ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS NIÑOS Y...

181
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I N° 193 “CLUB DE LEONES” DE LA CIUDAD DE PUNO EN EL AÑO 2012. FRIDA PACSI PONCE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL PROMOCIÓN 2010-I PUNO -2013– PERÚ -1-

Transcript of ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS NIÑOS Y...

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I N° 193 “CLUB DE LEONES” DE LA CIUDAD DE

PUNO EN EL AÑO 2012.

FRIDA PACSI PONCE

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

PROMOCIÓN 2010-I

PUNO -2013– PERÚ

-1-

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I N° 193 “CLUB DE LEONES” DE LA CIUDAD

DE PUNO EN EL AÑO 2012.

FRIDA PACSI PONCE

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE : ______________________________________Lic. Graciela del Carmen Aquize García

PRIMER MIEMBRO : ______________________________________ M.Sc. Ninfa Genoveva Ramos Cuba

SEGUNDO MIEMBRO : ______________________________________ M.Sc. Gabriela Cornejo Valdivia.

DIRECTORA : ______________________________________ M.Sc. Eliana Mazuelos Chávez

ASESORA : ______________________________________ M.Sc. Eliana Mazuelos Chávez.

-2-

Dedicatoria

A Dios por las bendiciones que derrama en mí, porque sé

que está a mi lado en todo momento y circunstancias de mi

vida, gracias Dios por todo

Con amor a mis amados padres: José e Isabel; quienes

estuvieron presente con su apoyo incondicional y alentador

en todas las adversidades, momentos felices que hasta el

día de hoy e atravesado en mi vida.

A mis queridos hermanos, Evelio, Necker, Natividad;

quienes más allá de su apoyo aprendí a no rendirse jamás.

A mi adorada sobrina, Natali y a mi hermana Política,

Nathaly Coyla quienes con sus ocurrencias y sus sonrisa

comprendí que las cosas no siempre son perfectas y ni tan

malas como parecen… realmente son mi motivación…

A mi amado Novio, Polan por ser el pilar que me ha

sostenido durante los desafíos y logros, porque la vida

continua con más retos a seguir y nada es imposible…

gracias mi amor por todo que aprendí a tu lado con amor,

comprensión y apoyo.

-3-

A mi estimado amigo Q.E.P.D. Víctor R. fue una bendición

haber sido su amiga, me enseñaste a enfrentar y

comprender que los miedos no son una piedra en el camino

sino somos cobardes y la vida después de todo es

maravillosa.

-4-

Agradecimiento

A: la Universidad Nacional del Altiplano, a sus autoridades

y docentes de la facultad de Ciencias de la Educación

quienes forjaron mi formación profesional.

A: toda la comunidad educativa: Directora, Docentes, que

laboran en la Institución Educativa Inicial N° 193 “CLUB DE

LEONES” de la ciudad de Puno por el apoyo brindado

durante la ejecución del presente trabajo de investigación.

De: manera especial a señores jurados revisores de la

presente: M.Sc. Graciela del Carmen Aquize García, Lic.

Ninfa Genoveva Ramos Cuba, Lic. Gabriela Cornejo Valdivia,

quienes participaron de manera incondicional de tal modo

supieron orientarme en la investigación

De: Igual manera agradezco a mi Asesora y Directora:

Eliana Mazuelos Chávez quien estuvo presente en cada

momento con su orientación, apoyo incondicional para

poder lograr dicha tesis.

-5-

-6-

I N D I C E

Portada

Página de firmas jurados

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice

Lista de cuadros

Lista de gráficos

Pág.

Resumen……………………………………………………………………………..10

Abstract………………………………………………………………………………12

Introducción………………………………………………………………………….14

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema...................................................................................16

1.2. Definición del problema......................................................................................19

1.3. Justificación de la investigación..........................................................................19

1.4. Objetivos de la investigación..............................................................................21

1.4.1. Objetivo general.......................................................................................21

1.4.2. Objetivos específicos................................................................................21

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación........................................................................22

2.2. Sustento teórico...................................................................................................24

2.2.1. El área de comunicación...........................................................................24

2.2.2. Estrategias didácticas................................................................................29

2.2.3. Logro de aprendizaje................................................................................54

2.2.4. Caracterización del niño del nivel de educación inicial...........................57

-7-

2.2.5. Aprendizaje del niño de 3 a 5 años...................................................................58

2.2.6. El aprendizaje y la función del docente............................................................60

2.3. Glosario de términos básicos.............................................................................. 62

2.4. Hipótesis de investigación.................................................................................. 63

2.4.1. Hipótesis general.......................................................................................63

2.4.2. Hipótesis específicos.................................................................................64

2.5. Operacionalización de variables...........................................................................64

CAPITULO III

3 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y diseño de investigación............................................................................68

3.2. Población y muestra de la investigación.............................................................69

3.3. Ubicación y descripción de la población.............................................................70

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................72

3.5. Plan de tratamiento de datos...............................................................................72

3.6. Prueba estadística de hipótesis ...........................................................................73

CAPITULO IV

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Descripción de los resultados de la investigación...............................................75

4.1.1. Resultados de las estrategias didácticas...........................................................76

4.1.2. Resultados de logro de aprendizaje del área de comunicación........................86

4.1.3. Resultados de la utilización de las estrategias didácticas y la relación

de los logros de aprendizaje del área de comunicación.....................................99

4.1.4. Prueba estadística de hipótesis.........................................................................101

CONCLUSIONES.....................................................................................................105

SUGERENCIAS........................................................................................................107

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................108

ANEXOS....................................................................................................................111

-8-

LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº 01: Distribución de la población Cuadro Nº 02: Codificación de las categorías para la evaluación de las variables

Cuadro Nº 03: Puno; resultados obtenidos de las estrategias para desarrollar la expresión oral en los niños de 5 años.Cuadro Nº 04: Puno; resultados obtenidos de las estrategias para desarrollar la comprensión de textos en los

niños de 5 años.

Cuadro Nº 05: Puno; resultados obtenidos de las estrategias para desarrollar la producción de textos en los niños de 5 años.Cuadro Nº 06: Puno; resultados obtenidos de las estrategias para desarrollar la expresión y apreciación artística en los niños de 5 años.Cuadro Nº 07: Puno; resultados totales de las estrategias para desarrollar el área de comunicación en los niños de 5 años.Cuadro Nº 08: Puno; resultados obtenidos del logro de aprendizaje de la expresión y comprensión oral en los niños de 5 años.Cuadro Nº 09: Puno; resultados obtenidos del logro de aprendizaje de la compresión textos en los niños de 5 años.Cuadro Nº 10: Puno; resultados obtenidos del logro de aprendizaje de la producción de textos en los niños de 5 años.Cuadro Nº 11: Puno; resultados obtenidos del logro de aprendizaje de la expresión y apreciación artística en los niños de 5 años.Cuadro Nº 12: Puno; resultados obtenidos del logro de aprendizaje del área de comunicación en los niños de 5 años.Cuadro Nº 13: Puno; resultados obtenidos de las estrategias didácticas y la relación con los logros de aprendizaje del área de comunicación de los niños de 5 años.

-9-

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 01

Distribución porcentual de los resultados de las estrategias para desarrollar la expresión

oral

Gráfico Nº 02

Distribución porcentual de los resultados de las estrategias para desarrollar la

comprensión de textos

Gráfico Nº 03

Distribución porcentual de los resultados de las estrategias para desarrollar la

producción de textos

Gráfico Nº 04

Distribución porcentual de los resultados de las estrategias para desarrollar la expresión

y apreciación artística

Gráfico Nº 05

Distribución porcentual de los resultados totales de las estrategias para desarrollar el

área de comunicación

Gráfico Nº 06

Distribución porcentual de los resultados del logro de aprendizaje de la expresión y

comprensión oral

Gráfico Nº 07

Distribución porcentual de los resultados del logro de aprendizaje de la comprensión

textos

Gráfico Nº 08

Distribución porcentual de los resultados del logro de aprendizaje de la producción de

textos

Gráfico Nº 09

Distribución porcentual de los resultados del logro de aprendizaje de la expresión y

apreciación artística

Gráfico Nº 10

Distribución porcentual de los resultados obtenidos de la logro de aprendizaje del área

de comunicación.

Gráfico Nº 011

Distribución porcentual de los resultados de las estrategias didácticas y la relación con los

logros de aprendizaje del área de comunicación.

-10-

RESUMEN

Para que la educación pueda responder a las nuevas demandas de la sociedad; se tiene

que ver buenos logros de aprendizaje por parte del alumno lo que conlleva a que el

docente se prepare día tras día, vale decir que durante su sesión de clases utilice diversas

estrategias didácticas que facilite el aprendizaje. La educación inicial constituye uno de

los espacios privilegiados para la práctica y desarrollo de la lengua oral, ya que los

niños y las niñas se encuentran en un período de adquisición particularmente activo

donde comienzan a construir hipótesis, a escribir y a interpretar lo escrito. Corresponde

entonces al nivel inicial propiciar y estimular el contacto con los textos. La

investigación titulada: Estrategias didácticas y el logro de aprendizaje en el área de

comunicación de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I N° 193 Club de leones de la

ciudad de Puno en el año 2012; que tiene como propósito de dar a conocer cuál es la

relación que existe entre las estrategias didácticas y logro de aprendizaje en el área de

Comunicación de los niños y niñas de 5 años para ello, se plantea el objetivo general de

la siguiente manera determinar la relación que existe entre la utilización de las

estrategias didácticas y el logro de aprendizaje en el área de comunicación de los niños

y niñas de 5 años para realizar la contrastación correspondiente se plantea como

hipótesis general que la utilización de las estrategias didácticas tienen una relación

directa con el logro de aprendizaje en el área de Comunicación en los niños y niñas de 5

años.

La investigación corresponde al tipo descriptivo y el diseño es descriptivo-

correlacional con una población que estuvo conformada por todos los niños de 3, 4 y 5

años de la Institución Educativa Inicial Club de Leones en el año 2012 que hacen un

-11-

total de 271 niños distribuidos en 11 secciones y la muestra que se eligió es de tipo no

probabilístico de forma intencional a juicio del investigador; por considerar la cantidad

de estrategias didácticas utilizadas por la docente de aula y las capacidades y

conocimientos de que se tiene en el área de comunicación; así se optó por aplicar los

instrumentos de recolección de datos a los niños de 5 años para la cual se utilizó la ficha

de observación para ambas variables; asimismo se utilizó una encuesta a la docente de

aula para identificar las estrategias didácticas que utiliza para la enseñanza del área de

comunicación.

Una vez recolectado los datos se realiza la distribución de frecuencias en los

respectivos cuadros y gráficos que se ubican en los resultados de la investigación

asumiendo como conclusión que existe una relación directa entre la aplicación de

estrategias didácticas y el logro de aprendizaje del área de comunicación de los niños de

5 años de la I.E.I. Club de leones de la ciudad de Puno, puesto que en tabla de

contingencia porcentual se observa a 19 niños que representa el 66% del total de niños

que mientras más utilicen estrategias didácticas mejor será el aprendizaje, asimismo en

prueba de hipótesis estadística de la chi cuadrada de independencia se obtuvo X2c > X2t

es decir, si 16,405 > 9, 488 a nivel de significancia del 5%.

Palabras clave: Estrategias didácticas, comunicación, logro de aprendizaje, Expresión

oral, comprensión de textos y producción de textos.

