Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología:...

16
19 DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe colombiana Pedro Jiménez 1 y Abel del Río Cortina 2 RESUMEN El propósito de este documento es analizar algunas propuestas de desarrollo regional que permitan mejorar las condiciones existentes en la Región Caribe Colombiana con respecto a estándares competitivos. Inicialmente, el documento aborda elementos teóricos y políticos inmersos en el desarrollo regional vividos en el pasado reciente; para luego, analizar la brecha existente a partir de diversas concepciones que ilustran la problemática; Por último, se plantea una propuesta que oriente las políticas de desarrollo de la región hacia el futuro, utilizando el patrón de desarrollo basado inicialmente en la dotación de factores, hasta llegar a la producción de bienes de capital, desde la perspectiva de progreso técnico y acumulación, como una senda de desarrollo en el largo plazo, considerando a su vez, el enfoque de competitividad sistémica. Palabras clave: Desarrollo Regional, Competitividad Sistémica, Dotación de Factores. ABSTRACT The purpose of this paper is to analyze some proposals of regional development that could permit to improve the existent conditions into Colombian Caribbean Region with respect to competitive standards. At first, the document addresses theoretical and political elements involved in the regional development of different issues experienced in the recent past; and then, it is analyzed the gap from different views that illustrate the problem; Finally, it is given a formal proposal to guide development policies of the region beyond the future using the pattern of development, based, at the beginning, on factor endowments, toward the production of capital goods from the perspective of technical progress and accumulation, as a development path in the long term, considering at the same time, the systemic competitiveness approach. Keywords: Regional Development, Systemic Competitiveness approach, Factor Endowments. RECIBIDO: 2/09/2010 - APROBADO: 25/12/2011 1 Profesor e Investigador asociado al grupo Gestión y Desarrollo Empresarial de la Fundación Univesitaria Tecnológico Comfenalco-Cartagena, Master en Desarrollo Empresarial, Universidad del Magdalena (en culminación). Coordinador del Centro de Emprendimiento. E-mail: [email protected] 2 Profesor e Investigador asociado al grupo Gestión y Desarrollo Empresarial de la Fundación Univesitaria Tecnológico Comfenalco-Cartagena, Master en Desarrollo Empresarial, Universidad del Magdalena (en culminación). Director de Investigaciones. E-mail: [email protected]

Transcript of Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología:...

Page 1: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

19

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

Estrategias para cerrar la brechaen la región Caribe colombiana Pedro Jiménez1 y Abel del Río Cortina2

RESUMEN El propósito de este documento es analizar algunas propuestas de desarrollo regional que permitan mejorar las condiciones existentes en la Región Caribe Colombiana con respecto a estándares competitivos. Inicialmente, el documento aborda elementos teóricos y políticos inmersos en el desarrollo regional vividos en el pasado reciente; para luego, analizar la brecha existente a partir de diversas concepciones que ilustran la problemática; Por último, se plantea una propuesta que oriente las políticas de desarrollo de la región hacia el futuro, utilizando el patrón de desarrollo basado inicialmente en la dotación de factores, hasta llegar a la producción de bienes de capital, desde la perspectiva de progreso técnico y acumulación, como una senda de desarrollo en el largo plazo, considerando a su vez, el enfoque de competitividad sistémica.Palabras clave: Desarrollo Regional, Competitividad Sistémica, Dotación de Factores.

ABSTRACTThe purpose of this paper is to analyze some proposals of regional development that could permit to improve the existent conditions into Colombian Caribbean Region with respect to competitive standards. At first, the document addresses theoretical and political elements involved in the regional development of different issues experienced in the recent past; and then, it is analyzed the gap from different views that illustrate the problem; Finally, it is given a formal proposal to guide development policies of the region beyond the future using the pattern of development, based, at the beginning, on factor endowments, toward the production of capital goods from the perspective of technical progress and accumulation, as a development path in the long term, considering at the same time, the systemic competitiveness approach.Keywords: Regional Development, Systemic Competitiveness approach, Factor Endowments.

RECIBIDO: 2/09/2010 - APROBADO: 25/12/2011

1 Profesor e Investigador asociado al grupo Gestión y Desarrollo Empresarial de la Fundación Univesitaria Tecnológico Comfenalco-Cartagena, Master en Desarrollo Empresarial, Universidad del Magdalena (en culminación). Coordinador del Centro de Emprendimiento. E-mail: [email protected]

2 Profesor e Investigador asociado al grupo Gestión y Desarrollo Empresarial de la Fundación Univesitaria Tecnológico Comfenalco-Cartagena, Master en Desarrollo Empresarial, Universidad del Magdalena (en culminación). Director de Investigaciones. E-mail: [email protected]

Page 2: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

20

ALGUNOS ANTECEDENTESEn la búsqueda del desarrollo hacia un estado de bienestar colectivo, en el pasado reciente, los países de América Latina a través de sus estados, han diseñado diferentes políticas acordes con las diferentes teorías económicas del momento; se consideran dentro de esta evolución, el modelo primario exportador, el de sustitución de exportaciones, y el modelo neoliberal (Guillen, 2007). La visión de los gobernantes Latinoamericanos ha sido caracterizada por dos enfoques marcados, el estructuralismo cepalino, que nace de las teorías de Prebisch entre los años 50 – 70 y, el enfoque aperturista o neoliberal, adoptado en los años 80, patrocinado por el consenso de Washington bajo la visión de Milton Friedman, fundamentado en un estado pequeño, no intervencionista, que dejase al mercado los procesos de distribución del ingreso y desarrollo.A partir de los modelos, el desarrollo se interpreta como un patrón de acumulación, siendo a su vez, una modalidad del proceso de reproducción de capital susceptible de comprobación histórica (Valenzuela, 1990). En este sentido, subsisten una serie de características propias de los países periféricos que implican la confluencia de asimetrías profundas con respecto a los países del centro. Como lo expresa Arturo Guillén:

“.... En los países de la periferia capitalista, como es el caso de los latinoamericanos, los modelos de desarrollo están definidos por dos elementos básicos que definen el subdesarrollo: la “heterogeneidad estructural”, es decir, la articulación compleja de formas de producción “avanzadas” o “modernas”, con formas de producción “atrasadas”; y las relaciones de dominación-dependencia que fundamentan su vinculación con los centros de la economía-mundo. Cada “modelo de desarrollo” involucra una inserción específica de cada país en la división internacional del trabajo (DIT), lo que determina la configuración de su sistema productivo; define, asimismo, las modalidades específicas de su estructura social y del “bloque en el poder” (alianza de clases y segmentos de clases) que domina y ejerce el poder político...”. (Guillen, 2007).

