Estrategias Para Atención y La Memoria

10
 Estrategias para desarrollar y agilizar la atención y la memoria Para la atención: Luego de haber logrado la atención conjunta, tema ya desarrollado en las primeras entregas de este blog, se desarrollara un tratamiento sistematizado e individualizad o. Se trabajara con material concreto al principio, para luego pasar al uso grafico (dibujos y signos). La evaluacin de nuestro trabajo debe ser enfocado hacia un punto cualitativo y no cuantitativo, ya !ue al estar vinculadas a otras funciones (percepci n, memoria, razonamiento etc.), no es posible una valoracin aislada. ESTRATEGIAS: ") #olocar " botn o bolita en cada cavidad de una huevera. Se comienza por $, hasta llegar a %&. %) 'ada una serie de " cubos de colores (& rojos, & amarillos y & azules entremezclados) golpear siguiendo el orden con un martillo solamente los cubos rojos (se van cambiando el color de la consigna). Se van aumentando la cantidad de cubos, ) 'ada un serie c*rculos, hacer un punto dentro de cada uno. Se comienza con " c*rculos hasta llegar a . &) 'ada una serie de figuras geom+tricas (%) cuadrado, triangulo y circulo, se le da la consigna de hacer una cruz solamente dentro de los tringulos. -simismo se hace luego, con las otras figuras geom+tricas. ) Se presentan hileras de " cuadrados, en !ue cada cuadrado tiene una pe!ue/a l*nea e0terna en medio de cada uno de sus lados, !ue van variando. La consigna es: tacha lo ms rpido !ue puedas los cuadrados !ue tienen una l*nea hacia abajo (!ue va variando1 hacia la derecha, iz!uierda, arriba, etc.) $) Presentar un rectngulo donde se entrecruzan & l*neas, de tipo de la berintos, !ue en su e0tremo i z!uierdo tienen un color o numero seg2n el nivel del estudiante y siguiendo la direccin de las l*neas llegar a la derecha a los cuadrados en  blanco. 3l ni/o debe hacer en cada uno de ello s el color o

description

procesos cognitivos

Transcript of Estrategias Para Atención y La Memoria

Estrategias para desarrollar y agilizar la atencin y la memoriaParala atencin: Luego de haber logradola atencin conjunta, tema ya desarrollado en las primeras entregas de este blog, se desarrollara un tratamiento sistematizado e individualizado. Se trabajara con material concreto al principio, para luego pasar al uso grafico (dibujos y signos). La evaluacin de nuestro trabajo debe ser enfocado hacia un punto cualitativo y no cuantitativo, ya que al estar vinculadas a otras funciones (percepcin, memoria, razonamiento etc.), no es posible una valoracin aislada.ESTRATEGIAS:1)Colocar 1 botn o bolita en cada cavidad de una huevera. Se comienza por 6, hasta llegar a 24.2)Dada una serie de 10 cubos de colores (4 rojos, 4 amarillos y 4 azules entremezclados) golpear siguiendo el orden con un martillo solamente los cubos rojos (se van cambiando el color de la consigna). Se van aumentando la cantidad de cubos,3)Dada un serie crculos, hacer un punto dentro de cada uno. Se comienza con 10 crculos hasta llegar a 30.4)Dada una serie de figuras geomtricas (20) cuadrado, triangulo y circulo, se le da la consigna de hacer una cruz solamente dentro de los tringulos. Asimismo se hace luego, con las otras figuras geomtricas.5)Se presentan 3 hileras de 10 cuadrados, en que cada cuadrado tiene una pequea lnea externa en medio de cada uno de sus lados, que van variando. La consigna es: tacha lo ms rpido que puedas los cuadrados que tienen una lnea hacia abajo (que va variando hacia la derecha, izquierda, arriba, etc.)6)Presentar un rectngulo donde se entrecruzan 4 lneas, de tipo de laberintos, que en su extremo izquierdo tienen un color o numero segn el nivel del estudiante y siguiendo la direccin de las lneas llegar a la derecha a los cuadrados en blanco. El nio debe hacer en cada uno de ellos el color o numero que corresponda, luego de seguir la lnea, nicamente, con la vista, sin usar ni el dedo ni el lpiz.7)Se le presentan 2 imgenes ligeramente distintas (al principio con lminas ambientadas para terminar con combinaciones de mosaicos) donde deben identificar la diferencia.8)Para la ejercitacin de la atencin mltiple se realiza por medio de ejecucin de rdenes sujetas a varias condiciones. Por ejemplo: se presenta un rectngulo de 20 centmetros que se divide en 5 partes de dimensiones diferentes cada uno y se enumeran. Luego se dan las rdenes que el nio debe realizar.a)Traza una cruz en la parte ms grande.b)Dos puntos en la ltima parte.c)Y si la 5 es mayor que la 4, haz una lnea en la parte ms pequea.d)Y un crculo en la primera.9)Para la atencin auditiva se le da una campanita al nio y se le dice que debe hacerla sonar cada vez que oiga la palabra establecida, por ejemplo: pato. Se puede comenzar nombrando animales porque al hacerlo por categoras le resulta ms fcil. Superado esto, se puede trabajar con nmeros, letras, silabas y palabras sin sentido.

