear en restauración y prevención de la erosión o bien su eliminación.

La tecnología consigue mejorar estos resultados pero tiene un límite en relación con la calidad del producto de entrada. El estabilizado de calidad cumple, pues, en ocasiones las especificaciones del tipo B, lo que puede significar estar dentro del rango de aplicabilidad sin restricciones en agricultura. A este producto habría que facilitarle su utilización, aunque es evidente que para la excelencia en la calidad del producto, el material de entrada debe provenir de la recogida diferenciada. Sin embargo, en base a las experiencias existentes, tampoco la recogida separada garantiza por sí sola la calidad del compost y no resuelve de forma global la gestión de la materia orgánica.

En este proceso se genera otro rechazo, que adicionado al producido en la parte mecánica, se destina a vertedero.

La baja mecanización de las plantas de TMB y las dificultades para aprovechar el bioestabilizado y los materiales recuperados condicionan pobres rendimientos de recuperación. Las experiencias de este tipo de instalaciones en España señalan rechazos superiores al 65% respecto al material de entrada.

Sin embargo, estos rendimientos pueden optimizarse a partir de la mejora de las instalaciones de TMB. Las tecnologías de TMB de última generación permiten recuperar una parte importante de los materiales de la fracción resto, alcanzando unos rechazos del orden del 40% y con unas mejores características para su deposición en vertedero que la fracción resto original. De hecho, este tratamiento previo al depósito en vertedero es una obligación legal, tanto en el ámbito estatal como en el europeo. No obstante, esta mejora del rendimiento es alcanzable con las

62 Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.

Page 206: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 204

tecnologías actuales, pero se requiere un fuerte trabajo sobre la demanda.

Las mejoras a introducir en las actuales plantas de fracción resto se distribuyen en las dos áreas de tratamiento.

Figura 13.1. Balance de Masas*

* Situación alternativa: si no hay venta de CDR, ni del material estabilizado, el rechazo a vertedero sería del 73% (situación similar a la actual).

Área de tratamiento mecánico

El área de tratamiento mecánico de las plantas mejoradas estaría constituida por los siguientes elementos:

Separación de voluminosos mediante un sistema que permita recuperar materiales para el reciclaje, por ejemplo, mediante un trómel. La mayor parte de las plantas actuales incorporan esta sección.

Abrebolsas: el sistema que suele emplearse en las plantas de TMB actuales consiste en unos cuchillos ubicados en la primera parte del trómel de separación de materia orgánica. Las bolsas que contienen la fracción resto son suficientemente pesadas para impactar con fuerza sobre los cuchillos y romperse. No obstante, la eficiencia de este método abrebolsas no es muy alta y pueden quedar hasta un 40% de bolsas que no se abren o se abren pero no se vacían. Se considera que una máquina abrebolsas específica, con un rendimiento próximo al 90%, es una inversión adecuada, ya que la apertura de las bolsas es fundamental para que el resto de la planta funcione correctamente. De otra forma, el rechazo crece innecesariamente.

Tratamiento Mecánico

FR 100%

F. Inorgánica 55%

F. Orgánica 45%

Materiales Recuperados 7%

CDR 18%

Rechazo 1 30%

Material estabilizado 11%

Pérdidas 20%

Rechazo 2 14%

Rechazo Final 44%

Page 207: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 205

Una vez separada la parte principal de la materia orgánica, se considera que el derrame del trómel debe caer sobre un separador balístico, ya que esta máquina aumenta mucho la eficiencia de la separación posterior y se hace casi imprescindible si se instalan separadores automáticos. Un balístico sencillo separa tres fracciones:

a) Pesada-rodante: los cuerpos huecos y los pesados (garrafas, botellas, cartones de bebida sin aplastar, latas, etc.) caen o ruedan hacia abajo en las superficies oscilantes del balístico.

b) Plana-ligera: los cuerpos planos y ligeros (papel, cartón, pañales, textiles, plástico film, etc.) no pueden vencer la fuerza de rozamiento y ascienden por las superficies oscilantes. La separación automática de esta fracción es clave por diversos motivos:

· Los cuerpos planos y grandes, sobre todo cartones, papeles y film, tienden a "tapar" los cuerpos huecos que se quieren recuperar, lo que baja el rendimiento de la separación manual e imposibilita prácticamente la separación automática.

· Logra separar las fracciones cuyo reciclaje es y será más dudoso y que, a la vez, constituyen el grueso de los materiales combustibles: papel/cartón y film. De esta forma, permite a la planta disponer de la flexibilidad de dirigir esta fracción plana-ligera a producción de Combustible Derivado de Residuos (CDR), a reciclaje o a una combinación de las dos, según el estado del mercado y los acuerdos con instalaciones de combustión que deba respetar.

· Finalmente, si la planta dispone de una digestión anaerobia por vía seca, el papel/cartón puede llevarse a digerir. La digestión por vía seca alimenta al digestor un lodo con un contenido de sólidos alrededor del 30%, que no se estratifica ni forma fases, por lo que se puede añadir papel/cartón sin que se cree una capa flotante que impida la salida del biogás, con riesgo de explosión.

c) Cribado: se trata de los materiales fundamentalmente orgánicos o minerales que caen por los orificios (de 50 a 70 mm) dispuestos en las superficies oscilantes del balístico. La fracción cribada debe ser pequeña, puesto que si el abrebolsas y el trómel principal están bien diseñados y dimensionados, el material con un tamaño inferior a 50-70 mm debería haberse cribado en el trómel. No obstante, el tipo de movimiento del balístico es diferente y da una segunda oportunidad de cribar este tipo de materiales de pequeño tamaño.

Como en toda separación, el balístico genera elementos impropios, por ejemplo:

- Una parte del film, adherida a otros cuerpos más pesados o no, aparece en la fracción pesada-rodante.

- Algunos cartones de bebida, especialmente si se han aplastado, ascienden por la fracción plana-ligera.

Page 208: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 206

Separación automática: sobre la fracción pesada-rodante del balístico, libre en gran parte de cuerpos planos, y después de una aspiración opcional para eliminar restos de film mal clasificados por el balístico, pueden actuar separadores automáticos de PE, PET y CB, además del electroimán y el separador de Foucault, si la cantidad de aluminio lo justifica.

Producción de CDR: no existe mucha experiencia en España sobre producción de CDR a partir de la fracción resto. No obstante, una vía posible para producir CDR para cementeras sería la siguiente:

- La principal entrada para la producción de CDR estaría formada por la fracción plana-ligera íntegra o su rechazo, si hay una recuperación material.

- El material se tritura y criba hasta la granulometría deseada, controlada por una criba, y se compacta en contenedores para su expedición.

Área de tratamiento biológico

Para el tratamiento biológico de la materia orgánica separada en el área de tratamiento mecánico, se propone que la fase intensiva de descomposición de esta materia orgánica sea cerrada para evitar malos olores y para conseguir una planta más compacta. No obstante, la etapa de maduración para producir un producto orgánico aplicable al suelo puede realizarse al aire libre. Esta última situación podría no ser de aplicación en zonas muy sensibles a los malos olores o con un espacio insuficiente para una maduración en pilas.

Como se ha señalado anteriormente, la norma agronómica existente en España63 para el uso de productos fertilizantes establece tres tipos de compost en función de su calidad y contaminantes: A, B y C. Solo en el caso de los dos primeros es posible su empleo en agricultura sin restricciones. Por otra parte, se ha señalado que, de la información de las plantas de tratamiento existentes en España, se estima que el 27% del bioestabilizado cumple las especificaciones del tipo B y un porcentaje del 20 % cumple las del tipo C, quedando casi la mitad del bioestabilizado producido que no cumple ninguna especificación de calidad. La tecnología consigue mejorar estos resultados pero tiene un límite en relación con la calidad del producto de entrada. Para el bioestabilizado que cumple las especificaciones de calidad requeridas para productos fertilizantes según la norma, habría que facilitar su uso.

Según los objetivos de destino final del producto orgánico obtenido se plantean tres posibles modelos de tratamiento para la materia orgánica separada en las plantas TMB:

Cuando se produzca un bioestabilizado para su aplicación al suelo en usos no agrícolas, la fase intensiva de descomposición puede hacerse por vía aerobia o anaerobia. A su vez, el tratamiento anaerobio puede ser por vía húmeda o por vía seca.

63 Real Decreto 506/2013 sobre productos fertilizantes.

Page 209: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 207

En caso de que el producto bioestabilizado de calidad que cumpla con los especificaciones de las Clases contempladas en el RD 506/2013 de fertilizantes, pueda ser utilizado en usos agrícolas, se considera que es necesario acudir a un pretratamiento de la materia orgánica separada con objeto de separar la mayor parte de los impropios (hasta un 95%) perdiendo la mínima cantidad de materia orgánica. La continuación de este pretratamiento sería una digestión anaerobia de la materia orgánica separada y pretratada, o su compostaje en túneles.

Por último, si por cualquier motivo se descarta la producción de un producto final utilizable y su destino es la eliminación en vertedero, basta someter la materia orgánica separada a una estabilización aerobia con los siguientes objetivos:

– Conseguir un índice de respiración en 4 días (AT4) inferior a 10 mg O2/grMS, de forma que pueda depositarse en vertedero sin contabilizar como residuos biodegradables urbanos a efectos del cumplimiento del objetivo de desviación de vertedero que marca el RD 1481/2001 para el 2016, máximo del 35% de los residuos biodegradables generados en 1995.

– Reducir la humedad por debajo del 60% para favorecer su vertido o incineración

– Reducir en lo posible el coste del tratamiento previo a la eliminación

Con las instalaciones existentes y las mejoras apuntadas, este modelo estaría completado desde el punto de vista de las instalaciones necesarias. Únicamente sería necesario incidir mucho sobre la demanda de todos los materiales recuperados.

13.4.2. Alternativas de TBM

Las plantas de Tratamiento Biológico-Mecánico (TBM) son conceptualmente más simples que las de TMB. La fracción resto, después de una trituración, entra directamente en el proceso de estabilización aerobia, donde se produce un biosecado. A cambio de la destrucción de una parte del carbono, la masa se seca y aumenta su poder calorífico. Para ello se requiere un contenido mínimo de materia orgánica putrescible del 20%. Cuando se alcanza el grado de sequedad objetivo, la estabilización aerobia debe finalizarse, con objeto de no seguir perdiendo carbono que supondría una pérdida de poder calorífico adicional innecesaria.

El residuo seco puede dirigirse directamente a vertedero o incineración o bien cribarse para obtener un combustible, CDR o CSR.

Los TBM no se definen conceptualmente por un proceso único, existiendo varias alternativas sobre el mismo tema. A efectos de la sencillez expositiva, se ha elegido un modelo en expansión en Europa, con buenos resultados, favorable acogida en España y con una planta en funcionamiento en la provincia de Castellón.

Page 210: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 208

Alternativa B. TBM con producción de CSR

Para el máximo aprovechamiento de los recursos contenidos en la fracción resto, el proceso utiliza dos instalaciones a la vez, de concepción muy sencilla e innovadora: el biosecado y el biorreactor.

El proceso se inicia con la introducción de toda la fracción resto en una instalación de biosecado. En ella, se somete toda la masa de residuos a un proceso biológico aeróbico exotérmico cuya energía liberada, en forma de calor, es utilizada para secar e higienizar la masa de residuos. Dicho proceso exotérmico se debe a la descomposición acelerada de la fracción más putrescible contenida en la materia orgánica (residuos de comida), mientras que la menos putrescible (restos de poda) permanece prácticamente inalterada debido a la velocidad de la reacción. Este secado reduce de manera significativa el peso y el volumen de la masa de residuos tratada.

La segunda fase del proceso consiste en la separación mecánica de los materiales metálicos contenidos en la masa secada, para su ulterior reciclado. Esta extracción de acero y aluminio es muy sencilla y conocida y se ve favorecida, además, por las características físicas del producto del biosecado.

Una vez concluida la fase anterior, el proceso se encuentra con un material seco, higienizado y exento de metales. La gran ventaja de este tratamiento se centra en la máxima flexibilidad del mismo, pues en este momento se pueden contemplar un amplio abanico de opciones para las fases sucesivas, que prácticamente permiten un traje a medida para cada alternativa de utilización posterior concreta.

Una primera alternativa estaría basada en el concepto de máxima recuperación. En este diseño se separaría, tras un proceso de afino de la masa resultante del biosecado y de la extracción mecánica, un Combustible Sólido Recuperado (CSR) de muy alto poder calorífico (por encima de 4.500 Kcal./kg) y homologado de acuerdo a la norma CEN/TS 15359, así como también una fracción que contiene toda la capacidad metagénica de la materia orgánica inicial. Este CSR puede utilizarse directamente en hornos industriales o, en su caso, en instalaciones específicas. Por su parte, la fracción metagénica recibiría un segundo tratamiento biológico en un biorreactor.

Las otras alternativas pivotan sobre la no obtención de CSR. Así, puede ser sustituido por un Combustible Derivado de Residuo (CDR) de poder calorífico medio-alto, pero sin necesidad de cumplir con la norma CEN. En este caso, solo es necesario cumplir con los requerimientos del usuario de estos CDR, existiendo entonces una fracción estabilizada no metagénica con destino a vertedero. Análogamente, podría obtenerse un CDR de poder calorífico medio-bajo con destino a incineración, no existiendo en este caso ninguna fracción metagénica ni inerte con destino a vertedero. Finalmente, la última alternativa consiste en someter todo el producto secado al proceso biológico del biorreactor.

Page 211: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 209

La siguiente fase en este proceso de aprovechamiento se realiza a través del tratamiento biológico en el biorreactor. Esta instalación trata, mediante un proceso controlado activable o desactivable a voluntad, la fracción metagénica resultante que incorpora la materia orgánica higienizada, papel, maderas, etc., así como los inertes. Dicho proceso es intensivo en producción de biogás, que es recuperado como energía eléctrica mediante la utilización de motores clásicos.

Existen múltiples diseños para el biorreactor. Uno de los más sencillos es el formado por una celda similar a la de un vertedero, donde se deposita la fracción metagénica. Dicha fracción permanece estable debido a su sequedad hasta que, una vez sellada la celda, se procede a su activación mediante la recirculación de agua en unas condiciones adecuadas y controladas para producir biogás durante un período de tiempo establecido. Este sistema permite evitar la emisión del biogás durante la fase de rellenado, reducir el tiempo de extracción y producirlo bajo demanda, concentrándolo en un intervalo de tiempo muy definido.

La última fase del proceso comienza una vez extraído todo el gas. El resto que queda en la celda está completamente estabilizado y degradado y ha reducido su volumen a prácticamente a la mitad. Este rechazo se deposita definitivamente en un vertedero, en condiciones ambientales idóneas y sin contaminación potencial a largo plazo y, cumpliendo además, todos los requisitos normativos de contenido de materia orgánica (COT) de las legislaciones europeas más exigentes. La celda liberada puede llenarse con un nuevo producto para hacer otro ciclo de extracción de gas. El ciclo de trabajo de una celda de un biorreactor se puede estimar en 8 años: 2 para carga y sellado de la celda, 4 para activación y producción de gas, 1 para desactivación del biorreactor y 1 para apertura, vaciado de la celda o preparación para otra carga.

Figura 13.2. TBM-Máxima Recuperación

De manera análoga al anterior, partiendo de las instalaciones existentes con las mejoras explicitadas en los apartados anteriores, se tiene la base de este modelo de optimización.

Biosecado

FR 100

F. Metagénica 32%

CSR a Recup. Energética 33%

Vertedero

16% Gas para Producción energía

Pérdidas 30%

Reciclado 5%

Proceso Mecánico

70 65

Biorreactor 16%

Page 212: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 210

En este caso, sin embargo, se requiere la adición de dos instalaciones: el biosecado y el biorreactor que completen la etapa mecánica de las actuales plantas.

Alternativa C. TBM sin producción de CSR

Si la opción tomada es la de enviar todo el producto del biosecado de la extracción mecánica al biorreactor, el proceso es totalmente análogo, solo que en este caso el volumen al final de la extracción de gas no sería la mitad, sino prácticamente la cuarta parte, ya que la parte inorgánica adicionada, evidentemente no reacciona.

Figura 13.3. TBM-Sin CSR

Hay que tener en cuenta que la cantidad de elementos metagénicos presentes en el producto estabilizado es la misma que en el caso anterior, de ahí que no varíe el porcentaje de los mismos. En este caso la cantidad vertida es el 49% de la entrada.

Aunque los balances de masas obviamente no coinciden con la alternativa anterior, los equipamientos son los mismos. La única diferencia estará en el dimensionamiento del biorreactor, cuya capacidad duplica la de la alternativa con producción de CSR.

13.4.3. El caso de la planta de Cervera (Castellón)

Muy recientemente se ha introducido una pequeña modificación en el TBM que se lleva a cabo en la planta de Cervera (Castellón), que optimiza aún más la recuperación con respecto a las alternativas contempladas en el apartado anterior. Esta modificación consiste en enviar la fracción fina que sale como hundido del trómel del proceso mecánico —que es la que lleva los restos de materia orgánica compostable—, hacia un proceso de maduración, obteniéndose al cabo de unas semanas un material bioestabilizado de buena calidad (entre un 6% y un 10%). Con lo que esta cantidad deja de ir al biorreactor y, por lo tanto, al vertedero.

Biosecado

FR 100

Vertedero 49%

Gas para Producción energía 16%

Pérdidas 30%

Reciclado 5%

Proceso Mecánico

70% 65%Biorreactor

Page 213: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 211

En el caso de preparación de CSR, se ha disminuido un poco la generación de biogás, ya que una parte de maderas y papeles se van en el CSR.

Figura 13.4. TBM en planta de Cervera (Castellón)

TBM ‐ Máxima Recuperación

TBM ‐ Sin CSR

BIOSECADO PROCESO MECÁNICO

BIORREACTOR

BIOSECADO PROCESO MECÁNICO BIORREACTOR

FR100%

Pérdidas30%

70%

Reciclado5%

33%

CSR a Recup. Energética33%

F. Metagénica22%

Vertedero%

10%

12%

Gas para Producción energía

33%Vertedero

39%

16%

Gas para Producción energía

Pérdidas30%

70%FR

100%

Reciclado5%

MADURACIÓN

Materialbioestabilizado10%

32%

Rechazo del afino22%

55%

MADURACIÓN

Materialbioestabilizado10%

32%

Rechazo del afino22%

55%

Page 214: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 212

PARTE V. LA DEMANDA

14. EL PAPEL DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL CONTROL DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO Y LA DESERTIFICACIÓN

El destino principal de los productos obtenidos a partir de los biorresiduos de origen municipal (compost y/o bioestabilizado) es su aplicación a los suelos con funciones de enmienda, fertilizante o substrato, de acuerdo con la legislación vigente y con las buenas prácticas ambientales, edafológicas y agronómicas. Sin embargo, uno de los problemas principales del uso de estos productos orgánicos está relacionado con la demanda del producto.

El contenido en sustancias valorizables del compost o del bioestabilizado los hace especialmente útiles para su aplicación al suelo. Entre estas sustancias valorizables, destacan por su valor agronómico los nutrientes y la materia orgánica:

La presencia de nitrógeno, fósforo y potasio, además de oligoelementos, confiere a estos productos su valor fertilizante: el compost puede sustituir, en parte, a los fertilizantes inorgánicos aplicados en agricultura, o aportar nutrientes para el establecimiento de la vegetación en proyectos de jardinería e integración paisajística. El bioestabilizado, por su parte, puede ser utilizado en la restauración de suelos degradados.

Sin embargo, el principal valor del compost y bioestabilizado radica en su aportación de materia orgánica. En efecto, mientras los elementos fertilizantes pueden obtenerse y aplicarse en forma inorgánica, los productos orgánicos son, prácticamente, la única fuente exógena de materia orgánica. La materia orgánica les confiere su valor como enmienda y es una de las sustancias más importantes para el desarrollo de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo en las que se basan sus múltiples funciones.

Ahora bien, la capacidad del suelo para recibir materia orgánica y, sobre todo, nutrientes, está limitada por condicionantes edafológicas, agronómicas y ambientales. Hay que tener en cuenta que el propio sector agroalimentario genera cantidades muy importantes de residuos con materia orgánica que entran en competencia con el compost y el bioestabilizado. Por tanto, cabe preguntarse si la generación actual de productos ricos en materia orgánica de origen urbano y agroalimentario, unido a los incrementos que se esperan para dar cumplimiento a las nuevas exigencias legales, van a poder ser aplicados al suelo de forma beneficiosa o, por el contrario, si la nueva producción de estos tipos de productos conjuntamente generarán un excedente que tendrá que desviarse hacia otras opciones (por ejemplo, la eliminación).

14.1. INTRODUCCIÓN

El suelo es un medio multifuncional complejo formado por meteorización de la roca madre o por aportaciones externas, que presenta una serie de interacciones físico-químicas con el agua y el aire, y que alberga una comunidad biológica propia.

Page 215: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 213

Tanto en el ámbito agrícola, como en el ámbito forestal, se entiende por suelo los 30 cm-40 cm superficiales, por ser éstos los que contienen la mayor parte de la materia orgánica y por quedar más expuestos a los procesos de degradación.

Tradicionalmente, las únicas funciones que se le han reconocido al suelo han sido su capacidad de producir alimentos y forrajes en terrenos agrícolas, así como su capacidad de producir biomasa en terrenos forestales. Pero las funciones del suelo son mucho más diversas:

– Hábitat y reserva genética – Base de la producción de alimentos y biomasa – Regulación del balance hídrico entre aguas superficiales y subterráneas – Protección de la calidad de las aguas subterráneas – Secuestro de carbono atmosférico y protección de la calidad del aire – Protección de la salud humana – Registro cultural y socio-económico – Fuente de materias primas – Fundamento de núcleos urbanos e infraestructuras

A lo largo de la historia, los usos tradicionales del suelo, respetuosos con el entorno natural, han permitido que sus funciones ecológicas se mantuvieran inalteradas. Sin embargo, la intensificación de actividades tan básicas como la agricultura, el urbanismo, la industria o el turismo han conducido a la degradación del suelo, entendida como la alteración de sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Esta situación tiene como consecuencia la disminución de las funciones del suelo.

El valor de estos productos orgánicos ha sido tenido en cuenta por la Comisión Europea en la comunicación sobre gestión de los biorresiduos64, donde se señala que “El compost y el digestato procedentes de los biorresiduos son materiales infrautilizados. Aunque constituyen una contribución excelente a la eficiencia del uso de los recursos de la UE y a la mejora de los suelos pobres en carbono…es posible que no todos los biorresiduos tratados biológicamente cumplan las normas aplicables a los productos. No obstante, si se aplicaran de una manera segura, esos materiales podrían constituir una contribución valiosa para los suelos pobres en carbono”.

Esto es especialmente significativo en el caso de España, donde la degradación del suelo es una de las principales causas del fenómeno creciente de la desertificación. Como señala el artículo 1 de la Convención de Lucha contra la Desertificación de la ONU, la desertificación consiste en la “degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas".

No debe confundirse el concepto de suelo con el de tierra, que se define como el sistema bioproductivo que comprende el suelo, la vegetación y otros componentes de la biota, así como los procesos ecológicos e hidrológicos que operan dentro del sistema. Por tanto, la

64 COM (2010) 235 final.

Page 216: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 214

desertificación es un concepto ligado a la degradación de la tierra. Es decir, no sólo a la degradación del suelo, sino también a la del ciclo hidrológico o de los ecosistemas asociados. Los procesos de desertificación aumentan la vulnerabilidad del suelo frente a la degradación, pero también la degradación del suelo puede conducir, en zonas áridas, semi-áridas y subhúmedas secas, a la desertificación.

Las principales formas de degradación del suelo que conducen a la desertificación en España son la erosión, la pérdida de materia orgánica, la salinización y la compactación.

Tabla 14.1. Formas de degradación del suelo

Tipo de degradación Descripción

Erosión Proceso natural de desprendimiento físico y desplazamiento de las partículas del suelo, debido a la acción del agua y del viento y agravado por la intervención de numerosos factores naturales y antropogénicos.

Pérdida de materia orgánica

Disminución de los contenidos en el suelo de materiales orgánicos de origen vegetal y animal, microfauna edáfica y humus.

Salinización Progresiva acumulación en el suelo de carbonatos de sodio, magnesio y calcio, sulfatos y cloruros, hasta sobrepasar los niveles tolerables por las plantas y la microfauna edáfica.

Compactación Reducción de la porosidad del suelo y de su capacidad de absorción de agua por aplicación de una presión mecánica excesiva y reiterada.

Fuente: ISR. Proyecto NERU 1

Aunque en Europa los problemas de degradación del suelo son, en general, más leves que en otras partes del mundo, existen y tienden a aumentar, especialmente, en algunas regiones, como es el caso de la zona mediterránea. No obstante, las directivas ambientales europeas han dado prioridad a la protección de los recursos hídricos y de la calidad del aire. La explicación radica en un fenómeno de percepción: el riesgo para la salud derivado del agua o aire contaminados se percibe mucho más próximo, es más patente, mientras que se sobrevalora la capacidad de los suelos para hacer frente, sin efectos negativos de importancia, a los procesos de degradación citados y, en particular, para absorber la contaminación.

En los años 80 y 90, España no ha sido ajena a esta tendencia, y las políticas ambientales han dado prioridad a la solución de los graves problemas generados por la falta de control sobre la eliminación de las aguas residuales, residuos y emisiones al aire.

Hoy en día existen evidencias suficientes para admitir que la degradación de los suelos genera riesgos para el desarrollo humano equivalentes a los derivados de la degradación de otros medios básicos: contaminación diferida de aguas, contaminación de los alimentos, pérdida de producción agropecuaria, pérdida de biodiversidad y destrucción del paisaje, entre otros. La Unión Europea ha admitido su retraso en esta materia y está preparando un conjunto de actuaciones que le permitan avanzar en los próximos años. Una de las siete estrategias temáticas incluidas en el VI Programa de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente

Page 217: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 215

2001-201065 se refiere a la protección del suelo, y ha sido esbozada por primera vez en la Comunicación "Hacia una estrategia temática para la protección del suelo"66.

En respuesta a los compromisos adquiridos, la Comisión Europea constituyó una estructura de trabajo formada por un comité asesor y cinco grupos técnicos:

– Contaminación – Erosión – Pérdida de materia orgánica – Vigilancia – Investigación

El grupo de "Pérdida de materia orgánica", tras una primera reunión el 22 de mayo de 2003, se organizó según 7 subgrupos de trabajo:

– Funciones de la materia orgánica en el suelo – Estado y distribución de la materia orgánica en los suelos europeos – Biodiversidad, desertificación y cambio climático (las 3 Convenciones) – Gestión de los materiales orgánicos exógenos – Prácticas de manejo del suelo y materia orgánica – Respuestas políticas en Europa – Impactos en la sociedad, la economía y la salud ambiental

En el avance hacia el desarrollo de la Estrategia Temática, la Comisión se marcó los siguientes objetivos para finales de 2004:

Desarrollo de dos propuestas de directiva sobre un sistema de vigilancia de suelos y sobre investigación, atendiendo a cuestiones relativas a la contaminación.

Elaboración de una nueva comunicación que trate los aspectos de la erosión, la disminución de materia orgánica y la contaminación del suelo, con recomendaciones detalladas en relación a medidas y acciones.

14.2. ALCANCE Y GRAVEDAD DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO Y LA DESERTIFICACIÓN

Erosión

La erosión hídrica constituye la principal forma de degradación de los suelos agrícolas y forestales de España. Entre 1987 y 1994, en el marco del proyecto LUCDEME (Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo), el ICONA67 elaboró el Mapa de Estados Erosivos que refleja una situación preocupante: la tasa media de pérdida de suelo por erosión hídrica en España se estima en unas 27 t/ha/año, los límites tolerables son sobrepasados en algo más del 40% del 65 COM (2001) 31 final. 66 COM (2002)179 final. 67 Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza, hoy Dirección General de Conservación de la Naturaleza (DGCN).

Page 218: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 216

territorio estatal y cerca del 12% sufre una erosión muy severa, con arrastres superiores a las 50 t/ha/año. En el sur de España, la superficie con niveles de erosión preocupantes alcanza el 70%. Sin embargo, de forma unánime, los expertos consultados consideran que las evaluaciones del Mapa de Estados Erosivos están sobrevaloradas, aunque son suficientemente aceptables para señalar la gravedad de la erosión.

Tabla 14.2. Pérdida media de suelo según el tipo de uso (t/ha/a)

Regadío Cultivo arbóreo

de secano

Cultivo herbáceo de secano

Erial, pastos,

matorralPastizal

Arbustos y matorral

Arbolado (20-70%) *

Arbolado (>70%) **

Pérdida media

10 79 29 17 8 15 8 4 23 Arbolado cuyas copas dan cobertura a un 20-70% del suelo. Arbolado cuyas copas dan cobertura a más del 70% del suelo. Fuente: Plan Forestal Español, modificada.

En España, por cuencas hidrográficas, las más afectadas son las del Guadalquivir, Sur, Júcar, Ebro y Segura y, por Comunidades Autónomas, las de Murcia, Andalucía, Valencia, Castilla - La Mancha y Aragón.

La distribución de las pérdidas de suelo por tipos de uso que se desprende del Mapa de Estados Erosivos del ICONA se recoge en la tabla 14.2.

Los principales escenarios de la erosión hídrica en España son los siguientes:

Cultivos leñosos de secano. Las plantaciones de olivo, vid y almendro constituyen el escenario por excelencia de la erosión en España.

Erosión por escorrentía superficial en olivares sin cobertura vegetal protectora. Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC, Universidad de Córdoba.

Cultivos herbáceos de secano. Destacan aquí los sistemas agronómicos extensivos de secano en zonas de relieve ondulado del interior peninsular (Castilla La Mancha, alto Guadalquivir y sector central de la cuenca del Ebro).

Page 219: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 217

Suelos agrícolas abandonados en zonas áridas y semiáridas. En general, el abandono de tierras tiene un efecto favorable para el suelo. Sin embargo, en las zonas más áridas, la franja de suelo entre la vega y la montaña (tierras marginales de transición), que sufre ciclos de ocupación y abandono en función de las condiciones socio-económicas de cada momento, tiene un protagonismo importante en el problema de la erosión.

Zonas forestales con suelos susceptibles a la erosión, sometidas a incendios intensos y recurrentes. En el área mediterránea, los incendios más intensos suelen declararse en verano, mientras que las precipitaciones más intensas se dan en otoño (gota fría). Esta concatenación de fenómenos genera un riesgo máximo de erosión.

Según el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación68, desde 1985, los incendios en España afectan a una media de 100.000 ha anuales y buena parte de las áreas quemadas pertenece a zonas cuyas condiciones climáticas las hacen altamente susceptibles a la desertificación.

Eriales y matorrales degradados: estos espacios ocupan alrededor del 10%–12% del territorio español y forman parte del ámbito de la degradación heredada.

Los eriales, definidos por el Ministerio de Agricultura como aquellos terrenos que no pueden mantener más de 10 kg de peso vivo por hectárea y año, son vulnerables a los procesos de erosión, ya que el suelo está poco protegido.

Los matorrales degradados, generalmente, proceden de formaciones vegetales mucho más desarrolladas que la acción antrópica a lo largo de los siglos ha ido degradando (deforestación, pastoreo, incendios, etc.).

Matorrales y pastizales en terrenos áridos.

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Gobierno de Navarra.

Pérdida de materia orgánica

En los últimos años la comunidad científica europea ha llevado a cabo numerosos estudios

68 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, agosto 2008, MARM.

Page 220: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 218

experimentales que demuestran que en muchas zonas de Europa y, principalmente, en la Europa Meridional, el cultivo intensivo de los suelos durante siglos ha dejado como herencia unos niveles de materia orgánica notablemente bajos.

En un suelo virgen, el equilibrio entre la materia orgánica que se mineraliza y la materia orgánica que aporta la vegetación se mantiene estable. Ahora bien, si por alguna causa, generalmente de origen antrópico (deforestación, incendios, sobrepastoreo, etc.) se desencadena un proceso continuado de reducción de la cobertura vegetal, llega un momento en que este equilibrio se ve afectado. El empobrecimiento y debilitamiento de la cobertura vegetal conllevan la disminución del contenido de materia orgánica en el suelo, lo que, a su vez, reduce las posibilidades de producción de biomasa vegetal. Si la degradación continúa, puede alcanzarse una situación de predesertificación en la que la actividad microbiana es escasa y el deterioro de la cobertura vegetal deja el camino abierto al avance de la erosión, identificada como la causa fundamental de la desertificación en las zonas áridas y semiáridas de España.

En el ámbito agrícola, algunas prácticas inadecuadas (labrado excesivo, labrado en la dirección de la pendiente, nivelación poco respetuosa con las acequias y desagües, etc.) reducen los contenidos de materia orgánica del suelo por aumento de la mineralización o de la erosión. A ello se superpone la influencia de las condiciones climáticas del sur de Europa, que favorecen la mineralización de la materia orgánica y tienen un peso determinante sobre su contenido en el suelo. En la España mediterránea, todo indica que los suelos vírgenes presentaban unos niveles iniciales de materia orgánica del orden del 4%–5%. Después de varios siglos de explotación agrícola, estos niveles han ido descendiendo hasta alcanzar un nuevo equilibrio, de valores mucho más bajos. En consecuencia, puede decirse que, actualmente, la pérdida de materia orgánica en los suelos agrícolas españoles es, en general, baja, ya que las mayores pérdidas se dan en las décadas inmediatamente posteriores a la puesta en cultivo, hasta que se alcanza un nuevo equilibrio en el suelo con contenidos de materia orgánica muy inferiores (del orden del 1%-2%).

El mapa siguiente, elaborado a partir de la opinión de expertos locales, muestra que, aproximadamente, en el 75% del territorio del sur de Europa, los 30 primeros centímetros de suelo contienen menos del 2% de carbono orgánico, es decir, menos del 3,4% en materia orgánica. En particular, se observa que, a excepción del sector noroeste, la mayor parte de la Península Ibérica pertenece a esta categoría. Aunque la resolución del mapa es demasiado baja para los niveles de materia orgánica mediterráneos, permite un contraste básico de la situación en España.

Page 221: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 219

Estimación del contenido de carbono orgánico en los suelos de la Europa Meridional.

Fuente: Zdruli & Jones, European Soil Bureau, Joint Research Centre, Ispra, 1999.

Salinización

La salinización suele manifestarse de forma relativamente localizada en determinadas zonas agrícolas de regadío. La recuperación de un suelo salinizado es una tarea compleja y costosa, y la resolución del problema por medio del lavado con riego a manta comporta el riesgo de trasladar la salinidad a zonas situadas en cotas más bajas. Además, cuando la salinización es severa, el suelo afectado puede quedar inutilizado para cualquier explotación agrícola posterior.

Según la FAO, la salinización afecta al 25% de las tierras de regadío de la región del Mediterráneo. Por otro lado, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea sostiene que la salinización constituye una de las principales causas de desertificación en los países del Mediterráneo.

De los 3,5 millones de hectáreas de regadío que hay en España, cerca de 800.000 se encuentran en áreas que la FAO ha definido como de muy grave peligro de desertificación. A su vez, en el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, se estima que, aproximadamente, un 3% del suelo español irrigado sufre una afección severa, mientras que un 15% se encuentra bajo serio riesgo de salinización.

Compactación

Durante la elaboración del proyecto NERU1 no se identificó ninguna evaluación de la compactación del suelo a nivel estatal o regional. Los estudios del problema son puntuales y la coordinación de conocimientos, escasa. En opinión de los expertos consultados en el proyecto, los principales escenarios de la compactación en España se ciñen, fundamentalmente, a las zonas húmedas con suelos de textura fina sometidos a sobrepastoreo o a labores intensivas con maquinaria agrícola pesada. Las explotaciones de regadío son más susceptibles de ser compactadas que las de secano, especialmente, si se emplazan en terrenos con drenaje deficiente.

Desertificación

CARBONO ORGÁNICO (0-30 cm)

Medio (2%) Muy bajo ( 2%)

Page 222: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 220

Como ya se ha indicado, el proceso de desertificación puede definirse como la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, provocada por diversos factores climáticos y antrópicos. El fenómeno no afecta solamente al suelo, sino también a la vegetación que éste alberga, a las especies animales que habitan los ecosistemas asociados y al ciclo hidrológico.

Mapa de aridez de España en función de la relación entre las precipitaciones y la evapotranspiración.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.

Se observa que dos terceras partes del territorio español están incluidas en las categorías de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. La aridez es especialmente acusada en la mitad sur de la península, en la meseta norte y en buena parte de la cuenca del Ebro y de la costa catalana.

El proceso de desertificación es un proceso lento compuesto por distintas etapas o niveles de degradación. En el CEBAS69 de Murcia se llevan a cabo una serie de investigaciones que tienen por objeto la determinación de los niveles de degradación del sistema suelo-planta en algunas zonas afectadas de la región. En cualquier caso, el estado último de la degradación es el suelo desertificado. Si bien es cierto que el umbral a partir del cual se puede considerar que un suelo degradado pasa a estar desertificado no está establecido de forma rigurosa, a efectos prácticos, se puede considerar que un suelo está desertificado cuando no es capaz de albergar más de un 69 Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

0,06-0,20 Árido 0,50-0,65 Subhúmedo seco Húmedo

0,20-0,50 Semiárido 0,65-0,75 Subúmedo húmedo

Índice de aridez P/ETP

Page 223: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 221

30% de cobertura vegetal.

Debe tenerse en cuenta que, si la pérdida de cobertura vegetal se produce en una zona húmeda, las consecuencias a largo plazo no suelen ser graves, puesto que, tras el cese de la presión humana que ha generado el problema, las condiciones climáticas favorables permiten una recuperación natural de la vegetación. En zonas áridas y semiáridas, en cambio, la recuperación natural del sistema, tras la supresión de la causa, se produce de forma muy lenta, generalmente, imperceptible a escala temporal humana (sistemas "congelados").

Mapa de precipitaciones medias de España en el período 1940/1941 – 1995/1996.

Fuente: Libro Blanco del Agua en España.

El Convenio de Lucha contra la Desertificación de la ONU, en vigor desde 1996, dedica su Anexo IV a los países del Mediterráneo Norte, entre ellos España, que en su calidad de suscriptora del convenio, asumió la obligación de elaborar y poner en práctica un Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación.

El Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) evalúa el problema de la desertificación mediante una aproximación basada en la superposición de cuatro factores de riesgo:

– Aridez – Erosión – Incendios forestales – Sobreexplotación de acuíferos

A cada uno de estos elementos se le han asignado clases de intensidad. El resultado final de la evaluación se ilustra en el Mapa de riesgo de desertificación.

Page 224: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 222

Mapa de riesgo de desertificación. Fuente: PAND, agosto 2008, MARM

En la tabla, se muestra la distribución según grados de afección resultante por subcuencas de la aproximación que se acaba de exponer.

Tabla 14.3. Distribución por grado de afección

Grado de afección Nº de

subcuencas Superficie

(ha) Proporción

(%) Muy alto 42 5.605.300 11,08

Alto 74 10.328.400 20,41

Medio 72 10.971.200 21,68

Bajo 46 7.072.800 13,98

Total zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas 234 33.977.600 67,14

Zonas húmedas y subhúmedas húmedas 106 16.628.400 32,86

Total España 340 50.606.100 100,00 Fuente: Borrador del PAND.

De la tabla anterior se desprende que 5,6 Mha padecen un grado de afección por desertificación muy alto y cerca de un tercio del territorio estatal (un 31,49%) presenta un grado de afección alto o muy alto. Al valorar estos datos, debe tenerse en cuenta el fuerte peso otorgado a la erosión que, como ya se ha indicado, el Mapa de Estados Erosivos sobrevalora.

Por Comunidades Autónomas, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía presentan un índice de desertificación muy elevado, ya que más del 50% de su superficie está afectada por el proceso. Les siguen Valencia, Aragón y la Comunidad de Madrid, con unos índices de desertificación moderados.

Page 225: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 223

De acuerdo con el dr. Juan Puig de Fábregas70, en España destacan cinco escenarios de desertificación:

Cultivos hortícolas de Almería y Murcia: sobreexplotación de acuíferos en la zona más árida de España. El abandono de estas explotaciones por motivos diversos (falta de financiación, agotamiento de los recursos hídricos y pérdida de mercados, entre otras razones) se considera la principal causa de desertificación en el sureste del país. El fenómeno puede ir a más por causa de la sobreexplotación de los acuíferos o por la liberalización del mercado agrario.

Olivares de Andalucía oriental (Jaén, Córdoba): erosión de suelos desprotegidos en pendiente, destinados a cultivos leñosos de secano.

Regadíos de Castilla-La Mancha: sobreexplotación de acuíferos, desecación de humedales, erosión de suelos destinados a cultivos herbáceos.

Regadíos del Valle del Ebro: salinización.

Dehesas extremeñas: erosión por sobrepastoreo en sistemas agrosilvopastorales especialmente vulnerables.

14.3. CONCLUSIONES SOBRE LA OPORTUNIDAD DE APORTAR MATERIA ORGÁNICA AL SUELO

La vulnerabilidad intrínseca de un suelo frente a los procesos de erosión, salinización y compactación depende de numerosos factores, pero el más destacable es su contenido en materia orgánica. La mejora de las características físicas, químicas y biológicas del suelo que aporta la materia orgánica son la base de esta resistencia a la degradación. Además, la materia orgánica aporta otras sustancias beneficiosas para el conjunto suelo-planta, como los nutrientes.

Ventajas físicas:

– Mejora de la estructura del suelo: un contenido suficiente de materia orgánica asegura la resistencia, estabilidad y cohesión de los agregados elementales del suelo. La estabilidad estructural del suelo es clave para prevenir la erosión y la compactación.

– Mejora del balance hídrico: la materia orgánica favorece el aumento del índice de poros y mejora su interconexión. Como resultado, aumentan la permeabilidad y la capacidad de retención de agua del suelo, disminuyen la evapotranspiración y las oscilaciones térmicas del suelo, y mejora el drenaje. Un buen drenaje es importante para prevenir la salinización del suelo.

– Mejora del intercambio gaseoso: el aumento de la porosidad facilita la entrada de oxígeno al suelo que, a su vez, favorece la respiración radicular y la actividad metabólica de los microorganismos edáficos.

70 Estación Experimental de Zonas Aridas. Almería. CSIC.

Page 226: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 224

Ventajas químicas:

– Regulación del pH: la materia orgánica aumenta la resistencia química del suelo frente a variaciones bruscas del pH, parámetro directamente relacionado con la biodisponibilidad de nutrientes para los microorganismos del suelo, pues influye de forma decisiva en su grado de solubilidad, y con la facilidad de establecimiento y el ritmo de crecimiento de la vegetación.

– Incremento de la capacidad de fijación de nutrientes: los microorganismos que contiene la materia orgánica participan en la fijación al suelo de los nutrientes esenciales, disminuyendo así su tendencia a la lixiviación o a la volatilización. Además, la adición de materia orgánica a suelos de textura abierta (arenosos) aumenta su capacidad de intercambio catiónico, y por tanto, su capacidad de fijación de nutrientes.

– Aumento de la solubilidad de los oligoelementos: hace que éstos sean mejor asimilados por las plantas y microorganismos del suelo y es especialmente importante en zonas áridas, donde abundan los suelos calizos, comúnmente deficitarios en oligoelementos como el cinc, el cobre, el hierro, el manganeso y el boro, entre otros.

– Aumento de la solubilización mineral: se ve favorecida por el desprendimiento de CO2 durante la respiración microbiana.

– Contribución al bloqueo de sustancias potencialmente tóxicas (metales pesados, contaminantes orgánicos...), evitando de este modo su propagación hacia los acuíferos subterráneos.

– Formación de sustancias húmicas, quelatos y complejos químicos: la descomposición de la materia orgánica es selectiva y, generalmente, incompleta, especialmente en suelos ácidos, húmedos y fríos. Como resultado, los compuestos orgánicos tienden a acumularse en los suelos como agregados coloidales (humus) que constituyen la reserva más importante de nutrientes del suelo a largo plazo.

– Secuestro de carbono atmosférico mediante su incorporación a la estructura del suelo: de este modo, se contribuye a paliar los efectos del calentamiento global provocado por las emisiones de CO2.

Ventajas biológicas:

– Protección de la salud microbiológica del suelo: la materia orgánica aporta microorganismos muy beneficiosos para el suelo que contribuyen al aumento de su biodiversidad. Además, al mejorar las propiedades físicas y químicas del medio, la materia orgánica favorece el desarrollo de la microfauna edáfica autóctona que, entre otras funciones, mantiene la porosidad y esponjosidad del suelo, evitando su apelmazamiento o encostramiento.

– Fuente de energía y carbono para los microorganismos heterótrofos: a través de la descomposición de las macromoléculas de materia orgánica en otras más simples, los

Page 227: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 225

microorganismos heterótrofos obtienen la energía y el carbono necesarios para su crecimiento y reproducción.

– Fomento de la germinación de semillas y la aparición de microrrizas (hongos que se asocian con las raíces de ciertas especies vegetales, contribuyendo a la solubilización y suministro de fosfatos a la planta y a la disponibilidad de agua y micronutrientes).

– Neutralización de los efectos de biocidas y toxinas: se produce por adsorción de elementos contaminantes a las macromoléculas de la materia orgánica estabilizada.

Como se ha visto en los apartados anteriores, la degradación del suelo y la desertificación son problemas que afectan fundamentalmente a los suelos agrícolas. En estas condiciones, cabe destacar que las ventajas de la aportación de materia orgánica al suelo descritas se traducen en unos beneficios importantes para la agricultura:

– Aumento de la fertilidad – Inhibición del crecimiento de malas hierbas y supresión de enfermedades – Aumento de la trabajabilidad – Conservación del suelo en buen estado agronómico – Ahorro de agua de riego – Menores necesidades de fertilizantes minerales y mejora de su eficiencia

La mayor resistencia a la erosión, el aumento de la fertilidad, la capacidad de retención de agua y la aportación de nutrientes también son ventajas muy importantes en la restauración de suelos degradados no agrícolas, pues facilitan el establecimiento de la vegetación, aceleran su desarrollo y potencian su estabilidad. Por otra parte, la captación de CO2 asociada a la reforestación se ve incrementada por el secuestro de carbono en el suelo, que también se da en la agricultura, siempre y cuando la aportación de materia orgánica se mantenga en el tiempo.

A la vista de las ventajas expuestas, de la existencia de diversos y extensos escenarios de degradación y del bajo contenido en materia orgánica de buena parte de los suelos agrícolas españoles, se puede concluir que, en las condiciones adecuadas de calidad y forma de aplicación, la aportación de materia orgánica al suelo es un factor estratégico para la agricultura y para la protección de recursos básicos como el suelo, el agua y el paisaje.

Page 228: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 226

15. LOS USOS DEL COMPOST Y DEL BIOESTABILIZADO

15.1. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES USOS DE COMPOST Y BIOESTABILIZADO

De acuerdo con lo señalado anteriormente, las aplicaciones de la materia orgánica contenida en el compost y bioestabilizado pueden clasificarse en dos grandes grupos:

En suelos agrícolas, para mejorar su fertilidad a medio y largo plazo, y aumentar su resistencia frente a procesos de degradación. Complementariamente, estos productos aportan nutrientes que permiten reducir el uso de fertilizantes inorgánicos y los impactos ambientales asociados a la extracción de materias primas, a los procesos de producción, al transporte y a la contaminación debida a su rápida y completa solubilización. Finalmente, pueden usarse como sustrato en aplicaciones agrícolas fuera suelo.

En suelos degradados por actividades antrópicas pasadas o recurrentes, para facilitar y acelerar la recuperación de una cubierta vegetal estable, que detenga los procesos de degradación y favorezca la regeneración de los ecosistemas naturales.

Estos usos se han clasificado en función de dos características básicas que definen la demanda:

– Calidad requerida de los productos para cada uso – Agentes públicos o privados de los que depende la aplicación efectiva de los productos

al suelo

Con todo ello, la clasificación de los usos y subusos de los productos queda de la forma siguiente:

– Uso agrícola Cultivos tradicionales/forestales Cultivos energéticos

– Reforestación de suelos degradados Integración paisajística Control de la erosión y la desertificación

– Sustratos y jardinería

La aplicación a gran escala de productos orgánicos no es la única manera de aumentar la fertilidad ni la base agronómica del suelo. El uso de fertilizantes orgánicos debe complementarse con otras actividades agrícolas como:

Gestionar adecuadamente suelos agrícolas abandonados.

Page 229: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 227

Evitar, tanto como sea posible, actividades agrícolas en suelos prácticamente sin vida o en aquellos donde las prácticas agrícolas signifiquen una amenaza para los recursos naturales.

Mantener los procesos tradicionales de conservación del suelo: bancales, capa vegetal (arbustos y árboles) y zanjas en los bordes.

Arar tangencialmente.

Aplicar tecnologías agrícolas ecológicas tales como uso de capa vegetal, sembrado directo y rotación de cultivos, entre otras, según cada caso (tipo de suelo y cultivo).

Con respecto a la conservación del suelo, es imprescindible llevar a cabo procedimientos a largo plazo focalizados en suelos agrícolas a fin de aumentar progresivamente el contenido de materia orgánica. Asimismo, es importante determinar el impacto que tendría la concentración de materia orgánica en el suelo sobre la fertilidad, productividad y degradación del mismo bajo distintas condiciones naturales. Estos procedimientos deberían llevarse a cabo durante un período de tiempo suficientemente largo que permita a cada sistema ecológico estabilizarse nuevamente. Desafortunadamente, la mayoría de las prácticas actuales se realiza durante períodos relativamente cortos, lo cual imposibilita la obtención de resultados fiables.

El éxito relativo de cualquier programa cuyo objetivo principal sea recuperar materiales de residuos sólidos urbanos depende en gran medida de la ubicación geográfica, la demanda y la confianza de mercado de los materiales recuperados. Asegurar mercados fiables para el compost implica la existencia de usuarios finales del producto. Más aún, la disponibilidad de mercados fiables supone una fuente importante de ingresos que pueden servir para compensar los costes asociados con el procesado de residuos y, por lo tanto, contribuir radicalmente con la viabilidad económica del programa de gestión de residuos sólidos.

El tamaño de un mercado particular para el compost, a gran escala, actúa en función de la calidad del compost y los tipos de uso. Los compost elaborados a partir de diferentes materiales (como pueden ser los residuos de jardín o las fracciones separadas de residuos urbanos) tienen diferentes características y, por lo tanto, diferentes mercados potenciales.

15.1.1. Uso agrícola

Por lo general, el mercado potencial más importante para los productos orgánicos de calidad, en particular para el elaborado a partir de los biorresiduos urbanos recogidos separadamente, es el sector agrícola. Existen dos razones principales para esta situación. La primera es la naturaleza y calidad del compost proveniente de recogida separada de biorresiduos urbanos, así como la gran cantidad de producto que estaría disponible si se adoptara la producción de compost como un medio para tratar estos biorresiduos. La segunda razón es la recuperación y el cuidado del suelo como potenciales mercados para este producto.