-12-

ABSTRACT

For education to respond to the new demands of society; it has to be seen good learning

achievement by students leading to the teacher prepare every day class materials,

meaning that during class session teacher uses various strategies teaching that facilitates

learning . Early childhood education is one of the privileged spaces for practice and oral

language development, since children are at a particularly active acquisition period

where they begin to construct hypotheses, write and interpret the writing. Initial level is

then up to promote and encourage contact with the texts. The research entitled :

Teaching strategies and learning achievement in the area of communication of children

aged 5 years IEI No.193 “Club de Leones” of Puno in 2012 , which aims to give know

what the relationship between teaching strategies and learning achievement in the area

of communication five year’s children, there is the overall goal as follows to determine

the relationship between the use of teaching strategies and learning achievement in the

area of communication of children aged 5 years to make the contrast corresponding

generally hypothesized that the use of teaching strategies have a direct relationship to

learning achievement in the area of Communication in children aged 5 years.

The research corresponds to the descriptive and correlational-descriptive design

with a population that consisted of all children aged 3, 4 and 5 years of School Early

Club de Leones in 2012 for a total of 271 children distributed into 11 sections and the

sample is non- chosen intentionally probabilistic judgment of the investigator , by

considering the amount of teaching strategies used by the classroom teacher and the

skills and knowledge they have in the area of communication; so we chose to

implement the data collection instruments for children of five years for which

-13-

observation sheet used for both variables ; also used a survey to the classroom teacher to

identify teaching strategies used for teaching communication area .

Once the data is collected the frequency distribution in the respective tables and

graphs that are placed on the research results assuming the conclusion that there is a

direct relationship between the implementation of teaching strategies and learning

achievement in the area of communication children 5 years of the Cluib de Leones

Early School of Puno , since in percentage contingency table shows 19 children

representing 66 % of all children that the more the better teaching strategies using

learning also in statistical hypothesis testing chi independence square was obtained X2c

> X2t i.e. 16,405 > 9, 488 significance level of 5%.

Keywords: teaching strategies, communication, learning achievement, oral expression,

comprehension and production of texts.

-14-

INTRODUCCIÓN

Los niños al desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas facilitan su

desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y meta cognitivas, que son

aprendidas de modo progresivo y utilizados de manera intencional para establecer

relaciones con los seres que los rodean; ya que la comunicación es una necesidad

fundamental del ser humano. Por este motivo, la institución educativa debe promover

diferentes experiencias comunicativas reales, auténticas y útiles. Se trata que los niños

sean capaces de usar la comunicación, según sus propósitos.

La necesidad actual es que los niños alcancen un nivel de aprendizaje como factor

vital para una formación integral ante la sociedad, por ello la importancia de recibir una

buena educación, ya que hoy en día existe diversas estrategias didácticas, lo que lleva a

considerar según la planificación del docente incluirlas mismas para contribuir de una

mejor manera el logro de aprendizaje por lo que la docente tiene la necesidad de

conocer y hacer uso de estrategias didácticas y así evitar el fracaso en el nivel de

aprendizaje del educando. Considerando este aspecto importante se realiza el siguiente

trabajo de investigación el cual está estructurado de la siguiente manera:

En el primer capítulo, se refiere al planteamiento del problema de investigación

donde se ha un diagnóstico del problema para puntualizarlos en una interrogante, se

justifica la investigación para finalmente plantearnos los objetivos que se persiguen en

la investigación.

En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico de la investigación, en la que

se considera los estudios previos denominados antecedentes de la investigación, se

realiza una revisión bibliográfica para la elaboración del sustento teórico, se considera

el glosarios de términos básicos que nos permite definir claramente algunos conceptos

-15-

con relación al trabajo de investigación, considerando la base teórica se plantea las

hipótesis y por último se clasifica las variables llegando a operacionalizarlas.

En el tercer capítulo, se determina el diseño metodológico de la investigación,

señalándose con claridad el tipo y diseño de investigación, la población y muestra de

estudio, las técnicas e instrumentos de investigación, el procedimiento de análisis de

interpretación de datos y el procedimiento de la prueba de hipótesis.

En el cuarto capítulo, se dan a conocer los resultados obtenidos de la aplicación de

los instrumentos de recolección de datos, denotados en cuadros y gráficos estadísticos

de acuerdo al orden de las variables; primero se da conocer la variable X que viene a ser

la utilización de estrategias didácticas en los niños de 5 años y segundo la variable Y

que es logro de aprendizaje de los niños de 5 años de la I.E.I. Club de leones y al final

se da conocer la relación que existe entre ambas variables mediantes la prueba de

hipótesis estadística de chi cuadrada.

Finalmente se da conocer las conclusiones de la investigación según los resultados,

además se tiene las sugerencias que realiza la investigadora para mejorar y/o realizar

futuras investigaciones, por último se tienen los anexos correspondientes.

-16-

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

En setiembre del año 2000, los jefes de estado y de los gobiernos de 189 países,

incluyendo al Perú, se comprometieron a construir un mundo diferente para el

2015, esto mediante los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Uno de los Objetivos

de mayor importancia es “Lograr la educación primaria universal”, del cual surge

una de las metas que es, “asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo

el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria” (BID, 2004).

Por lo que la educación básica inicial toma una relevancia importante para

poder hacer soporte de una adecuada formación en la educación primaria. Para lo

que nuestra formación como docentes en educación inicial es de vital importancia y

así contribuir al logro de este objetivo del milenio, de manera que podamos ofrecer

a los educandos del nivel inicial una “formación integral”. Por lo que se requiere

impulsar la educación de la primera infancia, considerando que esto se constituye

actualmente en una necesidad social inherente al desarrollo de las personas, lo que

-17-

a su vez es indispensable para garantizar una buena formación para la niñez, por

ello se considera que se debe “reforzar la educación inicial para favorecer un mejor

desempeño de los niños en los grados posteriores y como factor de compensación

de desigualdades” (Declaración de la Habana).

UNICEF, (1999), determina que “la educación es la base de una vida libre y

plena. Es el derecho de todos los niños y la obligación de todos los gobiernos”

(Citado en Ruiz de la Peña, 2002). La educación es importante para el logro del

desarrollo infantil, por lo que se debe priorizar una formación con estrategias de

calidad para brindar un óptimo aprendizaje en el nivel educativo inicial, puesto que

la futura generación tendrá en sus manos el desarrollo del país.

Para que la educación pueda responder a las nuevas demandas de la sociedad;

se tiene que ver buenos logros de aprendizaje por parte del alumno lo que conlleva

a que el docente se prepare día tras día, vale decir que durante su sesión de clases

utiliza diversas estrategias didácticas de tal modo esto ayude al logro de

aprendizaje.

En nuestra actualidad, según resultados de la Evaluación Censal de Educación

(ECE) 2011, se determinó que la EDUCACIÓN EN EL PERÚ NO AVANZÓ: El

porcentaje de alumnos de las escuelas estatales que lograron ubicarse en el Nivel 2;

es decir, que respondieron satisfactoriamente la mayoría o totalidad de las

preguntas de la prueba aumentó en 11.1% En cambio, los alumnos de la escuela

privada registraron una mejora de 17.3%. Por esta razón, mientras en el año 2007

-18-

había 21.1% más de alumnos con rendimiento satisfactorio en la escuela privada

respecto de la pública, en el 2011, esa diferencia aumentó hasta el 27.3%.

Problemas del que no escapa nuestra región.

El Nivel Inicial constituye uno de los espacios privilegiados para la práctica y

desarrollo de la lengua oral, ya que los niños y las niñas se encuentran en un

período de adquisición particularmente activo donde comienzan a construir

hipótesis, a escribir y a interpretar lo escrito. Corresponde entonces al Nivel Inicial

propiciar y estimular el contacto con los textos, asumiendo el compromiso

alfabetizador de la escuela, que no significa, en esta etapa, enseñar a leer y a

escribir desde la perspectiva tradicional del sistema lingüístico.

Sin lugar a dudas, los niños y jóvenes de hoy, tienen otros intereses, otras

necesidades cognitivas, y en virtud de ello es preciso plantear el requerimiento de

una metamorfosis profunda en las prácticas convencionales y rutinarias del sistema

educativo (Russi Gerfó, 2010). La I.E.I N° 193 Club de Leones considera que una

necesidad actual es que los niños alcancen un nivel de aprendizaje como factor

vital para una formación integral ante la sociedad, por ello la importancia de recibir

una buena educación, ya que hoy en día existe diversas estrategias didácticas, lo

que lleva a considerar según la planificación del docente incluirlas mismas para

contribuir de una mejor manera el logro de aprendizaje por lo que la docente tiene

la necesidad de conocer y hacer uso de estrategias didácticas y así evitar el fracaso

en el nivel de aprendizaje del educando.

-19-

De esta manera, la I.E.I N° 193 Club de leones considera la priorización en la

contribución, el rompimiento del círculo de la pobreza y el avance con el desarrollo

del aprendizaje significativo logrando mayores probabilidades en mejorar el logro

de aprendizaje (en especial en el área de comunicación, en vista a nuestra realidad

actual) por parte de los alumnos, considerando que los niños son el futuro de la

sociedad para el País con nuevas ideas, tecnologías, etc. para una mejora en el

bienestar humano.

La presente investigación tomará como unidad de análisis, específicamente

estrategias didácticas empleadas por las docentes lo cual contribuye al logro de

aprendizaje de las niñas y niños en el área de Comunicación.

1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La investigación se puntualiza en la siguiente interrogante:

¿Cuál es la relación que existe entre las estrategias didácticas y logro de

aprendizaje en el área de Comunicación de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I

N° 193 Club de leones de la ciudad de Puno en el año 2012?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La enseñanza por parte del docente en lo que respecta a las estrategias didácticas

empleadas en las sesiones del área de comunicación la I.E.I N° 193 Club de Leones

se especula que incide en el logro de aprendizaje de los niños de la mencionada

Institución, pero es incierto si tiene una incidencia positiva o negativa, por lo que

-20-

es pertinente diagnosticar si el empleo de las estrategias didácticas por parte de las

docentes ayuda a la obtención de un buen logro de aprendizaje en los niños.

Por lo que es necesario tener en cuenta que en el área de Comunicación se

enfatiza la expresión oral y escrita así mismo esta área se organiza en:

• Expresión y comprensión oral.

• Segunda lengua: Expresión y comprensión oral.

• Comprensión de textos.

• Producción de textos.

• Expresión y apreciación artística

Ya que el niño, como sujeto social, tiene una vocación natural a relacionarse

con los demás y el mundo que lo rodea; por tanto, la comunicación y, en particular,

la oral cumple un papel fundamental de socialización, especialmente cuando el

espacio de relación se amplía con el ingreso al jardín, esto es tan importante como

comunicarse es sentirse parte de un grupo que tiene sus maneras particulares de

pensar, expresarse, relacionarse e interpretar el mundo. En suma es, la necesidad de

afirmar su identidad cultural.

Por ello cabe mencionar que como base primordial en el desarrollo integral

del niño por ello es necesario ver la incidencia de uso de estrategias didácticas

empleadas por las docentes con relación al logro de aprendizaje del niño

Por ello la investigación es de fundamental importancia, debido a que sus

resultados contribuirán al desarrollo de conocimientos para una óptima calidad

educativa, por ende los resultados de esta investigación podrán ser de uso de la

-21-

Institución para realizar reformas respecto a las estrategias didácticas con relación

al logro de aprendizaje, o de ser el caso, podría ser de uso en otras instituciones

educativas del nivel Inicial a modo de guía de orientación para así poder brindar

una mejor calidad de educación para los estudiantes.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe entre la utilización de las estrategias didácticas y

el logro de aprendizaje en el área de comunicación de los niños y niñas de 5 años

de la I.E.I N° 193 Club de Leones de la ciudad de Puno en el año 2012.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Identificar la frecuencia de participación de los niños y niñas de 5 años de la

I.E.I. Club de Leones en las estrategias didácticas empleadas por la docente en

el área de comunicación.

* Identificar el nivel de logro de aprendizaje, alcanzado por los niños y niñas de

5 años de la I.E.I. Club de Leones de la ciudad de Puno, con el uso de

estrategias didácticas en el área de comunicación.