Para trabajarla memoria: tambin es necesario que se haya logrado la atencin conjunta.

ESTRATEGIAS:1)Identificar el emisor por la voz. Los nios en rueda se selecciona a uno que con los ojos tapados o de espalda debe identificar el/la compaero/a que lo llamo.2)Se le presenta secuencias de un cuento o comic y luego se le hace pregunta sobre lo que ha visto, sobre todo detalles.3)Se le presentan puntos alineados y desordenados y se debe memorizar cuantos puntos haba de cada tipo. Tambin su puede trabajar con figuras geomtricas.4)Para la memoria espacial, se guardan determinados juguetes en cajas. Se van al recreo y al regreso se debe recordar en que caja se guardo cada elemento.5)Para la memoria auditiva se dan pares de palabras asociadas por el significado, ejemplo: enorme-grande, da-noche, si-no, etc. y luego de realizar otras actividades se le presentan una de las palabras del par y el estudiante deber decir la otra.6)Para la memoria episdica, para recordar eventos experimentados personalmente y por otras personas, luego de la experiencia se hacen preguntas, ejemplo: ir al patio, jugar a la pelota, golpearse, tomar agua, etc. Una misma accin la debe realizar un solo nio, porque recuerdan ms lo vivido por otro. Nuestros nios presentan dificultad para la evocacin por dficit en la utilizacin de estrategia de organizacin en la informacin.7)Se presentan 3 elementos (pequeos juguetes u objetos) y se tapa o se retira uno y debe recordar cul es.8)Se presentan 3 objetos, se saca uno y se agrega otro, el estudiante debe evocar ambos objetos. Este mismo ejercicio se realiza con figuras una vez superado el nivel anterior.9)Para la memoria verbal que se ejercita cuando el estudiante ya est en la etapa escolar. Se presente una lista de palabras (comienza por 5 para concluir en series de 20) durante unos minutos, luego debe rodear todas las palabras terminadas en on y luego de cierto tiempo debe escribir las palabras que recuerde que rodeo, ejemplo: len-casa-meln-silln-sol. Tambin pueden ser terminadas en or, te, etc.10)Dominada la memoria concreta se pasa a la abstracta. Esto se trabaja con cifras o smbolos (trazos lineales sin sentido). Se le presentan de a 2 y deben reproducirlos. Cuando se domina el ejercicio se van aumentando los elementos.

ACTIVIDADES DE ATENCIN AUDITIVA(El objetivo de los juegos es prestar atencin a cosas que omos):

* CHISPAS Elegimos una palabra: puede ser una palabra concreta, nube, o un grupo de ellas (nombres de animales). Se van diciendo palabras sueltas y cada vez que aparezca la palabra en cuestin el nio tiene que decir Chispas! La dificultad puede aumentar si elegimos un nmero o una letra, y decimos series de nmeros o de letras.

