ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones... · 2017-08-31 ·...

30

Transcript of ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓNeconomiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicaciones... · 2017-08-31 ·...

  

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL

HORIZONTE 2020 

Noviembre 2014

Estudio de Base 6. Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación 

 

  Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes entidades:

- Agència de Residus de Catalunya

- Àrea Metropolitana de Barcelona

- Ayuntamiento de Madrid

- Asociación de Ingenieros Industriales de Cataluña

- Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid

- Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

- Consejería de Agricultura y Agua. Región de Murcia

- Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias

- Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Junta de Castilla León

- Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Principado de Asturias

- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

- Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Generalitat Valenciana

- Conselleria de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras. Secretaria General de Calidad y Evaluación Ambiental. Xunta de Galicia

- Consorci per a la Gestió de Residus del Vallés Occidental

- Diputación de Sevilla

- Ecoembalajes España, S.A.

- Ecovidrio

- Entitat Metropolitana per al Tractament de Residus. EMTRE

- Federación Española de Municipios y Provincias. FEMP

- Gobierno de Aragón. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

- Gobierno de Navarra. Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente

- Senado de España. Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático

- Ute Plan Zonal Rsu Zona 1

OBSERVADOR

- Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente

Asimismo, y para casos puntuales, han colaborado otras entidades cuyo nombre aparece referenciado en los correspondientes Estudios de Base.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 3

2. FOMENTO DE LA PREVENCIÓN ........................................................................................................................ 4

3. PROMOCIÓN DE PRODUCTOS RECICLADOS .............................................................................................. 6

3.1.  LAS OFICINAS DE PROMOCIÓN DE PRODUCTOS RECICLADOS .............................................................. 6 3.2.  LAS BOLSAS DE COMPRA DE PRODUCTOS RECICLADOS ....................................................................... 7 3.3.  EL CASO DE LA OFICINA DE PROMOCIÓN DEL RECICLADO DE NAVARRA .............................................. 9 

4. PROMOCIÓN DEL COMPOST ........................................................................................................................... 12

4.1.  EL COMPOST COMO PRODUCTO ..................................................................................................... 12 4.2.  BARRERAS PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO DEL COMPOST ........................................................ 13 4.3.  INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN DEL COMPOST .............................................................................. 14 

4.3.1.  OFICINAS DE PROMOCIÓN DEL COMPOST .................................................................. 14 4.3.2.  LA RED ESTATAL DE ENTIDADES LOCALES POR EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO ................................................................................................................................. 16 

5. COMUNICACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL .................................................... 18

5.1.  ACCIONES EN RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS DE LAS ESTRATEGIAS EN EL HORIZONTE 2020 ........... 18 5.2.  ACCIONES EN RELACIÓN CON LOS ASPECTOS ECONÓMICOS ............................................................. 19 5.3.  PROGRAMA INFANTIL “VIGILANTES AMBIENTALES” ........................................................................... 19 5.4.  PROGRAMA “EMBAJADORES DE RECICLADO” ................................................................................... 22 

6. INSTRUMENTOS DE CONCERTACIÓN Y PARTICIPACIÓN .................................................................... 23

6.1.  CONSEJO LOCAL DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (CLIS) .................................................................... 23 6.1.1.  EL CLIS COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DEMOCRÁTICO ................................... 24 6.1.2.  COMPOSICIÓN ................................................................................................................. 25 

6.2.  PARLAMENTO CIUDADANO DE SOSTENIBILIDAD .............................................................................. 25 6.3.  PONENCIAS TÉCNICAS ................................................................................................................... 26 

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

1. INTRODUCCIÓN

En este estudio se explican una serie de instrumentos de gestión, en su mayoría basados en la figura de una oficina de gestión, que tienen a su disposición las administraciones públicas dentro del marco de la economía circular, así como algunos de los instrumentos de participación, sensibilización y concienciación (diferentes a las habituales campañas de concienciación y sensibilización, cursos de formación, etc.) más novedosos en el ámbito de la gestión de los residuos municipales.

El hecho de que se explique por separado cada tipo de oficina como instrumento de gestión, no significa que no pueda implementarse una de estas oficinas cuya labor integre la de varias.

Este documento no pretende ser un recopilatorio exhaustivo de todos los instrumentos. Sólo destacar los más relevantes y novedosos, que pueden aplicarse, y de hecho algunas administraciones públicas así lo están haciendo, en el logro de los objetivos ambientales.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 4

2. FOMENTO DE LA PREVENCIÓN

Uno de los instrumentos para promover la prevención es la creación de una oficina o departamento dentro de una administración o entidad. A veces sus funciones se extienden también a la promoción del reciclado y la recuperación de los residuos generados en el territorio de una administración local, supramunicipal o autonómica. Se pretende cerrar el ciclo de los recursos (materiales y energía), en combinación con el ciclo de los residuos.

Esta Oficina centra las tareas relativas a la prevención basándose en la eficiencia, la calidad y la competitividad. Los públicos objetivos de la Oficina son, gestores, recuperadores; fabricantes de productos y suministradores de bienes y servicios; distribuidores y comerciantes, usuarios y consumidores, ONG’s, agentes sociales y económicos y, en definitiva, todos los ciudadanos interesados de ese territorio.

Los objetivos principales de la Oficina son:

Asesorar en relación con la prevención y las actividades para la preparación para la rutilización (reparación, limpieza, reutilización, etc.) de residuos, bienes de consumo y subproductos, con el fin de potenciar sus resultados.

Activar el intercambio y el contacto entre los distintos actores de la prevención, del mercado de la reutilización.

Promover y desarrollar actividades económicas vinculadas a la reutilización.

Evitar la eliminación y el vertido de los recursos contenidos en los residuos.

Estas oficinas suelen incorporarse en los Programas de Prevención de Residuos y en Planes de Gestión de Residuos Urbanos para realizar el seguimiento de los programas y actuaciones contenidos en materia de prevención en ellos.

