Estrategias para la enseñanza de los números naturales en ...200.23.113.51/pdf/29675.pdf · A MI...

79
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS NATURALES EN 2º GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR” ELVIRA HERRERA ROMERO ZAMORA; MICH. JUNIO DE 2012.

Transcript of Estrategias para la enseñanza de los números naturales en ...200.23.113.51/pdf/29675.pdf · A MI...

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS

NATURALES EN 2º GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR”

ELVIRA HERRERA ROMERO

ZAMORA; MICH. JUNIO DE 2012.

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS

NATURALES EN 2º GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR”

PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE

PRESENTA:

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDÍGENA.

ELVIRA HERRERA ROMERO

ZAMORA; MICH. JUNIO DE 2012.

3

4

DEDICATORIA

La primera persona a quien La primera persona a quien La primera persona a quien La primera persona a quien le dedico toda esta felicidad es a mis le dedico toda esta felicidad es a mis le dedico toda esta felicidad es a mis le dedico toda esta felicidad es a mis asesores por ayudarme a levantarme de los tropiezos, sacarme de las asesores por ayudarme a levantarme de los tropiezos, sacarme de las asesores por ayudarme a levantarme de los tropiezos, sacarme de las asesores por ayudarme a levantarme de los tropiezos, sacarme de las

dudas que tenía, no tengo con que agradecerles todo lo que me dudas que tenía, no tengo con que agradecerles todo lo que me dudas que tenía, no tengo con que agradecerles todo lo que me dudas que tenía, no tengo con que agradecerles todo lo que me enseñaron siempre los llevaré aquí dentro de mí, muchas gracias enseñaron siempre los llevaré aquí dentro de mí, muchas gracias enseñaron siempre los llevaré aquí dentro de mí, muchas gracias enseñaron siempre los llevaré aquí dentro de mí, muchas gracias

asesores.asesores.asesores.asesores.

A MIS ABUELITOS

Gracias le doy a él por cuidarme y mandarme muchas bendiciones Gracias le doy a él por cuidarme y mandarme muchas bendiciones Gracias le doy a él por cuidarme y mandarme muchas bendiciones Gracias le doy a él por cuidarme y mandarme muchas bendiciones desde el cielo, hace un año que partió para el otro mundo, él fue el que desde el cielo, hace un año que partió para el otro mundo, él fue el que desde el cielo, hace un año que partió para el otro mundo, él fue el que desde el cielo, hace un año que partió para el otro mundo, él fue el que

me motivaba para seguir con mis estudios y me decía que no me me motivaba para seguir con mis estudios y me decía que no me me motivaba para seguir con mis estudios y me decía que no me me motivaba para seguir con mis estudios y me decía que no me desanimara; este triunfo te lo dedico en donde estdesanimara; este triunfo te lo dedico en donde estdesanimara; este triunfo te lo dedico en donde estdesanimara; este triunfo te lo dedico en donde estés con mucho cariño és con mucho cariño és con mucho cariño és con mucho cariño

para ti abuelito.para ti abuelito.para ti abuelito.para ti abuelito.

GRACIAS abuelito: Francisco Romero Rojas y a mi abuelito: Francisco Romero Rojas y a mi abuelito: Francisco Romero Rojas y a mi abuelito: Francisco Romero Rojas y a mi

abuelita que se encuentra con nosotros Elvira Fabián Durán.abuelita que se encuentra con nosotros Elvira Fabián Durán.abuelita que se encuentra con nosotros Elvira Fabián Durán.abuelita que se encuentra con nosotros Elvira Fabián Durán.

A MI FAMILIA Gracias a mis padres porque a ellos les debo la persona que hoy soy, Gracias a mis padres porque a ellos les debo la persona que hoy soy, Gracias a mis padres porque a ellos les debo la persona que hoy soy, Gracias a mis padres porque a ellos les debo la persona que hoy soy,

por el apoyo incondicionpor el apoyo incondicionpor el apoyo incondicionpor el apoyo incondicional que me han dado, sin ellos no hubiese al que me han dado, sin ellos no hubiese al que me han dado, sin ellos no hubiese al que me han dado, sin ellos no hubiese podido culminar mis estudios, gracias por ayudarme a salir adelante, podido culminar mis estudios, gracias por ayudarme a salir adelante, podido culminar mis estudios, gracias por ayudarme a salir adelante, podido culminar mis estudios, gracias por ayudarme a salir adelante, por privarse de algunas cosas para poder darme a mí para que no me por privarse de algunas cosas para poder darme a mí para que no me por privarse de algunas cosas para poder darme a mí para que no me por privarse de algunas cosas para poder darme a mí para que no me

faltara nada gracias nuevamente a mi papá Daniel Herrera faltara nada gracias nuevamente a mi papá Daniel Herrera faltara nada gracias nuevamente a mi papá Daniel Herrera faltara nada gracias nuevamente a mi papá Daniel Herrera Elvira y a mi mamá PetElvira y a mi mamá PetElvira y a mi mamá PetElvira y a mi mamá Petronila Romero Fabiánronila Romero Fabiánronila Romero Fabiánronila Romero Fabián

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..… 08

CAPÍTULO 1.

DIAGNÓSTICO PEDAGOGICO

1.1.- MI PRÁCTICA DOCENTE……………..…….………………………..………… 10

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………. 11

1.3.- DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………… 12

1.4.- DELIMITACIÓN…………………………………………………………………... 14

1.5.- JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………. 15

1.6.- OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………… 16

1.7.- OBJETIVOS PARTICULARES…………………………………………………. 16

1.8.- CONTEXTO DE LA COMUNIDAD DE CHERÁN…………………………….. 17

1.8.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA LOCALIDAD……………………………. 18

1.8.2.- ASPECTO ECOLÓGICO……………………………………………………… 18

1.8.3.- ASPECTO HISTORICO……………………………………………………….. 19

1.8.4.- ASPECTO RELIGIOSO……………………………………………………….. 20

1.8.5.- ASPECTO CULTURAL…………………………………………………….….. 21

1.8.6.- ASPECTO ECONOMICO……………………………………………………... 22

1.8.7.- ASPECTO POLITICO…………………………………………………………. 23

1.8.8.- ASPECTO EDUCATIVO………………………………………………………. 25

1.8.9.- ASPECTO SOCIAL……………………………………………………………. 25

1.9.- EL CENTRO EDUCATIVO DE PREESCOLAR INDIGENA…………………. 26

1.9.1.- ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA…………………………………………. 27

1.9.2.- CARACTERISTICAS DEL GRUPO………………………………………….. 28

6

CAPÍTULO 2.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.- HISTORIA DE LAS MATEMATICAS…………………………………………… 30

2.2.- QUE SON LAS MATEMTICAS…………………………………………………. 31

2.3.- QUE SON LOS NUMEROS NATURALES……………………………………. 32

2.4.- COMO APRENDEN LOS NIÑOS LOS NUMEROS EN PREESCOLAR…... 33

2.5.- EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER LOS NUMEROS... 34

2.6.- LOS NUMEROS NATURALES COMO MEMORIA DE CANTIDAD………... 35

2.7.- ENFOQUE DE LAS MATEMATICAS………………………………………….. 36

2.8.- TEORIA DE J. PIAGET………………………………………………………….. 37

2.9.- TEORIA DE VIGOTSKY…………………………………………………………. 38

2.10.- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO……………………………………………… 39

2.11.- TEORIA CONSTRUCTIVISTA………………………………………………… 40

CAPÍTULO 3

PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES .

3.1.- ESTRATEGIA…………………………………………………………………….. 41

3.2.- METODOLOGIA………………………………………………………………….. 42

3.2.1.- ENFOQUE METODOLOGICO……………………………………………….. 43

3.3.- ALTERNATIVA…………………………………………………………………… 43

3.4.- PLANEACIÓN…………………………………………………………………….. 45

3.5.- PLANEACIÓN GENERAL………………………………………………………. 46

3.5.1.- PLANEACIÓN DIARIA………………………………………………………… 59

3.6.- LAS ACTIVIDADES DIDACTICAS……………………………………………... 60

3.7.- NARRACIÓN DE LAS CLASES REALIZADAS………………………………. 64

3.8.- ANALISIS DE RESULTADOS………………………………………………….. 71

3.9.- EVALUACIÓN…………………………………………………………………….. 72

3.9.1.- TIPOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………….. 72

3.9.2.- COMO EVALUÉ………………………………………………………………... 73

CONCLUSIONES…………….………………………………………………………… 75

7

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………… 76

ANEXOS………………………………………………………………..……………….. 78

8

INTRODUCCIÓN

Es importante conocer la labor educativa que desempeño como docente, mi función

es elevar la calidad y eficiencia de la educación en todos los sentidos y la

responsabilidad como educadora es encaminar este propósito hacia la formación

integral de cada uno de los alumnos del Preescolar, que correspondan a las

demandas sociales y culturales, que da la vida diaria.

Por lo tanto la presente propuesta es con el fin de dar a conocer, aspectos sobre la

adquisición y concepto matemático y en especial, los números naturales y seriación

de manera significativa, así como elementos que construyen el desarrollo óptimo de

mi labor educativa en Preescolar esto lo considero muy importante para abordar y

fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, además me permite señalar el

proceso de desarrollo del pensamiento lógico matemático, de los docentes, mediante

estrategias que desarrollaron los alumnos; es la oportunidad de construir, profundizar

y reflexionar sobre los conocimientos, lo que se refleja en una mejor relación hacia la

sociedad.

Como docente tengo la responsabilidad con la sociedad, donde implica que debo ser

creativa y realizar con entusiasmo las tareas educativas, para poder lograr el

desarrollo integral de los niños. La importancia que tiene la teoría y la práctica, son

fundamentales ya que en sus contenidos se encuentran elementos que apoyan a

establecer nuevos criterios flexibles y adaptados a la realidad de la educación

Preescolar Indígena; a partir de esto se pueden elaborar nuevas didácticas de

enseñanza-aprendizaje.

El trabajo contiene tres capítulos y un apartado de anexos, cada capítulo está

compuesto de la siguiente manera:

En el primer capítulo presento la práctica docente, el planteamiento de la propuesta

y el diagnóstico de dicho problema por medio de la observación me di cuenta de que

9

los alumnos no sabían los números naturales, donde explico la importancia que tiene

la búsqueda constante de resolver y mejorar la enseñanza en el transcurso del año

escolar, posteriormente señalo la justificación, la delimitación del trabajo explicando

los objetivos que establecí como metas en las actividades de aprendizaje.

Es muy importante saber en donde se desenvuelve el alumno, por lo que cito el

marco contextual donde escribo la ubicación, su organización social, servicios y sus

características socioculturales de la misma escuela y el grupo.

En el segundo capítulo hago mención de la enseñanza de las matemáticas en

Preescolar, también menciono algunos conceptos de los números naturales y de

cómo aprenden los niños y como los utilizan como memoria de cantidades, es

importante la fundamentación teórica de que el docente está de acuerdo con lo que

dicen los teóricos.

En el tercer capítulo se dan a conocer la solución y el desarrollo de estrategias y

planeación de las actividades, plan de trabajo, desarrollo de las actividades

didácticas, la narración y descripción de las clases realizadas.

Para terminar, tenemos el apartado de conclusiones y sugerencias, así como la

bibliografía y los anexos.

10

CAPÍTULO 1.

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

1.1.- MI PRÁCTICA DOCENTE.

Es el papel que desempeño dentro del la enseñanza y aprendizaje, es fundamental

para lograr lo que uno se propone con sus alumnos es la clave esencial en el

aprendizaje ya que es la mejor herramienta para ellos, cada uno está basado en la

formación y acciones pedagógicas, lo considero la más importante en los niños,

niñas para que aprendan, tomando en cuenta las actividades que debemos de

realizar durante el ciclo escolar, reconociendo las características particulares dentro

del trabajo educativo.

Mi intervención docente, puede ser según el rasgo que adopté, y eficaz, retadora y

estimulante para el aprendizaje, esto me resulta según como me relaciono con ellos.

Esto es el mejoramiento del proceso de los resultados educativos se requiere de la

reflexión constante en particular como docente con respecto al proceso educativo.

Para guiarme como docente necesito pensar acerca de ¿qué actividades realizo?

¿Qué estrategias han funcionado correctamente? ¿Qué acciones no han

funcionado? ¿Cuáles son los niños que quieren más atención? ¿Qué puedo hacer

para mejorar la práctica docente?

Es decir al niño se le da poca información acerca de las actividades que realizan o

cuando preguntan y se quedan con más duda, lo mejor es explicarle lo más

necesario. A veces le platicamos de una situación ajena a él, en varias ocasiones

totalmente fuera de sus necesidades y sus deseos. Esto es porque desconocían los

principios psicológicos que norma el aprendizaje. Debemos de saber cómo es el

comportamiento de cada alumno, todos son diferentes en aprender también es

importante que uno tenga los medios para enseñar ya sea en equipo o individual.

11

Ya que es el proceso cognitivo del niño que puede concebirse como reflejo de

acuerdo como interactúen en su entorno, él mismo construye su modo de pensar y

conocer, la interacción entre sus capacidades de explorar el ambiente que realiza

mediante la información que recibe del entorno y de su familia, en este caso pude ser

pasivo o de lo contrario de carácter activo en dicho proceso.

Es el resultado de la acción promovida y reforzada por el docente con la interacción

entre niños, niñas de la misma edad de igual manera esta experiencias previas,

permite a los alumnos relacionarse entre ambos y que conozcan los números

naturales que son importante para su vida diaria.