-22-

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación registra sus antecedentes en investigaciones realizadas, el más

directo es realizado por las estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación

UNA-Puno titulada “Estrategia de la elaboración imaginaria en el aprendizaje de

producción de cuentos en el área de comunicación integral en los niños y niñas de

5 años de la I.E.I. Nº 196 del Glorioso Colegio Nacional San Carlos – Puno-

2002”. El cual tiene como objetivo general es determinar la eficacia de la

estrategia de la elaboración imaginaria en el aprendizaje de producción de cuentos

orales en el área de comunicación integral en los niños y niñas de 5 años de la

I.E.I. Nº 196 del Glorioso Colegio Nacional San Carlos – Puno en el año 2002.

Luego de su ejecución, manifiesta que la aplicación de la estrategia de la

elaboración imaginaria es eficaz en el aprendizaje de producción de cuentos orales,

por otro lado incrementa el desarrollo de la creatividad en la producción de

cuentos.

-23-

Como segundo antecedente se tiene como autor Mario Valeriano Condori

Apaza, en su tesis titulada el teatro como estrategia metodológica activa para

mejorar la expresión oral en los alumnos del cuarto grado de educación secundaria

del colegio particular Adventista de Puno en año académico 2001 del tiene como

objetivo: experimentar el teatro como estrategia metodológica activa para mejorar

la expresión oral en los alumnos del cuarto grado de educación secundaria del

colegio particular Adventista de Puno en año académico 200 llegando a la

conclusión : el teatro como estrategia metodológica activa es altamente eficiente y

eficaz. Puesto que mejoro el dominio de la expresión oral de los estudiantes de los

niveles de dominio de lo malo a lo regular y bueno cuya diferencia da medias

frente al grupo comparativo es altamente significativo (Zc=5, 405)

Y como tercer antecedente se tiene al autor Neptali Acero Salluca y Walter

Flore Jahuira, en su tesis titulada el juego de roles, como estrategia para desarrollar

la expresión oral en los alumnos y alumnas del sexto grado de la E: E. P. Nª 70003

“Sagrado Corazón De Jesús” Puno del 2001 que tiene como objetivo: determinar

la eficacia el juego de roles , como estrategia para desarrollar la expresión oral en

los alumnos y alumnas del sexto grado de la E: E. P. Nª 70003 “Sagrado Corazón

de Jesús” Puno del 2001 llegando a la conclusión: mediante el diseño estadístico

de la ZC se demuestra que la hipótesis planteada a la investigación es cierta, esto

quiere decir que la estrategia del el juego de roles permite desarrollar el

mejoramiento del nivel de expresión oral, en los alumnos y alumnas del sexto

grado de la E: E. P. Nª 70003 “ Sagrado Corazón De Jesús” Puno del 2001.

-24-

2.2. SUSTENTO TEÓRICO

2.2.1. EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

El niño, como sujeto social, tiene una vocación natural a relacionarse con los

demás y el mundo que lo rodea; por tanto, la comunicación y, en particular, la oral

cumple un papel fundamental de socialización, especialmente cuando el espacio de

relación se amplía con el ingreso al jardín o programa. Tan importante como

comunicarse es sentirse parte de un grupo que tiene sus maneras particulares de

pensar, expresarse, relacionarse e interpretar el mundo (Dirección Nacional de

Educación Inicial y Primaria, 2000).

Las niñas y niños de hoy, ciudadanos del tercer milenio, necesitan desarrollar

las competencias comunicativas que exige la vida moderna con sus múltiples

ámbitos de relación: la familia, instituciones educativas, organizaciones sociales, el

mundo laboral y comercial, etc.

Esta compleja red de intercambios exige una competencia comunicativa, que

tiene que ser desarrollada y enriquecida, especialmente por la escuela, la cual debe

promover variadas y auténticas experiencias comunicativas, buscando que niñas y

niños sean capaces de expresar y comprender mensajes orales, escritos y

audiovisuales. Asimismo, el incremento de los canales de comunicación con los

cuales tienen contacto: radio, televisión, prensa, publicidad y redes de información,

como los medios computarizados que procesan y difunden la información, exigen

construir una relación de complementariedad entre la práctica social de la

lectoescritura y los medios de comunicación.

-25-

Todo esto, exige el manejo no sólo del lenguaje verbal, sino también de otros

lenguajes, como los que emplean la imagen, sonido, movimiento; además de

aprovechar todas las posibilidades expresivas, gráfico – plástico y corporales.

Según la Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria (2000), el área

de Comunicación Integral busca desarrollar las competencias comunicativas y

lingüísticas de niñas y niños para que logren comprender y expresar mensajes

orales y escritos de manera competente, en distintas situaciones comunicativas y

con diversos interlocutores; asimismo, para que puedan comprender y producir

distintos tipos de texto, para informarse, satisfacer sus necesidades funcionales de

comunicación y disfrutar de ellos.

Considerando que el lenguaje es el vehículo para entender, interpretar,

apropiarse, y organizar la información que proviene de la realidad; el área de

Comunicación Integral es el eje central en la formación de capacidades:

Cognitivas, desarrollo del pensamiento, capacidad de representación y de la lógica;

afectivas y creativas, las que se logran en la interacción social, como la autoestima,

autonomía, asertividad, etc.; metacognitivas, desarrollo de la capacidad de crítica

y de reflexión sobre los procesos de aprendizaje y las estrategias utilizadas para

ello.

La puesta en práctica del área implica el desarrollo de cinco aspectos que se

complementan: comunicación oral, comunicación escrita (lectura y producción de

textos); reflexión sobre el funcionamiento lingüístico de los textos; lectura de

imágenes y textos icono - verbales, además de expresión y apreciación artística.

-26-

El desarrollo curricular del área y de manera especial el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la lectura y escritura, está sustentado en el enfoque comunicativo y

textual:

La posición comunicativa, plantea que la noción de escritura que construye

el niño, es de “objeto que sirve para la comunicación”. Por tanto al leer un

texto busca significado, para satisfacer diversas necesidades, (informarse,

aprender, entretenerse, seguir instrucciones, etc.); igualmente, escribir

significa tener claro a quién se escribe, para qué y sobre qué se escribe. Así el

niño reconoce que la función fundamental del lenguaje oral o escrito es,

establecer comunicación, es intercambiar y compartir ideas, saberes,

sentimientos y experiencias; en situaciones auténticas y por necesidad real.

La posición textual, considera el lenguaje escrito constituido por textos y

tipos de texto que responden a distintas situaciones de comunicación. Josette

Jolibert dice: “el escrito sólo cobra significado en el texto, auténtico y

completo, usado en situaciones de vida”.

El niño desde sus primeros encuentros con materiales escritos, construye

hipótesis de significado a partir de diversos indicios (títulos, subtítulos, la silueta o

formato del texto, etc) pero, el indicio de mayor ayuda es el contexto

comunicativo por medio del cual llega el texto a sus manos. La construcción de

significados es personal, cada niña o niño construye su propia idea del texto que

lee, también produce de manera particular y personal sus textos.

Cuando los niños trabajan sólo con letras, sílabas o palabras sueltas, muestran

dificultades para entender el sentido del lenguaje escrito, por eso es indispensable

-27-

que la escuela asuma las mismas dimensiones de uso que otorga la vida cotidiana

a la lectura y escritura.

2.2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Al desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas de los niños, se

contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y meta

cognitivas, que son aprendidas de modo progresivo y utilizados de manera

intencional para establecer relaciones con los seres que los rodean; ya que la

comunicación es una necesidad fundamental del ser humano. Por este motivo, la

institución educativa o programa debe promover diferentes experiencias

comunicativas reales, auténticas y útiles. Se trata que los niños sean capaces de

usar la comunicación, según sus propósitos (Ministerio de Educación, 2008).

2.2.1.2. ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL

El área de Comunicación se sustenta en un enfoque comunicativo textual. Énfasis

en la construcción del sentido de los mensajes que se comunican cuando se habla,

lee y escribe desde el inicio. No es solo dominio de la técnica y las reglas sino de

los mecanismos facilitadores de la comprensión, la producción, la creatividad y la

lógica. Es comunicativo porque se considera la función fundamental del lenguaje

que es expresar, decir lo que se siente, lo que se piensa, lo que se hace. Es también

saber escuchar. En suma es saber cómo usar la comunicación para ordenar el

pensamiento, para expresar el mundo interno, para anticipar decisiones y acciones

y para relacionarse en sociedad. Y es textual porque, uno de los usos del lenguaje,

es la expresión tanto oral como escrita.

-28-

El lenguaje escrito es una representación gráfica (formas dibujadas) creada por

el hombre igual que el lenguaje hablado definido y por lo tanto diferente en cada

sociedad. Todo niño tiene una vocación natural por comunicarse imitando las

formas en que los adultos lo hacen. Por tanto el proceso de aprender a escribir

llegara gradualmente como cuando aprendió a gatear, pararse y caminar. Por este

motivo, la escritura debe ser adquirida por el niño de forma natural (sin presiones)

para que gradualmente asocie el objeto concreto con su representación en la

imagen y luego en la palabra (signos). Para facilitar este proceso es necesario que

observe y experimente directamente con objetos, personas, animales y todo lo que

le rodea. De ninguna manera el niño debe ser forzado a aprender a leer y escribir de

manera sistemática si no ha desarrollado habilidades de la función simbólica

(capacidad de “registrar, recordar y evocar mentalmente la imagen de los objetos

sin verlos”) ni se encuentran maduros para ejercitar movimientos fi nos (dibujar

letras supone precisión y dominio del espacio).

Un aspecto que debemos tomar en cuenta en esta área y que ayuda al niño a

entender estas representaciones gráficas, es el desarrollo de la conciencia

fonológica, que es la capacidad del niño para discriminar auditivamente la

secuencia de sonidos que forman silabas y a su vez palabras.

2.2.1.3. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA

Esta área se organiza en:

a. Expresión y comprensión oral.

b. Comprensión de textos.

c. Producción de textos.

d. Expresión y apreciación artística.

-29-

2.2.2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y

practicas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos de la

docencia. Hacer una distinción conceptual, entre método, técnica y estrategia,

permite asumir coherentemente el Aprendizaje Colaborativo como una propuesta

para los espacios mediados, o de orden tutorial (Velasco & Mosquera, 2008).

El término método, éste se utiliza con frecuencia referido a determinado orden

sistemático establecido para ejecutar alguna acción o para conducir una operación y

se supone que para hacerlo ha sido necesario un trabajo de razonamiento.

Es común que se acuda al término método para designar aquellos procesos

ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien

modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo

anterior, es factible hablar entonces de método clínico, de método Montessori, de

método de enseñanza activo, etc.

Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura

para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una

meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo

arbitrarios, han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden

lógico fundamentado.

El término método se utiliza de modo común en la filosofía, en el proceso de

investigación científica y también se usa para hacer referencia a la manera práctica

y concreta de aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que

se han de seguir para conducir a una interpretación de la realidad.

-30-

El concepto de método también ha sido muy utilizado en el ámbito pedagógico

con ese mismo nombre, o bien con el nombre equivalente de estrategia didáctica

(Gimeno, 1986).

Sin embargo, el concepto de método en un sentido estricto debería reservarse a

los procedimientos que obedecen a algún criterio o principio ordenador de un curso

de acciones. En cuanto al orden que se debe seguir en un proceso, es preferible usar

el término método cuando se hace referencia a pautas, orientaciones, guías de la

investigación o de la adquisición de conocimientos que estén bien definidos.

Por otra parte, en cuanto al concepto de estrategia, vale la pena hacer

referencia al significado que el término tenía en su ámbito original, es decir el

contexto militar. Estrategia entre los militares griegos, tenía un significado preciso:

se refería a la actividad del estratega, es decir, del general del ejército: el estratega

proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo

hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus

objetivos.