Page 230: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 228

Diversos estudios han demostrado que la continua aplicación de compost en el suelo aumenta la concentración de materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico, los nutrientes, la retención de agua y mejores cosechas.

Recientes trabajos en agricultura han reconocido la utilidad del compost y otros productos orgánicos de calidad. En efecto, uno de estos trabajos hace hincapié en la concienciación de las consecuencias de la pérdida de la capa superficial del suelo -en particular, la pérdida de la fertilidad- causada por la erosión. La erosión de la capa superficial del suelo es provocada en gran medida por la reducción de la concentración de materia orgánica. La aceptación del hecho de que la materia orgánica perdida a causa de la erosión puede reemplazarse por una enmienda orgánica del suelo tal como es el compost, está impulsando al mercado a considerar seriamente al compost y otras enmiendas orgánicas del suelo.

Otro efecto que puede impactar directamente sobre el desarrollo de mercados para enmiendas del suelo en actividades agrícolas (a pequeña, mediana y gran escala) radica en que la presencia de materia orgánica reduce la solubilidad de elementos químicos fertilizantes inorgánicos, como el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K). Los elementos fertilizantes inorgánicos altamente solubles se transforman lentamente en elementos orgánicos solubles. Este proceso aumenta la eficiencia del uso de nutrientes por parte de los cultivos.

Durante los últimos años, la competencia entre los productos orgánicos y los fertilizantes químicos inorgánicos ha disminuido. De hecho, actualmente, ambos productos actúan como agentes complementarios del otro. Esto se debe principalmente al reconocimiento de la importancia de lo siguiente:

La materia orgánica en el suelo incrementa la eficacia del uso de fertilizantes químicos inorgánicos por parte de las plantas.

Los productos orgánicos pueden utilizarse como suplemento más que como complemento del N, P y K.

Los productos orgánicos aumentan la concentración de materia orgánica en el suelo y, por lo tanto, incrementan la capacidad de retención de agua.

El costo de los fertilizantes inorgánicos está aumentando.

Por otro lado, la demanda de alimentos de carácter ecológico continúa aumentando y ha impactado positivamente sobre la necesidad de certificación de enmiendas orgánicas del suelo.

La siguiente clasificación de actividades agrícolas es útil para evaluar los potenciales mercados para el compost.

Cultivos tradicionales

Los cultivos tradicionales pueden dividirse en dos grupos bien diferenciados, en función de las exigencias de calidad de los productos orgánicos asociadas a cada uno de ellos:

Page 231: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 229

– Hortofruticultura de invernadero o sin cobertura: de alto valor añadido, sus productos pueden estar en contacto directo con el suelo y se consumen en fresco. La calidad de los productos orgánicos aplicables está sujeta, por tanto, a requerimientos muy estrictos.

El mercado para los productos orgánicos en cultivos en hileras, huertos y plantas ornamentales aún está en sus primeras etapas de desarrollo. Esto se debe en gran medida a la combinación de un suministro limitado de producto de primera calidad y su precio. Es probable que esta situación cambie en el futuro debido al reconocimiento de que el compost de calidad puede suprimir ciertas enfermedades de las plantas y, por otro lado, al hecho de mayores cantidades de producto debido a la implementación de las nuevas normas ambientales.

– Agricultura extensiva: en general, dependiente de las ayudas públicas en el marco de la Política Agraria Común (PAC), se asocia a unas exigencias de calidad de los productos orgánicos algo menos estrictas. Pueden distinguirse dos subgrupos:

Cultivos leñosos de secano, con o sin riego de apoyo: vid, olivo, frutos secos, etc.

Cultivos herbáceos: para el consumo humano, como cereales o leguminosas, y forrajeros.

Debido a la proporción de terreno que se necesita para llevar a cabo la práctica de cultivos extensivos, sería razonable que la agricultura de cultivos extensivos represente un importante mercado para el compost derivado de los biorresiduos. Desafortunadamente, por dificultades asociadas a la aplicación a gran escala del compost comparada con la de productos similares, el margen actual de mercado es relativamente pequeño. En la actualidad, el compost elaborado a partir de biorresiduos compite en menor escala con fertilizantes químicos inorgánicos debido a que su densidad y concentración de nutrientes principales (NPK) son inferiores comparadas con la de los fertilizantes químicos inorgánicos. La densidad del compost elaborado a partir de biorresiduos oscila entre 420 y 590 kg/m3. Por consiguiente, se han de comprar, transportar y aplicar cantidades relativamente grandes de compost. Por lo tanto, si se ha de aplicar una cierta cantidad de NPK en un cultivo extensivo, la cantidad de fertilizante químico inorgánico se mide normalmente en kilos por hectárea, mientras que para el compost se mediría en toneladas por hectárea. Algunos agricultores sostienen que estas grandes cantidades de compost representan un punto en contra debido al aumento en los costes que suponen el transporte y la aplicación.

La falta de quorum para usar compost en cultivos extensivos se ve agravada por la escasez del producto. Esto supone un factor negativo, ya que es difícil desarrollar un mercado sin una provisión confiable y suficiente de productos.

Cultivos forestales

Este subgrupo se refiere al cultivo de determinadas especies arbóreas (silvicultura) para la

Page 232: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 230

producción de madera con fines diversos:

Envases y embalajes Industria del papel Industria del mueble

El chopo, el eucalipto y el pino son las especies predominantes destinadas a este uso en la Península Ibérica.

Cultivos energéticos

El aprovechamiento energético de estos cultivos se realiza actualmente por dos vías principales:

– Como combustible en calderas para la producción de energía eléctrica. El cultivo de referencia para este uso es el cardo, aunque también se utilizan la paja de cebada, el sorgo y la Brassica Carinata (colza etíope).

– Como materia prima para la producción de bioetanol. En España existen 4 plantas para la producción de bioetanol71. El grano de cebada es el cultivo de referencia para este uso.

– Hay plantas y proyectos de producción de biodiesel a partir de aceites de colza y girasol en diversas Comunidades Autónomas, aunque el tamaño de las plantas en funcionamiento es menor que las de bioetanol y existe una materia prima en competencia, el aceite vegetal usado.

Se trata de cultivos de agricultura extensiva, fundamentalmente de secano.

Desafortunadamente, la agricultura a gran escala constituye un mercado aún difícil de acceder.

Algunos factores a tener en cuenta para desarrollar este mercado son:

Disponibilidad constante de compost

Consistencia en la composición y concentración de nutrientes

Garantizar bajas concentraciones de sustancias tóxicas

Dificultades asociadas con la aplicación de grandes cantidades

Aceptación por parte de agricultores

15.1.2. Restauración de suelos degradados

Este uso tiene por objeto principal favorecer la implantación de una cobertura vegetal estable.

El mercado para los productos orgánicos en la recuperación de suelos es muy diferente del mercado agrícola, ya que la recuperación de suelos es generalmente responsabilidad del sector

71 PER 2011-2020, IDAE.

Page 233: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 231

público. De hecho, la compra de productos orgánicos de origen urbano y otras enmiendas del suelo para la recuperación del mismo es llevada a cabo por organismos gubernamentales. Sin importar si el gobierno produce o compra estos productos a productores privados, el nivel de demanda potencial siempre será elevado. Los aspectos financieros del mercado dependen de la voluntad de la administración de pagar un precio justo por el producto.

Se distinguen dos sub-usos de origen y alcance diferenciados:

– Integración paisajística. Este uso comprende la revegetación de suelos degradados por una actividad humana en una zona concreta, con la finalidad de integrarla en el paisaje que la rodea, y controlar así la erosión. Se trata de actuaciones puntuales sometidas a proyectos técnicos de detalle y, en ocasiones, a estudios de impacto ambiental. A efectos de la aplicación de productos orgánicos, en este uso se distinguen tres subusos: Actividades extractivas: explotaciones de minería a cielo abierto y canteras. Obras públicas: revegetación de taludes y zonas de implantación de maquinaria,

fundamentalmente, en obras de carreteras. Clausura de vertederos controlados o incontrolados: las obras de cobertura tienen

como finalidad aislar el vertedero del exterior y, en particular, evitar la penetración de las aguas de lluvia. La capa más externa de la cobertura debe ser capaz de soportar la vegetación necesaria para la integración en el paisaje.

– Control de la erosión y la desertificación. En este caso, se trata de una revegetación extensiva que afecta a superficies mucho mayores, y su finalidad no es tanto paisajística como ecológica; es decir, conservar y proteger el recurso suelo y lograr la recuperación de los ecosistemas hacia sus formas naturales.

Como complemento al uso agrícola del compost, se ha de tener en cuenta que la aplicación al suelo del producto orgánico que, por distintos motivos, no sea apto para su uso agrícola con fines de recuperación de suelos degradados y control de la desertificación, ha de ser, en este caso, favorecida por las administraciones mediante programas de compras verdes. Esto permite valorizar los excedentes de materia orgánica tratada que, de otra manera, iría a vertedero. La justificación se basa en la conservación de recursos básicos y en aprovechar las sinergias entre políticas ambientales y socio-económicas que suponen:

Recuperación de suelos degradados mediante reforestación arbórea o arbustiva, con fines diversos: prevención y control de la desertificación, mejora del paisaje y los ecosistemas, regulación del ciclo hidrológico, etc.

Fijación de población rural.

Secuestro de carbono en el suelo y en la vegetación.

Desarrollo del sector medioambiental.

Estas políticas existentes se ven potenciadas si previamente a la plantación de especies se prepara el suelo mediante una aplicación de materia orgánica, utilizando las técnicas

Page 234: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 232

desarrolladas en España por diversos centros del CSIC y universidades. La aplicación del bioestabilizado tiene diversas justificaciones:

La velocidad de crecimiento de las especies es mayor.

El índice de marras es algo menor.

Aumenta las probabilidades de éxito de la reforestación en suelos muy degradados, con contenidos de materia orgánica inferiores al 0,5%.

Debería realizarse una política ambiciosa de revegetación, fundamentalmente en tierras privadas, ya que los terrenos forestales públicos son minoritarios y en gran parte ya han sido reforestados.

15.1.3. Sustratos y jardinería

Este uso engloba aplicaciones muy diversas y especializadas:

– Sustratos para el desarrollo de plantones, viveros frutícolas o forestales, cultivo de plantas ornamentales en contenedor, etc.

– Cultivos enarenados en tres capas: una base arcillosa (para retener el agua), una capa de estiércol maduro y una capa de arena. La capa de estiércol puede sustituirse por compost de calidad.

– Tierras de jardinería para parques o jardines públicos o privados.

– Desarrollo y mantenimientos de césped deportivo.

15.2. CALIDAD DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS PARA CADA USO

La calidad de los productos orgánicos para cada uso viene definida por una serie de especificaciones legales y funcionales.

Las especificaciones legales que establece la normativa tienen por objeto garantizar la seguridad ambiental y sanitaria de la aplicación de los productos orgánicos y consideran tres tipos de parámetros:

– Físicos: impurezas de vidrio u otros inertes y plástico, entre otros

– Químicos: metales pesados y contaminantes orgánicos

– Biológicos: semillas de malas hierbas, Escherichia Colli, Salmonella, Clostridium Perfringens, Estreptococos fecales, etc.

Las especificaciones funcionales se introducen para garantizar la eficacia de la aplicación de un determinado producto orgánico en un uso concreto y recogen diversos aspectos:

– Los beneficios para el suelo y la biota (por ejemplo, contenido en materia orgánica)

Page 235: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 233

– La facilidad de manejo y transporte (por ejemplo, contenido en materia seca)

– La presentación del producto orgánico en una forma aceptable y atractiva para el usuario (por ejemplo, tamaño máximo de las partículas o contenido en impurezas plásticas)

15.2.1. Especificaciones legales. Posibilidades de uso de los productos orgánicos

La normativa vigente en España para los productos orgánicos procedentes de residuos urbanos y su potencial uso se recogen en la Ley 22/2011 de residuos y el RD 506/2013 sobre productos fertilizantes. Por otra parte, en el proyecto NERU 1 del ISR se consideraron nuevos escenarios de gestión de residuos urbanos, por lo que para establecer los usos posibles de cada producto orgánico y las especificaciones de calidad deben tenerse en cuenta proyectos de nueva normativa europea en la materia. En el momento de redactar el Proyecto NERU 1, la revisión de la política europea sobre la aplicación al suelo de los productos orgánicos de origen urbano, todavía se encontraba en plena fase de discusión, y esta normativa no se ha desarrollado. Por lo que sólo se dispone de las propuestas de normativas recogidas en dos borradores de trabajo sobre tratamiento de residuos biodegradables72. Por otra parte, se ha producido el borrador final del documento sobre criterios de fin de condición de residuo para residuos biodegradables sujetos a tratamientos biológicos73. Todo esto se recoge en la tabla 15.1.

En la tabla 15.2 se recogen los límites legales relativos al grado de higienización, a la presencia de impurezas y al contenido en metales pesados y contaminantes orgánicos, fijados por los borradores de trabajos de la Comisión Europea para diversos productos orgánicos. En la tabla 15.3 pueden verse los límites que propone la Comisión Europea para la concentración de metales pesados en el suelo y para la aportación anual máxima de metales pesados al suelo que puede realizarse mediante la aplicación de lodos, otro producto orgánico urbano. En las tablas 15.5 y 15.6 se comparan estos límites con los valores típicos de los productos orgánicos urbanos españoles. Las principales conclusiones se sintetizan en la tabla 15.7. Cabe destacar el caso del compost de compost procedente de recogida separada y del bioestabilizado procedente de biorresiduo separado en planta mecánico-biológica de fracción resto:

Compost procedente de recogida separada de biorresiduos:

- Las concentraciones de metales pesados en el compost de recogida separada de biorresiduos son menores que en bioestabilizado. Sin embargo, a la vista de los datos no es posible concluir que la recogida separada de los biorresiduos garantice totalmente que el compost resultante cumplirá los límites propuestos en el segundo borrador de trabajo. El metal más preocupante es el níquel.

72 Working Document on Biological Treatment of Biowaste, 2 nd draft. 73 Study report on End-of-waste criteria for Biodegradable waste subjected to biological treatmen. Draft Final Report,

July 2013, IPTS

Page 236: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 234

- Si se prescinde de la normalización de la materia orgánica al 30%, la garantía de que el compost de recogida separada cumpla todas las especificaciones es claramente mayor, pero tampoco es total. Incluso sin normalización, y tomando como referencia el compost de clase B del RD 506/2013, que es algo menos restrictivo, alguna muestra supera los límites de algún metal.

Bioestabilizado procedente de materia orgánica separada en plantas TMB:

- Salvo alguna excepción puntual, el bioestabilizado procedente de la separación de materia orgánica en plantas TMB cumple los límites propuestos en el segundo borrador para el "residuo orgánico estabilizado", pero no cumple los límites para el compost de clase 2 correspondiente al cobre, níquel, plomo y cinc, ni prescindiendo de la normalización. Lo mismo sucede con el borrador final de fin de condición de residuo. En el caso del RD 506/2013, de fertilizantes, no cumple con los límites de la clase A pero un cierto porcentaje producido sí cumple con los de la clase B y otro tanto con los de la clase C para todos los valores.

En las tablas A.I.1 - A.I.4 del anexo I del presente informe, se facilita la comparación de los límites propuestos en las futuras directivas con los fijados por la normativa estatal vigente y por las normativas de otros países de la UE.

Los usos posibles de los distintos productos orgánicos y las limitaciones legales más relevantes al uso se sintetizan en la tabla 15.2.

Como ya se ha dicho, con la política europea en revisión, las especificaciones legales podrían cambiar o incluso suprimirse en beneficio de un planteamiento no legislativo, sino voluntario. Sin embargo, se indica que las especificaciones de los borradores están en línea con las normativas de los países europeos más avanzados.

El RD 506/2013, sobre productos fertilizantes, asume, en gran medida, las especificaciones de calidad estrictas que figuran en los borradores de trabajo de la Comisión Europea. Este Real Decreto tiene como misión impulsar la transición hacia mayores exigencias de producción de productos orgánicos hasta que se aprobara la normativa europea. El RD es más estricto que las propuestas europeas para el compost de mejor calidad. Sin embargo, es más laxo para el compost de calidades menores. Para cualquiera de las clases de compost consideradas, los límites para metales pesados son más estrictos que los propuestos en Europa para el bioestabilizado, que es un producto no considerado en el RD, por ello no hay límites para el mismo.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta que los suelos mediterráneos en los que se concentra la demanda de materia orgánica son mayoritariamente básicos y, por tanto, su capacidad de retención de metales es superior a la de los suelos centroeuropeos, de carácter ácido.

Page 237: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 235

Parece que la normalización al 30% de materia orgánica podría desaparecer en el texto definitivo de la Directiva. Sería razonable que así fuera, puesto que los productos orgánicos de residuos urbanos españoles tienen un contenido de materia orgánica superior a los centroeuropeos, sin que ello signifique en absoluto que estén mal estabilizados (lo que en la práctica supondría una dilución de los metales).

Tabla 15.1. Normativa que fija las especificaciones de calidad de los productos orgánicos para su aplicación al suelo

Producto Normativa vigente en España Propuesta de normativa de la

UE

Compost de biorresiduo de recogida separada Ley 22/2011 de residuos

RD 506/2013 sobre productos fertilizantes

Biological treatment of biowaste, 2 nd draft

End of Waste Criteria Biodegradable waste, Draft

Final Report

Bioestabilizado de materia orgánica separada en TMB

Fuente: ISR Proyecto NERU 1

Page 238: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 236

Tabla 15.2. Especificaciones legales de los productos orgánicos urbanos fijadas por las propuestas de normativa europea y RD 506/2013

Biological treatment of Biowaste,

2nd draft EoW Final Draft

RD 506/2013

Compost o digestato

de biorresiduo recogida separada

Bioestabilizado de materia orgánica de

TMB

Compost o digestato

de biorresiduo recogida separada

Enmienda orgánica Compost

Parámetro Unidades Clase 1 Clase 2 Clase A Clase B Clase C

Higienización

Semillas de malas hierbas y propágulo

u/l s.m.h. <3 <3 <3 2

Salmonella spp Nº en 50 g s.m.f. ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia en 25 g

ausencia en 25 g

ausencia en 25 g

Clostridium perfringens en 1 g ausencia ausencia ausencia ausencia

Impurezas Impurezas (Metal + Vidrio +

Plástico) >2 mm % s.m.s < 0,5 < 0,5 < 3 0.5 ausencia ausencia ausencia

Piedras > 5 mm % s.m.s <5 <5 <5

Metales pesados

Cd ppm s.m.s. 0,7 1,5 5 1.5 0,7 2 3 Cr ppm s.m.s. 100 150 600 100 70 250 300 Cu ppm s.m.s. 100 150 600 200 70 300 400 Hg ppm s.m.s. 0,5 1 5 1 0,4 1,5 2,5 Ni ppm s.m.s. 50 75 150 50 25 90 100 Pb ppm s.m.s. 100 150 500 120 45 150 200 Zn ppm s.m.s. 200 400 1.500 600 200 500 1.000

Contaminantes orgánicos

AOX ppm s.m.s. LAS ppm s.m.s.

DEHP ppm s.m.s. NPE ppm s.m.s. PCB ppm s.m.s. < 0,4** PAH ppm s.m.s. < 3** 6

PCD/F (dioxinas) ng TE/kg s.m.s. * Los productores de lodos pueden elegir entre observar los límites de metales pesados relativos a la materia seca o los referidos al fósforo. ** Los valores para PCB e hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) deben estar en concordancia con lo establecido en la Directiva de Lodos 86/278/CEE. AOX (compuestos orgánicos halogenados), LAS (sulfonatos lineales de alquibenceno), DEHP (Di(2-ethilexil)ftalatos, NPE (nonilfenoles y nonilfenoletoxalatos con uno o dos grupos etoxi. Fuente: elaboración propia a partir de Proyecto NERU1.ISR

Page 239: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 237

Tabla 15.3. Especificaciones legales de la aplicación de lodos referidas al suelo (Working document on sludge, 3rd draft)

Elemento Valores límite propuestos para la concentración de metales pesados en el suelo

(mg/kg s.m.s.)

Aportación máxima propuesta de metales pesados al suelo basada en un promedio

de diez años de aplicación de lodos (g/ha/a)

5 pH 6 6 pH 7 pH 7

Cd 0,5 1 1,5 30

Cr 30 60 100 3.000

Cu 20 50 100 3.000

Hg 0,1 0,5 1 30

Ni 15 50 70 900

Pb 70 70 100 2.250

Zn 60 150 200 7.500 Fuente: ISR, Proyecto NERU 1

Tabla 15.4. Posibilidad legal de aplicación de los distintos productos orgánicos urbanos, según las propuestas de normativa europea

Agricultura: aplicación periódica Restauración de suelos degradados:

aplicación única

Horticultura Leñosos y herbáceos extensivos

Cultivos energéticos

Subuso

Frutas y vegetales en contacto con el

suelo y de consumo en fresco

Frutas y vegetales en

contacto con el suelo

Árboles frutales y

otros leñosos

Cultivos extensivos

(herbáceos)

Cultivos forrajeros

Integración en el paisaje

Aplicación extensiva para el control de la

erosión y la desertificación

Compost/digestato MO-RS SI (1) SI

Bioestabilizado MO-SM NO NO (?) (2) SI (2) (1) Clase 2: < 30 t MS/ha en 3 años. (2) Máximo 1 aplicación cada 10 años, < 200 t MS/ha, cumplir artículo 5 Directiva 278/1986 de lodos en agricultura. El Working Document 2nd draft no especifica el uso agrícola no

alimentario. Fuente: ISR, Proyecto NERU 1.

Page 240: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 238

Tabla 15.5. Rango típico y valor medio para los parámetros de contaminación (metales pesados) de productos orgánicos urbanos en España y comparación con los límites de norma española y propuestas E.U.

Biological treatment of

Biowaste 2nd draft 1 EoWt Final

Draft RD 506/2013 Muestras compost español (producto en plantas)

Compost o digestato

de biorresiduo

recogida separada

Bioestabilizado de

materia orgánica de

TMB

Compost o

digestato de

biorresiduo recogida separada

Compost Compost

de biorresiduo recogida separada 1

Bioestabilizado de materia organica de

TMB1

Compost de biorresiduo recogida

separada 2

Bioestabilizado de materia organica de

TMB 2

Parámetro

Unidades Clase

1 Clase 2

Clase A

Clase B

Clase C

Rango (18

muestras)

Media (79

muestras)

Rango (8

muestras)

Media (32

muestras)

Rango (18

muestras)

Media (79

muestras)

Rango (8 muestras)

Media (32

muestras)

Cd ppm s.m.s. < 0,7 <

1,5 < 5 1.5 0,7 2 3 0,5 - 2,5 0,6 0,5 - 2,5 2,4 0,33 - 1,67 0,4 0,33 - 1,63 1,57

Cr ppm s.m.s. < 100 <

150 < 600 100 70 250 300 10 - 100 65 20 - 180 175 6,66 – 66,63 43,31

13,08 - 117,69

114,43

Cu ppm s.m.s. < 100 <

150 < 600 200 70 300 400

100 - 250

130 250 - 450 400 66,63 - 166,57

86,62 163,46 - 294,24

261,54

Hg ppm s.m.s. < 0,5 < 1 < 5 1 0,4 1,5 2,5 0,2 - 1,5 - 0,8 - 2,5 - 0,13 - 1,00 - 0,52 - 1,63 -

Ni ppm s.m.s. < 50 < 75 < 150 50 25 90 100 20 - 100 85 25 - 175 150 13,33 – 66,63 56,63 16,35 - 114,43

98,08

Pb ppm s.m.s. < 100 <

150 < 500 120 45 150 200 50 - 150 100 50 - 250 150 33,31 – 99,94 66,63

32,69 - 163 46

98,08

Zn ppm s.m.s. < 200 <

400 < 1.500 600 200 500 1000

200 - 500

300 500 - 1.100

1.050 133,26 - 333,14

199,86 326,93 - 719,24

686,55

1 Valores normalizados a un contenido en materia orgánica del 30%. 2 Valores sin normalizar.

Fuente: elaboración propia a partir de Proyecto NERU1. ISR

Page 241: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 239

Tabla 15.6. Límites legales equivalentes del Biological treatment of biowaste 2nd draft de un compost que contenga un 55% de materia orgánica

Límites legales normalizados a un contenido de materia

orgánica del 30% Límites legales para un compost que contenga un 55%

de materia orgánica Compost o digestato Residuo

estabilizado Compost o digestato Residuo

estabilizado Parámetro Unidades Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Cd ppm s.m.s. < 0,7 < 1,5 < 5 < 0,45 < 0,96 < 3,21 Cr ppm s.m.s. < 100 < 150 < 600 < 64,3 < 96,4 < 385,7 Cu ppm s.m.s. < 100 < 150 < 600 < 64,3 < 96,4 < 385,7 Hg ppm s.m.s. < 0,5 < 1 < 5 < 0,32 < 0,64 < 3,21 Ni ppm s.m.s. < 50 < 75 < 150 < 32,1 < 48,2 < 96,4 Pb ppm s.m.s. < 100 < 150 < 500 < 64,3 < 96,4 < 321,4 Zn ppm s.m.s. < 200 < 400 < 1.500 < 128,6 < 257,1 < 964,2 PCBs ppm s.m.s. - - < 0,4 - - < 0,26 PAHs ppm s.m.s. - - < 3 - - < 1,93 Impurezas > 2 mm % s.m.s. < 0,5 < 0,5 < 3 < 0,32 < 0,32 < 1,93 Piedras > 5 mm % s.m.s. < 5 < 5 - < 3,21 < 3,21 -

Fuente: ISR, Proyecto NERU 1.

Tabla 15.7. Síntesis de la caracterización de los productos orgánicos urbanos: comparación con los valores propuestos en los borradores de las futuras directivas europeas

Producto Información

recopilada en el Proyecto

Grado de cumplimiento de los límites legales propuestos por la UE Observaciones

Compost de biorresiduo de recogida seprada

Media de 79 muestras y 18 muestras individuales

Los metales pesados más problemáticos son el Ni, Cu y Zn. El Ni no cumple los límites propuestos del compost o digestato de clase 1 y clase 2 (si se prescinde de la normalización al 30% de MO, el Ni cumple clase 2), y el Cu y el Zn cumplen los de la clase 2, pero no los de la clase 1. No se dispone de datos suficientes para emitir un juicio concluyente en lo relativo al cumplimiento de la normativa para el mercurio.

Los valores de metales pesados han sido normalizados a un contenido en materia orgánica del 30% con el fin de establecer una comparación consistente con los límites propuestos.

Bioestabilizado de materia orgánica de TMB

Media de 32 muestras y 9 muestras individuales

Para el Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn, se cumplen holgadamente los límites propuestos en el 2º Borrador de Trabajo. Para el mercurio sólo se dispone de los resultados de cuatro muestras individuales, por lo que no es posible establecer conclusiones sólidas. La mayor parte de las muestras disponibles no cumplen los límites propuestos para el compost o digestato de clase 2

Fuente: ISR, Proyecto NERU 1.

Page 242: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 240

15.2.2. Especificaciones funcionales

Las especificaciones funcionales tienen por objeto fijar una serie de parámetros edafológicos y agronómicos que garanticen la acción beneficiosa de un producto orgánico sobre el suelo destinado a un determinado uso o subuso. Debe hacerse constar que el cumplimiento de las especificaciones funcionales no exime, en ningún caso, del cumplimiento de las especificaciones legales comentadas en el apartado anterior.

En el proyecto NERU 1, entre los parámetros que constituyen esta categoría, se seleccionaron por su relevancia los siguientes: materia seca, materia orgánica, grado de estabilidad, nutrientes, granulometría, pH y conductividad eléctrica. Se pretendía ofrecer una serie de especificaciones mínimas, de interpretación sencilla, que marquen las pautas de calidad básicas que deben seguir los productores y que faciliten la elección del producto orgánico más adecuado a las necesidades de un determinado suelo por parte de los usuarios. A continuación, se exponen brevemente las razones que justifican la consideración de los parámetros que se seleccionaron.

- Materia seca: se relaciona, fundamentalmente, con las operaciones de manejo y transporte de los productos orgánicos. Un exceso de humedad dificulta y encarece el transporte, diluye su contenido en sustancias valorizables y, por lo tanto, disminuye la efectividad de su aplicación. A su vez, el déficit de humedad incrementa la generación de polvo orgánico, que puede ser perjudicial para la salud de los operarios encargados de la aplicación de los productos al suelo.

- Materia orgánica: su importancia para la mejora de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo ha quedado ampliamente justificada en apartados anteriores.

- Grado de estabilidad: refleja el estado de descomposición de la materia orgánica de un producto orgánico y el ritmo con el que éste libera los nutrientes una vez aplicado al suelo.

- Nutrientes: su contenido debe tenerse en cuenta, puesto que el uso de un producto orgánico como enmienda no debe efectuarse al margen de su aportación como fertilizante. El suelo, los microorganismos que éste alberga y la vegetación que sustenta, han de ser capaces de asimilar los nutrientes aportados sin que se produzcan alteraciones en el equilibrio natural del ecosistema.

- pH: los productos orgánicos deben ser compatibles con la actividad de los microorganismos edáficos y con las características químicas del suelo concreto al que se aplican. Del equilibrio químico de un suelo dependen su capacidad de bloqueo de sustancias potencialmente tóxicas, que protege la calidad de las aguas subterráneas, y su capacidad de intercambio catiónico, que garantiza la reserva de nutrientes a largo plazo.

- Conductividad eléctrica: una salinidad excesiva puede afectar al crecimiento de las plantas y acabar inutilizando el suelo para el uso agrícola.

- Granulometría: es importante, sobre todo, desde el punto de vista de la consecución de un producto atractivo para los usuarios, aunque también puede relacionarse con cuestiones

Page 243: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 241

sanitarias: el exceso de fracción fina puede aumentar la generación de polvo que, como ya se ha comentado, puede ocasionar molestias y problemas de salud a los operarios encargados de la aplicación de los productos.

Actualmente en España, algunos parámetros agronómicos de las enmiendas orgánicas aplicables en agricultura, entre ellas el compost, están regulados por El RD 506/2013, sobre fertilizantes. En el RD se regulan requisitos no especificados en la propuesta de Directiva. Éstos se recogen en la tabla 15.8.

Tabla 15.8. Especificaciones funcionales para el compost en España

RD 506/2013 Parámetro Unidades Límite

Humedad % s.m.f. 40%

Materia Orgánica Total, MOT % s.m.s 35%

C/N < 20

Partículas < 25 mm % s.m.s > 90

Fuente: RD 506/2013.

Las propuestas de normativa europea no fijan límites relativos a los valores de los parámetros agronómicos y edafológicos considerados en las especificaciones de carácter funcional. Se dejan al criterio de los mercados (usuarios) o de los Estados Miembros. En las tablas A.II.1 – A.II.4 del Anexo II de este informe, se revisan las especificaciones funcionales fijadas por diversos organismos y entidades de otros países de la UE. En la mayoría de los casos, se trata de recomendaciones cuyo cumplimiento otorga a un determinado producto orgánico un certificado de calidad. Son pocos los países en los que los parámetros agronómicos y edafológicos están regulados y están sujetos a límites de obligado cumplimiento (por ejemplo, Decreto del Compost, FLG II Nº 292/2001 de Austria).

A título indicativo, en la tabla 15.9 se proponen unas especificaciones funcionales para el compost y se comparan con los valores típicos de los compost españoles.

Page 244: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 242

Tabla 15.9. Propuesta de especificaciones funcionales de los productos orgánicos y valores típicos de los productos orgánicos urbanos españoles

Unidades Hortofruticultura

Agricultura extensiva y

cultivos energéticos

Paisajismo y aplicación

extensiva con fines ecológicos

Valores típicos

Compost de Materia

Orgánica de recogida separada

Bioestabilizado de Materia Orgánica

separada en planta TMB

Número de muestras 79 32

Materia seca % s.m.f. 55 - 70 55 - 70 55 – 70 73 73

Materia orgánica % s.m.s. > 40 >40 >40 53 54

pH 6,5 - 8 6 - 8,5 6 - 8,5 8 7,6

Conductividad eléctrica (CE) dS/m < 7 <8 <10 6,5 9

Grado de estabilidad (GE) % > 50 > 40 > 40 48 36

Tamaño máximo de las partículas (Φ) mm 90% < 25 90% < 40 90% < 40

- Materia seca: si es inferior, se transporta agua y se dificulta la aplicación por pastosidad. Si es superior, puede esconder una falta de estabilización (sin olor) y favorecer la generación de

polvo orgánico durante la aplicación. - Materia Orgánica: no tiene sentido aportar compost sin un mínimo de materia orgánica, que es el componente que se valoriza. - pH: valores menores pueden indicar condiciones anaerobias, valores superiores pueden ser perjudiciales para las plantas. - CE: los horticultores son especialmente sensibles a la salinidad, riesgo de salinización del suelo. En algunas aplicaciones paisajísticas, puede requerirse una CE menor. - Φ: mejora el aspecto e influye en la aceptación por parte del usuario. - GE: un grado de estabilización bajo genera malos olores y reduce la aportación de humus. En casos concretos, el usuario puede demandar un menor grado de estabilidad (un menor

tiempo de maduración) para potenciar la disponibilidad de nutrientes a corto plazo. En usos paisajísticos, la maduración final puede hacerse in situ, antes de la aplicación definitiva. Para el control de la desertificación en suelos muy degradados, puede requerirse un contenido importante de materia orgánica lábil que permita un desarrollo rápido de los microorganismos edáficos. Puede sustituirse por otros parámetros de uso más universal (p.e., actividad biológica, parámetro utilizado por el 2nd draft para el bioestabilizado).

Fuente: elaboración propia.

Page 245: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 243

16. DEMANDA POTENCIAL DE PRODUCTOS ORGÁNICOS DE LA AGRICULTURA

16.1. CULTIVOS TRADICIONALES

16.1.1. Extracciones de nutrientes

La aplicación de materia orgánica en suelos agrícolas a través de los productos orgánicos puede responder a dos necesidades básicas:

- Abonado NPK: el producto orgánico actúa como fertilizante.

- Mejora de la fertilidad del suelo, en especial, de la fertilidad física y biológica, por incremento de su contenido en materia orgánica: el producto orgánico actúa como enmienda orgánica.

En ambos casos, la aportación de producto debe hacerse sin crear impactos ambientales, especialmente, por contaminación difusa de aguas subterráneas o superficiales con nitrógeno o fósforo (eutrofización), o con metales pesados u otras sustancias tóxicas.

Debe tenerse en cuenta que la satisfacción de ambas necesidades mediante productos orgánicos no puede hacerse de forma independiente. Cuando se fertiliza con un producto orgánico, se está aportando una cierta cantidad de materia orgánica más o menos estable, y cuando se utiliza producto orgánico como enmienda orgánica, se aportan macronutrientes que van pasando a formas disponibles a medida que la materia orgánica se mineraliza. En otras palabras, no es posible aumentar el contenido de materia orgánica de un suelo si no existen plantas que asimilen los macronutrientes aportados, salvo que se admita un riesgo elevado de contaminación ambiental por lixiviación de nutrientes, que depende, fundamentalmente, del tipo de suelo y de la pluviometría.

Por tanto, suponiendo el cumplimiento de la normativa vigente, la aplicación de producto orgánico al suelo viene limitada por la capacidad de la vegetación de absorber los nutrientes que se liberan. La liberación de nitrógeno y fósforo en formas asimilables por las plantas depende de factores diversos tales como el grado de estabilización de la materia orgánica o el tipo de suelo. Para el cálculo de la fertilización orgánica en un suelo determinado se utilizan series de liberación que estiman el porcentaje de nutrientes que se libera en cada uno de los años posteriores a la aplicación. Ahora bien, si se supone una aplicación periódica, las series se superponen, de forma que la cantidad máxima de producto que puede aportarse anualmente es la asociada a la capacidad anual de absorción de nutrientes de la vegetación.

En definitiva, si se supone una aplicación periódica de productos orgánicos a los suelos agrícolas, la aportación máxima de éstos estará limitada por la capacidad de asimilación de las plantas, salvo que se admita un enriquecimiento progresivo del suelo en alguno de los nutrientes.

Page 246: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 244

En consecuencia, la demanda de productos orgánicos se ha estimado a partir del cálculo de las extracciones totales de nutrientes de los cultivos por provincias y CCAA, partiendo de la información siguiente:

- Datos de producción de cada cultivo por CCAA y provincias, extraídos del Anexo 2001 del Anuario de Estadística Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura. Pueden consultarse en la tabla A.III.1 del Anexo III del presente informe. No obstante, los avances de producciones agrícolas correspondientes en años posteriores muestran incrementos en algunos cultivos y retrocesos en otros, aunque, en conjunto, los datos de 2001 pueden considerarse ligeramente conservadores. Es decir, las producciones, y con ello las extracciones, tienen una ligera tendencia al alza.

- Datos de extracciones unitarias (por unidad de producción) de nitrógeno, fósforo y potasio de cada cultivo. A tal efecto, los cultivos tradicionales se han agrupado según sus extracciones por unidad de producción. En la tabla 16.1, pueden verse los 21 grupos resultantes y las extracciones unitarias de cada grupo.

Tabla 16.1. Extracciones unitarias por tipos de cultivo

Cultivo Extracciones unitarias (kg/t)

N P2O5 K2O

1 Cereales 26 12 22

2 Leguminosas grano 48 14 30

3 Tubérculos 4,5 2,8 6,5

4 Girasol 35 17,5 35

5 Remolacha 2,8 1,7 3,5

6 Algodón 45 50 45

7 Resto industriales 42 27 37

8 Gramíneas y otras forrajeras 2,5 1,3 2,2

9 Leguminosas forraje 5,3 1,8 2,3

10 Praderas polifitas 2,8 1,1 3

11 Espárrago 28 15 18

12 Judías verdes 11 5,5 7

13 Tomate 5,5 2,2 4,5

14 Resto hortalizas 7,5 2,4 7

15 Cítricos 5,5 3,3 5,5

16 Cerezo y guindo 4,5 14 11

17 Frutos secos 20 8 15

18 Resto frutales no cítricos 4 3,2 6

19 Viñedo 5,5 9 8

20 Olivar 11 13 25

21 Otros cultivos leñosos 10 12 20Fuente:Proyecto NERU1. ISR, a partir de Pedro Urbano Terrón, en "Fitotecnia. Ingeniería de la producción vegetal", 2002.

En las tablas AIII.2, AIII.3 y AIII.4 del Anexo III de este informe, pueden verse las extracciones de nutrientes para los 21 grupos de cultivos, por CCAA y provincias.

Page 247: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 245

Las extracciones totales de cada nutriente por CCAA se muestran en la Tabla 16.2.

Tabla 16.2. Extracciones totales por CCAA Comunidad Autónoma N (t/a) P2O5 (t/a) K2O (t/a)

Andalucía 210.934 146.494 261.221

Aragón 110.206 49.326 83.335

Asturias 3.915 1.892 3.778

Baleares 5.474 2.533 4.884

Canarias 4.663 2.843 5.364

Cantabria 1.366 623 1.286

Castilla y León 292.372 137.032 250.947

Castilla - La Mancha 179.193 102.931 162.872

Cataluña 65.355 33.869 56.756

Extremadura 72.037 38.587 67.214

Galicia 41.127 18.930 43.047

Madrid 10.560 5.270 9.222

Murcia 19.919 10.633 19.921

Navarra 32.227 15.501 27.163

País Vasco 9.902 5.297 9.377

La Rioja 13.257 8.570 13.028

Valencia 37.549 23.646 38.850

Total 1.110.057 603.976 1.058.264Fuente: ISR Proyecto NERU 1.

El Proyecto NERU1 analizaba siete factores que podrían influir en la demanda agrícola de nutrientes por CCAA de la tabla 16.2:

1. Leguminosas. Este tipo de cultivo, a través de bacterias en simbiosis, tiene la capacidad de sintetizar el nitrógeno atmosférico en orgánico, por lo que la aportación de nitrógeno debe ser mucho menor74:

· Leguminosas grano: un 10% de la extracción

· Leguminosas forraje: no requieren aporte alguno

· Judía verde: un 35% de la extracción

· Guisante y haba verde: un 20% de la extracción

2. Zonas vulnerables. En las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, que cada Comunidad Autónoma debe designar, la aportación de nitrógeno a través de abonos orgánicos está limitada a 210 kg N/ha durante los 4 primeros años siguientes a la designación y a 170 kg N/ha a partir del quinto año.

74 Fuente: Xavier Martínez, Escola d'Agricultura de Barcelona.

Page 248: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 246

La tabla 4.3 muestra las necesidades de nitrógeno por hectárea para cada uno de los 21 grupos de cultivos definidos, de acuerdo con las extracciones y los rendimientos medios del cultivo en España.

La superficie agrícola útil (SAU) designada como vulnerable por las CCAA en las 4 fases transcurridas hasta el 2004, se aproximaba a los 5 Mha. Es decir, representaba un 35% del total. Afectaba, sobre todo, a zonas de regadío con cultivos de alta demanda de nitrógeno y a zonas de aplicación masiva de purines y estiércol. Puesto que los cultivos afectados son pocos (véase la tabla 4.3) y las extracciones que representan no llegan al 10% del total, la extracción efectiva de nitrógeno a efectos de demanda de productos orgánicos se ha limitado a 170 kg N/ha en toda la SAU ocupada por esos cultivos.

Tabla 16.3. Necesidades medias de N por hectárea y año y correcciones por zonas vulnerables y síntesis del N atmosférico por las leguminosas

Cultivo

Rendimiento medio en

España

Extracciones unitarias de N

Aportación de N teniendo en cuenta

leguminosas y zonas vulnerables

(kg/ha/a) (kg/t/a) (kg/ha/a) (kg/ha/a) (kg/t/a)

1 Cereales 3.000 26,0 78

2 Leguminosas grano 1.400 48,0 67 7 4,8

3 Tubérculos 29.000 4,5 131

4 Girasol 900 35,0 32

5 Remolacha 70.000 2,8 196 170 2,4

6 Algodón 3.300 45,0 149

7 Resto industriales 2.000 42,0 84

8 Gramíneas y otras forrajeras 9.500 2,5 24

9 Leguminosas forraje 63.000 5,3 334 0 0

10 Praderas polifitas 47.000 2,8 132

11 Espárrago 4.500 28,0 126

12 Judías verdes 12.000 11,0 132 46 3,9

13 Tomate 50.000 5,5 275 170 3,4

14 Resto hortalizas 25.000 7,5 188 170 6,8

15 Cítricos 22.000 5,5 121

16 Cerezo y guindo 2.900 4,5 13

17 Frutos secos 200 20,0 4

18 Resto frutales no cítricos 20.000 4,0 80

19 Viñedo 5.000 5,5 28

20 Olivar 2.000 11,0 22

21 Otros cultivos leñosos 1.200 10 12 Fuente: ISR Proyecto NERU 1.

3. Abonado nitrogenado de superficie. Debe tenerse en cuenta que buena parte de los productos orgánicos urbanos son enmiendas de liberación lenta o semi-lenta de nitrógeno,

Page 249: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 247

lo que imposibilita la aplicación de estos productos cuando los cultivos necesitan con rapidez una cierta cantidad de nitrógeno. Por tanto, puede hacerse la hipótesis de que el 80% de las necesidades de nitrógeno se cubren mediante productos orgánicos (abonado de fondo o de plantación) y el resto, mediante un abonado de superficie con fertilizantes inorgánicos. Este porcentaje de reducción no se aplica en las CCAA de clima atlántico, cuyas extracciones ya se han reducido al 20%.

4. Agricultura de conservación. La agricultura de conservación contribuye a reducir la vulnerabilidad de los suelos agrícolas a la degradación y, en particular, al mantenimiento de los niveles de materia orgánica en el suelo, mediante un conjunto de prácticas de gestión de las explotaciones agrarias:

· Siembra directa, sin labrado previo

· Mínimo laboreo, con técnicas de labrado superficiales que evitan el volteo del suelo

· Conservación de los restos de cosecha sobre el suelo

· Mantenimiento de una cobertura vegetal entre canales en las explotaciones de cultivos leñosos

Puesto que las necesidades de nutrientes deben calcularse en función de las exportaciones (diferencia entre las extracciones y los restos de cosecha devueltos al suelo), podría ser necesario introducir un coeficiente de minoración de las extracciones en aquellas superficies agrícolas que son explotadas mediante técnicas de agricultura de conservación. No obstante, la AEAC (Asociación Española de Agricultura de Conservación, con sede en Córdoba) recomienda no modificar las pautas de fertilización en relación a la agricultura convencional. Los restos de cosecha y las coberturas vegetales protectoras inciden de forma significativa en los niveles de materia orgánica del suelo, pero su aportación de nutrientes es poco importante y no se tiene en cuenta en las dosificaciones de fertilizantes. La AEAC considera también que la agricultura de conservación es perfectamente compatible con la aplicación de enmiendas orgánicas, con los mismos criterios que en el caso de la agricultura convencional.

5. Evolución de la superficie agraria útil. De acuerdo con el profesor Elías Fereres, el escenario más probable de evolución de la SAU tiene las siguientes características:

· Los cultivos de secano seguirán siendo protegidos, ya que el abandono de tierras en zonas áridas y semiáridas puede tener consecuencias muy negativas para el recurso suelo. En este sentido, la PAC tiende a considerar al agricultor como un guarda de recursos y subvenciona el mantenimiento de las tierras en buenas condiciones agronómicas.

· Los regadíos extensivos, por ejemplo, de remolacha o maíz, pueden evolucionar hacia la hortofruticultura. Este cambio se vería fomentado por el incremento de la demanda asociado a la entrada en la UE de los países del este. En las zonas más frías de Aragón y

Page 250: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 248

Castilla, el cambio podría orientarse hacia cultivos de secano, como la cebada o, a más largo plazo, hacia los cultivos energéticos.

· La agricultura orgánica seguirá creciendo a buen ritmo (10% anual), apoyada en la demanda creciente de los consumidores europeos.

En síntesis, no se prevén cambios drásticos en la extensión y estructura de la SAU. Se espera que la evolución más significativa se oriente hacia la hortofruticultura y la agricultura orgánica, por lo que la demanda de enmiendas y abonos orgánicos tenderá a crecer. No obstante, las decisiones políticas en este ámbito serán la clave.

6. Contenido en materia orgánica de los suelos agrícolas españoles. Como ya se ha dicho anteriormente, los suelos agrícolas mediterráneos, fundamentalmente básicos y sometidos a unas temperaturas elevadas y a una pluviometría escasa, tienen índices relativos de mineralización de materia orgánica altos e índices relativos de producción de biomasa bajos, por lo que el equilibrio entre aportaciones y mineralización conduce a niveles de materia orgánica bajos en el suelo. En estas circunstancias, la aportación de materia orgánica exógena es, en general, recomendable para aumentar la fertilidad a largo plazo y prevenir los procesos de degradación (erosión, compactación, encostramiento, etc.).

No obstante, en la España húmeda de clima oceánico, con unos índices de mineralización más bajos y una producción de biomasa mucho mayor, los niveles de materia orgánica en el suelo tienden a ser altos o muy altos. En esta situación, la aportación de materia orgánica con fines protectores o mejoradores del suelo no es necesaria, e incluso puede llegar a ser contraproducente, puesto que los inconvenientes (salinidad, contaminación de diversos tipos, lixiviación, modificación del ecosistema, etc.) pueden superar a unos escasos beneficios.

En el ámbito del proyecto NERU 1 se elaboró una aproximación, basada en el mapa climático de España, de la situación sobre el contenido de materia orgánica en los suelos españoles y las zonas de España donde la aportación de materia orgánica no se considera necesaria. De forma simplificada, se ha considerado que en las CCAA de clima atlántico, es decir, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, sólo el 20% de las extracciones se cubren con productos orgánicos.

Page 251: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 249

Mapa climático de España

7. Ferti-irrigación. En algunos cultivos de agricultura intensiva bajo plástico o al aire libre, la fertilización inorgánica se incorpora al agua de riego. De forma conservadora se ha supuesto que en estas explotaciones no es posible aplicar estos productos orgánicos. Concretamente, se ha supuesto que en los cultivos de tomate, judías verdes y resto de hortalizas de Almería, Huelva y Murcia, solo el 20% de la superficie es susceptible de recibir la aplicación de productos orgánicos. También se ha supuesto que, en el caso de los cítricos valencianos, la superficie ferti-irrigada es del 50%. Allí donde se admite la fertilización orgánica, se aplica también la corrección del 20% de fertilización inorgánica (factor 3).

En la tabla 16.4, pueden verse las extracciones totales de nitrógeno por CCAA, una vez introducidas las correcciones oportunas derivadas de los condicionantes analizados.

CLIMAS

Subtropical

De montaña

Atlántico

MEDITERRÁNEO

Típico

Continentalizado

Continentalizado muy seco

Seco

Page 252: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 250

Tabla 16.4. Extracciones totales corregidas, por CCAA

Comunidad Autónoma Extracciones de N

corregidas (t/a)

P2O5 (t/a) K2O (t/a)

Andalucía 149.189 140.979 246.767Aragón 61.987 49.326 83.335Asturias 757 378 756Baleares 3.472 2.533 4.884Canarias 3.125 2.843 5.364Cantabria 244 125 257Castilla y León 219.505 137.032 250.947Castilla - La Mancha 128.355 102.931 162.872Cataluña 41.783 33.869 56.756Extremadura 53.820 38.587 67.214Galicia 8.116 3.786 8.609Madrid 7.728 5.270 9.222Murcia 9.222 7.973 12.679Navarra 23.023 15.501 27.163País Vasco 1.890 1.059 1.875La Rioja 9.710 8.570 13.028Valencia 22.489 17.708 28.954Total 744.417 568.471 980.682

Fuente: ISR Proyecto NERU 1.

16.1.2. Balance de nutrientes. Evaluación de la demanda potencial

Las tablas 16.5, 16.6 y 16.7 muestran la estimación que se realizó para 2009 respecto a las aportaciones medias de nutrientes de los productos orgánicos de origen urbano. En este caso, se tienen en cuenta además de los productos procedentes de residuos urbanos, los productos derivados de los lodos de plantas depuradoras de aguas residuales ya que entran en competencia con los mismos y existen normas para su aprovechamiento agrícola. Comparando estas aportaciones con las extracciones de la tabla 4.4, se obtienen los balances de las tablas 16.8, 16.9 y 16.10. Por los motivos similares a los considerados en las tablas anteriores, en este caso se consideran residuos de procedencia agropecuaria ya que serían competencia y alternativa de estos productos urbanos y, además, serían prioritarios a la hora de las aplicaciones.