ACTIVIDADES DE MEMORIA AUDITIVA(El objetivo de los juegos es recordar series de cosas que omos):

* PEDIR OBJETOS. Le decimos: Debes prestar atencin, voy a pedirte unos colores y me los tienes que dar cuando termine de decrtelos: un rotulador rojo, amarillo y azul. Dmelos. No podemos repetir las instrucciones. Pueden utilizarse distintos objetos.

* BUSCAR CARTAS DE LA BARAJA. Pedirle una serie de cartas de un mazo. No se le puedenrecordar, se trata de que memorice lo que tiene que buscar.

* PONER EN ORDEN. Decirles una serie de cartas u objetos y ponerlas en el orden que se le dice. Pon el 2 de oros, el 3 de copas y el 4 de bastos.

* MANDAR RDENES. Simplemente mandar hacer 2, 3 o las acciones que decidamos: Trae de la cocina una servilleta, del bao el peine y de la terraza 3 pinzas.

* DECIR SERIES. Se le dice al nio que repita una serie de nmeros o palabras dichas una por segundo: cinco, tres, dos; ahora t. Cuando se dominan de 3 4 palabras o nmeros intentarlo en orden inverso.

* CUENTOS, CANCIONES, ADIVINANZAS, POESAS Y RETAHILAS. Aprender cuentos, canciones, adivinanzas,poesas y retahlas, favorece el desarrollo de la memoria auditiva.

ATENCIN VISUAL(El objetivo del juego es prestar atencin a cosas que vemos):

* BUSCAR EN UN DIBUJO. En dibujos con muchos elementos (por ejemplo publicidad del Super), jugar a buscar por turnos cosas concretas.

* ENCONTRAR LA CARTA. Elegimos una carta (todos los reyes). Vamos pasando rpidamente las cartas y tiene que descubrirla antes de que pase.

* EN EL COCHE. En viajes, jugar a buscar objetos desde el coche: coches de color blanco... o seales de prohibido adelantar...

* JUEGOS Y PASATIEMPOS INFANTILES:- Los rompecabezas, pasatiempos infantiles de colorear, de unir los puntos y formar dibujos, laberintos...

- Con chinchetas de colores y un tablero, se le puede pedir que repitan figuras que formamos. Primero muy fciles, por ejemplo una fila de 5 chinchetas de colores diferentes.

- Juego de Veo-Veo.

- Encontrar las diferencias entre dos dibujos.

- En dibujos incompletos encontrar lo que falta.

- El Domin.

* COPIAR FIGURAS. Sobre una cuadrcula se pueden hacer figuras que tiene que copiar en otra vaca.

MEMORIA VISUAL(El objetivo de los juegos es recordar cosas que vemos):

* HACER PAREJAS DE CARTAS. Se colocan cartas boca abajo en filas. Se levantan dos y se tienen que hacer parejas (oros con oros, o reyes con reyes). Si no hay pareja se ponen boca abajo en el mismo sitio y pierde el turno.

* HACER DIBUJOS. Mostrar un dibujo sencillo (figuras geomtricas, lneas...) durante 10 segundos, e intentar reproducirlo.

* PREGUNTAS SOBRE UN DIBUJO. Mostrar un dibujo con muchos detalles (tambin vale lapublicidad del Sper), durante un tiempo. Y despus hacerle preguntas: haba un coche, de qu color era tal cosa; Cuntas cosas haba.