Entre otras funciones se encarga de:

a) Elaboración de informes anuales sobre gestión de residuos.

b) Búsqueda y adhesión a posibles redes y programas dedicados a la prevención, de ámbito local, autonómico, estatal e internacional.

c) Promover la firma de Acuerdos y Convenios entre la administración pública de referencia y Gestores, Productores, ONGs, así como con otras entidades públicas y privadas.

d) En su caso, evaluar las posibles bonificaciones y exenciones al pago de las tasas de generación de residuos por parte de los contribuyentes que participen en los programas de prevención.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 5

e) Llegar a Acuerdos con las entidades colaboradoras, establecer y redactar las cláusulas de funcionamiento, selección de los premios inmateriales, selección y organización de premios y reconocimientos.

f) Tareas relacionadas con las política pública verde

g) Promover acuerdos voluntarios para reducir el despilfarro alimentario. Contactar con todos los posibles firmantes. Proponer, coordinar y hacer el seguimiento de las actuaciones recogidas en dicho acuerdo.

h) Desarrollo de experiencias piloto y seguimientos de resultados.

i) Promoción de Centros de Reparación, Reutilización y Tiendas de Segunda mano.

j) Otras tareas incluidas en los respectivos Programas de Prevención de Residuos.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 6

3. PROMOCIÓN DE PRODUCTOS RECICLADOS

En la actualidad las materias primas secundarias y los productos reciclados carecen de un mercado suficientemente desarrollado y dimensionado. La calidad de estos productos y la competitividad de los mismos son elementos clave para la viabilidad del reciclado como opción sostenible en relación con la gestión de los recursos y los residuos.

Los productos reciclados se enmarcan en el ámbito de las compras “verdes” o ambientalmente correctas, una iniciativa que cobra cada vez más fuerza entre las administraciones públicas y las empresas que trabajan en el ámbito del desarrollo sostenible y la economía circular.

Una de los elementos más importantes de gestión que existen al respecto son las Oficinas de Promoción de los Productos Reciclados, que ya existen en algunas comunidades autónomas como Cataluña o Navarra.

3.1. Las Oficinas de promoción de productos reciclados

El trabajo de las Oficinas de Promoción de los Productos Reciclados (también pueden configurarse como un Departamento o Área dentro de una administración o entidad) se orienta hacia el análisis y la evaluación de la sustitución de materias primas por materiales reciclados, creando un marco que posibilite la competitividad de estos materiales mediante el empleo de diferentes instrumentos que garanticen un mercado estable del reciclado, de forma que éste sea una opción sostenible en relación con la gestión de los recursos y los residuos.

En definitiva, estas Oficinas deben trabajar para crear vías de utilización de los productos reciclados. Sus principales funciones serían las siguientes:

Asesoramiento activo a los generadores de residuos y a los agentes implicados en el ciclo de recuperación y reciclado.

Punto de encuentro entre las empresas generadoras, recuperadoras y utilizadoras de residuos para intensificar la cooperación industrial y explotar las posibles sinergias. Esto se traducirá en la creación de una Bolsa Activa que a partir de la información disponible promoverá activamente los intercambios entre las empresas.

Fomento de la Investigación y el Desarrollo de tecnologías y aplicaciones para la recuperación y reciclado de los residuos.

Promoción de normas de calidad de los materiales recuperados y de otras líneas de ayudas relacionadas con el reciclaje.

Desarrollo del mercado de productos reciclados mediante el fomento de su utilización por parte de las industrias, las administraciones y los ciudadanos. Así mismo se pondrá especial énfasis en la difusión de los resultados obtenidos.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 7

Creación de un documento de garantía que identifique el producto reciclado y su utilización para determinados fines.

Propuesta del establecimiento de criterios de discriminación positiva en favor de los productos reciclados.

Consecución de unos precios estables y competitivos de estos materiales, así como garantía, a los potenciales utilizadores de un suministro continuado de materiales recuperados o reciclados.

En coordinación con otros agentes, realización de proyectos, ensayos analíticos en laboratorio, análisis de ciclo de vida de los productos reciclados, evaluación de los impactos económicos y ambientales originados por la sustitución de la materia prima, estudios de mercado, experiencias piloto, etc.

Coordinación nacional e internacional a través de todas las iniciativas relacionadas con el reciclado.

Fomentar con ONGs proyectos de cooperación internacional que permitan la utilización de los productos reciclados y/o recuperados.

3.2. Las Bolsas de compra de productos reciclados

Un instrumento complementario e intrínseco a las Oficinas de Promoción de los Productos Reciclados son las Bolsas o Redes de Compra de estos productos; se trata de espacios específicamente creados en para poner en contacto a ofertantes —fabricantes y distribuidores— y demandantes —administraciones, asociaciones y ONGs, empresas privadas y otros— de productos reciclados y dinamizar su mercado.

Un ejemplo de esto es la «Red Compra Reciclado (XRC)» que existe en Cataluña para productos reciclados, reciclables o biodegradables. Con esta Red se pretende:

Crear un espacio común para la integración de los agentes del mercado del reciclaje para facilitar y agilizar la compra de productos reciclados, reciclables o biodegradables.

Facilitar las herramientas y los instrumentos necesarios para efectuar actuaciones de compra de productos reciclados, reciclables o biodegradables.

Apoyar a los productos reciclados, reciclables o biodegradables aprovechando el elevado poder de compra de determinadas entidades, como por ejemplo la administración pública.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 8

Ofrecer asesoramiento técnico y resolver cuestiones relacionadas con la compra de dichos productos.

Crear los canales y los mecanismos de comunicación necesarios para fomentar la compra de productos reciclados y promover el intercambio de experiencias entre los diferentes agentes del mercado del reciclaje.

Para participar en este tipo de Redes o Bolsas es necesario la inscripción previa, la cual es gratuita.

En el caso de la «Red Compra Reciclado» de Cataluña, la adhesión lleva una serie de compromisos tanto para las entidades demandantes como para las ofertantes:

a) Para una entidad demandante:

- Incluir la compra de productos reciclados/reciclables en su política ambiental o de compras.

- Aumentar progresivamente la adquisición de productos reciclados/reciclables.