Sin tener en cuenta las aportaciones de nutrientes de los productos orgánicos urbanos, España es globalmente deficitaria en nitrógeno y potasio y excedentaria en fósforo.

Page 253: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 251

Tabla 16.5. Aportación de nitrógeno de los productos orgánicos urbanos y agroalimentarios por CCAA. 2009

N total (t/a) Productos orgánicos urbanos (t/a)

Total Productos orgánicos

urbanos (t/a)

Compost Biorresiduos Compost LARU

LARU-TR LARU-ST

Bioestabilizado Materia orgánica de TMBComunidad

Autónoma

Andalucía 15.875 0 2.887 18.761Aragón 1.619 0 266 1.886Asturias 1.108 23 0 1.131Baleares 1.136 673 64 1.873Canarias 2.611 0 44 2.655Cantabria 300 226 137 663Castilla León 3.176 622 718 4.515Castilla La-Mancha

2.694 0 151 2.845

Cataluña 5.862 2.025 796 8.684Extremadura 1.695 0 50 1.745Galicia 2.811 0 240 3.051Madrid 3.439 14.117 1.160 18.716Murcia 2.298 0 455 2.753Navarra 744 0 18 762País Vasco 899 0 0 899La Rioja 460 0 127 587Valencia 5.883 208 2.124 8.215Total 52.610 17.893 9.237 79.741LARU: Lodos depuradora Aguas Residuales Urbanas. ST-Secado térmico. TR-Tratados(Deshidratados)

Fuente: ISR Proyecto NERU 1.

Page 254: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 252

Tabla 16.6. Aportación de fósforo de los productos orgánicos urbanos y agroalimentarios por CCAA. 2009

P2O5 total (t/a)

Productos orgánicos urbanos (t/a) Total

Productos orgánicosurbanos (t/a)

CompostbiorresiduosCompost LARU

LARU-TR

LARU-ST

Bioestabilizado Materia orgánica de TMB

Comunidad Autónoma

Andalucía 21.518 0 2.341 23.859Aragón 2.526 0 216 2.742Asturias 1.309 19 0 1.328Baleares 1.589 561 52 2.202Canarias 3.473 0 36 3.509Cantabria 510 188 109 808Castilla León 3.857 518 582 4.957Castilla La-Mancha 3.048 0 123 3.171Cataluña 7.335 1.688 646 9.669Extremadura 1.907 0 40 1.947Galicia 3.272 0 194 3.467Madrid 4.481 11.764 940 17.185Murcia 3.540 0 369 3.909Navarra 1.092 0 15 1.107País Vasco 1.106 0 0 1.106La Rioja 476 0 103 579Valencia 7.452 173 1.722 9.347Total 68.494 14.911 7.408 90.893

LARU: Lodos depuradora Aguas Residuales Urbanas. ST-Secado térmico. TR-Tratados(Deshidratados) Fuente: ISR Proyecto NERU 1.

Page 255: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 253

Tabla 16.7. Aportación de potasio de los productos orgánicos urbanos y agroalimentarios por CCAA. 2009

K2O total (t/a) Productos orgánicos urbanos (t/a)

Total Productos orgánicos

urbanos (t/a)

Compost biorresiduosCompost LARU

LARU-TR

LARU-STBioestabilizado

Materia orgánica de TMBComunidad Autónoma

Andalucía 4.171 0 1.404 5.576Aragón 497 0 130 627Asturias 146 2 0 148Baleares 460 52 31 544Canarias 749 0 21 771Cantabria 72 18 82 171Castilla León 893 48 349 1.291Castilla La-Mancha

589 0 74 662

Cataluña 2.208 158 387 2.753Extremadura 349 0 24 373Galicia 421 0 117 538Madrid 1.801 1.098 564 3.463Murcia 678 0 221 899Navarra 237 0 9 246País Vasco 177 0 0 177La Rioja 102 0 62 164Valencia 1.821 16 1.033 2.870Total 15.372 1.392 4.509 21.272

LARU: Lodos depuradora Aguas Residuales Urbanas. ST-Secado térmico. TR-Tratados (Deshidratados) Fuente: ISR Proyecto NERU 1.

Page 256: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 254

Tabla 16.8. Balance de nitrógeno. 2009

LARU: Lodos depuradora Aguas Residuales Urbanas. ST-Secado térmico. TR-Tratados (Deshidratados). ROI: Residuos Orgánicos Industria alimentaria Fuente: ISR Proyecto NERU 1.

Comunidad Autónoma

Extracciones de N corregidas

(t/a)

Productos orgánicos urbanos (t/a) Productos orgánicos agroalimentarios (t/a) Déficit relativo a los

Productos orgánicos

agroaliment.(t/a)

Excedente relativo a los

Productos orgánicos

agroaliment.(t/a)

Déficit relativo al estiércol

(t/a)

Excedente relativo al estiércol

(t/a)

Compost biorresiduos

Compost LARU

LARU-TR

LARU-ST

BioestabilizadoMateria

Orgánica de TMB

TotalPurín de

cerdo Estiércol ROI Total

Andalucía 149.189 15.875 0 2.887 18.761 13.470 49.406 4.131 67.006 82.183 99.783 Aragón 61.987 1.619 0 266 1.886 27.736 51.658 1.180 80.574 18.587 10.329 Asturias 757 1.108 23 0 1.131 219 18.962 368 19.549 18.792 18.205 Baleares 3.472 1.136 673 64 1.873 734 4.230 193 5.157 1.685 758 Canarias 3.125 2.611 0 44 2.655 711 6.726 190 7.626 4.501 3.601 Cantabria 244 300 226 137 663 124 14.235 125 14.484 14.240 13.991 Castilla León

219.505 3.176 622 718 4.515 16.291 87.435 3.402 107.128 112.377 132.070

Castilla la Mancha

128.355 2.694 0 151 2.845 7.403 39.365 2.044 48.811 79.544 88.990

Cataluña 41.783 5.862 2.025 796 8.684 37.328 70.030 8.362 115.720 73.937 28.247 Extremadura

53.820 1.695 0 50 1.745 6.021 25.668 529 32.217 21.603 28.152

Galicia 8.116 2.811 0 240 3.051 7.235 73.493 1.524 82.252 74.136 65.377 Madrid 7.728 3.439 14.117 1.160 18.716 331 5.375 1.842 7.548 180 2.353 Murcia 9.222 2.298 0 455 2.753 7.830 6.432 1.267 15.529 6.307 2.790 Navarra 23.023 744 0 18 762 1.643 11.225 640 13.507 9.516 11.798 País Vasco 1.890 899 0 0 899 285 12.491 497 13.272 11.382 10.601 La Rioja 9.710 460 0 127 587 704 7.613 516 8.833 877 2.097 Valencia 22.489 5.883 208 2.124 8.215 13.533 12.247 1.898 27.679 5.190 10.242 Total 744.417 52.610 17.893 9.237 79.741 141.597 496.590 28.708 666.896 306.282 228.757 388.605 140.779

Page 257: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 255

Tabla 16.9. Balance de fósforo. 2009

ComunidadAutónoma

Extracciones de P2O5 (t/a)

Productos orgánicos urbanos (t/a) Productos orgánicos

agroalimentarios (t/a) Déficit

relativo a los Productos orgánicos

agroaliment.(t/a)

Excedente relativo a los

Productos orgánicos

agroaliment.(t/a)

Déficit relativo al estiércol

(t/a)

Excedente relativo al estiércol

(t/a)

Compost BiorresiduosCompost LARU

LARU-TR

LARU-ST

BioestabilizadoMateria

Orgánica deTMB

Total

Purín de cerdo

Estiércol

ROI

Total

Andalucía 140.979 21.518 0 2.341 23.859 10.102 52.181 1.689 63.973 77.006 88.798 Aragón 49.326 2.526 0 216 2.742 20.802 54.091 590 75.483 26.156 4.764 Asturias 378 1.309 19 0 1.328 165 23.935 176 24.275 23.897 23.556 Baleares 2.533 1.589 561 52 2.202 551 3.691 94 4.335 1.802 1.157 Canarias 2.843 3.473 0 36 3.509 533 7.318 85 7.936 5.093 4.475 Cantabria 125 510 188 109 808 93 17.845 57 17.996 17.871 17.721 Castilla León 137.032 3.857 518 582 4.957 12.218 96.090 1.718 110.026 27.006 40.942 Castilla La-Mancha 102.931 3.048 0 123 3.171 5.552 37.901 979 44.432 58.499 65.030 Cataluña 33.869 7.335 1.688 646 9.669 27.996 79.004 4.207 111.206 77.337 45.135 Extremadura 38.587 1.907 0 40 1.947 4.515 26.683 225 31.424 7.163 11.904 Galicia 3.786 3.272 0 194 3.467 5.426 88.349 748 94.523 90.737 84.563 Madrid 5.270 4.481 11.764 940 17.185 248 6.135 917 7.300 2.031 865 Murcia 7.973 3.540 0 369 3.909 5.872 5.679 631 12.182 4.209 2.294 Navarra 15.501 1.092 0 15 1.107 1.232 11.106 315 12.653 2.848 4.394 País Vasco 1.059 1.106 0 0 1.106 213 14.495 231 14.939 13.880 13.436 La Rioja 8.570 476 0 103 579 528 8.103 251 8.882 312 467 Valencia 17.708 7.452 173 1.722 9.347 10.149 12.695 923 23.767 6.059 5.013 Total 568.471 68.494 14.911 7.488 90.893 106.198 545.300 13.834 665.332 172.522 269.384 218.842 195.672 LARU: Lodos depuradora Aguas Residuales Urbanas. ST-Secado térmico. TR-Tratados (Deshidratados). ROI: Residuos Orgánicos Industria alimentaria Fuente: ISR Proyecto NERU 1.

Page 258: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 256

Tabla 16.10. Balance de potasio. 2009

Comunidad Autónoma

Extracciones de K2O (t/a)

Productos orgánicos urbanos (t/a) Productos orgánicos

agroalimentarios (t/a) Déficit

relativo a losProductos orgánicos

agroaliment.(t/a)

Excedente relativo a los

Productos orgánicos

agroaliment.(t/a)

Déficit relativo al estiércol

(t/a)

Excedente relativo al estiércol

(t/a)

Compost BiorresiduosCompost LARU

LARU-TR LARU-ST

Bioestabilizado Materia Orgánica

de TMB Total

Purín de cerdo

Estiércol ROI Total

Andalucía 246.767 4.171 0 1.404 5.576 5.051 65.505 1.864 72.420 174.347 181.262 Aragón 83.335 497 0 130 627 10.401 65.354 213 75.968 7.367 17.981 Asturias 756 146 2 0 148 82 20.813 55 20.950 20.195 20.057 Baleares 4.884 460 52 31 544 275 7.447 31 7.753 2.869 2.563 Canarias 5.364 749 0 21 771 267 6.563 27 6.856 1.493 1.199 Cantabria 257 72 18 82 171 47 15.844 22 15.912 15.655 15.586 Castilla León

250.947 893 48 349 1.291 6.109 113.825 541 120.475 130.472 137.122

Castilla La-Mancha

162.872 589 0 74 662 2.776 59.279 478 62.533 100.339 103.592

Cataluña 56.756 2.208 158 387 2.753 13.998 76.730 1.449 92.177 35.421 19.974 Extremadura

67.214 349 0 24 373 2.258 36.203 209 38.669 28.545 31.011

Galicia 8.609 421 0 117 538 2.713 77.951 227 80.892 72.282 69.342 Madrid 9.222 1.801 1.098 564 3.463 124 6.359 302 6.785 2.437 2.863 Murcia 12.679 678 0 221 899 2.936 10.545 204 13.685 1.006 2.134 Navarra 27.163 237 0 9 246 616 16.512 100 17.229 9.934 10.650 País Vasco 1.875 177 0 0 177 107 15.594 72 15.773 13.898 13.719 La Rioja 13.028 102 0 62 164 264 8.743 77 9.084 3.944 4.285 Valencia 28.954 1.821 16 1.033 2.870 5.075 14.083 358 19.516 9.439 14.872 Total 980.682 15.372 1.392 4.509 21.272 53.099 617.350 6.228 676.677 466.822 162.818 505.772 142.440 LARU: Lodos depuradora Aguas Residuales Urbanas. ST-Secado térmico. TR-Tratados (Deshidratados). ROI: Residuos Orgánicos Industria alimentaria Fuente: ISR Proyecto NERU 1.

Page 259: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 257

Como resumen, las CCAA más deficitarias y excedentarias se destacan en la tabla 16.11.

Tabla 16.11. CCAA en las que se concentra más del 80% de los déficit o excedentes de nutrientes en relación a los productos orgánicos agroalimentarios

Nutriente Excedentarias Deficitarias

N Cataluña Galicia Asturias

Castilla y León Andalucía Castilla - La Mancha

P2O5

Cataluña Galicia Aragón Asturias

Andalucía Castilla - La Mancha Castilla y León

K2O

Galicia Cataluña Asturias Cantabria

Andalucía Castilla y León Castilla - La Mancha

Fuente: ISR Proyecto NERU 1

Como ya se ha dicho, aunque el objetivo básico de la aportación de los productos orgánicos urbanos ha de ser la mejora de los contenidos de materia orgánica de los suelos agrícolas, a fin de aumentar su fertilidad y su resistencia a la degradación, la aportación de materia orgánica está limitada por la capacidad de asimilación de nutrientes del sistema suelo-planta.

Ahora bien, la aplicación de estos productos puede hacerse siguiendo dos criterios básicos diferentes:

Criterio del nitrógeno:

Se establece que el suelo puede absorber los excedentes de fósforo sobre las necesidades de la planta sin riesgo de contaminación por lixiviación o arrastre. Esta hipótesis puede formularse porque la mayor parte de los suelos agrícolas pobres en materia orgánica son calcáreos. En estas condiciones, el fósforo precipita en forma de fosfato cálcico y solo una pequeña parte está en forma solubilizada asimilable por la planta. El posible exceso de fósforo soluble difícilmente puede llegar a las aguas subterráneas puesto que al salir de la zona fosfórica (parte superior del suelo) atraviesa suelos calcáreos y precipita.

Con este criterio, las aportaciones de productos orgánicos quedan limitadas por las extracciones de nitrógeno (mayores que las de fósforo, según puede verse en la tabla 4.4), que no se pueden sobrepasar puesto que los nitratos disueltos en exceso emigran con facilidad hacia las aguas subterráneas.

Criterio del fósforo:

Se considera que a partir de unos ciertos niveles de fósforo asimilable en el suelo, no es posible seguir acumulando fósforo sin riesgo de contaminación de los cursos de agua superficial por efecto de la erosión. El fósforo suele ser el nutriente limitante de los procesos de eutrofización.

Page 260: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 258

Cuando el nivel de fósforo asimilable en el suelo es bajo, las aportaciones de fósforo pueden superar las extracciones. Ahora bien, si la fertilidad fosfórica del suelo es muy alta, las aportaciones de fósforo deben ser menores que las extracciones e, incluso, deben suprimirse por completo.

El K2O no puede llegar a ser limitante en ningún caso, ya que las extracciones de este nutriente son mucho mayores que las de fósforo, mientras las aportaciones son prácticamente iguales.

Si se aplica el criterio del N (tabla 4.8), la demanda potencial global supera ampliamente a la oferta. Para cubrir esta demanda sería necesario transportar estos productos orgánicos urbanos a zonas agrícolas deficitarias en otros productos orgánicos, agroalimentarios, ya que éstos tienen, en las condiciones actuales, una movilidad limitada por motivos económicos. Cabe observar, por otro lado, que aun suponiendo que los productos agroalimentarios pudieran transportarse sin limitaciones, la demanda potencial seguiría siendo suficientemente alta como para absorber los productos orgánicos urbanos.

Déficit N – (excedente de N + productos orgánicos urbanos aplicables a la agricultura) = 24.915 t/a de N

Si se considera que los lodos EDAR secados térmicamente también se aplican a la agricultura, entonces el déficit es de:

24.915 – 17.893 = 7.022 t/a de N.

A título indicativo, 25.000 t de N equivalen a unas 900.000 t/a de compost procedente de biorresiduos de recogida separada.

Si se aplica el criterio del P (tabla 4.9), la demanda potencial es menor que la oferta global de productos orgánicos (96.862 t/a de excedente de P2O5), aunque hay varias CCAA deficitarias también en fósforo. En estas CCAA deficitarias, hay que tener en cuenta que cuando se aplica el criterio del P, el criterio del N sigue vigente y es limitante cuando la relación N/P de productos orgánicos es mayor que la relación de extracciones de N y P del cultivo. Por tanto, el déficit real todavía sería algo mayor.

En esta situación, pueden plantearse dos escenarios:

Si es posible su transporte, los productos agroalimentarios deberían tener prioridad sobre los urbanos, ya que proceden del propio sector agrario. En este caso, no habría demanda de productos orgánicos urbanos.

Si el transporte de productos orgánicos agroalimentarios queda limitado a la situación actual, entonces hay demanda suficiente para absorber los productos orgánicos urbanos, siempre que pudieran transportarse a las zonas deficitarias.

Pero, ¿qué criterio de fertilización orgánica (N o P) debe aplicarse en España? La respuesta a esta pregunta no es simple ni inmediata:

Page 261: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 259

Debería completarse el mapa de fertilidad fosfórica de los suelos agrícolas españoles para poder aplicar el siguiente criterio general:

En los suelos agrícolas de baja fertilidad fosfórica (por ejemplo, P Olsen < 15 ppm), se aplicaría el criterio N, con objeto de aportar la máxima cantidad de materia orgánica al suelo.

En los suelos agrícolas de fertilidad fosfórica media (por ejemplo, P Olsen entre 15 y 25 ppm), se aplicaría el criterio P, con objeto de evitar riesgos de eutrofización.

En los suelos agrícolas de alta fertilidad fosfórica (por ejemplo, P Olsen > 25 ppm), debería pensarse en aportar gran parte de los nutrientes mediante fertilización inorgánica.

Ahora bien, en aquellos suelos agrícolas en los que se siguiera el criterio N, la fertilidad orgánica iría aumentando hasta que se hiciera necesario cambiar de criterio. Por tanto, podría darse una situación como la siguiente:

- En el 10% de la SAU, criterio P

- En el 30% de la SAU, criterio N durante 10 años

- En el 60% de la SAU, criterio N durante 20 años

Los años con criterio N servirían para aumentar los niveles de materia orgánica en el suelo, mientras que los años con criterio P serían de mantenimiento.

16.1.3. Conclusiones

Los resultados del balance oferta-demanda de productos orgánicos urbanos para uso agrícola en el global de España se sintetizan en la tabla 16.12.

Tabla 16.12. Balance agrícola global, suponiendo una movilidad total de los productos orgánicos urbanos

Movilidad de los productos orgánicos agroalimentarios

Criterio N (corto plazo)

Criterio P (*) (largo plazo)

Oferta productos orgánicos

urbanos para agricultura

(t/a N)

Demanda potencial agrícola

(t/a N)

Oferta productos orgánicos

urbanos para agricultura (t/a P2O5)

Demanda potencial agrícola

(t/a P2O5)

Total dentro de la CA, pero sólo un 20% viaja entre CCAA

70.504 260.530 83.405 118.645

Total entre CCAA 70.504 77.525 83.405 0Oferta: toda la producción de compost de origen urbano: compost de biorresiduos recogida separada, LARU-TR, LARU-ST

y compost de LARU Balance básico para el año 2009. (*) En realidad, cuando se aplica el criterio del P, el criterio del N sigue vigente y es limitante cuando la relación N/P del producto orgánico es mayor que la relación de extracciones de N y P del cultivo de que se trate. Ello implica que, en la práctica, la demanda potencial podría ser algo menor que la señalada.

Fuente: ISR Proyecto NERU 1

Page 262: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 260

Del análisis del balance, puede concluirse:

Si se supone que los productos orgánicos agroalimentarios pueden transportarse sin limitación dentro de la Comunicad Autónoma, solo un 20% del excedente puede transportarse entre CCAA, a corto plazo (por ejemplo, en los próximos 10 años) la demanda potencial agrícola (criterio N) puede absorber sobradamente toda la oferta de productos orgánicos urbanos, siempre que éstos pudieran transportarse a las zonas deficitarias. La demanda potencial es suficiente aun en el supuesto de que fuera económicamente viable que los productos orgánicos agroalimentarios pudieran moverse sin restricciones entre CCAA, lo que no se corresponde en absoluto con la realidad actual.

A medida que, con el tiempo, fuera imponiéndose el criterio del P, la demanda potencial seguiría siendo suficiente en el supuesto de que la movilidad de los productos agroalimentarios se mantuviera en los niveles bajos actuales. Esta situación entraría en contradicción con la preferencia del sector agrario a dar prioridad al reciclaje de sus propios residuos. Si, por el contrario, a largo plazo, la movilidad de los productos agroalimentarios aumentara significativamente, y se evitara esa contradicción, entonces la demanda potencial agraria no podría absorber la producción de productos orgánicos urbanos, tal como queda patente en la tabla 4.12.

De hecho, una situación similar podría darse también a corto plazo si los productos agroalimentarios no pudieran transportarse para cubrir todos los déficits existentes en la propia Comunidad Autónoma. Ello puede ocurrir especialmente en las CCAA más extensas. Entonces, las áreas de déficit tendrían que cubrirse con productos urbanos gracias a su supuesta mayor movilidad. Ello aumentaría la demanda de productos urbanos a costa de introducir excedentes de productos orgánicos agroalimentarios. Si el déficit de productos agroalimentarios en estas áreas fuera mayor que la oferta de productos urbanos, algunas explotaciones agrícolas no tendrían acceso a productos orgánicos, incluso encontrándose en una Comunidad Autónoma excedentaria, a no ser que los productos orgánicos urbanos se aportaran de otras CCAA.

Por ello, es importante desarrollar una oferta de fertilizantes orgánicos o mixtos basada en excedentes de productos agroalimentarios, que sea capaz de cubrir la demanda de las CCAA deficitarias o de las zonas deficitarias de CCAA excedentarias.

Suponiendo que los productos agroalimentarios pueden llegar a cualquier punto de la Comunidad Autónoma que los genera, pero no pueden transportarse entre CCAA, a corto plazo la cantidad de productos orgánicos urbanos que habría que transportar entre CCAA es equivalente a 45.000 t/a de N75 (véase la tabla 4.13). A largo plazo (criterio P), la necesidad de transporte de productos orgánicos urbanos crecería hasta las 51.500 t/a de P (véase la tabla 4.14). En la medida en que los productos orgánicos agroalimentarios no pudieran

75 A título orientativo, 45.000 t/a de N equivalen a algo más de 1,5 Mt de compost de MO de recogida separada.

Page 263: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 261

transportarse a las zonas deficitarias de cada Comunidad Autónoma, las necesidades de transporte intracomunitario de productos urbanos serían menor.

En cualquier caso, si la prevención de impactos ambientales por eutrofización se aplica con todo rigor, la estructura de la oferta y demanda potenciales hace necesario un trasvase de productos orgánicos urbanos y agroalimentarios desde el norte de España hacia el centro y el sur. Una vez aplicados los productos agroalimentarios en cada Comunidad Autónoma, las CCAA más excedentarias y deficitarias en nutrientes son las indicadas en la tabla 4.11.

No obstante, al evaluar la necesidad de productos orgánicos cabe hacer una distinción entre la España de clima mediterráneo y la de clima atlántico. Las CCAA atlánticas (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco) tienen, en general, suelos ricos en materia orgánica, por lo que el interés en producir productos orgánicos es menor, salvo que se contemple la exportación a CCAA vecinas con mayores necesidades. Esta menor demanda potencial se ha tenido en cuenta al elaborar las tablas 4.8 y 4.9.

Debe destacar que estas conclusiones tan favorables al uso de productos orgánicos urbanos en la agricultura hacen referencia a la demanda potencial. Para que esta demanda se haga efectiva es imprescindible superar las barreras que actualmente afectan al uso agrícola de productos orgánicos urbanos, a fin de prevenir los riesgos y aprovechar las oportunidades derivados de la fertilización orgánica, y lograr que la demanda real emerja y se acerque a la potencial.

Debido al desequilibrio territorial entre oferta y demanda de productos orgánicos, la optimización de la aplicación agrícola de productos orgánicos pasa necesariamente por aumentar la distancia media de transporte del producto. El proyecto NERU 1 no estudió si el impacto ambiental asociado a la producción y transporte de estos productos es significativo en relación con los beneficios ambientales y de otro tipo que supone su aplicación a los suelos pobres en materia orgánica. Según la literatura que se consultó76, la emisión de gases con efecto invernadero asociada al transporte no es en absoluto significativa en relación con la prevención de emisiones asociadas a la aplicación de productos orgánicos al suelo (desviación de residuos biodegradables del vertedero, secuestro de carbono, menor producción de fertilizantes inorgánicos, etc). Si se tienen en cuenta en toda su diversidad los beneficios que supone aportar materia orgánica a los suelos pobres, parece muy improbable que incrementar la distancia de transporte pueda llegar a compensarlos.

En cualquier caso, se recomienda elaborar un estudio basado en técnicas de análisis del ciclo de vida que tenga en cuenta de forma sistemática todos los parámetros ambientales involucrados (menor número de pasadas con maquinaria, incremento de la productividad, ahorro en fertilizantes y pesticidas, reducción de la erosión y la compactación, secuestro de carbono, entre otros aspectos). Este estudio debería considerar el transporte en barco a lo largo de la costa mediterránea. Téngase en cuenta, que los fertilizantes inorgánicos, los pesticidas y los

76 Waste management options and climate change. AEA Technology para la UE. Julio 2001.

Page 264: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 262

combustibles derivados del petróleo también deben transportarse a largas distancias, ya sea como producto acabado o como mineral de base.

Page 265: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 263

Tabla 16.13. Transportes intercomunitarios de productos orgánicos urbanos, según balance de N en 2009, suponiendo que los productos orgánicos agroalimentarios tienen una movilidad total dentro de la CA

Comunidad Autónoma

Extracciones de N corregidas (t/a)

Productos orgánicos urbanos (t/a) Déficit relativo a los

productos orgánicos

agroalimentarios(t/a)

Excedente relativo a los

productos orgánicos

agroalimentarios(t/a)

Productos orgánicos urbanos para la agricultura

(1) + (2) que tendrán que transportarse

fuera de la CA (t/a)

Compost biorresiduosCompost LARU

LARU-TR (1)

LARU-ST (2)

Bioestabilizado Materia

Orgánica de TMB

Andalucía 149.189 15.875 0 2.887 82.183 0Aragón 61.987 1.619 0 266 18.587 1.619Asturias 757 1.108 23 0 18.792 1.131Baleares 3.472 1.136 673 64 1.685 1.809Canarias 3.125 2.611 0 44 4.501 2.611Cantabria 244 300 226 137 14.240 526Castilla León 219.505 3.176 622 718 112.377 0Castilla La-Mancha 128.355 2.694 0 151 79.544 0Cataluña 41.783 5.862 2.025 796 73.937 7.887Extremadura 53.820 1.695 0 50 21.603 0Galicia 8.116 2.811 0 240 74.136 2.811Madrid 7.728 3.439 14.117 1.160 180 17.376Murcia 9.222 2.298 0 455 6.307 2.298Navarra 23.023 744 0 18 9.516 0País Vasco 1.890 899 0 0 11.382 899La Rioja 9.710 460 0 127 877 0Valencia 22.489 5.883 208 2.124 5.190 6.091Total 744.417 52.610 17.893 9.237 306.282 228.757 45.059

Fuente: ISR Proyecto NERU 1

.

Page 266: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 264

Tabla 16.14. Transportes intercomunitarios de productos orgánicos urbanos, según balance de P en 2009, suponiendo que los productos orgánicos agroalimentarios tienen una movilidad total dentro de la CA

Comunidad Autónoma

Extracciones de P2O5 (t/a)

Productos orgánicos urbanos (t/a) Déficit relativo a los

Productos orgánicos

Agroalimentarios (t/a)

Excedente relativo a los

Productos orgánicos

Agroalimentarios (t/a)

Productos orgánicos urbanos para la agricultura

(1) + (2) que tendrán que transportarse

fuera de la CA (t/a)

Compost biorresiduosCompost LARU

LARU-TR (1) LARU-ST (2)

Bioestabilizado de Materia

orgánica de TMB

Andalucía 140.979 21.518 0 2.341 77.006 0Aragón 49.326 2.526 0 216 26.156 2.526Asturias 378 1.309 19 0 23.897 1.328Baleares 2.533 1.589 561 52 1.802 2.150Canarias 2.843 3.473 0 36 5.093 3.473Cantabria 125 510 188 109 17.871 699Castilla León 137.032 3.857 518 582 27.006 0Castilla La-Mancha

102.931 3.048 0 123 58.499 0

Cataluña 33.869 7.335 1.688 646 77.337 9.023Extremadura 38.587 1.907 0 40 7.163 0Galicia 3.786 3.272 0 194 90.737 3.272Madrid 5.270 4.481 11.764 940 2.031 16.245Murcia 7.973 3.540 0 369 4.209 3.540Navarra 15.501 1.092 0 15 2.848 0País Vasco 1.059 1.106 0 0 13.880 1.106La Rioja 8.570 476 0 103 312 476Valencia 17.708 7.452 173 1.722 6.059 7.625Total 568.471 68.494 14.911 7.488 172.522 269.384 51.464

Fuente: ISR Proyecto NERU 1.

Page 267: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 265

16.2. CULTIVOS ENERGÉTICOS

Las extracciones de nutrientes de los cultivos energéticos actuales, fundamentalmente, cebada en tierras de retirada77, ya se han contabilizado en el apartado de cultivos tradicionales.

Por otra parte, el Plan de Fomento de las Energías Renovables preveía el desarrollo de 800.000 nuevas hectáreas para cultivos energéticos. Los proyectos iniciales asociados a esta planificación se basaban en el cultivo del cardo.

Pero la realidad es que se ha plantado muy poco cardo porque diversos condicionantes impiden por el momento el desarrollo de esta planificación inicial. Las barreras son de tipo técnico-económico:

- La variabilidad de las cosechas. Mientras la literatura especializada indica un rendimiento del cardo de 17 t/ha, la experiencia en España demuestra que es muy difícil superar las 12 t/ha. Además, el rendimiento es muy sensible a las condiciones meteorológicas: un año seco puede hacer caer las producciones a 5 t/ha y una helada puede reducir la cosecha a prácticamente, 0 t/ha. No se conoce bien el cultivo del cardo y el agricultor no sabe lo que va a producir.

- La PAC trata de conservar la agricultura tradicional y de acercarse al mercado, pero es insuficiente para promover innovaciones como los cultivos energéticos. Teniendo en cuenta el bajo precio de la biomasa en el mercado energético, la subvención de la PAC de 45 €/ha de cultivo energético es totalmente insuficiente para que el agricultor se gane la vida. Solo el aprovechamiento de tierras de retirada, en las que la subvención media de la PAC puede alcanzar los 190 €/ha, podría llegar a ser interesante para el agricultor.

- Para que una central de biomasa sea viable se requieren cantidades de biomasa muy importantes (50.000 t/a). La recogida y transporte de una producción dispersa impide la rentabilidad. Las tecnologías de gasificación de biomasa, que permitirían hacer plantas más pequeñas (3.000 a 4.000 t/a), no están suficientemente desarrolladas.

No cabe esperar un desarrollo significativo de los cultivos energéticos en los próximos años. Puede decirse que este tipo de energía renovable se encuentra todavía en un estado de I+D:

- Diversificación de cultivos. Aunque el cardo seguirá siendo el cultivo básico, se están investigando otros cultivos como la Brassica Carinata (colza etíope) o el sorgo.

- Estabilización del cultivo del cardo

- Gasificación de biomasa

77 Tierras agrícolas que la PAC obliga a retirar cada año de la producción con fines alimentarios.

Page 268: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 266

En conclusión, la demanda de productos orgánicos para cultivos energéticos no es significativa y se considera nula a efectos de la aplicación de productos orgánicos al suelo en los próximos años.

16.3. BARRERAS AL USO AGRÍCOLA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS URBANOS

En función del tipo de cultivo, de las características de los productos orgánicos urbanos disponibles localmente, de la experiencia pasada en el uso de productos urbanos y de otros condicionantes de diversa naturaleza, los agricultores pueden ser reacios a utilizar este tipo de fertilizantes y enmiendas orgánicos. Con carácter general, se han identificado las siguientes barreras:

- El agricultor desconfía de la calidad de los productos orgánicos urbanos. Las quejas principales son las siguientes:

· Presencia de impropios como vidrio, metal o plásticos. Estos materiales no se biodegradan y, por tanto, se acumulan en el suelo.

· Estabilización insuficiente del compost, malos olores, atracción de moscas, problemas de fitotoxicidad, semillas perniciosas.

La normativa de calidad no siempre es completa o precisa, ni se controla suficientemente su cumplimiento.

Es necesario que el usuario conozca la composición de los productos orgánicos que aplica. El agricultor ha de poder disponer de análisis de los productos elaborados por entidades independientes.

- La calidad de los productos orgánicos urbanos también se ve afectada por causas achacables a las prácticas operativas inadecuadas o insuficientes que se siguen en las plantas de tratamiento de residuos para la producción de productos orgánicos. Los motivos pueden ser diversos, por ejemplo:

· Para mejorar la rentabilidad económica, la planta admite residuos por encima de su capacidad de tratamiento, lo que obliga a reducir los tiempos de proceso, o bien utiliza un material complementario inadecuado o en cantidad insuficiente.

· La planta tiene un diseño inadecuado o está infradimensionada debido a un presupuesto de inversión insuficiente.

· Los responsables y operarios de la planta no tienen una formación adecuada o suficiente, y no conocen bien el funcionamiento bioquímico de la planta.

- El agricultor no está familiarizado con los productos orgánicos urbanos. No conoce el producto, ni su forma de aplicación (periodicidad, dosis, si debe incorporarlo al suelo o dejarlo en superficie, etc.). Considera que la composición de estos productos que le ofrecen es muy variable y su comportamiento como suministrador de nitrógeno es difícil de prever. No se fía de los resultados. Necesita asesoramiento.

Page 269: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 267

- El agricultor tiene problemas para la aplicación de los productos orgánicos urbanos, ya que no siempre dispone de la maquinaria adecuada.

- La aplicación de productos orgánicos no siempre es económicamente atractiva para el agricultor, en relación con la fertilización inorgánica.

· Se requiere más tiempo que para aplicar fertilizantes inorgánicos, ya que las dosis son mucho mayores.

· Además, al agricultor le cuesta valorar beneficios a largo plazo por mejora de la fertilidad del suelo. El agricultor vive el presente, ya que muchas veces ni siquiera tiene asegurada la cosecha del año en curso, que depende de las condiciones climatológicas. En definitiva, la percepción de la necesidad de mantener los niveles de materia orgánica en el suelo se ha perdido o se considera un aspecto no prioritario en relación con otros factores empresariales de la explotación.

- El agricultor ha tenido malas experiencias con intermediarios que, por falta de formación o de profesionalidad, han exagerado sus necesidades o le han ofrecido productos de calidad insuficiente.

- En algunos casos, se constata una falta de coordinación entre distintas administraciones. La administración de aguas trata de potenciar el uso agrícola de lodos, la administración agrícola trata de potenciar el uso de purines y estiércol, mientras que la administración ambiental también se preocupa del compost procedente de residuos urbanos. El agricultor puede recibir mensajes superpuestos que le creen confusión.

A la competencia entre fertilizantes orgánicos se une un marketing agresivo de fertilizantes inorgánicos. A título indicativo, la tabla 16.15 muestra los consumos de fertilizantes inorgánicos en España. Cabe destacar que los consumos de fertilizantes nitrogenados y fosfatados coinciden con las extracciones de estos nutrientes estimadas para la agricultura española en la tabla 16.2.

Tabla 16.15. Consumo de fertilizantes inorgánicos en España

Nitrogenados (t/a N)

Fosfatados (t/a P2O5)

Potásicos (t/a K2O)

1.131.006 610.838 468.360 Fuente: Anuario de estadística agroalimentaria. 2001. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

- No se conoce suficientemente la capacidad de los distintos suelos agrícolas para incrementar de forma consistente su contenido en materia orgánica y las repercusiones que tal aumento, y el de los posibles contaminantes asociados, tiene sobre la fertilidad y la productividad, especialmente, a largo plazo.

Del análisis de estas barreras se deduce que para incrementar el uso de productos orgánicos urbanos en la agricultura debería haber una política más activa de conservación y mejora de los suelos agrícolas, basada en los siguientes criterios:

Page 270: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 268

- Calidad

- Formación/asesoramiento

- Confianza

- Información/transparencia

- Facilidades de aplicación

- Bajo coste

17. DEMANDA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS PARA RESTAURACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS

A diferencia de la agricultura, que requiere unas aplicaciones periódicas de productos orgánicos para incrementar o mantener los contenidos de materia orgánica del suelo y aportar una fertilización de fondo, la restauración de suelos degradados mediante reforestación o revegetación demanda, en general, una aplicación única de producto orgánico, a fin de mejorar las características del suelo, facilitar la implantación de las especies vegetales y acelerar su desarrollo. El objetivo último es lograr una cubierta vegetal estable que proteja el suelo y contribuya a la recuperación del ecosistema natural.

Al tratarse de una aplicación única de producto, el riesgo de enriquecimiento del suelo en componentes tóxicos y de bioacumulación en la cadena trófica es mucho menor que en el caso de la agricultura. Por ello, conviene reservar los productos orgánicos de mayor calidad para la agricultura y utilizar el resto en restauración de suelos, respetando, eso sí, las estrictas especificaciones de calidad que fijan las propuestas de directiva. Por ello, en este capítulo, se ha tomado como referencia para la evaluación de la demanda el bioestabilizado procedente de separación en planta TMB. La producción actual de bioestabilizado en España se aproxima a las 660.000 t/a. Tanto la normativa española, Ley 22/2011 de residuos como la propuesta de directiva, no permiten su uso en agricultura.

17.1. INTEGRACIÓN EN EL PAISAJE

17.1.1. Actividades extractivas

Las actividades extractivas implican el movimiento de un importante volumen de materiales con gran impacto sobre el entorno e imponen la necesidad de emprender medidas de restauración. Estas medidas son de obligado cumplimiento desde los años 80, tanto para las nuevas explotaciones, como para la ampliación de las existentes, reguladas en principio por el RD 2994/1982 que ha sido derogado por el RD 975/2009, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras. Se plantea, asimismo, la responsabilidad de los poderes públicos en materia de restauración de terrenos afectados por antiguas actividades extractivas (explotaciones abandonadas).

Page 271: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 269

La restauración de canteras, que habitualmente se lleva a cabo, se reduce a una mera corrección morfológica que consiste, principalmente, en suavizar el perfil de los taludes y en revegetar la zona afectada. Estas actuaciones pueden calificarse de básicas y se limitan a mejorar el aspecto visual de la zona y a reducir el riesgo de desprendimientos.

La obligación de restaurar se establece en el Real Decreto 975/2009. En este se exigen asimismo garantías de que la ejecución de los trabajos de restauración corra a cargo de la empresa concesionaria de la explotación. En este sentido y con carácter previo al otorgamiento de una autorización de aprovechamiento o de una concesión de explotación, el solicitante debe presentar un Plan de Restauración del espacio natural afectado.

El Real Decreto 975/2009 indica que la entidad explotadora adoptará las medidas que procedan para la rehabilitación del espacio afectado la actividad en función del tipo de rehabilitación que haya sido considerado según los usos finales del suelo como espacio natural, agrícola, de ocio, suelo industrial u otros previstos legalmente. Los planes de restauración deben ser aprobados por el órgano competente de la Comunidad Autónoma que autoriza la actividad. Dicho órgano puede rechazar, modificar o exigir ampliaciones de los planes de restauración presentados, previo informe del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), aunque también se pueden solicitar informes a otros organismos. Los informes no son en ningún caso vinculantes. Los planes deben contener información detallada sobre el lugar previsto para las labores mineras y su entorno, las medidas previstas para la restauración del medio natural afectado por la explotación, un calendario de ejecución y el coste estimado de los trabajos de restauración.

Las medidas previstas para la rehabilitación consideran, entre otros, los aspectos del remodelado del terreno y de revegetación. Por lo general, no se hace referencia de forma específica y detallada a las condiciones en que deben realizarse los trabajos de restauración. Sólo en caso de tratarse de espacios protegidos, se recomienda que se aporte una capa de tierra vegetal de, como mínimo, 70 cm de espesor. Por otra parte, siempre debe conservarse la capa vegetal retirada que, a la hora de ser restituida a su emplazamiento original, puede necesitar aporte de enmiendas, abonos o fertilizantes.

Por lo que se refiere al ámbito autonómico, el esquema es casi idéntico: se fijan las directrices básicas para la restauración de los espacios afectados por actividades extractivas con la finalidad de conseguir que, una vez clausurada la explotación, éstos puedan integrarse en el entorno natural.

Otro elemento que incide en la necesidad de restaurar en el sector de las actividades extractivas es la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Las actividades extractivas de mayor envergadura están sujetas a una DIA y las explotaciones pequeñas, a un Informe de Impacto Ambiental. Las respectivas declaraciones o informes deben presentarse antes del inicio de la actividad. La DIA discute, desde la óptica de los efectos medioambientales, la conveniencia de llevar a cabo un determinado proyecto. Si la declaración es favorable, se especifican las condiciones que deberán cumplirse para asegurar una adecuada protección del medio ambiente. Es decir, la DIA es el documento que da el visto bueno definitivo para el inicio de un proyecto de restauración.

Page 272: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 270

Explotaciones consideradas:

Las explotaciones de rocas industriales y ornamentales, genéricamente denominadas canteras, constituyen con mucho, la actividad más importante del sector minero en cuanto a número de explotaciones, por lo que son el objeto de la estimación que se realiza a continuación.

Las explotaciones de canteras pueden subdividirse en dos grandes grupos:

Extracción a granel: obtención de un todo-uno fragmentado apto para alimentar las plantas de tratamiento que producen áridos para la construcción, las fabricas de cemento, etc.

Extracción en bloques: obtención cuidadosa de grandes bloques paralelepípedos, que posteriormente se cortan y elaboran.

En función de su morfología, las canteras, se dividen también en dos grandes grupos:

Explotaciones en ladera: de este modo se disponen un gran número de explotaciones de roca para la construcción. El impacto visual de estas explotaciones puede ser importante si no se elige cuidadosamente su ubicación, aspecto que debe tenerse muy en cuenta cuando se trata de la extracción de grandes volúmenes de material.

Explotaciones en superficie (en llano): como resultado de la excavación, remoción y extracción de materiales en este tipo de minería se forman grandes vacíos o fosos que quedan como improntas en el terreno y condición sus posibles usos posteriores.

Las características de los diferentes tipos de canteras dependen del material extraído. Así, puede distinguirse entre:

Canteras de ladera para la extracción de bloques. Ocupan pequeñas extensiones de terreno que, generalmente, no sobrepasan 1 ha. Tienen bancos de poca altura (de 2 m a 4 m) y rara vez se ejecutan dos bancos. La longitud de los frentes oscila entre los 10 m y los 25 m.

Canteras de ladera para la extracción de productos a granel. Ocupan grandes extensiones de terreno, que pueden alcanzar las 10 ha. En general, presentan frentes de gran altura: de 10 m a 80 m. Solo en muy contadas ocasiones se utilizan dos bancos. La longitud de los frentes está en torno a los 100 m, aunque, a veces, se pueden alcanzar los 500 m.

Canteras de llano para la extracción de bloques. Se trata de explotaciones pequeñas que no suelen ocupar más de 1 ha. Los bancos no exceden los 5 m de altura y a veces puede haber dos. La longitud del frente es variable en función de las condiciones de acceso, pero, en todo caso, es siempre inferior a los 50 m.

Canteras de llano para la extracción de productos a granel. La superficie ocupada suele ser superior a las 10 ha. Con frecuencia, el emplazamiento está condicionado

Page 273: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 271

por la facilidad de acceso. Los frentes tienen grandes longitudes, prácticamente rodean el acceso, llegando a superarse en ocasiones los 500 m. Se emplea un único banco de explotación cuya altura oscila entre los 15 m y los 20 m.

En la estimación de las necesidades de materia orgánica para el acondicionamiento de cubierta de las actividades extractivas se consideran por su incidencia y se caracterizan brevemente las canteras de los siguientes materiales:

Arcilla: frente único, con una altura máxima de 25-30 m y una longitud no superior a los 200 m.

Caliza: las características varían según el tipo de material. Si se trata de calizas pontienses, predominan las extracciones por debajo del nivel del terreno que dan lugar a unos huecos de grandes dimensiones, con frentes de un solo banco, de hasta 15-20 m de altura y talud vertical. Si las calizas son cretácicas, las canteras se excavan, por lo general, a media ladera, práctica que modifica sensiblemente la morfología del terreno.

Granito y pórfido: La tipología de la explotación depende del destino de la producción. La obtención de piedra para sillería y mampostería, por ejemplo, se efectúa ejecutando pequeños bancos de entre 1 m y 2,5 m de altura. El corte de grandes bloques se realiza con la ayuda de sopletes y cuñas. Las canteras que producen áridos para construcción, carreteras o ferrocarriles, presentan bancos de altura media igual o superior a los 15 m. La extracción se lleva a cabo mediante voladuras y se dispone de una planta de machaqueo.

Mármol: las características de estas explotaciones son similares a las del granito destinado a la sillería.

Yeso: las explotaciones son en este caso similares a las de calizas. Aquí se excavan huecos por debajo del nivel natural del suelo, algunos de gran superficie y profundidad, llegando a alcanzarse los 15-20 m. Los taludes son de corte vertical.

Los requerimientos para la restauración son similares a los exigidos en el caso de los vertederos: el terreno afectado debe cubrirse con una capa de tierra vegetal que, en algunos casos, es aconsejable enriquecer con materia orgánica exógena. Si ésta proviene de bioestabilizado, la referencia para su aplicación será lo que estipula el segundo borrador del Documento de trabajo de la Comisión Europea sobre residuos biodegradables, hasta que se desarrolle una normativa propia. Para esta aplicación se recomienda la mezcla de la tierra vegetal con 265 t/ha de bioestabilizado que, teniendo en cuenta su contenido de 75% de materia seca, equivalen a 200 t/ha de materia seca.

Canteras en explotación:

Para la estimación de la superficie de canteras en explotación que debe restaurarse anualmente, se han utilizado los datos de producción de los años 1999, 2000 y 2001 que figuran en la

Page 274: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 272

publicación ‘Estadística Minera de España’ del Ministerio de Economía. Las producciones medias se han transformado en metros cúbicos utilizando las densidades medias siguientes: arcilla: 1,39 t/m3, caliza: 2,7 t/m3, granito: 2,8 t/m3, mármol: 2,7 t/m3, yeso: 2,35 t/m3. Para el conjunto de canteras de la estimación, teniendo en cuenta sus características y producciones, se supone una altura de frente media de 18 m.

Hay que tener en cuenta que no es necesario aportar materia orgánica exógena a la totalidad de la superficie estimada susceptible de restauración, ya que, según los planes de restauración, las explotaciones deben acopiar tierras de cobertura que posteriormente serán empleadas en las labores de restauración. Eso sí, en algunos casos, este acopio resulta insuficiente.

Al igual que en el caso de la obra civil, se recomienda aportar también producto orgánico en aquellos terrenos afectados por actividades extractivas que son pobres en materia orgánica. Con estos supuestos, se determinan las necesidades de materia orgánica adicional para el 50% de la superficie que, según la estimación realizada, debe restaurarse anualmente.

Page 275: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 273

Tabla 17.1. Estimación del volumen anual de explotación en España (m3) (2001) CCAA Arcilla Caliza Granito Mármol Yeso Total

Andalucía 2.098.287 12.270.480 9.210 1.617.309 758.234 16.753.520

Aragón 1.213.447 1.315.440 0 1.528 730.585 3.261.000

Asturias 102.811 3.765.031 0 0 0 3.867.842

Baleares 101.968 2.027.593 0 24.375 0 2.153.936

Canarias 0 12.245 0 0 0 12.245

Cantabria 121.245 3.482.174 0 0 8.821 3.612.240

Castilla- La Mancha 1.884.937 3.564.633 102.116 410.255 12.138 5.974.079

Castilla y León 1.104.349 2.453.258 307.015 178.393 2.541 4.045.556

Cataluña 2.389.165 11.407.476 2.100.471 70.912 416.435 16.384.459

Galicia 345.061 1.124.656 4.200.729 0 0 5.670.446

Extremadura 375.198 521.948 142.857 0 927 1.040.930

Madrid 521.013 3.348.000 421.522 7 454.498 4.745.040

Murcia 77 842 5.613.751 0 106.828 21.612 5.742.191

Navarra 143.575 3.473.666 0 2.703 62.045 3.681.989

País Vasco 0 13.590.353 0 0 57.648 13.648.001

La Rioja 352.383 225.727 0 0 183.907 762.017

C. Valenciana 3.646.780 12.917.938 0 296.360 445.919 17.306.997

Ceuta 0 93.116 0 0 0 93.116

TOTAL 14.400.219 81.207.485 7.283.920 2.708.670 3.155.310 108.755.604 Fuente: ISR Proyecto NERU 1.

Con los datos de la tabla y teniendo en cuenta las hipótesis introducidas, se estima la demanda potencial anual de productos orgánicos para la producción de tierra vegetal destinada a la restauración de canteras en fase de explotación.

Page 276: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 274

Tabla 17.2. Demanda de bioestabilizado para restaurar canteras en fase de explotación. Año 2001

CCAA Volumen de explotación

(m3/año)

Superficie total que debe restaurarse

(m2/año)

Superficie que requiere MO

(m2/año)

Demanda de Productos

orgánicos (t/año MF)

Andalucía 16.753.520 930.751 465.376 12.332

Aragón 3.261.000 181.167 90.583 2.400

Asturias 3.867.842 214.880 107.440 2.847

Baleares 2.153.936 119.663 59.832 1.586

Canarias 12.245 680 340 9

Cantabria 3.612.240 200.680 100.340 2.659

Castilla - La Mancha 5.974.079 331.893 165.947 4.398

Castilla y León 4.045.556 224.753 112.377 2.978

Cataluña 16.384.459 910.248 455.124 12.061

Galicia 5.670.446 315.025 157.512 4.174

Extremadura 1.040.930 57.829 28.915 766

Madrid 4.745.040 263.613 131.807 3.493

Murcia 5.742.191 319.011 159.505 4.227

Navarra 3.681.989 204.555 102.277 2.710

País Vasco 13.648.001 758.222 379.111 10.046

La Rioja 762.017 42.334 21.167 561

C. Valenciana 17.306.997 961.500 480.750 12.740

Ceuta 93.116 5.173 2.587 69

TOTAL 108.755.604 6.041.978 3.020.989 80.056Fuente: ISR Proyecto NERU 1.