En Colombia, particularmente los enfoques cepalinos fueron desarrollados en la década de los 60-70 bajo diferentes gobiernos, de los cuales, se particulariza la critica que se da a la intervención originada en torno al comercio exterior, a través de la protección de la industria nacional basada en la sustitución de importaciones, llevando a prácticas monopolísticas en desmedro de la productividad. Estas prácticas comerciales de los industriales, que se consolidaron alrededor del mercado interno, concentraron su esfuerzo en las ciudades de mayor densidad demográfica. Otro elemento particular a resaltar, es la diversidad de las industrias creadas alrededor de un mismo mercado, sin lograr la especialización regional y el progreso técnico en el centro. Alice H. Amsden en su artículo: “La sustitución de Importaciones en las industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004, critica el abandono de estas políticas económicas en América Latina y el renacer de ellas en Asia. Como expresa el autor: “América latina está rezagada con respecto a los países asiáticos de industrialización tardía porque perdió la oportunidad de participar directamente en la revolución de la tecnología de la información” (Amsden, 2004, p. 75).

Page 3: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

21

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

Las políticas económicas dentro de la orientación del modelo Neoliberal se desarrollaron a finales del gobierno de Virgilio Barco, profundizadas por el gobierno de Gaviria con el proceso de apertura. Esta época se caracteriza inicialmente por la disminución radical de aranceles y las abundantes importaciones de bienes de consumo y ostentación , la posterior y gradual privatización en los sectores eléctricos, servicios públicos de agua y alcantarillado, y recolección de basuras, en conjunto con el abandono del estado en participaciones de empresas del sector industrial (Ejemplo : Alcalis de Colombia , Monómeros Colombo-venezolanos,etc) y, por último, la privatización de algunas instituciones intervenidas del sector financiero. Se incentiva al sector exportador buscando diversificar las exportaciones tradicionales de café, y se fortalecen los sectores floricultor, y marroquinero, y otros sectores, llamados no tradicionales. (Salguero, 2005).

El modelo del consenso de Washington, se basaba entonces en la liberalización de los mercados, la privatización y la reducción sustancial de la presencia del estado bajo el supuesto de que el mercado produce desarrollo y equidad; por ello, la política económica se sustenta en la búsqueda del crecimiento del PIB como indicador del desarrollo del país.

En Colombia persiste el debate académico, llegando a convertirse en dogmático, entre los que defienden ambas corrientes ideológicas, tratando de imponer modelos de desarrollo económico provenientes de las prácticas exitosas de otros países, probablemente con culturas empresariales diferentes y dotaciones de factores diversas. Esta discusión, además ha sido contrastada por los fenómenos violentos del narcotráfico y los actores ilegales de la guerrilla, y el paramilitarismo, que han generado y profundizado desplazamientos forzados del campo a la ciudad, desestabilizando la economía agrícola, y produciendo fenómenos de miseria y hacinamiento en las ciudades. En la ciudad de Cartagena, por ejemplo, se presenta una situación que la enmarca desde el año 2004, como la quinta ciudad receptora de la población desplazada con cifras identificadas por la organización Codhes3 desde 1999 hasta 2005 de 43.018 personas (Tapia, 2006).

“.... La situación del desplazamiento es preocupante y en particular en los dos últimos años se están presentando los más altos valores de recepción del período 1999-2005, lo cual es contradictorio con los resultados que en ese mismo período muestra la política de seguridad democrática a nivel nacional…” (Tapia, 2006).

Además de esta problemática, en el país se manifiesta un ambiente de corrupción en la clase dirigente, que es la encargada de guiar los esfuerzos de mejoramiento, y a su vez, de aplicar políticas públicas y económicas encaminadas a lograr el desarrollo del país. Esto, se visualiza en la Región Caribe Colombiana en ciertos

3 Codhes, Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento, es una organización privada sin ánimo de lucro creada en 1992 por un grupo de personas de diversas disciplinas vinculadas desde la investigación y la academia a la temática de derechos humanos, el derecho internacional humanitario, y la búsqueda de alternativas de paz en el país.

Page 4: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

22

aspectos como el nivel porcentual de votos de opinión, debido al peso que posee el clientelismo, casos de soborno, deterioro de la gobernabilidad democrática, presiones de los grupos al margen de la ley, pasando del clientelismo tradicional al clientelismo armado, dilapidación de los recursos de las entidades territoriales, e inoperancia de los esfuerzos por la rendición de cuentas, entre otros. (UNINORTE, 2005)

Todos estos antecedentes, que han marcado el desarrollo Colombiano desde diferentes ópticas, han llevado al país a un desequilibrio en el desarrollo regional, expresado en regiones con mejores indicadores de desarrollo que otras, y aun dentro de las mismas regiones y ciudades, generando brechas profundas, marcadas por la desigualdad en el acceso al bienestar social. Esta discusión, requiere de enfoques diferentes que interpreten a la luz de las realidades sociales, económicas y políticas, el desarrollo de nuestros pueblos y aúnen esfuerzos entre los agentes económicos y el Estado, para lograr el bienestar equitativo entre las regiones de cara a la competitividad, y por ende, a enfrentar los retos de la globalización trascendiendo las fronteras locales, regionales, nacionales. Entendiendo la competitividad como la combinación de esfuerzos organizacionales con una participación gubernamental como mediador de las dinámicas que interrelacionan a los diferentes actores productivos; lo anterior, a partir de la concepción sistémica de la competitividad en donde se asigna un rol más relevante a las políticas públicas en los niveles Macro y Meso, mientras que se plantea la incorporación de variables culturales considerando el nivel Meta, y por último, en el nivel Micro se considera el grado de eficiencia, flexibilidad, y capacidad de innovación empresarial. (Esser et al, 1996).