La estrategia es primeramente una guía de acción, en el sentido de que la

orienta en la obtención de ciertos resultados. La estrategia da sentido y

coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta.

Mientras se pone en práctica la estrategia, todas las acciones tienen un sentido,

una orientación. La estrategia debe estar fundamentada en un método.

La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado

de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados

resultados. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no

hay una meta hacia donde se orienten las acciones. A diferencia del método, la

-31-

estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere

llegar.

En la definición de una estrategia es fundamental tener clara la disposición de

los alumnos al aprendizaje, su edad y por tanto, sus posibilidades de orden

cognitivo.

El concepto de estrategia didáctica, responde entonces, en un sentido estricto,

a un procedimiento organizado, formalizado y orientado para la obtención de una

meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica requiere del

perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y

diseño son responsabilidad del docente.

La estrategia didáctica es la planificación del proceso de enseñanza

aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede

utilizar a fin de alcanzar los objetivos propuestos y las decisiones que debe tomar

de manera consciente y reflexiva.

Al entender que la estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos,

apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la

acción pedagógica del docente, se necesita orientar el concepto de técnica como

procedimientos didácticos y el recurso particular para llevar a efecto los propósitos

planeados desde la estrategia. Las estrategias didácticas apuntan a fomentar

procesos de auto aprendizaje, aprendizaje interactivo y aprendizaje colaborativo.

(Velasco & Mosquera, 2008)

-32-

2.2.3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EMPLEADAS EN LA

ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

2.2.3.1. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

A partir de los tres años, cuando los niños ingresan a la institución educativa o

programa de Educación Inicial, pose en capacidades que les permiten comunicarse

en su contexto familiar. El lenguaje hablado se aprende socialmente. Así, los niños

descubren cuándo deben hablar y cuándo no, con quiénes pueden hablar y sobre

qué, de qué manera y con qué palabras, en qué momento y lugar, cómo se inicia y

finaliza una conversación, aprenden a tomar turnos para conversar, etc. En un país

como el nuestro, multicultural y plurilingüe, es importante que los niños construyan

sus aprendizajes desde su cultura y en su lengua materna; además de aprender el

castellano como segunda lengua, respetando las distintas formas regionales de uso,

a nivel oral, lográndose así la unidad, el diálogo e intercambio intercultural,

fortaleciendo así la identidad personal, regional y nacional (Ministerio de

Educación, 2008).

Estrategias frecuentemente empleadas en Expresión y Comprensión Oral:

2.2.3.1.1. ASAMBLEA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

La asamblea ayuda progresivamente a que los niños participen de manera activa en

las discusiones grupales en torno a un tema de interés y se integren al grupo

(Ministerio de Educación, 2013). Se trabaja de la siguiente manera:

Una vez a la semana se organiza una asamblea en el salón para conversar

sobre cosas importantes, dificultades que se hayan presentado en el aula por tomar

-33-

acuerdos sobre algo específico. Este es un espacio importante porque durante la

asamblea los niños y niñas tienen oportunidad de lo siguiente:

Evalúan sus normas, metas personales o grupales y actividades de la semana.

Organizan algún proyecto como una salida al pueblo o la celebración de una

fiesta.

Resuelven algún problema en el aula (hay compañeros que se agreden, no se

deja el aula limpia, entre otras).

a. Secuencia Didáctica para trabajar la Asamblea

Los niños se organizan antes de iniciar la asamblea: eligen a un delegado

para que conduzca la asamblea y a otra persona para que controle el tiempo

de las intervenciones.

El grupo establece los acuerdos para desarrollar la asamblea. Por ejemplo:

levantar la mano para hablar, decir las cosas sin ofender a los amigos,

proponer ideas, etc.

Evalúan los acuerdos, responsabilidades y metas personales de la semana.

Analizan: que paso, por qué no lo cumplieron, que proponen para mejorar.

En algunos casos, durante la asamblea deciden el tema del proyecto que

realizaran en los días posteriores. Por ejemplo, si saldrán de paseo, que

llevaran, cuando irán, etc.

-34-

b. Adecuación según su Avance

Se puede utilizar apoyos visuales para promover la participación organizada

de niños y niñas en la asamblea. Por ejemplo, utilizar una tarjeta que muestre el

rostro de una niña con la boca abierta: “tiempo de dar opiniones”; otra que muestre

el rostro de un niño con a boca cerrada: “tiempo para escuchar”. Intercalar las

tarjetas durante la asamblea.

Si van a evaluar las normas de convivencia se puede usar tarjetas con códigos

como:

Los niños, a la cuenta de tres, deben ubicarse delante de la tarjeta que expresa

como hicieron.

La asamblea no debe ser muy extensa. Para ello se debe estar atento y observar

si el tema o el interés de los niños se agotaron.

c. Producto de la estrategia

Expresan y comparten sus ideas y sentimientos respetando las ideas de los

demás.

Opinan, participan y argumentan sus ideas.

Toman decisiones en conjunto.

Autoevalúan sus metas.

Desarrollan su autonomía.

Organizan proyectos y/o actividades.

-35-

Cumplí:

Siempre

A veces Nunca

2.2.3.1.2. JUEGOS CON EL LENGUAJE

Son juegos lingüísticos o bien tradicionales, o bien creados por los propios niños.

Trabaja las rimas, trabalenguas y adivinanzas con los más pequeños; los colmos,

chistes y refranes con los mayores (Ministerio de Educación del Perú, 2004).

El docente favorece la conversación, el dialogo y la argumentación también

ofrece actividades lúdicas para entretenerse con el lenguaje y disfrutar, como

cuando presenta trabalenguas, adivinanzas, rimas, colmos, chistes.

Considerando que en nuestro país posee una amplia diversidad de culturas y

lenguas, en la escuela debe desarrollar la conciencia sobre esta riqueza y educar en

la comprensión y el respeto por las lenguas originarias, así como por las distintas

formas regionales del habla.

a. Producto de la estrategia

Desarrolla la expresión oral por medio de juegos verbales.

Comprenden el sentido de lo que escuchan.

Desarrollan su creatividad.

Incrementan su vocabulario.

Desarrollan la pronunciación correcta.

Discriminan los sonidos de las palabras.

Interactúan con sus compañeros.

2.2.3.1.3. LA NOTICIA DEL DÍA

Generalmente los niños traen consigo una serie de experiencias vividas en sus

hogares, en sus juegos, en su comunidad. Una forma de recuperar estas

experiencias en la escuela es invitándolos a participar de “las noticias del dia”, para

-36-

que puedan compartir con sus compañeros aquel hecho significativo (Ministerio de

Educación del Perú, 2004).

a. Secuencia Didáctica para trabajar las Noticias del día

Se ubican las carpetas en semicírculo para que todos los niños tengan la

oportunidad de mirar y escuchar con atención al compañero que habla.

Se orienta a los niños para que recuerden un hecho reciente que les haya

ocurrido a ellos o a alguna persona.

Se invita a que compartan oralmente su noticia con todo el grupo. Dejando

que el niño hable espontáneamente cuando cuenta sus ideas. Sin embargo,

procurar que cuando narre sus noticias estén presentes estos datos: ¿Dónde

estaba? , ¿Con quién?, ¿Qué fue lo que paso? , ¿Cuándo ocurrió el hecho?

Preguntar de manera natural, no es un interrogatorio forzado.

Los demás niños pueden hacer preguntas para profundizar la información de

la noticia. El niño que está contando deberá responder las preguntas de sus

compañeros con su propio lenguaje.

b. Producto de la estrategia

Expresan y comparten experiencias de su vida cotidiana.

Hablan con fluidez en su lenguaje materna.

Escuchan con atención.

Narran sus experiencias siguiendo un secuencia temporal.

Organizan sus ideas de manera lógica.

Comprenden mensajes orales.

Desarrollan su identidad y autoestima.

-37-

2.2.3.1.4. TRABALENGUAS

Juegos de palabras presentados en una frase comúnmente breve, empleando

fonemas similares y rimas. Si bien el objetivo del trabalenguas es dificultar la

dicción en voz alta de la frase. También son una útil herramienta en el aprendizaje,

fomentando las habilidades de lectura y dicción.

Actualmente el uso de este tipo de recurso vocal es un excelente medio para la

educación en los niños y el aprendizaje y desarrollo de un buen lector. Al ser de

carácter popular, además, puede ser útil en la enseñanza de tradiciones y

conocimientos básicos como el nombre de los animales, oficios, objetos etc.

El origen de los trabalenguas es principalmente popular y son también un

modo de literatura. Los hay con una dificultad de pronunciación "simple" y cortos,

hasta textos de relativa longitud

a. Secuencia Didáctica para trabajar Trabalenguas

Encontrar trabalenguas de la zona y otros que conozcas y que parezcan

divertidos para los niños

Escribir uno en la pizarra o en el papel grande. Se puede acompañarlo con

dibujos.

Reunir a los niños en semicírculos y preséntales el trabalenguas.

Pedir a los niños que escuchen atentamente y comienza a leer en voz alta el

trabalenguas.

Preguntar a los niños si les gusto y animarlos a repetir cada parte del

trabalenguas hasta que lo puedan decir solos

Preguntarles por qué se llamara trabalenguas: ¿Acaso se les enreda la lengua

cuando lo dicen rápido?, ¿Por qué será?, ¿Les parece divertido?

-38-

Animar a los niños a aprender otros trabalenguas.

Se puede hacer concursos por equipos para ver qué equipo sabe más

trabalenguas.

2.2.3.2. COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Leer siempre es comprender lo que se lee y no se trata de deletrear sin entender qué

dice el texto. En tal sentido cada niño elabora el significado de lo que va leyendo a

partir de sus encuentros con las imágenes e ideas contenidos en diferentes textos de

su entorno: textos mixtos o icono – verbales (textos que tienen imagen y escritura)

y materiales audiovisuales. El área tiene la finalidad de formar lectores críticos

promoviendo en los niños su apreciación crítica y creativa de textos. Esto se puede

lograr si la escuela proporciona oportunidades permanentes de entrar en contacto

con las imágenes, fotografías, libros, revistas, periódicos, carteles, láminas, afiches,

encartes, catálogos, trípticos (Ministerio de Educación, 2008).

Estrategias frecuentemente empleadas en Comprensión de Textos:

2.2.3.2.1. LA HORA DE LECTURA LIBRE

Según el Ministerio de Educación del Perú (2004), la Hora de lectura libre es

el momento especial dedicado para el uso libre y autónomo de los libros del sector

de lectura o de biblioteca de aula. Los niños también pueden tener acceso a los

libros al concluir una actividad o en un tiempo libre. También pueden llevar

materiales a sus casas.

-39-

a. Secuencia didáctica para trabajar la hora de la lectura libre

Después de haber organizado el sector de lectura o la biblioteca de aula, se

llega a un acuerdo con los niños el día, la hora y la duración de esta

actividad. Puedes hacer propuesta, las cuales discuten y luego se decide

cuando leerán libremente, por placer. El horario establecido se debe respetar

y tratar de que otras actividades no interfieran.

Se puede elaborar con los niños un cartel para que ños demás se enteren del

momento de lectura libre y no lo interrumpan.

Los niños seleccionan libremente los libros que desean leer. Se puede

cambiar de libro si se desea, entregar y recoger los libros, cuentos,

historietas, periódicos, que sus compañeros solicitan.

Permite que los niños se ubiquen cómodamente sobre una manta o una

alfombra en el piso, etc.

Acompañarlos en este momento para ayudarlos a hojear los libros con

cuidado leerles algo si lo piden, enseñarles a cuidar los libros, a que pasen

las hojas con cuidado, a no doblarlas, ni escribir en ellas.

Cuando se termina el tiempo previsto, los niños devuelven los libros

ordenadamente.

Es necesario organizar a los niños en comisiones para que asuman la

responsabilidad de distribuir y acomodar los libros en su lugar

correspondiente. Se puede aprovechar todo esto para fomentar el orden.