Canteras abandonadas:

Además de las canteras en fase de explotación, deben considerarse las canteras abandonadas que requieren una actuación de restauración. La estimación en este caso parte de los metros cúbicos anuales de producción obtenidos para cada material. Seguidamente, se aplican las correlaciones producción media/huecos abandonados de la Comunidad de Madrid para los diferentes materiales: arcilla 17,58; caliza 4,21; granito 33,63; mármol 6,89; yeso 65,14.

De este modo, se obtiene un volumen teórico de huecos abandonados al que posteriormente se aplica un coeficiente de minoración con el objeto de excluir todos aquellos huecos que, o bien ya han sido restaurados en mayor o menor medida y se considera que en su situación actual no requieren mayor restauración, o bien han sido reabiertos como nuevas explotaciones en activo.

No resulta fácil establecer un coeficiente de minoración para todo el territorio español, ya que no se dispone de datos. A pesar de ello, y con el propósito de estimar al menos el orden de magnitud, se puede suponer que dicho coeficiente puede razonablemente estar situado entre el 10 y el 15%, por lo que el coeficiente de minoración finalmente elegido se ha fijado en el 12%.

Page 277: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 275

En otras palabras, se supone que sólo el 12% de las canteras abandonadas van a precisar actuaciones de restauración que requieran revegetación.

Con estas hipótesis de cálculo que, valga la reiteración, reflejan únicamente el orden de magnitud de la cantidad total de producto orgánico necesaria para estas aplicaciones, se obtienen los resultados recogidos en la tabla 17.3.

Tabla 17.3. Demanda de bioestabilizado para restauración de canteras abandonadas. Estimación año 2001

CCAA Volumen total

abandonado (m3)Volumen a

restaurar (m3) Superficie a

restaurar (m2) Demanda de producto (t)

Andalucía 149.435.256 17.932.231 996.235 26.400

Aragón 74.478.914 8.937.470 496.526 13.158

Asturias 17.665.227 2.119.827 117.768 3.121

Baleares 10.500.745 1.260.089 70.005 1.855

Canarias 51.575 6.189 344 9

Cantabria 17.372.616 2.084.714 115.817 3.069

Castilla - La Mancha 55.207.235 6.624.868 368.048 9.753

Castilla y León 41.469.342 4.976.321 276.462 7.326

Cataluña 188.309.621 22.597.155 1.255.397 33.268

Galicia 152.080.189 18.249.623 1.013.868 26.868

Extremadura 13.659.357 1.639.123 91.062 2.413

Madrid 67.046.335 8.045.560 446.976 11.845

Murcia 27.157.828 3.258.939 181.052 4.798

Navarra 21.215.349 2.545.842 141.436 3.748

País Vasco 60.996.175 7.319.541 406.641 10.776

La Rioja 19.126.667 2.295.200 127.511 3.379

C. Valenciana 149.614.967 17.953.796 997.433 26.432

Ceuta 392.191 47.063 2.615 69

TOTAL 1.065.779.589 127.893.551 7.105.197 188.288Fuente: ISR Proyecto NERU 1.

Esta necesidad de producto orgánico debe distribuirse en el tiempo en función de la planificación temporal de los trabajos de restauración de canteras abandonadas fijada por las autoridades competentes de cada Comunidad Autónoma.

17.1.2. Obras públicas

La restauración de márgenes y taludes de carretera es otra de las actuaciones donde la incorporación de materia orgánica en la composición de la capa de cobertura permite estabilizar el terreno, prevenir la erosión y mejorar las condiciones para el desarrollo de la vegetación.

Aunque la incorporación de materia orgánica en la restauración de taludes comporta una serie de ventajas para el suelo y la vegetación, no se lleva a cabo en la práctica, ya que los pliegos de

Page 278: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 276

condiciones técnicas de los proyectos de las obras no contienen referencia alguna en este sentido.

Las actuaciones de restauración se han de realizar, en principio, en todas las obras y están sujetas a lo dispuesto en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente. Las DIA son redactadas por el MAGRAMA, para las obras lineales de la Red Estatal, y por las Consejerías de Medio Ambiente, para las carreteras autonómicas. En la DIA se señala, con carácter general, la necesidad de revegetar y de recuperar la tierra de la traza, pero no se especifican las medidas y procedimientos concretos que deben seguirse a tal propósito y únicamente se advierte que la actuación debe ser válida. En cualquier caso, lo dispuesto en las DIA se traslada a los pliegos de condiciones técnicas de las obras que son los que, en definitiva, rigen la ejecución por parte del contratista. En estos pliegos, las condiciones relativas a los costes de actuación tienen un peso prioritario y la aplicación de materia orgánica externa no encuentra aceptación, debido al sobrecoste que implican las operaciones de compra, transporte, mezcla y aplicación de los productos orgánicos.

Por otra parte, no es habitual exigir que la actuación de restauración ofrezca unas garantías de éxito a medio y largo plazo.

Los aspectos relativos a la revegetación deben exponerse en un anejo al Proyecto, denominado "Ordenación Ecológica, Estética y Paisajística", donde figura también todo lo relacionado con el movimiento de tierras de la obra.

Con la restauración se pretende que la carretera y sus taludes se integren en el entorno, por lo que se evitan las actuaciones de jardinería, más indicadas en zonas urbanas, periurbanas u otras, en donde prevalecen los condicionantes estéticos.

En general, el grado de extensión de las actuaciones a los márgenes constituye una solución de compromiso económico entre la expropiación de los terrenos y la facilidad de acceso y trabajo en los mismos (cuanto más horizontal sea un terreno, mejor). A esto hay que añadir el factor movimiento de tierras que incide de forma muy importante en el incremento de los costes y explica el hecho de que la mayoría de los taludes se ejecuten con la máxima verticalidad posible. La revegetación de taludes de gran inclinación puede realizarse plantando las especies sobre bermas horizontales.

Es importante señalar que la posibilidad de extender tierra de cobertura sobre los taludes está condicionada por su inclinación, parámetro que suele expresarse mediante la relación entre las dimensiones vertical (V) y horizontal (H). En taludes muy inclinados no se recomienda ese extendido, a menos que se emprendan acciones adicionales que garanticen su estabilidad. Concretamente:

- En terraplenes con relación 2V-1H y en desmontes con relaciones 1V-1H y 2V-3H no se realiza el extendido de tierra.

- En desmontes de inclinación igual o inferior a 2H-1V sí se realiza ese extendido.

Page 279: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 277

- En taludes con inclinación 2H-1V o superior, la aportación de materia orgánica es beneficiosa, pues permite el extendido de la capa de cobertura sin medidas adicionales.

La mayor parte de la restauración se lleva a cabo empleando el acopio de tierra efectuado en la cabecera de la obra. Esta tierra se extiende sin incorporación de materia orgánica exógena, puesto que ya contiene materia orgánica y semillas de vegetales. Solo cuando el acopio de tierra es insuficiente o cuando ésta no presenta las características adecuadas, se aporta tierra vegetal externa que puede estar formada por una mezcla de materia orgánica y tierra. Posteriormente, se realiza la siembra de las especies vegetales, operación que, por norma general, se realiza por medio de una hidrosiembra donde, además de las semillas, se aporta algo de materia orgánica (p.e., ácidos húmicos) para favorecer la germinación.

El acopio de tierras en cabecera es una práctica habitual en las obras públicas, puesto que figura entre las obligaciones impuestas por las DIA. De aquí, que la necesidad de aportar nuevas tierras, a no ser que se produzca algún cambió en las normas, se mantendrá estable.

En la actualidad, para el aporte de materia orgánica en obras lineales, el producto se encarga a los fabricantes de sustratos que, debido a la falta de regulación del sector, comercializan un producto con características variables en el tiempo y que, en muchas ocasiones, generan problemas a la hora de su aplicación.

Los sustratos se fabrican a partir de turba (material no renovable, generalmente, procedente de la Europa del Este), corteza de pino (material que en estos momentos tiene otras aplicaciones más rentables, por ejemplo, se usa como cobertura ornamental) o restos vegetales (cáscara de arroz, tabaco, etc.). Al material de base se le añade gallinaza, estiércol, purín de cerdo u otros residuos agroalimentarios, que actúan como fuente de nutrientes. La composición de los sustratos es variable en función de la disponibilidad de los diferentes materiales, por lo que las características y calidad de los mismos no son uniformes en el tiempo. Los fabricantes, en principio, fijan la composición de los sustratos teniendo en cuenta los requerimientos de uso en su destino final, pero en la entrega no incorporan información sobre la fórmula aplicada y son los propios usuarios quienes deben comprobar las características del producto realizando por su cuenta las analíticas oportunas.

La tierra acopiada se mezcla con la enmienda orgánica en las proporciones adecuadas para el cumplimiento de los valores de los parámetros correspondientes que se fijan en el proyecto de revegetación y, simultáneamente, se procede a la siembra o plantación.

Las condiciones técnicas que deben cumplir los sustratos son muy importantes para garantizar el éxito de la actuación y dependen de los condicionantes locales y del tipo de vegetación que se desea plantar. Los parámetros más relevantes en este sentido son el pH, la conductividad eléctrica y la relación carbono/nitrógeno.

En el futuro, la demanda de materia orgánica para restauración paisajística en obras lineales, solo podrá afianzarse si los órganos competentes reconocen los beneficios de la aplicación de

Page 280: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 278

productos orgánicos en este campo y plasman este reconocimiento en una serie de disposiciones de obligado cumplimiento. En este sentido, en las DIA debería hacerse constar el carácter obligatorio de la aplicación de materia orgánica como paso previo a la revegetación y convendría establecer asimismo las normas que deben regular dicha aplicación. A medio y largo plazo, la aplicación de materia orgánica debería recibir un tratamiento por parte de los promotores y contratistas de las obras similar al que se da al acopio de tierras de cobertura. Es decir, debería convertirse en una práctica generalizada y los requisitos de las actuaciones deberían incorporarse a los pliegos de condiciones técnicas correspondientes. La necesidad de acción es especialmente acusada en amplias zonas de la España árida, donde la tierra de cobertura es un recurso escaso o inexistente.

El "Manual de plantaciones en el entorno de la carretera" del MOPT, 1992, es una guía útil para la revegetación de taludes. En él se indica el contenido de materia orgánica que debe presentar un suelo para que pueda considerarse aceptable como soporte de la vegetación que se estime oportuno plantar (véase la tabla). También se señala que un suelo calificado como no aceptable puede pasar a serlo mediante la adición de enmiendas y abonados in situ, evitando de este modo la aportación de nuevas tierras, considerada como el último recurso en este tipo de situaciones. Según el mismo documento, el abonado podrá llevarse a cabo, principalmente, a base de estiércol fermentado de aspecto similar al del humus.

Tabla 17.4. Composición suelos aceptables para plantaciones y siembras

Parámetro Unidades Plantaciones Siembra de césped Arena % 50-70 60-75

Limo y arcilla % 30 10-20

Cal % <10 4-12

Materia Orgánica % 2-10 4-12

Diámetro máximo de las partículas cm 5 1

pH unidades de pH 6-7,5 6-7,5 Fuente: Manual de Plantaciones en el Entorno de la Carretera. MOPT 1992.

El sector de la restauración, en su calidad de usuario de las enmiendas orgánicas, demanda que éstas tengan una calidad mínima, tanto en lo referente a su composición química, como en lo referente a sus propiedades físicas, cuya idoneidad es determinante desde el punto de vista de la facilidad de manejo. También se echa de menos el ejercicio de un control sobre la homogeneidad del suministro (certificación). Como ya se ha indicado antes, la fluctuación de parámetros de las partidas actuales crea serios problemas a la hora de su aplicación. Otra de las reivindicaciones del sector se relaciona con las unidades en que se expresan los parámetros de caracterización de las enmiendas orgánicas. Sería conveniente que éstas fueran siempre las mismas para facilitar la comparación entre productos de distinta procedencia.

Respecto a la utilización como enmienda del bioestabilizado procedente de separación mecánica en planta TMB, el Manual pone de relieve que las empresas de restauración estarían dispuestas a considerar cualquier tipo de enmienda orgánica que cumpliese los requisitos

Page 281: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 279

exigidos, sea cual fuere su origen; por otra parte, tendrían mayor aceptación aquellas que vinieran acompañadas de las analíticas o certificaciones correspondientes. De hecho, el empleo de materia orgánica residual estabilizada ya figura en el Manual del MOPT como objetivo que debe alcanzarse.

Demanda potencial de productos orgánicos en obra civil (carreteras):

Para la estimación de la demanda se parte de los datos de la DG de Carreteras que prevé una ampliación anual en la Red del Estado de unos 200 – 300 km/año, correspondientes, principalmente, a autovías. Las actuaciones correspondientes conllevan la adecuación de los taludes y márgenes de carretera, en franjas de anchura promedio comprendida entre los 20 m y los 30 m, dispuestas a sendos lados de la vía. A partir de estos datos, se estima que el área de actuación es de, aproximadamente, unos 50.000 m2 por km de vía y año.

El espesor de capa que debe extenderse varía, en principio, entre los 15 cm y los 30 cm. Sin embargo, espesores muy próximos a los 30 cm dificultan la restauración, ya que el desarrollo de las raíces de las plantas hasta ocupar todo el espesor de capa requiere un tiempo mínimo y, en ocasiones, antes de que este proceso haya finalizado, sobrevienen fenómenos meteorológicos adversos (por ejemplo, episodios de lluvias intensas) que favorecen el arrastre de la capa vegetal, todavía muy superficial, junto con la parte de tierra de cobertura, que aún no ha adquirido la estabilidad suficiente (erosión). Por tanto, se recomienda, salvo en casos muy puntuales, extender capas de menor espesor: entre 15 cm y 20 cm, que serían suficientes para lograr un rápido enraizamiento en toda la capa extendida que garantice la permanencia del suelo sobre los taludes cuando lleguen las primeras lluvias.

En la práctica, el espesor de capa medio más utilizado es el de 20 cm y es éste el valor tomado como referencia para el cálculo del volumen de tierras de cobertura para la Red Estatal que se expone a continuación. Con los valores medios de longitud de vía y anchura de las franjas susceptibles de restauración que se desprenden de la información de la DG de Carreteras, se tiene:

250.000 m x 25 m x 2 x 0,2 m = 2.500.000 m3

Por otro lado, según la DG de Carreteras, las actuaciones en las Redes Autonómicas implicarían un movimiento de tierra de cobertura inferior al de la Red Estatal, que se situaría en torno a 1 millón de m3.

La corrección que se efectúa a continuación se basa en la hipótesis de la DG de Carreteras, que sostiene que sólo debe aportarse materia orgánica exógena cuando sea estrictamente necesario para garantizar el éxito de la revegetación y prevenir la erosión, o en los casos en que prevalezcan los motivos estéticos. Se estima que estas situaciones sólo se darán en el 40% de las actuaciones, porcentaje que refleja la parte correspondiente a las zonas áridas. Se tiene, por tanto:

Page 282: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 280

2.500.000 m3 + 1.000.000 m3 = 3.500.000 m3 de tierras de cobertura al año

3.500.000 m3 x 0,4 = 1.400.000 m3/a de tierras con necesidad de materia orgánica

En la tabla 5.4 quedó reflejado que, según el Manual del MOPT, el contenido en materia orgánica que ha de tener un suelo para ser calificado como aceptable desde el punto de vista de la revegetación, ha de estar comprendido entre el 2% y el 12%, en función del tipo de planta. Por otra parte, las empresas de restauración señalan que la dosis de enmienda orgánica que conviene mezclar con tierra para este propósito oscila entre las 150 y 170 t/ha, lo cual, en porcentaje en peso sobre la mezcla total, corresponde a unos valores comprendidos entre el 9,4 y el 10,5%. Cabe observar que estos valores son coherentes con los recomendados en el Manual del MOPT y, además, se ajustan a lo dispuesto en el segundo borrador del documento de trabajo sobre biorresiduos, en lo referente al empleo de bioestabilizado. Por todo lo anterior, se considera adecuado basar la estimación de la demanda en esta dosificación:

1.400.000 m3 / 0,2 m = 7.000.000 m2 = 700 ha/a necesitan materia orgánica

700 ha/a x 170 t/ha = 119.000 t/año de producto orgánico, bioestabilizado

Esta demanda se concentrará, principalmente, en las zonas áridas de España, donde el suelo tiene un menor contenido de materia orgánica.

17.2. CLAUSURA DE VERTEDEROS

El empleo de enmiendas orgánicas en la capa de cobertura de vertederos clausurados favorece la revegetación del terreno. Ahora bien, hasta la fecha no se ha promulgado ningún documento legal que especifique con detalle los procedimientos que deben seguirse durante la clausura, sellado, restauración y mantenimiento postclausura de los vertederos controlados e incontrolados existentes, por lo que la aportación de materia orgánica para estos fines no tiene carácter obligatorio, sino que depende de circunstancias y criterios locales.

Sin embargo, se ha estado trabajando en el desarrollo técnico del RD 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. En particular, los trabajos se centran en los anexos I y III, en donde se establecerán, entre otros, los criterios técnicos mínimos para la clausura y mantenimiento postclausura de vertederos que deberán observar las entidades concesionarias de las explotaciones.

Además de las diferentes capas de cierre y sellado, en el documento que se estaba elaborando, se indica que en todos los vertederos clausurados debe disponerse una capa superior de 1 m de espesor de tierra de cobertura. Las funciones básicas de esta capa son: proteger las capas inferiores, rellenar y homogeneizar la superficie, actuar como soporte de la vegetación que se desea implantar y proteger el suelo contra la erosión. En principio, el texto del desarrollo técnico no hace ninguna referencia a la necesidad de aplicar materia orgánica para la ejecución de esta última capa y, de hecho, tampoco fija sus características constitutivas.

Page 283: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 281

Con el objeto de potenciar la demanda de enmiendas orgánicas para este uso, sería oportuno que la futura legislación que se desarrolle sobre la materia incorporase algún apartado relativo a la adición de estas enmiendas para la constitución de la capa de cobertura de los vertederos. Por otra parte, para que esta capa cumpla sus funciones básicas de soporte de la vegetación y protección contra la erosión, es suficiente incorporar la materia orgánica necesaria, previamente mezclada con tierras de aportación (mezcla comúnmente denominada "tierra vegetal"), únicamente a los 20 cm superficiales. En el espesor restante, no se necesita, en principio, materia orgánica, puesto que sus únicas funciones son las de relleno y homogeneización de la superficie.

Dentro de las posibles enmiendas orgánicas que pueden considerarse aptas para la composición de esta "tierra vegetal", están tanto los productos derivados de los biorresiduos, siempre y cuando cumplan los requisitos de calidad indicados para este tipo de productos orgánicos en el segundo borrador del documento de trabajo sobre tratamiento de biorresiduos. Los anteriores aspectos deben incorporarse a la redacción del desarrollo legislativo correspondiente para potenciar la demanda de productos orgánicos urbanos para el uso considerado.

Demanda de producto orgánico por hectárea de vertedero que se clausura:

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, para estimar la demanda potencial de enmiendas orgánicas en la clausura de vertederos, se asumen las siguientes hipótesis.

En la composición de la tierra vegetal se puede emplear un 30% de producto orgánico

La capa superficial que debe enmendarse con materia orgánica tiene un espesor de 20 cm

La densidad del producto orgánico que se utiliza es de 600 kg/m3

Para la mezcla de producto orgánico y tierras de aportación, con el objeto de formar la cubierta de "tierra vegetal", se necesitarían por cada hectárea de vertedero que debe cubrirse:

10.000 m2 x 0,2 m = 2.000 m3/ha de "tierra vegetal"

2.000 m3 x 30% producto = 600 m3/ha de producto orgánico

600 m3 x 600 kg/m3 = 360 000 kg/ha de producto orgánico.

Se necesitarían, por tanto, 360 t de producto por hectárea. En caso de emplear un producto bioestabilizado procedente de la fracción resto, debe advertirse que, aunque la aplicación al terreno se realizara una sola vez, la cantidad estimada superaría el límite máximo fijado por el segundo borrador del documento de trabajo sobre tratamiento de biorresiduos para estas aplicaciones: 200 t de materia seca de este producto por hectárea y durante un período de 10 años.

En cuanto a la dosificación del producto procedente de separación mecánica de planta TMB para estas aplicaciones, en caso de que los límites del borrador pasen a ser de obligado

Page 284: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 282

cumplimiento, deberán aplicarse 265 t/ha, suponiendo un contenido de materia seca del producto del 75%.

Estimación de la demanda potencial de producto orgánico procedente de planta TMB, bioestabilizado:

Para estimar la cantidad total de producto orgánico bioestabilizado que puede reclamarse para este uso, hay que tener en cuenta las actuaciones que está previsto realizar en materia de clausura y restauración de vertederos.

En años anteriores se ha venido implementando planes y programas autonómicos de cierre y clausura de vertederos incontrolados que han tenido como consecuencia la clausura de gran parte de estos vertederos abandonados, por lo que esta práctica está erradicada de los modos de gestión de los residuos municipales.

Por lo que respecta a los vertederos controlados que actualmente se encuentran en fase de funcionamiento, los datos más actualizados son los que recogen en los informes de estadísticas medioambientales del ministerio. En el informe relativo al año 201078, el número de vertederos controlados de RU que aparece es de 140. Para la estimación de la demanda, se considera que la superficie media de los vertederos actualmente en funcionamiento es de unas 6 ha (60.000 m2).

Para valorar la demanda potencial para actuaciones en vertederos controlados se considera el número de 140 vertederos que figura en los datos del ministerio en los que figura la distribución de los vertederos por CCAA.

Se considera un calendario de clausura de los actuales vertederos de acuerdo a las siguientes previsiones:

El 38% se clausura para finales de 2016

El 22% se clausura para el 2020

El 40% se clausuraría en años posteriores

Se estima, por otro lado, que dentro de cada período considerado, la clausura de los vertederos se realizará de forma gradual.

Las previsiones de clausura hasta el 2020 y los resultados de la estimación de la demanda potencial asociada por CCAA, se recogen en la tabla. En aquellas CCAA en que el número de vertederos es reducido, se considera que éstos tienen una vida útil lo más prolongada posible.

78 Anuario de Estadística 2012. MAGRAMA

Page 285: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 283

Tabla 17.5. Actuaciones de clausura y estimación de la demanda potencial asociada de bioestabilizado para vertederos controlados (2010-2020)

CCAA Vertedero

de RU

Nº Actuación Vertedero

2010-2016

Nº Actuación Vertedero 2017-2020

Superficie 2003-2005

m2

Superficie 2006-2010

m2

Cantidad Producto orgánico

2010-2016 t

Cantidad Producto orgánico

2017-2020 t

Andalucía 25 9 5 540.000 300.000 14.310 7.950Aragón 9 3 2 180.000 120.000 4.770 3.180Asturias 1 0 0 0 0 0 0Baleares 4 0 1 0 60.000 0 1.590Canarias 8 3 1 180.000 60.000 4.770 1.590Cantabria 1 0 0 0 0 0 0Castilla y León

10 4 2 240.000 120.000 6.360 3.180

Castilla- La Mancha

7 3 1 180.000 60.000 4.770 1.590

Cataluña 26 10 5 600.000 300.000 15.900 7.950C Valencia 19 8 4 480.000 240.000 12.720 6.360Extremadura 7 3 1 180.000 60.000 4.770 1.590Galicia 2 0 0 0 0 0 0Madrid 6 2 1 120.000 60.000 3.180 1.590Murcia 4 0 1 0 60.000 0 1.590Navarra 3 0 1 0 60.000 0 1.590País Vasco 6 2 1 120.000 60.000 3.180 1.590La Rioja 2 0 0 0 0 0 0TOTAL 140 47 26 2.820.000 1.560.000 74.730 41.340

Fuente: Anuario de Estadística 2012- MAGRAMA. ISR Proyecto NERU 1. Elaboración propia

Las necesidades de producto orgánico bioestabilizado asociadas se distribuirían de manera uniforme a lo largo de los años correspondientes a cada período.

Debe tenerse en cuenta que la demanda potencial anual de bioestabilizado asociada al mantenimiento clausura y postclausura de vertederos no será constante en el tiempo.

17.3. COMENTARIO A LA DEMANDA POTENCIAL DE PRODUCTO ORGÁNICO PARA RESTAURACIÓN E INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Para que esta demanda potencial de bioestabilizado en estas actividades de restauración se convierta en una demanda efectiva, deben emprenderse una serie de medidas:

Completar la redacción del desarrollo reglamentario del RD 1487/2001.

En las DIA de las obras civiles y en las DIA y Planes de Restauración de las actividades extractivas, deben especificarse las condiciones técnicas concretas que han de cumplir los trabajos de integración paisajística

Además de las especificaciones legales, los productos orgánicos deberán cumplir las especificaciones funcionales exigidas en cada caso. Se recomienda fijar estas especificaciones

Page 286: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 284

17.4. REFORESTACIÓN PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA DESERTIFICACIÓN

Para identificar las zonas no agrícolas de restauración prioritaria, debe considerarse la evaluación efectuada en el marco del Plan Forestal Español (PFE). El estudio realizado a partir de la información del Mapa Forestal de España concluye que la superficie de erial y matorrales degradados que, mediante los oportunos trabajos de repoblación, podrían ser reconducidos hacia sistemas vegetales más desarrollados, es de, aproximadamente, 4,7 millones de hectáreas. El propio plan señala, sin embargo, que a la vista de la extensión de las áreas afectadas por procesos erosivos en España y dadas las limitaciones de recursos financieros y humanos disponibles para su restauración, se impone la necesidad de realizar una segunda aproximación a la cifra anteriormente arrojada, con el fin de acotar las áreas más gravemente afectadas y que menos posibilidades tienen de regenerarse de forma natural por el estado actual de su cobertura vegetal. En esta nueva estimación realizada a escala 1:1.000.000, a partir del Mapa de Estados Erosivos y del Mapa Forestal de España, se cifra en 3,8 millones de hectáreas la superficie forestal afectada por unas pérdidas de suelo superiores a las 50 t/año y que presentan una cobertura vegetal insuficiente.

En cumplimiento del objetivo de protección y recuperación de montes y espacios agrícolas afectados por el avance de la desertificación, fijado por el Plan Forestal Español, se ha elaborado el "Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias en materia de Restauración Hidrológico-forestal, Control de la Erosión y Defensa contra la Desertificación". Este Plan jerarquiza en cinco niveles las zonas de actuación prioritaria identificadas. En el primero, que constituye el objeto de las intervenciones que deben realizarse a corto y medio plazo, se incluyen 1,8 millones de hectáreas. Este nivel de máxima prioridad es el que debe considerarse para estimar la demanda potencial de producto orgánico en los próximos años.

Dentro de los 1,8 Mha de suelos forestales en los que las actuaciones de control de la erosión y del riesgo de desertificación tienen carácter prioritario, pueden distinguirse tres tipos de áreas afectadas en las que las medidas óptimas para la revegetación y la necesidad de materia orgánica son diferentes:

- En las zonas áridas, con una pluviometría inferior a 300 mm, en suelos muy degradados (Materia Orgánica < 0,5%) y de baja pendiente (< 20%), el CEBAS79 propone una aplicación extensiva de materia orgánica, siguiendo una técnica en dos etapas:

· En una primera etapa, se extiende una dosis de producto equivalente a 50 t-80 t de materia orgánica seca por hectárea, y se incorpora a los 15 primeros cm de suelo.

· En una segunda etapa, al cabo de un tiempo suficiente para que el suelo haya madurado (por ejemplo, un año), se plantan las especies arbóreas o arbustivas que se consideren más adecuadas, de acuerdo con el ecosistema de la zona, el tipo de suelo, la pluviometría, etc.

79 Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Page 287: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 285

Entre ambas etapas, se habrán desarrollado plantas herbáceas oportunistas, nitrófilas, que acaban incorporándose al suelo e inician el ciclo del carbono. Hay que tener en cuenta que esta técnica se propone para suelos en los que la actividad microbiológica es mínima. Por ello, se recomienda aportar materia orgánica poco estabilizada a fin de que los microorganismos puedan desarrollarse con rapidez. No obstante, se requiere un grado mínimo de estabilización de la materia orgánica a fin de:

· Evitar riesgos microbiológicos en los trabajos de manejo y aplicación al suelo.

· Evitar malos olores.

· Reducir los costes de transporte (menor humedad).

En todo caso, deben cumplirse, evidentemente, las especificaciones legales, de forma que se minimicen los riesgos de contaminación ambiental.

Este tipo de restauraciones tienen como objetivo mejorar el suelo en toda su extensión y desarrollar una vegetación estable con un grado de cobertura suficiente para controlar la desertificación y proteger el recurso suelo. Su ámbito de aplicación fundamental está constituido por suelos agrícolas abandonados que han sido sometidos a unas prácticas de cultivo muy intensivas, y que han dejado el suelo desprotegido y muy degradado.

Cuando el abandono de cultivos se da en zonas de condiciones geomorfológicas y climáticas favorables, el sistema evoluciona de forma natural hacia la recuperación de la cubierta vegetal y la consiguiente disminución del riesgo de erosión. Ahora bien, si las tierras abandonadas se encuentran en un ambiente árido o semiárido, el abandono puede tener consecuencias negativas para el suelo, especialmente, si se dan determinados factores agravantes:

· Déficit hídrico permanente, con precipitación media anual inferior a los 400 mm

· Suelos pobres y de escaso desarrollo

· Pendientes pronunciadas

· Carácter torrencial de las precipitaciones

· Exposición a una insolación intensa y prolongada en laderas orientadas al sur

El CEBAS está tratando de poner en marcha un proyecto de investigación sobre la aplicación a gran escala de esta técnica, y está trabajando en la elaboración de un índice de desertificación que permita decidir:

· Cuándo un suelo está demasiado degradado para ser restaurado

· Cuál es la técnica más adecuada de restauración en función de los objetivos

- En zonas áridas o semiáridas con un grado de degradación menor, la plantación suele ser inmediata y la materia orgánica se utiliza, fundamentalmente, para acelerar el desarrollo de la vegetación. Hay dos formas básicas de aplicación:

Page 288: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 286

· La materia orgánica se aplica dentro del surco en las bandas de plantación. La demanda de producto estabilizado (compost o bioestabilizado) se sitúa en unos 5 kg por metro lineal, si el grado de estabilización es alto, y en unos 10 kg/m, si la materia orgánica es más fresca. Suponiendo unos 3.500 m de bandas en una ha (separación entre bandas de 2,5-3 m), la demanda potencial es de 18 t/ha.

En la Región de Murcia, la aplicación del producto orgánico se hace mediante un remolque con capacidad de 2.000 kg. Por cada ha que se restaura, el remolque debe hacer varios viajes hasta los acopios de producto, por lo que el enganche y desenganche del tractor tienen un peso importante en el coste. En Murcia se utilizan tractores con pala y remolques con enganche y desenganche automáticos. De esta forma, en zonas llanas o con una pendiente inferior al 20%, la aplicación de producto orgánico encarece la restauración en un 25%, hasta alcanzar la cifra de 1.850-1.900 €/ha (incluye el transporte, pero no el coste del producto orgánico).

· La materia orgánica se aplica en el hoyo de plantación. La demanda de producto orgánico en este caso baja notablemente, hasta 1-2 kg de producto por cada hoyo de plantación, con una densidad de plantación de 1.000 hoyos por ha, es decir, se sitúa en 1,5 t/ha de producto.

El objetivo básico de estas técnicas es restaurar sistemas en regresión hacia sus formas de bosque climácico o mantener los sistemas arbustivos mediterráneos, de gran importancia para el mantenimiento de la biodiversidad y la protección del suelo.

- Finalmente, en zonas subhúmedas húmedas y húmedas, la reforestación no requiere aportación de materia orgánica y se basa en una correcta preparación del suelo y en la selección de las especies vegetales más adecuadas a las condiciones edafo-climáticas y de biodiversidad de la zona.

Además del control de la desertificación y la recuperación del ecosistema y la biodiversidad, los proyectos de restauración pueden aportar otras formas de valor añadido tales como:

- Mejora del paisaje, especialmente cerca de núcleos urbanos

- Mejora del ciclo hidrológico: aumento de la infiltración, disminución de la escorrentía, lo que favorece la recarga de acuíferos y reduce el riesgo de inundaciones

- Disminución de la erosión para prevenir el aterramiento de embalses o zonas agrícolas

- Secuestro de carbono atmosférico para compensar las emisiones de gases con efecto invernadero y contribuir al cumplimiento del Protocolo de Kyoto

Estos objetivos complementarios son útiles para determinar las prioridades de restauración.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que el uso de materia orgánica en las tareas de restauración es sólo conveniente, no imprescindible, lo que en la práctica limita su aplicación. En efecto, la experiencia acumulada por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental

Page 289: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 287

y Medio Natural, MAGRAMA, pone de manifiesto que, incluso en zonas áridas, la reforestación o revegetación funciona sin aporte de materia orgánica.

Mientras el coste medio de reforestación sin materia orgánica se sitúa en 1.500 €/ha, se considera que el coste con aplicación de materia orgánica puede llegar a multiplicarse por dos o por tres, según la pendiente, los accesos, las distancias al suministro de producto orgánico, etc., aunque el producto se adquiera a coste cero. Puesto que los recursos económicos dedicados a la reforestación protectora son limitados, en el ministerio se prefiere restaurar el doble o el triple de hectáreas sin materia orgánica, por considerar que ésta no es imprescindible para el éxito del trabajo. En síntesis, la política actual de reforestación es la siguiente:

- Se reconoce que la aportación de materia orgánica es conveniente, puesto que el control de la erosión y el desarrollo de la vegetación se consiguen con mayor rapidez, pero no se considera imprescindible para el éxito de la reforestación, incluso en zonas áridas. En particular, se considera que, aplicando materia orgánica, el número de marras80 no varía. Esta opinión contrasta con la experiencia de la Comunidad Autónoma de Murcia, que muestra que la aplicación de materia orgánica mejora la supervivencia de las plantas, incluso en mayor medida que con el riego.

- Se da mayor prioridad a la extensión de la restauración que a la rapidez en la consecución de los beneficios asociados, en aras de una mejor asignación de los recursos públicos limitados. En esta línea, las áreas muy degradadas y extremadamente áridas, en las que el éxito de la reforestación podría requerir la aplicación de materia orgánica, se consideran casos excepcionales que representan una superficie muy pequeña y, en todo caso, no son prioritarios frente a grandes extensiones que necesitan restaurarse y no presentan estos condicionantes que encarecen el coste de la actuación.

Siguiendo estos criterios, de todos los proyectos que las CCAA han presentado al Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias para su financiación, solo uno contemplaba la aplicación de materia orgánica, y fue rechazado por su alto coste (4.500 €/ha).

A corto plazo, no se prevén cambios en la política de reforestación que, además, sólo serían posibles mediante un amplio acuerdo entre varios ministerios.

No obstante, en zonas áridas de Alicante y Murcia, los Gobiernos Autónomos respectivos están llevando a cabo reforestaciones con aplicación rutinaria (no experimental) de materia orgánica (en bandas o en hoyos).

En cualquier caso, existe unanimidad entre los ámbitos científicos y de gobierno en que determinadas zonas degradadas no deben ser restauradas:

80 Árboles o arbustos que no prosperan (mueren).

Page 290: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 288

- Zonas desérticas naturales, es decir, que no son consecuencia de un proceso de degradación de una vegetación original. Se caracterizan por una biodiversidad de alto valor. Como ejemplo, puede citarse el desierto de Tabernes (Almería).

- Zonas desertificadas en las que el ecosistema ha de respetarse en su forma actual por su interés natural o paisajístico. Como ejemplo, puede citarse La Abanilla (Murcia).

17.4.1. El Protocolo de Kyoto y el secuestro de carbono

La reforestación de suelos degradados no sólo permite captar CO2 en la vegetación, sino también en el suelo. En particular, la aplicación de materia orgánica al suelo permite secuestrar una parte del carbono, especialmente, si se aplican productos orgánicos estabilizados. El probable aumento de la biomasa asociado al uso de materia orgánica también contribuye al aumento del secuestro de carbono en el suelo.

Ahora bien, los cambios en el contenido de carbono orgánico del suelo son difíciles de verificar, debido a su heterogeneidad temporal y espacial. Todavía se requiere un esfuerzo importante de investigación sobre la cuantificación y verificación del secuestro de carbono en el suelo, que debe culminar en un sistema de contabilidad científicamente fiable, aceptado por todos los agentes implicados. Ello permitiría al sector agroforestal beneficiarse del futuro mercado de derechos de emisión de CO2, al tiempo que mejoran la fertilidad y productividad del suelo, aumenta la capacidad de reciclaje de residuos orgánicos del suelo, se potencia la biodiversidad y se previenen las externalidades en forma de contaminación de recursos hídricos o aterramientos de explotaciones o infraestructuras. Estos protocolos deben tener en cuenta también las variaciones en las emisiones de otros gases con efecto invernadero, como el metano o el óxido nitroso, a lo largo del ciclo de vida de los productos agrarios81.

En el Anexo IV de este informe, se realiza una estimación orientativa del potencial de secuestro de carbono del suelo en España.

Si se opta por la reforestación como aportación al cumplimiento de los compromisos de Kyoto, la aplicación de materia orgánica en los proyectos de restauración tendría un mayor sentido económico, ya que se trataría de maximizar los índices de secuestro de carbono, potenciando el desarrollo rápido de la vegetación y aumentando el contenido de materia orgánica del suelo. Como ya se ha dicho, la aportación de materia orgánica no se considera imprescindible para el éxito de la reforestación, pero se reconoce su claro efecto en la velocidad de crecimiento de las plantas y en el control de la erosión.

Un objetivo como el planteado exigiría entrar en la restauración de suelos de propiedad privada, ya que la reforestación actual se lleva a cabo mayoritariamente en terrenos forestales públicos. La participación privada debería incentivarse convenientemente mediante subvenciones

81 Por ejemplo, la agricultura de conservación supone, en general, un menor uso de combustibles fósiles y de fertilizantes, pero un mayor uso de herbicidas.

Page 291: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 289

asociadas a la aplicación de materia orgánica, quizás formando parte de un programa de fijación de la población rural.

17.4.2. Escenarios de demanda

De acuerdo con los objetivos y las técnicas de restauración que se han descrito, se plantean dos escenarios de demanda:

Escenario 1: las políticas actuales de restauración no se modifican:

- Las CCAA del sureste de España utilizan materia orgánica en determinados proyectos de restauración. Se reforestan suelos públicos, cuya superficie en zonas llanas o de baja pendiente es cada vez más escasa.

- El MAGRAMA, a través del Plan de Actuaciones Prioritarias, no considera necesario el uso de materia orgánica en la práctica totalidad de los proyectos de restauración que subvenciona, en aras de poder actuar en una mayor superficie y optimizar así el uso de los recursos públicos limitados.

En este escenario, la demanda efectiva anual se estima en un 0,5% de la demanda potencial total. Es decir, en unas 73.000 t/a en términos de bioestabilizado o en un contenido equivalente de materia orgánica en forma de otros productos orgánicos.

Escenario 2: se potencia la restauración de suelos desertificados mediante la aplicación extensiva de materia orgánica; se potencia el secuestro de carbono mediante la reforestación de suelos privados

Para ello, se establece un programa de ayudas a la reforestación de suelos privados, dotado con recursos suficientes para conceder subvenciones que incentiven la implicación de los propietarios. Este punto se considera clave para que exista una demanda de producto significativa asociada a la restauración de los suelos más degradados y amenazados de desertificación en el sureste español.

En este escenario, la demanda efectiva anual se estima en un 5% de la demanda potencial total. Es decir, en unas 730.000 t/a en términos de bioestabilizado o en un contenido equivalente de materia orgánica en forma de otros productos orgánicos.

La tabla 17.6 sintetiza los resultados de la estimación de la demanda de productos orgánicos para el control de la erosión y la desertificación.

Page 292: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 290

Tabla 17.6. Demanda de producto orgánico para reforestación, en función de las zonas climáticas

Índice de aridez

Pluviometría indicativa

(mm)

Área geográfica

Suelos afectados

Objetivo de la restauración

Técnica de aplicación de los

Productos orgánicos

Demanda potencial de producto

orgánico

Demanda efectiva de producto

orgánico Superfície (ha) (*)

Tipo Dosis (tMOS/ha)

(**)

Total

(Mt BE)

Esc 1

(t/a BE)

Esc 2

(t/a BE) < 0,2 Zonas áridas

< 300 Sureste de España

100.000 Suelos muy degradados,

desertificados, fundamentalmente por abandono de

agricultura intensiva.

Pendiente < 20%

Controlar la desertificación

Se aplica el producto en toda la superficie y se

mezcla con el suelo en 15-20 cm. Después de 1 año

se plantan las plántulas.

35 8,5 43.000 425.000

< 0,5 Zonas áridas o semi-áridas

300 – 500 Mitad sur de Extremadura, centro de Andalucía, Castilla, Madrid, Aragón, sur de Navarra, La Rioja, sur de Cataluña, Baleares

1.500.000 Suelos degradados, que mantienen una

vegetación escasa arbustiva

Restaurar sistemas en regresión hacia sus formas de bosque climácico, mantener los sistemas arbustivos mediterráneos

Aplicación del producto en las bandas de plantación como relleno del surco

8 4,3

(15%) 22.000 215.000

Relleno del hoyo de plantación con producto orgánico 0,6

1,8 (85%)

18.000 90.000

> 0,5 Subhúmedas y húmedas

> 600 Resto de España

200.000 0 0 0 0

Total 1.800.000 14,6 73.000 730.000 Fuente: Proyecto NERU 1.

(*) En total, 1.800.000 ha, cuya prioridad de restauración es máxima según el "Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias en materia de restauración hidrológico-forestal, control de la erosión y defensa contra la desertificación". (**) MOS: Materia Orgánica Seca; 35 t MOS/ha equivalen a 85 t/ha de BE (bioestabilizado, Materia Seca = 75%, Materia Orgánica = 55%). Esc 1: mantenimiento de la política actual de restauración. Esc 2: potenciación de la restauración de suelos desertificados mediante la aplicación extensiva de materia orgánica; potenciación del secuestro de carbono mediante la restauración de suelos privados.

Page 293: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 291

17.5. DEMANDA PARA SUSTRATOS Y JARDINERÍA

Para valorar la demanda de productos orgánicos urbanos para la producción de sustratos y tierras de jardinería, deben tenerse en cuenta dos características específicas que la diferencian del resto de demandas analizadas:

- Para respetar unas especificaciones funcionales diversas y estrictas, se utilizan mayoritariamente materias primas "nobles", tales como residuos agrícolas y forestales, estiércol, residuos de la industria alimentaria seleccionados o compost agotado del cultivo del champiñón. Se utilizan también recursos no renovables como la turba, en gran parte, importada.

- Existe en la actualidad un mercado plenamente consolidado, marcadamente profesional, en el que operan multitud de pequeñas y medianas empresas privadas.

Irrumpir en este mercado con productos orgánicosurbanos de titularidad pública no se considera adecuado, principalmente, por dos razones:

- La naturaleza y la calidad de los productos orgánicos urbanos difícilmente encajan con las materias primas tradicionalmente empleadas por el sector, ni con las especificaciones de calidad para usos de alto valor añadido o en espacios públicos de carácter recreativo.

- Podría ponerse en peligro la continuidad de algunas de las empresas que operan actualmente en el mercado.

De hecho, los contactos mantenidos con empresas del sector han puesto claramente de manifiesto su rechazo a la incorporación más o menos masiva de productos orgánicos de origen urbano a este mercado. Ello no impide que el sector requiera en algún momento, o para determinados usos, una aportación puntual de estos productos urbanos.

En conclusión, la demanda de productos orgánicos urbanos para sustratos y jardinería no se considera significativa.

Page 294: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 292

18. SÍNTESIS DE LA DEMANDA

La figura 18.1 resume los tipos de demanda de productos orgánicos considerados y sus características básicas.

Compost y lodos de depuradora para la agricultura (cultivos tradicionales):

La demanda a corto y medio plazo (10 años) de productos orgánicos urbanos para uso agrícola supera sobradamente a la oferta, siempre que se apliquen las medidas necesarias para superar las barreras que actualmente se oponen al uso agrícola de este tipo de productos. En particular, ha de ser posible el transporte de los productos orgánicos urbanos entre CCAA, sin que ello suponga un encarecimiento excesivo para el agricultor.

A medida que el criterio del fósforo como limitante de la aportación de productos orgánicos vaya imponiéndose con el paso del tiempo, podría ocurrir que, gracias a su mayor capacidad de movilidad, los productos urbanos se aplicaran con prioridad sobre los excedentes de estiércol, siempre que éstos mantuvieran una movilidad limitada. Esta situación sería contradictoria con la preferencia del sector agrario a dar prioridad al reciclaje de sus propios residuos. Si se evitara esta contradicción, entonces la demanda agrícola a largo plazo de productos orgánicos urbanos se reduciría drásticamente y podría llegar a ser inexistente.

Cultivos energéticos y forestales:

La demanda de productos orgánicos urbanos para estos usos no se considera significativa.

Bioestabilizado para restauración de suelos:

Se ha trabajado con la hipótesis de que el bioestabilizado procedente de separación mecánica en plantas TMB no puede aplicarse a la agricultura, de acuerdo con la actual normativa española.

El bioestabilizado debería aplicarse fundamentalmente en la restauración de suelos degradados, ya sea en su vertiente de integración paisajística o en su vertiente de control de la erosión y la desertificación. De acuerdo a los datos del ministerio, la generación de bioestabilizado en España está en el orden de las 600.000 t/a.

Los usos para integración paisajística tienen un potencial de absorción de bioestabilizado de unas 250.000 t/a, mientras la demanda para control de la erosión y la desertificación se ha estimado en 73.000 t/a para el escenario de situación actual y en 730.000 t/a para un escenario en que se incentivara la reforestación para contribuir al cumplimiento del Protocolo de Kyoto.

En el escenario más optimista, la demanda es de 1 Mt/a, pero se considera más probable un escenario en el que la demanda efectiva no alcance las 300.000 t/a. En estas condiciones, la generación de bioestabilizado en España sería claramente excedentaria.

Page 295: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 293

Es importante el determinar usos posibles aparte de los de integración paisajística para el bioestabilizado de calidad. Éste tiene características equivalentes a las clases B y C de compost, según el RD 506/2013 de fertilizantes, de manera que se puede abrir el abanico de utilización del mismo y se puede dar una salida a este producto. En la actualidad entorno al 50% de la producción de bioestabilizado de las plantas TMB de España cumple los requisitos de las clases B y C.

Sustratos y jardinería:

La demanda de productos orgánicos urbanos para estos usos no se considera significativa.

Page 296: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 294

Compost de FORU-RS Compost de LARU

LARU-TR

Agricultura: cultivos

tradicionales

Requiere superar las barreras actuales: · Calidad · Formación · Asesoramiento · Confianza · Información/transparencia · Coste

Residuos agrícolas Residuos forestales Compost champiñón agotado Estiércol y ROI seleccionados Otros residuos nobles Enmiendas importadas

Aplicación extensiva para el control de la desertificación

Sustratos Jardinería

El problema no son las barreras, sino que

prácticamente no existe demanda y debe hacerse

emerger

Mercado fundamentalmente privado, autosostenido y profesional. No requiere

intervención. Se caracteriza por el uso de turba.

Ocasionalmente, puede demandar compost de RU

Excedente a valorización energética o eliminación

Agricultura: cultivos energéticos y

forestales

Canteras Obras públicas Coberturas DC

Bioestabilizado FORU-SM

Digestato FORU-SM

Figura 18.1. Clasificación de la demanda de Productos orgánicos urbanos

Page 297: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 295

PARTE VI. LA CALIDAD DEL COMPOST Y DEL BIOESTABILIZADO

19. LA CALIDAD DEL COMPOST

19.1. ASPECTOS RELATIVOS A LA CALIDAD DEL COMPOST

Un elemento esencial para vencer las barreras que los potenciales usuarios tienen sobre el compost es romper la imagen de producto de baja calidad que tiene. Para ello es necesario el establecimiento de unas especificaciones de calidad homologadas sobre el producto, acompañadas de un programa de garantía de la misma. En el presente apartado se proponen una serie de especificaciones de calidad con respecto al compost, basadas en profundos estudios sobre las normas, usos y mercados y sus potenciales efectos sobre el medio ambiente y la salud pública. Algunos de los datos analizados se encuentran plasmados en el Anexo V.

En lo que respecta al uso agronómico, la selección de un tipo especial de compost depende en primer lugar del tipo de suelo y planta(s) que se cultiva(n), en el caso que hubiere alguna. En términos de protección del medio ambiente y salud pública, el uso del compost se evalúa en función del impacto del producto y su degradación en el agua y el suelo, así como también en la exposición en seres humanos y animales a cualquier elemento contaminante del compost, ya sea a través del contacto directo o indirecto (por ejemplo, mediante la ingesta de plantas previamente abonadas).

De esta manera, se desprende que la selección de un tipo específico de compost depende de criterios agronómicos, ambientales y sanitarios.

19.1.1. Criterios sobre salud pública y medio ambiente

En algunos países de Europa se han implementado programas y especificaciones relacionados con la higiene y la potencial presencia de agentes patógenos en el compost.

Asimismo, la presencia de ciertos metales pesados en el compost elaborado a partir de residuos atenta contra la salud y seguridad de los seres humanos. En este sentido, varios países de Europa y Estados Unidos han limitado las concentraciones de metales pesados en el compost. Estos límites se basan en concentraciones absolutas de metales en las máximas admisibles en los suelos. Las tablas siguientes presentan ejemplos de estos límites para algunos metales pesados.

Page 298: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 296

Tabla 19.1 Concentraciones máximas admisibles de metales pesados en suelos según ordenanza sobre biorresiduos (mg/kg materia seca). Alemania

Metal pesado Tipo de suelo

arcilla Tipo de sueloarcilla plástica

Tipo de suelo arena

Pb 100 70 40 Cd 1,5 1 0,4 Cr 100 60 30 Cu 60 40 20 Ni 70 50 15 Hg 1 0,5 0,1 Zn 200 150 60

Fuente: Ordenanza alemana sobre biorresiduos (1998)

En la tabla siguiente, se indica más de una clase o calidad de compost en algunos casos. La calidad más alta generalmente corresponde a las concentraciones más bajas de metales.