De esta manera, se pretende identificar elementos que han generado y/o ampliado la brecha de desarrollo de la Región Caribe Colombiana, inicialmente con respecto a el eje conformado por las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín, para visualizar seguidamente como esta brecha inicial impacta en la dinámica de proyección de la región hacia el exterior, a su vez, se propone una aproximación a la construcción de una estrategia de desarrollo que retome los elementos positivos de las teorías económicas, dentro de una lectura contemporánea y acorde a los retos sociales que nos impone la situación de pobreza de nuestra región. Esta visión retoma elementos del enfoque argumentado por el Autor García Isaza (2006) en cuanto a los planteamientos de Prebisch (1949), destacando el progreso técnico, que nace de la inserción en las economías desarrolladas a través del comercio exterior, la acumulación de capital que permita la sostenibilidad del aumento de productividad, y un desarrollo de instituciones que garanticen la equidad en el acceso de los excedentes económicos del crecimiento.

Se esbozan una serie de consideraciones apuntando hacia el mejoramiento de las condiciones estructurales de la Región Caribe Colombiana basadas en cuatro ejes fundamentales:

A. Democratización de la propiedad del campo y desarrollo de la infraestructura del mismo desde la perspectiva de uso de la ciencia, la tecnología y la innovación, que permita la productividad de la agricultura y facilite la construcción de una sociedad empresarial agrícola. Siendo este, el punto de partida para el

Page 5: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

23

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

desarrollo de un proceso de articulación de los actores productivos del sector agrícola con los mercados, generando a su vez, un aumento en el flujo de recursos y una disminución en la cadena de intermediarios, favoreciendo la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de los actores productivos, (OEA, 2004). Han sido muchos los intentos por desarrollar este proceso; sin embargo, los resultados se han visto truncados por una serie de agentes con intereses diversos que frenan la generación de elementos altamente competitivos, (UNINORTE, 2005), situación que se torna imperante ante el advenimiento de nuevos competidores en materia alimentaria y de otro tipo de recursos que pondrían en riesgo, ante acuerdos como el TLC con Estados Unidos, la posición del agro y por ende el desarrollo de la región, (CEPAL, 2003)4.

B. Estabilización del campo a través de la industrialización social agrícola que

produzca bienes primarios susceptibles de ser transformados en manufacturas o bienes de consumo. (Caso del algodón o tabaco). En este sentido, se requiere una inversión considerable en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que desarrollan las diferentes labores asociadas a la producción agrícola ofreciéndoles mejores condiciones y capacitación para desarrollar una actividad desde la perspectiva competitiva en términos de rendimiento de hectáreas producidas, tecnificación, y desarrollo tecnológico de la producción. Como argumenta Concheiro, 2008 refiriéndose al caso Mexicano:

“…El acceso a la tierra por sí solo no asegura la reducción de la pobreza (Condición necesaria pero no suficiente). Se necesita de condiciones tales como: organización de productores, asistencia técnica, financiamiento de las actividades productivas, competitividad en los mercados de productos, remuneración del trabajo por encima del costo de oportunidad, y alimentos producidos para el autoconsumo más baratos que aquéllos comprados en el mercado. Existen consensos en el hecho de que las reformas agrarias van más allá de la simple distribución de la tierra, y que, por tanto, todavía viene siendo una necesidad no resuelta la demanda de articulación de actividades que faciliten la productividad, la producción, y el mercadeo, paralelamente con los procesos de distribución de tierras…” (Concheiro, 2008).

C. Desarrollo industrial de manufactura de bienes de consumo, susceptibles de demanda por parte de los países industrializados, basados en la manufactura de bienes primarios provenientes del sector agrícola en la primera fase, (Izasa, 2006).

4 En el documento titulado: “Las negociaciones comerciales de Colombia; del ALCA al TLC con Estados Unidos” elaborado por la CEPAL, se recopilan opiniones diversas en torno a lo estratégico de dichas negociaciones surgiendo posiciones encontradas en defensa del comercio internacional como alternativa para escapar de la trampa del bajo crecimiento; en contraposición se presenta escepticismo debido a la pérdida de mercado interno, perjuicio de la industria y la agricultura, y reducción del empleo como consecuencia de los aspectos fundamentales de dicho tratado bajo las condiciones actuales en materia de competitividad.

Page 6: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

24

D. Consolidación y especialización del comercio exterior como estrategia de inserción en los mercados de países desarrollados, basada en la producción de bienes intermedios en la primera fase, que permita la acumulación de capital necesarios, dirigiendo los esfuerzos, en una segunda fase, hacia la producción de bienes de capital tecnológico para el sector agrícola, (Izasa, 2006).

LA BRECHA REGIONAL:Elementos recientes para su análisis Existen diferentes estudios elaborados por la academia y el grupo de investigadores del Banco de la República que evidencian las disparidades en el crecimiento del ingreso de de las distintas regiones de Colombia.

Jaime Bonet Morón y Adolfo Meisel Roca (2006), en su estudio “Polarización del Ingreso per cápita departamental en Colombia: 1975 – 2000”, muestran como Bogotá obtiene el 40% del aumento del Ingreso Nacional Bruto (INB), Antioquia el 12,9% y Valle el 8.6%, concentrando el 61,5% del aumento del INB en esta zona, durante el periodo 1975 – 2000., en contraste con la Región Caribe, que tuvo un aumento en ese periodo del 15% aproximadamente. Dentro de este mismo estudio, es importante resaltar el escalafón de los entes territoriales clasificados por su ingreso per cápita y los puestos ganados o perdidos entre 1975 y el año 2000. Bogotá conserva su hegemonía, y mantiene el primer lugar, Antioquia aumenta 02 puestos, y pasa al segundo lugar, y Valle conserva su tercer lugar.