Después de este tipo de lectura es mejor no dejar tareas o hacer preguntas.

No olvidemos que es una lectura libre por el placer de leer. Sin embargo, si

-40-

el niño espontáneamente quieres comentar lo que leyó o encontró en los

libros, permite que lo haga, pero de manera flexible, sin mayor exigencia.

b. Producto de la estrategia

Buscan información en textos verdaderos.

Construyen significado cuando relacionan las imágenes con lo que dirá la

lectura.

Disfrutan cuando leen seleccionan lo que quieren leer según su interés.

Aprenden a cuidar los libros.

2.2.3.2.2. NARRACIÓN DE CUENTOS

El cuento representa un valioso medio para que los niños entren en contacto con la

lectura, para los que por su edad y madurez ya puedan hacer uso de ella.

El cuento tiene varios beneficios por los cuales el niño adquiere la oportunidad

de escuchar un lenguaje abundante, rico y a la vez atractivo que favorece su

imaginación y amplía su vocabulario; de igual forma observa el vocabulario y

acciones del lector por el cual es narrado el cuento, cómo se expresa, cómo cambia

de página, si utiliza diferente timbre de voz y cómo sostiene el cuento entre las

manos.

Todo esto permite al niño ampliar sus experiencias y descubrir cómo esta

representa a su edad una actividad divertida y agradable que puede disfrutar.

(Castilla, 2004)

El cuento es un medio didáctico porque cautiva y atrae a niños hacia el

aprendizaje. Tiene su origen en la época primitiva, pero no con fines didácticos si

-41-

no de distracción. Actualmente se usan en todos los niveles y modalidades de la

educación (Gálvez, 2000).

a. Secuencia didáctica

Motivación: una forma fácil de motivar a los alumnos es partiendo de los

cuentos que ellos saben, mejor si son propios de su comunidad, el docente

debe ser hábil para otorgarle confianza al narrador; todos escucharan con

atención, el tiempo será reducido, y no pueden haber burlas.

Narración: cuando los educandos son suficientemente motivados, el docente

procede a narrar el cuento motivo de la clase para ello puede desarrollar las

siguientes actividades. (Galvez:2000)

Narrar el cuento con los gestos, mímica y otros ingredientes.

Puede disponer a los alumnos en semicírculos o en otra forma pero de

tal manera que observen y escuchen sin dificultades.

Buscar silencio para empezar la narración no fragmentarlo a fin de que

los educandos se formen una idea general del cuento.

Narrar el cuento con toda la naturalidad del caso fuera de afectación y

deformaciones o gestos exagerados en forma lenta.

La voz será modulada, suave, sencillo, clara y agradable.

Puede acompañarse la narración con láminas, esquemas o dibujos que

representen los motivos o personajes básicos.

El docente debe aparentar vivir el cuento.

La narración también puede presentarse en forma escenificada: es decir

imitando a los personajes. Disfrazando a los niños con pintura; entonces

cada uno de ellos dice su parte.

-42-

También se puede presentar el cuento en cinta magnetofónica.

Análisis: Terminada la narración del cuento globalmente, el docente

comienza a preguntar a los educandos si les gusto el mismo; que hagan

pequeñas repeticiones; se buscaran los personajes, las partes más

interesantes o que más les aya gustado, la sucesión de los hechos, los

instrumentos u objetos que utilizan los actores. El docente puede

acompañarle de un pequeño cuestionario anotando en la pizarra como una

forma de ayuda y motivación, cuya resolución, es mejorar, esté a cargo de

los alumnos.

¿De qué se ha tratado el cuento?

¿Qué personajes intervienen en el cuento?

¿Qué hace cada personaje?

¿Cuáles son las partes más interesantes del cuento?

¿Qué partes les ha gustado más?

¿Cuál es el final de cada personaje?

¿Cuál es el personaje principal?

Resumen: La técnica de resumen es verificar si el niño entendió o no el

contenido del cuento. Aquí serán los alumnos quienes repitan el cuento pero

en forma suscinta, no con puntos y comas.

Este paso se puede desarrollar en diferentes maneras, tales como:

Un alumno resume todo el cuento.

-43-

Puede practicarse el resumen en cadena sacando un grupo de niños al

frente o en su mismo lugar.

Puede que el resumen se haga por columnas.

Aplicación: En esta parte los alumnos pueden dibujar los personajes,

dramatizar el cuento, narrar otros cuentos.

2.2.3.2.3. LECTURA DE IMÁGENES

De acuerdo a la Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria (2000) el

mundo contemporáneo exige el desarrollo de una nueva capacidad: lectura y

producción de imágenes y textos icono- verbal, difundido con profusión gracias a

la imprenta, televisión y cine. La escuela debe desarrollar en los niños la

capacidad de comprender y tomar una posición crítica frente a los mensajes e

información a veces explícitos y otras implícitos o subliminales que transmiten

imágenes y textos mixtos o icono-verbales. (Textos que tienen imagen y escritura.)

Las imágenes y fotografías usadas en libros, revistas, periódicos, folletos,

carteles, encartes, catálogos, afiches, trípticos etc. requieren de una apreciación

crítica que la escuela debe desarrollar de manera sistemática, con la finalidad de

formar lectores críticos y productores creativos.

Por ejemplo hacer un afiche como parte de la campaña de "higiene es salud"

que han programado.

-44-

a. La propuesta pretende que niñas y niños sean capaces de:

Comprender y tener una apreciación crítica frente a los mensajes de

imágenes y textos iconos verbales.

Producir imágenes y textos mixtos (texto con imagen) que expresan

mensajes,

Identificar los principales parámetros de comunicación: emisor, receptor,

mensaje.

b. Para lograr el desarrollo de las competencias es necesario:

Poner a niñas y niños en contacto con materiales portadores de imágenes y

textos icono – verbales o textos mixtos (con escrito e imagen) como:

afiches, historietas, avisos publicitarios, carteles, etiquetas de productos

comerciales, etc.

Planificar actividades que impliquen lectura de imágenes además de textos

iconos. Por ejemplo: Visita a un museo, centro artesanal, exposición

pictórica o fotográfica, etc., para que niñas y niños lean (interroguen) estos

textos buscando el significado de las imágenes e iconos que observan en

ceramios, tejidos, etc.

Programar actividades que propicien la producción de gráficos e imágenes

con mensajes diversos.

Desarrollar en los niños, estrategias para hacer análisis crítico de imágenes

y textos icono – verbales, tales como: observar, comparar, reflexionar y

sacar conclusiones sobre el mensaje explícito e implícito de estos textos.

-45-

2.2.3.2.4. INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

La lectura nos forma y transforma, “el lenguaje nos construye […]. Y algunas de

esas palabras que nos restauran las encontramos en los libros. En particular en

obras cuyos autores han intentado transcribir lo más profundo de la experiencia

humana, desempolvando la lengua. Tener acceso a ellas no es un lujo: es un

derecho cultural, como lo es el acceso al saber. Porque quizás no hay peor

sufrimiento que estar privado de la palabra para darle sentido a lo que vivimos

[…]” (Petit, 2001).

Leer es construir significados. También se señala que la comprensión es

relativa, no hay una única manera de interpretar un texto porque en este proceso

entran en juego distintos factores. Se afirma que la lectura es un proceso interactivo

en el que participan el texto, el lector y el contexto, por lo tanto, en él intervienen

aspectos que se relacionan con ellos (Bello y Holzwarth, 2008):

• Los saberes previos del lector;

• Las características de los textos;

• El contexto.

2.2.3.3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS

La escritura es una forma de comunicación, mediante la cual se expresa un mensaje

(sentimientos, emociones, ideas y necesidades) de manera gráfica. La producción

de textos es un proceso activo de construcción, ligado a la necesidad de expresar y

de comunicar. Para el niño, producir un texto es escribir con sus propios gráficos y

letras mensajes para expresarse y comunicarse con otros en situaciones reales. No

se espera que ellos escriban igual que un niño de primaria pero sí entender que

-46-

cuando “escriben” lo hacen porque quieren comunicarse. La producción de textos

se inicia en los más pequeños con trazos y dibujos hechos de manera libre sin

seguir reglas, pasando más tarde, en primaria, a utilizar los aspectos formales de la

escritura. Debe asegurarse que las producciones de los niños sean “leídos” por los

demás (la docente, sus padres, otros niños o niñas) porque sólo así tendrá sentido

“escribir” (Ministerio de educación, 2008).

Estrategias frecuentemente empleadas

Produce cuento

Produce rimas

Produce adivinanzas

Produce canciones

2.2.3.4. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

La expresión y apreciación artística forman parte de esta área. En cuanto a la

expresión, las diferentes manifestaciones artísticas de la dramatización, la música,

la plástica y el dibujo podrán representar y comunicar sus vivencias, emociones,

Necesidades e intereses, desarrollando su imaginación y creatividad. En

cuanto a la apreciación, los niños y las niñas deben tener la oportunidad de

relacionarse con su medio social mediante experiencias que les permitan descubrir

y disfrutar de la belleza que existe en él, favoreciendo al mismo tiempo el

desarrollo de la sensibilidad perceptiva visual, corporal y auditiva.

Mediante estas oportunidades, podrán desarrollar la capacidad de apreciar las

diversas manifestaciones artísticas: pintura, escultura, dibujo, música, danza, teatro,

-47-

etc., en especial aquellas que constituyen el patrimonio cultural de la región y del

país, reforzando así su identidad sociocultural.

Estrategias frecuentemente empleadas en Expresión y Apreciación Artística:

2.2.3.4.1. DRAMATIZACIÓN

Dramatización consiste en la representación de una acción llevada a cabo por unos

personajes en un espacio determinado. Dramatizar algo es dar forma dramática, es

decir, teatral a algo que no la tiene. Por ejemplo, podemos coger una poesía. En ella

vamos a encontrar personajes y algo que les ocurre a estos personajes; podemos

cambiar la forma de esto para crear una escena teatral en la que contemos la misma

historia pero en un escenario con actores. Podemos dramatizar cualquier cosa:

textos escritos de cualquier género producciones orales (Ministerio de Educación

del Perú, 2004).

Una forma especial de juego es el juego de roles o dramático, puesto que

permite al niño identificarse con su mundo interno y liberar sus emociones y

fantasías. (Experiencias de aprendizaje para niños y niñas de Educación Inicial y

Educación Primaria)

Una de las actividades que podrían realizar los niños es la creación de

máscaras, disfraces y herramientas para dramatizar algunas actividades de su

localidad, como parte de su integración identificación con el lugar donde viven

a. Producto de la estrategia

Se expresa corporalmente.

-48-

Exploran nuevos roles y actividades sin riesgo y de manera creativa.

Observan las posibilidades de los diversos materiales antes de utilizarlos.

Superan situaciones que provocan ansiedad, recreándolas en la fantasía.

Redescubren el valor del arte popular de su localidad y del Perú.

2.2.3.4.2. DECLAMACIÓN DE POESÍAS

Inculcar a los alumnos a expresarse en forma oral es muy expresiva si se les

fomenta a recitar, para ello el docente debe ser asertivo que motive a sus niños a la

poesía es motivo de admiración y una forma especial de perder el temor.

Motivar una jornada de declamaciones donde los padres de familia preparan

en casa a los niños o de lo contrario la profesora enseña a los niños a declamar.

Enseñar técnicas de pausa entre cada verso a expresar adecuadamente la rima

y a reconocerla a través de ejercicios de palabras que riman: corazón - canción, olla

- cebolla, rosa – prosa.

El movimiento corporal es muy importante, por ello hay que enseñarles el

manejo de brazos y manos, de los ojos al mirar al público, técnicas de juego de

mover los pies, de expresividad como el de querer llorar, arrodillarse, sonreír, abrir

los ojos, las cejas, mover los brazos de distintas formas, en conclusión que los

gestos verbales del cuerpo y la mirada expresen lo que quiere decir el pequeño

poeta con sus palabras (Imbaquingo y Pineda, 2010).