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El problema que se presenta con los alumnos de 2° g rupo ‘A’ del centro de

educación preescolar indígena” JUCHARI UINAPIKUA” con turno matutino ubicado

en la calle 16 de septiembre s/n con clave C.C.T. 16DCC01741 perteneciente a la

zona escolar 201 que corresponde al ciclo escolar 2010-2011 en la comunidad de

Cheràn Michoacán que los niños aprendan los números naturales.

La actividad docente no se puede interpretar solo en ámbito de las determinaciones

institucionales y sociales, es necesario considerarla como una actividad que se ubica

en el espacio de concreción donde interviene una serie de elementos que se

entrecruzan para darle un carácter dinámico e histórico, tal como en la actividad

educativa que desarrollan los profesores de educación indígena, donde se requiere

de una búsqueda constante de todos los medios necesarios para resolver los

diferentes problemas que se presentan en el diario enseñar y aprender.

Tal problema busca alternativas de solución de manera adecuada, y como principio

se recopilaron experiencias entre los mismos docentes integrantes de la escuela.

Uno de los motivos es despertar el interés por investigar tal problemática para poder

llegar a hacer un análisis del grupo y posteriormente planear una serie de

12

actividades, para lograr que los alumnos construyan sus propios conocimientos a

través de las experiencias, que van adquiriendo día a día con los objetos reales que

puedan manipular.

La finalidad de la importancia que tienen las matemáticas que es parte de la vida

diaria ya que se usa para resolver problemas cotidianos como calcular cuántos niños

vinieron el día de hoy. Si no sabemos los números no podemos resolver ningún

problema que se nos presenta dentro de la escuela, como fuera de ella, sin esto no

somos nada en la vida ya que sin ellas no podríamos hacer la mayoría de las

rutinas, necesitamos las matemáticas constantemente, en la escuela, en la calle,

hogar, etc. Las ciencias matemáticas han tenido un mayor logro porque representan

la base de todo un conjunto de conocimientos que los alumnos van adquiriendo con

el trascurso de los días.

1.3.- DIAGNÓSTICO.

De esta manera me di a la tarea de observar ante esta dificultad que presentan los

alumnos del segundo grado grupo “A” con referencia a las matemáticas,

especialmente de los números naturales en educación preescolar, ya que son muy

importantes dentro de la práctica docente que por medio de la observación dentro del

grupo escolar es necesario profundizar sobre las características que se desarrollan

en el medio ambiente en el cual se desenvuelve el niño y de esta manera entender al

alumno sobre su aprendizaje.

Después de haber realizado las observaciones, me pregunté ¿Qué tanto conocen

los niños sobre los números naturales? lo que me llevó a descubrir las

características generales del niño (a) de la comunidad que se encuentra cursando en

el preescolar, puedo mencionar algunas que:

� Se les dificulta conocer los números naturales

� Dificultad de seriación

� Todavía no diferencian de un número a otro.

13

En su medio conviven y aprenden a relacionarse con otros niños; realizan juegos

donde ponen en práctica sus afectos que realmente son interesantes para ellos. La

enseñanza de los números naturales con los alumnos del 2° grado de educación

preescolar influye de manera decisiva en el desarrollo integral del niño. Una

enseñanza en forma mecánica o que no es de su agrado, ni pone interés, esto

provoca un fracaso escolar en matemáticas.

“Estrictamente, el termino “fracaso escolar” podria considerarse como ambiguo, puesto que el atributo “escolar” solo alude al lugar donde se fracasa, la escuela, sin especificar si el sujeto que fracasa es el alumno, que no logra aprender, la institución, que no consigue enseñanza(XX). Sin embargo, somos herederos de una larga tradicion que atribuye al alumno la propiedad de fracasar, dispensando de toda responsabilidad a la escuela y, en particular, al profesor.”1

Es verdad, lo que dice el autor que se ha buscado la forma del fracaso escolar. En

los problemas menos justificados se conoce que el niño fracasa porqué no quieren

aprender, o no les interesa tener conocimiento o por lo que en muchas familias de

más escasos recursos económicos, no pueden seguir estudiando para prepararse.

Muchos padres le echan la culpa a la escuela y a los maestros. Por no enseñarles

bien a sus hijos y no es así la responsabilidad lo tienen los tres por no ponerles un

poco de atención para que logren tener una mejor enseñanza –aprendizaje sobre los

números naturales da como resultado no solamente de que el niño conozca, sino

que se prevé su desarrollo para todos los grados con capacidades como:

Aprendizaje y razonamiento dentro de todos los niveles para que se interesen por lo

que están haciendo

� Prepararlo para futuros conocimientos

� Aprendan a participar activamente

� Propiciar la convivencia y el trabajo grupal

1GALVEZ, Grecia “Elementos para el análisis del fracaso escolar en matemáticas”. El campo de matemáticas y educación

indígena i segunda edición SEP-UPN. México 1997 p. 37

14

Por las razones expuestas se tiene la intención de aprender los números naturales

en educación preescolar, por la importancia que tienen en la vida diaria se requiere

una transformación en su enseñanza .

Las condiciones actuales de la sociedad, exigen una mayor compresión de los

contenidos matemáticos, a la escuela y al docente corresponde brindarles un

conocimiento, sólido y funcional. De igual manera a ayudar a la práctica docente el

hecho de conocer, reconocer mis cualidades, dificultades y fortalezas por medio de

una reflexión.

1.4.- DELIMITACIÓN.

El centro de educación preescolar indígena “JUCHARI UINAPIKUA con clave C.C.T.

16DCC01741, zona escolar 201 con turno matutino que se encuentra ubicada en la

calle 16 de septiembre s/n de la comunidad de Cherán, donde imparte una maestra

que tiene la función de maestra y directora del preescolar sin olvidar que el grupo

que está a su responsabilidad es multigrado al atender alumnos de 1°, 2°, 3° grado

en un solo salón, pues es el único con que se cuenta para trabajar.

El jardín de niños cuenta con una sola aula, dos sanitarios, un patio cívico, su

orientación es de oriente a poniente, su ventilación e iluminación reúne los requisitos

pedagógicos para este fin, se cubren, por parte de faenas y cooperación.los gastos

generados para el mantenimiento del jardín.

Me designaron a los alumnos de segundo grado grupo “A” que en total son 4 dos

hombres y dos mujeres las edades son de 4 a 5 años y sus características generales

son diversas, por lo que cada uno es un mundo y piensan diferente. Los alumnos de

2° grado de nivel preescolar se pueden socializar, convivir con los demás

compañeros, por lo que como docente busco la iniciativa de cómo conducir,

relacionar a los mismos para que tomen confianza de uno a otro, para esta manera

obtener buenos resultados en la enseñanza-aprendizaje.

15

Yo decidí esta problemática porqué me di cuenta de que los alumnos no saben los

números naturales, contar, seriar, identificarlos, escribirlos, ya que las matemáticas

son parte de la vida, se usan para resolver problemas cotidianos, es un grupo con

diferentes capacidades pero es posible alcanzar el objetivo que uno quiere lograr

con sus alumnos.

1.5.- JUSTIFICACIÓN.

La educación preescolar indígena es un nivel educativo de gran importancia en el

desarrollo de los niños, en el cual, vamos obteniendo aprendizajes que con llevan a

fortalecer los conocimientos que repercuten en lo mental, cognitivo, social y afectivo

de los alumnos, el tema que decidí para desarrollar fue los números naturales del 0

al 9 lo cual es un obstáculo para el aprendizaje en preescolar.

El motivo que me llevo a elegirlo fue porqué desafortunadamente los números

naturales prevalecen en el grupo ya que no le tomamos importancia al cero y

debemos enseñarles y explicarles. Para ello quisiera darle alternativas para su

solución a este grave problema; ya que si no se atienden a tiempo este es un factor

que puede repercutir en su pleno desarrollo de aprendizaje en ellos.

“Una consideración del esquema teórico esbozado en el capitulo anterior pone en claro que en cualquier sociedad el sistema de enseñanza estará ligado a la economía en cuanto que los jóvenes han de ser formados en las destrezas que exigirán como miembros adultos de la sociedad.”2

Es cierto de lo que habla este teórico que para la enseñanza es importante la

economía por lo que muchos niños no traen dinero para gastar en la escuela ni

siquiera van almorzados, es por eso que no se concentran los alumnos en trabajar y

más piensan en la comida, este es un factor muy importante para la educación.

2 BANKS, Olive. “educación y economía”. Sociedad y Educación I Tercera Edición SEP-UPN. México 1997 p. 17

16

Lo que he comprobado al trabajar con el grupo, pues los niños al escribirse a la

escuela dominan la serie oral hasta el 4 o 6 debido a que necesitan contar los

objetos de su alrededor, esto lo realiza a manera de “imitación”, porque lo oyen decir

de sus papás, hermanos, tíos amigos y de las personas en la calle y lo van repitiendo

uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, en ocasiones desorganizados.

Al prestar atención en los alumnos observo que a pesar de desarrollar actividades

que lleven al razonamiento, aún presenta mucha dificultad para lograr los números y

la seriación, es que las actividades diarias no toman en cuenta las matemáticas para

su enseñanza y aprendizaje.

1.6.- OBJETIVO GENERAL.

Que el alumno comprenda los números naturales del 0 al 9 y los entiendan que esto

les servirá muchísimo para su vida diaria.

Enriquecer una mejor metodología, para lograr el desarrollo de la manipulación y

numeración de diferentes objetos de acuerdo a la seriación en el desarrollo de las

actividades de enseñanza y aprendizaje en los alumnos de segundo grado en el

centro de educación preescolar indígena.

1.7.- OBJETIVOS PARTICULARES.

� El alumno adquiera el hábito de los números naturales.

� Colocar de manera fácil los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje

en los números del 0 al 9 en preescolar.

� El niño sepa la lecto-escritura en los números del 0 al 9.

� Lograr que los niños aprendan a identificar los números.

� Que los alumnos sepan los números naturales.

� Que los alumnos comprendan el uso y función de los números.

17

1.8. CONTEXTO DE LA COMUNIDAD DE CHERÁN.

Es importante plasmar en el documento recepcional sobre los sucesos sobre

salientes de la Comunidad Indigena de SAN FRANCICO Cheran KÉRI, ya que fue el

lugar donde se realizó el servicio social y Trabajo Docente en condiciones reales al

estar trabajando con niños de edad preeescolar, además de dar una noción sobre las

características de ésta, puesto que es el lugar donde participan los niños, padres de

familia y educadora en el ámbito educativo.

La comunidad de cherán fue una población que existió antes que se formara el

imperio tarasco y fue uno de los primeros lugares conquistados por Hiquingare y

Tanganxoan, fue su primera conquista, que los enviaron su padre y tío, en el año de

1533 a la llegada de los españoles se le vuelve a bautizar con el nombre de San

Francisco Cherán.3

Dicen que los primeros en llegar al pueblo de Cherán fueron los Frailes Martin de

Jesús y Juan de San Miguel, que fueron los primeros evangelizadores de esta

región; pero hay buenas noticias de Fray Jacobo Daciano, que permaneció en este

lugar un buen tiempo y que seguramente él fue el que construyo la iglesia en el lugar

actual, no la han movido sólo la han remodelado a como estaba antes.

En 1822, mantenía la vocación de San Francisco, contaban en aquel entonces con

2,344 almas y ahora en la actualidad se cuenta 18,014 habitantes, cuyas actividades

son trabajar las tierras para el cultivo del maíz que es el principal, en Cherán.

El 10 de diciembre de 1831, aparece como tenencia del Municipio de Nahuatzen,

treinta años más tarde en el año de 1861 se constituye en Municipio hasta la

actualidad.

3 http://municipiosmich.gob.mx/main.jsp?id_supermodulos=1

18

1.8.1.- Memoria descriptiva de la localidad.

MUNICIPIO. – CHERÁN.

LOCALIDAD. – CHERÁN, MICHOACÁN.

Extensión

Su superficie es de 221.88KmK2 y representación del 0.28 por ciento de la superficie

del Estado.

LOCALIZACIÓN

Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19°41´de latitud norte y

101°57´de longitud o este, Limita al norte con Zaca pu, al este y sur con Nahuatzen,

al suroeste con Paracho y al Noroeste con Chilchota.su distancia a la capital del

Estado es de 123 km. (Ver anexo 1)4

1.8.2.- Aspecto ecológico.

Dentro del aspecto ecológico, con respecto a la flora en esta comunidad predomina

el bosque mixto como pino, encino; una poca pradera con huizache, nopal y

mezquite, entre las hierbas se encuentra el nurhiten, flor de melón, jara, árnica,

hierba de zorrillo, té de quién sabe.

El área favorable se utiliza para la siembra de maíz, trigo, avena y una proporción

para el frijol, habas, en cuanto al bosque, se observa en la actualidad como los

habitantes están destruyendo inconscientemente estos bosques.

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Cher%C3%A1n_(municipio)

19

FAUNA

La conforman principalmente el tlacuache, mapache, gato montés, venados, ardilla,

armadillo, liebre, coyote, güilota, cuervo, águila, conejos, zorrillo, víboras, tuza.

CLIMA

Con relación al clima esto nos afecta muchísimo a la gente y los niños que no

realicen sus actividades cuando llegan las aguas ya que es templado con lluvias en

verano, sin embargo en la actualidad mucha gente se ha dedicado a tumbar los

arboles en lo cual provoca que el calor esté más fuerte y que queme más.

1.8.3.- Aspecto histórico.

Casimiro Leco Churú provoca en su edad ya adulta, los primeros levantamientos en

defensa de la Comunidad de Cherán, su pueblo natal y posteriormente ya en pleno

movimiento revolucionario realizo acciones de defensa en varias poblaciones de la

sierra Purépecha, enfrentándose fundamentalmente al “gavillero” Inés Chávez

García, personaje que había destacado el terror de los pueblos indígenas, quemando

los trojes donde los pobladores almacenaban el maíz, nadie había logrado detener a

este bandido hasta que Casimiro se levantó en armas seguido de los que llamó sus

“voluntarios” logrando vencer a Inés Chávez a quién expulsó después de la región.