La situación de la Región Caribe Colombiana se evidencia en apartes de la evolución de sus diferentes departamentos, Atlántico pierde 02 puestos y pasa del segundo al cuarto lugar, Bolívar pierde 04 puestos, y baja del noveno lugar al decimotercer lugar, Córdoba y Sucre pierden 03 y 02 puestos respectivamente, solo la Guajira y Cesar ganan 02 puestos gracias a los yacimientos carboníferos del cerrejón y la Jagua de Ibirico. De otra parte, se presenta el departamento del Magdalena con una precaria situación de letargo industrial como manifiesta Jorge Elías Caro, 2010:

“…La participación del sector industrial ha tenido poca influencia en el desarrollo económico y social en este departamento debido a que esta zona es esencialmente agrícola, comercial, y turística, y el cultivo y el comercio del banano, y más recientemente de la palma africana, representa la mayor demanda de mano de obra…” (Elías, 2010).

Con el fin de explicar estas desigualdades se asume que las regiones de Antioquia, Valle y Bogotá, poseen estructuras económicas que permiten la concentración industrial, facilitando economías de escala y aumentos de productividad. (Meisel y Bonet, 2007) y a su vez, se observa que los procesos de descentralización que se dieron en el país a través del sistema de transferencia contribuyeron a la inequidad de la distribución espacial del ingreso (Bonet, 2006).

Page 7: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

25

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

Bajo otro enfoque, en 1998, Ricardo Rocha y Alejandro Vivas en su estudio “Crecimiento regional en Colombia: Persiste la Desigualdad.”, analizan el crecimiento en las regiones durante el periodo de 1980 – 1994 y su conexión con las desigualdades que manifiestan la brecha existente entre las regiones. Dicha conexión es interpretada bajo el enfoque de Perotti (1995). De esta manera, los autores manifiestan la existencia de:

“Una política fiscal endógena, que plantea las limitantes del crecimiento a partir de limitaciones en las inversiones de infraestructura y desestimula los esquemas de ahorro e inversión, como producto de las desigualdades en la distribución del ingreso y la acumulación de riqueza, los cuales a su vez determinan patrones de asistencialismo y progresividad en los esquemas de tributación” (Rocha y Vivas, 1998.)

Una aproximación a esta conexión, está dada por la consideración, de que si bien las regiones más pobres han recibido proporcionalmente mayor monto de transferencias, éstas, han sido utilizadas para un gasto social asistencialista que no reproduce el crecimiento económico de las regiones. Surge una nueva perspectiva del análisis de dos dimensiones sociales presentes en regiones consideradas atrasadas, como son: la inestabilidad sociopolítica y la fertilidad endógena.

“… La inestabilidad sociopolítica, a partir de la inequidad de la distribución del ingreso y la riqueza, lleva a los individuos a buscar vías de ingresos, fuera las que ofrece el mercado, estimulando la violencia y desestimulando la inversión y el crecimiento…La fertilidad endógena, que relaciona inversamente las tasas de fecundidad con el capital humano, quiere decir esto, que las familias más numerosas son menos proclives a la inversión en educación, lo cual lleva a problemáticas de crecimiento generada por el progreso técnico escaso de una sociedad menos educada…” (Rocha y vivas, 1998).

Estas dos dimensiones sociales, las cuales tiene una gran vigencia en nuestra sociedad contemporánea han sido una constante a lo largo de nuestro pasado reciente y tienen, según los investigadores, nexos comunes con la falta de un crecimiento equitativo entre las regiones, las cuales, mezcladas con la estructura económica vigente, que ha privilegiado al centro del país en los diferentes modelos de desarrollo, reproducen la brecha entre las regiones. La última conexión entre la desigualdad y el crecimiento que relacionan Rocha y Vivas en su estudio está determinada por las imperfecciones del mercado, refiriéndose a que las mismas muestran un círculo de inequidad y pobreza. “...las imperfecciones del mercado, como la imposibilidad de contratar prestamos (restricción de créditos) contra ingresos futuros, que en presencia de inequidad las dotaciones iníciales (distribución de ingreso y riqueza) afecten las tasa de inversión (capital humano y crecimiento” (Rocha y vivas, 1998) El Caribe Colombiano presenta una serie de condiciones propicias para el desarrollo desde la perspectiva de ventajas comparativas y escenarios naturales que son desaprovechados por diferentes circunstancias básicamente ligadas a tres causales estructurales, como señala Rodado Noriega, (1988):

Page 8: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

26

“…Tres causales básicas explican la decadencia de este territorio Colombiano: 1. Las relacionadas con las política macroeconómicas y sectoriales del estado; las formas sociales de producción o estructura del sector productivo; y finalmente, el papel que han jugado los dirigentes políticos y líderes de nuestra región en lo relacionado con las administraciones departamentales y locales, y su posición frente a la defensa de los intereses regionales...” (Noriega, 1988).

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO:Una conciliación amable entre el mercado y el EstadoLas imperfecciones del mercado son una limitante para su accionar como determinante exclusivo de la producción y distribución de riqueza en sociedades estructuralmente heterogéneas y este mercado “no es sino, un nexo imperfecto entre producción y consumo” (Braudel, 1985), mas sin embargo de sus dinámicas se desprenden indispensablemente elementos del desarrollo de las sociedades. Además, es comprensible que en las sociedades cuyas actividades económicas se encuentran organizadas y direccionadas exclusivamente por el Estado, se carece de incentivos de desarrollo generados mediante la productividad y progreso técnico, por la escasez de competencia y de las dinámicas propias del mercado. Estas imperfecciones del estado restringen el desarrollo y crecimiento de las sociedades.