2.2.3.4.3. JUEGO EN SECTORES

El juego libre en los sectores, de acuerdo con el Ministerio de Educación del Perú

(2010), tal y como aquí lo entendemos, tiene algunas características importantes a

ser tomadas en cuenta:

-49-

Es una actividad espontánea y personal que nace del mundo interior del niño y

lo compromete, ya que es su propia creación.

El juego es de naturaleza no literal. Esto quiere decir que el juego se ubica en

el tipo de las experiencias llamadas “como si”. Por ejemplo, una niña de cuatro

años juega con la muñeca “como si” fuera su hija y un niño de cinco años

puede jugar a montar una escoba “como si” fuera un caballo.

El afecto positivo siempre acompaña al juego, es decir, que siempre resulta

placentero y gozoso. Si el juego deja de ser placentero ya no es juego.

El juego es flexible pues es impredecible. Ni el niño ni el observador saben

cómo se va a desenvolver; es como una película de suspenso, no se sabe qué

viene ni cómo termina.

El proceso, y no la meta, es su esencia. Al niño no le interesa a qué va a llegar

al final de su juego. Él disfruta el “viaje”, el desarrollo mismo de cada parte del

juego. En ese sentido, el juego es siempre “aquí y ahora”, se vive siempre en

tiempo presente.

a. Secuencia metodológica de la hora del juego libre en los sectores

La hora del juego libre en los sectores es una actividad o momento

pedagógico que se realiza todos los días como una actividad permanente. Tiene

una duración de 60 minutos y se desarrolla de preferencia en el aula, aunque

también puede llevarse a cabo al aire libre, en el patio o en el jardín del centro

educativo.

-50-

Planificación

Los niños y la educadora se sientan en el suelo formando un círculo al

centro del salón. Por el lapso de 10 minutos llevan a cabo un diálogo y

conversan sobre tres aspectos:

La educadora recuerda a los niños el tiempo y el espacio donde van a jugar.

“Ahora nos toca nuestra hora del juego libre en los sectores. Vamos a jugar

una hora en el aula con los juguetes que tenemos y 10 minutos antes de

terminar les voy a avisar para que acaben con lo que están jugando”.

Organización

Los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el

sector de su preferencia. En caso de tener en el aula “cajas temáticas”, los

niños las tomarán de acuerdo a sus preferencias también. Los grupos estarán

conformados por 3 o 4 niños, aunque este criterio es flexible. A veces se

asocian de 5 a 6 niños en un mismo grupo y el juego fluye muy bien. Otras

veces, juegan juntos dos niños o uno solo de manera solitaria. Una vez que

los niños se han ubicado, inician su proyecto de juego libre de manera

autónoma. Esto significa que ellos definen qué juguetes usan, cómo los usan

y con quién se asocian para jugar. La educadora y los niños establecen o

recuerdan las normas de convivencia entre los niños durante la hora del

juego libre en los sectores. Por ejemplo, entre todos dicen: “no debemos

golpearnos”, “debemos compartir juguetes” o las reglas que se consideren

importantes.

-51-

Los niños expresan a qué les gustaría jugar, con qué juguetes desean hacerlo

y con quién les interesaría compartir este momento. Por ejemplo: “Quiero

jugar a hacer puentes con los carros”, “yo quisiera jugar hoy día con José”

Ejecución o desarrollo

Cuando los niños se han instalado en algún sector de juego empiezan a

desarrollar su idea. Se dan también las negociaciones con otros niños con

respecto a los juguetes que cada quien usará y los roles a representar: “tú

eres la tía, yo seré la mamá y tú serás el hijito”. Los niños se ubicarán en la

sala de juego en diversas modalidades: algunos lo harán de manera solitaria,

otros en parejas y otros se reunirán en grupos de tres o cuatro compañeros.

Podrás observar que los niños se distribuyen en el aula acorde a sus

preferencias temáticas, por tipos de juegos y por afinidad con los

compañeros.

Orden

La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado

de su cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan

de jugar, los niños deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.

Guardar los juguetes tiene un significado emocional y social muy

importante: es guardar también sus experiencias y concluir con una

experiencia interna significativa hasta la siguiente vez.

Además contribuye al buen hábito del orden.

Cuando los niños hayan guardado los juguetes se debe realizar una pequeña

asamblea para que:

Cuenten a qué jugaron y con quién.

-52-

Cómo fue su experiencia, cómo se sintieron y qué pasó en el

transcurso de su juego.

Socialización

Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a todo el grupo a

qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso

de su juego, etc. La educadora aprovecha para dar información sobre

algunos aspectos que se derivan de la conversación. Por ejemplo, si los

niños que jugaron en el hogar cuentan que jugaron a la mamá y al papá y

que “Daniel se puso a cocinar” “y que los hombres no cocinan”, la

educadora aprovechará para conversar sobre este aspecto y cambiar esta

idea errónea de los niños. Es un momento muy importante para que los

niños expresen lo que sienten, saben, piensan, desean, etc.

Representación

La educadora da la oportunidad para que los niños en forma individual o

grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron.

No es necesario que este paso metodológico sea ejecutado todos los días.

2.2.3.4.4. Dibujo y pintura

Es necesario que los niños, semanalmente o con mayor frecuencia, tengan la

oportunidad de dibujar y pintar aquellas vivencias que les son significativas. Para

ellos es un reto enfrentarse al papel vacío y llenarlo de personas, escenas y de

color.

-53-

Los niños disfrutan pintando y el docente, observa sus avances, pues al

principio sus dibujos serán sencillos, poco a poco los irán enriqueciendo y

elaborando escenas completas.

a. Secuencia didáctica para dibujar

Visitar con los niños, algún lugar de la comunidad, a la tejedora, al carpintero

de barrio.

Durante la visita orienta la observación integral.

Al regreso, en el aula se realiza un recuento del paseo. ¿Qué cosas vimos en

el camino?

Cada niño recibe sus materiales y algunas indicaciones para su uso:

o Para utilizar un nuevo color de pintura lavamos primero el pincel.

o Para hacer las mezclas usamos otro envase.

o Al terminar la actividad lavamos los pinceles y limpiamos las capetas.

Cada niño recibe una hoja grande de papel, la mitad de un papelote, etc. Pero

no proporciones modelos solo para que los niños los coloreen.

Los niños dibujan la escena más significativa del paseo, es decir, dibujan lo

que más les llamo la atención. Trata de dibujar en todo el papel sin dejar

ningún espacio en blanco.

Escoge las pinturas de su agrado y pinta el dibujo respetando los acuerdos

tomados.

Estimula a los niños enriquecer su dibujo, a completar los detalles que faltan,

a relacionar unos elementos con otros, a dar vida a sus trabajos adornándolos

con elementos de la naturaleza: semillas, hojitas, ramitas o trocitos de tela

para revivir el paisaje o adornar los vestidos de los personajes.

-54-

Las preguntas a los niños en torno a sus producciones no deben limitarse a

enumerar los elementos del dibujo, deben procurar que haya mayor

explicación. Se pregunta qué está pasando en el dibujo para estimular que los

niños narren o expliquen. Si preguntas: ¿Qué ves? o ¿Qué hay? Los niños

solo nombraran lo que ven.

Cuando terminen de dibujar es necesario que cada niño explique su dibujo a

sus compañeros o a ti y comente lo que ha realizado. Se puede preguntar: ¿De

qué trata tu dibujo?, ¿Podrías contarme la historia?

Si se trata de niños que aún no escriben de manera legible se les dirá:

“Escribiré lo que me digas”, y luego se debe leer al niño lo que se escribió.

En un cordel o de otra manera ya sea dentro o fuera del salón se exponen los

trabajos a modo de museo para que dodos puedan apreciarlo

2.2.4. LOGRO DE APRENDIZAJE

2.2.4.1 Expresión y comprensión oral

Para que los niños sean hablantes y oyentes competentes, la escuela debe propiciar

situaciones en las que puedan poner en práctica sus saberes. Existen variadas

estrategias que podemos planificar para el logro de la competencia:

Relatar historias sencillas sobre hechos reales o imaginarios siguiendo una

secuencia temporal (cuentos, películas, noticias).

Describir oralmente seres, objetos, situaciones de su entorno.

Dialogar con diversos propósitos en parejas o en grupos pequeños.

Dictar textos orales para que el adulto los escriba.

Realizar asambleas para intercambiar ideas.

-55-

Recitar rimas, poemas, adivinanzas, trabalenguas.

2.2.4.2 Comprensión de textos

La lectura puede estar asociada a las actividades propias de los niños, para lo cual

el docente proporcionará los textos escritos que la situación requiera: leer sus

propios nombres para pasar la asistencia, leer una receta de cocina para preparar

una ensalada, leer instrucciones para elaborar un títere, leer la canción o la rima que

se va a guardar en la memoria, etc.

Para que los niños vayan adquiriendo más saberes sobre la escritura y el

lenguaje escrito, hagan mejores predicciones y construyan estrategias para

confirmar o rechazar estas anticipaciones, sin adivinar, sino dando razones

pertinentes, es necesario que interactuemos con ellos para facilitarles la

coordinación entre lo que saben acerca del lenguaje escrito y lo que dice el texto,

así como plantearles situaciones problemáticas que faciliten esta interrelación y

permitan el logro de la competencia.

2.2.4.3 Producción de textos

Los niños aprenden a escribir en el marco de situaciones reales y con sentido para

ellos. Algunas veces, escriben por sí mismos, individualmente o en pequeños

grupos. Otras, dictan un texto al maestro o compañero. En ocasiones, también

copian con sentido pues saben de qué se trata el texto (para quién y para qué lo

hacen). Para que los niños pongan en juego sus conocimientos sobre el lenguaje

escrito y avancen en la construcción del sistema de escritura, se requiere de la

-56-

planificación y puesta en práctica de variadas estrategias que permitan el logro de

la competencia.

Los niños dictan, la maestra escribe.

Los niños escriben por sí mismos de manera libre

Escritura del nombre.

Escritura espontánea de listas.

2.2.4.4 Expresión y apreciación artística

El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artística en la educación

preescolar se basa en la creación de oportunidades para que los niños y las niñas

hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre la producción de otros. Según

Chávez (2007) las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral porque

mediante ellas:

Expresan sus sentimientos y emociones, aprenden a controlarlos y a

reconocer que pueden expresar y manejar sentimientos negativos y de gozo a

través de una acción positiva.

Practican y avanzan en el control muscular y fortalecen la coordinación visual

y motriz.

Tienen la oportunidad de elegir y tomar decisiones.

Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de

expresarse, aunque el motivo de la expresión artística sea común, mientras

aprenden que su forma de expresión no es la única, aprenden a valorar la

diversidad.

Desarrollan la idea de que a través del arte se transmite la cultura

-57-

Experimentan sensaciones de éxito. En virtud de que el arte es abierto a quien

lo crea, todos los niños experimentan la satisfacción de sus producciones.

2.2.5. CARACTERIZACIÓN DEL NIÑO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN

INICIAL

Todos queremos niños y niñas que tengan las oportunidades necesarias para

desarrollar sus potencialidades, en los diferentes contextos de nuestro país. Por

ello, es necesario conocer cuáles son las características más saltantes, sin decir con

ello que todos las desarrollan al mismo tiempo y de la misma manera. Por el

contrario, hay rasgos propios de cada uno, pero también coincidencias del

desarrollo evolutivo que es importante conocer.