Tabla 19.2. Metales pesados y límites admisibles mg/kg m.s. (materia seca)

País Cromo (Total)

Cromo VI

Níquel Cobre Zinc Cadmio Mercurio Plomo

Austria Ordenanza sobre compost, clase A+ (agricultura orgánica)

70 25 70 200 0,7 0,4 45

Ordenanza sobre compost, clase A (Agric.; hobby)

70 60 150 500 1 0,7 120

Ordenanza sobre compost, clase B. Paisajismo, reclamación. (Guideline)

250 100 500

(400)

1800

(1200) 3 3 200

Bélgica Certificación real (1998) 70 20 90 300 1,5 1 120 Dinamarca Estatuto No. 49 30 1000 4000 0,8 0,8 120 1)

Alemania RAL 100 50 100 400 1,5 1 150 Bioresiduos, clase I 70 35 70 300 1 0,7 100 Bioresiduos, clase II 100 50 100 400 1,5 1 150 Países Bajos Primera calidad 50 10 25 75 0,7 0,2 65 Reino Unido UKROFS fetil. Org. Agropecuaria. Residuos domésticos compostados

70 25 70 200 0,7 0,4 45

Calidad mínima para uso general

100 50 200 400 1,5 1,0 200

UE (CE Reg. 2092/91) 70 25 70 200 0,7 0,4 45 1) 60 mg/kg dm en jardines privados. Fuente: Proyecto “Oficina de Promoción Coordinación y Seguimiento de Asociaciones de Fertilización Orgánica”. Fund.

Biodiversidad-ISR, basado en Metales pesados y compuestos orgánicos derivados de residuos usados como fertilizantes orgánicos, Anexo 2, Julio, 2004. Working Group ENV.A.2./ETU/2001/0024

Page 299: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 297

De acuerdo con la legislación vigente española, RD 506/2013, las concentraciones máximas admisibles de metales pesados rigen para tres tipos de compost.

Tabla 19.3. Concentraciones máximas admisibles de metales pesados en el compost (mg/kg)

Metal pesado Clase A Clase B Clase C Cd 0,7 2 3 Cu 70 300 400 Ni 25 90 100 Pb 45 150 200 Zn 200 500 1000 Hg 0,4 1,5 2,5 Cr (total) 70 250 300 Cr (VI) 0 0 0

Fuente: Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes, Anexo V.

19.1.2. Tasas de aplicación

Algunos países han limitado la tasa de aplicación del compost en suelos a fin de proteger el medio ambiente y la salud pública contra las concentraciones de metales pesados presentes en el producto. En este sentido, las tasas de aplicación dependen de la concentración de dichos metales en el compost. Como ejemplo, se puede citar los requisitos impuestos por Alemania con respecto a la tasa de aplicación admisible. Se deberá tener presente que las tasas agronómicas admisibles de aplicación de compost dependen también de ciertas características del producto (como es el nitrógeno amoníaco), en oposición a las impuestas teniendo en cuenta la protección del medio ambiente y la salud pública.

Tabla 19.4. Requisitos en relación con productos nocivos en Alemania

Metal pesado 20 t dm/ha en 3 años (BGK – valores límite)

30 t dm/ha en 3 años

Plomo 150 100 Cadmio 1,5 1,0 Cromo 100 70 Cobre 100 70 Níquel 50 35 Mercurio 1,0 0,7 Zinc 400 300 Fuente: Medidas estándar y control de calidad de bioresiduos en Alemania.

19.1.3. Criterios agronómicos

De acuerdo con las normas vigentes en España, el compost elaborado a partir de ciertos tipos de materias primas debe cumplir con una serie de requisitos de envasado y etiquetado. En la siguiente tabla se relacionan estas especificaciones y otros requisitos pertinentes.

Recientemente, el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) ha propuesto ciertas especificaciones para el compost según el uso final del producto, o sea:

Horticultura y huertos

Page 300: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 298

Agricultura extensiva y cultivos energéticos

Paisajismo y aplicación extensiva con objetivos ecológicos

A continuación, se hace una descripción de las especificaciones propuestas.

Page 301: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 299

Tabla 19.5. Especificaciones y requerimientos de etiquetado para enmiendas orgánicas

No. Denominación

de tipo

Información sobre formas de obtención y componentes

esenciales

Concentraciones mínimas de nutrientes (% por peso)

Información sobre evaluación de nutrientes.

Otros requerimientos

Información sobre la denominación del tipo y la

etiqueta

Contenido de nutrientes que debe ser garantizado

Forma y solubilidad de los nutrientes Otros criterios

1 Enmienda orgánica húmica

Producto de origen animal o vegetal o por tratamiento de leonardita, lignito o turba con un contenido mínimo en materia orgánica parcialmente humificada

Materia orgánica total: 25% Extracto húmico total (ácidos húmicos + fúlvicos): 5% Ácidos húmicos: 3% Humedad (máx.): 40%

pH Conductividad eléctrica Relación C / N Humedad máx. y mín. Tratamiento o proceso usado de elaboración, según la descripción indicada en la columna 3

Materia orgánica total C (orgánico) Ácidos húmicos N (orgánico) si mayor de 1% P2O5 (total) si mayor de 1% K2O (total) si mayor de 1%

2 Enmienda orgánica Compost

Producto higienizado y estabilizado obtenido mediante descomposición biológica y aeróbica (incluida la fase termofílica) bajo condiciones controladas de materiales orgánicos biodegradables del Anexo IV, recogidos separadamente

Materia orgánica total: 35% Humedad máxima: 40% C/N < 20 No podrá contener impurezas de ningún tipo tales como piedras, grava, metales, vidrios o plásticos. El 90% de las partículas deberían pasar por pantalla de 25 mm

pH Conductividad eléctrica Relación C / N Humedad máx. y mín. Materias primas utilizadas Tratamiento o proceso usado de elaboración, según la descripción indicada en la columna 3

Materia orgánica total C (orgánico) N total si mayor de 1% N orgánico si mayor de 1% N amoniacal si mayor de 1% P2O5 total si mayor de 1% K2O total si mayor de 1% Ácidos húmicos Granulometría

3 Enmienda orgánica compost vegetal

producto higienizado y estabilizado obtenido mediante descomposición biológica y aeróbica (incluida la fase termofílica), exclusivamente de hojas, hierba cortada y restos vegetales o de poda, bajo condiciones controladas.

Materia orgánica total: 40% Humedad máxima: 40% C/N < 15 No podrá contener impurezas ni inertes de ningún tipo tales como piedras, gravas, metales, vidrios o plásticos

pH Conductividad eléctrica Relación C / N Humedad máx. y mín. Tratamiento o proceso usado de elaboración, según la descripción indicada en la columna 3

Materia orgánica total C (orgánico) N total si mayor de 1% N orgánico si mayor de 1% N amoniacal si mayor de 1% P2O5 (total) si mayor de 1% K2O (total) si mayor de 1% Ácidos húmicos Granulometría

Fuente: Real Decreto 506/2013, de 28 de Junio, sobre productos fertilizantes, Anexo V.

Page 302: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 300

Tabla 19.6. Especificaciones propuestas por el ISR sobre enmiendas orgánicas y valores usuales de fertilizantes orgánicos urbanos producidos en España

Unida

des Horticultura

Huertos

Agricultura extensiva Cultivos

energéticos

Paisajismo y aplicación para protección del

medio ambiente

Variables usuales Compost

proveniente de la fracción

orgánica de RS urbanos

Bioestabilidad de la fracción

orgánica de RS semiurbanos

Cantidad de muestras 79 32 Materia seca (MS) % d m. 55-70 55-70 55-70 73 73 Materia orgánica (MO) % d.m. > 40 > 40 > 40 53 54 pH 6,5-8 6-8.5 6-8.5 8 7.6 Conductividad eléctrica (CE) dS/m < 7 < 8 < 10 6,5 9 Grado de estabilidad % > 50 > 40 > 40 48 36 Tamaño máximo de partículas (Ф)

mm 90% < 25 90% < 40 90% < 40

MS: si el nivel es menor, es difícil de aplicar debido a su viscosidad. Si el nivel es mayor, puede interferir en la interpretación del grado de estabilidad y transformarse en polvo orgánico durante la aplicación.

MO: no tiene ningún valor aplicar compost con una concentración mínima de materia orgánica; la MO es la que brinda valor agregado. pH: valores inferiores podrían indicar condiciones anaeróbicas mientras que valores superiores podrían tener efectos negativos sobre la vegetación. CE: los agricultores son especialmente sensibles a la salinidad y al riesgo de aumentar la salinidad del suelo. En algunos casos de aplicaciones en paisajismo, podría requerirse un menor

grado de salinidad. Tamaño (Ф): mejora la apariencia e influye sobre la aceptación de los usuarios. Grado de estabilidad: un nivel bajo de estabilidad genera olores desagradables y reduce los beneficios del humus. El consumidor debería solicitar un nivel bajo de estabilidad (grado de

maduración inferior) a fin de maximizar la disponibilidad de nutrientes en el corto plazo. En los usos en paisajismo, el tiempo de maduración final puede llevarse a cabo in-situ antes de la aplicación definitiva. Por otro lado, a fin de controlar la desertificación o degradación del suelo, se puede recurrir a un mayor grado de MO.

Fuente: Proyecto “Oficina de Promoción Coordinación y Seguimiento de Asociaciones de Fertilización Orgánica”. Fund. Biodiversidad-ISR.

Page 303: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 301

19.2. CONTROL DE CALIDAD

19.2.1. Introducción

Durante los últimos años, el tratamiento de residuos biológicos ha cobrado cada vez mayor importancia en algunos países de Europa. De acuerdo con esta tendencia, puede estimarse que, en un futuro cercano, al menos el 30% (calculado según el peso) de los biorresiduos producidos en toda Europa serán tratados biológicamente. Aún más, el compost resultante del tratamiento se aplicará al suelo con distintas finalidades. Esta tendencia concuerda con el gran énfasis dedicado al desarrollo sostenible.

La Directiva de Vertederos (COM 97 - 105 Final), y el R.D. 1481/2001, de 28 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante su depósito en vertedero que la traspone, estipulan objetivos específicos para la reducción de los residuos biodegradables eliminados en vertederos después de 2002. Uno de los objetivos de estas normas es mejorar el rendimiento y el control ambiental de los vertederos.

Debido a que las exigencias para reciclar biorresiduos están aumentando a un ritmo relativamente acelerado, es importante desarrollar e implementar sistemas para tratar estos materiales de manera adecuada en el futuro cercano. Por lo tanto, se debería poner el foco en aquellos mercados con grandes posibilidades de convertirse en ejemplos exitosos para el reciclaje sostenible de residuos orgánicos.

Varias investigaciones han demostrado que la comercialización del producto final es uno de los factores más importantes de la producción de productos orgánicos derivados de residuos, entre ellos el compost. Se ha comprobado, mediante grupos de trabajo, encuestas y otras actividades, que tanto los productores como los usuarios consideran que el reciclaje sostenible de residuos orgánicos requiere una reglamentación clara respecto de lo que es apto para reciclar, y cómo se debería gestionar y controlar el material producido. De hecho, un programa de control de calidad bien fundamentado ejercería un impacto positivo sobre el aumento del reciclaje sostenible de los residuos orgánicos.

Encuestas de mercado realizadas han demostrado que todos los usuarios de compost y otras enmiendas orgánicas prefieren un producto de calidad estándar y que dicha calidad sea controlada por organizaciones independientes.

Respecto a los biorresiduos urbanos, ha sido ampliamente comprobado que la producción de productos orgánicos de alta calidad depende de la implementación de distintos programas de recogida separada, junto con el desarrollo y la aplicación de un sistema de control de calidad del producto.

Debido al bajo nivel de conocimiento sobre la producción de compost a partir de los biorresiduos urbanos, es muy importante recordar que, al planificar un programa de producción

Page 304: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 302

de compost, las características y la calidad del producto final merecen la misma, o quizá aún mayor atención, que la tecnología y el proceso de producción de compost. El control de calidad desempeña una función clave, ya que un programa bien diseñado vincula el producto final con todos los elementos del ciclo orgánico y establece el primer paso hacia el desarrollo de una gestión de calidad exhaustiva de las fábricas de compost.

Por lo tanto, el proceso para garantizar la calidad del compost requiere mucho más que completar formularios con algunos valores límite.

En este apartado se tratan numerosos aspectos del control de calidad relacionados con el compost.

I. La necesidad del control de calidad

El control de calidad desempeña una función crítica en la gestión de residuos orgánicos, ya que afecta a cada etapa del proceso, desde su recogida hasta el uso y la aplicación del material en el suelo.

II. Etapas del proceso

Recogida

El control de calidad es una herramienta muy útil para evaluar la calidad de la recogida de materiales aptos para la producción de compost, estimar el nivel de participación de los generadores, en especial, en programas destinados a segregar materiales en la etapa de la generación (recogida separada) y desarrollar cambios en los programas de recogida a fin de mejorar su eficacia.

Diseño de la planta de producción

Un programa de control de calidad puede utilizarse para identificar los cambios que deberían realizarse sobre las instalaciones de producción a fin de alcanzar dos objetivos generales: producir clases específicas de materiales terminados y ofrecer máxima protección para todos los trabajadores.

Compost terminado

Un proceso perfectamente diseñado para controlar la calidad del compost terminado conduce a la producción de un compost fiable y apto para comercializar.

Comercialización

Se ha demostrado, con el paso del tiempo, que la mayor parte de los usuarios de compost, y en particular, los más informados sobre el tema, preferirían comprar y utilizar compost de calidad estándar. Un programa de control de calidad puede ser implementado con uno de certificación para lograr una calidad constante y homogénea a lo largo del tiempo. Además, en los casos en

Page 305: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 303

los que el compost se vende en bolsas, la designación de un "símbolo de calidad" garantiza al consumidor que el material que adquirirá es de una determinada calidad.

Uso del compost

Los resultados de los análisis de laboratorio pueden tenerse en cuenta a la hora de desarrollar recomendaciones sobre cómo utilizar el material y, de esta forma, evitar problemas relacionados con la aplicación del mismo.

Tipos de productos

Una sólida comprensión de la composición del compost y de los cambios en la concentración de componentes con el paso del tiempo puede ser de gran utilidad para el desarrollo de una gama de productos.

Desarrollo de Políticas y Reglamentación

Todas las personas encargadas de tomar decisiones deberían contar con los resultados de pruebas analíticas fiables y sus respectivas evaluaciones a fin de que puedan evaluar el estado de las políticas y regulaciones vigentes, o bien, desarrollar otras nuevas que se consideren más adecuadas para la situación actual.

III. Criterios para el control de calidad del compost

Los objetivos principales del control de calidad son proteger la salud humana y el medio ambiente (incluso la preservación del suelo). Además de estos objetivos bastante generales, deben considerarse las siguientes metas específicas:

Mínima emisión de elementos y compuestos tóxicos al suelo y agua subterránea

Control de la absorción de elementos nocivos por parte de los cultivos

Programa de control de calidad homogéneo e idéntico en todo el país

Cumplimiento por parte de las fábricas de compost con las especificaciones que definen la calidad del producto terminado

El control de calidad del producto terminado a cargo de organismo independiente

19.2.2. Componentes principales de un programa de control de calidad

Un programa de control de calidad puede constar de numerosos componentes. La cantidad y el tipo de componentes dependerán de la filosofía general del programa y puede incluir:

Tipo de materias primas

Límites para elementos y compuestos tóxicos

Definición de contenido útil del producto terminado

Page 306: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 304

Tipo y alcance de la producción de compost

Control de los objetivos (tanto de la planta como de los productos)

Control interno de la planta de producción

Designación de una determinada calidad mediante el uso de etiquetas

Certificación de la planta y del producto

Descripción de las características del compost en el envase o en los prospectos (para las ventas a granel)

Recomendaciones para el uso (índices de aplicación por tipo de cultivo o planta)

Tipo y nivel de capacitación de los operarios de la fábrica

Frecuencia de la renovación de los certificados (por año, cada dos años)

Tipo y disponibilidad de transporte

Métodos sugeridos o asistencia en aplicaciones a gran escala

19.2.3. Funciones adicionales de un programa de control de calidad

Un programa de control de calidad fiable debería incluir las siguientes funciones:

Definir procedimientos de muestra estandarizados y métodos analíticos que deben adoptar todos los miembros del programa

Identificar laboratorios que cuenten con certificaciones otorgadas por entidades gubernamentales, que capaciten otros laboratorios y que los evalúen periódicamente como es debido

Desarrollar un sistema centralizado para almacenar toda la información recogida desde distintas instalaciones y usuarios y confeccionar un informe anual que describa la situación respecto de la calidad del producto

Establecer un medio para penalizar productores en los casos en los que no cumplan con los requisitos del programa de control de calidad

Establecer una organización avalada por todos los productores como la responsable de evaluar los resultados de los análisis, controlar situaciones específicas, resolver diferencias, y sugerir modificaciones a fin de optimizar el programa de control de calidad

La experiencia ha demostrado que los programas de control de calidad deben ser aceptados tanto por las autoridades responsables como por los productores. Por otra parte, las penalizaciones impuestas por la organización deben ser estrictas hasta las últimas consecuencias, incluso si ello implica que el productor no tenga derecho a utilizar el "símbolo de calidad", en caso de que lo haya utilizado sin la debida autorización o sin haber cumplido con los requisitos básicos.

Page 307: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 305

19.2.4. Impacto del control de calidad en la comercialización y en el público

La comercialización con éxito de uno o más tipos de compost, así como también la aceptación por parte del público requiere de la fabricación de productos que cuenten con un nivel de calidad estándar. Los compost terminados que se evalúan periódicamente mediante un sistema de control de calidad gozan de los siguientes beneficios:

Los análisis de laboratorio estandarizados, realizados con métodos específicos, permiten una evaluación a nivel regional o a nivel nacional de un tipo de compost en particular

Los análisis realizados periódicamente garantizan una calidad específica del producto

Los resultados de los análisis de laboratorio pueden utilizarse para describir las características del material

Las características del material pueden utilizarse para proporcionar recomendaciones confiables en términos de índices de uso y de aplicación

El control de calidad es una buena base para la consultoría de ventas y para el trabajo de relaciones públicas

La etiqueta que denota una determinada calidad conduce al desarrollo de una imagen positiva del compost

Page 308: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 306

20. LA PROMOCIÓN DEL PRODUCTO BIOESTABILIZADO

20.1. INTRODUCCIÓN

La definición de compost que da la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, en su artículo 3.y, es: «enmienda orgánica obtenida a partir del tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos separadamente. No se considerará compost el material orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado». Diferencia dos productos provenientes del tratamiento de los biorresiduos, el compost y el material bioestabilizado. El artículo considera compost sólo aquel que proviene de una recogida separada de materia orgánica. Cualquier otro material, con independencia de la calidad del producto, se definirá como material bioestabilizado. Esto incluye el producto obtenido mediante tratamiento aerobio de la materia orgánica separada de la fracción resto.

Desde hace más de 20 años conviven en el ámbito de la Unión Europea dos líneas de pensamiento muy diferentes. Por una parte, el modelo británico, que pretende que los objetivos ambientales se diriman por los estándares de calidad obtenidos con independencia de los métodos y los procesos utilizados para conseguirlos. Por otra parte, el modelo alemán, que entiende que son muy difíciles de controlar los estándares de calidad por lo cual pretende imponer métodos y procesos que aseguren el resultado final. En el caso del compost, como en otros tantos últimamente, se han impuesto las tesis germanas, que han sido asumidas por la ley española tal como se refleja en el artículo 3 y en el artículo 24 correspondiente a los biorresiduos.

Sin embargo, en los últimos años de la década de los 80 y primeros de la de los 90, España se alineaba con la forma británica de entender estos asuntos. De este modo, con una cultura de aprovechamiento de la materia orgánica a partir de basura mezclada y posteriormente clasificada, en el territorio español se han implantado numerosas instalaciones de tratamiento mecánico biológico, muchas de ellas financiadas por fondos europeos, que producían “compost” a partir de esta materia orgánica separada en planta.

La puesta en marcha de la Ley, el 14 de julio de 2011, originó que muchos entes locales y Comunidades Autónomas que producían gran cantidad de “compost” previamente a la ley, vieron como, una vez implantada, su “compost” no lo era legalmente y debían llamarlo a partir de entonces, material bioestabilizado. Esto es un problema porque más del 90% de la materia orgánica generada en España ha quedado en la alegalidad de cara a su utilización. Hay que tener en cuenta que, según los estudios más recientes, entorno al 8% de los biorresiduos generados en España son recogidos separadamente.

Si bien es cierto que la definición de la ley española no proviene de la traducción de la directiva correspondiente, a su vez está en línea con los criterios de la Comunicación de la Unión Europea sobre biorresiduos y que, en definitiva, se veía venir.

Page 309: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 307

En estos momentos, con el escenario de crisis económica en el ámbito local, parece imposible generalizar un modelo que conlleve mayor coste en favor de la recogida separada de los biorresiduos. La cuestión es cómo hacer compatibles los principios de la ley con las mejores prácticas existentes en España a partir de la basura mezclada. Para ello, es prioritario crear soluciones legales para el bioestabilizado de calidad de manera que no queden inservibles todas las inversiones que se han hecho en este tipo de instalaciones para el tratamiento de la basura mezclada.

20.2. POSIBILIDADES DE USO DEL PRODUCTO BIOESTABILIZADO

La propia Ley 22/2011 y la Directiva marco de residuos nos ofrecen la hoja de ruta para la solución.

Uno de los objetivos que se persiguieron a la hora de publicar la Directiva de residuos era dar respuesta a varias cuestiones que no estaban cerradas en el ordenamiento jurídico interno de los países de la UE. Entre las cuestiones principales se encuentran las diferencias entre subproducto y residuos y, especialmente, cuáles son las condiciones para que un residuo deje de serlo.

Esta última cuestión es fundamental para que los productos de un proceso de valorización puedan ser utilizados sin las condiciones que tienen los residuos.

La Ley española traspone casi literalmente los contenidos de la Directiva. En efecto, se fijan las condiciones para que el producto de un proceso de valorización deje de considerarse residuo. Tienen que concurrir a la vez 4 circunstancias.

En definitiva, el primer requisito para que un residuo deje de serlo, se liga biunívocamente a su utilización para fines concretos. A la vez, debe existir un mercado en relación con los fines anteriores. Además, como no puede ser de otra manera, este residuo que deja de serlo tiene que cumplir las normas técnicas y legales para su utilización en el fin que se postula. Y finalmente, no debe conllevar impactos ambientales adicionales.

La propia Comisión Europea está publicando Reglamentos sobre la aplicación de este criterio a diferentes flujos de residuos. El primero fue la aplicación de las chatarras.

Sin embargo, la Directiva y la propia Ley de residuos contemplan la posibilidad de que, en ausencia de un Reglamento europeo, se pueda publicar un Real Decreto de características análogas para otro tipo de productos que lo requiera.

Existen bastantes posibilidades de que esta vía pueda ser la idónea para solucionar el vacío creado con la definición de la Ley y establecer, así, unos estándares de calidad con los usos correspondientes, que caractericen el fin de la condición de residuo del producto bioestabilizado cuya calidad procede de la materia orgánica de los biorresiduos domésticos y comerciales.

Page 310: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 308

20.3. ESTÁNDARES DE CALIDAD Y USOS DE LOS PRODUCTOS BIOESTABILIZADOS DE CALIDAD

Para alcanzar una solución para este material se ha de trabajar el aspecto técnico de la cuestión pero, sobre todo, se ha de buscar concertar las voluntades de los diferentes actores interesados, tanto públicos como privados.

Siguiendo la estructura de los Reglamentos europeos mencionados se tiene que definir, en primer lugar, los estándares de calidad que caractericen tres tipos diferentes de producto bioestabilizado de calidad.

Estos estándares se referirán a unos valores umbral para una serie de parámetros, tales como cadmio, cromo, cobre, mercurio, níquel, plomo, cinc, impurezas, grava, piedras, requisitos de higienización, etc.

Según las normas agronómicas existentes en España, RD 506/2013 sobre productos fertilizantes, en su anexo V considera 3 tipos de compost (Clase A, B y C) y establece limitaciones para su uso.

«1. Sin perjuicio de las limitaciones establecidas en el capítulo IV, los productos fertilizantes elaborados con componentes de origen orgánico, se aplicarán al suelo siguiendo los códigos de buenas prácticas agrarias. En las zonas designadas como vulnerables, la aplicación de estos productos se ajustará al programa de actuación establecido en cada caso.

2. Los productos de la clase C no podrán aplicarse sobre suelos agrícolas en dosis superiores a las 5 toneladas de materia seca por hectárea y por año. En zonas de especial protección, las Comunidades Autónomas modificarán, en su caso, la cantidad anterior».

Las clases A y B se podrán utilizar para usos agronómicos, de acuerdo con el código de buenas prácticas, sin otros requerimientos específicos.

La clase C tiene limitaciones en lo que respecta a su aplicación agrícola. Independientemente, se podrá utilizar en otras aplicaciones, como componente de suelos artificiales o en aplicaciones a terrenos no destinados al cultivo de alimento humano o de ganado (por ejemplo, cubrimiento de vertederos, restauración y paisajes en vertederos, minas y canteras, pantallas antiruidos, construcción de carreteras, campos de golf, pistas de esquí, campos de fútbol, etc.).

A partir de la información de Comunidades Autónomas y plantas de tratamiento se estima que el 27% del bioestabilizado cumple las especificaciones del tipo B. Otro porcentaje similar (20% aproximadamente) cumple las especificaciones del tipo C y casi la mitad no cumple ninguna. La tecnología consigue mejorar estos resultados pero tiene un límite en relación con la calidad del producto de entrada. Por lo tanto, el bioestabilizado de calidad cumple, en ocasiones, las especificaciones del tipo B, lo que puede significar estar dentro del rango de aplicabilidad. A este producto habría que facilitarle su utilización, aunque es evidente que para la excelencia en la calidad del producto, el material de entrada debe provenir de la recogida diferenciada.

Page 311: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 309

Aunque las experiencias existentes demuestran que la recogida separada tampoco garantiza por sí sola la calidad del compost y no resuelve de forma global la gestión de la materia orgánica.

Finalmente, para desarrollar una demanda estable para el producto estabilizado hay que especificar las condiciones para los muestreos, incluyendo, entre otras cuestiones, el número de muestras y porcentajes de exceso que suponen los valores umbrales. También se incluyen las condiciones para el etiquetado de los “productos bioestabilizados de calidad” obtenidos.

Page 312: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 310

ANEXO I

TABLAS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS URBANOS

Page 313: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A1

Tabla A-I.1. Especificaciones de los productos orgánicos urbanos en propuestas europeas y RD 506/2013

Biological treatment of Biowaste,

2nd draft EoW Final Draft

RD 506/2013

Compost o digestato

de biorresiduo recogida separada

Bioestabilizado de materia orgánica de

TMB

Compost o digestato

de biorresiduo recogida separada

Enmienda orgánica Compost

Parámetro Unidades Clase 1 Clase 2 Clase A Clase B Clase C

Higienización

Semillas de malas hierbas y propágulo

u/l s.m.h. <3 <3 <3 2

Salmonella spp Nº en 50 g s.m.f. ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia en

25 g ausencia en

25 g ausencia en

25 g

Clostridium perfringens en 1 g ausencia ausencia ausencia ausencia

Impurezas Impurezas (Metal + Vidrio +

Plástico) >2 mm % s.m.s < 0,5 < 0,5 < 3 0.5 ausencia ausencia ausencia

Piedras > 5 mm % s.m.s <5 <5 <5

Metales pesados

Cd ppm s.m.s. 0,7 1,5 5 1.5 0,7 2 3 Cr ppm s.m.s. 100 150 600 100 70 250 300 Cu ppm s.m.s. 100 150 600 200 70 300 400 Hg ppm s.m.s. 0,5 1 5 1 0,4 1,5 2,5 Ni ppm s.m.s. 50 75 150 50 25 90 100 Pb ppm s.m.s. 100 150 500 120 45 150 200 Zn ppm s.m.s. 200 400 1.500 600 200 500 1000

Contaminantes orgánicos

AOX ppm s.m.s. LAS ppm s.m.s.

DEHP ppm s.m.s. NPE ppm s.m.s. PCB ppm s.m.s. < 0,4** PAH ppm s.m.s. < 3** 6

PCD/F (dioxinas) ng TE/kg s.m.s. * Los productores de lodos pueden elegir entre observar los límites de metales pesados relativos a la materia seca o los referidos al fósforo. ** Los valores para PCB e hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) deben estar en concordancia con lo establecido en la Directiva de Lodos 86/278/CEE. AOX (compuestos orgánicos halogenados), LAS (sulfonatos lineales de alquibenceno), DEHP (Di(2-ethilexil)ftalatos, NPE (nonilfenoles y nonilfenoletoxalatos con uno o dos grupos etoxi.

Fuente: elaboración propia a partir de Proyecto NERU1 y RD 506/2013.

Page 314: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A2

Tabla A-I.2. Valores límite para metales pesados (mg/kg s.m.s.) en el compost de otros países europeos

País Francia Alemania Austria Dinamarca Países Bajos Región belga de Flandes Italia Suiza

Nor

mat

iva

NF

Com

post

Urb

ain

(AD

EME)

, NF

U

4405

1 (e

n re

visi

ón) 2

Nue

va N

F U

440

61 (e

n fa

se d

e de

sarr

ollo

) o N

orm

a N

F U

42

095

(en

fase

de

desa

rrol

lo)

Valores guía 4 de los Criterios de calidad del

BGK (Organización

Federal de Aseguramiento de la Calidad del Compost), RAL-GZ 251

Decreto de Requisitos de Calidad del Compost de Residuos (Decreto del

Compost, FLG II Nº 292/2001), en vigor desde el 01/09/2001 y con período transitorio hasta

el 01/04/2002 6

Valores límite de metales

pesados fijados en los Estándares de calidad de los biorresiduos

de la Ley 49/2000 7

Artículo 17 del Decreto BOOM

Reglamento VLAREA según el cual el Ministerio

Flamenco de Medio Ambiente otorga

certificados de producto al

compost que cumple con los requisitos de

calidad establecidos por la asociación

VLACO 8

Norma para el compost

del Ministerio Federal de Agricultura

(aplicable en toda Bélgica, no sólo en Flandes) 9

Concentración máxima

permitida de acuerdo con

DCI 27/7/1984 10

Reglamento de Sustancias

Peligrosas para el Medio Ambiente

(Osubst Anexo 4.5)

PFO Compost Compost

Compost fresco,

compost maduro, mulch

compost y compost para

sustrato

Compost de clase

I

Compost de clase

A

Compost de clase

B

Biorresiduos, en particular,

compost

Compost “limpio”

Compost “muy

limpio”

Compost considerado como

producto y no como residuo

Compost Compost Compost o digestato

Cd 3 3 1,5 0,7 1 3 0,8 1 0,7 6 < 1,5 10 1

Cr - 120 100 70 70 250 100 50 50 250 < 70 Cr III – 500 Cr VI - 10

100

Cu - 300 100 70 150 400 1.000 60 25 375 11 < 90 600 100

Hg 8 2 1,0 0,4 0,7 3 0,8 0,3 0,2 5 < 1 10 1

Ni 200 60 50 25 60 100 30 20 10 50 < 20 200 30

Pb 800 180 150 45 150 250 120 100 65 300 < 120 500 120

Zn - 600 3 400 5 200 500 1.200 4.000 200 200 900 11 < 300 2.500 400

As - 18 - - - - - 15 75 150 - 10 -

Se - 12 - - - - - - - - - - -

Fuente: Proyecto NERU1

Page 315: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A3

2 El cumplimiento de los valores límite de metales pesados en Francia no tiene carácter obligatorio. 3 Este valor lleva un interrogante en el documento del WRAP (Waste and Resources Action Programme, UK). 4 Estos valores son los que se tienen en cuenta también en los 4 tipos de compost (fresco, maduro, mulch, sustrato) de la tabla “Criterios de calidad de PFO en Alemania”. 5 Para compost de sustrato se dice que el valor guía del Zn está por determinar. 6 Este decreto establece 3 clases de compost en función de los valores límite de metales pesados que éste contiene. Además se fijan cantidades máximas de aplicación por hectárea y año en función del contenido en metales pesados del producto y del área de aplicación del mismo. El decreto fija también otros valores límite al compost (contenido en sal, materia orgánica, impurezas físicas, tamaño máximo de partículas) que dependen del campo de aplicación del mismo. 7 De cada 5 pruebas, al menos el 75% de los resultados ha de estar por debajo del valor indicado y ninguna de las pruebas podrá superar dicho valor en más de un 50%. 8Sin este certificado el compost se considera un residuo y no se admite su aplicación en ningún campo. La calidad del compost depende del contenido en metales pesados, aunque el Reglamento VLAREA establece además límites para 5 grupos de hidrocarburos aromáticos, 10 grupos de hidrocarburos poliaromáticos y otros 15 contaminantes orgánicos. Estos valores no vienen reflejados en el documento del Club Español de los Residuos ni tampoco en las publicaciones del WRAP. 9 Aparte de estos límites para metales pesados la Norma para el compost del Ministerio Federal de Agricultura contiene otras especificaciones que pueden verse en la tabla de parámetros funcionales de los PFO en otros países europeos. 10 Delibera Comitato Interministeriale. 11 A partir de 2008, el valor correspondiente al Cu se reducirá a 125 mg/kg s.m.s. y el correspondiente al Zn, a 300 mg/kg s.m.s.

Page 316: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A4

Tabla A-I.3. Valores límites de otros países europeos para metales pesados en el suelo

Francia Alemania Italia Portugal

NF

U 4

4 05

1 (e

n re

visi

ón) 1

Decreto “Bioabfallverourdnung, 1998” regulador de la aplicación de biorresiduos a terrenos agrícolas y forestales y jardinería 2

DCI 27/7/1984 3

Normativa para lodos 4

Si no son superadas en el

suelo las concentraciones

indicadas, la aplicación se limitará a un

máximo de 30 t de biorresiduos por hectárea (materia

seca) en un período de tres

años

Si no son superadas en el

suelo las concentraciones

indicadas, la aplicación se limitará a un

máximo de 20 t de biorresiduos por hectárea (materia

seca) en un período de tres

años

La aplicación de compost al suelo está prohibida si en

éste se sobrepasan las concentraciones indicadas

Concentraciones máximas admisibles en

el suelo Valores límite y carga límite

Arcilloso Margoso ArenosoConcentración

máxima admisible

Carga máxima

admisible pH <

5,5

5,5

< p

H <

7

pH >

7

Valores límite

Carga máxima admisible

considerando aplicaciones anuales durante un período

de 10 años

Unidades g/ha.año mg/kg s.m.s. mg/kg s.m.s. mg/kg s.m.s.

mg/kg s.m.s.

mg/kg s.m.s.

mg/kg s.m.s. kg/ha.año mg/kg s.m.s.

mg/kg s.m.s.

mg/kg s.m.s.

mg/kg s.m.s.

kg/ha.año

Cd 15 1 1,5 1,5 1 0,4 3 0,015 1 3 4 20 0,15

Cr 600 70 100 100 60 30 Cr III – 50 Cr VI – 3

Cr III – 2 Cr VI – 0,015

50 200 300 1.000 4,5

Cu 1.000 70 100 60 40 20 100 3 50 100 200 1.000 12

Hg 10 35 50 1 0,5 0,1 2 0,015 1 1,5 2 16 0,1

Ni 300 0,7 1 70 50 15 50 1 30 75 110 300 3

Pb 900 100 150 100 70 40 100 0,5 50 300 450 750 15

Zn 3.000 300 400 200 150 60 300 10 150 300 450 2.500 30

As 90 - - - - - 10 100 - - Fuente: Proyecto NERU1.ISR a partir de WRAP (Waste and Resources Action Programme, UK).

1 Francia ha implantado la Directiva 86/278/EEC en su Norma NF U 44 041 “Ley de lodos EDAR y residuos industriales. 2 Ninguna analítica debe sobrepasar en más de un 25% los valores indicados. Esta holgura excluye al Cd. No se especifican límites para los contaminantes orgánicos. No obstante, el Consejo Federal Alemán ha solicitado al Gobierno Federal Alemán investigar la conveniencia de introducir dichos límites antes del 31 de diciembre de 2002. 3 Delibera Comitato Interministeriale.

4 En el WRAP no se especifican las referencias de la normativa de lodos cuyos valores aparecen en la tabla. Los datos han sido extraídos de una comunicación personal de Ana Silveira.

Page 317: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A5

Tabla A-I.4. Valores límite para contaminantes orgánicos en el compost de otros países europeos

Austria Dinamarca Región belga de Flandes Alemania

Decreto de Requisitos de Calidad del Compost de Residuos (Decreto del Compost, FLG II Nº 292/2001), en vigor desde el

01/09/2001 y con período transitorio hasta el 01/04/2002

El compost debe cumplir los valores de corte 1

de contaminantes orgánicos fijados en los Estándares de calidad de los biorresiduos de la

Ley 49/2000

El Reglamento VLAREA establece límites para 5 grupos de

hidrocarburos aromáticos, 10 grupos de hidrocarburos poliaromáticos y otros 15

contaminantes orgánicos. Estos valores no vienen reflejados en el documento del Club Español de los Residuos, ni tampoco en las

publicaciones del WRAP.

En relación a las dioxinas en el compost, el Ministerio de Medio Ambiente y Transporte de Baden

Würtemberg establece como valor admisible de PCDD/PCDF

(policlorodibenzo-p-dioxinas y policlorodibenzofuranos) el de 17

ng I-TEQ/kg s.m.s., con una tolerancia hasta los 21 ng I-TEQ/kg

s.m.s. Asimismo, este organismo establece que los suelos con un contenido superior a los 5 ng I-TEQ/kg s.m.s. de PCDD/PCDF no

pueden ser utilizados sin restricciones para usos agrícolas. El

valor recomendado ha sido aceptado por el grupo “Dioxinas” de

los Gobiernos Federal y Autonómicos de Alemania. Se

pretende, por otro lado, realizar análisis de control si el contenido de PCDD/PCDF del suelo está entre los

5 y los 40 ng I-TEQ/kg s.m.s.

Parámetro Unidades Clase I Clase A Clase B Parámetro Unidades Biorresiduos, en particular,

compost

Lindano (γ – HCH) mg/kg s.m.s. 0,5 - - Sulfonato de aquilbenceno

mg/kg s.m.s. 1.300

Compuestos organohalogenados

adsorbibles (Compost de

residuos municipales)

mg/kg s.m.s. - - 500 Hidrocarburos poliaromáticos

mg/kg s.m.s. 3

PCB mg/kg s.m.s. - - 1,0 Etoxinonilfenoles mg/kg s.m.s. 10

Hidrocarburos de origen mineral

mg/kg s.m.s. - - 3.000 Di-2-etilexilftalato mg/kg s.m.s. 50

PAH mg/kg s.m.s. - - 6 - - -

Dioxinas 2 ng/kg s.m.s. - - 50 - - -

Fuente: Proyecto NERU1

1 A diferencia de los valores límite, los valores de corte no pueden ser superados en ningún caso. 2 Investigaciones relevantes han concluido que las dioxinas y furanos pueden formarse durante los procesos de descomposición aerobia y se piensa que los clorofenoles presentes en el medio ambiente pueden ser la causa de ello. Se han observado tasas de incremento de 2 ng I-TEQ/kg s.m.s. durante el proceso de compostaje. A temperaturas por encima de los 70 º C, se producen fenómenos de descomposición aerobia muy intensos y se han registrado aumentos de PCDD/PCDF de 7,3 a 11,2 ng I-TEQ/kg s.m.s., que se cree ocurren a través de un mecanismo de síntesis ex – novo. Se concluye que, junto con las dioxinas y furanos, el biocompost contiene también otras sustancias de carácter contaminante, aunque en concentraciones bastante bajas. Por lo tanto, basándose en la información más actual de que se dispone, no hay razón para considerar un compost con concentraciones de PCDD/PCDF por debajo de 17 ng I-TEQ/kg s.m.s. no apto para ser usado como mejorante orgánico del suelo. Partiendo de un valor límite de PCDD/PCDF en el suelo de 5 ng I-TEQ/kg s.m.s., y considerando un aporte anual de 0,11 ng I-TEQ/kg de suelo, se ha establecido un valor admisible en el compost de 17 ng I-TEQ/kg s.m.s. que permite su uso sin restricciones durante un período máximo de 45 años. Por otro lado, a través de distintos análisis, se han obtenido los siguientes valores de PCDD/PCDF para el compost de distintas procedencias:

- Compost de residuos domésticos mezclados (de FORU-SM): 38-60 ng I-TEQ/kg s.m.s. - Biocompost (de FORU-RS): 14-23 ng I-TEQ/kg s.m.s.; y Compost de residuos verdes: 11-19 ng I-TEQ/kg s.m.s.

Page 318: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A6

ANEXO II

CRITERIOS DE CALIDAD DE PRODUCTOS ORGÁNICOS EN DISTINTOS PAÍSES EUROPEOS

Page 319: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A1

Tabla A-II.1. Criterios de calidad de PFO en Alemania

Normativa Criterios de calidad del BGK (Organización Federal de Aseguramiento de la Calidad del Compost) RAL-GZ 251 Tipo de compost Compost fresco Compost maduro Mulch compost Compost para sustratos

Higiene

Comprobación de la efectividad epidémico-higiénica del proceso de descomposición Eliminación de semillas de malas hierbas y propágulo 1

Eliminación de Salmonella - - - Eliminación de Plasmodiophora brasscicae

Impurezas ≤ 0,5% en peso s.m.s. de impurezas (metal, vidrio, plástico) de más de Φ > 2 mm

- - - Libre de impurezas de Φ > 5 mm 2

Piedras ≤ 5% en peso s.m.s. de piedras de Φ > 5 mm ≤ 5% en peso s.m.s. de piedras de Φ = 2-10 mm 0,5% en peso s.m.s. de piedras de Φ > 10 mm

Compatibilidad con las plantas

- Compatibilidad con las plantas en un área de

aplicación dada Ausencia de N ligado (binding N)

- Compatibilidad con las plantas en un área de aplicación

dada No debe producirse la inmovilización del N

- Libre de materiales fitotóxicos Madurez 3 II - III IV –V - V

Fracción fina - - 10% en volumen de partículas con

Φ < 5 mm -

Tamaño de las partículas

- - - > 50% en volumen de partículas de Φ = 0-5 mm

Humedad 45% en peso 4 45% en peso para material a granel

35% en peso para material empaquetado 4 -

45% en peso para material a granel 35% en peso para material empaquetado 4

Materia orgánica 30% en peso s.m.s., medida como sólidos

volátiles

15% en peso s.m.s., medida como sólidos volátiles

- 15% en peso s.m.s., medida como sólidos volátiles

Nutrientes y contenido en

sales

- - -

Parámetro Tipo 1 (mg/l) Tipo 2 (mg/l) Contenido en sales 2.500 5.000

N-NO3 + N-NH4 < 300 < 600 P2O5 soluble < 1.200 < 2.400 K2O soluble < 2.000 < 4.000

Cloruro soluble < 500 < 1.000 Sodio soluble < 250 < 500

- - - Carbonatos (CaCO3) < 10% s.m.s.

Parámetros a declarar

Tipo de compost (fresco, maduro, mulch, sustrato) Nutrientes totales (N, P2O5, K2O, MgO, CaO) Productor Nutrientes solubles (N, P2O5, K2O) Tamaño de las partículas Materia orgánica Densidad Peso neto o volumen pH y contenido en sales Información para la aplicación adecuada del producto

- - - Relación C/N

Page 320: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A2

Fuente: Proyecto NERU1.ISR a partir de WRAP (Waste and Resources Action Programme, UK). 1 En compost para sustratos se especifica que un compost se considerará libre de semillas de malas hierbas y propágulo si contiene < 0,5 plantas por litro de compost. 2 En compost para sustratos se especifica que libre de impurezas de Φ > 5 mm equivale a que éstas representen < 0,1% s.m.s. y que los plásticos representen < 0,05% s.m.s. 3 El grado de madurez está medido con el test de Rottegrad. 4 Se admiten valores de humedad más elevados para el compost con más de un 40% de materia orgánica, de acuerdo con el Anexo 3 de las Regulaciones de calidad y análisis RAL.

Page 321: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A3

Tabla A-II.2. Criterios de calidad del compost en Austria, Dinamarca, Bélgica e Italia Austria Dinamarca Bélgica Italia

Parámetro y unidades

Valores límite establecidos en el Decreto de Requisitos de Calidad del Compost de

Residuos (Decreto del Compost, FLG II Nº

292/2001), en vigor desde el 01/09/2001 y con período

transitorio hasta el 01/04/2002

Parámetro y unidades

Criterios de calidad del compost

derivado de residuos de cocina

establecidos por el organismo de

certificación KIWA

Parámetro y unidades

Norma para el compost del Ministerio Federal de Agricultura

(aplicable en toda Bélgica, no sólo en Flandes) 1

Parámetro y unidades

DCI 27/7/1984

Agricultura

Recuperación de suelos

Humedad (si MO < 40%)

< MO + 10 Fracción que pasa por el tamiz de 40 mm (%)

> 99 Material inerte (% s.m.s.) 3

MO (% s.m.s.) 20 20 Humedad

(si MO > 40%) < MO + 6 Humedad (%) < 45

Tamaño máximo de las partículas de vidrio (mm)

3

KCl (g/l) < 5 - MO (% s.m.s.) >20 2 MO (%) >16 Vidrio (% s.m.s.) 3 Tamaño máximo de las partículas

(mm) 40 40 pH > 6,5 pH 6,5 - 9,0 Plásticos (% s.m.s.) 1

Total impurezas (vidrio,

plástico,metales) > 2 mm (% s.m.s.)

< 0,5 < 1 Temperatura (º C) < 50 N-NO3 -/ N-NH4

+ > 1 Metales (% s.m.s.) 0,5

Plásticos > 2 mm (% s.m.s.)

< 0,2 < 0,4 Conductividad

(ms/cm) < 5,5 Impurezas > 2 mm (%) < 0,5 Humedad (% s.m.f.) 45

Plásticos > 20 mm (% s.m.s.)

< 0,02 - Nº de esporas por

litro < 2 Piedras > 5 mm (%) < 2 MO (% s.m.s.) > 40

Metales (% s.m.s.) < 0,2 - Cloruros (g/kg

s.m.s.) < 5

Semillas de malas hierbas (Nº/l)

0 MO humificada (% s.m.s.) > 20

Patógenos (E-coli, Salmonella sp., Campylobacter,

Yersinien sp., Listerin sp., Clostridium

sulforeductor)

ausencia en 50 g de

compost 3

ausencia en 50 g de

compost 3

Impurezas > 2 mm (% s.m.s.)

< 0,2 Fito-toxicidad (%) < 10 C/N < 30

Semillas germinativas de malas hierbas

3 semillas por litro de

compost -

Vidrio > 2 mm (% s.m.s.)

< 0,2 - - N total (% s.m.s.) < 1

Page 322: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A4

Austria Dinamarca Bélgica Italia

- - - Piedras > 5 mm (%

s.m.s.) < 2 - - P2O5 (% s.m.s.) > 0,5

- - - Vidrio > 16 mm 0 - - K2O (% s.m.s.) > 0,4

- - - Nematodos parasitarios

ausencia - - Tamaño de las partículas

(mm) 0,5 – 25

- - - Virus Rhizomae ausencia - - Salmonella (Nº en 50 g) ausencia

- - - Plasmodiophora

brassicae ausencia - -

Semillas de malas hierbas (Nº en 50 g)

ausencia

- - - Parámetros a

declarar

N total, P2O5, K2O, Mg, Ca, densidad

del compost - - pH 6 – 8,5

Fuente: Proyecto NERU1.ISR a partir de WRAP (Waste and Resources Action Programme, UK).

1 Aparte de estos límites para metales pesados la Norma para el compost del Ministerio Federal de Agricultura contiene otras especificaciones que pueden verse en la tabla de parámetros funcionales de los PFO en otros países europeos. 2 Este mismo valor se fija en el Artículo 17 del Decreto BOOM para los compost denominados “limpio” y “muy limpio”. 3 El texto del Club Español de los Residuos dice el compost debe tener ausencia de los patógenos indicados según los usos a los que esté destinado, pero no especifica cuáles son estos usos.

Page 323: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A5

Tabla A-II.3. Criterios de calidad del compost en Suiza

X Deben especificarse

Guía de la Asociación Suiza de Plantas de Compostaje (ASCP) y del Forum Suizo del Biogás 1 Requerimientos de calidad mínimos de la FAC (1995) 2

Uso agrícola

Uso en horticultura, paisajismo y

market gardening

Uso en cultivos

cubiertos y jardinería privada

Valores límite para impurezas en el compost y los digestatos de la FAC (1995)

Digestato Compost Compost Compost Parámetro y unidades Valor límite Observaciones

Parámetro o criterio Unidades Piedras de Φ > 5 mm (g/kg

s.m.s.) 50

Las piedras menores y la arena no se

consideran impurezas Calidad mínima Deben cumplirse los requerimientos mínimos de la FAC

(1995)

Metales pesados

Reglamento de Sustancias Peligrosas para el Medio Ambiente (Osubst Anexo 4.5)

Impurezas (metales, plásticos, vidrio) de Φ > 2 mm (g/kg

s.m.s.) 5 -

Impurezas Deben cumplirse los requerimientos mínimos de la FAC

(1995) Plásticos y láminas de aluminio de Φ > 2 mm (g/kg s.m.s.)

1 -

Higienización

Fulfilled Deben cumplirse los requerimientos mínimos

de la FAC (1995) siguiendo el protocolo de temperaturas Requisitos de higienización para el compost Observaciones

Nutrientes: N, P2 O5, K2O, Mg, Ca X X X X Al menos 3 semanas a temperatura superior a

los 55 ºC

Válido para toda la pila, incluidos los

bordes Descomposición

- Materia prima que no es posible reconocer,

excepto madera

Al menos 1 semanas a temperatura superior a los 65 ºC

Aplicable principalmente al

compostaje en túnel Materia seca (%) X X > 50 > 55

Materia orgánica (%) X X < 50 < 40

pH X X < 8,2 < 7,5 Se admite alternativamente cualquier proceso equivalente que garantice el mismo grado de

higienización

Pasteurización, paso por calderas de vapor,

etc. Tamaño de las partículas mm X X < 25 < 15

Densidad X X X X Requisitos de higienización para el digestato procedente del tratamiento de residuos biodegradables 3 Color del extracto (Nº de humus) - - Recomendado

Salinidad mS/cm X X < 4 < 2,5 Requisitos de higienización para el digestato Observaciones

N total g/kg s.m.s. X X > 10 > 12 Al menos 24 h de tiempo de retención hidráulica a temperatura igual o superior a los

53 ºC

Debe demostrarse la ausencia de corrientes

de cortocircuito C/N - - X X

N-NH4 mg/kg s.m.f. X < 300

Page 324: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A6

X Deben especificarse

Guía de la Asociación Suiza de Plantas de Compostaje (ASCP) y del Forum Suizo del Biogás 1 Requerimientos de calidad mínimos de la FAC (1995) 2

Uso agrícola

Uso en horticultura, paisajismo y

market gardening

Uso en cultivos

cubiertos y jardinería privada

Valores límite para impurezas en el compost y los digestatos de la FAC (1995)

Digestato Compost Compost Compost Parámetro y unidades Valor límite Observaciones

Parámetro o criterio Unidades Piedras de Φ > 5 mm (g/kg

s.m.s.) 50

Las piedras menores y la arena no se

consideran impurezas Calidad mínima Deben cumplirse los requerimientos mínimos de la FAC

(1995)

N-NO3 mg/kg s.m.f. X X > 40 > 50

N-NO3 / N-NH4 - - > 2 > 20 Al menos 14 días de tiempo de retención

hidráulica a temperatura inferior a los 53 ºC y calentamiento sucesivo (post.maduración) al menos hasta los 55 ºC durante 10 h o hasta

los 65 ºC durante 5,5 h

Durante la post-maduración la

temperatura indicada debe alcanzarse en

toda la pila, incluidos los bordes

N-NO2 mg/kg s.m.f. - - < 5 < 2,5

Semillas de malas hierbas en germinación

Nº/l - - < 1 < 1

Compatibilidad con las plantas

Berro abierto % de

referencia - - > 70 > 90

Berro cerrado % de referencia

- - > 25 > 50

Se admite alternativamente cualquier proceso equivalente que garantice el mismo grado de

higienización

Pasteurización, paso por calderas de vapor,

etc.