Por los años treinta el General Lázaro Cárdenas del Río y con quién ya había

tenido encuentros anteriormente Casimiro Leco es declarado General como

reconocimiento a su valentía en defensa de su gente. Se muere en forma natural en

condiciones humildes como vivió toda su vida y lo conserva para siempre en el

nombre de dos lugares importantes de la comunidad y municipio de Cherán.

20

La escuela Primaria más grande y antigua ubicada en el centro y el otro es la

tenencia del Rancho del Cerecito que en el año de 1965 recibió el nombre de

Casimiro Leco, en honor a este personaje heroico del pueblo de Cherán que ha sido

guardado y recordado por la gente de Cherán.

El zafarrancho empezó en el año de 1937 por un grupo de 30 gentes que se decían

agraristas, obtuvo el control del Municipio los agraristas pidieron ayuda a las

autoridades del estado diciendo que la gente era rebelde en el zafarrancho fueron

muertos entre 10 y 12 agraristas y el resto huyó del pueblo en 1940, un tiempo,

después de esto, Cherán fue gobernado por un presidente militar, que era oficial del

ejército nombrado para el caso, pero el comandante muy pocas veces visitó el

pueblo y todas las tropas se habían ido ya hacía algún tiempo.

1.8.4. Aspecto religioso.

La religión en Cherán se centra en la iglesia y las prácticas y creencias formalizadas

asociadas con ella. Las ceremonias y ritos de la iglesia son de cuatro tipos. Centrales

al sistema que siguen las líneas más o menos convencionales mexicanos católicas y

de que están enteramente bajo la dirección del sacerdote. La misa, el rosario, la

confesión, el bautismo, la confirmación, etc., cae en esta categoría.

Una organización eclesiástica más o menos convencional encabezada por el

sacerdote es casi enteramente responsable de estas ceremonias asociadas con la

organización religiosa están las varias asociaciones, como la del Sagrado Corazón,

hijas de María, los apóstoles, y la tercera Orden de San francisco, se rige por el

calendario litúrgico anual. Están ligadas a las organizaciones de la iglesia voy a

mencionar dos de la siguiente religión.

Testigos de Jehová ellos tienen diferentes creencias porque nada más creen en un

solo dios y no en todos los santos como en la católica y su organización es muy

diferente.

21

Los Bautistas también tienen su forma de creer me platicaron que casi es igual a la

católica nada más que ellos cantan y es muy diferente su organización ya que ellos

no hacen cosas como las demás personas pero yo creo que no es fuerza de cambiar

a otra religión, para que tu cambies lo puedes hacer por tu propia voluntad sin que

nadie te pueda obligar, si tú no quieres.

1.8.5. Aspecto cultural.

En sus costumbres, como toda comunidad P’urhépecha también Cherán conserva

sus tradiciones como son, las fiestas patronales de la comunidad y éstas se realizan

el 4 de octubre en honor al San Francisco de Asís, de tal fiesta el presidente

municipal nombra a los comisionados después de la fiesta de San Luis Rey en

Nahuátzen y les notifican por cartas que entregan los policías a lo que serán

comisionados que son entre 10 o 15 personas por barrios y se distribuyen de la

siguiente manera.

Los barrios 2°, 3° tienen que contratar las bandas de música cada grupo, el barrio, 1°

pone los cuetes y el castillo y el barrio 4° saca l a cera y adorna la imagen y al templo

y paga la misa, se turnan de manera que cada año les toca diferente a los cuatro

barrios, los comisionados recolectan una semana antes que va desde $400 a 800

por cada jefe de familia, así también ofrece la comida tradicional “churipo” que es un

caldo preparado con carne de res y que se le agrega chile rojo, cilantro y va

acompañado con repollo cocido y esto se da a los visitantes.

Otra fiesta que se realiza en el pueblo es la de la “octava” en honor a la resurrección

y es similar la organización de los responsables de la fiesta. Entre otras pequeñas

fiestas que se lleva a cabo durante el trascurso del año como son el 24 de Junio, día

de San Juan, el carnaval y el corpus, de lo anterior menciono la vinculación con los

factores del contexto en la enseñanza aprendizaje del niño, porque dentro del mismo

hay una finalidad de materiales que favorece la numeración y seriación, tal como lo

describo en la página anterior con respecto a la ecología.

22

En el aspecto de las costumbres por una parte nos afecta debido a la inasistencia de

los niños, ya que una semana antes de la fiesta se van con sus padres a trabajar, por

esos días ellos escuchan cuanto gastan en la compra de ropa, zapatos, los niños

están utilizando su noción acerca del número, más cuando se sube a los juegos

mecánicos, saben que su mamá pago diez pesos por una vuelta pero no sabe si es

mucho o poco. Aquí puedo observar que los niños aprenden de manera informal, por

lo que al reanudar sus clases llevan esta experiencia.

Las viviendas de esta comunidad en su mayoría están construidas de tabique y de

material de concreto. Otras son de madera y techo de lámina y asbesto o cartón, se

cuenta en todos los hogares con luz eléctrica y agua potable proveniente de

manantiales con los que cuenta la comunidad.

La pérdida de la lengua P’urhepecha es un factor fatal que está terminando con esa

cultura que dejaron los Purépechas, solo la gente mayor se interesan por hablar la

lengua, ya que los jóvenes y personas adultas se olvidan de ella lo que más usan

para comunicarse en su mayoría es el español y le toman más importancia al

español. Actualmente la indumentaria ya no es usada por la mayoría de la gente, ya

que se usa ropa comercial, pero las mujeres mayores continúan usando una prenda

original, que es el rebozo y en los hombres mayores el sombrero y el gabán.

1.8.6. Aspecto económico.

La comunidad de Cherán, está considerada con mucha pobreza, debido a que

carecen de fuentes de trabajo, esto nos afecta mucho, también de sembrar por qué

no se les paga bien el producto o cosecha, es por eso que mucha gente se da a la

obligación de emigrar a otros países, para tener una mejor vida, pero no es cierto es

mejor estar con su familia y no desapartarse de sus seres queridos.

Se considera que las tierras de siembra no son aptos para la buena siembra y solo

funciona en su minoría y de temporal los bosques son destruidos; exterminados por

23

no encontrar otra manera de sustento económico, se recurre a la tala inmoderada

también hay otros aspectos económicos como son;

AGRICULTURA; Representa la primera actividad económica del municipio, los

principales cultivos son maíz, avena, trigo, haba.

GANADERÍA; que se cría ganado bovino, caballar, porcino, ovino y caprino.

Representando estos sectores el 49% de su actividad económica.

INDUSTRIA; es la producción de madera y fabricación y reparación de muebles y

accesorios, torneado de madera, fabricación de productos metálicos excepto

maquinaria y equipo. Representando el 19% de sus actividades.

TURISMO; por sus condiciones naturales el municipio cuenta con lugares propios

para desarrollar esta actividad.

COMERCIAL es la venta de frutas de la región, tales como; durazno, manzana, pera,

capulín, ciruela, chabacano; además del comercio tradicional.

GASTRONOMÍA solo se pueden encontrar fondas, cocinas económicas y un

mercado donde disfrutar de los platillos típicos de la región como son guisados,

churipo, corundas, uchepos, mole de pollo, atole de grano, enchiladas, tacos

dorados, carnitas, entre otros.

Cabe mencionar que la colaboración de las mujeres es importante ya que aportan

económicamente a la familia, con su costura que bordan en punto de cruz.

1.8.7.- Aspecto político.

En este aspecto depende la vida y forma de desarrollo de la comunidad, existía

mucho divisionismo por los partidos que había aquí en Cherán el PRI, PAN, PRD,

PT. Son algunas causas de que la gente se divida por sus partidos pero de alguna

forma se organizan para sacar alguna actividad competente a todos los habitantes lo

estemos viviendo en la comunidad de que no se necesita un presidente para

cuidarnos o hacer justicia, estamos más seguros. Ahora, por lo que nos cuidamos

unos a otros y de la misma forma se da el apoyo a las instituciones educativas.

24

Barrio Ketzikua

a

Barrio Jarhúkuti

ni

Barrio Karhákua

Barrio Parhíkutin

i

Consejos Operativos Especiales

Tesorería

Comunal

Consejo Mayor de Gobierno

Consejo Operativo Principal

Consejo de los Bienes

Comunales

Consejo de Procuración, Vigilancia y

Mediación de Justicia

Consejo de los

Programas sociales.,

Económicos y Culturales.

Consejo Coordinador

de los Barrios

Consejo de Administració

n Local

Consejo de los

Asuntos Civiles

Dentro de lo político nos afectó este año muchísimo por lo que los alumnos perdieron

clases durante dos meses por el conflicto de la tala inmoderada ya que el presidente

no hizo nada, es por eso que la gente se dio la obligación a levantarse por defender

el monte pero no se dieron cuenta que iban a perjudicar a los alumnos por no asistir

a la escuela y se atrasarían en la enseñanza y aprendizaje de cada uno de los

niños, jóvenes.

LA COMUNIDAD ESTA CONFORMADA DE LA SIGUIENTES MANERA EN SU ORGANIZACIÓN.

25

1.8.8.- Aspecto educativo.

La comunidad de Cherán cuenta con los siguientes servicios, una normal del medio

indígena, un tecnológico purépecha, una universidad pedagógica nacional del medio

indígena, un bachillerato, una preparatoria, tres secundarias, la federal la otra la

técnica N° 126 y una nocturna para adultos, una e scuela para los mayores INEA,

cinco primarias de medio indígena, cinco primarias federales, seis preescolares del

medio indígena y un preescolar federal, tres centros de educación inicial indígenas.

De tantas escuelas que hay en la comunidad trae problemas en lo económico, casi

en su totalidad los padres de familia se encuentran en los Estados Unidos, en busca

de mejores oportunidades de vida, para ellos la mayoría que queda trabaja en los

labores del campo o atendiendo el ganado y otros de albañiles, les es muy difícil

sacar adelante a sus hijos por la falta de más trabajo, de todos los niños que los

inscriben en algunas de las escuelas mencionadas anteriormente se refleja el

ausentismo por contribuir al ingreso familiar de esta forma se da inicio con el

problema de los números naturales.

1.8.9.- Aspecto social.

En la comunidad se observa una relación estrecha, pero también es válido, como en

todos los grupos sociales existen diferencias ideológicas y políticas, a lo que

respecta la comunidad con sus comunidades vecinas, se han provocado problemas

sobre la tala inmoderada, por lo que se levanto en lucha para defender el bosque, es

necesario señalar que por los conflictos también se han tenido pérdidas humanas;

como consecuencia de los pleitos hay familias que han tenido que huir por los

conflictos entre comuneros, de la misma comunidad, o entre otros como Capacuaro,

Cerecito, Tanaco, Rancho Seco. Por lo que urge que las autoridades de todos los

niveles de gobierno actúen de manera legal para poner fin al conflicto por el bosque.

26

1.9.- EL CENTRO EDUCATIVO DE PREESCOLAR INDÍGENA.

La escuela es un establecimiento público donde se imparte el aprendizaje. También

es un lugar donde el ser humano recibe algún ejemplo, de cómo se realiza las

actividades de manera organizada y formal, vemos que cualquier tipo de trabajo es

de importancia en cualquier plantel educativo. El centro de Educación Preescolar

Indígena “JUCHARI UINAPIKUA” con clave C.C.T. 16DCC01741, zona escolar 201

con turno matutino que se encuentra ubicada en la calle 16 de septiembre s/n de la

comunidad de Cherán.

El jardín de niños cuenta con una sola aula, dos sanitarios, un patio cívico, su

ubicación es la parte oriente a poniente, su ventilación e iluminación reúne los

requisitos pedagógicas para este fin se cubren, por parte de faenas, cooperación,

apoyo por el presidente y organismo gubernamental dependiente de la secretaria de

educación pública.

El mobiliario con que cuenta la aula dentro del contexto institucional son: mesas,

sillas, aptas para este nivel educativo, además pizarrón, mesa, silla para la maestra,

rincón de lectura, así como cada espacio formativo como lo señala el plan y

programa de estudio de preescolar. También cuenta con energía eléctrica, agua

potable, grabadora, porta bandera, bandera, banderín.

Los sanitarios están condicionados adecuadamente separados para niños, niñas

esta junto con el de la maestra, esta conectados a una fosa, el patio de escuela se

utiliza como plaza cívica, los niños ahí disfrutan su media hora de recreo, también se

cuenta con juegos infantiles como es: palancas, resbaladillas, columpios, no

contamos con jardines, el cercado es la mayor parte de concreto y la otra parte es

de alambre de púa y en la entrada está un poco pavimentada y los demás espacio es

de tierra , podemos señalar que la institución cuenta con los servicios básicos como

luz eléctrica agua potable.

27

Es importante señalar las necesidades materiales que tiene la institución y que se

considera como la parte de organización del espacio y tiempo en cada escuela, así

como las manifestaciones sobre su uso. Las condiciones de la escuela se influyen

dentro del proceso educativo, porque algunos niños trabajan con libertad sin

problemas de molestar a sus compañeros, aunque hay un poco de espacio para

desempeñar su labor docente. (Ver anexo 2).

En matemáticas siempre se requiere que el niño con libertad manipule los diversos

materiales didácticos y se desplace a lugares que él desea, dentro y fuera del salón,

para que realicen mejor las actividades que se requiera de los materiales en la aula y

dentro del salón se cuenta cuántos niños vinieron hoy cuantas niñas, cuántos niños

cuantos faltaron.