Actividades para trabajar ladislexiaEjercicios de Conciencia silbica Segmentacin silbica: Pedirle que nos diga cuntas slabas tiene una palabra. Ejemplo: Cuntas slabas tiene la palabra espirales? Es-pi-ra-les = 4 Omisin de slabas: Pedirle que omita una determinada slaba. Ejemplo: Qu quedara si a la palabra espirales le quitamos la 2 slaba. Esrales Sustitucin de slabas: Pedirle que sustituya una determinada slaba de la palabra por otra que le demos. Ejemplo: Sustituye la 2 slaba de la palabra Espirales por la slaba bu. Esburales. Encontrar slabas ocultas oralmente. Ejemplo: Le pedimos que nos indique la slaba oculta o trocito que falta en la palabra Fri-rifico y tendra que responder go. Identificar que slaba se repite en dos palabras distintas. Ejemplo: Qu trocito suena igual en explanada y plano? pla. Juegos tipo veo-veo o cadena de palabras a travs de slabas. Ejemplo Veo-veo una cosita quecomienza por el trocito pla o cadenas de palabras tipo escayola, lazo, zorro, ropa, paloma Ejercicios de ordenar slabas para formar palabras:Ordena las slabas para formar una palabra,lla tor ti / tortilla. Ejercicios de completar palabras con slabas. Ejemplo: Cara__lo, tendra que escribir me.Ejercicios de Conciencia fonmica Segmentacin de fonemas: Pedirle que nos diga cuntos sonidos tiene una palabra. Ejemplo: Cuntos sonidos tiene la palabra espirales? E-s-p-i-r-a-l-e-s = 9. Omisin de fonemas: Pedirle que omita un determinado sonido. Ejemplo: Qu quedara si a la palabra espirales le quitamos el 2 sonido, o el sonido /s/. Epirales. Sustitucin de fonemas: Pedirle que sustituya un determinado sonido de una palabra por otro que le demos. Ejemplo: Sustituye el 2 sonido de la palabra Espirales por el sonido /r/. Erpirales. Encontrar los sonidos ocultos. Ejemplo: Le pedimos que nos indique el fonema oculto o sonido que falta en la palabra Es-irales y tendra que responder /p/. Identificar que sonido se repiteen dos slabas o palabras distintas. Ejemplo: Qu sonido o fonema suena igual en far y flo? /f/, Y en castaa y codo? /k/. Ejercicios de discriminacin auditiva de sonidos. Ejemplo: Le damos varias imgenes, objetos o dibujos y le pedimos que rodee los que llevan el sonido /l/. Juegos tipo veo-veo a travs de sonidos. Ejemplo Veo-veo una cosita que empieza por el sonido /p/. Ejercicios de ordenar grafemas para formar palabras: Ordena las siguientes letras para formar una palabra, l p i z / lpiz. Ejercicios de completar palabras con grafemas. Ejemplo: Cara_elo, tendra que escribir m. Dictados de sonidos: Ejemplo; le hacemos un dictado de sonidos en el que tenga que adivinar que palabra estamos nombrando, tambin le podemos decir a el nio/a que nos diga los sonidos que componen una determinada palabra. Ejemplo: Qu palabra estoy nombrado? /p/ /e/ /l/ /o/ /t/ /a/. No se dice el nombre de las letras sino el sonido de cada grafema.Ejercicios de Conciencia Lxica Contar mentalmente las palabras de una frase: Cuntas palabras distintas hay en la oracin: Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde? 9 palabras. Omitir una determinada palabra de una frase: Qu quedara si quitamos la 3 palabra de la oracin: Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde / Mis amigos hoy a casa por la tarde. Sustituir una determinada palabra en una frase: Qu quedara si sustituimos la 3 palabra de la oracin por la palabra sol; Mis amigos sol hoy a casa por la tarde. Separar frases escritas en palabras. Ejemplo: Separa con rayitas las palabras de esta oracin: Misamigosvienenhoyacasaporlatarde. Escribir oraciones con un determinado nmero de palabrasdando alguna instruccin previa. Ejemplo escribe una frase de 8 palabras con el binomio volar- noche; Por la noche vi volar un pjaro azul.Ejercicios compensatorios de deletreo, sopas de letras y rimas Ejercicios de deletreo de palabras: Igual que los dictados de sonidos podemos hacer juegos de deletreo en los que trabajemos el nombre de las letras, aunque para los dislxicos es ms importante trabajar el sonido de los grafemas que el nombre de las letras. Actividades con rimas: encontrar dos palabras que rimen mediante imgenes, hacer grupos o dos de palabras que rimen, terminar rimas propuestas con la palabra final, etcLos juegos de letras tipo Scrabble, as como los crucigramas y sopas de letras tambin ayudan a mejorar la Conciencia Fonolgica de manera indirecta.Ejercicios de orientacin y discriminacin visual de smbolos y grafemas. (Complementarios) Discriminacin visual de slabas o grafemas: Ejemplo le escribimos varias slabas o letras, (acordes a lo que estemos trabajando en el momento o en las que se observe mayor dificultad) y le pedimos que encuentre y rodee las que vayamos nombrando. Encontrar el grafema, slaba o palabra igual al modeloentre otros visualmente parecidos, con diferente orientacin o estructura silbica.