Lechuga % de referencia

- - > 50 > 70

Judía o haba % de referencia

- - - > 70

Ray grass % de referencia

- - - > 70

Test de supresión de enfermedades - - - RecomendadoFuente: Proyecto NERU1.ISR a partir de WRAP (Waste and Resources Action Programme, UK).

1 Esta guía es complementaria a las instrucciones y recomendaciones de la FAC (Estación Federal de Investigación de Liebefeld) de 1995 y en ningún caso la sustituye. La guía va más allá de las normas legales vigentes en lo referente a los requisitos de calidad del compost destinado a diversos usos: horticultura, paisajismo, cultivos al aire libre y cultivos cubiertos. 2 A estos requerimientos de calidad mínimos habría que añadir los límites de metales pesados en el compost fijados en el Reglamento de Sustancias Peligrosas para el Medio Ambiente (Osubst Anexo 4.5) que vienen especificados en la tabla “Valores límite para metales pesados (mg/kg s.m.s.) en el compost de otros países europeos”. 3 Estos requerimientos están basados en las normas danesas (Statutory Order, Ministry of Environment & Energy, Nº 823) y suecas (RVF-Quality Assurance System).

Page 325: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A7

Tabla A-II.4. Criterios de calidad del compost en UK1

Parámetros adicionales al BSI PAS 100 (2002) de interés para la horticultura propuestos por el WRAP 2

Unidades

Mejora del suelo en paisajismo en general (establecimiento de una capa herbácea, preparación de un lecho de plantación, plantaciones en hoyos rellenados etc.)

Acondicionamiento del suelo y

mantenimiento del césped

Fabricación de topsoil in-situ o

ex-situ Mulch-compost

pH - 7,0 - 8,7 7,0 - 8,0 6,5 - 8,7 6,0 - 9,0

Conductividad eléctrica 3 μS/cm 2.000 2.500 3.000 3.000

Materia seca % s.m.f. 45 - 65 45 - 65 45 - 65 45 - 65

Materia orgánica % s.m.s. > 25 > 25 > 25 > 30

Granulometría

% que pasa por la malla de 10 mm 90 100 90 < 25

% que pasa por la malla de 25 mm 99 - 95 -

% que pasa por la malla de 75 mm - - - 99

Relación C/N - ≤ 20 ≤ 20 ≤ 20 -

Parámetros que miden la contaminación del compost del BSI PAS 100 4 Unidades Límite

Quí

mic

os

Cd ppm s.m.s. ≤ 1,5 Cu ppm s.m.s. ≤ 200 Cr ppm s.m.s. ≤ 100 Pb ppm s.m.s. ≤ 200 Ni ppm s.m.s. ≤ 50 Hg ppm s.m.s. ≤ 1 Zn ppm s.m.s. ≤ 400

Biol

ógic

os Salmonella spp. NMP/25 g Ausencia

Escherichia coli UFC/g ≤ 1.000 Malas hierbas Propágulos capaces de vivir/l ≤ 5 Fitotoxicidad Score % of control ≥ 80

Físi

cos Impurezas de vidrio, metal y plástico totales % > 2 mm en una muestra secada al aire ≤ 0,5

Plásticos % > 2 mm en una muestra secada al aire ≤ 0,25 Piedras y otros contaminantes minerales consolidados % > 2 mm en una muestra secada al aire ≤ 7

Fuente: Proyecto NERU1.ISR a partir de WRAP (Waste and Resources Action Programme, UK). 1 En cada uno de los usos específicos de esta tabla deben verificarse, además, los límites para parámetros que miden la contaminación del compost del BSI PAS 100 (2002). 2 BSI PAS 100: British Standards Institution’s Publicly Available Specifications for Compost Materials (2002); WRAP: Waste & Resources Action Programme. 3 Interpretación de los índices de conductividad eléctrica. 4 The British Standards Institution’s Publicly Available Specification for Composted Materials Safety-Related Parameters and Limits (PAS 100 specification).

Page 326: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A8

ANEXO III

EXTRACCIONES Y PRODUCCIONES AGRÍCOLAS EN ESPAÑA

Page 327: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A1

Tabla A.III.1. Extracciones y producciones por tipos de cultivos, corregidas (*)

Provincias y

CCAA

CEREALES GRANO LEGUMINOSAS GRANO

Extracciones (kg/a)

Producción

de grano (t/a)

Extracciones (kg/a)

Producción

de grano (t/a) N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte

A Coruña 1.481.636 1.185.309 296.327 683.832 136.766 1.253.692 250.738 56.986 8.448 6.758 1.690 24.640 4.928 52.800 10.560 1.760

Lugo 795.132 636.106 159.026 366.984 73.397 672.804 134.561 30.582 2.534 2.028 507 7.392 1.478 15.840 3.168 528

Ourense 1.630.616 1.304.493 326.123 752.592 150.518 1.379.752 275.950 62.716 3.101 2.481 620 9.044 1.809 19.380 3.876 646

Pontevedra 894.426 715.541 178.885 412.812 82.562 756.822 151.364 34.401 1.723 1.379 345 5.026 1.005 10.770 2.154 359

GALICIA 4.801.810 3.841.448 960.362 2.216.220 443.244 4.063.070 812.614 184.685 15.806 12.645 3.161 46.102 9.220 98.790 19.758 3.293

P. DE ASTURIAS 108.992 87.194 21.798 50.304 10.061 92.224 18.445 4.192 5.256 4.205 1.051 15.330 3.066 32.850 6.570 1.095

CANTABRIA 63.830 51.064 12.766 29.460 5.892 54.010 10.802 2.455 96 77 19 280 56 600 120 20

Álava 6.428.214 5.142.571 1.285.643 2.966.868 593.374 5.439.258 1.087.852 247.239 3.811 3.049 762 11.116 2.223 23.820 4.764 794

Guipúzcoa 34.034 27.227 6.807 15.708 3.142 28.798 5.760 1.309 1.378 1.102 276 4.018 804 8.610 1.722 287

Vizcaya 13.546 10.837 2.709 6.252 1.250 11.462 2.292 521 1.205 964 241 3.514 703 7.530 1.506 251

PAÍS VASCO 6.475.794 5.180.635 1.295.159 2.988.828 597.766 5.479.518 1.095.904 249.069 6.394 5.115 1.279 18.648 3.730 39.960 7.992 1.332

NAVARRA 24.195.34019.356.272 19.356.272 11.167.080 11.167.080 20.472.980 20.472.980 930.590 52.373 41.898 41.898 152.754 152.754 327.330 327.330 10.911

LA RIOJA 7.473.882 5.979.106 5.979.106 3.449.484 3.449.484 6.324.054 6.324.054 287.457 6.317 5.053 5.053 18.424 18.424 39.480 39.480 1.316

Huesca 31.867.264 25.493.811 25.493.811 14.707.968 14.707.968 26.964.608 26.964.608 1.225.664 43.094 34.476 34.476 125.692 125.692 269.340 269.340 8.978

Teruel 13.710.918 10.968.734 10.968.734 6.328.116 6.328.116 11.601.546 11.601.546 527.343 20.362 16.289 16.289 59.388 59.388 127.260 127.260 4.242

Zaragoza 23.053.706 18.442.965 18.442.965 10.640.172 10.640.172 19.506.982 19.506.982 886.681 34.872 27.898 27.898 101.710 101.710 217.950 217.950 7.265

ARAGÓN 68.631.88854.905.510 54.905.510 31.676.256 31.676.256 58.073.136 58.073.136 2.639.688 98.328 78.662 78.662 286.790 286.790 614.550 614.550 20.485

Barcelona 5.674.474 4.539.579 4.539.579 2.618.988 2.618.988 4.801.478 4.801.478 218.249 6.499 5.199 5.199 18.956 18.956 40.620 40.620 1.354

Girona 6.577.402 5.261.922 5.261.922 3.035.724 3.035.724 5.565.494 5.565.494 252.977 2.688 2.150 2.150 7.840 7.840 16.800 16.800 560

Lleida 18.465.044 14.772.035 14.772.035 8.522.328 8.522.328 15.624.268 15.624.268 710.194 3.941 3.153 3.153 11.494 11.494 24.630 24.630 821

Tarragona 5.232.396 4.185.917 4.185.917 2.414.952 2.414.952 4.427.412 4.427.412 201.246 1.627 1.302 1.302 4.746 4.746 10.170 10.170 339

CATALUÑA 35.949.31628.759.453 28.759.453 16.591.992 16.591.992 30.418.652 30.418.652 1.382.666 14.755 11.804 11.804 43.036 43.036 92.220 92.220 3.074

BALEARES 737.802 590.242 590.242 340.524 340.524 624.294 624.294 28.377 14.318 11.455 11.455 41.762 41.762 89.490 89.490 2.983

Ávila 12.136.566 9.709.253 9.709.253 5.601.492 5.601.492 10.269.402 10.269.402 466.791 9.029 7.223 7.223 26.334 26.334 56.430 56.430 1.881

Burgos 47.049.366 37.639.493 37.639.493 21.715.092 21.715.092 39.811.002 39.811.002 1.809.591 92.006 73.605 73.605 268.352 268.352 575.040 575.040 19.168

León 24.560.588 19.648.470 19.648.470 11.335.656 11.335.656 20.782.036 20.782.036 944.638 123.120 98.496 98.496 359.100 359.100 769.500 769.500 25.650

Palencia 33.765.732 27.012.586 27.012.586 15.584.184 15.584.184 28.571.004 28.571.004 1.298.682 75.950 60.760 60.760 221.522 221.522 474.690 474.690 15.823

Salamanca 18.973.890 15.179.112 15.179.112 8.757.180 8.757.180 16.054.830 16.054.830 729.765 22.560 18.048 18.048 65.800 65.800 141.000 141.000 4.700

Segovia 19.491.602 15.593.282 15.593.282 8.996.124 8.996.124 16.492.894 16.492.894 749.677 3.504 2.803 2.803 10.220 10.220 21.900 21.900 730

Soria 22.340.552 17.872.442 17.872.442 10.311.024 10.311.024 18.903.544 18.903.544 859.252 7.214 5.772 5.772 21.042 21.042 45.090 45.090 1.503

Page 328: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A2

Provincias y

CCAA

CEREALES GRANO LEGUMINOSAS GRANO

Extracciones (kg/a)

Producción

de grano (t/a)

Extracciones (kg/a)

Producción

de grano (t/a) N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte

Valladolid 48.692.462 38.953.970 38.953.970 22.473.444 22.473.444 41.201.314 41.201.314 1.872.787 89.438 71.551 71.551 260.862 260.862 558.990 558.990 18.633

Zamora 19.324.552 15.459.642 15.459.642 8.919.024 8.919.024 16.351.544 16.351.544 743.252 37.843 30.275 30.275 110.376 110.376 236.520 236.520 7.884

CASTILLA Y LEÓN 246.335.310197.068.24

8 197.068.24

8113.693.22

0113.693.22

0208.437.57

0 208.437.570 9.474.435 460.666 368.532 368.532 1.343.608 1.343.608 2.879.160 2.879.160 95.972

MADRID 8.148.686 6.518.949 6.518.949 3.760.932 3.760.932 6.895.042 6.895.042 313.411 45.797 36.637 36.637 133.574 133.574 286.230 286.230 9.541

Albacete 24.928.930 19.943.144 19.943.144 11.505.660 11.505.660 21.093.710 21.093.710 958.805 101.280 81.024 81.024 295.400 295.400 633.000 633.000 21.100

Ciudad Real 22.671.376 18.137.101 18.137.101 10.463.712 10.463.712 19.183.472 19.183.472 871.976 389.722 311.777 311.777 1.136.688 1.136.688 2.435.760 2.435.760 81.192

Cuenca 28.941.042 23.152.834 23.152.834 13.357.404 13.357.404 24.488.574 24.488.574 1.113.117 78.182 62.546 62.546 228.032 228.032 488.640 488.640 16.288

Guadalajara 19.996.106 15.996.885 15.996.885 9.228.972 9.228.972 16.919.782 16.919.782 769.081 13.056 10.445 10.445 38.080 38.080 81.600 81.600 2.720

Toledo 25.854.842 20.683.874 20.683.874 11.933.004 11.933.004 21.877.174 21.877.174 994.417 335.458 268.366 268.366 978.418 978.418 2.096.610 2.096.610 69.887 CASTILLA-LA MANCHA

122.392.29697.913.837 97.913.837 56.488.752 56.488.752 103.562.712

103.562.712 4.707.396 917.698 734.158 734.158 2.676.618 2.676.618 5.735.610 5.735.610 191.187

Alicante 466.076 372.861 372.861 215.112 215.112 394.372 394.372 17.926 6.821 5.457 5.457 19.894 19.894 42.630 42.630 1.421

Castellón 353.496 282.797 282.797 163.152 163.152 299.112 299.112 13.596 922 737 737 2.688 2.688 5.760 5.760 192

Valencia 3.497.000 2.797.600 2.797.600 1.614.000 1.614.000 2.959.000 2.959.000 134.500 7.162 5.729 5.729 20.888 20.888 44.760 44.760 1.492

VALENCIA 4.316.572 3.453.258 3.453.258 1.992.264 1.992.264 3.652.484 3.652.484 166.022 14.904 11.923 11.923 43.470 43.470 93.150 93.150 3.105

MURCIA 1.619.462 1.295.570 1.295.570 747.444 747.444 1.370.314 1.370.314 62.287 3.394 2.715 2.715 9.898 9.898 21.210 21.210 707

Badajoz 36.283.676 29.026.941 29.026.941 16.746.312 16.746.312 30.701.572 30.701.572 1.395.526 98.635 78.908 78.908 287.686 287.686 616.470 616.470 20.549

Cáceres 9.129.848 7.303.878 7.303.878 4.213.776 4.213.776 7.725.256 7.725.256 351.148 19.877 15.901 15.901 57.974 57.974 124.230 124.230 4.141

EXTREMADURA 45.413.52436.330.819 36.330.819 20.960.088 20.960.088 38.426.828 38.426.828 1.746.674 118.512 94.810 94.810 345.660 345.660 740.700 740.700 24.690

Almería 858.338 686.670 686.670 396.156 396.156 726.286 726.286 33.013 1.843 1.475 1.475 5.376 5.376 11.520 11.520 384

Cádiz 9.072.856 7.258.285 7.258.285 4.187.472 4.187.472 7.677.032 7.677.032 348.956 20.899 16.719 16.719 60.956 60.956 130.620 130.620 4.354

Córdoba 15.164.162 12.131.330 12.131.330 6.998.844 6.998.844 12.831.214 12.831.214 583.237 52.272 41.818 41.818 152.460 152.460 326.700 326.700 10.890

Granada 4.001.400 3.201.120 3.201.120 1.846.800 1.846.800 3.385.800 3.385.800 153.900 11.294 9.036 9.036 32.942 32.942 70.590 70.590 2.353

Huelva 2.354.482 1.883.586 1.883.586 1.086.684 1.086.684 1.992.254 1.992.254 90.557 14.309 11.447 11.447 41.734 41.734 89.430 89.430 2.981

Jaén 1.446.458 1.157.166 1.157.166 667.596 667.596 1.223.926 1.223.926 55.633 19.008 15.206 15.206 55.440 55.440 118.800 118.800 3.960

Málaga 2.829.606 2.263.685 2.263.685 1.305.972 1.305.972 2.394.282 2.394.282 108.831 29.232 23.386 23.386 85.260 85.260 182.700 182.700 6.090

Sevilla 24.199.786 19.359.829 19.359.829 11.169.132 11.169.132 20.476.742 20.476.742 930.761 18.576 14.861 14.861 54.180 54.180 116.100 116.100 3.870

ANDALUCÍA 59.927.08847.941.670 47.941.670 27.658.656 27.658.656 50.707.536 50.707.536 2.304.888 167.434 133.947 133.947 488.348 488.348 1.046.460 1.046.460 34.882

Las Palmas 2.548 2.038 2.038 1.176 1.176 2.156 2.156 98 178 142 142 518 518 1.110 1.110 37

S.C. de Tenerife 43.472 34.778 34.778 20.064 20.064 36.784 36.784 1.672 763 611 611 2.226 2.226 4.770 4.770 159

Page 329: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A3

Provincias y

CCAA

CEREALES GRANO LEGUMINOSAS GRANO

Extracciones (kg/a)

Producción

de grano (t/a)

Extracciones (kg/a)

Producción

de grano (t/a) N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte

CANARIAS 46.020 36.816 36.816 21.240 21.240 38.940 38.940 1.770 941 753 753 2.744 2.744 5.880 5.880 196

ESPAÑA 636.637.612509.310.090

502.439.834

293.832.744

289.604.894

538.693.364

530.942.306 24.486.062

1.942.987 1.554.390 1.537.859 5.667.046 5.602.758 12.143.670

12.005.910

404.789

Fuente: Proyecto NERU1.ISR (*) Notas: - Las columnas “P2O5” y “K2O” representan las extracciones originales de los distintos cultivos. Las columnas “N” representa las extracciones originales de N corregidas de acuerdo con los

siguientes criterios: en las leguminosas de grano sólo se cubren con PFO el 10% de las extracciones; en las leguminosas de forraje no se requiere aporte de N; en las judías verdes los PFO sólo cubren el 35% de las necesidades de N y en los guisantes y habas verdes, el 20%. La tabla TA.III.3 recoge estas correcciones.

- Las columnas “N x 0,8” representan el 80% de las extracciones originales de N, el 20% restante corresponde al abonado de superficie con fertilizantes inorgánicos necesario para cubrir las necesidades de N más inmediatas de los cultivos.

- Las columnas “N norte”, “P norte” y “K norte” se obtienen a partir de las columnas “N”, “P2O5” y “K2O”, modificando los valores correspondientes a las CCAA del norte: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. En estas CCAA de clima húmedo, los niveles de materia orgánica son altos, por lo que la aportación de materia orgánica exógena debe ser mucho menor. Se supone que, en la práctica, sólo el 20% de las extracciones se cubren con PFO.

- En las columnas “N criterio 7”, “P criterio 7” y “K criterio 7”, se reflejan los resultados de suponer que en algunos cultivos de agricultura intensiva, la incorporación de fertilizantes inorgánicos en el agua de riego no es compatible con la aplicación de PFO. Concretamente, se ha supuesto que en los cultivos de tomate, judía verde y resto de hortalizas de Almería, Huelva y Murcia sólo se aplican PFO en el 20% de la superficie cultivada y en los cítricos de Valencia, al 50%.

Page 330: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A4

Tabla A.III.1. Extracciones y producciones por tipos de cultivos, corregidas (Cont.)

Provincias y CCAA

TUBÉRCULOS GIRASOL

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte A Coruña 473.508 378.806 94.702 294.627 58.925 683.956 136.791 105224 0 0 0 0 0 0 0 0

Lugo 673.565 538.852 134.713 419.107 83.821 972.927 194.585 149.681 0 0 0 0 0 0 0 0

Ourense 799.961 639.968 159.992 497.753 99.551 1.155.499 231.100 177.769 0 0 0 0 0 0 0 0

Pontevedra 187.556 150.044 37.511 116.701 23.340 270.914 54.183 41.679 0 0 0 0 0 0 0 0

GALICIA 2.134.589 1.707.671 426.918 1.328.188 265.638 3.083.295 616.659 474.353 0 0 0 0 0 0 0 0

P. DE ASTURIAS 268.785 215.028 53.757 167.244 33.449 388.245 77.649 59.730 0 0 0 0 0 0 0 0

CANTABRIA 76.460 61.168 15.292 47.575 9.515 110.442 22.088 16.991 0 0 0 0 0 0 0 0

Álava 447.143 357.714 89.429 278.222 55.644 645.873 129.175 99.365 86.100 68.880 17.220 43.050 8.610 86.100 17.220 2.460

Guipúzcoa 28.665 22.932 5.733 17.836 3.567 41.405 8.281 6.370 0 0 0 0 0 0 0 0

Vizcaya 28.260 22.608 5.652 17.584 3.517 40.820 8.164 6.280 0 0 0 0 0 0 0 0

PAÍS VASCO 504.068 403.254 100.814 313.642 62.728 728.098 145.620 112.015 86.100 68.880 17.220 43.050 8.610 86.100 17.220 2.460

NAVARRA 109.049 87.239 87.239 67.852 67.852 157.515 157.515 24.233 573.055 458.444 458.444 286.528 286.528 573.055 573.055 16.373

LA RIOJA 718.268 574.614 574.614 446.922 446.922 1.037.498 1.037.498 159.615 15.890 12.712 12.712 7.945 7.945 15.890 15.890 454

Huesca 43.650 34.920 34.920 27.160 27.160 63.050 63.050 9.700 716.100 572.880 572.880 358.050 358.050 716.100 716.100 20.460

Teruel 70.016 56.012 56.012 43.565 43.565 101.134 101.134 15.559 137.025 109.620 109.620 68.513 68.513 137.025 137.025 3.915

Zaragoza 46.674 37.339 37.339 29.042 29.042 67.418 67.418 10.372 806.330 645.064 645.064 403.165 403.165 806.330 806.330 23.038

ARAGÓN 160.340 128.272 128.272 99.767 99.767 231.602 231.602 35.631 1.659.455 1.327.564 1.327.564 829.728 829.728 1.659.455 1.659.455 47.413

Barcelona 208.584 166.867 166.867 129.786 129.786 301.288 301.288 46.352 41.440 33.152 33.152 20.720 20.720 41.440 41.440 1.184

Girona 69.984 55.987 55.987 43.546 43.546 101.088 101.088 15.552 369.740 295.792 295.792 184.870 184.870 369.740 369.740 10.564

Lleida 53.541 42.833 42.833 33.314 33.314 77.337 77.337 11.898 160.545 128.436 128.436 80.273 80.273 160.545 160.545 4.587

Tarragona 120.875 96.700 96.700 75.211 75.211 174.597 174.597 26.861 3.150 2.520 2.520 1.575 1.575 3.150 3.150 90

CATALUÑA 452.984 362.387 362.387 281.856 281.856 654.310 654.310 100.663 574.875 459.900 459.900 287.438 287.438 574.875 574.875 16.425

BALEARES 349.875 279.900 279.900 217.700 217.700 505.375 505.375 77.750 4.095 3.276 3.276 2.048 2.048 4.095 4.095 117

Ávila 92.601 74.081 74.081 57.618 57.618 133.757 133.757 20.578 141.610 113.288 113.288 70.805 70.805 141.610 141.610 4.046

Burgos 665.973 532.778 532.778 414.383 414.383 961.961 961.961 147.994 831.005 664.804 664.804 415.503 415.503 831.005 831.005 23.743

León 489.623 391.698 391.698 304.654 304.654 707.233 707.233 108.805 255.640 204.512 204.512 127.820 127.820 255.640 255.640 7.304

Palencia 237.650 190.120 190.120 147.871 147.871 343.272 343.272 52.811 369.635 295.708 295.708 184.818 184.818 369.635 369.635 10.561

Salamanca 1.032.102 825.682 825.682 642.197 642.197 1.490.814 1.490.814 229.356 289.205 231.364 231.364 144.603 144.603 289.205 289.205 8.263

Segovia 402.872 322.297 322.297 250.676 250.676 581.926 581.926 89.527 564.550 451.640 451.640 282.275 282.275 564.550 564.550 16.130

Page 331: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A5

Provincias y CCAA

TUBÉRCULOS GIRASOL

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte Soria 70.650 56.520 56.520 43.960 43.960 102.050 102.050 15.700 665.350 532.280 532.280 332.675 332.675 665.350 665.350 19.010

Valladolid 986.108 788.886 788.886 613.578 613.578 1.424.378 1.424.378 219.135 351.540 281.232 281.232 175.770 175.770 351.540 351.540 10.044

Zamora 267.615 214.092 214.092 166.516 166.516 386.555 386.555 59.470 392.140 313.712 313.712 196.070 196.070 392.140 392.140 11.204

CASTILLA Y LEÓN 4.245.192 3.396.154 3.396.154 2.641.453 2.641.453 6.131.944 6.131.944 943.376 3.860.675 3.088.540 3.088.540 1.930.338 1.930.338 3.860.675 3.860.675 110.305

MADRID 119.889 95.911 95.911 74.598 74.598 173.173 173.173 26.642 169.785 135.828 135.828 84.893 84.893 169.785 169.785 4.851

Albacete 445.050 356.040 356.040 276.920 276.920 642.850 642.850 98.900 258.405 206.724 206.724 129.203 129.203 258.405 258.405 7.383

Ciudad Real 171.180 136.944 136.944 106.512 106.512 247.260 247.260 38.040 264.950 211.960 211.960 132.475 132.475 264.950 264.950 7.570

Cuenca 84.110 67.288 67.288 52.335 52.335 121.492 121.492 18.691 2.922.500 2.338.000 2.338.000 1.461.250 1.461.250 2.922.500 2.922.500 83.500

Guadalajara 66.879 53.503 53.503 41.614 41.614 96.603 96.603 14.862 652.470 521.976 521.976 326.235 326.235 652.470 652.470 18.642

Toledo 101.858 81.486 81.486 63.378 63.378 147.128 147.128 22.635 184.695 147.756 147.756 92.348 92.348 184.695 184.695 5.277 CASTILLA-LA MANCHA 869.076 695.261 695.261 540.758 540.758 1.255.332 1.255.332 193.128 4.283.020 3.426.416 3.426.416 2.141.510 2.141.510 4.283.020 4.283.020 122.372

Alicante 98.181 78.545 78.545 61.090 61.090 141.817 141.817 21.818 33.565 26.852 26.852 16.783 16.783 33.565 33.565 959

Castellón 82.724 66.179 66.179 51.472 51.472 119.490 119.490 18.383 175 140 140 88 88 175 175 5

Valencia 406.809 325.447 325.447 253.126 253.126 587.613 587.613 90.402 19.215 15.372 15.372 9.608 9.608 19.215 19.215 549

VALENCIA 587.714 470.171 470.171 365.688 365.688 848.920 848.920 130.603 52.955 42.364 42.364 26.478 26.478 52.955 52.955 1.513

MURCIA 231.467 185.173 185.173 144.024 144.024 334.341 334.341 51.437 11.235 8.988 8.988 5.618 5.618 11.235 11.235 321

Badajoz 117.000 93.600 93.600 72.800 72.800 169.000 169.000 26.000 3.595.165 2.876.132 2.876.132 1.797.583 1.797.583 3.595.165 3.595.165 102.719

Cáceres 57.600 46.080 46.080 35.840 35.840 83.200 83.200 12.800 340.515 272.412 272.412 170.258 170.258 340.515 340.515 9.729

EXTREMADURA 174.600 139.680 139.680 108.640 108.640 252.200 252.200 38.800 3.935.680 3.148.544 3.148.544 1.967.840 1.967.840 3.935.680 3.935.680 112.448

Almería 32.958 26.366 26.366 20.507 20.507 47.606 47.606 7.324 0 0 0 0 0 0 0 0

Cádiz 268.835 215.068 215.068 167.275 167.275 388.317 388.317 59.741 1.742.335 1.393.868 1.393.868 871.168 871.168 1.742.335 1.742.335 49.781

Córdoba 416.516 333.212 333.212 259.165 259.165 601.634 601.634 92.559 4.037.565 3.230.052 3.230.052 2.018.783 2.018.783 4.037.565 4.037.565 115.359

Granada 426.299 341.039 341.039 265.252 265.252 615.765 615.765 94.733 58.240 46.592 46.592 29.120 29.120 58.240 58.240 1.664

Huelva 49.059 39.247 39.247 30.526 30.526 70.863 70.863 10.902 1.098.335 878.668 878.668 549.168 549.168 1.098.335 1.098.335 31.381

Jaén 216.653 173.322 173.322 134.806 134.806 312.943 312.943 48.145 218.435 174.748 174.748 109.218 109.218 218.435 218.435 6.241

Málaga 438.890 351.112 351.112 273.087 273.087 633.952 633.952 97.531 422.485 337.988 337.988 211.243 211.243 422.485 422.485 12.071

Sevilla 640.719 512.575 512.575 398.670 398.670 925.483 925.483 142.382 9.360.750 7.488.600 7.488.600 4.680.375 4.680.375 9.360.750 9.360.750 267.450

ANDALUCÍA 2.489.927 1.991.941 1.991.941 1.549.288 1.549.288 3.596.561 3.596.561 553.317 16.938.14

513.550.51

613.550.51

6 8.469.073 8.469.07316.938.14

5 16.938.145 483.947

Las Palmas 70.803 56.642 56.642 44.055 44.055 102.271 102.271 15.734 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 332: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A6

Provincias y CCAA

TUBÉRCULOS GIRASOL

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte S.C. de Tenerife 288.185 230.548 230.548 179.315 179.315 416.267 416.267 64.041 0 0 0 0 0 0 0 0

CANARIAS 358.988 287.190 287.190 223.370 223.370 518.538 518.538 79.775 0 0 0 0 0 0 0 0

ESPAÑA 13.851.266 11.081.012 9.290.672 8.618.565 7.133.246 20.007.384 16.559.321 3.078.059 32.164.96

525.731.97

225.680.31

216.082.48

316.048.04

332.164.96

532.096.085 918.999

Page 333: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A7

Tabla A.III.1. Extracciones y producciones por tipos de cultivos, corregidas (Cont.)

Provincias y CCAA

REMOLACHA AZUCARERA ALGODÓN

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte A Coruña 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lugo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ourense 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pontevedra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GALICIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

P. DE ASTURIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CANTABRIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Álava 446.047 356.838 89.209 315.950 63.190 650.486 130.097 185.853 0 0 0 0 0 0 0 0

Guipúzcoa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vizcaya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PAÍS VASCO 446.047 356.838 89.209 315.950 63.190 650.486 130.097 185.853 0 0 0 0 0 0 0 0

NAVARRA 8.323 6.659 6.659 5.896 5.896 12.138 12.138 3.468 0 0 0 0 0 0 0 0

LA RIOJA 330.732 264.586 264.586 234.269 234.269 482.318 482.318 137.805 0 0 0 0 0 0 0 0

Huesca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Teruel 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Zaragoza 840 672 672 595 595 1.225 1.225 350 0 0 0 0 0 0 0 0

ARAGÓN 840 672 672 595 595 1.225 1.225 350 0 0 0 0 0 0 0 0

Barcelona 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Girona 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lleida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarragona 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CATALUÑA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BALEARES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ávila 846.720 677.376 677.376 599.760 599.760 1.234.800 1.234.800 352.800 0 0 0 0 0 0 0 0

Burgos 1.023.139 818.511 818.511 724.724 724.724 1.492.078 1.492.078 426.308 0 0 0 0 0 0 0 0

León 1.459.202 1.167.362 1.167.362 1.033.602 1.033.602 2.128.004 2.128.004 608.001 0 0 0 0 0 0 0 0

Palencia 1.163.050 930.440 930.440 823.827 823.827 1.696.114 1.696.114 484.604 0 0 0 0 0 0 0 0

Salamanca 1.069.320 855.456 855.456 757.435 757.435 1.559.425 1.559.425 445.550 0 0 0 0 0 0 0 0

Segovia 844.404 675.523 675.523 598.120 598.120 1.231.423 1.231.423 351.835 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 334: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A8

Provincias y CCAA

REMOLACHA AZUCARERA ALGODÓN

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte Soria 186.598 149.278 149.278 132.173 132.173 272.122 272.122 77.749 0 0 0 0 0 0 0 0

Valladolid 2.972.618 2.378.095 2.378.095 2.105.605 2.105.605 4.335.069 4.335.069 1.238.591 0 0 0 0 0 0 0 0

Zamora 760.896 608.717 608.717 538.968 538.968 1.109.640 1.109.640 317.040 0 0 0 0 0 0 0 0

CASTILLA Y LEÓN 10.325.947 8.260.758 8.260.758 7.314.213 7.314.21315.058.67315.058.673 4.302.478 0 0 0 0 0 0 0 0

MADRID 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Albacete 540.454 432.363 432.363 382.821 382.821 788.162 788.162 225.189 0 0 0 0 0 0 0 0

Ciudad Real 349.997 279.997 279.997 247.914 247.914 510.412 510.412 145.832 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuenca 31.735 25.388 25.388 22.479 22.479 46.281 46.281 13.223 0 0 0 0 0 0 0 0

Guadalajara 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Toledo 89.045 71.236 71.236 63.073 63.073 129.857 129.857 37.102 0 0 0 0 0 0 0 0

CASTILLA-LA MANCHA 1.011.230 808.984 808.984 716.288 716.288 1.474.711 1.474.711 421.346 0 0 0 0 0 0 0 0

Alicante 0 0 0 0 0 0 0 0 90 72 72 100 100 90 90 2

Castellón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valencia 0 0 0 0 0 0 0 0 90 72 72 100 100 90 90 2

VALENCIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MURCIA 917 733 733 649 649 1.337 1.337 382 712.530 570.024 570.024 791.700 791.700 712.530 712.530 15.834

Badajoz 196.140 156.912 156.912 138.933 138.933 286.038 286.038 81.725 6.750 5.400 5.400 7.500 7.500 6.750 6.750 150

Cáceres 0 0 0 0 0 0 0 0 1.620 1.296 1.296 1.800 1.800 1.620 1.620 36

EXTREMADURA 196.140 156.912 156.912 138.933 138.933 286.038 286.038 81.725 8.370 6.696 6.696 9.300 9.300 8.370 8.370 186

Almería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cádiz 2.555.431 2.044.345 2.044.345 1.810.097 1.810.097 3.726.671 3.726.671 1.064.763 2.312.415 1.849.932 1.849.932 2.569.350 2.569.350 2.312.415 2.312.415 51.387

Córdoba 422.880 338.304 338.304 299.540 299.540 616.700 616.700 176.200 2.153.070 1.722.456 1.722.456 2.392.300 2.392.300 2.153.070 2.153.070 47.846

Granada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Huelva 86.472 69.178 69.178 61.251 61.251 126.105 126.105 36.030 161.190 128.952 128.952 179.100 179.100 161.190 161.190 3.582

Jaén 113.678 90.943 90.943 80.522 80.522 165.781 165.781 47.366 1.512.900 1.210.320 1.210.320 1.681.000 1.681.000 1.512.900 1.512.900 33.620

Málaga 8.122 6.497 6.497 5.753 5.753 11.844 11.844 3.384 25.875 20.700 20.700 28.750 28.750 25.875 25.875 575

Sevilla 3.524.520 2.819.616 2.819.616 2.496.535 2.496.535 5.139.925 5.139.925 1.468.550 12.092.040 9.673.632 9.673.632 13.435.600 13.435.600 12.092.040 12.092.040 268.712

ANDALUCÍA 6.711.103 5.368.883 5.368.883 4.753.698 4.753.698 9.787.026 9.787.026 2.796.293 18.257.49014.605.99214.605.992 20.286.100 20.286.10018.257.49018.257.490 405.722

Las Palmas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S.C. de Tenerife 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CANARIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 335: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A9

Provincias y CCAA

REMOLACHA AZUCARERA ALGODÓN

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte ESPAÑA 19.031.28015.225.02414.957.39613.480.49013.227.73027.753.95027.233.562 7.929.700 18.978.39015.182.71215.182.712 21.087.100 21.087.10018.978.39018.978.390 421.742

Page 336: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A10

Tabla A.III.1. Extracciones y producciones por tipos de cultivos, corregidas (Cont.)

Provincias y CCAA

RESTO CULTIVOS INDUSTRIALES GRAMÍNEAS FORRAJERAS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS Y FORRAJERAS VARIAS

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte A Coruña 0 0 0 0 0 0 0 0 2.265.513 1.812.410 453.103 1.178.067 235.613 1.993.651 398.730 906.205

Lugo 0 0 0 0 0 0 0 0 1.233.613 986.890 246.723 641.479 128.296 1.085.579 217.116 493.445

Ourense 0 0 0 0 0 0 0 0 678.813 543.050 135.763 352.983 70.597 597.355 119.471 271.525

Pontevedra 0 0 0 0 0 0 0 0 483.613 386.890 96.723 251.479 50.296 425.579 85.116 193.445

GALICIA 0 0 0 0 0 0 0 0 4.661.550 3.729.240 932.310 2.424.006 484.801 4.102.164 820.433 1.864.620

P. DE ASTURIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 2.216.400 1.773.120 443.280 1.152.528 230.506 1.950.432 390.086 886.560

CANTABRIA 0 0 0 0 0 0 0 0 527.580 422.064 105.516 274.342 54.868 464.270 92.854 211.032

Álava 2.226 1.781 445 1.431 286 1.961 392 53 81.010 64.808 16.202 42.125 8.425 71.289 14.258 32.404

Guipúzcoa 0 0 0 0 0 0 0 0 37.303 29.842 7.461 19.397 3.879 32.826 6.565 14.921

Vizcaya 0 0 0 0 0 0 0 0 61.883 49.506 12.377 32.179 6.436 54.457 10.891 24.753

PAÍS VASCO 2.226 1.781 445 1.431 286 1.961 392 53 180.195 144.156 36.039 93.701 18.740 158.572 31.714 72.078

NAVARRA 29.862 23.890 23.890 19.197 19.197 26.307 26.307 711 345.395 276.316 276.316 179.605 179.605 303.948 303.948 138.158

LA RIOJA 7.434 5.947 5.947 4.779 4.779 6.549 6.549 177 30.670 24.536 24.536 15.948 15.948 26.990 26.990 12.268

Huesca 187.530 150.024 150.024 120.555 120.555 165.205 165.205 4.465 673.068 538.454 538.454 349.995 349.995 592.299 592.299 269.227

Teruel 59.850 47.880 47.880 38.475 38.475 52.725 52.725 1.425 6.183 4.946 4.946 3.215 3.215 5.441 5.441 2.473

Zaragoza 73.416 58.733 58.733 47.196 47.196 64.676 64.676 1.748 19.930 15.944 15.944 10.364 10.364 17.538 17.538 7.972

ARAGÓN 320.796 256.637 256.637 206.226 206.226 282.606 282.606 7.638 699.180 559.344 559.344 363.574 363.574 615.278 615.278 279.672

Barcelona 193.326 154.661 154.661 124.281 124.281 170.311 170.311 4.603 540.953 432.762 432.762 281.295 281.295 476.038 476.038 216.381

Girona 25.956 20.765 20.765 16.686 16.686 22.866 22.866 618 1.091.188 872.950 872.950 567.418 567.418 960.245 960.245 436.475

Lleida 115.416 92.333 92.333 74.196 74.196 101.676 101.676 2.748 654.300 523.440 523.440 340.236 340.236 575.784 575.784 261.720

Tarragona 1.638 1.310 1.310 1.053 1.053 1.443 1.443 39 11.538 9.230 9.230 6.000 6.000 10.153 10.153 4.615

CATALUÑA 336.336 269.069 269.069 216.216 216.216 296.296 296.296 8.008 2.297.978 1.838.382 1.838.382 1.194.948 1.194.948 2.022.220 2.022.220 919.191

BALEARES 0 0 0 0 0 0 0 0 1.205.680 964.544 964.544 626.954 626.954 1.060.998 1.060.998 482.272

Ávila 76.146 60.917 60.917 48.951 48.951 67.081 67.081 1.813 233.880 187.104 187.104 121.618 121.618 205.814 205.814 93.552

Burgos 61.404 49.123 49.123 39.474 39.474 54.094 54.094 1.462 184.020 147.216 147.216 95.690 95.690 161.938 161.938 73.608

León 133.896 107.117 107.117 86.076 86.076 117.956 117.956 3.188 700.360 560.288 560.288 364.187 364.187 616.317 616.317 280.144

Palencia 179.676 143.741 143.741 115.506 115.506 158.286 158.286 4.278 724.140 579.312 579.312 376.553 376.553 637.243 637.243 289.656

Salamanca 24.402 19.522 19.522 15.687 15.687 21.497 21.497 581 981.715 785.372 785.372 510.492 510.492 863.909 863.909 392.686

Segovia 4.326 3.461 3.461 2.781 2.781 3.811 3.811 103 160.035 128.028 128.028 83.218 83.218 140.831 140.831 64.014

Soria 57.792 46.234 46.234 37.152 37.152 50.912 50.912 1.376 4.200 3.360 3.360 2.184 2.184 3.696 3.696 1.680

Page 337: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A11

Provincias y CCAA

RESTO CULTIVOS INDUSTRIALES GRAMÍNEAS FORRAJERAS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS Y FORRAJERAS VARIAS

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte Valladolid 100.800 80.640 80.640 64.800 64.800 88.800 88.800 2.400 2.438 1.950 1.950 1.268 1.268 2.145 2.145 975

Zamora 29.568 23.654 23.654 19.008 19.008 26.048 26.048 704 1.073.463 858.770 858.770 558.201 558.201 944.647 944.647 429.385

CASTILLA Y LEÓN 668.010 534.408 534.408 429.435 429.435 588.485 588.485 15.905 4.064.250 3.251.400 3.251.400 2.113.410 2.113.410 3.576.540 3.576.540 1.625.700

MADRID 22.974 18.379 18.379 14.769 14.769 20.239 20.239 547 34.145 27.316 27.316 17.755 17.755 30.048 30.048 13.658

Albacete 189.000 151.200 151.200 121.500 121.500 166.500 166.500 4.500 84.533 67.626 67.626 43.957 43.957 74.389 74.389 33.813

Ciudad Real 733.824 587.059 587.059 471.744 471.744 646.464 646.464 17.472 73.175 58.540 58.540 38.051 38.051 64.394 64.394 29.270

Cuenca 73.206 58.565 58.565 47.061 47.061 64.491 64.491 1.743 25.480 20.384 20.384 13.250 13.250 22.422 22.422 10.192

Guadalajara 37.128 29.702 29.702 23.868 23.868 32.708 32.708 884 11.055 8.844 8.844 5.749 5.749 9.728 9.728 4.422

Toledo 172.242 137.794 137.794 110.727 110.727 151.737 151.737 4.101 1.059.495 847.596 847.596 550.937 550.937 932.356 932.356 423.798

CASTILLA-LA MANCHA 1.205.400 964.320 964.320 774.900 774.900 1.061.900 1.061.900 28.700 1.253.738 1.002.990 1.002.990 651.944 651.944 1.103.289 1.103.289 501.495

Alicante 18.480 14.784 14.784 11.880 11.880 16.280 16.280 440 15.110 12.088 12.088 7.857 7.857 13.297 13.297 6.044

Castellón 1.386 1.109 1.109 891 891 1.221 1.221 33 20.823 16.658 16.658 10.828 10.828 18.324 18.324 8.329

Valencia 5.544 4.435 4.435 3.564 3.564 4.884 4.884 132 19.375 15.500 15.500 10.075 10.075 17.050 17.050 7.750

VALENCIA 25.410 20.328 20.328 16.335 16.335 22.385 22.385 605 55.308 44.246 44.246 28.760 28.760 48.671 48.671 22.123

MURCIA 125.580 100.464 100.464 80.730 80.730 110.630 110.630 2.990 43.828 35.062 35.062 22.790 22.790 38.568 38.568 17.531

Badajoz 503.538 402.830 402.830 323.703 323.703 443.593 443.593 11.989 1.341.250 1.073.000 1.073.000 697.450 697.450 1.180.300 1.180.300 536.500

Cáceres 2.067.576 1.654.061 1.654.061 1.329.156 1.329.156 1.821.436 1.821.436 49.228 1.034.875 827.900 827.900 538.135 538.135 910.690 910.690 413.950

EXTREMADURA 2.571.114 2.056.891 2.056.891 1.652.859 1.652.859 2.265.029 2.265.029 61.217 2.376.125 1.900.900 1.900.900 1.235.585 1.235.585 2.090.990 2.090.990 950.450

Almería 0 0 0 0 0 0 0 0 10.650 8.520 8.520 5.538 5.538 9.372 9.372 4.260

Cádiz 5.922 4.738 4.738 3.807 3.807 5.217 5.217 141 349.125 279.300 279.300 181.545 181.545 307.230 307.230 139.650

Córdoba 106.806 85.445 85.445 68.661 68.661 94.091 94.091 2.543 328.213 262.570 262.570 170.671 170.671 288.827 288.827 131.285

Granada 2.885.988 2.308.790 2.308.790 1.855.278 1.855.278 2.542.418 2.542.418 68.714 301.240 240.992 240.992 156.645 156.645 265.091 265.091 120.496

Huelva 55.944 44.755 44.755 35.964 35.964 49.284 49.284 1.332 197.148 157.718 157.718 102.517 102.517 173.490 173.490 78.859

Jaén 4.410 3.528 3.528 2.835 2.835 3.885 3.885 105 52.498 41.998 41.998 27.299 27.299 46.198 46.198 20.999

Málaga 1.778.028 1.422.422 1.422.422 1.143.018 1.143.018 1.566.358 1.566.358 42.334 174.840 139.872 139.872 90.917 90.917 153.859 153.859 69.936

Sevilla 156.744 125.395 125.395 100.764 100.764 138.084 138.084 3.732 916.903 733.522 733.522 476.789 476.789 806.874 806.874 366.761

ANDALUCÍA 4.993.842 3.995.074 3.995.074 3.210.327 3.210.327 4.399.337 4.399.337 118.901 2.330.615 1.864.492 1.864.492 1.211.920 1.211.920 2.050.941 2.050.941 932.246

Las Palmas 1.680 1.344 1.344 1.080 1.080 1.480 1.480 40 1.380 1.104 1.104 718 718 1.214 1.214 552

S.C. de Tenerife 10.836 8.669 8.669 6.966 6.966 9.546 9.546 258 18.030 14.424 14.424 9.376 9.376 15.866 15.866 7.212

CANARIAS 12.516 10.013 10.013 8.046 8.046 11.026 11.026 298 19.410 15.528 15.528 10.093 10.093 17.081 17.081 7.764

ESPAÑA 10.321.500 8.257.200 8.255.864 6.635.250 6.634.105 9.092.750 9.091.181 245.750 22.342.045 17.873.636 13.322.201 11.617.863 8.462.202 19.661.000 14.320.649 8.936.818

Page 338: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A12

Tabla A.III.1. Extracciones y producciones por tipos de cultivos, corregidas (Cont.)