1.9.1. Organización de la escuela.

Es la acción y efecto del orden o disposición que se da en cualquier centro educativo,

sociedad y grupo, con respecto, podemos decir que la institución es de organización

incompleta, la escuela la constituye con alumnos, quienes como ya mencione

trabajan juntos en el mismo salón, la diferencia es que dependiendo del grado a la

cual están ubicados, sus actividades pueden ser más sencillas o complejas, sobre

todo si consideramos que algunos ya asistieron al inicial.

La maestra Martha Leticia Nolasco Hernández está organizada para todas las

actividades cívicas, sociales y culturales que se desarrollan durante el siclo escolar

2010-2011, con la finalidad de cumplir con los objetivos de la escuela, todas las

actividades se realizan en coordinación con los padres de familia y autoridades de la

misma comunidad, pero también es preciso señalar que existe inconformidad por los

padres hacia la maestra porque falta a la institución va a reuniones, marchas, talleres

o a recibir material didáctico, gestionar algún apoyo en beneficio de la escuela y

alumnos, pero deben de entender los padres de familia que es maestra y directora a

la vez y no puede hacer todo al mismo tiempo pero ellos no toman nada en cuenta.

28

Hay niños que solo acuden al centro educativo y otra tarea que asumimos para ir a

visitar a los domicilios para invitar a los padres de familia a que lleven a sus hijos a la

escuela y que no los hagan faltar ya que la educación es obligatoria y gratuita y los

padres tienen el derecho de mandar a sus hijos.

1.9.2. Características del grupo.

Como definición del grupo retomo la siguiente: “Es la pluralidad de seres que forman

un conjunto; es una da las más importantes de la psicología social y en general de

todas las ciencias sociales.”5 En realidad lo que se define como grupo humano, es

que tiene una organización interna, cualquiera pude decir que hay una distribución de

diversas funciones y roles. El grupo escolar se considera como un grupo de trabajo,

porque se ha formado para poder lograr las metas definidas.

El centro de educación preescolar multigrado, el total de alumnos es de 20

integrados por 7 elementos de sexo femenino y 13 del sexo masculino, de los

diferentes grados lo integran de acuerdo a sus edades los de primero son de 3 a 4

años, de segundo de 4 a 5 años y de tercero son de 5 a 6 años.

Yo elegí a los alumnos de segundo grado grupo “A” que en total son 4 dos hombres

y dos mujeres las edades son de 4 a 5 años y sus características generales son

diversas, por lo que cada uno es un mundo y piensan diferente (ver anexo 3). Los

alumnos de 2° grado de nivel preescolar se pueden s ocializar, convivir con los demás

compañeros, por lo que como docente busco la iniciativa de cómo conducir,

relacionar a los mismos para que tomen confianza uno a otro de esta manera

obtener buenos resultados en la enseñanza-aprendizaje.

Los niños son entusiastas y demuestran el ánimo en cada actividad que realizamos

dentro y fuera del aula, cabe mencionar que cuando les doy indicaciones a los

5 MUNNE, F. ”Introducción a la Conducta Grupal”, Grupo Escolar Segunda Edición. México. SEP-UPN, 1992. P. 23

29

alumnos, con gana lo hacen y se sienten alegres, gustosos por terminar pronto su

trabajo.

En algunas ocasiones un niño falta al jardín, ya sea por enfermedades o por las

fiestas de la comunidad o porque sus padres salen de la comunidad o por otra razón,

pero en general la mayoría de las ocasiones están todos presentes. Son también

algunos rebeldes, pero yo considero que es parte de su desarrollo, por la edad que

está viviendo y eso lo manifiesta en su lenguaje, y formas de convivencias, algunos

de los niños que son inquietos, curiosos y desean conocer el mundo que nos rodea.

En ocasiones hay alumnos que se muestran con apatía, con poco interés por

participar en las actividades, por lo que una de las tareas del docente es invitar al

niño a que se incluya al trabajo grupal e individual para que adquiera un aprendizaje

significativo, por las características del grupo que mencione, es un acción difícil, pero

no imposible, ya que entre los mismos se crean conflictos, sea por los materiales ya

que se posesionan de los objetos con los que se va trabajar en la numeración sin

querer compartirlos, o como en la formación de los equipos de trabajo, donde

manifiesto que cada niño que compartir el material didáctico con todos sus

compañeros.

Lo que Jean Piaget llama, egocentrismo, que el lenguaje disminuye cuando los

alumnos comprueban que otros tienen perspectivas diferentes, experiencias distintas

y otras percepción del mundo, los que no son compartidos, es por ello que es

importante tener en cuenta el mayor uso del vocabulario por parte del niño, y en

adultos. Para esto, pues “Piaget destaca que la interacción entre los que convive es

una fuente que le sirve al niño para reafirmar sus ideas y conceptos transmitidos de

generación a generación.”6 Entonces, el egocentrismo en los pequeños es un

aspecto muy natural; pero cuando participan en las actividades del salón y logran la

interacción social y emociones que les favorece la compresión.

6PIAGET, Jean “el periodo de las operaciones concretas”, desarrollo del niño y aprendizaje escolar segunda edición SEP-UPN.

México 1990 p. 156-157

30

CAPÍTULO 2.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.- HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS.

La historia de las matemáticas es el área de estudio que abarca sobre los orígenes

de los conocimientos matemáticos que van desarrollado a través del tiempo van

descubriendo su evolución y sus conceptos a acerca de las matemáticas que

mencionare a continuación su concepto de la historia que:

“Antes de la edad moderna y la difusión del conocimiento a lo largo del mundo, los ejemplos escritos de nuevos desarrollos matemáticos salían a la luz solo en unos pocos escenarios. Los textos matemáticos más antiguos disponibles son el Plipton 322 (matemáticas babilónicas c. 1900 a.c), el papiro de moscu (matemáticas en el antiguo Egipto) c. 1850 a.c, el papiro de Rhind (matemáticas en Egipto 1650 a.c.), y el ShulbaSutras (matemáticas en la India 800 a.c.) todos estos textos tratan sobre el teorema de Pitágoras, que parece ser el más antiguo y extendido desarrollo matemático después de la aritmética básica y la geometría.”7

Primeramente cuando ingresan los niños al Preescolar llegan con muy poco

conocimientos sobre las matemáticas no saben que son ni para que nos sirven

debemos de explicarles desde la historia de cómo surgió quienes los inventaron y

porque son importantes para los seres humanos de que ellos aprendan de cómo nos

han ido sirviendo ya que nos sirve para contar, medir calcular ya que los números

son importantes para la sociedad. A medida que los hombres primitivos se fueron

convirtiendo en agricultores y pastores, pues tenían que hacer la medición de sus

tierras.

Quiero decir que poco a poco empiezan a comprender algo antes que en el jardín le

enseñan los números, pues seguramente transitaron por experiencias cotidianas en

la casa donde hubo necesidad de participar en el “acto de numerar” seguramente no

7PIERCE, Benjamín (1882). Linear Associative Algebra. Van Nostrand. Digitalizado por University of California Libraries. Págs.

97-229.

31

conocen los números y se los saben por “imitación” pero a todo esto se dan una idea

de lo que se pretende hacer que los niños aprendan más afondo de las matemáticas.

2.2.- QUÉ SON LAS MATEMÁTICAS.

Las matemáticas son importantes para la resolución de problemas es una fuente de

elaboración de conocimientos matemáticos: tiene sentido para los niños cuando se

trata de situaciones que son comprensibles para ellos, pero de las cuales en ese

momento desconocen la solución; esto les impone un reto intelectual que moviliza

sus capacidades de razonamiento y expresión. Cuando los niños comprenden el

problema y se esfuerza por resolver y lograr contraer por sí mismo una o varias

soluciones se generan en ellos sentimientos de confianza y seguridad, pues se dan

cuenta de sus capacidades para enfrentar y superar retos.

Las matemáticas están presentes en los niños desde edades muy tempranas ya que

utilizan la expresión artística del pensamiento humano: sus objetos de estudios son

abstractos y su desarrollo teórico se obtiene a partir de la intuición, la

manipulación de estos objetos, la lógica y toda forma del pensamiento ya que:

“Existen muchas definiciones de la palabra matemáticas. Una de ellas es esta ciencia de la cantidad y de sus propiedades y relaciones. Los griegos la definían como ciencia que se ocupa del estudio de los números y de las figuras. Las matemáticas tienen dos vertientes fundamentales: aritmética y la geometría, claramente diferenciadas en la antigüedad, hoy cada una se ha subdividido en multitud de ramas conectadas entre sí”8

Que las matemáticas se encargan de estudiar los números y las figuras geométricas

que los niños desde la edad de preescolar se deben de enseñar para que los

alumnos sepan cómo resolver los problemas que se presenta en el que hacer. Ya

que desde antes se han utilizado las matemáticas como en la vida actual y nunca se

van a desaparecer porqué son importantes para la sociedad.

8 Enciclopedia Estudiantil Océano Edición México D.F. Pág. 2

32

2.3.- QUÉ SON LOS NÚMEROS NATURALES.

Los números son ideas de cantidad que están en nuestra mente para contar a los

niños utilizan el conteo, usan la serie numérica oral para decirlos números en el

orden adecuado (orden estable) enumeran las palabras etiquetas de la secuencia

numérica y las aplican una a una a cada elemento del conjunto.

En este proceso es importante también que se inicien en el reconocimiento de los

usos de los números en la vida cotidiana por ejemplo, que empiecen a

reconocer que además de servir para contar, los números se utilizan como

código (en números telefónicos. También puede suceder que aunque los niños

sepan contar hasta el seis o un poco más), todavía no reconozcan que contar

es una estrategia que le permite resolver la situación.

Los números y el conteo son conocimientos que los alumnos deben aprender, pero

esto significa prioritariamente que la maestra, en su intervención como docente,

le la posibilidad de ir descubriendo las funciones y el uso de este conocimiento; es

decir, que vaya teniendo la oportunidad de reconocer ¿para qué sirven los

números?

“El conocimiento del numero no puede construirse indefinidamente por yuxtaposición basada en la simple interacción de la unidad. El numero no tiene ningún valor y ningún interés sino como elemento de una estructura que le confiere su poder y que corresponde al sistema de numeración al que pertenece.”9

Es verdad que los niños en edad preescolar no le toman mucha importancia en

aprender los números ni les interesa para nada se enfadan cuando les preguntamos

qué número es este no se lo saben. Mecánicamente son los números que surgieron

en la civilización, ya que las tareas de contar y ordenar son las más importantes

9 NOT, Luis. “El conocimiento matemático”, Matemáticas y Educación Indígena I. Segunda Edición SEP/UPN, México, 1997,

Pág. 95

33

para que puedan realizar cualquiera actividad que se les presente para el día de

mañana.

2.4.- COMÓ APRENDEN LOS NIÑOS LOS NÚMEROS EN PREES COLAR.

La forma en que las matemáticas se enseñan en la escuela ha cambiado las

necesidades de la sociedad y se ha descubierto más acerca de cómo aprender los

niños para el actual enfoque didáctico se hace necesario reseñar en general estaba

basado en.

“La concepción del aprendizaje defendida por Watson y otras conductistas posteriores era difícil de aplicar a la escuela. El condicionamiento clásico, que consistirá en ir formando cada nueva conducta por asociación es un procedimiento demasiado lento y no puede y no puede explicar cómo se aprenden los conocimientos de cada día.”10

El aprendizaje está basado en las experiencias del sujeto .por supuesto, el lugar

del alumno era muy pobre y sus interrogantes se limitaban de esta línea y la

matemática fue ganando así, merecidamente apelativos tales como aburrida, fea,

difícil y hasta incomprensible. los alumnos aprenden por medio de puntitos

poniéndolos en la hoja del 0 hasta el 9 y así los niños aprenden con más facilidad

y no se les complica más adelante ya no es necesario hacerle los puntitos por lo

que ellos pueden copiar los números con su propio conocimiento y ya no es

necesario que uno les ayude ya pueden hacerlo solos.(Anexo 4)

También es importante que los alumnos desde la edad preescolar que el cero le

tomen importancia ya que no lo pronuncian y no le toman mucha importancia al cero

pero no debe de ser hacia los números naturales empieza a enseñándolos del 0

hasta el 9 para que ellos vayan conociendo que todos son importantes los números.

10

DELVAL, Juan, “La Formación de Conocimientos y Aprendizaje Escolar” Desarrollo del Niño y Aprendizaje Escolar, Tercera Edición, SEP/UPN México, 200 Pág. 195

34

2.5.- EL JUEGO COMO ESTRATEGÍA PARA FAVORECER LOS N ÚMEROS.

El juego es importante para los niños en edad preescolar porque a través de él

inicia su desarrollo psicomotor va conociendo el medio que lo rodea. De manea que

todas las actividades para el niño son juegos (jugar a las escondidas, canicas lotería.

Es necesario mencionar que en esta etapa empiezan el conteo de objetos y la

interiorización de experiencias, es decir que el niño es capaz de conocer nuevos

aprendizajes por medio del juego.

Le produce al alumno un estado de relajación porque es un acto voluntario, por lo

que en educación preescolar se pretende que el niño se forme y desarrolle en forma

integral y que socialice sus experiencias con sus compañeros y el mismo desarrolle

a un más sus habilidades destreza, aprenden normas, reglas y respeto a si a los

demás compañeros.