DISGRAFIA disgrafaabarcalas diferentes reas:

1.-PsicomotricidadglobalPsicomotricidadfina: La ejercitacin psicomotora implica ensear al nio cuales son lasposiciones adecuadasa)Sentarse bien, apoyando laespaldaen elrespaldode la sillab)Noacercarmucho lacabezaa la hojac)Acercar la silla a la mesad)Colocar elrespaldode la sillaparaleloa la mesae)No mover el papel continuamente,porquelos renglones saldrn torcidosf)No poner los dedos muy separados de la punta del lpiz, si no este baila y el nio no controla la escriturag)Si seacercamucho los dedos a la punta del lpiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatiganh)Colocar los dedos sobre el lpiz a unadistanciaaproximada de 2 a 3cmde la hojai)Si el nio escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierdaj)Si el nio escribe con la mano izquierda, puedeinclinarel papelligeramentehacia la derecha2.-Percepcin.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales,visoperceptivas,atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinacin, orientacin, etc.) se debertrabajarla orientacin rtmico temporal, atencin,confusinfigura-fondo,reproduccinde modelo visuales3.-Visomotrocidad.- Lacoordinacinvisomotrizes fundamental para lograr unaescriturasatisfactoria. El objetivode larehabilitacinvisomotrizesmejorarlos procesosculomotricesque facilitarnel acto de escritura. Para la recuperacinvisomotrizse pueden realizarlas siguientes actividades:perforadocon punzn, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado,modeladoconplastilinay rellenado o coloreado de modelos4.-Grafomotricidad.- Lareeducacingrafomotoratiene porfinalidadeducar ycorregirla ejecucin de los movimientos bsicos que intervienen en la escritura, los ejerciciosde reeducacin consisten en estimular los movimientos bsicos de las letras (rectilneos, ondulados), as como tener en cuentaconceptos tales como: presin, frenado, fluidez, etc.Los ejerciciopueden ser:movimientos rectilneos, movimientosde bucles y ondas, movimientos curvilneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetra en papel pautado yrepasardibujos punteados5.-Grafoescritura.- Este punto de lareeducacinpretendemejorarla ejecucin de cada una de lasgestaltenque intervienen en la escritura, es decirde las letras del alfabeto. La ejercitacin consiste en la caligrafa6.-Perfeccionamiento escritor.- la ejercitacin consiste enmejorarlafluidezescritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se puedenrealizarson: unin de letras y palabras, inclinacin de letras y renglones,trabajarcon cuadrculas luegorealizarcualquierejerciciode rehabilitacin psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajacinRelajacin.-Tocar lasyemas de los dedoscon el dedo pulgar. Primerose hace despacio y luego a mayor velocidad. Tambin se puede hacer con los ojos cerradosUnir los dedos de ambas manos,pulgarcon pulgar,ndicecon ndice.Primerodespacio y luego a mayor velocidad.Tambinse puede hacer con los ojos cerradosApretar los puos con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y luego abrirlos