Dentro de estas consideraciones restrictivas del mercado, e imperfecciones del mismo, se destaca como marco de referencia el enfoque o lectura que de Prebisch, realiza el Autor José García Isaza en el documento: “Inserción Exterior, Transformación y Desarrollo en la Periferia”, presentándose tres temáticas básicas:

La primera, donde “el progreso técnico es fundamental por cuanto de él dependen los aumentos de productividad y las condiciones de su difusión hacia y al interior de las economías menos desarrolladas” (García Isaza, 2006); ello implica, que el desarrollo basado en la productividad requiere impulsar procesos de industrialización en la Región Caribe Colombiana, zona menos desarrollada que el eje central del país, como fundamento para cerrar la brecha, y esta industrialización, como plantea García Isaza, depende de un progreso técnico que no es endógeno inicialmente, sino, que en este caso depende del comercio exterior con las regiones que poseen dicho progreso técnico. Como segunda temática, y dentro de esta misma lectura, como referente para cerrar la brecha se plantea que estos procesos de industrialización, que transformen las economías menos desarrolladas “se realizan mediante dinámicas de acumulación de capital, que conducen a la incorporación de población en actividades donde el progreso técnico sirve de plataforma para sostener los aumentos de productividad” (García Isaza, 2006); lo cual, involucra cambios estructurales en el proceso de acumulación de la Región Caribe Colombiana, cambios en los procesos educativos orientados a desarrollar la ingeniería y tecnificación de la estructura económica, inversiones en infraestructura, que aumenten la productividad regional, y, prácticas comerciales modernas que permitan la inserción económica.

Page 9: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

27

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

La ultima temática planteada por García Isaza en su lectura de Prebisch, que sirve como referente para esta aproximación a una estrategia de desarrollo para la Región Caribe Colombiana, está relacionada con las dinámicas inequitativas que se manifiestan en la distribución del ingreso producto de la heterogeneidad de nuestras sociedades, donde la población que asimila en primera instancia el progreso técnico, deriva para sí misma la mayor parte de los excedentes del crecimiento económico; excedentes que según García Isaza, son empleados para imitar los patrones de consumo de los países desarrollados, por tal motivo, “ Prebisch llega a la conclusión de que , en tales circunstancias el desarrollo económico no se puede dar de forma separada del proceso político y reclama la urgencia de nuevos desarrollo institucionales” (García Isaza, 2006), estos nuevos arreglos deben interpretar las desigualdades dentro de cada región, y orientar los excedentes del crecimiento hacia la construcción de un tejido social más homogéneo, donde la población más vulnerable pueda internamente, dentro de cada región, acceder a los beneficios del desarrollo, y parte de ello, nace con la misma inserción interna de estas poblaciones en la economía moderna.

De otra parte, Hernando de Soto (2004), referencia en el texto: “Misterio del capital”, los efectos que para el desarrollo tiene la propiedad; la cual, dentro de un nuevo arreglo institucional permitiría a estas poblaciones vulnerables apropiarse del potencial económico de los activos, con el atractivo que esto representa para los sectores de servicios públicos, en términos de inversión, y supervisión en la prestación de estos. La población dentro de la perspectiva privada de la propiedad se haría responsable del desarrollo de sus activos, el estado podría acceder a nuevas fuentes de tributación que permitan nuevos ingresos , que puedan reinvertirse en las mismas poblaciones, y el sector financiero eliminaría factores de riesgo que faciliten el acceso al capital de estas poblaciones.

Este marco conceptual permite abordar una propuesta de desarrollo para cerrar la brecha, entre la Región Caribe y la Región central, conformada por el eje de Bogotá, Cali y Medellín. Esta propuesta se concibe a partir de los cuatro componentes anteriormente descritos, iniciando por la democratización del campo a través de la creación de una sociedad empresarial agrícola, continua con la industrialización de la región orientada por la manufactura de bienes de consumo o intermedios , y plantea, el acceso al progreso técnico producto de la inserción económica de la región a través del comercio exterior; lo cual, marca el panorama para la construcción de una infraestructura económica que desarrolle una nueva industrialización orientada por bienes de capital tecnológico del sector agroindustrial, todo ello, dentro de un nuevo arreglo institucional que garantice el acceso de la sociedad civil, y población en general a los excedentes derivados del crecimiento y los aumentos de productividad.

ESTABILIZANDO EL CAMPO:Una nueva sociedad empresarialorientada hacia la agroindustriaLos cambios en las estructuras económicas como plantean Kalmanovitz y López (2000), se dan en conjunto con los fundamentos del desarrollo del país, y ello implica, la evolución de la interrelación de las dinámicas entre los diferentes sectores

Page 10: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

28

económicos al pasar de una economía pre moderna a una economía moderna, suceden entonces las migraciones de la población del campo hacia actividades mejor remuneradas que se desarrollan en los centro urbanos, lo que obliga al sector agrícola a desarrollar su progreso técnico en búsqueda de productividad combinando sus factores y dotaciones.

En Colombia, esta lógica ha presentado una característica particular en su estructura económica, presentando una disminución del sector agrícola en la composición del PIB en las últimas décadas, pero debido a problemáticas migratorias de orden público y políticas públicas que no estimulan su desarrollo, el sector industrial y manufacturero no han absorbido las disminuciones del sector agrícola, debido principalmente al abandono que se dio en los procesos de industrialización pasada, con un crecimiento relativamente moderado, generando una situación favorable para el sector de comercio y servicio.

Por ello, basados en los planteamientos de autores como (Lall, 1996), y (Kosacoff, 1998), retomados por la investigadora Jeniser Jimenez Acevedo (2009), en su trabajo de tesis de Maestría: “Asía vs América Latina, Lecciones de Política Industrial”, se genera una propuesta desde el lineamiento de estabilización del campo, pasando por la transición de una agricultura tradicional hacia la moderna, de una agricultura de subsistencia hacia una agricultura comercial (furtado, 1967), creando una sociedad empresarial orientada hacia la agroindustria, que se relacione con los medios de producción modernos.