El juego programado es un recurso didáctico con el propósito determinado por la

docente que se pueda utilizar en un momento determinado es una herramienta, para

mejorar la enseñanza de la maestra en los aprendizajes pedagógicos. El niño a

través del juego se va desarrollando para la vida, porque dentro de la

intercomunicación el juego es el proceso doble de comunicación que es hacia el

interior de su persona y hacia el exterior con otros sujetos sociales. Tienen razón

Piaget al decir que “mi mayor aspiración es seguir siendo niño toda la vida

porque es la edad creadora por excelencia”.11

Por tanto el juego es la expresión y condición del desarrollo global del niño que

constituye una verdadera evolución mental del mismo en donde pudo modificar e

inventar reglas y ritmos para divertirse.

11

GUAJARDO Eliseo, “Presentación de Jean Piaget, su obra y su tiempo” En Licenciatura en Educación Básica Paquete del Autor Jean Piaget. SEE/UPN. México 1988. Pág. 37

35

2.6.- LOS NÚMEROS NATURALES COMO MEMORIA DE CANTID AD.

El número como memoria de cantidad hace referencia a la posibilidad que dan los

números de invocar una cantidad sin que esté presente. Para evaluar una cantidad

designarla oral o gráficamente las actividades de contar debe aplicarse variadas

situaciones para que los niños descubran al principio es común que reciten los

números en el orden correcto pero que no puedan hacer corresponder correctamente

la palabra del número con los objetos cuando tratan de contar les va a llevar

cierto tiempo comprender que una palabra que nombra un número va con un

objeto cuando está contando.

Todas las actividades cotidianas mencionada a continuación los números permiten

también comunicar cantidades a través de la palabra o de símbolos escritos. Es

importante que el pensamiento infantil para que surjan distintos modos de

representación cuantitativa dibujos signos gráficos puntos, cruses, rayas.

“De la función de los números para memorizar cantidades se deriva la utilidad de los mismos para comparar colecciones y ponerlos en relación cuantitativa, por lo que: La función del número como memoria de cantidad se relaciona con el aspecto cardinal del numero que permite conocer el cardinal de un conjunto siguiendo con el ejemplo el niño deberá recordar el cardinal del conjunto “compañeros” para traer los vasos necesarios.”12

Creemos importante tener en cuenta que ya que los números como memoria de

cantidad existe no solo dentro de la escuela si no también fuera de ella, los niños

elaboran conocimientos acerca de este sistema de representación desde mucho

antes de ingresar al jardín es un producto cultural, objeto de uso social cotidiano que

se les ofrece desde calendarios, direcciones reglas etc. Esto trae como consecuencia

que las competencias numéricas de los niños sean necesidad que lo utilicen como

una herramienta para la enseñanza que les permita asegurar a los alumnos los

niveles de aprendizaje deseados.

12 GONZÁLEZ, Adriana y Weinstein Edith. “El Número y la serie Numérica”, Curso de Información y Actualización Profesional Para el Personal Docente en Educación Preescolar Volumen I, Primera Edición SEP, México 2005, Pág. 253.

36

2.7.- ENFOQUE DE LAS MATEMÁTICAS.

Cuando se habla de conocimiento se hace referencia tanto al saber social como el

saber escolar. Sin embargo, un saber es tomado por la escuela cuando es valioso en

lo social y nunca viceversa. El conocimiento que el niño trae de su familia, de su

región, de su cultura como el conocimiento que apunta el docente como saber

escolar.

“Cabe destacar que para lograr desarrollar en los niños dichas habilidades y competencias, es importante que como docentes estamos consientes sobre cuál es nuestra función, es decir, qué no caigamos en el tradicionalismo del “modelo clásico”, en el cual normalmente los alumnos solo son receptores pasivos y el docente es el transmisor de la información, ya que aquí lo realmente necesario es el saber y no la forma en que aprende el educado”.13

Es obvio que los niños tienen un deseo de aprender. El viejo método de enseñanza

de “gis y palabras” en el cual los niños permanecían pasivos dejaban a muchos de

ellos confundidos. Hoy se sabe que los alumnos aprendan mejor “haciendo la

enseñanza más temprana de la matemática cambia todo, dándoles oportunidades de

explorar y experimentar a través del juego. (Anexo 5)

También se sabe que aprenden mejor cuando un conocimiento tiene un sentido real

para ellos. En matemáticas esto significa resolver problemas o situaciones cotidianas

o sencillas como, por ejemplo preguntar cuántos niños asistieron y cuantos faltaron.

Estos aspectos muestran que la matemática no es solamente un conjunto de

conceptos y mecanismos a seguir, sino también una forma de producir y pensar,

debido a ser concebida la actividad matemática en el aula como la producción, el

análisis y la confrontación individual y grupal de respuestas o en un estado de placer

por enfrentar el desafío y constancia en la búsqueda de la mejor respuesta correcta.

13 ”RAMÍREZ, calderón, Enith, Paola “Matemáticas en preescolar:¿Por qué es importante enseñar a resolver problemas?” p.229”

37

2.8.- TEORÍA DE J. PIAGET.

Ningún conocimiento es una copa de lo real, por que incluye, forzosamente, un

proceso de asimilación a estructuras anteriores; es decir, una integración de

estructuras previas.de esta forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que se

acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo

aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y

transformarla.

“Piaget hace importantes aportaciones a los educadores para el desarrollo de la labor docente; sin embargo, el lenguaje que emplea y la ausencia de trabajos relativos que aproximen sus investigaciones la problemática concreta que afrontan los educadores constituyen con frecuencia, un obstáculo para que estos valores la potencialidad de las ideas de este investigador, pasa por el tratamiento de sus problemas concretos”.14

Los conocimientos que tienen los docentes para enseñarles a los alumnos la lógica,

por ejemplo, no es simplemente un sistema de notaciones inherentes al lenguaje,

sino que consiste de numerar, seriar, poner en correspondencia, etc. es decir,

supone en acción la teoría asimilada. Conocer un objeto, para piaget, implica

incorporarlo a los sistemas de acción y esto es válido tanto conductas sensorias

motrices hasta combinaciones lógicas-matemáticas.

Los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras

palabras, información hereditaria. A partir de nuestra conformación genética

respondemos al medio en el que estamos inscritos; pero a medida que se

incrementan los estímulos y conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de

respuesta; ya que asimilamos nuevas experiencias que influyen en nuestra

percepción y forma de responder al entorno.

14 ”PANSZA, Margarita “Una Aproximación a la Psicología Genética de Jean Piaget”, desarrollo del niño y aprendizaje escolar, segunda edición, SEP-UPN, México, 2000, P.60

38

2.9.- TEORÍA DE VIGOTSKY.

Para Vigotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la

maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él

consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros

cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determina totalmente el

desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje

puede afectar el desarrollo.

Todo depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe

de considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle información

que siga propiciándole el avance en su desarrollo. En algunas áreas es necesaria la

acumulación de mayor cantidad de aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o

que se manifieste un cambio cualitativo.

“Para vigotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso cognitivos…el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- el nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien(es) el niño interactúa en esos momentos. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela 3.- el nivel cultural general, constituido por la sociedad en general, cómo el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”.15

Es verdad de lo que nos dice el autor que es importante en donde se desenvuelven

los niños debemos saber que es verdad que los alumnos aprenden por medio de la

interacción ya sea fuera o dentro del aula ya que esto les ayuda muchísimo a ellos

para que se den cuenta de cómo van de la mano la interacción como el lenguaje es

importante para comunicarse con la sociedad y van aprendiendo cosas nuevas que

les faltan por conocer más afondo acerca de la cultura que tiene en la comunidad o

en su comportamiento.

15”

POZO, Juan Ignacio, “teorías cognitivas del aprendizaje” ediciones Morata, Madrid.

39

2.10.- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

El aprendizaje es un cambio más o menos constante en el comportamiento de cada

niño y nos lleva al resultado de la experiencia en la maduración ya que el

descubrimiento de patrones de aprendizaje que se conjugan para producir cambios

en las habilidades cognitivas los alumnos son capaces de lograr diversas actividades

de aprendizaje es un proceso a través del cual es un instrumento para el

conocimiento que tiene cada uno de ellos.

“Se entiende que un aprendizaje es funcional cuando la persona que lo ha realizado puede utilizarlo efectivamente en una situación concreta para resolver un problema determinado; dicha utilización se hace extensiva a la posibilidad de usar lo aprendido para abordar nuevas situaciones, pará efectuar nuevos aprendizajes. En esta perspectiva, la posibilidad de aprender se encuentra en relación directa a la cantidad y calidad de los aprendizajes previos realizados y a las conexiones que se establecen entre ellos”. 16

Esto le puede servir mucho para que el docente ponga en práctica sus conocimientos

a los alumnos y así puedan lograrlo por si solos resolver los problemas que se les

pide dentro de la aula, ellos tiene la capacidad suficiente para realizar las

actividades, y para que se dé cuenta la maestra de que los niños si aprendieron su

aprendizaje más son sus conocimientos que tienen.

Es importante que una como docente sede a la tarea de saber que tanto conocen los

alumnos sobre los números para que parte hay y más sea sus conocimientos y tenga

un conocimiento significativo que no se le olvide lo que aprendieron fuera y dentro de

la escuela.

Es necesario que el material que se debe de aprender sea interesante para ellos,

que sea potencialmente significativo.

16

COLL, César e Isabel. “Aprendizaje Significativo y Ayuda Pedagógica”, Desarrollo del niño y Aprendizaje Escolar, Segunda Edición, SEP/UPN. México, 2000, Pág. 168.

40

2.11. - TEORÍA CONSTRUCTIVISTA.

En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero

cada persona construye sus propias experiencias internas, con lo cual puede decirse

que el conocimiento, no puede medirse ya que es único en cada persona, en sus

propia construcción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos

pueden programarse de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos,

método y unos objetivos en el proceso de enseñanza.

La diferencia puede parecer, útil pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas y

en psicóloga, por ejemplo, aplicando a un aula con alumnos desde el constructivismo

puede crearse un contexto favorable al aprendizaje con un clima motivacional de

cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo.

Así, el proceso de aprendizaje sobre el objetivo curricular no habría notas, si no

cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo desde la instrucción se eligiera

un contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dio

proceso. En realidad hoy, en día ambas enfoques se mezclan, si bien la instrucción

del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.

El constructivismo es la teoría que sostiene que el individuo tanto en los aspectos

cognitivos no es mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus

disposiciones internas si no una construcción propia que se va produciendo día a día

como resultado de la interacción entre estos dos factores es consecuencia, según la

posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad si no una

construcción del ser humano.

En la actualidad se ha generado un cambio que afecta al contexto escuela y a los

contenidos mismos. Se trata de abordar el tema de la adquisición del conocimiento

matemático. Se recogen frutos valiosos como: el valor del trabajo en grupo, un nuevo

lugar para el error, y la acción en contraposición a la pasividad del periodo

tradicional.

41

CAPÍTULO 3.

PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES

3.1. ESTRATEGÍA.

Se favorece la adquisición de los números naturales y la seriación en el nivel

preescolar, con esta se dio forma a las estrategias o actitudes de aprendizaje; las

cuales se han planteado de acuerdo a las características de los alumnos del segundo

grado de Preescolar, tomando en cuenta la utilización de juegos didácticos en el

abordamiento de la didáctica. “La estrategia es un conjunto de acciones planificadas

sistemáticamente en el tiempo que se lleva a cabo para lograr un determinado fin.

Proviene del griego ETPATHIIKHS Stratos ejercicio y agein, conductor, guía.”17

Ya que la estrategia es un modo de ayudar a los niños (a) reflexionar sobre su propio

proceso de aprendizaje cuando diseñamos actividades o ejercicios para alcanzar el

conocimiento lo importante es el resultado, sabemos que el alumno entendió sobre

los números naturales cuando realizamos ejercicios para llevarlos a cabo en la

práctica lo importante es el proceso.

El niño va aprendiendo conforme va creciendo y desarrollando sus capacidades es

más eficaz para una actitud concreta desde el punto de los conocimientos que

queremos que vayan adquiriendo nuestros alumnos; si no desde el punto de

habilidades que necesitan desarrollar para poder adquirir esos conocimientos, estos

son los pasos que debemos de seguir para ver si los alumnos están aprendiendo.

Con las estrategias que desarrollamos para cada actividad y si no es así debemos

de buscar otra forma del que el niño logre un mejor aprendizaje. Ya que el juego es

importante para la edad preescolar por lo que los niños le ponen más interés en

desarrollarlo y paraqué esto sea del agrado de los alumnos, ya que no se trata de

17

Es. Wikipedia. Org./wiki/Estrategia”

42

jugar por jugar debemos de ver que ellos estén aprendiendo, es importante que los

evaluemos para ver si la estrategia nos funcionó bien y en que no les funciono.

3.2.- METODOLOGÍA.

En referencia con el Programa de educación Preescolar, es una serie de técnicas y

procedimientos para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, la

estructura de la misma ha tenido algunos cambios y continúa en la búsqueda de un

camino que nos lleve al logro de la finalidad educativa que está en la educación

integral de los niños.

“Porque el término investigación “cualitativa”, da su oposición semántica de contraste con el término “cuantitativa”, puede sugerir, lo cual es incorrecto, que la investigación cualitativa no utiliza instrumentos de cuantificación, que compare con la investigación convencional, experimental o casi experimental. También aquí puede ser útil, antes de pasar al tema de los instrumentos y técnicas para estos tipos de investigación, explicitar algunas relaciones del paradigma cualitativo de investigación, tanto de índole epistemológica, como práctica:”18

Es verdad lo que dice este teórico que la investigación educativa toma como un

método principal de la construcción que es el estudio cualitativo de casos, mientras

que las otra es sobre la educación y el experimental. Que nos ayuda a ver las cosas

como debería de ser y son importantes para la enseñanza y aprendizaje, sin

embargo son las mejores herramientas y pasos que debemos seguir para que todo

nos salga con éxito y no tengamos problema con nada, el maestro es el que guía a

los alumnos en toda su investigación.