Reconocer que toda cultura posee sus propios sistemas de socialización y

enculturación por ejemplo, que conllevan la transmisión de un conjunto de

símbolos y códigos, cuya adquisición es importante para la adaptación del niño y

para hacer posible su contribución al mejoramiento de la vida social, es algo que

sin duda influye en los aprendizajes y el desarrollo, por ello la importancia de

conocerlos. Los niños interiorizan los diversos elementos de su cultura y con ellos

satisfacen sus necesidades de pertenencia y de identificación cultural. Los seis

primeros años de vida del niño son cruciales en su desarrollo, interiorizan su

cultura, aprenden su lengua materna, y los elementos de comunicación que tienen a

su alcance como los gestos, los símbolos, manifestaciones diversas del arte, entre

otros.

Los niños menores de seis años van adaptándose poco a poco al medio social

que le rodea. Su desarrollo afectivo está asociado al mundo de sensaciones,

sentimientos y preferencias personales.

-58-

Inicialmente se organiza sobre la base del llanto y la sonrisa, que son las

formas básicas de tomar contacto y relacionarse socialmente. Poco a poco los bebes

van reconociendo a las personas más significativas, que lo atienden y lo protegen.

Durante esta primera etapa el niño contacta y reacciona frente a diversas personas

guiándose por sensaciones de placer-displacer, sin diferenciarlas entre sí. No

distingue las sensaciones que le pueden provocar su madre u otra persona

eventualmente. La persona que lo atiende es una extensión de sí mismo. Existe

indiferenciación entre el sujeto-objeto (por ejemplo, niño-cuidador, niño-madre).

2.2.6. APRENDIZAJE DEL NIÑO DE 3 A 5 AÑOS

El niño deja atrás la etapa de bebé entre su segundo y tercer año. En este periodo

todos los niños saben andar y hablar, por lo que relacionarse con ellos es más

divertido. Los niños dejan atrás la etapa de bebé a los 3 años y a partir de los 4 años

inician la etapa escolar. En general entre los 3 y 5 años los niños se muestran más

independientes de sus padres.

El cerebro del bebé está preparado para el aprendizaje desde el mismo

momento de nacer. De no saber valerse por sí mismo, el niño aprende a adaptarse

al medio. Entre los 3 y los 5 años, o incluso antes, los niños empiezan la guardería

o el jardín. A esta edad los niños desarrollan una gran capacidad para preguntar.

Surgen los famosos "por qué", pueden aparecer los "amigos imaginarios" y

comienza la etapa del "juego simbólico".

El juego simbólico se caracteriza por jugar a representar situaciones que los

niños conocen, pero que no ven en el momento del juego (juegan a ser policías,

-59-

médicos, bomberos, etc.). La actividad más importante para los niños es el juego,

pero también les encanta cantar, dibujar y colorear.

Los niños entre los 3 y 5 años tienen una imaginación desbordante. Todavía

están explorando el mundo y cualquier cosa es posible para ellos: juegos con

juguetes que no lo son o la aparición de amigos imaginarios. Esta es la etapa del

pensamiento simbólico.

En el jardín los niños inician nuevos aprendizajes: empiezan a familiarizarse

con lectura y la escritura, pero también aprenden relacionarse con otros niños. En

esta etapa, entre los 3 y 5 años, también pueden aparecer trastornos relacionados

con el sueño y el aprendizaje en la escuela. Por las noches es probable que los

niños proyecten sus miedos e inseguridades y que estos se reflejen en forma de

pesadillas o terrores nocturnos. En clase, en cambio, podemos observar retrasos en

el lenguaje.

El niño de 3 a 5 años todavía no sabe controlar sus emociones por lo que

todavía es normal que se produzcan rabietas. Es necesario mencionar que algunos

problemas de aprendizaje infantil tienen su origen en la falta de interés por parte de

los padres. Desde que son pequeños los niños también aprenden jugando. Pero

sobre todo su mejor juguete será la interacción, estímulo y compañía.

A medida que se van haciendo mayores, los niños aprenden a leer y escribir.

Alrededor de los 5 años pueden surgir algunos trastornos relacionado con el

aprendizaje, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH),

dislexia, disgrafia, etc.

-60-

2.2.7. EL APRENDIZAJE Y LA FUNCIÓN DEL DOCENTE

Muchos han sido los papeles asignados al docente, en el proceso de enseñanza,

siendo este rol, acorde con las relaciones sociales y las particulares condiciones en

la que ha tocado al educador desempeñar su labor (Moquete, 2000).

Los grandes cambios en la forma de entender al mundo, de buscar resultados

acorde con intereses previstos y siempre de la mejor calidad posible y ante el

surgimiento de nuevos y trascendentes saberes y las dificultades de los educandos

para adaptarse a toda esa nueva situación, ha provocado cambios en todo lo relativo

al papel del docente, dentro y fuera de las aulas.

Al docente se les asigna el compromiso solemne de formar las nuevas

generaciones y para ello se les entregan unas pautas, difíciles de romper o evadir, a

no ser acompañando la labor de aula, con la labor social o política.

Las nuevas tendencias pedagógicas, en una revisión crítica al pasado asumen

al docente, en una posición diferente, pero no menos importante, haciéndole

partícipe de la misma responsabilidad, pero restándole protagonismo, lo que

implica lograr lo mismo de antes, pero de perspectivas distintas. Es que se habla

del papel principal de los alumnos en esta nueva relación alumno-docente, donde

unos y otros pueden ser beneficiados a la luz de las posibilidades y del papel que el

docente juegue, muy a pesar del que se les ordena, o simplemente desde el que se

les impone, sutil o abiertamente.

Hoy, el docente debe asumirse como un ente más capaz, mas instruido, mucho

más diverso en su formación y con una alta dosis de creatividad que les permitan

dar respuestas oportunas a la situación de incertidumbre en la que se desenvuelve

su trabajo, que muy a pesar de los cambios en el lugar y la denominación de su

-61-

función, sigue siendo trascendente y aun hoy, muy a pesar de todo se les sigue

pidiendo cuenta por todo cuanto sucede, aunque todo sabemos, la cantidad de

factores que influyen en el producto final, en cualquiera de los niveles educativos,

con el agravante de que en el nivel superior, las deficiencias acumuladas son

marcas indelebles que subsisten muy a pesar de los esfuerzos y con la disyuntiva de

que es o para la casa o para el trabajo, una y otra cosa pone al Maestro, en graves

aprietos y en una mea culpa, que no les pertenece, pero que finalmente se las

endilgarán.

Toca al docente desde las aulas, en el proceso mismo, predicar y practicar la

libertad, los principios morales hacia el cambio que ha de venir dialécticamente y a

la nueva sociedad que el maestro debe idealizar desde las mismas aulas, en las

asignaturas que imparte y en la Inter- relación que ha de practicar con sus

educandos y aun mas con la comunidad donde trabaja y vive.

Este nuevo rol del docente, está íntimamente vinculado con la cantidad y

calidad de los nuevos saberes, con los adelantos tecnológicos, con la aplicación de

una metodología científica, que prepare el niño, para la vida futura y lo coloque en

una condición favorable para el trabajo, y sobre todo para la vida y la participación

social, para los cambios, que vendrán, pero además, que pueda el mismo

propiciarlos en busca de alternativas viables a la realidad de cada quien.

El docente tiene que convertirse en un estratega, que promueva dichos

aprendizajes al ayudar a crear las condiciones que lo hacen posible, resumidas en 6

aspectos: practica reflexiva, interacción y comunicación, cooperación modelar,

supervisar, fomentar la tolerancia, afecto, seguridad, etc. (Villarini, 1991).

-62-

2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,

destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la

experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje es una

de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas

artificiales.

Capacidades: Se refiere a los recursos y aptitudes que tiene un individuo, entidad

o institución para desempeñar una determinada tarea o cometido.

Conocimientos: Son hechos, o datos de información adquiridos por una persona a

través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un

asunto u objeto de la realidad.

Desempeño: Es la manera como alguien o algo trabaja, juzgado por su efectividad.

Bien pudiera decirse que cada persona debiera tener su propia medición de

desempeño.

Didáctica: Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio

los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto,

la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza,

destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

Enseñanza: Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3

elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de

conocimiento.

Estrategia: (Del latín strategema, y éste del griego strategía, de strategos, general,

jefe.) proviene del ámbito militar "arte de proyectar y dirigir grandes operaciones

militares, llevadas a cabo por los Hoplitas (soldados griegos que llevaban armas

-63-

pesadas)". La actividad del estratega consistía en proyectar, ordenar y dirigir las

operaciones militares para conseguir la victoria. Plantea Peter Woods que, en

esencia, las estrategias son formas de llevar a cabo metas. Son conjuntos de

acciones identificables, orientadas a fines más amplios y generales.

Expresión: Manera de expresarse, manifestación de un sentimiento.

Expresión oral: Es la manifestación de los sentimientos, pensamientos,

conocimientos, necesidades; todo esto de manera verbal ante un interlocutor,

público o auditorio determinado.

Juego: Es la actividad variada y moderada de las funciones, papeles de la persona.

Cada alumno asume en momento, un determinado rol y esto solo para desarrollar

un tema, en las siguientes sesiones, cierto rol es asumido por otro.

Pronunciación: Es la expresión clara que los niños (as) utilizan en la formación de

sus ideas.

Rendimiento: Es una proporción entre el resultado obtenido y los medios que se

utilizaron es decir producto o la utilidad que rinde alguien.

2.4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL.

La utilización de las estrategias didácticas tienen una relación directa con el

logro de aprendizaje en el área de comunicación en los niños y niñas de 5 años

en la I.E.I N° 193 Club de Leones de la ciudad de Puno en el año 2012.

-64-

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

* Los niños de 5 años de la I.E.I N° 193 Club de Leones siempre participan en

las estrategias didácticas aplicadas por la docente para el logro de aprendizaje

del área comunicación.

* Los niños de 5 años de la I.E.I N° 193 Club de Leones logran desarrollar los

aprendizajes previstos en las capacidades y conocimientos del área de

comunicación debido al uso de estrategias didácticas.

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable X

Estrategias didácticas.

Variable Y

Logro de aprendizaje en el de área comunicación.

-65-

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLESDIMENSIONE

SINDICADOR

ESCALA DE VALORACIÓN

(PUNTAJE)

VARIABLEX

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

Expresión oral

Asamblea de los niños y niñas.

Siempre (3)

A veces (2)

Nunca (1)

Juegos con el lenguaje

La noticia del día

Trabalenguas

Comprensión de textos

Hora de la lectura libre (la hora del cuento)

Narración de cuentos

Lectura de imágenes

Interpretación de textos

Producción de textos

Produce cuentos

Produce rimas

Produce adivinanzas

Produce canciones

Expresión y apreciación

artística

Declamación de poesías

Juego en sectores

Dibujo y pintura

Dramatización

VARIABLEY

LOGRO DE APRENDIZAJ

E

Expresión y Comprensión

Oral

Escucha con atención diversas narraciones o relatos por periodos prolongados, sin interrupciones.

Logro (3)

Proceso (2)

Inicio (1)

Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendió y dando su opinión sobre lo que no está de acuerdo.

Escucha cuando otros le hablan, dialogando sobre los aspectos que le interesan del tema.

Reconocen en situaciones comunicativas palabras que riman y palabras que tienen el mismo sonido inicial y final.

Asocia sonidos con la palabra escrita en situaciones de juego y en acciones cotidianas.Elabora oraciones completas y compuestas que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades, verbalizándolas con una correcta pronunciación y estructuración, utilizando nuevas palabras.

Describe características visibles, utilidad y roles de las personas, animales, objetos, lugares y situaciones de su entorno inmediato.Narra experiencias reales e imaginarias recreándolas: cambia el final de un cuento, agrega pasajes y personajes.

Utiliza progresivamente algunas normas de comunicación verbal.

-66-

VARIABLESDIMENSIONE

SINDICADOR

ESCALA DE VALORACIÓN

(PUNTAJE)

Comprensión de textos

Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos o personajes observados, discriminando visualmente los detalles principales.