- Participar en las actividades que organice el Área de Prevención i Fomento del Reciclaje en el marco de la XCR.

- Entregar anualmente una ficha de seguimiento y valoración de las actividades realizadas dentro del marco de la XCR.

b) Para una entidad oferente:

- Ofrecer productos reciclados/reciclables en el catálogo de la XCR.

- Facilitar información veraz y actualizada sobre los productos reciclados/reciclables,

- Llevar a cabo una correcta gestión ambiental de las instalaciones según la normativa vigente de aplicación.

- Dar un buen servicio a los miembros de la XCR y entregar las órdenes en el tiempo acordado.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 9

- Realizar descuentos o promociones para los miembros de la XCR como mínimo una vez al año.

- Participar en las actividades que organice el Área de Prevención i Fomento del Reciclaje en el marco de la XCR.

- Entregar anualmente una ficha de seguimiento y valoración de las actividades realizadas dentro del marco de la XCR.

3.3. El caso de la Oficina de promoción del Reciclado de Navarra

La Oficina de Promoción del Reciclado de Navarra es un referente de la gestión de residuos para las empresas navarras. La Oficina la puso en marcha el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, en colaboración con la sociedad pública Navarra de Medio Ambiente Industrial, el 18 de abril de 2002 con el objetivo de mejorar la gestión integral de los residuos producidos en las empresas de la Comunidad Foral.

Los objetivos de esta Oficina son:

Potenciar y dinamizar la industria del sector del reciclado.

Promover la recogida separada y la optimización de los procesos de reciclaje.

Identificar las barreras del mercado del reciclado y aportar medidas de superación.

Promover el consumo de los productos reciclados.

Lograr un reduccción significativa global del volumen de residuos generados mediante la prevención en la generación, uso eficaz de recursos y cambios de pautas de consumo.

Buscar soluciones viables de reciclado para residuos que actualmente se llevan a vertedero.

Reducir la peligrosidad de los residuos.

Reintroducir los residuos en el ciclo económico mediante su reciclado.

Potenciar el Análisis del Ciclo de Vida en las empresas y el ecodiseño.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 10

Los beneficios que se busca mediante la Oficina son el aumento de los porcentajes de reciclaje de residuos; mayor concienciación de las empresas; conocimiento detallado de los tipos y cantidades de residuos generados; y mejora de los canales de comunicación entre empresas.

La Oficina de Promoción del Reciclaje lleva a cabo diferentes líneas de actuación que le han permitido ofrecer información útil y actualizada a las empresas. Entre estos trabajos destacan la promoción del intercambio de subproductos/residuos entre empresas; la detección de flujos prioritarios y búsqueda de alternativas de gestión; la promoción de productos reciclados y de uso de materias primas reciclables; la edición de nuevas guías de ayuda para facilitar la gestión de residuos industriales; y la celebración de jornadas técnicas.

De hecho, el objeto de esta Oficina es servir de herramienta a las empresas en la búsqueda de soluciones viables de reciclado de subproductos/residuos, favoreciendo el crecimiento del mercado de reciclaje en detrimento del vertido de residuos. De hecho, se trata de un servicio personalizado, en el que se asesora a las empresas para la recuperación de los materiales y su reintegración en la actividad industrial. Asimismo, desde la Oficina se quiere fomentar la compra y utilización, si el proceso productivo lo permite, de materiales reciclados frente a materias primas nuevas o de primer uso, animando a empresas y entidades locales al uso de este tipo de materiales.

Además, la Oficina cumple un papel fundamental: buscar y establecer contactos entre empresas, estimulando el intercambio de residuos/subproductos con otras industrias que las utilicen como materias primas. Otro objetivo de la Oficina es hacer ver los residuos como un subproducto del proceso productivo que puede ser utilizado de nuevo por la misma u otras empresas, obteniendo un beneficio de los mismos o, al menos, una reducción de los costos.

De esta manera, la Oficina de Promoción del Reciclado se establece como un servicio confidencial a disposición de todas las empresas, en la que se les ofrece asistencia técnica directa en el mercado de reciclaje, tratando de vencer cualquier barrera legal, técnica o social, facilitando información actualizada de productos, equipos y servicios, y estableciendo contactos entre productores de residuos y empresas de recogida y tratamiento final.

El servicio básico con el que se inició la Oficina de Promoción del Reciclado fue la bolsa de subproductos, cuya función es potenciar los mercados secundarios para la reutilización o reintroducción en el ciclo económico de materiales de desecho y materiales reciclados, evitando así su entrada en vertedero. En esta línea se atienden consultas personalizadas de empresas interesadas en mejorar ambientalmente la gestión de sus residuos.

Además de consultas específicas de residuos, llegan también a la Oficina consultas generales muy habituales, como pueden ser gestores autorizados, normativa medioambiental,

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 11

responsabilidad sobre ciertos residuos, códigos CER, destino de residuos por tipo y posibilidades de reciclado.

La Oficina amplió el servicio básico de la bolsa de residuos con la edición de material divulgativo y guías.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 12

4. PROMOCIÓN DEL COMPOST

4.1. El compost como producto

Para que el compost pueda ser objeto de transacciones, debe tener unas características concretas, estables y definidas que le confieran la consideración de producto, para el que puede existir una demanda definida en competencia con otros. Esta competencia se establece con productos derivados de turba, corteza, humus, estiércoles, que cuentan con más experiencia en el mercado, conocimiento por parte de los usuarios y una organización de ventas ya consolidada. Esta competencia ha de suponer un elemento motivador para que las administraciones y entidades involucradas en la obtención y/o venta del compost definan su producto y encuentren su hueco en el mercado.

Existen numerosas salidas para el compost. Como se ha visto en el Estudio de Base 2, tradicionalmente se ha empleado como enmienda de suelo, regenerador de suelos, como complemento fertilizante, etc. Las diferentes calidades controladas permiten la diversificación de sus usos. Los sectores de mercado que han empleado el compost de manera más tradicional, son:

Agricultura, como protector contra la erosión y enmienda de suelos

Fruticultura, viticultura y otros cultivos a largo plazo, como aporte nutricional.