También son pasos o procedimientos que se deben de llevar a cabo para alcanzar

una gama de objetivos que quieren lograr en una investigación científica o tareas que

requieren habilidades, conocimientos o cuidados específicos. En la gran mayoría de

18 ”PÉREZ, Fernández Miguel. “Investigación en la acción de estudio de casos – investigación cualitativa” Metodología de la Investigación I, segunda edición SEP-UPN. México 2000 P. 260.

43

los casos resulta demasiado amplio, siendo preferible realizar trabajos vinculados

con la investigación, el trabajo o el proyecto y estos son los tipos de métodos.

� Método científico

� Método Experimental

� Método Global

� Método analítico

� Método sintético

� Método inductivo

3.2.1.- Enfoque metodológico.

MÉTODO: Es el instrumento de organización y guía para el desarrollo del proceso,

instructivo en función de unos objetivos que se logra llevar para la enseñanza.

También es una organización de distintos tipos de estrategia pare para la acción

didáctica y utilizar diferentes técnicas y contenidos de la enseñanza-aprendizaje

tanto teórico como práctico, para así poder que los niños sepan enumerar, seriar,

clasificar en educación preescolar.

De acuerdo al Programa de educación Preescolar yo utilizo el Método Global y el

juego ya que los dos son apropiados para este nivel. La Metodología nos lleva al

camino que es la organización y pasos que debemos de llevar para lograr que la

educación sea un éxito en el aprendizaje, por ello hablar de metodología en el campo

educativo es hacer referencia al estudio de los diferentes métodos que se llevan para

la enseñanza, en el cual las teorías sobre el aprendizaje tienen relevancia, de

acuerdo al Programa de Preescolar.

3.3.- ALTERNATIVA.

La práctica docente se caracteriza como una actividad perfectamente intencionada;

por esta razón la elaboración de la propuesta, es de crear una “alternativa para la

44

enseñanza-aprendizaje de Matemáticas a niños”19 debemos deber que sean fáciles

y que favorezcan la solución del campo problemático sobre los números naturales

en educación preescolar, en este caso dirigidos a los alumnos del 2º grado.

Este problema se resuelve por medio del desarrollo de estrategias didácticas

adecuadas o basadas en la necesidad e interés de los alumnos tomando los

procesos constructivos en los conceptos matemáticos. De manera que el docente

promueva y maneje de los contenidos y el desarrollo de las habilidades y que le

permita hacer el uso de los conocimientos construidos dentro y fuera de la escuela.

En la propuesta se aborda una lista de ejercicios sobre los números naturales que

forma el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno en el cual, se requiere

tiempo para favorecer el aprendizaje significativo. Así mismo dado que la instrucción

debe de ser adaptada a las experiencias de los niños en su ambiente físico y social

en el cual ellos viven, la matemática también debe moverse sobre estas

experiencias, en las cuales influyen los números en su entorno.

Es dar solución a los niños que presentan problemas con los números naturales

que no entienden ni pueden clasificar ni seriarlos, todos pondremos de nuestra parte

para que entiendan con facilidad y se los aprendan con facilidad y no memorizarlos

porque nos les servirá mucho.

Así mismo lograr en ellos la integración con sus iguales y con la sociedad, y que

tengan un buen desarrollo en sus conocimientos ya que así aprenden que es

favorable para sus necesidades, en la sociedad si no sabemos sobre los números

nunca podemos resolver los problemas que se nos presenten en la vida, son difíciles

de aprender en esta edad pero todo se puede si le ponen interés y se emotiven, es

por eso que les enseñamos por medio de “juguemos a las matemáticas.

19 VILLAVICENCIO, Obillis, Martha “Diseño e implementación de la alternativa metodológica”. El campo de matemáticas y educación indígena I Segunda Edición SEP-UPN México, 1997 P. 256

45

3.4.- PLANEACIÓN .

Son las actividades de enseñanza-aprendizaje planeadas, y ejecutadas con el apoyo

de los recursos didácticos que reforzaron mis actividades, de igual forma de los

alumnos y en el transcurso de la realización se incorporarán otras a los contenidos

del tema.

Con base a las interacciones se les permitió crear mentalmente relaciones y

comparaciones estableciendo semejanzas, diferencias y características de los

objetos que se utilizaron para poder conocer los números naturales, sérialos,

compararlos, clasificarlos y posibilitar la estructuración del concepto numérico.

Para la numeración se tomó en cuenta los materiales que se refieren en el plan de

trabajo, con el propósito de facilitar la situación de aprendizaje.

Una de las funciones más importantes como docente es tener la capacidad, para

hacer una mejor selección y elaboración del material didáctico, en el papel de guía

en el aprendizaje es necesario conocer el manejo de material y asegurarme que el

material sea atractivo, para que así facilite la solución de los aspectos pedagógicos,

así los niños contaron cada vez mejor posibilidades, para la asimilación de

conocimiento significativos.

La presentación del plan de trabajo comprende la determinación de los propósitos

que se pretenden desarrollar, los contenidos las situaciones de aprendizaje la

evaluación y los recursos necesarios para la relación de las clases de acuerdo a la

distribución del tiempo de trabajo entre las otras áreas.

Todo lo anterior se refleja en la planeación en las cuales se proponen los contenidos,

los propósitos que se pretendan alcanzar los métodos, las estrategias, las

actividades los mismos que las formas de acción que darán cuenta del proceso

enseñanza-aprendizaje.

46

3.5. - PLANEACIÓN GENERAL.

NOMBRE DEL PROYECTO: Conozcamos los números naturales

SESIÓN CONTENIDO PROPÓSITO RECURSOS EVALUACIÓN

I.-

Conteo

Que ellos sepan

contar oralmente y

sin dificultad.

Niños

Pizarrón

Lápiz

Libreta

Dibujos

colores

Permanente por

medio de la

observación, la

disponibilidad y

participación y

realización de las

actividades

II.- Seriar

Forma algunas

secuencias y que

aprendan a colocar

los números en su

lugar que le

corresponda cada

una de la serie.

Crayolas

Tijeras

Resistol

Figuras

de números

Juegos

Canción

Gis

III.-

Escritura de

los números

Que sepan escribir

los números

correctamente.

47

Aunque si bien es cierto la planeación o plan de trabajo está sujeto a modificar,

rectificar y adaptaciones sobre la marcha, de acuerdo a las condiciones y

aplicaciones propias del grupo y del lugar, razón por la cual la organización de las

actividades que se llevan a cabo y características del grupo en especial, es con los

alumnos de segundo grado grupo “A” del Jardín de niños “JUCHARI UINAPIKUA”, en

él se detectó la problemática.

Respeto lo anterior, en este plan de trabajo se introduce la formación del concepto de

los números naturales, mediante el desarrollo de las principales operaciones que

para formarlo se llevan a cabo el conteo, seriación, y escritura, que comprenden tres

sesiones básicas, de las cuales la diversificación de materiales, se debe trabajar más

tiempo. En seguida muestro los planes de trabajo cotidiano.

48

3.5.1. PLANEACIÓN DIARIA. NOMBRE DEL CENTRO DE TRABAJO: JUCHARI UINAPIKUA CLAVE C.C.T.: 16DCC01741 LOCALIDAD: CHERÁN MUNICIPIO: CHERÁN GRADO: 2° GRUPO: “A” TEMA: CONOZCAMOS E IDENTIFIQUEMOS LOS NÚMEROS FECHA DE REALIZACIÓN: 18 DE ENERO DEL 2011. PROPÓSITO: Que los niños aprendan los usos y funciones de los números; identificar y poner en práctica algunas situaciones que favorezcan la construcción de nociones numéricas.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES � Recepción de alumnos. � Canto de saludo � Recordatorio general sobre

las actividades ya realizadas.

� Dialogo acerca del conteo. � Realizar diferentes

preguntas como: cuales números conocen, para que no sirven.

� Colorear el dibujo con el numero “0”.

RECREO � Escribir el nombre en el

crucigrama. � Juego � Evaluación � Salida

� Recepción de alumnos.

� Canto de saludo � Revisión de tareas � Dialogar referente al

número “1”. � Iluminar el dibujo.

RECREO � Trabajo en la libreta. � Dejar tarea. � Canto de despedida

(son las doce) � Entrega de trabajos.

� Recepción de alumnos.

� Canto de buenos días. � Salir al patio a jugar al

patio. � Conocer el número “2”

por medio de un dibujo.

� Iluminar el dibujo por medio de diferentes técnicas.

RECREO

� Ejercicios en la libreta. � Revisión de tareas. � Canto de despedida. � Entrega de trabajos.

� Recepción de alumnos. � Canto de saludo (sol

solecito). � Revisión de tareas � Salir a jugar al patio. � Conocer el número “3”. � Identificar el número “3”

con su nombre. � Realizar el dibujo

RECREO � Trabajar en la libreta � Dejar tarea � Canto de despedida � Entrega de trabajos.

� Recepción de alumnos

� Canto de buenos días.

� Conocer el número “4,5”.

� Realizar un dibujo.

� Pintar y recortar el número “4,5”.

RECREO

� Trabajar en la

libreta. � Revisión de

tarea. � Dejar tarea. � Canto de

despedida. � Entrega de

trabajos.

LA MAESTRA DEL GRUPO

PROFRA: ELVIRA HERRERA ROMERO

Vo. Bo

LA DIRECTORA DEL CENTRO

PROFRA: MARTHA LETICIA NOLASCO HERNANDEZ

49

3.6.- LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS.

Se vale mencionar que en todas las actividades se les da un tiempo libre para que

ellos manipulen los materiales de manera que apliquen sus habilidades y creatividad

en el momento de construyendo sus propios conocimientos la cual muestran al

encontrar más variantes del ejemplo con el que se ilustra la clase, o también ellos se

adelantan a mencionar sus vivencias.

ACTIVIDAD 1

CONTENIDO: Conteo del 0 al 9

PROPÓSITO: Que los niños conozcan y aprendan a leer los números.

MATERIAL: Figuras de números.

TIEMPO: Antes de iniciar las actividades del tema, realizamos una dinámica con los

niños, con el canto, el juego del calentamiento. Salimos al patio y formamos dos filas,

una de niñas y otro de niños posteriormente realizamos un círculo, donde se le

preguntaba cuántos somos en total y cuantos falta para los nueve.

ACTIVIDAD: En el pizarrón coloque el material antes mencionado para que los

alumnos empezaran a contar los números.

EVALUACIÓN: En esta actividad de los 4 alumnos, 3 niños realizaron el conteo tal

como se dio las indicaciones a 1 alumno se le dificulto el conteo.

LOGROS: Los niños se motivaron la actividad, ya que el material era adecuado para

ellos dándoles la libertad de manipular el material.

DIFICULTADES: A 1 niño se le dificultó el conteo en forma adecuada aun teniendo el

material en el pizarrón.

50

ACTIVIDAD 2

CONTENIDO: Diferenciar los números del 0 al 9

PROPÓSITO: Para que los niños conozcan y diferencien los números.

MATERIAL: Recortes del papel fomi de colores con los números.

TIEMPO: 20 minutos en el juego del trenecito, una hora media para la realización de

la actividad.

DINÁMICA: Para esta actividad salimos al patio de manera ordenada, para jugar al

trenecito en donde los niños, se tomaron de la cintura y se les dio el nombre a cada

niño de 0,1,2,3,4, juguemos con el canto del trenecito, avanzando en orden al patio

imitando el sonido del tren (ver anexo 6).

En esta actividad coloque todo el material sobre la mesa, para que cada niño

diferencie los números del material presentado, en el pizarrón pegue los números de

color rojo, pidiendo a los niños que pusieran otro igual en el lugar que le

corresponde, pero solamente que se parezca por su forma y color.

EVALUACIÓN: En esta actividad observe que se les dificulto el dibujar a unos niños,

tuve que auxiliarlos con mayor frecuencia, para que lograran dibujar e iluminar.

La técnica en esta actividad fue dibujada y pintarlo. (Ver anexo 7).

ACTIVIDAD 3.

CONTENIDO: Seriar de menor a mayor.

PROPÓSITO: Que los niños serien diferentes números de manera secuenciada.

MATERIAL: Dibujos, lápiz.

51

TIEMPO: 15 minutos para ver y media hora para la realización de las actividades.

DINÁMICA: Para iniciar la actividad salimos al patio de la escuela a jugar al mar y

tierra, por medio de este juego el niño aprende a diferenciar adelante, atrás a demás

de que es divertido se relaja para seguir trabajando.

ACTIVIDAD: Después de realizar la dinámica les pedimos a los alumnos que se les

presento el material antes mencionado, para que ellos lo acomodaran del 0 al 9, una

vez que realizaron la actividad ellos practicaron el conteo señalado con el dedo. (Ver

anexo 8)

LOGROS: Los alumnos se motivaron y participaron en la realización de esta

actividad, se les facilito ordenarlos de manera como se les dio la indicación un niño

descubre otra variante de cómo ordenar una seriación y los ordeno correctamente.

DIFICULTAD: Esto es natural porqué existió, a un niño se le dificulto ordenarlos de

manera correcta esto sucede con el niño irregular en su asistencia en el centro

educativo.

ACTIVIDAD 4.

CONTENIDO: El número que corresponde.

PROPÓSITO: Que el niño identifique y que ponga el número que le corresponde.

MATERIAL: Tarjetas numeradas del 0 al 9.

TIEMPO: 30 minutos para el juego y una hora para la realización de actividades.