Por las características del proceso y de nuestra sociedad, se considera un paso de alta complejidad con su subsecuente limitación al interior del desarrollo endógeno; Este proceso, requiere por tanto, de la intervención del Estado, pues bajo la estructura actual solo se reproduciría aun más las brechas existentes. Se hace necesario ejecutar una reforma agraria que involucre un mayor componente de actividades agrícolas en detrimento de tierras ociosas, y desarrollar de forma paralela, toda una infraestructura que en conjunto con progreso técnico eleve los niveles de productividad en el sector.

En el presente documento se ilustra de manera didáctica el caso del sector agrícola tomando la producción de algodón como eje del ejercicio. Este producto, en el pasado reciente fue muy importante para la economía costeña, y en particular, para las sabanas de Sucre y Córdoba, y el departamento del Cesar, regiones en las cuales en las décadas del 60 y principios de los 70, se vivió su mayor esplendor y desarrollo. Este cultivo tiene la particularidad de utilizar gran cantidad de mano de obra y permite desarrollar toda una cadena productiva y sus productos finales (confecciones y diseño de modas) son demandados por las economías desarrolladas; lo cual, puede ser un buen ejemplo para ilustrar nuestra propuesta. En la crisis que vivió el sector al final de los 70, las condiciones estructurales mostraban técnicas agrícolas artesanales, poca investigación en el desarrollo de semillas y control de plagas , el Estado abandonó los estímulos a favor del sector textil, las condiciones internacionales desmejoraron , las industrias que continuaban la cadena estaban distantes de los centros agrícolas y con pésima infraestructura vial, bajando la productividad del cultivo, como lo manifiestan desde estudios diferentes Kalmanovitz y Jorge García García (2004).

Page 11: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

29

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

El reto para nuestro presente, es desarrollar sistemas de interacción empresarial regionales a partir de la visualización de actividades productivas estratégicas como las que posibilita la agroindustria tomando, en este caso, un producto como el algodón, que por su características permiten desarrollar una cadena productiva Fig.1, y la construcción de clústeres alrededor de ella en una región especifica, concentrando y permitiendo las etapas siguientes de la industrialización, y la manufactura de productos con valor agregado en una misma región, susceptibles de ser demandados por el centro, a través del comercio exterior, permitiendo, de esta forma, la inserción económica de la región a economías desarrolladas, que impulsen la adquisición de progreso técnico. No se debe permitir aglomeraciones empresariales no compatibles espacialmente con sus cadenas productivas, como ha sucedido en el pasado. Ello implica, modificar sustancialmente la estructura económica del campo, tarea donde el estado es actor principal.

EL ESTADO COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO: Infraestructura y democratización de los mediosde producción agroindustrial

Figura 1. Cadena Productiva Agro-industrial del Algodón

Fuente: Desarrollada por los autores, 2010.

En su libro “El Misterio del Capital”, Hernando de Soto ilustra interesantemente como el efecto de la propiedad de los activos generan potenciales económicos ocultos, que estimulan el desarrollo de las sociedades, según él la “representación formal de la propiedad”, además de estimular la responsabilidad, contiene un valor económico adicional, que se manifiesta en la posibilidad de usar los activos como medios para acceder a otros medios de producción, gracias a la posibilidad de ser prenda de

CADENA BÁSICA AGROINDUSTRIAL DEL ALGODÓN

SEMBRADO Y MANTENIMIENTO

COSECHA Y ZOCA

COMPONENTE AGRÍCOLA

COMBINACIÓN DE FACTORES

PREPARACIÓN DE TIERRAS - Progreso técnico

- Infraestructura

- Propiedad de la tierra

- Estructura financiera

COMPONENTE INDUSTRIAL AGRÍCOLA

DESMONTE DEL ALGODÓN

FABRICACIÓN DE PACAS ALGODÓN

COMPONENTE INDUSTRIAL

FABRICACIÓN DE HILOS

FABRICACIÓN DE TELAS

FABRICACIÓN DE CONFECCIONES

Inserción económica de la Región en losmercados de los países desarrollados

DISEÑO Y ALTA COSTURA

Page 12: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

30

garantía ante los agentes financieros. Una sociedad agrícola necesita de la posesión de la tierra como dotación inicial para abordar procesos agroindustriales y es el estado el único capaz de transformar a través de reformas agrarias la conversión de los usos de la tierra, que han sido equivocadamente utilizadas en ganadería extensiva o en su defecto abandonadas por desplazamiento forzoso.

Se retoma el argumento de Colcheiro, 2008, considerando que la sola posesión de la tierra, por sí misma, no es capaz de cambiar las estructuras pre modernas de la economía agrícola, se requiere entonces de otros factores que potencialicen y faciliten la productividad de la actividad económica. Stiglitz, en su artículo “El Papel del Gobierno en el Desarrollo Económico”, describió acertadamente seis funciones atinentes a promover por parte de los estados: Promoción de la Educación Universal como factor igualador de oportunidades; Fomento a la Tecnología como fuente del progreso técnico que garantiza la sostenibilidad del desarrollo; Inversión en infraestructura física que aumente la productividad de las actividades, ya sea agrícolas o industriales; Apoyo al sector financiero, volviéndolo mas transparente e insertado en el desarrollo de las actividades productivas; y no menos importante, búsqueda de la sustentabilidad ambiental de los sectores económicos; y por último, fortalecimiento de las redes de seguridad social, en búsqueda de aproximar las dotaciones mínimas a todos los integrantes de la sociedad.

Figura 2. Factores Potencializadores de la Productividad

Fuente: Desarrollada por los autores, 20105.