Horticultura (verdura, plantas ornamentales y perennes, viveros, jardines privados) como enmienda de suelos.

Silvicultura (sobre todo para viveros y transplantes de coníferas) como enmienda de suelo.

Otros usos más innovadores en los mismos sectores de mercado se dan con otros fines, o en nuevos sectores:

Jardinería doméstica como substrato para macetas, jardines de tejado y suelo para sepulturas.

Obra civil, en el cubrimiento de vertederos, barreras acústicas y nivelación superficial de infraestructuras (carreteras, complejos industriales, edificios).

Industria ambiental en biofiltros, como absorbente de malos olores en las depuradoras, industrias y balsas de lixiviados y en la limpieza de suelos contaminados, como enmienda de suelos.

Paisajismo, parques y jardines públicos, como substrato, estabilizante estructural y para mejora y revitalización de suelos. Dentro de esta categoría, el compost se emplea para

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 13

la construcción de espacios recreativos, campos de golf, fijación de taludes, protección de diques, aseguramiento de orillas de lagos, etc.

Viticultura y fruticultura, como sostén de plantones.

Horticultura comercial, en viveros, producción de verduras y de plantas ornamentales, como substrato y sostén de semillas.

4.2. Barreras para el desarrollo del mercado del compost

Existen diversas barreras que afectan a la demanda de compost, a su uso y comercialización, a su economía y al desarrollo de nuevos mercados. Entre estas barreras destacan principalmente:

a) Los costes externos que están asociados con el uso del compost y de los productos de competencia.

b) Imagen negativa del compost.

c) Posible presencia de elementos contaminantes en el compost.

d) Cuestiones relativas a la legislación y estándares.

e) Cuestiones de la propia estructura del mercado.

La sociedad aún tiene una imagen negativa del compost por tratarse de un producto que procede de residuos e históricamente de baja calidad. Esta barrera debe superarse mediante el control y la garantía de calidad del compost y la concienciación medioambiental, logrando así convertir este problema en una ventaja como es el caso de Alemania, Austria, Dinamarca, Países Bajos y la región de Flandes, donde el compost tiene una mejor imagen al ser además de un producto de calidad contrastada, una solución ambientalmente satisfactoria al problema de tratamiento de los residuos.

En estos países hay un mercado alrededor del compost más consolidado que en otros Estados miembros de la UE, en el que ya no se considera al compost como un residuo con dificultades de ubicación en el mercado, sino como un producto con numerosas aplicaciones y, por lo tanto, con múltiples salidas comerciales. Todo esto es posible gracias al desarrollo de normativas tendentes a impulsar este mercado y a la creación de asociaciones de productores y consumidores de compost que trabajan para garantizar la producción y distribución de un producto de alta calidad.

La desconfianza por parte del consumidor está causada por la falta de información sobre un producto del que desconoce sus aplicaciones, su calidad, sus ventajas, etc. Una forma de vencer esta barrera es mediante la creación de asociaciones u oficinas de promoción del compost, que juegan un papel muy importante a la hora de definir estándares de producto, emisión de sellos

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 14

de calidad, etiquetaje con definición de la composición y recomendaciones de uso, así como la promoción del producto.

La presencia de elementos contaminantes o impurezas asociadas al compost, que dificultaban su comercialización, aplicación y que, en muchos casos, impedían su consideración como un producto utilizable, puede solventarse con el establecimiento de adecuados sistemas de recogida separada de biorresiduos, especialmente en grandes generadores, favoreciendo así la obtención de un material de mayor calidad.

Por último, la falta de una normativa que establezca los criterios necesarios para garantizar un compost de calidad es otra barrera al éxito comercial de este producto.

4.3. Instrumentos de promoción del compost

4.3.1. OFICINAS DE PROMOCIÓN DEL COMPOST

El objeto de estas Oficinas (también pueden ser Departamento a áreas dentro de una entidad o administración pública) es potenciar y optimizar los diversos usos del compost. En particular, este objeto global requiere:

Superar las diversas barreras y ganar la confianza de los usuarios.

Diseñar y promover las mejores prácticas operativas para la aplicación del compost según usos.

Hacer posible la aplicación del compost en zonas agrícolas deficitarias.

Hacer un seguimiento planificado y sistemático de los resultados agroambientales de la aplicación de compost de residuo urbano a los suelos agrícolas y aprender de la experiencia.

Su cometido es análogo a las Oficinas de promoción de productos reciclados descrita en el capítulo anterior, y sus funciones son las mismas pero orientadas a la promoción del compost. En este caso, la Oficina tendrá además que:

Desarrollar y mantener registros de parámetros de calidad, garantizar la calidad del compost producido. Integrarse en Sistemas de Aseguramiento de la Calidad del compost de manera que se superen las barreras y desconfianzas existentes.

Evaluar la posibilidad de realizar formulaciones a demanda de usuarios, aditivación de NPK, con objeto de producir productos con mayor valor añadido que posibilite su transporte.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 15

Promocionar el uso del compost en distintos sectores agrícola, viveros, jardinería, campos de golf, etc., por ejemplo, mediante la organización de conferencias, seminarios y talleres, asistencia a reuniones de organizaciones agropecuarias y agricultores y provisión de información sobre los usos potenciales vigentes.

Identificar los mercados más importantes y aquellos en donde los productos tengan altas posibilidades de satisfacer los requerimientos de dichos mercados.

Proporcionar apoyo técnico a los productores de compost con el fin de suplir la falta de datos e información existente, en lo referente a gestión, producción, comercialización del producto y otros temas normativos.

Asistir en el desarrollo de nuevos usos y mercados para el compost, lo cual puede llevarse a cabo mediante el análisis de la información disponible y los datos obtenidos por investigadores del sector;

Monitorear la oferta y demanda de compost dentro de su territorio.