DINÁMICA: Para iniciar esta actividad salimos al patio, el juego consiste en sacar

una tarjeta con el número y caminar sobre la línea sobre el comienzo hasta el cuadro

52

trazado, en este juego se le cuestiona ¿Qué número sacaste? ¿Cuántos pesos vas a

dar? ¿Dónde va este número? ¿Están todos los números colocados correctamente?.

ACTIVIDADES: Después del juego se les mostro las tarjetas con números y que ellos

mismos determinaran en el cuál le correspondía cada una, también con el material

se puede cuestionar con la tarjeta en la mano ¿Qué número es? ¿En qué número

va? ¿Cuál va antes del 9? ¿Cuál va después del 5?

EVALUACIÓN: En la actividad los alumnos participaron motivados por el material, ya

que fue llamativo.

LOGROS: Una vez que los niños observaron los números, los ubicaron, el juego que

realizo se detecto que ya maneja el orden, no presenta con ninguna dificultad. (Ver

anexo 9).

ACTIVIDAD 5.

CONTENIDO: Escritura

PROPÓSITO: Que los niños sepan escribir los números del o al 9.

MATERIAL: Pizarrón, gis, libreta, lápiz, grabadora.

TIEMPO: Los minutos para el diálogo y una hora, para la realización de las

actividades.

DINÁMICA: Para motivar la actividad les conté la de yo tenía diez perritos.

En esta actividad aprendimos lo que es la escritura de los números de que se

escriben diferentes y deben de identificar cual es la primera letra que tiene cada

número no se trata de que se lo graben si no que lo sepan escribirlos correctamente.

53

Para reafirmar lo anterior, realizamos la siguiente actividad escribir los números en el

pizarrón para que ellos lo copiaran.

EVALUACIÓN: En esta actividad los niños se motivaron, porque les encantaron que

les canten, ya que existió participación de los alumnos.

LOGROS: Dos niños no pudieron escribir correctamente se comieron muchas letras.

Para esta actividad la técnica de la escritura es ejercicios. (Ver anexo 10)

3.7. - NARRACIÓN DE LAS CLASES REALIZADAS.

28 DE FEBRERO DEL 2011

CONTENIDO: Conteo del 0 al 9.

El objetivo de esta actividad didáctica es que el niño adquiera conocimientos sobre el

conteo de los números y que forme colecciones, que tienen las mismas

características o propiedades, en común, cual es el uno, dos, tres, para poder,

contarlos esto es con la finalidad de que el alumno favorezca la utilización y

desarrollo del conteo, por medio del juego, en donde pueden ampliar el vocabulario y

conocer palabras, arriba, abajo, adelante, atrás, más, menos.

Se inicio la clase de la siguiente manera:

Buenos días niños… buenos días. Contestaron, continúe diciendo- hoy iniciaremos

con la actividad del conteo, para empezar primeramente vamos a jugar al juego del

calentamiento con la finalidad de que diferencien los números, a demás les sirven

para relajar su cuerpo.

En este juego los niños mostraron alegres, después se les solicito que rápidamente

se sentaran a ver Tania que números son estos 0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y tu Alberto

54

0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y tu Sergio 0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y tu Yoselin ¡no puedo!

Vas a repetir conmigo uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez,

verdad que si puedes nada más que te da flojera recitar los números o se hacen

todos pueden, maestra me da permiso de ir al baño córrele pero no te tardes se para

Sergio y dice ¿Maestra estas Yoselin viene bien tarde nosotros ya nos vamos a ir?

Esa apenas viene.

No seas así Sergio mira vamos a realizar la actividad. Después seguí con las

indicaciones donde les deje los números de fomi en la mesa y van a ir pegando los

números de acuerdo como se los iba ir pidiendo y los van a pegar en el pizarrón

todos entendieron lo que les dije en coro ¡si maestra! Mira lo importante es que

ustedes conozcan los números ya sea en orden pero que se los aprendan y que no

sean de memoria que sea mecánicamente.

En este juego los niños mostraron alegría, después les solicito que formen de dos

elementos y rápidamente se formaron por afinidad, donde Sergio dijo- yo con Tania,

pero vete mas allá, mejor me voy con otro dijo. Sergio, después siempre se integro

con Tania en ese equipo porque no se quisieron separar y los demás fueron solos,

seles pregunto, qué ¿Cuántos están en este equipo? Y contestaron en este equipo

somos 2 y contaron 0, 1, 2, somos dos dice Tania.

En el equipo de Alberto se les pido que los contaran, pero los niños dicen 2… vamos

a contar 0-1-2… somos dos cuantos faltan para que sean cuatro dos niños

contestaron.

Ahora vamos a repartir el material para cada equipo, al de Sergio le vamos a dar 5

números de fomi y al equipo de Alberto también 5 números de fomi, pero al equipo

de Sergio le toco los números 1, 3, 5 7, 9 y a Alberto los números 0, 2, 4, 6, 8 Los

observaron y dijeron- esto para qué es y volvieron a observarlos y moviendo la

cabeza entre los niños, se posesionaban de los números, entonces les explique que

ese material era para todos y que deberían de colocarlos en la mesa, posteriormente

55

les mostré los números y les pregunte ¿Qué son? Los niños contestaron números

¿Qué número es? Tres y - ¿este otro? ¿De qué son los números? De fomi.

Seguí con la clase, preguntando haber niños ¿Cuántos números son aquí?.....

Repitieron ¡diez! Si ¿pero en esta mano cuantos son?...... ¡cinco! ¿De qué color?

Azul-verde. ¿La de arriba que color es? Azul ¿y la de abajo que numero es? Cuatro y

el que sigue 5, 6, 7, 8, 9.

Ahora Tania va a contar los números y cuenta del cero al nueve, pero Sergio

interviene son 10 con la que se te cayo, Alberto sigue contando pero Sergio sigue

contando en voz bajo hasta llegar al número nueve.

Pasamos a la otra actividad, donde les indique que estaríamos seriando, pero esto

cada alumno iba a ocupar una hoja, para que ahí van a escribir los números, de esta

forma realizaron su actividad y por último les pedí que ordenaran el material en su

lugar, donde pueden observar que a Yoselin revolvió los números.

Una vez concluida las actividades, nos pusimos a reflexionar sobre cuál había sido el

tema de ese día preguntándolos, ¿Qué materiales utilizamos?... todos dicen

números… ¿les gusto?.... ¡sí! ¿Cómo hicieron la seriación? Por orden. Pero algunos

les quedaron la duda de ¿Cómo vamos a seriar? Vuelvo a poner los ejemplos de

cómo está distribuido el material en el salón de clases, de esta forma ustedes

pueden contar sus juguetes después les pedí a los niños que se pusieran de pie,

para contar la despedida del día, con un canto que va en este coro.

“Son las doce

Son las doce

Vamos ya vamos

Ya vamos a casita

Vamos a casita

56

Con mamá con papá y con bebe

A descansar corre corre

Maquita corre sin cesar

Que en la esquina nos es

Pera mamacita llegar”

Para retroalimentar las actividades anteriores, retome el tema al día siguiente,

planteado las siguientes, preguntas, ¿Qué realizamos ayer?... ¿Qué materiales

utilizamos?, los niños contestaron en coro, números de fomi… ¿de qué color eran?...

pude darme cuenta que algunos tuvieron dificultad para recordar, otros con mucha

facilidad mencionaron las actividades, ¿les gusto?... si, dice Alberto vamos a jugar a

lo mismo.

Pero les explique qué íbamos a pesar a otro tema, en donde también, iban a seriar,

para saber si habían logrando entender los números de menor a mayor. Les mostré

en una hoja rota folio varios números en donde tenían que seriales, y pedí que me

dijeran que dibujos eran. Los niños rápidamente mencionaron números.

Intervengo señalándoles que el dibujo hay diferentes números ordenados y

desordenados y ellos las van a encerrar en un circulo la serie ordenada. Pregunte ¿si

se entendió? Algunos contestaron las vamos a encerrar con lápiz o crayolas, con lo

que ustedes quieran lo importante es que ustedes lo realicen.

Entonces les repartí los dibujos a cada uno, Sergio pedía a mi primera, tenia, de igual

forma, donde interviene que a todos les tocaría, pero en orden, cada niño en un

botecito y con su nombre, así que cada quien reconoce sus colores.

57

3 DE OCTUBRE DEL 2011.

CONTENIDO: Conteo, Seriar

EL CONTENIDO CENTRAL DE ESTA ACTIVIDAD DIDÁCTICA, es lograr que los

niños resuelvan situaciones significativas dentro de la escuela y que ellos mismos,

construyan el sentido de utilizar los números, que permitan alternar el criterio de

seriar entre los materiales para que los niños practiquen el conteo, a partir de sus

propias nociones matemáticas.

NARRACIÓN DE CLASES:

Se inicio con el saludo… ¡buenos días niños!.... contestaron los niños… ¡buenos días

Maestra!

Vamos a cantar el canto que dice así:

Este canto se acompaña con las manos dando vueltas para atrás y para delante de

todos los niños, después decidimos cantar otro canto que va a si: que es la fuente,

con el propósito de que los niños diferencien los números pero los niños dieron otra

alternativa y propusieron cantar la canción de la “Tía Mónica” y así fue como

iniciamos.

“Yo tengo un carrito viejo

Quien me lo quiere comprar lo

Vendo por chárlatelo porque

Me ha salido mal más gasolina

Otro empujón y toda la noche

Me la paso reparándolo el motor

Mas gasolina otro empujón y

Toda la noche me la paso reparándolo

El motor.”

58

Que quieren contar los números

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.”

Tuve la necesidad de modificar la canción más bien dicho de agregar la palabra

contar, para que el niño supiera diferenciar a partir del cantito.

Este canto se acompaña con movimiento de las manos figurando los números del 0

al 9; en esta actividad pregunte a los niños, que número es y contestaron cero, otros

se confundieron y no pudieron decir, después señale nuevamente la figura imaginaria

del número, preguntando nuevamente ¿Qué numero es?...... los niños en coro

dijeron ¡cero!.

Ahora continuaremos con otra actividad, que consiste en que ustedes van a contar,

pero primero van observar la lamina, y van a decir que número se encuentra en ella,

¡ahí! Pero también cuales son los números más grandes y cuales son pequeños,

siguiendo con la ronda de preguntas que fueron ¿Cuántos árboles hay? Los niños

contestaron ¡hay uno! Pero agregaron que había dos nueves y tres casas grandes y

cuatro chiquitas, algunos decían hay muchas cosas y uno estaban callados sin decir

nada, intervine mencionando ¡sí! Hay muchas cosas.

Ahora sí, díganme ¿Cuántos hay?….responde rápidamente ¡uno! ¿Cuántas flores?

Tania contesto dos Alberto dice: son tres columpios, Yoselin dice son cuatro llantas

Sergio contesta hay cinco perros. Pero nuevamente les pregunte y cuantas hojas son

responde seis, siete corazones, ocho globos, nueve lápices, observaba que todos

respondían correctamente.

“Yo tengo una Tía la Tía

Mónica que cuando va al

Mercado me dice hola la hola la

59

Seguimos con los dibujos de lámina, preguntando a los alumnos: ¿Cuántas nieves

hay en esa lámina?... respondieron ¡dos! Ahora díganme ¿Cuántos globos hay?....

hay ocho y así continuamos con todo los demás dibujos de la lamina para lograr que

los niños pudieran trabajar a partir de las nociones matemáticas.

Continuamos con la otra actividad de cómo iban a seriar con las matemáticas que

iban a permitir que los alumnos comprendieran la seriación y así puedan comparar

cual es el número que va ir primero y el que sigue para eso repartir los números

donde los niños se mostraron interesados en trabajar para seriar los números, para

por cantidad…. Y Alberto pregunto ¿Cómo lo vamos a seriar?.. Y nuevamente repetí

las indicaciones para que se lograr entender la actividad.

Pude darme cuenta que Yoselin solo movía el material de un lugar a otro sin lograr

seriar, Tania decía en voz alta esos números los voy a acomodar del 1 al 10 ¿verdad

maestra?... ¡si! Tania Sergio menciona yo primero voy a juntar los números y

después los voy a acomodar a ver si me sale ya.

Alberto toma los números y los separa colocando en forma de una fila, pero sin

ordenarlos ni distinguir los números yo tengo los mismos, porque no lograban

diferenciar y solo se dedicaba a encimar un material sobre otro.

Tania y Sergio decían con alegría, nosotros ya les ganamos a todos, en ese

momento intervengo diciendo: si, ahora me van a mostrar los materiales que son los

números ¿estos maestra?... señalando con el dedo ¡muy bien Tania! Luego le

pregunte a Sergio, ¿puedes mostrar los materiales de los números?, ¡sí! Estos los

hizo de la misma manera que Tania posteriormente después de haber manipulado el

material, seguí dándoles una hoja de cartulina, indicándoles que tenían que pegar los

números como los seriaron. Entonces pregunta Tania ¿con que los pegamos? Sergio

pregunta ¿son para pegarlos?.... reafirmo si son para pegar… empezare a pegarles

en orden para que termine rápido y me salga un rato a jugar verdad maestra si

termino rápido puedo ir a jugar si Tania así que apúrate.

60

Al terminar su trabajo mencionaron que les iban a escribir con letra los números que

les correspondía a cada uno de ellos y que les pusieran hilo, para que se sujetara al

colgarlo y de esta manera podrían estar jugando. Así fue como cada uno de los niños

presentes, iban terminando la actividad que se había planeado. Como última

actividad se llevo a cabo, la exposición haciéndoles la pregunta: ¿les gusto lo que

hicieron? Todos en coro contestaron ¡si!, la otra pregunta fue ¿Cómo podemos

seriar? Uno de ellos contestaron, ordenándolos de menor a mayor otro dice o al

revés y nuevamente pregunto ¿para qué nos sirve seriar’ para identificar los números

del 0 al 9 y así aprendieron con más facilidad.