Provincias y CCAA

LEGUMINOSAS FORRAJERAS PRADERAS POLIFITAS

Extracciones (kg/a) Producción(t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte A Coruña 0 0 0 7.902 1.580 10.097

7.2682.019 4.390 7.437.920 5.950.336 1.487.584 2.922.040 584.408 7.969.200 1.593.840 2.656.400

Lugo 0 0 0 5.688 1.138 1.454 3.160 16.641.128 13.312.902 3.328.226 6.537.586 1.307.517 17.829.780 3.565.956 5.943.260

Ourense 0 0 0 2.916 583 3.726 745 1.620 301.308 241.046 60.262 118.371 23.674 322.830 64.566 107.610

Pontevedra 0 0 0 6.471 1.294 8.269 1.654 3.595 1.742.356 1.393.885 348.471 684.497 136.899 1.866.810 373.362 622.270

GALICIA 0 0 0 22.977 4.595 29.360 5.872 12.765 26.122.712 20.898.170 5.224.542 10.262.494 2.052.499 27.988.620 5.597.724 9.329.540

P. DE ASTURIAS 0 0 0 21.870 4.374 27.945 5.589 12.150 1.041.936 833.549 208.387 409.332 81.866 1.116.360 223.272 372.120

CANTABRIA 0 0 0 42.201 8.440 53.924 10.785 23.445 479.010 383.208 95.802 188.183 37.637 513.225 102.645 171.075

Álava 0 0 0 56.803 11.361 72.581 14.516 31.557 376.790 301.432 75.358 148.025 29.605 403.704 80.741 134.568

Guipúzcoa 0 0 0 8.235 1.647 10.523 2.105 4.575 249.900 199.920 49.980 98.175 19.635 267.750 53.550 89.250

Vizcaya 0 0 0 11.414 2.283 14.584 2.917 6.341 219.089 175.271 43.818 86.071 17.214 234.738 46.948 78.246

PAÍS VASCO 0 0 0 76.451 15.290 97.688 19.538 42.473 845.779 676.623 169.156 332.270 66.454 906.192 181.238 302.064

NAVARRA 0 0 0 838.633 838.633 1.071.586 1.071.586 465.907 574.720 459.776 459.776 225.783 225.783 615.771 615.771 205.257

LA RIOJA 0 0 0 198.864 198.864 254.104 254.104 110.480 2.982 2.386 2.386 1.172 1.172 3.195 3.195 1.065

Huesca 0 0 0 6.426.614 6.426.614 8.211.784 8.211.784 3.570.341 133.728 106.982 106.982 52.536 52.536 143.280 143.280 47.760

Teruel 0 0 0 137.417 137.417 175.589 175.589 76.343 0 0 0 0 0 0 0 0

Zaragoza 0 0 0 4.118.377 4.118.377 5.262.370 5.262.370 2.287.987 68.099 54.479 54.479 26.753 26.753 72.963 72.963 24.321

ARAGÓN 0 0 0 10.682.408 10.682.408 13.649.743 13.649.743 5.934.671 201.827 161.461 161.461 79.289 79.289 216.243 216.243 72.081

Barcelona 0 0 0 207.302 207.302 264.886 264.886 115.168 195.098 156.079 156.079 76.646 76.646 209.034 209.034 69.678

Girona 0 0 0 661.162 661.162 844.818 844.818 367.312 47.650 38.120 38.120 18.720 18.720 51.054 51.054 17.018

Lleida 0 0 0 3.297.416 3.297.416 4.213.365 4.213.365 1.831.898 165.278 132.223 132.223 64.931 64.931 177.084 177.084 59.028

Tarragona 0 0 0 23.022 23.022 29.417 29.417 12.790 1.145 916 916 450 450 1.227 1.227 409

CATALUÑA 0 0 0 4.188.902 4.188.902 5.352.486 5.352.486 2.327.168 409.172 327.338 327.338 160.746 160.746 438.399 438.399 146.133

BALEARES 0 0 0 248.494 248.494 317.520 317.520 138.052 0 0 0 0 0 0 0 0

Ávila 0 0 0 51.934 51.934 66.360 66.360 28.852 64.806 51.845 51.845 25.460 25.460 69.435 69.435 23.145

Burgos 0 0 0 641.687 641.687 819.934 819.934 356.493 13.023 10.418 10.418 5.116 5.116 13.953 13.953 4.651

León 0 0 0 924.404 924.404 1.181.183 1.181.183 513.558 411.600 329.280 329.280 161.700 161.700 441.000 441.000 147.000

Palencia 0 0 0 917.761 917.761 1.172.694 1.172.694 509.867 34.675 27.740 27.740 13.622 13.622 37.152 37.152 12.384

Salamanca 0 0 0 274.576 274.576 350.847 350.847 152.542 17.231 13.785 13.785 6.769 6.769 18.462 18.462 6.154

Segovia 0 0 0 111.834 111.834 142.899 142.899 62.130 6.888 5.510 5.510 2.706 2.706 7.380 7.380 2.460

Page 339: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A13

Provincias y CCAA

LEGUMINOSAS FORRAJERAS PRADERAS POLIFITAS

Extracciones (kg/a) Producción(t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte Soria 0 0 0 41.735 41.735 53.328 53.328 23.186 840 672 672 330 330 900 900 300

Valladolid 0 0 0 411.881 411.881 526.293 526.293 228.823 12.040 9.632 9.632 4.730 4.730 12.900 12.900 4.300

Zamora 0 0 0 637.562 637.562 814.662 814.662 354.201 30.352 24.282 24.282 11.924 11.924 32.520 32.520 10.840

CASTILLA Y LEÓN 0 0 0 4.013.374 4.013.374 5.128.200 5.128.200 2.229.652 591.455 473.164 473.164 232.357 232.357 633.702 633.702 211.234

MADRID 0 0 0 143.597 143.597 183.485 183.485 79.776 3.461 2.769 2.769 1.360 1.360 3.708 3.708 1.236

Albacete 0 0 0 1.814.967 1.814.967 2.319.125 2.319.125 1.008.315 0 0 0 0 0 0 0 0

Ciudad Real 0 0 0 345.843 345.843 441.911 441.911 192.135 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuenca 0 0 0 128.099 128.099 163.682 163.682 71.166 1.333 1.066 1.066 524 524 1.428 1.428 476

Guadalajara 0 0 0 153.196 153.196 195.751 195.751 85.109 0 0 0 0 0 0 0 0

Toledo 0 0 0 710.748 710.748 908.178 908.178 394.860 19.600 15.680 15.680 7.700 7.700 21.000 21.000 7.000

CASTILLA-LA MANCHA 0 0 0 3.152.853 3.152.853 4.028.646 4.028.646 1.751.585 20.933 16.746 16.746 8.224 8.224 22.428 22.428 7.476

Alicante 0 0 0 118.453 118.453 151.356 151.356 65.807 0 0 0 0 0 0 0 0

Castellón 0 0 0 72.104 72.104 92.133 92.133 40.058 851 681 681 334 334 912 912 304

Valencia 0 0 0 116.433 116.433 148.776 148.776 64.685 67.530 54.024 54.024 26.530 26.530 72.354 72.354 24.118

VALENCIA 0 0 0 306.990 306.990 392.265 392.265 170.550 68.382 54.705 54.705 26.864 26.864 73.266 73.266 24.422

MURCIA 0 0 0 181.213 181.213 231.550 231.550 100.674 949 759 759 373 373 1.017 1.017 339

Badajoz 0 0 0 297.000 297.000 379.500 379.500 165.000 0 0 0 0 0 0 0 0

Cáceres 0 0 0 125.100 125.100 159.850 159.850 69.500 1.178.100 942.480 942.480 462.825 462.825 1.262.250 1.262.250 420.750

EXTREMADURA 0 0 0 422.100 422.100 539.350 539.350 234.500 1.178.100 942.480 942.480 462.825 462.825 1.262.250 1.262.250 420.750

Almería 0 0 0 14.607 14.607 18.665 18.665 8.115 0 0 0 0 0 0 0 0

Cádiz 0 0 0 62.694 62.694 80.109 80.109 34.830 0 0 0 0 0 0 0 0

Córdoba 0 0 0 165.865 165.865 211.938 211.938 92.147 0 0 0 0 0 0 0 0

Granada 0 0 0 376.155 376.155 480.643 480.643 208.975 0 0 0 0 0 0 0 0

Huelva 0 0 0 57.501 57.501 73.474 73.474 31.945 0 0 0 0 0 0 0 0

Jaén 0 0 0 119.131 119.131 152.223 152.223 66.184 4.270 3.416 3.416 1.678 1.678 4.575 4.575 1.525

Málaga 0 0 0 47.837 47.837 61.125 61.125 26.576 0 0 0 0 0 0 0 0

Sevilla 0 0 0 172.737 172.737 220.720 220.720 95.965 0 0 0 0 0 0 0 0

ANDALUCÍA 0 0 0 1.016.527 1.016.527 1.298.895 1.298.895 564.737 4.270 3.416 3.416 1.678 1.678 4.575 4.575 1.525

Las Palmas 0 0 0 1.141 1.141 1.458 1.458 634 0 0 0 0 0 0 0 0

S.C. de Tenerife 0 0 0 3.618 3.618 4.623 4.623 2.010 0 0 0 0 0 0 0 0

CANARIAS 0 0 0 4.759 4.759 6.081 6.081 2.644 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 340: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A14

Provincias y CCAA

LEGUMINOSAS FORRAJERAS PRADERAS POLIFITAS

Extracciones (kg/a) Producción(t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte ESPAÑA 0 0 0 25.562.212 25.431.413 32.662.827 32.495.69414.201.229 31.545.688 25.236.550 8.142.888 12.392.949 3.439.126 33.798.951 9.379.43311.266.317

Tabla A.III.1. Extracciones y producciones por tipos de cultivos, corregidas (Cont.)

Provincias y CCAA

ESPÁRRAGO JUDÍAS VERDES

Extracciones (kg/a) Producción

(t/a) )

Extracciones (kg/a) Producción

(t/a) N N x 0,8 N norte P2O5

P norte

K2O K norte N N x 0,8N

norte N criterio

7 P2O5 P norte

P criterio 7

K2O K norteK criterio

7 A Coruña 0 0 0 0 0 0 0 0 7.082 5.666 1.416 1.416 9.988 1.998 1.998 12.712 2.542 2.542 1.816

Lugo 532 426 106 285 57 342 68 19 5.526 4.421 1.105 1.105 7.794 1.559 1.559 9.919 1.984 1.984 1.417

Ourense 168 134 34 90 18 108 22 6 8.865 7.092 1.773 1.773 12.502 2.500 2.500 15.911 3.182 3.182 2.273

Pontevedra 0 0 0 0 0 0 0 0 53.742 42.994 10.748 10.748 75.790 15.158 15.158 96.460 19.292 19.292 13.780

GALICIA 700 560 140 375 75 450 90 25 75.215 60.172 15.043 15.043 106.073 21.215 21.215 135.002 27.000 27.000 19.286

P. DE ASTURIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CANTABRIA 0 0 0 0 0 0 0 0 3.670 2.936 734 734 5.176 1.035 1.035 6.587 1.317 1.317 941

Álava 112 90 22 60 12 72 14 4 17.133 13.706 3.427 3.427 24.162 4.832 4.832 30.751 6.150 6.150 4.393

Guipúzcoa 0 0 0 0 0 0 0 0 2.948 2.359 590 590 4.158 832 832 5.292 1.058 1.058 756

Vizcaya 0 0 0 0 0 0 0 0 6.427 5.142 1.285 1.285 9.064 1.813 1.813 11.536 2.307 2.307 1.648

PAÍS VASCO 112 90 22 60 12 72 14 4 26.508 21.207 5.302 5.302 37.384 7.477 7.477 47.579 9.516 9.516 6.797

NAVARRA 219.800 175.840 175.840 117.750

117.750

141.300 141.300 7.850 11.782 9.426 9.426 9.426 16.616 16.616 16.616 21.147 21.147 21.147 3.021

LA RIOJA 35.616 28.493 28.493 19.080 19.080 22.896 22.896 1.272 108.190 86.552 86.552 86.552 152.576 152.576 152.576 194.187 194.187 194.187 27.741

Huesca 588 470 470 315 315 378 378 21 23.693 18.954 18.954 18.954 33.413 33.413 33.413 42.525 42.525 42.525 6.075

Teruel 504 403 403 270 270 324 324 18 156 125 125 125 220 220 220 280 280 280 40

Zaragoza 15.876 12.701 12.701 8.505 8.505 10.206 10.206 567 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ARAGÓN 16.968 13.574 13.574 9.090 9.090 10.908 10.908 606 23.849 19.079 19.079 19.079 33.633 33.633 33.633 42.805 42.805 42.805 6.115

Barcelona 5.516 4.413 4.413 2.955 2.955 3.546 3.546 197 36.141 28.913 28.913 28.913 50.969 50.969 50.969 64.869 64.869 64.869 9.267

Girona 0 0 0 0 0 0 0 0 6.314 5.051 5.051 5.051 8.905 8.905 8.905 11.333 11.333 11.333 1.619

Lleida 140 112 112 75 75 90 90 5 4.766 3.813 3.813 3.813 6.721 6.721 6.721 8.554 8.554 8.554 1.222

Tarragona 504 403 403 270 270 324 324 18 19.761 15.809 15.809 15.809 27.869 27.869 27.869 35.469 35.469 35.469 5.067

CATALUÑA 6.160 4.928 4.928 3.300 3.300 3.960 3.960 220 66.983 53.586 53.586 53.586 94.463 94.463 94.463 120.225 120.225 120.225 17.175

BALEARES 0 0 0 0 0 0 0 0 10.893 8.714 8.714 8.714 15.362 15.362 15.362 19.551 19.551 19.551 2.793

Page 341: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A15

Provincias y CCAA

ESPÁRRAGO JUDÍAS VERDES

Extracciones (kg/a) Producción

(t/a) )

Extracciones (kg/a) Producción

(t/a) N N x 0,8 N norte P2O5

P norte

K2O K norte N N x 0,8N

norte N criterio

7 P2O5 P norte

P criterio 7

K2O K norteK criterio

7 Ávila 5.880 4.704 4.704 3.150 3.150 3.780 3.780 210 5.101 4.081 4.081 4.081 7.194 7.194 7.194 9.156 9.156 9.156 1.308

Burgos 0 0 0 0 0 0 0 0 1.451 1.161 1.161 1.161 2.046 2.046 2.046 2.604 2.604 2.604 372

León 0 0 0 0 0 0 0 0 4.781 3.825 3.825 3.825 6.743 6.743 6.743 8.582 8.582 8.582 1.226

Palencia 0 0 0 0 0 0 0 0 382 306 306 306 539 539 539 686 686 686 98

Salamanca 700 560 560 375 375 450 450 25 2.165 1.732 1.732 1.732 3.053 3.053 3.053 3.885 3.885 3.885 555

Segovia 19.040 15.232 15.232 10.200 10.200 12.240 12.240 680 59 47 47 47 83 83 83 105 105 105 15

Soria 1.960 1.568 1.568 1.050 1.050 1.260 1.260 70 3.159 2.527 2.527 2.527 4.455 4.455 4.455 5.670 5.670 5.670 810

Valladolid 8.008 6.406 6.406 4.290 4.290 5.148 5.148 286 4.778 3.822 3.822 3.822 6.738 6.738 6.738 8.575 8.575 8.575 1.225

Zamora 12.236 9.789 9.789 6.555 6.555 7.866 7.866 437 2.020 1.616 1.616 1.616 2.849 2.849 2.849 3.626 3.626 3.626 518

CASTILLA Y LEÓN 47.824 38.259 38.259 25.620 25.620 30.744 30.744 1.708 23.895 19.116 19.116 19.116 33.699 33.699 33.699 42.889 42.889 42.889 6.127

MADRID 38.892 31.114 31.114 20.835 20.835 25.002 25.002 1.389 1.474 1.179 1.179 1.179 2.079 2.079 2.079 2.646 2.646 2.646 378

Albacete 7.084 5.667 5.667 3.795 3.795 4.554 4.554 253 7.086 5.669 5.669 5.669 9.994 9.994 9.994 12.719 12.719 12.719 1.817

Ciudad Real 26.880 21.504 21.504 14.400 14.400 17.280 17.280 960 1.326 1.061 1.061 1.061 1.870 1.870 1.870 2.380 2.380 2.380 340

Cuenca 336 269 269 180 180 216 216 12 2.683 2.147 2.147 2.147 3.784 3.784 3.784 4.816 4.816 4.816 688

Guadalajara 89.544 71.635 71.635 47.970 47.970 57.564 57.564 3.198 1.934 1.548 1.548 1.548 2.728 2.728 2.728 3.472 3.472 3.472 496

Toledo 91.336 73.069 73.069 48.930 48.930 58.716 58.716 3.262 7.866 6.293 6.293 6.293 11.094 11.094 11.094 14.119 14.119 14.119 2.017 CASTILLA-LA MANCHA 215.180 172.144 172.144

115.275

115.275 138.330 138.330 7.685 20.896 16.717 16.717 16.717 29.469 29.469 29.469 37.506 37.506 37.506 5.358

Alicante 0 0 0 0 0 0 0 0 2.044 1.635 1.635 1.635 2.882 2.882 2.882 3.668 3.668 3.668 524

Castellón 3.500 2.800 2.800 1.875 1.875 2.250 2.250 125 29.055 23.244 23.244 23.244 40.975 40.975 40.975 52.150 52.150 52.150 7.450

Valencia 5.600 4.480 4.480 3.000 3.000 3.600 3.600 200 10.054 8.043 8.043 8.043 14.179 14.179 14.179 18.046 18.046 18.046 2.578

VALENCIA 9.100 7.280 7.280 4.875 4.875 5.850 5.850 325 41.153 32.922 32.922 32.922 58.036 58.036 58.036 73.864 73.864 73.864 10.552

MURCIA 8.708 6.966 6.966 4.665 4.665 5.598 5.598 311 9.859 7.887 7.887 1.972 13.904 13.904 2.781 17.696 17.696 3.539 2.528

Badajoz 94.248 75.398 75.398 50.490 50.490 60.588 60.588 3.366 2.925 2.340 2.340 2.340 4.125 4.125 4.125 5.250 5.250 5.250 750

Cáceres 99.960 79.968 79.968 53.550 53.550 64.260 64.260 3.570 4.485 3.588 3.588 3.588 6.325 6.325 6.325 8.050 8.050 8.050 1.150

EXTREMADURA 194.208 155.366 155.366104.04

0104.04

0 124.848 124.848 6.936 7.410 5.928 5.928 5.928 10.450 10.450 10.450 13.300 13.300 13.300 1.900

Almería 4.032 3.226 3.226 2.160 2.160 2.592 2.592 144 308.073 246.458 246.458 61.615 434.462 434.462 86.892 552.951 552.951 110.590 78.993

Cádiz 87.696 70.157 70.157 46.980 46.980 56.376 56.376 3.132 71.959 57.567 57.567 57.567 101.481 101.481 101.481 129.157 129.157 129.157 18.451

Córdoba 97.384 77.907 77.907 52.170 52.170 62.604 62.604 3.478 4.988 3.990 3.990 3.990 7.035 7.035 7.035 8.953 8.953 8.953 1.279

Granada 342.720 274.176 274.176 183.600 183.600 220.320 220.320 12.240 169.759 135.807 135.807 135.807 239.404 239.404 239.404 304.696 304.696 304.696 43.528

Page 342: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A16

Provincias y CCAA

ESPÁRRAGO JUDÍAS VERDES

Extracciones (kg/a) Producción

(t/a) )

Extracciones (kg/a) Producción

(t/a) N N x 0,8 N norte P2O5

P norte

K2O K norte N N x 0,8N

norte N criterio

7 P2O5 P norte

P criterio 7

K2O K norteK criterio

7 Huelva 5.376 4.301 4.301 2.880 2.880 3.456 3.456 192 1.782 1.426 1.426 356 2.514 2.514 503 3.199 3.199 640 457

Jaén 193.480 154.784 154.784 103.650 103.650 124.380 124.380 6.910 10.277 8.221 8.221 1.644 14.493 14.493 14.493 18.445 18.445 18.445 2.635

Málaga 39.480 31.584 31.584 21.150 21.150 25.380 25.380 1.410 89.408 71.526 71.526 71.526 126.088 126.088 126.088 160.475 160.475 160.475 22.925

Sevilla 149.156 119.325 119.325 79.905 79.905 95.886 95.886 5.327 2.757 2.206 2.206 2.206 3.889 3.889 3.889 4.949 4.949 4.949 707

ANDALUCÍA 919.324 735.459 735.459492.49

5492.49

5 590.994 590.994 32.833 659.003527.20

2527.20

2 334.712 929.363 929.363 579.7831.182.82

51.182.82

5 737.905 168.975

Las Palmas 0 0 0 0 0 0 0 0 17.862 14.290 14.290 14.290 25.190 25.190 25.190 32.060 32.060 32.060 4.580

S.C. de Tenerife 0 0 0 0 0 0 0 0 6.314 5.051 5.051 5.051 8.905 8.905 8.905 11.333 11.333 11.333 1.619

CANARIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 24.176 19.341 19.341 19.341 34.095 34.095 34.095 43.393 43.393 43.393 6.199

ESPAÑA 1.712.592

1.370.074

1.369.586

917.460

917.112

1.100.952

1.100.534

61.164 1.114.955

891.964

828.728

630.323 1.572.373

1.453.467

1.092.765 2.001.202

1.849.868

1.390.791 285.886

Page 343: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A17

Tabla A.III.1. Extracciones y producciones por tipos de cultivos, corregidas (Cont.)

Provincias y CCAA

TOMATE

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte N criterio 7 P2O5 P norte P criterio 7 K2O K norte K criterio 7

A Coruña 6.134 4.907 1.227 1.227 3.969 794 794 8.118 1.624 1.624 1.804

Lugo 1.605 1.284 321 321 1.038 208 208 2.124 425 425 472

Ourense 12.403 9.923 2.481 2.481 8.026 1.605 1.605 16.416 3.283 3.283 3.648

Pontevedra 107.209 85.767 21.442 21.442 69.370 13.874 13.874 141.894 28.379 28.379 31.532

GALICIA 127.350 101.880 25.470 25.470 82.403 16.481 16.481 168.552 33.710 33.710 37.456

P. DE ASTURIAS 11.560 9.248 2.312 2.312 7.480 1.496 1.496 15.300 3.060 3.060 3.400

CANTABRIA 10.115 8.092 2.023 2.023 6.545 1.309 1.309 13.388 2.678 2.678 2.975

Álava 5.947 4.757 1.189 1.189 3.848 770 770 7.871 1.574 1.574 1.749

Guipúzcoa 5.892 4.714 1.178 1.178 3.813 763 763 7.799 1.560 1.560 1.733

Vizcaya 15.946 12.757 3.189 3.189 10.318 2.064 2.064 21.105 4.221 4.221 4.690

PAÍS VASCO 27.785 22.228 5.557 5.557 17.978 3.596 3.596 36.774 7.355 7.355 8.172

NAVARRA 568.252 454.602 454.602 454.602 367.693 367.693 367.693 752.099 752.099 752.099 167.133

LA RIOJA 125.623 100.499 100.499 100.499 81.286 81.286 81.286 166.266 166.266 166.266 36.948

Huesca 6.222 4.978 4.978 4.978 4.026 4.026 4.026 8.235 8.235 8.235 1.830

Teruel 1.955 1.564 1.564 1.564 1.265 1.265 1.265 2.588 2.588 2.588 575

Zaragoza 302.600 242.080 242.080 242.080 195.800 195.800 195.800 400.500 400.500 400.500 89.000

ARAGÓN 310.777 248.622 248.622 248.622 201.091 201.091 201.091 411.323 411.323 411.323 91.405

Barcelona 152.442 121.954 121.954 121.954 98.639 98.639 98.639 201.762 201.762 201.762 44.836

Girona 23.436 18.749 18.749 18.749 15.165 15.165 15.165 31.019 31.019 31.019 6.893

Lleida 53.914 43.131 43.131 43.131 34.885 34.885 34.885 71.357 71.357 71.357 15.857

Tarragona 199.410 159.528 159.528 159.528 129.030 129.030 129.030 263.925 263.925 263.925 58.650

CATALUÑA 429.202 343.362 343.362 343.362 277.719 277.719 277.719 568.062 568.062 568.062 126.236

BALEARES 224.628 179.702 179.702 179.702 145.347 145.347 145.347 297.302 297.302 297.302 66.067

Ávila 11.900 9.520 9.520 9.520 7.700 7.700 7.700 15.750 15.750 15.750 3.500

Burgos 4.332 3.465 3.465 3.465 2.803 2.803 2.803 5.733 5.733 5.733 1.274

León 14.933 11.946 11.946 11.946 9.662 9.662 9.662 19.764 19.764 19.764 4.392

Palencia 3.189 2.551 2.551 2.551 2.064 2.064 2.064 4.221 4.221 4.221 938

Salamanca 5.083 4.066 4.066 4.066 3.289 3.289 3.289 6.728 6.728 6.728 1.495

Segovia 782 626 626 626 506 506 506 1.035 1.035 1.035 230

Soria 1.836 1.469 1.469 1.469 1.188 1.188 1.188 2.430 2.430 2.430 540

Valladolid 6.351 5.081 5.081 5.081 4.110 4.110 4.110 8.406 8.406 8.406 1.868

Page 344: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A18

Provincias y CCAA

TOMATE

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte N criterio 7 P2O5 P norte P criterio 7 K2O K norte K criterio 7

Zamora 8.038 6.430 6.430 6.430 5.201 5.201 5.201 10.638 10.638 10.638 2.364

CASTILLA Y LEÓN 56.443 45.155 45.155 45.155 36.522 36.522 36.522 74.705 74.705 74.705 16.601

MADRID 10.608 8.486 8.486 8.486 6.864 6.864 6.864 14.040 14.040 14.040 3.120

Albacete 108.732 86.986 86.986 86.986 70.356 70.356 70.356 143.910 143.910 143.910 31.980

Ciudad Real 78.030 62.424 62.424 62.424 50.490 50.490 50.490 103.275 103.275 103.275 22.950

Cuenca 21.689 17.351 17.351 17.351 14.034 14.034 14.034 28.706 28.706 28.706 6.379

Guadalajara 20.774 16.619 16.619 16.619 13.442 13.442 13.442 27.495 27.495 27.495 6.110

Toledo 187.707 150.166 150.166 150.166 121.458 121.458 121.458 248.436 248.436 248.436 55.208

CASTILLA-LA MANCHA 416.932 333.545 333.545 333.545 269.779 269.779 269.779 551.822 551.822 551.822 122.627

Alicante 486.108 388.887 388.887 388.887 314.541 314.541 314.541 643.379 643.379 643.379 142.973

Castellón 124.814 99.851 99.851 99.851 80.762 80.762 80.762 165.195 165.195 165.195 36.710

Valencia 52.020 41.616 41.616 41.616 33.660 33.660 33.660 68.850 68.850 68.850 15.300

VALENCIA 662.942 530.354 530.354 530.354 428.963 428.963 428.963 877.424 877.424 877.424 194.983

MURCIA 1.099.761 879.808 879.808 219.952 711.610 711.610 142.322 1.455.566 1.455.566 291.113 323.459

Badajoz 3.128.000 2.502.400 2.502.400 2.502.400 2.024.000 2.024.000 2.024.000 4.140.000 4.140.000 4.140.000 920.000

Cáceres 437.750 350.200 350.200 350.200 283.250 283.250 283.250 579.375 579.375 579.375 128.750

EXTREMADURA 3.565.750 2.852.600 2.852.600 2.852.600 2.307.250 2.307.250 2.307.250 4.719.375 4.719.375 4.719.375 1.048.750

Almería 2.315.026 1.852.021 1.852.021 463.005 1.497.958 1.497.958 299.592 3.064.005 3.064.005 612.801 680.890

Cádiz 491.694 393.356 393.356 393.356 318.155 318.155 318.155 650.772 650.772 650.772 144.616

Córdoba 38.906 31.125 31.125 31.125 25.175 25.175 25.175 51.494 51.494 51.494 11.443

Granada 374.000 299.200 299.200 299.200 242.000 242.000 242.000 495.000 495.000 495.000 110.000

Huelva 30.780 24.624 24.624 6.156 19.917 19.917 3.983 40.739 40.739 8.148 9.053

Jaén 43.996 35.197 35.197 35.197 28.468 28.468 28.468 58.230 58.230 58.230 12.940

Málaga 538.220 430.576 430.576 430.576 348.260 348.260 348.260 712.350 712.350 712.350 158.300

Sevilla 282.567 226.054 226.054 226.054 182.838 182.838 182.838 373.986 373.986 373.986 83.108

ANDALUCÍA 4.115.190 3.292.152 3.292.152 1.884.668 2.662.770 2.662.770 1.448.470 5.446.575 5.446.575 2.962.780 1.210.350

Las Palmas 659.569 527.656 527.656 527.656 426.780 426.780 426.780 872.960 872.960 872.960 193.991

S.C. de Tenerife 383.027 306.422 306.422 306.422 247.841 247.841 247.841 506.948 506.948 506.948 112.655

CANARIAS 1.042.596 834.077 834.077 834.077 674.621 674.621 674.621 1.379.907 1.379.907 1.379.907 306.646

ESPAÑA 12.805.515 10.244.412 10.138.326 8.070.986 8.285.922 8.194.396 6.410.808 16.948.476 16.761.265 13.113.018 3.766.328

Page 345: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A19

Tabla A.III.1. Extracciones y producciones por tipos de cultivos, corregidas (Cont.)

Provincias y CCAA

RESTO DE HORTALIZAS

Extracciones (kg/a) Producción para el N

(t/a) N N x 0,8 N norte N criterio 7 P2O5 P norte P criterio 7 K2O K norte K criterio 7

A Coruña 197.977 158.381 39.595 39.595 70.308 14.062 14.062 205.065 41.013 41.013 29.114

Lugo 164.836 131.869 32.967 32.967 58.596 11.719 11.719 170.905 34.181 34.181 24.241

Ourense 130.647 104.518 26.129 26.129 48.211 9.642 9.642 140.616 28.123 28.123 19.213

Pontevedra 554.944 443.955 110.989 110.989 196.999 39.400 39.400 574.581 114.916 114.916 81.609

GALICIA 1.048.404 838.723 209.681 209.681 374.114 74.823 74.823 1.091.167 218.233 218.233 154.177

P. DE ASTURIAS 89.654 71.723 17.931 17.931 32.242 6.448 6.448 94.038 18.808 18.808 13.184

CANTABRIA 46.490 37.192 9.298 9.298 16.915 3.383 3.383 49.336 9.867 9.867 6.837

Álava 80.981 64.785 16.196 16.196 29.638 5.928 5.928 86.443 17.289 17.289 11.909

Guipúzcoa 39.921 31.937 7.984 7.984 14.520 2.904 2.904 42.350 8.470 8.470 5.871

Vizcaya 84.936 67.949 16.987 16.987 30.473 6.095 6.095 88.879 17.776 17.776 12.491

PAÍS VASCO 205.839 164.671 41.168 41.168 74.630 14.926 14.926 217.672 43.534 43.534 30.270

NAVARRA 928.033 742.426 742.426 742.426 339.631 339.631 339.631 990.591 990.591 990.591 136.475

LA RIOJA 729.144 583.315 583.315 583.315 280.558 280.558 280.558 818.293 818.293 818.293 107.227

Huesca 124.116 99.293 99.293 99.293 59.746 59.746 59.746 174.258 174.258 174.258 18.252

Teruel 10.044 8.035 8.035 8.035 6.233 6.233 6.233 18.179 18.179 18.179 1.477

Zaragoza 483.677 386.942 386.942 386.942 179.158 179.158 179.158 522.543 522.543 522.543 71.129

ARAGÓN 617.837 494.270 494.270 494.270 245.136 245.136 245.136 714.980 714.980 714.980 90.858

Barcelona 842.747 674.198 674.198 674.198 308.071 308.071 308.071 898.541 898.541 898.541 123.933

Girona 137.779 110.223 110.223 110.223 50.256 50.256 50.256 146.580 146.580 146.580 20.262

Lleida 326.569 261.255 261.255 261.255 116.122 116.122 116.122 338.688 338.688 338.688 48.025

Tarragona 858.976 687.181 687.181 687.181 306.077 306.077 306.077 892.724 892.724 892.724 126.320

CATALUÑA 2.166.071 1.732.857 1.732.857 1.732.857 780.526 780.526 780.526 2.276.533 2.276.533 2.276.533 318.540

BALEARES 1.039.965 831.972 831.972 831.972 369.629 369.629 369.629 1.078.084 1.078.084 1.078.084 152.936

Ávila 35.277 28.222 28.222 28.222 12.526 12.526 12.526 36.533 36.533 36.533 5.188

Burgos 266.570 213.256 213.256 213.256 94.385 94.385 94.385 275.289 275.289 275.289 39.201

León 222.745 178.196 178.196 178.196 79.130 79.130 79.130 230.797 230.797 230.797 32.757

Palencia 15.873 12.698 12.698 12.698 6.247 6.247 6.247 18.221 18.221 18.221 2.334

Salamanca 43.917 35.134 35.134 35.134 15.782 15.782 15.782 46.032 46.032 46.032 6.458

Segovia 755.782 604.626 604.626 604.626 268.651 268.651 268.651 783.566 783.566 783.566 111.144

Soria 34.209 27.368 27.368 27.368 12.120 12.120 12.120 35.350 35.350 35.350 5.031

Page 346: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A20

Provincias y CCAA

RESTO DE HORTALIZAS

Extracciones (kg/a) Producción para el N

(t/a) N N x 0,8 N norte N criterio 7 P2O5 P norte P criterio 7 K2O K norte K criterio 7

Valladolid 469.449 375.559 375.559 375.559 170.484 170.484 170.484 497.245 497.245 497.245 69.037

Zamora 117.890 94.312 94.312 94.312 41.741 41.741 41.741 121.744 121.744 121.744 17.337

CASTILLA Y LEÓN 1.961.712 1.569.369 1.569.369 1.569.369 701.066 701.066 701.066 2.044.777 2.044.777 2.044.777 288.487

MADRID 523.275 418.620 418.620 418.620 185.138 185.138 185.138 539.987 539.987 539.987 76.952

Albacete 1.956.015 1.564.812 1.564.812 1.564.812 699.029 699.029 699.029 2.038.834 2.038.834 2.038.834 287.649

Ciudad Real 2.793.545 2.234.836 2.234.836 2.234.836 986.777 986.777 986.777 2.878.099 2.878.099 2.878.099 410.815

Cuenca 655.113 524.091 524.091 524.091 233.033 233.033 233.033 679.679 679.679 679.679 96.340

Guadalajara 75.783 60.627 60.627 60.627 26.887 26.887 26.887 78.421 78.421 78.421 11.145

Toledo 1.278.570 1.022.856 1.022.856 1.022.856 454.562 454.562 454.562 1.325.807 1.325.807 1.325.807 188.025

CASTILLA-LA MANCHA 6.759.026 5.407.221 5.407.221 5.407.221 2.400.288 2.400.288 2.400.288 7.000.840 7.000.840 7.000.840 993.974

Alicante 1.304.636 1.043.709 1.043.709 1.043.709 470.321 470.321 470.321 1.371.769 1.371.769 1.371.769 191.858

Castellón 544.656 435.724 435.724 435.724 196.008 196.008 196.008 571.690 571.690 571.690 80.096

Valencia 2.246.455 1.797.164 1.797.164 1.797.164 802.044 802.044 802.044 2.339.295 2.339.295 2.339.295 330.361

VALENCIA 4.095.746 3.276.597 3.276.597 3.276.597 1.468.373 1.468.373 1.468.373 4.282.754 4.282.754 4.282.754 602.316

MURCIA 7.289.046 5.831.237 5.831.237 1.457.809 2.598.578 2.598.578 519.716 7.579.187 7.579.187 1.515.837 1.071.919

Badajoz 1.163.582 930.866 930.866 930.866 424.577 424.577 424.577 1.238.349 1.238.349 1.238.349 171.115

Cáceres 338.382 270.705 270.705 270.705 121.157 121.157 121.157 353.374 353.374 353.374 49.762

EXTREMADURA 1.501.964 1.201.571 1.201.571 1.201.571 545.734 545.734 545.734 1.591.723 1.591.723 1.591.723 220.877

Almería 11.688.751 9.351.001 9.351.001 2.337.750 4.131.970 4.131.970 826.394 12.051.578 12.051.578 2.410.316 1.718.934

Cádiz 3.296.803 2.637.443 2.637.443 2.637.443 1.172.611 1.172.611 1.172.611 3.420.116 3.420.116 3.420.116 484.824

Córdoba 853.464 682.771 682.771 682.771 312.132 312.132 312.132 910.385 910.385 910.385 125.509

Granada 2.426.677 1.941.341 1.941.341 1.941.341 880.428 880.428 880.428 2.567.915 2.567.915 2.567.915 356.864

Huelva 2.280.266 1.824.213 1.824.213 456.053 807.413 807.413 161.483 2.354.954 2.354.954 470.991 335.333

Jaén 296.608 237.286 237.286 237.286 109.867 109.867 109.867 320.446 320.446 320.446 43.619

Málaga 1.477.016 1.181.613 1.181.613 1.181.613 530.172 530.172 530.172 1.546.335 1.546.335 1.546.335 217.208

Sevilla 883.090 706.472 706.472 706.472 315.674 315.674 315.674 920.717 920.717 920.717 129.866

ANDALUCÍA 23.202.674 18.562.140 18.562.140 10.180.729 8.260.267 8.260.267 4.308.761 24.092.446 24.092.446 12.567.220 3.412.158

Las Palmas 254.233 203.386 203.386 203.386 90.442 90.442 90.442 263.788 263.788 263.788 37.387

S.C. de Tenerife 163.457 130.766 130.766 130.766 58.140 58.140 58.140 169.575 169.575 169.575 24.038

CANARIAS 417.690 334.152 334.152 334.152 148.582 148.582 148.582 433.363 433.363 433.363 61.425

Page 347: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A21

Provincias y CCAA

RESTO DE HORTALIZAS

Extracciones (kg/a) Producción para el N

(t/a) N N x 0,8 N norte N criterio 7 P2O5 P norte P criterio 7 K2O K norte K criterio 7

ESPAÑA 52.622.568 42.098.055 41.263.823 28.508.984 18.821.407 18.423.086 12.392.717 54.895.771 53.734.001 36.145.425 7.738.613

Page 348: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A22

Tabla A.III.1. Extracciones y producciones por tipos de cultivos, corregidas (Cont.)

Provincias y CCAA

CÍTRICOS

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte N criterio 7 P2O5 P norte P criterio 7 K2O K norte K criteirio 7

A Coruña 5.808 4.646 1.162 1.162 3.485 697 697 5.808 1.162 1.162 1.056

Lugo 418 334 84 84 251 50 50 418 84 84 76

Ourense 292 233 58 58 175 35 35 292 58 58 53

Pontevedra 48.411 38.729 9.682 9.682 29.047 5.809 5.809 48.411 9.682 9.682 8.802

GALICIA 54.929 43.943 10.986 10.986 32.957 6.591 6.591 54.929 10.986 10.986 9.987

P. DE ASTURIAS 275 220 55 55 165 33 33 275 55 55 50

CANTABRIA 1.232 986 246 246 739 148 148 1.232 246 246 224

Álava 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Guipúzcoa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vizcaya 127 101 25 25 76 15 15 127 25 25 23

PAÍS VASCO 127 101 25 25 76 15 15 127 25 25 23

NAVARRA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LA RIOJA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Huesca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Teruel 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Zaragoza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ARAGÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Barcelona 4.180 3.344 3.344 3.344 2.508 2.508 2.508 4.180 4.180 4.180 760

Girona 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lleida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarragona 722.623 578.098 578.098 578.098 433.574 433.574 433.574 722.623 722.623 722.623 131.386

CATALUÑA 726.803 581.442 581.442 581.442 436.082 436.082 436.082 726.803 726.803 726.803 132.146

BALEARES 133.364 106.691 106.691 106.691 80.018 80.018 80.018 133.364 133.364 133.364 24.248

Ávila 132 106 106 106 79 79 79 132 132 132 24

Burgos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

León 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Palencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Salamanca 242 194 194 194 145 145 145 242 242 242 44

Segovia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 349: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A23

Provincias y CCAA

CÍTRICOS

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte N criterio 7 P2O5 P norte P criterio 7 K2O K norte K criteirio 7

Soria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valladolid 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Zamora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CASTILLA Y LEÓN 374 299 299 299 224 224 224 374 374 374 68

MADRID 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Albacete 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ciudad Real 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuenca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Guadalajara 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Toledo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CASTILLA-LA MANCHA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Alicante 4.292.261 3.433.808 3.433.808 2.146.130 2.575.356 2.575.356 1.287.678 4.292.261 4.292.261 2.146.130 780.411

Castellón 2.785.739 2.228.591 2.228.591 1.392.870 1.671.443 1.671.443 835.722 2.785.739 2.785.739 1.392.870 506.498

Valencia 12.712.673 10.170.138 10.170.138 6.356.336 7.627.604 7.627.604 3.813.802 12.712.673 12.712.673 6.356.336 2.311.395

VALENCIA 19.790.672 15.832.538 15.832.538 9.895.336 11.874.403 11.874.403 5.937.202 19.790.672 19.790.672 9.895.336 3.598.304

MURCIA 3.354.742 2.683.793 2.683.793 2.683.793 2.012.845 2.012.845 2.012.845 3.354.742 3.354.742 3.354.742 609.953

Badajoz 2.283 1.826 1.826 1.826 1.370 1.370 1.370 2.283 2.283 2.283 415

Cáceres 572 458 458 458 343 343 343 572 572 572 104

EXTREMADURA 2.855 2.284 2.284 2.284 1.713 1.713 1.713 2.855 2.855 2.855 519

Almería 1.024.034 819.227 819.227 819.227 614.420 614.420 614.420 1.024.034 1.024.034 1.024.034 186.188

Cádiz 262.460 209.968 209.968 209.968 157.476 157.476 157.476 262.460 262.460 262.460 47.720

Córdoba 433.026 346.421 346.421 346.421 259.816 259.816 259.816 433.026 433.026 433.026 78.732

Granada 71.764 57.411 57.411 57.411 43.058 43.058 43.058 71.764 71.764 71.764 13.048

Huelva 835.747 668.598 668.598 668.598 501.448 501.448 501.448 835.747 835.747 835.747 151.954

Jaén 88 70 70 70 53 53 53 88 88 88 16

Málaga 1.327.255 1.061.804 1.061.804 1.061.804 796.353 796.353 796.353 1.327.255 1.327.255 1.327.255 241.319

Sevilla 1.472.306 1.177.845 1.177.845 1.177.845 883.384 883.384 883.384 1.472.306 1.472.306 1.472.306 267.692

ANDALUCÍA 5.426.680 4.341.344 4.341.344 4.341.344 3.256.008 3.256.008 3.256.008 5.426.680 5.426.680 5.426.680 986.669

Las Palmas 60.979 48.783 48.783 48.783 36.587 36.587 36.587 60.979 60.979 60.979 11.087

S.C. de Tenerife 50.782 40.625 40.625 40.625 30.469 30.469 30.469 50.782 50.782 50.782 9.233

CANARIAS 111.760 89.408 89.408 89.408 67.056 67.056 67.056 111.760 111.760 111.760 20.320

Page 350: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A24

Provincias y CCAA

CÍTRICOS

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte N criterio 7 P2O5 P norte P criterio 7 K2O K norte K criteirio 7

ESPAÑA 29.603.811 23.683.048 23.649.111 17.711.910 17.762.286 17.735.137 11.797.935 29.603.811 29.558.561 19.663.225 5.382.511

Page 351: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A25

Tabla A.III.1. Extracciones y producciones por tipos de cultivos, corregidas (Cont.)

Provincias y CCAA

CEREZO Y GUINDO

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte

A Coruña 7.740 6.192 1.548 24.080 4.816 18.920 3.784 1.720

Lugo 13.113 10.490 2.623 40.796 8.159 32.054 6.411 2.914

Ourense 6.561 5.249 1.312 20.412 4.082 16.038 3.208 1.458

Pontevedra 9.315 7.452 1.863 28.980 5.796 22.770 4.554 2.070

GALICIA 36.729 29.383 7.346 114.268 22.854 89.782 17.956 8.162

P. DE ASTURIAS 675 540 135 2.100 420 1.650 330 150

CANTABRIA 99 79 20 308 62 242 48 22

Álava 657 526 131 2.044 409 1.606 321 146

Guipúzcoa 504 403 101 1.568 314 1.232 246 112

Vizcaya 491 392 98 1.526 305 1.199 240 109

PAÍS VASCO 1.652 1.321 330 5.138 1.028 4.037 807 367

NAVARRA 3.249 2.599 2.599 10.108 10.108 7.942 7.942 722

LA RIOJA 13.928 11.142 11.142 43.330 43.330 34.045 34.045 3.095

Huesca 9.486 7.589 7.589 29.512 29.512 23.188 23.188 2.108

Teruel 5.121 4.097 4.097 15.932 15.932 12.518 12.518 1.138

Zaragoza 180.099 144.079 144.079 560.308 560.308 440.242 440.242 40.022

ARAGÓN 194.706 155.765 155.765 605.752 605.752 475.948 475.948 43.268

Barcelona 21.186 16.949 16.949 65.912 65.912 51.788 51.788 4.708

Girona 5.711 4.568 4.568 17.766 17.766 13.959 13.959 1.269

Lleida 11.457 9.166 9.166 35.644 35.644 28.006 28.006 2.546

Tarragona 29.808 23.846 23.846 92.736 92.736 72.864 72.864 6.624

CATALUÑA 68.162 54.529 54.529 212.058 212.058 166.617 166.617 15.147

BALEARES 333 266 266 1.036 1.036 814 814 74

Ávila 4.064 3.251 3.251 12.642 12.642 9.933 9.933 903

Burgos 7.065 5.652 5.652 21.980 21.980 17.270 17.270 1.570

León 950 760 760 2.954 2.954 2.321 2.321 211

Palencia 540 432 432 1.680 1.680 1.320 1.320 120

Salamanca 9.086 7.268 7.268 28.266 28.266 22.209 22.209 2.019

Segovia 198 158 158 616 616 484 484 44

Page 352: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A26

Provincias y CCAA

CEREZO Y GUINDO

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte

Soria 68 54 54 210 210 165 165 15

Valladolid 9 7 7 28 28 22 22 2

Zamora 716 572 572 2.226 2.226 1.749 1.749 159

CASTILLA Y LEÓN 22.694 18.155 18.155 70.602 70.602 55.473 55.473 5.043

MADRID 72 58 58 224 224 176 176 16

Albacete 216 173 173 672 672 528 528 48

Ciudad Real 135 108 108 420 420 330 330 30

Cuenca 0 0 0 0 0 0 0 0

Guadalajara 441 353 353 1.372 1.372 1.078 1.078 98

Toledo 540 432 432 1.680 1.680 1.320 1.320 120

CASTILLA-LA MANCHA 1.332 1.066 1.066 4.144 4.144 3.256 3.256 296

Alicante 11.804 9.443 9.443 36.722 36.722 28.853 28.853 2.623

Castellón 10.427 8.341 8.341 32.438 32.438 25.487 25.487 2.317

Valencia 3.168 2.534 2.534 9.856 9.856 7.744 7.744 704

VALENCIA 25.398 20.318 20.318 79.016 79.016 62.084 62.084 5.644

MURCIA 2.498 1.998 1.998 7.770 7.770 6.105 6.105 555

Badajoz 1.152 922 922 3.584 3.584 2.816 2.816 256

Cáceres 94.500 75.600 75.600 294.000 294.000 231.000 231.000 21.000

EXTREMADURA 95.652 76.522 76.522 297.584 297.584 233.816 233.816 21.256

Almería 792 634 634 2.464 2.464 1.936 1.936 176

Cádiz 0 0 0 0 0 0 0 0

Córdoba 873 698 698 2.716 2.716 2.134 2.134 194

Granada 20.880 16.704 16.704 64.960 64.960 51.040 51.040 4.640

Huelva 72 58 58 224 224 176 176 16

Jaén 18.252 14.602 14.602 56.784 56.784 44.616 44.616 4.056

Málaga 1.944 1.555 1.555 6.048 6.048 4.752 4.752 432

Sevilla 675 540 540 2.100 2.100 1.650 1.650 150

ANDALUCÍA 43.488 34.790 34.790 135.296 135.296 106.304 106.304 9.664

Las Palmas 77 61 61 238 238 187 187 17

S.C. de Tenerife 113 90 90 350 350 275 275 25

CANARIAS 189 151 151 588 588 462 462 42

Page 353: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A27

Provincias y CCAA

CEREZO Y GUINDO

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte

ESPAÑA 510.854 408.683 385.190 1.589.322 1.491.871 1.248.753 1.172.184 113.523

Page 354: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A28

Tabla A.III.1. Extracciones y producciones por tipos de cultivos, corregidas (Cont.)