Preparar y distribuir informes e información significativa (producción y distribución de compost; cantidad de compost que puede aplicarse; metodología para la toma de muestras para análisis; tipo y método de análisis rápidos para evaluar la calidad del compost; estadísticas y recolección y almacenamiento de datos; procedimientos para seleccionar un tipo particular de compost; desarrollo de prioridades para el compost y fertilizantes orgánicos según el tipo de aplicación; detalles de la recogida de datos para analizar el excedente o déficit del compost en un área determinada, etc.).

Asimismo, evaluar y diseminar información relacionada con nuevos equipamientos para la producción y aplicación del compost.

Establecer un sistema para que los agentes involucrados (asociaciones agrarias, agricultores, gerentes de plantas de producción de compost, etc.) e interesados puedan acceder a dicha información generada.

Promover el desarrollo de acuerdos entre los agentes involucrados.

Promover el compostaje doméstico mediante el uso de “compostadores” con los cuales “fabricar” compost en los hogares; impartir cursos de autocompostaje y editar material divulgativo.

En España existen Oficinas de este tipo en Andalucía y en Baleares.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 16

4.3.2. LA RED ESTATAL DE ENTIDADES LOCALES POR EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO

En los últimos años han proliferado por todo el Estado experiencias locales de compostaje doméstico y comunitario que reducen en origen los residuos orgánicos y generan un compost de calidad que los ciudadanos y las ciudadanas aprovechan directamente.

Con el fin de lograr la consolidación de esta forma de compostaje en todo el país, se creó la «Red Estatal de Entidades Locales por el Compostaje Domésticos y Comunitario», la cual conecta las distintas experiencias de compostaje doméstico y comunitario y proporciona apoyo en caso necesario. Concretamente esta Red aporta:

Apoyo y asistencia técnica para implementar proyectos de compostaje doméstico y/o comunitario.

Documentación e información sobre las novedades existentes en el ámbito del compostaje, a través de la web y de boletines informativos.

Difusión de vuestra experiencia de compostaje.

Realización de cursos, jornadas técnicas, conferencias...

Comunicación permanente con la Oficina Técnica de la Red y con el resto de Entidades que forman la Red..

Esta Red busca:

Dar impulso, fomentar y promocionar políticas públicas para el compostaje doméstico y comunitario de residuos orgánicos.

Potenciar la acción conjunta entre todos los integrantes y la intercomunicación entre los distintos proyectos.

Apoyar nuevas experiencias.

Formular criterios de evaluación y unificar indicadores.

Establecer contactos con otras redes similares.

Buscar líneas de financiación para la elaboración de propuestas, de estudios de investigación, etc.

Pueden ser socias de la Red las Entidades Locales (municipios, mancomunidades de municipios, provincias, entidades metropolitanas...) que hayan desarrollado, desarrollen o tengan en proyecto experiencias de compostaje doméstico y/o comunitario en su ámbito territorial.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 17

Además, cualquier entidad que tenga como ámbito de actividad la prevención de residuos vía compostaje doméstico y comunitario puede participar como observadora.

De acuerdo con un estudio de esta Red, en el año 2011 había 161 municipios con proyectos de compostaje y 4.406 compostadores activos. Desde entonces, varias comunidades y municipios han implementado o extendido programas de este tipo.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 18

5. COMUNICACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

El objetivo de las actuaciones de comunicación, concienciación y sensibilización ciudadana en relación con los residuos, persigue universalizar el conocimiento de la gestión sostenible de los residuos domésticos y comerciales. Estas acciones se basan en cuatro ejes:

La prevención.

Adaptación de las infraestructuras existentes a un marco de excelencia.

Costes reales de la gestión de los residuos urbanos, a partir de la aplicación del principio “quien contamina, paga”.

Cumplimiento de los objetivos ambientales.

Por otra parte, la educación ambiental debe orientarse a aumentar la conciencia pública sobre los problemas ambientales, así como las posibles soluciones, y sentar las bases para una participación activa y con pleno conocimiento de causa del individuo en la protección del medio ambiente y el uso prudente y racional de los recursos naturales.

La educación ambiental integra un amplio abanico de actividades que deben propiciar el que los ciudadanos lleguen a interiorizar informaciones y mensajes que ayuden a cambiar comportamientos y actitudes, para conseguir una mayor protección del medio ambiente. En consecuencia, y con independencia de la función de informar, se incentivará la convocatoria y el desarrollo de acciones que favorezcan la participación activa de los/las ciudadanos/as.

5.1. Acciones en relación con los contenidos de las estrategias en el horizonte 2020

Es un hecho aceptado a nivel internacional que la única garantía de un reciclaje competitivo y de calidad está asociado a la recogida separada de los residuos. Los sistemas de recogida selectiva de residuos de hoy y de mañana persiguen la separación cada vez más intensiva de fracciones, materiales y productos.

Tales sistemas requieren de un nivel alto de participación ciudadana. Los procedimientos que en mayor medida se basan en la selección doméstica de residuos exigen un alto nivel de conocimiento por parte de los ciudadanos. Por otra parte, se debe avanzar en la adaptación de estos sistemas a las condiciones particulares de las viviendas.

Los objetivos de las acciones a realizar en este aspecto se centrarían en:

Motivar a los habitantes para que separen sus residuos domiciliarios y facilitarles la información necesaria para saber cómo actuar correctamente y con calidad (residuos fraccionados de alta calidad).

Promover la mayor cooperación posible en la recogida selectiva.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 19

Fomentar “espirales positivas” y combatir “espirales negativas” que puedan darse.

Lograr que los grupos receptores lleguen a ver a la Entidad Local (o unidad de gestión) como la instancia natural de colaboración en temas de recogida separada, reciclaje y tratamiento de los residuos.

5.2. Acciones en relación con los aspectos económicos

En muchas ocasiones, los modelos de financiación del servicio de gestión de residuos urbanos prestados por las administraciones públicas tienen un fuerte carácter innovador, que implica un cambio en la forma de pagar el servicio y, en determinados casos, conlleva un previsible incremento en los precios a pagar por el ciclo integral de los residuos urbanos, al hacer converger los precios con los costes reales.