3.8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, cuando inicie a tendí a los alumnos

del 2º grado de educación preescolar en total fueron 4 inicialmente 3 no sabían ni

comprendían los números naturales, aunque se me presentaron algunos problemas

pero con mis estrategias y mi interés los pude llevar a cabo con las actividades logre

que los tres de ellos aprendieran es favorable que el 75% para sus conocimientos ya

que les costó un poco de trabajo aprender en esa edad sobre las matemáticas se les

dificulta mucho. Pero una no logro enseñarse por constante inasistencia a la escuela

no pudo superar las actividades de aprendizaje durante, ese periodo escolar.

Me sentí feliz de que conseguí mi objetivo que me había planteado de que mis

alumnos aprendieran aunque me falto una pero no fue mi culpa fue de sus padres

yo platique con ellos de que no la hicieran faltar porqué después no iba aprender y

me echarían la culpa. También les agradezco a cada uno de las mamas de que

apoyaron a sus hijos en ayudarles en su casa cuando les dejaba tarea ahí se ve

cuando les interesa sus niños se sintieron muy satisfactorios por lo que lograron que

tuvieron una mejor enseñanza-aprendizaje y lo pueden llevar a la práctica de que se

les olvidaran los números que aprendieron en la edad preescolar.

61

3.9.- EVALUACIÓN.

La evaluación es un proceso de carácter cualitativo que pretende dar una visión

integral de los avances que el alumno ha logrado durante la realización de las

actividades del trabajo o periodo escolar. Esto se usa para saber si están

aprendiendo o no.

“La evaluación, el termino más amplio incluye no solo el proceso que determine cuales son los resultados educativos reales comparándolos con los esperados sino que implica además el juzgar si los cambios efectuados son deseables. Los juicios de este tipo, evidentemente, se basan directamente en los objetivos educativos.”20

Esta se llevo a cabo constantemente, retomando como un recurso que les permite ir

verificando en donde hay avance y en donde tenemos que volver a trabajar, no solo

era la evaluación para el alumno, sino más bién de acuerdo a esos resultados

evaluar el trabajo desarrollando y buscar los recursos que permitan mejorar. Se hizo

uso de un instrumento, la observación de su conducta con sus compañeros,

participación en las actividades realizadas, colaboración en los trabajos por equipo e

individuales ya que la evaluación no es igual, en la Primaria les hacen examen en la

educación preescolar no, se les considera que aprendan lo necesario.

3.9.1.- Tipos de evaluación.

De este modo, se pueden distinguir tres fases en el proceso de evaluación del

aprendizaje del alumnado, que tiene cada una de ellas con distintas funciones e

implicaciones.

LA EVALUACIÓN INICIAL

Habría de intentar, sobre todo, recoger datos sobre las formas de aprender del

alumnado sobre sus conocimientos previos (fundamentales, anecdóticos…), sus

errores y preocupaciones.

20 wheeler, D. k. “La evaluación” Practica docente y acción curricular,, segunda edición SEP-UPN. México 2000 P. 118.

62

En este sentido, el Profesor podría recoger una información de gran valor parta su

planificación posterior, mediante la creación de situaciones de clase en las que el

niño pudiese expresar los significados que otorga a una determinada situación del

proceso de aprendizaje, a lo que seguirá una observación y valoración sistemática.

LA EVALUACIÓN FORMATIVA

Es la que se supone que debería estar en la base de todo proceso evaluador. Su

finalidad no es la de controlar y puntuar a los estudiantes, sino la de ayudarles

pedagógicamente a progresar en el camino del conocimiento, a partir de la

instrucción que se les imparte, y las formas de trabajo que se llevan a cabo en las

clases. La evaluación formativa implica para el profesorado una tarea de ajuste

constante para adecuarse a la evolución del niño en relación con los resultados

obtenidos en el aprendizaje.

LA EVALUACIÓN SUMATIVA

Configuraría la actitud de síntesis de un tema, un curso o nivel educativo, que

permite reconocer si los estudiantes han logrado los resultados esperados en función

de las situaciones de enseñanza y aprendizaje propuestos. En la práctica este tipo

de evaluación se asocia sobre todo con la noción de éxito o fracaso de los

estudiantes en el aprendizaje y sirve como paso para acreditar oficialmente los

conocimientos adquiridos.

2.9.2.- Como evalué.

Las respuestas están en preguntar en el ámbito de la educación en preescolar

serian, las siguientes que considere las más importantes:

El conocimiento previo específico que tanto saben los niños sobre los números

naturales para poder partir de ahí, y que ellos vayan aprendiendo más acerca de las

63

matemáticas, muchos ya tienen conocimiento y otros no, necesitamos que todos los

alumnos aprendan iguales sin discriminarlos, lo que se debe de hacer es ayudar a

los que no saben tanto para que se emparejen con los otros, ya que no todos tienen

la misma capacidad de aprender igual otros tardan y entienden con más facilidad

según como les ponen atención sus padres.

HABILIDADES

Es la capacidad que tiene cada niña o niño en Educación Preescolar, para realizar

sus actividades o resolver problemas así como desarrollar lo que más sea de su

agrado:

� Dibujar

� Pintar

� Hablar cantar.

ACTIVIDADES

Es la predisposición de la persona para hacer de manera individual que motiva a la

acción que implica los procesos cognitivos, efectivos, y sociales.

� Compromiso.

� Interés.

� Curiosidad.

� Cuidado.

� Respeto.

� Participación.

� Críticas.

64

CONCLUSIONES

El desarrollo de aprendizaje en el niño en este proceso que se dio diariamente y

contribuyo a entender mejor el desarrollo de su pensamiento lógico.

En la enseñanza de los números y seriación se brindó la oportunidad que fuera él

quien descubriera las estrategias en la solución de un problema concreto mediante el

cuestionamiento y la reflexión. El niño en el momento que realiza una actividad que

tenga que ver con su mundo personal, el mismo está desarrollando su creatividad.

Es importante conocer y tomar en cuenta el desarrollo de los niños, ya que resulta

fundamental para llevar a cabo y correctamente la enseñanza de los números.

Las actividades tienen que ser de interés para los alumnos y con materiales

didácticos adecuados para realizar las actividades que despierte la motivación del

alumno ya sea por medio del canto y el juego. Es importante llevar la evaluación

después de cada actividad se deben realizar ya que nos ayuda y nos permitirá

conocer el avance pedagógico de cada unos de los niños (a).

La presente propuesta es solo una alternativa que puede contribuir a mejorar el

aprendizaje de los números naturales en matemáticas. Por lo que es necesario el

docente, diseñe estrategias didácticas innovadoras de acuerdo a las acciones del

niño y que estén de acuerdo a su desarrollo para que logren un mejor aprendizaje.

65

BIBLIOGRAFÍA

BANKS, Olive. “Educación y economía”. Sociedad y Educación I Tercera Edición

SEP-UPN. México 1997.

COLL, César e Isabel. “Aprendizaje Significativo y Ayuda Pedagógica”, Desarrollo del

niño y Aprendizaje Escolar, Segunda Edición, SEP/UPN. México, 2000.

DELVAL, Juan, “La Formación de Conocimientos y Aprendizaje Escolar” Desarrollo

del Niño y Aprendizaje Escolar, Tercera Edición, SEP/UPN México, 2000.

GÁLVEZ, Grecia “Elementos para el análisis del fracaso escolar en matemáticas”. El

campo de matemáticas y educación indígena i segunda edición SEP-UPN. México

1997.

Enciclopedia Estudiantil Océano Edición México D.F.

Es. Wikipedia. Org./wiki/Estrategia”

GONZÁLEZ, Adriana y Weinstein Edith. “El Número y la serie Numérica”, Curso de

Información y Actualización Profesional Para el Personal Docente en Educación

Preescolar Volumen I, Primera Edición SEP, México 2005.

GUAJARDO Eliseo, “Presentación de Jean Piaget, su obra y su tiempo” En

Licenciatura en Educación Básica Paquete del Autor Jean Piaget. SEE/UPN. México

1988.

http://municipiosmich.gob.mx/main.jsp?id_supermodulos=1

http://es.wikipedia.org/wiki/Cher%C3%A1n_(municipio)

66

MUNNE, F. “Introducción a la Conducta Grupal”, Grupo Escolar Segunda Edición.

México. SEP-UPN, 1992.

NOT, Luis. “El conocimiento matemático”, Matemáticas y Educación Indígena I.

Segunda Edición SEP/UPN, México, 1997.

PANSZA, Margarita “Una Aproximación a la Psicología Genética de Jean Piaget”,

desarrollo del niño y aprendizaje escolar, segunda edición, SEP-UPN, México, 2000.

POZO, Juan Ignacio, “Teorías cognitivas del aprendizaje” ediciones Morata, Madrid.

PIAGET, Jean “El periodo de las operaciones concretas”, desarrollo del niño y

aprendizaje escolar segunda edición SEP-UPN. México 1990.

PIERCE, Benjamin (1882). Linear Associative Algebra. Van Nostrand. Digitalizado

por University of California Libraries.

RAMÍREZ, Calderón, Enith, Paola “Matemáticas en preescolar:¿Por qué es

importante enseñar a resolver problemas?”.

PÉREZ, Fernández Miguel. “Investigación en la acción de estudio de caso-

investigación cualitativa” Metodología de la investigación I, segunda edición SEP-

UPN. México 2000 P. 260

VILLAVICENCIO, Obillis, Martha “Diseño e implementación de la alternativa

metodológica”. El campo de matemáticas y educación indígena I Segunda edición

SEP-UPN México, 1997 P. 256

67

68

ANEXO 1.

ASPECTO DEMOGRÁFICO

La comunidad de Cherán, se ubica a una altura de 2,400 metros sobre el nivel del

mar, cuenta con una población de 18,014 habitantes según datos del instituto

nacional de Estadística geografía e informática (I.N.E.G.I)

69

ANEXO 2.

ASÍ TRABAJAN LOS ALUMNOS DEL MULTIGRADO

70

ANEXO 3.

LISTA DE ALUMNOS

ESCUELA: “ JUCHARI UINAPIKUA” CLAVE: 16DCC01741

GRADO: 2º GRUPO: “A”

LOCALIDAD: CHERÁN, MPIO. CHERÁN MICHOACÁN

No.

NOMBRE DEL ALUMNO

SEXO

GRADO

1

FABIÁN CASTAÑEDA SERGIO

H

4

2

HURTADO PAÑEDA TANIA ARACELI

M

4.1

3

LEÓN BARTOLO ALBERTO

H

4

4

ROBLES RAMOS JOSELYN

M

4.5

71

ANEXO 4.

UNE LOS PUNTOS DEL 0 AL 9

72

ANEXO 5.

JUGANDO LOS NIÑOS A LA RAYUELA O MÁS CONOCIDO COMO EL

CARACOL PARA QUE SE APRENDAN LOS NÚMEROS

73

ANEXO 6.

CANTOS UTILIZADOS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDAD ES

CANTO

Este es el juego del calentamiento,

todos a la orden del sargento,

jinete a la carga, arriba, abajo

adelante, atrás

uno, dos, tres, cuatro, cinco

CANTO LOS PERRITOS

Yo tenía diez perritos,

yo tenía diez perritos.

Uno se perdió en la nieve.

no le quedan más que nueve.

De los nueve que quedaban

uno se comió un bizcocho.

No le quedan más que ocho.

De los ocho que quedaban

uno se metió en un brete.

No le quedan más que siete.

De los siete que quedaron

uno ya no le veréis.

No le quedan más que seis.

74

De los seis que me quedaron

uno se mató de un brinco.

No le quedan más que cinco.

De los cinco que quedaron

uno se mató en el teatro.

No le quedan más que cuatro.

De los cuatro que quedaban

uno se volvió al revés.

No le quedan más que tres.

De los tres que me quedaban

uno se murió de tos.

No le quedan más que dos.

De los dos que me quedaban

uno se volvió un tuno.

No le queda más que uno.

Y el que me quedaba

un día se marchó al campo

y ya no me queda ninguno

de los diez perritos.

75

CANTO DEL TRENECITO

Chu, chu, chu

Este trenecito

Chu, chu, chu

Tiene que correr

Chu, chu, chu,

Hay viene el cero tengo que correr

Chu, chu, chu,

Atrás viene el uno, yo tengo que comer

Chu, chu, chu

Viene el dos tengo que comer

Chu, chu, chu,

Enseguida el tres yo tengo que toser

Chu, chu, chu,

Hay viene el cuatro tengo que jugar

Chu, chu, chu,

Atrás viene el cinco yo tengo que brincar

Chu, chu, chu

Viene el seis tengo que planchar

Chu, chu, chu,

Enseguida el siete yo tengo que pasar

Chu, chu, chu,

Hay viene el ocho tengo que sacar

Chu, chu, chu,

Atrás viene el nueve yo tengo que empezar

Chu, chu, chu

Tiene que correr.

76

ANEXO 7.

ESTÁN REALIZANDO LA ACTIVIDAD DE DIBUJAR LOS NÚMERO S

Dibuja los números del 0 al 9 y píntalos

77

ANEXO 8.

LA SERIACIÓN

Completa la seriación

78

ANEXO 9.

LOS NIÑOS REALIZAN LA ACTIVIDAD DE CAMINITO CON COL ORES

79

ANEXO 10.

ESCRIBE CON LETRA EL NOMBRE DE LOS NÚMEROS DEL 1 AL 10