5 La anterior figura se basa en los planteamientos de Stiglitz, 1999.

PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSAL

FOMENTO A LA TECNOLOGÍA

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

APOYO AL SECTOR FINANCIERO

BÚSQUEDA DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

FORTALECIMIENTO DE LAS REDES DE SEGURIDAD SOCIAL

SOCIEDAD CIVIL

INSTITUCIONES ACADÉMICAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

Page 13: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

31

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

DESARROLLO DE LA INDUSTRIALIZACION:De la manufactura de bienes de consumo y bienes de tecnología media, hacia la producción de bienes de capital de tecnología agrícolaSiguiendo con la lógica del sector agrícola, y en particular, del cultivo del algodón, la cadena productiva se desarrolla con la producción de textiles y de confecciones, estos bienes, como se expreso anteriormente, son susceptibles de ser demandados por los países desarrollados, los cuales, permiten la reproducción y flujo de capital del centro en sus sectores terciarios, y además, generan los impulsos necesarios para su crecimiento (García Isaza, 2006). Estos productos textiles y de confecciones, a su vez, permiten la producción en masa asociada a la demanda, creando una dinámica de crecimiento económico dentro de la región, que puede impactar y generar cambios estructurales a través de la acumulación de capital.

En el pasado reciente, esta cadena productiva no logró consolidar una estructura económica en la Región Caribe Colombiana, pues gran parte de los ingresos por productividad se trasladaron hacia Medellín y el eje cafetero, donde estaban concentradas las fabricas textileras y de confección, situación esta, que seguía reproduciendo la brecha existente entre las regiones. Esta lógica, implica la necesidad de la ubicación de la cadena productiva como un todo dentro de una región, desde los procesos agrícolas hasta los procesos de industrialización textil y de confección, para que todos los excedentes en los diversos sectores de la cadena puedan distribuirse en la región.

En este proceso de industrialización, el Estado es un factor de suma importancia, pues como lo plantea Stiglitz (1997), dentro de las funciones públicas se debe invertir en ciencia y tecnología, desde la investigación hasta el desarrollo de nuevos conocimientos, mezclando las dinámicas públicas y del sector privado involucrando la academia como agente productor del conocimiento. Esta inversión se debe irrigar a lo largo de toda la cadena, desde investigaciones biológicas para semillas de algodón resistentes a plagas, hasta nuevos procesos tecnológicos, en confecciones y textiles.

Siguiendo con el patrón de desarrollo propuesto, Michael Mortimore (1993)en su artículo “Las transnacionales y la industria en los países en desarrollo”, publicado en la revista CEPAL 51, ilustra un esquema del desarrollo asiático , fundamentado en los postulados de Porter y de Ozawa, que recrea la formación de la ventaja competitiva y desarrollo industrial a partir de los impulsos de los factores ( recursos naturales y uso intensivo de mano de obra ) en primera fase , continuando con los impulsos de la inversión ( combinación del comercio exterior con uso intensivo de capital) y los impulsos de la innovaciones ( bienes de capital y exportaciones con uso intensivo en tecnología).

Una vez la región ha logrado capitalizar los impulsos del centro, producto de las exportaciones de confecciones y bienes relacionados a la cadena productiva, la acumulación lograda y el progreso técnico recibido sirven de factores impulsores para el nacimiento de nuevos sectores productivos asociados a los derroteros de la innovación.

Page 14: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

32

Se considera en la presente propuesta, la posibilidad de incursionar en el sector de bienes de capital de la tecnología agrícola, que puede involucrar actividades que van desde bienes biológicos para producción de semillas resistentes a climas adversos y plagas, equipos para sistemas de riegos como electrobombas, donde es muy reconocido el clúster existente en Milán Italia asociado al transporte de agua (Válvulas, electrobombas, entre otros.), que hoy día lidera en Europa estas actividades, equipos eléctricos de limpieza en el campo (guadañadoras, sopladores, sierras, entre otros), donde los países asiáticos marcan el liderazgo en el mundo.

Alice Amsden (2004) ilustra en su artículo “La Sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia”, las pistas básicas para implementar en la región atlántica, la estrategia de industrialización en bienes de capital como estrategia para cerrar la brecha con respecto a la región central del país.

Es responsabilidad de los dirigentes regionales, del estamento público, y del sector privado, direccionar este proceso, del cual se desprenden cuatro estrategias básicas planteadas en el documento “Ciencia, tecnología, ingeniería e innovación para el desarrollo; Una visión para las Américas en el siglo XXI”, (OEA, 2004): 1. Inversión en investigación y ciencia, orientada al desarrollo del capital humano

necesario para implementar esta industria y desarrollo de un sistema que permita la innovación constante en el sector escogido.

2. Desarrollo de estructuras de financiación, que involucren capital privado, internacional y sistemas de fomento vía tributación ó protección arancelaria, para la apropiación de la tecnología de inicio y el sostenimiento de la innovación en el sector.

3. Desarrollo de infraestructura física en vías, servicios públicos y puertos con avances tecnológicos que permitan la obtención de productividad, en primera instancia, para luego adentrarnos en las fronteras diferenciadoras del accionar competitivo.

4. Desarrollo de una estrategia de comercio exterior intensiva que facilite la inserción de la región con sus nuevos sectores productivos de una manera sostenible en la economía moderna.

Mortimore (1993) ilustra como el Japón, a través de sus empresas transnacionales, ha invertido directamente en capital y transferencia tecnológica en todas las economías asiáticas de industrialización reciente. Estos procesos, requieren grandes dosis de creatividad y carisma para desarrollar las sinergias necesarias entre la inversión internacional y los intereses de la región.

Page 15: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

33

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

CONCLUSIONES Comprender la naturaleza y dinámicas del desarrollo y sus patrones en las economías de industrialización reciente en Asia, Brasil, y en otros países desarrollados, nos permite ser optimistas en la construcción de oportunidades para cerrar la brecha de desarrollo entre las distintas regiones del país; para lo cual, es importante resaltar varios elementos fundamentales a tener en cuenta.