La idea fuerza que debe ser transmitida y detalladamente explicada a los ciudadanos es el principio de transparencia de precios. Esto quiere decir que deben corresponderse con la totalidad de los costes de la gestión de los residuos. Para lograr la comprensión de este principio por parte los usuarios, se deben realizar acciones dirigidas a:

Sensibilizar a la población acerca de los costes relacionados al tratamiento de los residuos urbanos y de la conexión entre el comportamiento ante los mismos y las tasas que se pagan.

Promover y extender la idea de que estos costes aumentarán como consecuencia directa del firme propósito de llevar a cabo un tratamiento de los residuos cada vez más respetuoso con el medio ambiente.

5.3. Programa infantil “vigilantes ambientales”

El programa de “vigilantes ambientales” es otro instrumento para la educación ambiental a través de la participación activa.

Este programa está dirigido a niños y niñas en edad escolar, en concreto dentro del ciclo educativo de la ESO. Está inspirado en un programa similar, los Garbigunes desarrollado por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia con un éxito indiscutible.

El programa tiene los siguientes objetivos concretos:

Reafirmar el compromiso personal de los niños y niñas, con el respeto a nuestro medio ambiente y su mejora.

Extender por vía activa la idea de que el derecho a un medio ambiente adecuado, es un derecho básico para toda persona.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 20

Promover un creciente grado de interés y deseo de conocimiento por parte de los niños y niñas sobre las infraestructuras y soluciones ambientales aplicadas en un municipio determinado.

Promover, así mismo, la interacción entre las actividades de sensibilización y formación ambiental y otros cometidos de índole cultural y deportiva.

Incrementar gradualmente los niveles de sensibilización en los segmentos concernidos, sobre aspectos y realidades concretas del escenario medioambiental de una ciudad o municipio, incluidos tanto los referidos a la gestión, como a la educación.

Desarrollar mecanismos de participación personal y directa del usuario/a de este recurso de educación ambiental, en la cobertura y satisfacción de las actividades ambientales, incluidas en el mismo.

Configurar un marco de iniciativas progresivo, que evolucione en la medida en que el usuario/a del mismo cumpla los diferentes ciclos de interacción y formación.

Fomentar resortes de sana competitividad e implicación personal entre los niños y niñas participantes, en orden a cumplir con los requisitos de funcionamiento que fundamentan el sistema de este recurso didáctico de carácter participativo.

Incentivar la suma de actividades a desarrollar, tanto en el ámbito escolar como en el familiar, en cuanto al conocimiento activo de las soluciones ambientales y de los medios formativos vigentes o existentes en un municipio. Se trata de que el/la titular del recurso de educación ambiental se convierta en un agente dinamizador e impulsor de actividades de aprendizaje y educación ambiental en su entorno cotidiano más próximo.

El sistema organizativo y operativo de este elemento didáctico, incluye los siguientes materiales:

Un documento oficial, nominal y numerado, que constituye el soporte físico, personal e intransferible. Habrá de estar justificado por una solicitud oficial del mismo, que debe incluir, como mínimo, los siguientes datos del participante:

o Nombre

o Dos apellidos.

o Fecha de nacimiento.

o Dirección completa, teléfono.

o La solicitud deberá ir firmada por la persona responsable de la misma y se acompañará una fotografía.

o La solicitud incluirá el permiso paterno, materno o del tutor.

o Ciclo educativo en curso.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 21

o Centro escolar en el que cursa sus estudios (con dirección completa y teléfono).

Este documento contará con un soporte informático específico donde se reflejen los datos anteriores y se recoja la vida activa del mismo, desde su emisión hasta su entrega, con la correspondiente certificación de cierre.

La gestión de este documento se basa en una serie de requisitos:

Incluye un programa específico y concreto de actividades, que el participante debe realizar plenamente.

La certificación de una actividad llevada a cabo con éxito, de acuerdo con los requisitos que se consideren necesarios para cada una de ellas, debe quedar plasmada mediante un sello de diseño propio y exclusivo del Departamento de Medio Ambiente de la administración de referencia o el documento de prueba pertinente.

Tras recibir el documento, el participante acometerá el cumplimiento de las actividades programadas, cuya relación y opciones puede ser del siguiente tenor:

Actividad número 1

Opción A: Visita y utilización de un Punto Limpio, de forma individual o en grupo escolar.

Opción B: Visita concertada y guiada a un Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos.

Opción C: Fotografía que plasme la recogida separada de envases en el domicilio del poseedor del documento.

Actividad número 2

Opción A: Asistencia a un Aula Medioambiental de manera individual o colectiva.

Opción B: Asistencia a una Jornada de carácter ambiental.

Opción C: Participación en actividades ambientales realizadas en el centro escolar.

Actividad número 3

Opción A: Uso del transporte público. Se acompañarán al documento 8 títulos de transporte (billetes) ya usados que prueben el uso de, al menos, dos modos de transporte diferente entre los que existen. Autobuses urbanos e interurbanos, Ferrocarril, etc.

Opción B: Participación en actividades formativo/deportivas organizadas por entidades y federaciones deportivas.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 22

Opción C: Formación y/o competición deportiva: Programa de Deporte Escolar, actividades escolares, clubes y asociaciones.

Se certificarán mediante fichas, notas firmadas por educadores/as, monitores/as, entrenadores/as, directivos, etc., o cualquier otro documento fehaciente de prueba.

Actividad número 4

Opción A: Visita a Museos de forma individual o colectiva.

Opción B: Visita a Exposiciones de carácter temporal, de forma individual o colectiva.

Opción C: Asistencia a Conferencias o Conciertos.

Una vez completado el programa, habiendo realizado al menos una opción de cada una de las actividades propuestas, el titular remite el documento cumplimentado al Departamento de Medio Ambiente de la administración de referencia al objeto de que se le certifique a través de un diploma su alta implicación y concienciación ambiental.

5.4. Programa “embajadores de reciclado”

La figura del “Embajador del Reciclado” se crea para impulsar y desarrollar la recogida separada de las distintas fracciones de materiales recuperables contenidas en los residuos urbanos.

El papel de estos “Embajadores del Reciclado” es promover y explicar la recogida selectiva de las fracciones. El trabajo de estos “embajadores” se refiere a cinco aspectos:

Animación.