Provincias y CCAA

FRUTOS SECOS RESTO DE FRUTALES NO CÍTRICOS

Extracciones (kg/a) Produccióncon cáscara

(t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte

A Coruña 14.540 11.632 2.908 5.816 1.163 10.905 2.181 727 208.508 166.806 41.702 166.806 33.361 312.762 62.552 52.127

Lugo 57.040 45.632 11.408 22.816 4.563 42.780 8.556 2.852 129.296 103.437 25.859 103.437 20.687 193.944 38.789 32.324

Ourense 12.140 9.712 2.428 4.856 971 9.105 1.821 607 71.480 57.184 14.296 57.184 11.437 107.220 21.444 17.870

Pontevedra 7.200 5.760 1.440 2.880 576 5.400 1.080 360 97.152 77.722 19.430 77.722 15.544 145.728 29.146 24.288

GALICIA 90.920 72.736 18.184 36.368 7.274 68.190 13.638 4.546 506.436 405.149 101.287 405.149 81.030 759.654 151.931 126.609

P. DE ASTURIAS 4.100 3.280 820 1.640 328 3.075 615 205 34.448 27.558 6.890 27.558 5.512 51.672 10.334 8.612

CANTABRIA 1.220 976 244 488 98 915 183 61 10.832 8.666 2.166 8.666 1.733 16.248 3.250 2.708

Álava 6.100 4.880 1.220 2.440 488 4.575 915 305 5.872 4.698 1.174 4.698 940 8.808 1.762 1.468

Guipúzcoa 10.880 8.704 2.176 4.352 870 8.160 1.632 544 29.644 23.715 5.929 23.715 4.743 44.466 8.893 7.411

Vizcaya 7.520 6.016 1.504 3.008 602 5.640 1.128 376 17.084 13.667 3.417 13.667 2.733 25.626 5.125 4.271

PAÍS VASCO 24.500 19.600 4.900 9.800 1.960 18.375 3.675 1.225 52.600 42.080 10.520 42.080 8.416 78.900 15.780 13.150

NAVARRA 63.200 50.560 50.560 25.280 25.280 47.400 47.400 3.160 109.548 87.638 87.638 87.638 87.638 164.322 164.322 27.387

LA RIOJA 179.280 143.424 143.424 71.712 71.712 134.460 134.460 8.964 367.600 294.080 294.080 294.080 294.080 551.400 551.400 91.900

Huesca 298.700 238.960 238.960 119.480 119.480 224.025 224.025 14.935 965.516 772.413 772.413 772.413 772.413 1.448.274 1.448.274 241.379

Teruel 227.420 181.936 181.936 90.968 90.968 170.565 170.565 11.371 143.312 114.650 114.650 114.650 114.650 214.968 214.968 35.828

Zaragoza 319.440 255.552 255.552 127.776 127.776 239.580 239.580 15.972 1.616.924 1.293.539 1.293.539 1.293.539 1.293.539 2.425.386 2.425.386 404.231

ARAGÓN 845.560 676.448 676.448 338.224 338.224 634.170 634.170 42.278 2.725.752 2.180.602 2.180.602 2.180.602 2.180.602 4.088.628 4.088.628 681.438

Barcelona 36.640 29.312 29.312 14.656 14.656 27.480 27.480 1.832 148.604 118.883 118.883 118.883 118.883 222.906 222.906 37.151

Girona 16.840 13.472 13.472 6.736 6.736 12.630 12.630 842 364.712 291.770 291.770 291.770 291.770 547.068 547.068 91.178

Lleida 344.560 275.648 275.648 137.824 137.824 258.420 258.420 17.228 3.316.240 2.652.992 2.652.992 2.652.992 2.652.992 4.974.360 4.974.360 829.060

Tarragona 631.020 504.816 504.816 252.408 252.408 473.265 473.265 31.551 233.136 186.509 186.509 186.509 186.509 349.704 349.704 58.284

CATALUÑA 1.029.060 823.248 823.248 411.624 411.624 771.795 771.795 51.453 4.062.692 3.250.154 3.250.154 3.250.154 3.250.154 6.094.038 6.094.038 1.015.673

BALEARES 332.180 265.744 265.744 132.872 132.872 249.135 249.135 16.609 111.268 89.014 89.014 89.014 89.014 166.902 166.902 27.817

Ávila 1.420 1.136 1.136 568 568 1.065 1.065 71 23.764 19.011 19.011 19.011 19.011 35.645 35.645 5.941

Burgos 4.860 3.888 3.888 1.944 1.944 3.645 3.645 243 12.072 9.658 9.658 9.658 9.658 18.108 18.108 3.018

León 132.780 106.224 106.224 53.112 53.112 99.585 99.585 6.639 34.392 27.514 27.514 27.514 27.514 51.588 51.588 8.598

Palencia 1.240 992 992 496 496 930 930 62 18.868 15.094 15.094 15.094 15.094 28.302 28.302 4.717

Salamanca 26.400 21.120 21.120 10.560 10.560 19.800 19.800 1.320 12.736 10.189 10.189 10.189 10.189 19.104 19.104 3.184

Segovia 2.340 1.872 1.872 936 936 1.755 1.755 117 1.352 1.082 1.082 1.082 1.082 2.028 2.028 338

Page 355: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A29

Provincias y CCAA

FRUTOS SECOS RESTO DE FRUTALES NO CÍTRICOS

Extracciones (kg/a) Produccióncon cáscara

(t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte

Soria 18.820 15.056 15.056 7.528 7.528 14.115 14.115 941 2.928 2.342 2.342 2.342 2.342 4.392 4.392 732

Valladolid 0 0 0 0 0 0 0 0 820 656 656 656 656 1.230 1.230 205

Zamora 2.840 2.272 2.272 1.136 1.136 2.130 2.130 142 12.912 10.330 10.330 10.330 10.330 19.368 19.368 3.228

CASTILLA Y LEÓN 190.700 152.560 152.560 76.280 76.280 143.025 143.025 9.535 119.844 95.875 95.875 95.875 95.875 179.765 179.765 29.961

MADRID 900 720 720 360 360 675 675 45 13.064 10.451 10.451 10.451 10.451 19.596 19.596 3.266

Albacete 104.520 83.616 83.616 41.808 41.808 78.390 78.390 5.226 114.819 91.856 91.856 91.856 91.856 172.229 172.229 28.705

Ciudad Real 6.780 5.424 5.424 2.712 2.712 5.085 5.085 339 10.156 8.125 8.125 8.125 8.125 15.234 15.234 2.539

Cuenca 9.000 7.200 7.200 3.600 3.600 6.750 6.750 450 3.600 2.880 2.880 2.880 2.880 5.400 5.400 900

Guadalajara 15.520 12.416 12.416 6.208 6.208 11.640 11.640 776 2.700 2.160 2.160 2.160 2.160 4.050 4.050 675

Toledo 26.020 20.816 20.816 10.408 10.408 19.515 19.515 1.301 92.056 73.645 73.645 73.645 73.645 138.084 138.084 23.014 CASTILLA-LA MANCHA

161.840 129.472 129.472 64.736 64.736 121.380 121.380 8.092 223.331 178.665 178.665 178.665 178.665 334.997 334.997 55.833

Alicante 514.700 411.760 411.760 205.880 205.880 386.025 386.025 25.735 372.596 298.077 298.077 298.077 298.077 558.894 558.894 93.149

Castellón 288.520 230.816 230.816 115.408 115.408 216.390 216.390 14.426 80.916 64.733 64.733 64.733 64.733 121.374 121.374 20.229

Valencia 137.740 110.192 110.192 55.096 55.096 103.305 103.305 6.887 631.228 504.982 504.982 504.982 504.982 946.842 946.842 157.807

VALENCIA 940.960 752.768 752.768 376.384 376.384 705.720 705.720 47.048 1.084.740 867.792 867.792 867.792 867.792 1.627.110 1.627.110 271.185

MURCIA 566.140 452.912 452.912 226.456 226.456 424.605 424.605 28.307 1.573.632 1.258.906 1.258.906 1.258.906 1.258.906 2.360.448 2.360.448 393.408

Badajoz 38.240 30.592 30.592 15.296 15.296 28.680 28.680 1.912 498.024 398.419 398.419 398.419 398.419 747.036 747.036 124.506

Cáceres 620 496 496 248 248 465 465 31 85.652 68.522 68.522 68.522 68.522 128.478 128.478 21.413

EXTREMADURA 38.860 31.088 31.088 15.544 15.544 29.145 29.145 1.943 583.676 466.941 466.941 466.941 466.941 875.514 875.514 145.919

Almería 366.820 293.456 293.456 146.728 146.728 275.115 275.115 18.341 22.380 17.904 17.904 17.904 17.904 33.570 33.570 5.595

Cádiz 11.140 8.912 8.912 4.456 4.456 8.355 8.355 557 8.136 6.509 6.509 6.509 6.509 12.204 12.204 2.034

Córdoba 22.700 18.160 18.160 9.080 9.080 17.025 17.025 1.135 76.908 61.526 61.526 61.526 61.526 115.362 115.362 19.227

Granada 129.400 103.520 103.520 51.760 51.760 97.050 97.050 6.470 398.196 318.557 318.557 318.557 318.557 597.294 597.294 99.549

Huelva 21.440 17.152 17.152 8.576 8.576 16.080 16.080 1.072 96.648 77.318 77.318 77.318 77.318 144.972 144.972 24.162

Jaén 91.100 72.880 72.880 36.440 36.440 68.325 68.325 4.555 35.488 28.390 28.390 28.390 28.390 53.232 53.232 8.872

Málaga 111.820 89.456 89.456 44.728 44.728 83.865 83.865 5.591 205.496 164.397 164.397 164.397 164.397 308.244 308.244 51.374

Sevilla 6.900 5.520 5.520 2.760 2.760 5.175 5.175 345 416.868 333.494 333.494 333.494 333.494 625.302 625.302 104.217

ANDALUCÍA 761.320 609.056 609.056 304.528 304.528 570.990 570.990 38.066 1.260.120 1.008.096 1.008.096 1.008.096 1.008.096 1.890.180 1.890.180 315.030

Las Palmas 1.600 1.280 1.280 640 640 1.200 1.200 80 351.188 280.950 280.950 280.950 280.950 526.782 526.782 87.797

S.C. de Tenerife 4.120 3.296 3.296 1.648 1.648 3.090 3.090 206 1.331.760 1.065.408 1.065.408 1.065.408 1.065.408 1.997.640 1.997.640 332.940

Page 356: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A30

Provincias y CCAA

FRUTOS SECOS RESTO DE FRUTALES NO CÍTRICOS

Extracciones (kg/a) Produccióncon cáscara

(t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte

CANARIAS 5.720 4.576 4.576 2.288 2.288 4.290 4.290 286 1.682.948 1.346.358 1.346.358 1.346.358 1.346.358 2.524.422 2.524.422 420.737

ESPAÑA 5.236.460 4.189.168 4.116.724 2.094.584 2.055.947 3.927.345 3.854.901 261.823 14.522.531 11.618.025 11.255.435 11.618.025 11.231.263

21.783.797 21.058.617 3.630.633

Page 357: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A31

Tabla A.III.1. Extracciones y producciones por tipos de cultivos, corregidas (Cont.)

Provincias y CCAA

VIÑEDO OLIVAR

Extracciones (kg/a) Producción(t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte

A Coruña 92.400 73.920 18.480 151.200 30.240 134.400 26.880 16.800 0 0 0 0 0 0 0 0

Lugo 83.155 66.524 16.631 136.071 27.214 120.952 24.190 15.119 0 0 0 0 0 0 0 0

Ourense 323.730 258.984 64.746 529.740 105.948 470.880 94.176 58.860 0 0 0 0 0 0 0 0

Pontevedra 404.250 323.400 80.850 661.500 132.300 588.000 117.600 73.500 0 0 0 0 0 0 0 0

GALICIA 903.535 722.828 180.707 1.478.511 295.702 1.314.232 262.846 164.279 0 0 0 0 0 0 0 0

P. DE ASTURIAS 2.750 2.200 550 4.500 900 4.000 800 500 0 0 0 0 0 0 0 0

CANTABRIA 1.386 1.109 277 2.268 454 2.016 403 252 0 0 0 0 0 0 0 0

Álava 553.350 442.680 110.670 905.481 181.096 804.872 160.974 100.609 2.090 1.672 418 2.470 494 4.750 950 190

Guipúzcoa 7.150 5.720 1.430 11.700 2.340 10.400 2.080 1.300 0 0 0 0 0 0 0 0

Vizcaya 3.608 2.886 722 5.904 1.181 5.248 1.050 656 0 0 0 0 0 0 0 0

PAÍS VASCO 564.108 451.286 112.822 923.085 184.617 820.520 164.104 102.565 2.090 1.672 418 2.470 494 4.750 950 190

NAVARRA 936.826 749.461 749.461 1.532.988 1.532.988 1.362.656 1.362.656 170.332 50.501 40.401 40.401 59.683 59.683 114.775 114.775 4.591

LA RIOJA 1.968.813 1.575.050 1.575.050 3.221.694 3.221.694 2.863.728 2.863.728 357.966 23.221 18.577 18.577 27.443 27.443 52.775 52.775 2.111

Huesca 83.105 66.484 66.484 135.990 135.990 120.880 120.880 15.110 67.232 53.786 53.786 79.456 79.456 152.800 152.800 6.112

Teruel 55.435 44.348 44.348 90.711 90.711 80.632 80.632 10.079 82.544 66.035 66.035 97.552 97.552 187.600 187.600 7.504

Zaragoza 599.973 479.978 479.978 981.774 981.774 872.688 872.688 109.086 86.867 69.494 69.494 102.661 102.661 197.425 197.425 7.897

ARAGÓN 738.513 590.810 590.810 1.208.475 1.208.475 1.074.200 1.074.200 134.275 236.643 189.314 189.314 279.669 279.669 537.825 537.825 21.513

Barcelona 962.649 770.119 770.119 1.575.243 1.575.243 1.400.216 1.400.216 175.027 15.532 12.426 12.426 18.356 18.356 35.300 35.300 1.412

Girona 64.125 51.300 51.300 104.931 104.931 93.272 93.272 11.659 36.872 29.498 29.498 43.576 43.576 83.800 83.800 3.352

Lleida 237.776 190.221 190.221 389.088 389.088 345.856 345.856 43.232 306.537 245.230 245.230 362.271 362.271 696.675 696.675 27.867

Tarragona 1.233.436 986.748 986.748 2.018.349 2.018.349 1.794.088 1.794.088 224.261 613.118 490.494 490.494 724.594 724.594 1.393.450 1.393.450 55.738

CATALUÑA 2.497.985 1.998.388 1.998.388 4.087.611 4.087.611 3.633.432 3.633.432 454.179 972.059 777.647 777.647 1.148.797 1.148.797 2.209.225 2.209.225 88.369

BALEARES 28.314 22.651 22.651 46.332 46.332 41.184 41.184 5.148 4.653 3.722 3.722 5.499 5.499 10.575 10.575 423

Ávila 44.484 35.587 35.587 72.792 72.792 64.704 64.704 8.088 20.174 16.139 16.139 23.842 23.842 45.850 45.850 1.834

Burgos 291.500 233.200 233.200 477.000 477.000 424.000 424.000 53.000 0 0 0 0 0 0 0 0

León 367.065 293.652 293.652 600.651 600.651 533.912 533.912 66.739 0 0 0 0 0 0 0 0

Palencia 7.348 5.878 5.878 12.024 12.024 10.688 10.688 1.336 0 0 0 0 0 0 0 0

Salamanca 32.472 25.978 25.978 53.136 53.136 47.232 47.232 5.904 18.293 14.634 14.634 21.619 21.619 41.575 41.575 1.663

Segovia 62.854 50.283 50.283 102.852 102.852 91.424 91.424 11.428 0 0 0 0 0 0 0 0

Soria 19.041 15.233 15.233 31.158 31.158 27.696 27.696 3.462 0 0 0 0 0 0 0 0

Valladolid 339.664 271.731 271.731 555.813 555.813 494.056 494.056 61.757 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 358: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A32

Provincias y CCAA

VIÑEDO OLIVAR

Extracciones (kg/a) Producción(t/a)

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte

Zamora 198.011 158.409 158.409 324.018 324.018 288.016 288.016 36.002 4.906 3.925 3.925 5.798 5.798 11.150 11.150 446

CASTILLA Y LEÓN 1.362.438 1.089.950 1.089.950 2.229.444 2.229.444 1.981.728 1.981.728 247.716 43.373 34.698 34.698 51.259 51.259 98.575 98.575 3.943

MADRID 415.762 332.609 332.609 680.337 680.337 604.744 604.744 75.593 111.562 89.250 89.250 131.846 131.846 253.550 253.550 10.142

Albacete 2.096.138 1.676.910 1.676.910 3.430.044 3.430.044 3.048.928 3.048.928 381.116 220.022 176.018 176.018 260.026 260.026 500.050 500.050 20.002

Ciudad Real 8.261.193 6.608.954 6.608.954 13.518.315 13.518.315 12.016.280 12.016.280 1.502.035 1.299.925 1.039.940 1.039.940 1.536.275 1.536.275 2.954.375 2.954.375 118.175

Cuenca 2.949.029 2.359.223 2.359.223 4.825.683 4.825.683 4.289.496 4.289.496 536.187 175.978 140.782 140.782 207.974 207.974 399.950 399.950 15.998

Guadalajara 62.002 49.601 49.601 101.457 101.457 90.184 90.184 11.273 89.848 71.878 71.878 106.184 106.184 204.200 204.200 8.168

Toledo 4.808.623 3.846.898 3.846.898 7.868.655 7.868.655 6.994.360 6.994.360 874.295 729.619 583.695 583.695 862.277 862.277 1.658.225 1.658.225 66.329

CASTILLA-LA MANCHA18.176.983 14.541.58614.541.58629.744.15429.744.15426.439.248 26.439.248 3.304.906 2.515.392 2.012.314 2.012.314 2.972.736 2.972.736 5.716.800 5.716.800 228.672

Alicante 1.102.024 881.619 881.619 1.803.312 1.803.312 1.602.944 1.602.944 200.368 241.197 192.958 192.958 285.051 285.051 548.175 548.175 21.927

Castellón 17.188 13.750 13.750 28.125 28.125 25.000 25.000 3.125 254.056 203.245 203.245 300.248 300.248 577.400 577.400 23.096

Valencia 1.585.601 1.268.480 1.268.480 2.594.619 2.594.619 2.306.328 2.306.328 288.291 212.146 169.717 169.717 250.718 250.718 482.150 482.150 19.286

VALENCIA 2.704.812 2.163.850 2.163.850 4.426.056 4.426.056 3.934.272 3.934.272 491.784 707.399 565.919 565.919 836.017 836.017 1.607.725 1.607.725 64.309

MURCIA 940.099 752.079 752.079 1.538.343 1.538.343 1.367.416 1.367.416 170.927 193.061 154.449 154.449 228.163 228.163 438.775 438.775 17.551

Badajoz 2.684.902 2.147.922 2.147.922 4.393.476 4.393.476 3.905.312 3.905.312 488.164 2.145.451 1.716.361 1.716.361 2.535.533 2.535.533 4.876.025 4.876.025 195.041

Cáceres 76.197 60.958 60.958 124.686 124.686 110.832 110.832 13.854 406.450 325.160 325.160 480.350 480.350 923.750 923.750 36.950

EXTREMADURA 2.761.099 2.208.879 2.208.879 4.518.162 4.518.162 4.016.144 4.016.144 502.018 2.551.901 2.041.521 2.041.521 3.015.883 3.015.883 5.799.775 5.799.775 231.991

Almería 133.782 107.026 107.026 218.916 218.916 194.592 194.592 24.324 314.820 251.856 251.856 372.060 372.060 715.500 715.500 28.620

Cádiz 644.738 515.790 515.790 1.055.025 1.055.025 937.800 937.800 117.225 285.010 228.008 228.008 336.830 336.830 647.750 647.750 25.910

Córdoba 474.733 379.786 379.786 776.835 776.835 690.520 690.520 86.315 11.434.863 9.147.890 9.147.890 13.513.929 13.513.929 25.988.325 25.988.325 1.039.533

Granada 38.649 30.919 30.919 63.243 63.243 56.216 56.216 7.027 3.953.092 3.162.474 3.162.474 4.671.836 4.671.836 8.984.300 8.984.300 359.372

Huelva 222.745 178.196 178.196 364.491 364.491 323.992 323.992 40.499 196.218 156.974 156.974 231.894 231.894 445.950 445.950 17.838

Jaén 9.317 7.454 7.454 15.246 15.246 13.552 13.552 1.694 24.564.496 19.651.597 19.651.597 29.030.768 29.030.768 55.828.400 55.828.400 2.233.136

Málaga 104.561 83.648 83.648 171.099 171.099 152.088 152.088 19.011 3.021.403 2.417.122 2.417.122 3.570.749 3.570.749 6.866.825 6.866.825 274.673

Sevilla 156.145 124.916 124.916 255.510 255.510 227.120 227.120 28.390 4.954.356 3.963.485 3.963.485 5.855.148 5.855.148 11.259.900 11.259.900 450.396

ANDALUCÍA 1.784.668 1.427.734 1.427.734 2.920.365 2.920.365 2.595.880 2.595.880 324.48548.724.25838.979.40638.979.40657.583.21457.583.214110.736.950 110.736.950 4.429.478

Las Palmas 22.088 17.670 17.670 36.144 36.144 32.128 32.128 4.016 2.398 1.918 1.918 2.834 2.834 5.450 5.450 218

S.C. de Tenerife 158.791 127.032 127.032 259.839 259.839 230.968 230.968 28.871 0 0 0 0 0 0 0 0

CANARIAS 180.879 144.703 144.703 295.983 295.983 263.096 263.096 32.887 2.398 1.918 1.918 2.834 2.834 5.450 5.450 218

ESPAÑA 35.968.966 28.775.17327.892.10658.858.30856.931.61752.318.496 50.605.882 6.539.81256.138.51144.910.80944.909.55566.345.51366.343.537127.587.525 127.583.725 5.103.501

Page 359: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A33

Tabla A.III.1. Extracciones y producciones por tipos de cultivos, corregidas (Cont.)

Provincias y CCAA

OTROS CULTIVOS LEÑOSOS

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte A Coruña 0 0 0 0 0 0 0 0

Lugo 0 0 0 0 0 0 0 0

Ourense 0 0 0 0 0 0 0 0

Pontevedra 0 0 0 0 0 0 0 0

GALICIA 0 0 0 0 0 0 0 0

P. DE ASTURIAS 0 0 0 0 0 0 0 0

CANTABRIA 0 0 0 0 0 0 0 0

Álava 0 0 0 0 0 0 0 0

Guipúzcoa 0 0 0 0 0 0 0 0

Vizcaya 0 0 0 0 0 0 0 0

PAÍS VASCO 0 0 0 0 0 0 0 0

NAVARRA 0 0 0 0 0 0 0 0

LA RIOJA 0 0 0 0 0 0 0 0

Huesca 0 0 0 0 0 0 0 0

Teruel 0 0 0 0 0 0 0 0

Zaragoza 0 0 0 0 0 0 0 0

ARAGÓN 0 0 0 0 0 0 0 0

Barcelona 13.730 10.984 10.984 16.476 16.476 27.460 27.460 1.373

Girona 0 0 0 0 0 0 0 0

Lleida 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarragona 154.110 123.288 123.288 184.932 184.932 308.220 308.220 15.411

CATALUÑA 167.840 134.272 134.272 201.408 201.408 335.680 335.680 16.784

BALEARES 142.410 113.928 113.928 170.892 170.892 284.820 284.820 14.241

Ávila 0 0 0 0 0 0 0 0

Burgos 0 0 0 0 0 0 0 0

León 0 0 0 0 0 0 0 0

Palencia 0 0 0 0 0 0 0 0

Salamanca 0 0 0 0 0 0 0 0

Segovia 0 0 0 0 0 0 0 0

Soria 0 0 0 0 0 0 0 0

Valladolid 0 0 0 0 0 0 0 0

Zamora 0 0 0 0 0 0 0 0

CASTILLA Y LEÓN 0 0 0 0 0 0 0 0

MADRID 0 0 0 0 0 0 0 0

Albacete 0 0 0 0 0 0 0 0

Ciudad Real 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuenca 0 0 0 0 0 0 0 0

Guadalajara 0 0 0 0 0 0 0 0

Toledo 0 0 0 0 0 0 0 0

CASTILLA-LA MANCHA 0 0 0 0 0 0 0 0

Alicante 30.380 24.304 24.304 36.456 36.456 60.760 60.760 3.038

Castellón 146.030 116.824 116.824 175.236 175.236 292.060 292.060 14.603

Valencia 172.660 138.128 138.128 207.192 207.192 345.320 345.320 17.266

VALENCIA 349.070 279.256 279.256 418.884 418.884 698.140 698.140 34.907

MURCIA 39.050 31.240 31.240 46.860 46.860 78.100 78.100 3.905

Badajoz 0 0 0 0 0 0 0 0

Cáceres 0 0 0 0 0 0 0 0

EXTREMADURA 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 360: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A34

Provincias y CCAA

OTROS CULTIVOS LEÑOSOS

Extracciones (kg/a) Producción (t/a)

N N x 0,8 N norte P2O5 P norte K2O K norte Almería 1.090 872 872 1.308 1.308 2.180 2.180 109

Cádiz 95.360 76.288 76.288 114.432 114.432 190.720 190.720 9.536

Córdoba 220 176 176 264 264 440 440 22

Granada 3.530 2.824 2.824 4.236 4.236 7.060 7.060 353

Huelva 60.000 48.000 48.000 72.000 72.000 120.000 120.000 6.000

Jaén 700 560 560 840 840 1.400 1.400 70

Málaga 85.890 68.712 68.712 103.068 103.068 171.780 171.780 8.589

Sevilla 140 112 112 168 168 280 280 14

ANDALUCÍA 246.930 197.544 197.544 296.316 296.316 493.860 493.860 24.693

Las Palmas 130 104 104 156 156 260 260 13

S.C. de Tenerife 0 0 0 0 0 0 0 0

CANARIAS 130 104 104 156 156 260 260 13

ESPAÑA 945.430 756.344 756.344 1.134.516 1.134.516 1.890.860

1.890.860 94.543

Fuente: Proyecto NERU1.ISR a partir del Anuario 2001 de estadística agroalimentaria, MAPA.

Page 361: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A35

Tabla A-III.2. Extracciones y producciones totales corregidas

Provincias y CCAA EXTRACCIONES TOTALES CORREGIDAS (t/a)

N (t) N x 0,8 N norte N criterio 7 P2O5 P norte P criterio 7 K2O K norte K criterio 7

A Coruña 12.207 9.766 2.441 2.441 5.547 1.109 1.109 12.672 2.534 2.534

Lugo 19.801 15.841 3.960 3.960 8.349 1.670 1.670 21.158 4.232 4.232

Ourense 3.980 3.184 796 796 2.415 483 483 4.255 851 851

Pontevedra 4.592 3.674 918 918 2.619 524 524 4.962 992 992

GALICIA 40.581 32.465 8.116 8.116 18.930 3.786 3.786 43.047 8.609 8.609

P. DE ASTURIAS 3.785 3.028 757 757 1.892 378 378 3.778 756 756

CANTABRIA 1.222 978 244 244 623 125 125 1.286 257 257

Álava 8.544 6.835 1.709 1.709 4.838 968 968 8.345 1.669 1.669

Guipúzcoa 448 359 90 90 227 45 45 510 102 102

Vizcaya 460 368 92 92 231 46 46 523 105 105

PAÍS VASCO 9.452 7.562 1.890 1.890 5.297 1.059 1.059 9.377 1.875 1.875

NAVARRA 28.779 23.023 23.023 23.023 15.501 15.501 15.501 27.163 27.163 27.163

LA RIOJA 12.138 9.710 9.710 9.710 8.570 8.570 8.570 13.028 13.028 13.028

Huesca 35.243 28.194 28.194 28.194 23.403 23.403 23.403 39.320 39.320 39.320

Teruel 14.531 11.625 11.625 11.625 7.096 7.096 7.096 12.888 12.888 12.888

Zaragoza 27.709 22.167 22.167 22.167 18.827 18.827 18.827 31.126 31.126 31.126

ARAGÓN 77.483 61.987 61.987 61.987 49.326 49.326 49.326 83.335 83.335 83.335

Barcelona 9.100 7.280 7.280 7.280 5.751 5.751 5.751 9.243 9.243 9.243

Girona 8.840 7.072 7.072 7.072 5.075 5.075 5.075 8.872 8.872 8.872

Lleida 24.220 19.376 19.376 19.376 16.160 16.160 16.160 27.677 27.677 27.677

Tarragona 10.068 8.055 8.055 8.055 6.883 6.883 6.883 10.964 10.964 10.964

CATALUÑA 52.228 41.783 41.783 41.783 33.869 33.869 33.869 56.756 56.756 56.756

BALEARES 4.340 3.472 3.472 3.472 2.533 2.533 2.533 4.884 4.884 4.884

Ávila 13.754 11.003 11.003 11.003 6.763 6.763 6.763 12.467 12.467 12.467

Burgos 50.508 40.406 40.406 40.406 24.930 24.930 24.930 45.468 45.468 45.468

León 28.912 23.129 23.129 23.129 15.477 15.477 15.477 27.945 27.945 27.945

Palencia 36.598 29.278 29.278 29.278 18.424 18.424 18.424 33.524 33.524 33.524

Salamanca 22.562 18.049 18.049 18.049 11.321 11.321 11.321 20.997 20.997 20.997

Segovia 22.321 17.856 17.856 17.856 10.723 10.723 10.723 20.080 20.080 20.080

Soria 23.415 18.732 18.732 18.732 10.982 10.982 10.982 20.188 20.188 20.188

Valladolid 54.037 43.229 43.229 43.229 26.854 26.854 26.854 49.516 49.516 49.516

Zamora 22.276 17.821 17.821 17.821 11.558 11.558 11.558 20.761 20.761 20.761

CASTILLA Y LEÓN 274.381 219.505 219.505 219.505 137.032 137.032 137.032 250.947 250.947 250.947

Page 362: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A36

Provincias y CCAA EXTRACCIONES TOTALES CORREGIDAS (t/a)

N (t) N x 0,8 N norte N criterio 7 P2O5 P norte P criterio 7 K2O K norte K criterio 7

MADRID 9.660 7.728 7.728 7.728 5.270 5.270 5.270 9.222 9.222 9.222

Albacete 31.162 24.930 24.930 24.930 19.178 19.178 19.178 31.976 31.976 31.976

Ciudad Real 37.132 29.706 29.706 29.706 29.062 29.062 29.062 41.787 41.787 41.787

Cuenca 35.975 28.780 28.780 28.780 20.602 20.602 20.602 33.735 33.735 33.735

Guadalajara 21.135 16.908 16.908 16.908 10.126 10.126 10.126 18.467 18.467 18.467

Toledo 35.040 28.032 28.032 28.032 23.963 23.963 23.963 36.907 36.907 36.907

CASTILLA-LA MANCHA 160.444 128.355 128.355 128.355 102.931 102.931 102.931 162.872 162.872 162.872

Alicante 8.996 7.197 7.197 5.909 6.480 6.480 5.192 10.290 10.290 8.144

Castellón 4.745 3.796 3.796 2.960 3.009 3.009 2.173 5.372 5.372 3.979

Valencia 21.792 17.434 17.434 13.620 14.157 14.157 10.343 23.188 23.188 16.832

VALENCIA 35.533 28.427 28.427 22.489 23.646 23.646 17.708 38.850 38.850 28.954

MURCIA 17.826 14.261 14.261 9.222 10.633 10.633 7.973 19.921 19.921 12.679

Badajoz 51.901 41.521 41.521 41.521 30.220 30.220 30.220 52.385 52.385 52.385

Cáceres 15.375 12.300 12.300 12.300 8.367 8.367 8.367 14.829 14.829 14.829

EXTREMADURA 67.276 53.820 53.820 53.820 38.587 38.587 38.587 67.214 67.214 67.214

Almería 17.083 13.667 13.667 5.080 7.883 7.883 3.031 18.732 18.732 6.197

Cádiz 21.583 17.266 17.266 17.266 13.228 13.228 13.228 22.686 22.686 22.686

Córdoba 36.120 28.896 28.896 28.896 27.547 27.547 27.547 49.442 49.442 49.442

Granada 15.613 12.491 12.491 12.491 11.325 11.325 11.325 20.871 20.871 20.871

Huelva 7.768 6.214 6.214 4.827 4.233 4.233 3.569 8.124 8.124 6.205

Jaén 28.852 23.082 23.082 23.075 32.305 32.305 32.305 60.291 60.291 60.291

Málaga 12.710 10.168 10.168 10.168 9.074 9.074 9.074 16.812 16.812 16.812

Sevilla 59.235 47.388 47.388 47.388 40.900 40.900 40.900 64.264 64.264 64.264

ANDALUCÍA 198.964 159.171 159.171 149.189 146.494 146.494 140.979 261.221 261.221 246.767

Las Palmas 1.447 1.157 1.157 1.157 949 949 949 1.905 1.905 1.905

S.C. de Tenerife 2.460 1.968 1.968 1.968 1.894 1.894 1.894 3.458 3.458 3.458

CANARIAS 3.906 3.125 3.125 3.125 2.843 2.843 2.843 5.364 5.364 5.364

ESPAÑA 997.998 798.398 765.375 744.417 603.976 582.583 568.471 1.058.264 1.012.273 980.682

Fuente: Proyecto NERU1.ISR.

Page 363: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A37

Tabla A-III.3. Extracciones unitarias corregidas

Tipo de cultivo

Rendimiento medio en España (kg/ha)

Extracciones unitarias corregidas para el N por leguminosas y zonas vulnerables (kg/t)

N P2O5 K2O Cereales 3.000 26 12 22Leguminosas grano 1.400 4,8 14 30Tubérculos 29.000 4,5 2,8 6,5Girasol 900 35 17,5 35Remolacha 70.000 2,4 1,7 3,5Algodón 3.300 45 50 45Resto industriales 2.000 42 27 37Gramíneas y otras forrajeras

9.500 2,5 1,3 2,2

Leguminosas forraje 63.000 0 1,8 2,3Praderas polifitas 47.000 2,8 1,1 3Espárrago 4.500 28 15 18Judías verdes 12.000 3,9 5,5 7Tomate 50.000 3,4 2,2 4,5Resto hortalizas 25.000 6,8 2,4 7Cítricos 22.000 5,5 3,3 5,5Cerezo y guindo 2.900 4,5 14 11Frutos secos 200 20 8 15Resto frutales no cítricos

20.000 4 3,2 6

Viñedo 5.000 5,5 9 8Olivar 2.000 11 13 25Otros cultivos leñosos

1.200 10 12 20

Fuente: Proyecto NERU1.ISR (*) Notas al Anexo III - Las columnas “P2O5” y “K2O” representan las extracciones originales de los distintos cultivos. Las columnas “N”

representa las extracciones originales de N corregidas de acuerdo con los siguientes criterios: en las leguminosas de grano sólo se cubren con PFO el 10% de las extracciones; en las leguminosas de forraje no se requiere aporte de N; en las judías verdes los PFO sólo cubren el 35% de las necesidades de N y en los guisantes y habas verdes, el 20%. La tabla TA.III.3 recoge estas correcciones.

- Las columnas “N x 0,8” representan el 80% de las extracciones originales de N, el 20% restante corresponde al abonado de superficie con fertilizantes inorgánicos necesario para cubrir las necesidades de N más inmediatas de los cultivos.

- Las columnas “N norte”, “P norte” y “K norte” se obtienen a partir de las columnas “N”, “P2O5” y “K2O”, modificando los valores correspondientes a las CCAA del norte: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. En estas CCAA de clima húmedo, los niveles de materia orgánica son altos, por lo que la aportación de materia orgánica exógena debe ser mucho menor. Se supone que, en la práctica, sólo el 20% de las extracciones se cubren con PFO.

- En las columnas “N criterio 7”, “P criterio 7” y “K criterio 7”, se reflejan los resultados de suponer que en algunos cultivos de agricultura intensiva, la incorporación de fertilizantes inorgánicos en el agua de riego no es compatible con la aplicación de PFO. Concretamente, se ha supuesto que en los cultivos de tomate, judía verde y resto de hortalizas de Almería, Huelva y Murcia sólo se aplican PFO en el 20% de la superficie cultivada y en los cítricos de Valencia, al 50%.

Page 364: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A38

ANEXO IV

POTENCIAL DE SECUESTRO DE CARBONO EN EL SUELO DE ESPAÑA

Page 365: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A39

Potencial de secuestro de carbono en el suelo en España

El potencial de secuestro de carbono en un suelo es proporcional a las reservas originales presentes bajo condiciones naturales no manipuladas. Entre las técnicas o prácticas para aumentar el contenido de carbono orgánico de los suelos cabe destacar las siguientes:

Mejora de la gestión de los suelos agrícolas. Se trata de aplicar prácticas que aumenten la cantidad y calidad de las aportaciones de materia orgánica en los suelos o que disminuyan el ritmo al que la materia orgánica se descompone, tales como la agricultura de conservación o la aportación de enmiendas orgánicas para aumentar la fertilidad del suelo.

Restauración de suelos no agrícolas degradados o desertificados (eriales a pastos, matorrales degradados), tal como se contempla en este apartado.

En el área mediterránea, la gestión sostenible de los bosques, incluida la prevención de incendios, también puede incrementar la biomasa y, consecuentemente, el contenido de carbono orgánico del suelo.

Transformación del suelo agrícola en pastos o bosque, especialmente, de suelos agrícolas marginales, tal como se contempla en el programa de reforestación de tierras agrarias promocionado por la PAC.

La tabla AIV.1 presenta los principales resultados del análisis de un amplio número de experimentos realizados en Estados Unidos y Canadá, elaborado por la Soil and Water Conservation Society.

Tabla A/IV.1. Estimación del potencial unitario de secuestro de carbono en el suelo en las próximas dos décadas

Tipo de intervención Potencial de secuestro

(t C/ha.año) Mejora de la gestión de suelos agrícolas 0,3 Cambio de uso agrícola a prados o bosques 0,6 Recuperación de suelos erosionados o desertificados 0,5 Recuperación de suelos degradados por salinización 0,1

Fuente: Proyecto NERU1.ISR, a partir de Soil and Water Conservation Society en "Carbon sequestration in soils Workshop. Alberta, Canadá. 1998".

Si se aplican estos potenciales al caso español, se obtienen los resultados del cuadro A4.2.

De acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 1990-2001 del Ministerio de Medio Ambiente, la emisión en el año 1990 fue de 290 Mt CO2eq. Los compromisos de la Unión Europea establecen para el año 2010 una reducción del 8% de la emisión de GEI en relación a los niveles de 1990. Para contribuir a este objetivo, España tiene asignada una cuota de emisión de GEI en el año 2010 superior en un 15% a las emisiones de 1990. En consecuencia, en el año 2010 las emisiones españolas no pueden superar los 333,5 Mt CO2eq. Las emisiones de España en el año 2001 fueron de 383 Mt CO2eq. Por tanto, el exceso de emsiones es de 60 MtCO2eq.

Page 366: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A40

De ello se concluye que, con las hipótesis anteriores, el secuestro anual de carbono en los suelos permitiría corregir más del 25% del exceso actual de emisiones de GEI sobre la cuota que tiene asignada España, siempre suponiendo que las mejoras introducidas en el recurso suelo se mantuvieran activas permanentemente.

Tabla AIV.2. Estimación del potencial de secuestro de carbono en el suelo en España

Superficie afectada

(ha)

Potencial unitario

(tC/ha.a)

Secuestro anual de CO2 (*) en las próximas 2

décadas (Mt CO2/a)

Mejora de la gestión del 50% de la SAU, mediante laboreo de conservación y aplicación de enmiendas orgánicas

9.000.000 0,3 10 (**)

Cambio de uso agrícola a prados o bosques en un 10% de la SAU

1.800.000 0,6 4

Reforestación de los suelos no agrícolas degradados de máxima prioridad

1.800.000 0,5 3

Total 17 (*) 1 t de C equivale a 3,7 t de CO2 (**) 9.000.000 ha x 0,3 t C/ha.a x 3,7 t CO2/t C SAU: superficie agrícola útil.

Fuente: Proyecto NERU1

Page 367: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A41

ANEXO V

EJEMPLOS DE ESPECIFICACIONES DE COMPOST, CALIDADES Y REQUISITOS DE SALUD PÚBLICA PARA VARIOS TIPOS DE USOS

Page 368: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A42

Tabla AV.1. Especificaciones del compost en función del uso. UK

Parámetros de Horticultura

Unidades de Medida

Mantillo Cama de siembra

Establecimiento de hierbas

Manufactura de capa vegetal del suelo (in situ)

Manufactura de capa vegetal del suelo (ex situ)

Relleno de siembra

pH Unidades pH (1:5 extracto de agua) (Unidades pH (1:5 extracto de agua)/Td> para camas de siembra)

6,0 a 9,0 7,0 a 8,7 7,0 a 8,7 6,5 a 8,7 6,5 a 8,7 7,0 a 8,7

Conductividad eléctrica

µS/Cm o MS/M (1:5 extracto de agua)

3000 µS/Cm o 300 MS/M máx.

2000 µS/Cm o 200 MS/M máx.

2000 µS/Cm o 200 MS/M máx.

3000 µS/Cm o 300 MS/M máx.

3000 µS/Cm o 300 MS/M máx.

2000 µS/Cm o 200 MS/M máx.

Contenido de humedad

% M/M de peso fresco

35 a 55 35 a 55 35 a 55 35 a 55 35 a 55 35 a 55

Contenido orgánico

% base de peso en seco (nada de capa superficial del suelo (in situ))

> 30 > 25 > 25 > 25 > 25 > 25

Tamaño de partículas

% M/M de muestra de aire seco pasando a través del tamaño selecciona do de la apertura de la malla

99% a través de malla de 75 mm < 25 a través de malla de 10 mm

99% a través de malla de 25 mm 90% a través de malla de 10 mm

99% a través de malla de 25 mm 90% a través de malla de 10 mm

99% a través de malla de 25 mm 90% a través de malla de 10 mm s

99% a través de malla de 25 mm 90a través de malla de 10 mm

99% a través de malla de 25 mm 90% a través de malla de 10 mm

C:N coeficiente 20:1 máximo 20:1 máximo 20:1 máximo 20:1 máximoParámetros contaminantes

varios cumple con criterios BSI PAS 100*

cumple con criterios BSI PAS 100*

cumple con criterios BSI PAS 100*

cumple con criterios BSI PAS 100*

cumple con criterios BSI PAS 100*

cumple con criterios BSI PAS 100*

Fuente: Publicity Specification (PAS) 100, British Standards Institution, October 2002.

Page 369: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A43

Tabla AV.2. Elementos cubiertos por BSI PAS 100. UK

Fuente: Introducción a PAS 100:2005. Resumen del BSI de especificaciones sobre productos abonados

Elemento Descripción Control del proceso Durante el proceso de compostaje debe ponerse en práctica un sistema de control basado en

registros precisos de documentación y procedimientos de control El sistema de control debe usar códigos de lotes del producto a fin de asegurar la identificación

correcta del producto durante todo el proceso Los procedimientos de compostaje deben poseer una clara política de calidad Los productores de compost deben llevar a cabo Análisis de Riesgo y de Puntos Clave de Control

(ARPCC) Los productores de compost deben tener Procedimientos Operativos Estándar (POEs)

relacionados con aspectos de gestión de calidad del proceso de compostaje Todo el personal debe ser debidamente capacitado y supervisado El sistema de control del proceso debe ser regularmente revisado y actualizado

Materiales de entrada Se deben establecer criterios relacionados con la aceptación y rechazo de materiales de entrada al momento de su llegada a las instalaciones correspondientes para el proceso de compostaje

Deben registrarse las actividades de almacenamiento y preparación de los materiales de entrada Compostaje-higienización Todos los materiales de entrada deben ser higienizados de acuerdo con una fase claramente

definida e identificable (ver Recomendaciones para las condiciones en Tabla 2) Durante la fase de higienización, se debe controlar la temperatura todos los días laborables El control de humedad debe realizarse al comienzo de la fase de higienización

Compostaje-estabilización Se deben llevar a cabo procedimientos tendientes a lograr la estabilización de todos los productos abonados

Requerimientos de calidad del compost

No deben excederse los límites establecidos relacionados con patógenos humanos (especies), elementos potencialmente tóxicos, contaminantes físicos, estabilidad (evolución de CO2) y propágulos de malas hierbas (ver Requerimientos mínimos en Tabla 4)

Se requiere que la respuesta de vegetales abonados sea de por lo menos un 80% comparada con la de vegetales con turba

Preparación del producto La preparación del producto debe describirse en el documento de POEs e incluir criterios inapropiados para la preparación del producto, opciones de distribución, tratamiento o eliminación del mismo, así como también formas en que se registrarán decisiones en casos donde el producto no cumpla con requerimientos establecidos

Maduración del compost Los POEs deben describir toda fase de maduración aplicable a cualquier grado de abono producido

Toma de muestras y análisis del compost

Las muestras de compost deben tomarse y analizarse una vez que el lote ha finalizado el proceso de compostaje, después del análisis y antes de que se mezcle con otros productos (ver Recomendaciones para las condiciones en Tabla 3)

Se deben almacenar los registros de toma de muestras Almacenamiento del producto final

Se deben tomar precauciones para el almacenamiento del producto final, teniendo en cuenta ubicación del almacenamiento, condiciones e identificación del lote del producto.

Clasificación del compost Se debe clasificar al compost de acuerdo con los siguientes criterios mejorador del suelo mantillo turba capa de césped capa de suelo superficial (manufacturada) otro (especificado por el productor)

Etiquetado Se debe incluir la siguiente información en : tipo de producto (ver clasificación de categorías arriba) tamaño de partículas cantidad contenido de humedad tipos de materiales de entrada en el proceso de abonamiento declaración de conformidad con PAS 100 información que permita controles de rastreo (Ej. código de lote del producto) instrucciones para almacenamiento y usos información sobre riegos y precauciones para control y uso adecuados información de contacto de l productor / proveedor

Monitorización y trazabilidad

Se deben poner en práctica procedimientos para la monitorización del compostaje y la identificación de los lotes de producto, así como el control del material comportado no conforme

Page 370: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A44

Tabla AV.3. PAS 100 Régimen para la erradicación de ciertos agentes patógenos durante la fase de higienización. UK

El proceso de higienización controla la presencia de agentes patógenos humanos, animales o vegetales. La Tabla 1 (en el documento BSI PAS100:2005) ofrece recomendaciones sobre cómo llevar a cabo el proceso. Es responsabilidad del productor de compost realizar este proceso, teniendo en cuenta los usuarios del producto, tipos de materiales de entrada y capacidades del sistema de abonamiento.

Temperatura Tiempo a Humedad Mezcla b

≥ 65 C 7 días ≥ 50 % masa/masa ≥ 2 A – no necesariamente días consecutivos B- aplicable sólo si se debe poner todo el lote en condiciones de higienización en sistemas donde el lote permanece en reactores; puede ser necesaria su puesta en silos.

Fuente: Introducción a PAS 100:2005. Resumen del BSI de especificaciones sobre productos compostados. Tabla AV.4. Frecuencia mínima de toma de muestras y análisis del compost. UK

Parámetro Cantidad mínima de muestras representativas por cantidad de compost producido

Validación Actividades en curso Patógenos (especies humanas y animales) en compost ABP

Según lo especifique autoridad competente

Según lo especifique autoridad competente relacionada con el proceso aprobado

Patógenos (especies humanas y animales) en compost no-ABP

3 lotes consecutivos 1 por 5000 m3 o 1 cada 12 meses. Lo que ocurra antes

Elementos potencialmente tóxicos 3 lotes consecutivos 1 por 5000 m3 o 1 cada 12 meses. Lo que ocurra antes

Estabilidad /maduración (tasa de respiración microbiana

3 lotes consecutivos 1 por 5000 m3 o 1 cada 12 meses. Lo que ocurra antes

Contaminantes físicos y piedras 3 lotes consecutivos 1 por 5000 m3 o 1 cada 12 meses. Lo que ocurra antes

Respuesta de vegetales 3 lotes consecutivos 1 por 5000 m3 o 1 cada 12 meses. Lo que ocurra antes

Propágulos y semillas de malas hierbas

3 lotes consecutivos 1 por 5000 m3 o 1 cada 12 meses. Lo que ocurra antes

Fuente: Introducción to PAS 100:2005. Resumen del BSI de especificaciones para productos abonados.

Page 371: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A45

Tabla AV.5. Calidad mínima del compost para uso general. UK Parámetro Test Método Unidad Limite Patógenos (especies humanas y animales) Preparación del producto Salmonella spp ABPR 2003.

Programa 2, part eII o BS EN ISO 6579

25g materia fresca Ausente

Escherichia coli BSI ISO 11866-3 CFUg-1 materia fresca 1000 Elementos potencialmente tóxicos Cadmio (Cd) BS EN 13650

(soluble en agua regia) mg kg-1 materia seca 1.5

Cromo (Cr) BS EN 13650 (soluble en agua regia)

mg kg-1 materia seca 100

Cobre (Cu) BS EN 13650 (soluble en agua regia)

mg kg-1 materia seca 200

Plomo (Pb) BS EN 13650 (soluble en agua regia)

mg kg-1 materia seca 200

Mercurio (Hg) BS ISO 16722 mg kg-1 materia seca 1.0 Níquel (Ni) BS EN 13650

(soluble en agua regia) mg kg-1 materia seca 50

Zinc (Zn) EN 13650 (soluble en agua regia)

kg-1 materia seca 400

Estabilidad /Maduración Tasa de respiración microbiana

ORG0020 Mc CO2/g materia orgánica /día

16

Respuesta vegetal Prueba de crecimiento y germinación

BSI PAS 100: 2005, Anexo D

Reducción de germinación de vegetales con compost mejorado comparado con % con turba

20

Reducción de masa vegetal sobre superficie con compost mejorado comparado con % de masa vegetal sobre superficie con turba

20

Descripción de alteraciones Sin alteraciones Propágulos y semillas de malas hierbas Semillas germinadoras o propágulos

BSI PAS 100: 2005, Anexo D

Cantidad media por litro de compost

0

Contaminantes físicos Total vidrio, metal, plástico y cualquier fragmento que no sea piedra > 2mm

BSI PAS 100: 2005, Anexo E % masa /masa de muestra seca y aireada

0,5 (de los cuales 0,25 es plástico)

Piedras Piedras > 4mm en grados diferentes de mantillo

BSI PAS 100: 2005, Anexo E % masa /masa de muestra seca y aireada

816

Piedras > 4mm en grados de mantillo

Fuente: Introducción a PAS 100:2005. Resumen del BSI de especificaciones sobre productos abonados.

Page 372: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A46

Tabla AV.6. Criterios y pautas de calidad para mantillo (Estándares y control de calidad para bioresiduos en Alemania)

Características de calidad

Abono fresco Mantillo Abono para macetas

Higiene - Eficacia higiénico-epidémica

- Exclusión de semillas germinables y brotes vegetales

- Exclusión de salmonella

- Eficacia higiénico-epidémica

- Exclusión de semillas germinables y brotes vegetales

- Exclusión de salmonellae

- Eficacia higiénico-epidémica

- Exclusión de semillas germinables y brotes vegetales

- (libre = < 0,5 plantas/1 compost)

- Exclusión de plasmodiophora brassicae (en vegetales en desarrollo)

- Exclusión de salmonellaeImpurezas - Máximo 0,5 peso-% en

dm, impurezas selectas e inapropiadas de especies > 2 mm diámetro

- Máximo 0,5 peso-% en dm, impurezas selectas e inapropiadas de especies > 2 mm diámetro

- Máximo 0,5 peso-% en dm, impurezas selectas e inapropiadas de especies > 2 mm diámetro. Libre de impurezas > 5 mm (libre = % in dm, plástico < 0,5 % en < 0,1

Piedras - Máximo 5 peso-% en dm piedras selectas > 5 mm diámetro

- Máximo 5 peso-% en dm piedras selectas > 5 mm diámetro

- Máximo 5 peso-% en dm piedras selectas > 2-10 mm diámetro

- Libre de piedras > 10 m = < 0,5 peso-% dm)

Compatibilidad vegetal

- - Libre de productos fitotóxicos volátiles

- Sin nitrógeno vinculante

- Compatibilidad vegetal en superficie de aplicación

- Libre de productos fitotóxicos ( productos fitotóxicos volátiles especialmente analizados en mastuerzo reactores herméticos

- Sin nitrógeno vinculante Grado de descomposición

- Rottegrad II o III - Rottegrad V

Contenido de agua - Máximo 45 peso-% (sólo producto suelto)

- Mayores concentraciones de agua admisibles para compost con más de 40% MO, según Anexo 3 de Normas de prueba y calidad

- Producto masa máx. 45 peso-%, bolsa máx. 35 peso-%

- Mayores concentraciones de agua admisibles para compost con más de 40% MO, según Anexo 3 de Normas de prueba y calidad

- “Húmedo” correspondiente a la clasificación (aprox. 50-60 % del máx. de concentración de agua)

Page 373: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A47

Características de calidad

Abono fresco Mantillo Abono para macetas

Tamaño de granos - - - En todos los tamaños de granos > 50 vol.-% partícula 0 – 5 mm

- Tamaño de granos máx. 0/25 mm

Materia orgánica - Por lo menos 30 peso-% en dm, medido como sólidos volátiles

- - Por lo menos 15 peso-% en dm, medido como sólidos volátiles

Porción fina - - Tamaño de partículas < 5 mm máx. 10 vol.-%

-

Metales pesados Valores de referencia(mg/kg dm)

Valores de referencia(mg/kg dm)

Valores de referencia(mg/kg dm)

- Plomo 100 150 150 - Cromo 100 100 100 - Níquel 50 50 50 - Zinc 400 400 Valor de referencia a ser adquirido- Cadmio 1,5 1,5 1,5 - Cobre 100 100 100 - Mercurio 1,0 1,0 1,0 Nutrientes vegetales y contenido de sal

Tipo 1 a

- Contenido de sal máx. 2.5 g/l - mín. nitrógeno (sum NO3/NH4-N)

< 300 mg/l

- Fosfato soluble P2O5

< 1200 mg/l

- Potasio soluble K2O

< 2000 mg/l

-Cloro soluble < 500 mg/l - Sodio soluble < 250 mg/l Carbonato (CaCO3) < 10 % en dm Parámetros - Abono fresco

- Productor - Tamaño del grano - Densidad masa (volumen peso) - pH - Contenido de sal - Contenido de agua—no necesario - Total nutrientes vegetales (N, P2O5, K2O, MgO, CaO) - Nutrientes vegetales solubles (N, P2O5, K2O) - Materia orgánica - Peso o volumen neto - Información para aplicación adecuada

- Mantillo - Productor - Tamaño del grano - Densidad masa (volumen peso) - pH - no necesario - Contenido de agua - Total nutrientes vegetales (N, P2O5, K2O, MgO, CaO) - Nutrientes vegetales solubles (no necesario) - Materia orgánica - Peso o volumen neto - Información para aplicación adecuada

- Sustrato - Productor - Tamaño del grano - Densidad masa - pH - Contenido de sal, relación C/N - Contenido de agua—no necesario - Total nutrientes vegetales (N, P2O5, K2O, MgO, CaO) - Nutrientes vegetales solubles (N, P2O5, K2O) - Materia orgánica - Peso o volumen neto - Información para aplicación adecuada

a Tipo 1: hasta 40 VOL.-% componente mezclador en el sustrato.

Page 374: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones/Multiparticip… · Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes

Informe Estratégico sobre los Biorresiduos

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 2 A48

Notas:

Atención-Uso-Índice 1 : >4 índice de eficiencia >4 Ms = materia seca, mf = materia fresca, mo = materia orgánica

Fuente: Estándares y control de calidad para bioresiduos en Alemania