En el caso Colombiano, las incongruencias de los planes de desarrollo con la realidad de los actores dentro de una visión conjunta han sido palpables en los continuos conflictos sociales de trascendencia política, en las diferencias marcadas por amplios sectores de pobreza, en el desequilibrio en cuanto al acceso a los elementos básicos y en la proliferación de corrientes radicales de derecha o izquierda.Michael Mann en su introducción del escrito “La crisis del estado-nación en América Latina” muestra un panorama similar al plantear el interrogante ¿Qué hace que los estados sean exitosos? Dejando una respuesta clara y pertinente, estados con “poderes infraestructurales” efectivos y naciones cohesionadas.

La Región Caribe Colombiana presenta una serie de características que posibilitan el mejoramiento estructural hacia el desarrollo desde la perspectiva sistémica, siendo relevante la reflexión en cuanto a dichas particularidades, así como también, en cuanto a aspectos a mejorar, debido a que no es suficiente poseer una dotación de factores inherentes a la ubicación; es así, como se hace necesario que en la región cualquier cadena productiva involucre todos los sectores de la cadena, para aprovechar los excedentes de productividad en forma tal, que puedan ser reinvertidos en la misma región. El comercio exterior es el vehículo por excelencia para poder establecer contactos con la economía moderna y poder recibir de ella los impulsos necesarios para continuar con un desarrollo sostenible. Agotada las etapas iníciales de acumulación se debe ser consciente de la necesidad de consolidar el desarrollo con nuevos sectores económicos de bienes de capital y progreso técnico, que permitan recibir en la región los excedente de crecimientos económico producto del progreso técnico.

Desarrollar parámetros de cohesión, con miras al acercamiento del gobierno, del sector productivo y de la sociedad en general, que impliquen un accionar sinérgico, requiere de la implementación de mejoras sustanciales en la institucionalidad permitiendo de esta forma la toma de información del medio para traducirla en planes de acción en el corto, mediano y largo plazo bajo un enfoque de construcción de sociedad productiva e igualitaria al interior de un esquema de mejoramiento continuo y equilibrio conjunto. Desde esta perspectiva, el desarrollo sustentable se toma como una alternativa que permite la consecución de parámetros de competitividad producto de la sumatoria de los esfuerzos de los diferentes actores que conforman el trípode gobierno-mercados-comunidad, en un accionar dirigido desde la sociedad civil y hacia la sociedad civil.

Page 16: Estrategias para cerrar la brecha en la región Caribe ... · industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia” publicado en la revista de la CEPAL No 82 de Abril del 2004,

34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS• Amsden, A. (2004). “La Sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología: Prebisch

renace en Asia”, Revista de la CEPAL, 82: 80-85.

• Bonet Morón, J. y Meisel, A. (2006). “Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia: 1975-2000”, Ensayos sobre política Económica, vol.25, No 54.

• Braudel, F. (1997). “La dinámica del Capitalismo”. Fondo de Cultura Económica, Bogotá.

• De Soto, H. (2004). “El Misterio del Capital: Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo”. Editorial planeta, Bogotá.

• Einaudi, R. L.,Quiñones, A., y Abreu, A. (2004). “Ciencia, tecnología, ingeniería e innovación para el desarrollo: una visión para las américas en el siglo XXI”. Oficina de educación, ciencia y tecnología, Departamento de desarrollo integral, Organización de estados Americanos, Washington, D. C. 18 de Octubre de 2004, ISBN 0-8270-4726-6.

• Elias Caro, J. (2010). “El emprendimiento del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo XX”. Pensamiento y Gestión. N°27. ISSN 1657-6276.

• García García, J. (2004). “El cultivo de algodón en Colombia entre 1953-1978: Una evaluación de las políticas gubernamentales”. Documentos de trabajo sobre economías regionales, Banco de la República, n 44.

• García Isaza, J. G. (1998). “Acumulación y comercio exterior desde una perspectiva centro-periferia”, Cuadernos de Economía, v. XVII, n. 28, Bogotá, páginas 71-93.

• García Isaza, J. G. (2006). “Inserción exterior, transformación y desarrollo en la periferia”, Cuadernos de Economía, v. xxv, n. 44, Bogotá, páginas 57-99.

• Guillén, A. (2007). Mito y realidad de la globalización neoliberal. México, Miguel Angel Porrúa ed-UAMI.

• Jimenez, J. (2009). Asia vs América Latina, Lecciones de Política Industrial, Tesis de Maestría, Universidad de la Habana, Facultad de Economía, Departamento de Macro-Microeconomía, Habana, Cuba.

• -----------------(2008). Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas en América Latina. En Correa, E. Déniz, J. y Palazuelos, A. Eds. América Latina y Desarrollo Económico: estructura, inserción interna y sociedad (páginas 15-42). Madrid, Ed Akal.

• Mortimore, M. (1993). “Las transnacionales y la industria en los países en desarrollo”, Revista de la CEPAL n. 51.

• Palou, J.C. (2008). “Aproximación a la cuestión agraria: elementos para una reforma institucional”, Informes FIP, Fundación ideas para la paz, Serie informes N°6, Bogotá, Colombia.

• Prebisch, R. (1983). Capitalismo periférico. Crisis y transformación, México: Fondo de Cultura Económica, 1981.

• Ramirez, J.C. (2003). “Las negociaciones comerciales de Colombia; del ALCA al TLC con Estados Unidos”. Serie: Estudios y perspectivas, Vol 6. CEPAL, Bogotá, Colombia.

• Rocha García, R. y Vivas Benítez, A. (1998). “Crecimiento regional en Colombia: ¿Persiste la desigualdad? Revista de economía del rosario, vol. 1.

• Rodado Noriega, C. (1988). “La movilidad del potencial económico de la costa. Barranquilla, XXXII Asamblea general de fedemetal.

• Salguero Cubides, J. (2005). Globalización, Economía, y Regiones de Colombia, Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas.

• Stiglitz, J. (1997). “Algunas enseñanzas del milagro del este Asiático”, Desarrollo Económico, v. 37, n. 147, Buenos Aires.

• Stiglitz, J. (1999). ““El Papel del Gobierno en el Desarrollo Económico”, Cuadernos de Economía, v. 18, n. 30, Unal, Bogotá.