Comunicación puerta a puerta.

Preparación e intervención en reuniones públicas.

Acciones en relación con líderes de opinión.

Intervenciones en centros escolares.

El número de “embajadores” ideal se estima en uno por cada 25.000 habitantes o fracción.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 23

6. INSTRUMENTOS DE CONCERTACIÓN Y PARTICIPACIÓN

El uso de instrumentos de concertación y participación posibilita la búsqueda y encuentro de los denominadores comunes de la concertación de las ideas y de la participación entre las administraciones públicas, entidades privadas y la sociedad en su conjunto.

Cada uno de estos instrumentos han de ser adaptados específicamente a cada caso concreto y en una situación concreta. Por ello estas acciones tienen un tronco común pero cada una de ellas presenta perfiles específicos adecuados a las diferentes exigencias singulares.

6.1. Consejo Local de Control y Seguimiento (CLIS)

Con frecuencia, algún gran proyecto industrial relacionado con el medio ambiente fracasa en sus inicios debido a la oposición de una parte de la sociedad. Oposición que se suele agrupar en torno a colectivos ambientalistas y que, casi siempre con la mejor intención, cuestionan desde argumentos poco sólidos o desfasados las iniciativas que para la mejor vertebración del territorio o mejor gestión ambiental, se realizan desde empresas y administraciones. Esta situación no es nueva sino que en España se remonta a más de treinta años atrás. En otros países, como Francia, éste fenómeno comenzó antes con la implantación de centrales nucleares y por ello, también, comenzaron antes a estudiar posibles soluciones que, satisfaciendo y tranquilizando las inquietudes de la sociedad, permitieran seguir avanzando en la correcta gestión del territorio y posibilitando el desarrollo industrial.

Después de estudiar el problema se entendió que el rechazo social venía originado por dos cuestiones principales de carácter general y otras de diversa índole local o coyuntural.

Las causas generales son dos: la falta de comunicación efectiva de los proyectos y la desconfianza de la sociedad hacia la gestión empresarial o de la Administración. Parecía por lo tanto necesario crear un organismo que pudiera, por un lado, tener la suficiente credibilidad para poder romper la dinámica existente en la que sólo se escuchaban de forma creíble las opiniones contrarias y, por otro, gozar de la confianza de la población para que ésta le delegara ejercer un control fiable de la instalación en su interacción con el medio ambiente y la salud. Este organismo debería estar formado necesariamente por una mayoría de representante de la sociedad local –con lo que se conseguiría la confianza social- y permitiría recuperar, si no la aquiescencia mayoritaria al proyecto, al menos un clima de no oposición frontal. De esta manera nació el concepto de CLIS o Consejo Local de Información y Seguimiento.

La figura del CLIS es, según lo explicado, de origen francés y estaba ya contemplada en su ley de residuos de 1975 modificada en 1992; por otra parte, el ejercicio del derecho a la información en materia de gestión ambiental fue precisado por decreto 93-410 del 29.12.93. En abril de 2001, existían en dicho país 207 Consejos, que correspondían a 241 instalaciones. Estos CLIS fueron creados en el 48% de los casos a petición de la Administración, del ayuntamiento afectado el 28%; por parte de Asociaciones un 12%; de las empresas el 8% y de los vecinos el 4%.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 24

6.1.1. EL CLIS COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DEMOCRÁTICO

El CLIS es un Consejo abierto y operativo, una herramienta de control democrático de la instalación cuyas decisiones llevan a un mejor cumplimiento de los objetivos ambientales. Sirve además de órgano de comunicación social y si se le dota de los medios suficientes puede ser una fuente de información muy creíble para todos los sectores implicados.

El CLIS, por otro lado, consigue sacar la discusión de la calle, siempre difícil y propensa a excesos, y situarla entre cuatro paredes, lo que consigue civilizarla y convertir el ruido anterior en diálogo. Otro beneficioso efecto de esta nueva situación es que los excesos anteriores dejan de ser noticia, con lo que se consigue eliminar la situación de la primera página de los periódicos locales. La inclusión de los corresponsales locales en el CLIS contribuye a mejorar la información desde el punto de vista del diálogo y la base científica y técnica.

El CLIS se constituye como una herramienta de comunicación y control que pretende:

Informar a la sociedad sobre los efectos que las actividades industriales de las instalaciones tienen sobre la salud y el medio ambiente.

Servir de control social de la instalación.

El CLIS tiene como misión y objetivo servir de mediador e interlocutor entre la empresa y el entramado social que la rodea garantizando independencia.

Ha de servir de canal seguro y fiable para:

Promover información al público.

Transmitir recomendaciones propias de la sociedad a la instalación.

Organizar y coordinar acciones de formación o información en beneficio de la sociedad.

Acciones de comunicación y sensibilización del público.

Completar la acción reglamentaria de control de la Administración.

Entre las acciones que ha de promover destacan:

Celebrar reuniones, con intervención de expertos, abiertas a la prensa.

Realizar seminarios con expertos.

Adquirir la documentación e información necesaria y proceder a su difusión.

Crear comisiones temáticas.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 25

Organizar visitas a instalaciones de características similares y con reconocida experiencia en su funcionamiento.

6.1.2. COMPOSICIÓN

La composición de un CLIS ha de ser plural y representativa de los distintos sectores sociales que tengan interés o relación con la actividad industrial de la instalación. Así, el CLIS tipo tiene que constar de representantes de:

Administración local y autonómica.

Empresa: Administración y Técnica.

Organizaciones ambientales.

Consumidores y/o padres de alumnos.

Ganaderos y agricultores o sus organizaciones.

Medios de comunicación locales.

Universidad.

Es la misma esencia que exige pluralidad la que condiciona que el CLIS tenga duración indefinida ya que, mientras exista interés o relación con la actividad, existirá la necesidad de transmisión de información entre los grupos.

Para garantizar un correcto funcionamiento, los representantes anteriores se estructuran en estamentos organizativos. Así, el Gobierno, dirección, gestión, administración y representación del CLIS se corresponde a los siguientes órganos:

La Asamblea General.

El Presidente.

Vicepresidente.

Secretario.

6.2. Parlamento Ciudadano de Sostenibilidad

El Parlamento Ciudadano de Sostenibilidad (PCS) es uno de los instrumentos en el ámbito de la participación, de la concertación y de la comunicación, de mayor relieve.

El PCS realiza sus trabajos mediante una estructura y una metodología para la realización de un debate abierto, riguroso y eficiente.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 26

El PCS no discute sobre la elaboración o concreción de articulados legales. El ámbito de la discusión es el de las ideas.

A partir de un informe objetivo, la discusión se realiza en tres fases.

En la primera fase se pretende definir un marco de referencia para el largo plazo, identificando para ello las metas deseables y las trabas a superar.

En la segunda fase se pretende identificar las ideas fuerza que deben dirigir la actividad en el corto plazo, compatible con el horizonte dibujado en la fase anterior.

La tercera fase que además es abierta al público en general, se realiza mediante mesas redondas con algunos de los participantes en el PCS, y con la participación de líderes indiscutibles públicos y privados, finalizando con la presentación de las conclusiones obtenidas en las fases anteriores.

Los participantes en las discusiones de las dos primeras fases son invitados en un número superior a cincuenta personas e inferior a cien.

Estos invitados provienen de manera equitativa, del ámbito de lo público, del ámbito de lo técnico y científico, del ámbito de lo social, y del ámbito de lo económico.

Las distintas comisiones del PCS se constituyen en la fase uno, reuniendo por separado a los participantes provenientes de los ámbitos anteriores y en la fase dos a partir de los temas de interés de cada uno, con independencia de su origen.

Las conclusiones del PCS se obtienen por la voluntad mayoritaria de todos los participantes reunidos en plenario, identificando las propuestas presentadas por las comisiones con respaldo masivo.

Estas reuniones se realizan en un formato de dos días de duración, y la experiencia de PCS realizados, demuestra que es factible conseguir acuerdos en el ámbito de las ideas, que luego permiten a las Administraciones correspondientes, la elaboración de planes y normativas con un gran fondo de adhesión social a los mismos.

6.3. Ponencias Técnicas

La Ponencia Técnica constituye un elemento de participación pública y dinamización a disposición de las administraciones para la concertación de ideas.

Esta pueden utilizarse, por ejemplo, durante la elaboración o revisión de un Programa o un Plan de Residuos Urbanos. En este caso, el trabajo de la Ponencia Técnica consistiría en estudiar, debatir y concertar los principios que debieran inspirar la revisión de ese Plan, definiendo su marco de referencia y el de los programas que lo integren.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 27

No se trata de discutir sobre los diferentes aspectos o capítulos que pudieran conformar el Plan sino que el trabajo se enfocaría en relación con las ideas fundamentales que deben servir como referencia para la revisión del Plan por la administración de referencia.

Por lo tanto, el objetivo de la Ponencia Técnica no está encaminado a someter las ideas a votación de los participantes, estableciendo mayorías y minorías en torno a los temas a concertar, sino que se deberá perseguir una concertación de voluntades en torno a las ideas fuerza que regirán, en ese caso, el Plan.

Tampoco es necesario encontrar soluciones concretas en cada una de las sesiones de que consta la Ponencia Técnica que pudieran obligar a los participantes a formalizar sus discrepancias en relación con aspectos formales o semánticos cuando existe un acuerdo en el ámbito de las ideas.

En definitiva, estos trabajos son un medio para conducir las participación de los principales agentes involucrados en torno al asunto a debatir.

La Ponencia Técnica se desarrolla en una serie de sesiones o jornadas de 1 día o 1 mañana, cada una de las cuales centrada en los ejes o temas principales de debate. Para cada sesión de la Ponencia se invita a dos o tres expertos de máximo nivel que, dependiendo de cada reunión, proceden de la administración, la empresa, la universidad, la consultoría, etc., y con los conocimientos adecuados de los temas a tratar en la reunión/sesión a la que asistan invitados.

Las funciones básicas de estos expertos es la de participar y debatir, conjuntamente con los diferentes representantes de las instituciones y entidades que constituyen la Ponencia Técnica, los temas señalados en el orden del día. Los expertos exponen su punto de vista y cuentan su experiencia en los temas señalados.

La Ponencia Técnica debe contar con la figura de un presidente, encargado de presidir y moderar las diferentes sesiones de trabajo. Debe ser una personalidad indiscutible, preferiblemente, dentro del ámbito universitario, científico o social.

Los miembros de la Ponencia Técnica son representantes de instituciones y organizaciones representativas de la base social con intereses en el medio ambiente y la economía circular, entre ellos:

Organizaciones empresariales.

Asociaciones, organizaciones de defensa de la naturaleza y medio ambiente.

Organizaciones sindicales.

Sector universitario, educativo y de investigación.

Municipios y Federaciones de Municipios.

Un modelo de instrumentos para la gestión y la participación

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS EN EL HORIZONTE 2020 ESTUDIO DE BASE 6 28

Asociaciones ciudadanas, de vecinos, consumidores, etc.

Organizaciones profesionales agrarias.

Asociaciones de Gestores de Residuos.

Productores de Residuos.

Expertos cuya actividad tiene relación directa con el medio ambiente.

Colegios profesionales

Para cada uno de los temas a tratar en las sesiones de la Ponencia Técnica, a los miembros se les facilita información de referencia que sirve de base para el debate. También se recopila y distribuye al resto de los miembros cualquier documento que uno de los miembros desee aportar para su consideración durante una sesión. En cada una de las sesiones programadas, y tras escuchar a los expertos, los miembros participan con opiniones, cuestiones suscitadas a lo largo de la sesión, etc.

El instrumento de las Ponencias Técnicas ha sido utilizado con éxito por la Consejería de medio Ambiente de Castilla-La Mancha durante la elaboración del Plan de Residuos Urbanos 2007-2017, y por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía para la revisión del Plan de Residuos Peligrosos de la Comunidad.