Comprende y explica diferentes situaciones de textos leídos de su tradición cultural respondiendo a preguntas y Argumentando sus respuestas sobre lo leído.

Identifica y utiliza el significado de algunas señales y códigos lingüísticos y no lingüísticos comunicando su significado.

Describe de forma ordenada la secuencia de imágenes de un cuento o historia corta, creados por el o por otro, con más de cinco escenas.

Identifica y utiliza algunas pautas de la lengua escrita para la lectura: linealidad, posición del papel, posición del libro, orientación: de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, etc.Elige textos diversos de su agrado y los “lee” autónomamente, utilizando la biblioteca como un medio de información.

Producción de textos

Produce con intencionalidad dibujos que tienen relación con la realidad, para transmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos de lo vivido.

Escribe utilizando signos y símbolos no convencionales para crear textos con diferentes formatos, de acuerdo con sus posibilidades.

Da su opinión sobre diferentes textos elaborados por el y/o por sus compañeros.

Se inicia en situaciones de escritura considerando ciertas convencionalidades: se escribe de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, que lo que se escribe expresa una idea.Reproduce palabras y textos pequeños para dar a conocer información cotidiana que le es útil y reconoce algunos signos convencionales: copia una esquela pequeña para mama, copia un saludo en la tarjeta que dibujo para mama, etc.

Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias, les coloca nombre, los describe con grafismos o letras.

-67-

VARIABLESDIMENSIONE

SINDICADOR

ESCALA DE VALORACIÓN

(PUNTAJE)

Expresión y apreciación

Artística

Realiza diferentes actividades donde se observa cualidades del movimiento: control tónico, control del equilibrio, coordinación motriz, respiración, tono muscular, fuerza, flexibilidad y velocidad.

Crea y representa mediante el dibujo, pintura y modelado sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y deseos.

Realiza dibujos que se distinguen claramente al expresar sus sentimientos y emociones, utilizando líneas, curvas y diversos trazos.

Utiliza el color como un elemento básico de la expresión plástica que le permite relacionar lo dibujado con la realidad.

Identifica y diferencia diversos sonidos, reconociéndolos con claridad y apreciando su melodía.

Entona canciones de su entorno con acompañamiento de todo tipo de objetos sonoros e instrumentos musicales en forma individual y grupal.

Realiza actividades que impliquen la representación e interpretación sonoras, con la utilización de soportes expresivos.

Interioriza y vivencia el silencio, el pulso y el ritmo: con pausas, con palmas, golpes en la mesa, con los pies repitiendo con intervalos regulares parecidos al sonido de un reloj, tic, tic, tic, tic. Interioriza y vivencia el silencio y se adapta a señales de dirección: canta canciones y a una señal del adulto deja de cantar.

Imita y representa, situaciones, personajes, historias sencillas, reales y ficticias.

Incorpora como parte de su lenguaje expresivo la dramatización en su vida cotidiana como una forma de socialización.

Elabora y utiliza ambientes y materiales necesarios para crear y recrear dramatizaciones valorando su importancia.

-68-

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Tipo de investigación

La investigación corresponde al tipo descriptivo; puesto que se ejecutó sobre la

base de la aplicación del método de medición independiente una de la otra o unidas

en los diferentes diseños de investigación y en todas sus variantes en los que no se

realiza ningún tipo de manipulación de variables. En la investigación se mide,

clasifica y analiza las variables: Las estrategias didácticas y el logro de aprendizaje

del área de comunicación en los niños de 5 años de la I.E.I Club de Leones.

Diseño de investigación

La investigación corresponde al diseño descriptivo-correlacional ya que se

recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es

describir variables y buscar la relación que tiene las estrategias didácticas con el

-69-

logro de aprendizaje, es decir determinar el tipo de relación que hay entre las dos

variables.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.

POBLACIÓN

La población estuvo conformada por todos los niños de 3, 4 y 5 años de la

Institución Educativa Inicial Club de Leones en el año 2012 que hacen un total de

271 niños distribuidos en 11 secciones predominado el sexo femenino tal como se

observa en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 01

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

EDAD SECCIÓNNIÑOS(A)

SUB TOTAL TOTALFEMENINO MASCULINO

5 años “A” 17 12 29

935 años “B” 16 9 255 años "C" 11 10 215 años "D" 10 8 184 años “A" 15 12 27

964 años “B” 13 11 244 años "C" 14 11 254 años "D" 12 8 203 años “A" 15 12 27

823 años “B” 12 17 293 años "C" 11 15 26

TOTAL 146 125 271 271 Fuente: Nomina de matrícula de la I.E.I Club de leones del año 2012 Elaborado por: La investigadora

MUESTRA:

La muestra que se eligió es de tipo no probabilístico de forma intencional a juicio

del investigador; por considerar la cantidad de estrategias didácticas utilizadas por

-70-

la docente de aula y las capacidades y conocimientos de que se tiene en el área de

comunicación; así se optó por aplicar los instrumentos de recolección de datos a los

niños de 5 años A; asimismo se observó el interés de la docente de aula para apoyar

en la presente investigación.

3.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

La IEI Club de Leones está ubicada en el Jirón Coronel Barriga N° 351 en la Ciudad de

Puno (Ver Figura 1 y 2). Actualmente la Directora de la mencionada institución es la

Lic. Betty Marlene Zea Mallea.

Ilustración 1 . Ubicación de la IEI 193 Club de Leones (Imagen Satelital)

-71-

Ilustración 2 . Ubicación de la IEI 193 Club de Leones (Mapa-GoogleMaps)

Además, la IEI 193 Club de Leones es Publica y pertenece al Sector Educación,

cuenta con Código Modular: 0229534; con Código de Local: 440928, se encuentra

activa, y pertenece al Distrito, provincia y región Puno, por lo que depende de la UGEL

Puno.

La IEI 193 Club de Leones, cuenta con 11 secciones (3 de 3 años, 4 de 4 años y 4

de 5 años) y con 12 docentes (al 2012). De la misma forma la IEI 193 tiene un

alumnado de 271 niños y niñas (las características de la población estudiantil pueden ser

observadas en el Cuadro N° 1)

-72-

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos son:

La observación. Es la técnica por el cual se hace el procedimiento perceptivo del

comportamiento de los fenómenos, del desenvolvimiento de los hechos y

acontecimientos en los escenarios que son objetos de nuestra indagación (Carrasco,

2006).

Cuyo instrumento es la ficha de observación

El cual fue utilizado para recoger los datos sobre la frecuencia del uso de las

estrategias didácticas de los niños de 5 años de la I.E.I. Club de leones (Ver Anexo

Nº 02)

Asimismo se utilizó para observar el desempeño de los niños de 5 años de la I.E.I.

Club de leones en cuanto al logro del aprendizaje del área de comunicación en sus

diferentes componentes, capacidades y conocimientos. (Ver Anexo Nº 03)

El cuestionario.- Técnica muy utilizado en la investigación educativa como medio

para obtener datos o información, que solo puede aportar los sujetos, sobre un

determinado problema.

Cuyo instrumento utilizado es la encuesta; que se aplicó a la docente de aula para

identificar las estrategias didácticas que utiliza para el aprendizaje de los niños en

el área de comunicación.

3.5. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS.

Se planteó de la siguiente manera:

-73-

* Se aplicó los instrumentos de recolección de datos: encuesta a la docente y la

ficha de observación a los niños durante la ejecución de la investigación según

las variables a investigar; Estrategias didácticas y logro de aprendizaje del área

de comunicación.

* Se realizó la recolección de datos obtenidos.

* Se procedió a la tabulación de los datos obtenidos.

* Se realizó el consolidado de los datos obtenidos a través de cuadros de doble

entrada y gráficos estadísticos.

* Se elaboró un cuadro de contingencia entre ambas variables.

* Se elaboró el diseño estadístico para probar la hipótesis estadística el cual se

utilizó la tabla de contingencia con la chi cuadrada de independencia.

3.6 PRUEBA ESTADÍSTICA DE HIPÓTESIS

La información recolectada por los instrumentos de investigación son de tipo no

paramétricos es decir de tipo descriptivo literal se utilizó la tabla de contingencia

con una chi cuadrada de independencia que es una prueba de contraste para ver la

relación que existe entre las variables.

1. Planteamiento de la Hipótesis

H0 (Hipótesis nula) La utilización de las estrategias didácticas no tiene

relación directa con el logro del aprendizaje del área de comunicación en

los niños de 5 años de la I.E.I N° 193 Club de leones de la ciudad de Puno en

el año 2012.

-74-

H1 (Hipótesis alterna) La utilización de las estrategias didácticas tiene

relación directa con el logro del aprendizaje del área de comunicación en

los niños de 5 años de la I.E.I N° 193 Club de leones de la ciudad de Puno en

el año 2012.

2. Nivel de Significancia

= 0.05, que es igual al 5% margen de error, con un nivel de confianza del

95%, con una X2 tabulada (r-1)(k-1) = a grados de libertad

r =Número de filas

k = Número de columnas

3. Determinación del Modelo Estadístico.

Se utilizó la prueba estadística de la chi cuadrada de independencia para lo cual

se elabora una tabla de contingencia.

4. El Estadístico de Contraste de Frecuencias Observadas y Frecuencias

Esperadas:

5. Cálculo de los Grados de Libertad (gl)

gl = (r - 1) (k - 1) = Grados de libertad

6. Fijado α = 0.05, El Valor Crítico es: X2gl.

7. Regla de Decisión.

8. Toma de Decisión.

9. Conclusión.

-75-

CAPITULO IV

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capitulo se da conocer los resultados obtenidos de la investigación:

Estrategias didácticas y el logro de aprendizaje en el área de comunicación de los

niños y niñas de 5 años de la I.E.I N° 193 “Club de leones” de la ciudad de Puno en

el año 2012 el cual está estructurado de la siguiente manera:

Primero; se tiene los resultados de la variable estrategias didácticas para

desarrollar la expresión oral, comprensión de textos, producción de textos y

expresión y apreciación artística.

Segundo; se da conocer los resultados de la variable aprendizaje de niveles de

comprensión de textos como el nivel de codificación, literal, inferencial y

metacomprensión

Tercero; como consecuencia de los resultados de las dos variables, se muestra

a través de la tabla de contingencia la relación que tienen ambas variables

asimismo se toma en cuenta la prueba de hipótesis estadística para la contrastación

de hipótesis para la aceptación de las hipótesis estadísticas finalmente se presenta

-76-

un cuadro y grafico porcentual comparativo entre los resultados generales de ambas

variables.

CUADRO Nº 02

CODIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS PARA

LA EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS LOGROS DE APRENDIZAJE EN

EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Cualitativa Cuantitativa Cualitativa Cuantitativa

Siempre [41-48] Logro previsto [75-96]

A veces [29-40] En proceso [53-74]

Nunca [16-28] En inicio [32-58]

Fuente: Revisión bibliográfica: Evaluación del aprendizaje (German Yabar) DCN (Ministerio de Educación)

Elaboración: Propia

4.2. RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

4.2.1. RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL

CUADRO Nº 03

PUNO; RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ESTRATEGIAS PARA

DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS.

INDICADORES

ESCALA DE VALORACIÓNTOTAL

Siempre A veces Nunca

fi % fi % fi % fi %

Asamblea de los niños y niñas. 24 83% 5 17% 0 0% 29 100%

Juegos con el lenguaje. 24 83% 5 17% 0 0% 29 100%

La noticia del día. 21 72% 8 28% 0 0% 29 100%

Trabalenguas. 24 83% 4 14% 1 3% 29 100%

PROMEDIO 23 79% 6 21% 0 0% 29 100%

Fuente: Matriz de resultados Elaboración: La investigadora

-77-

GRAFICO Nº 01

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS RESULTADOS DE LAS

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL

Fuente: Cuadro Nº 03Elaboración: La investigadora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Los resultados denotados en el cuadro Nº 03 y gráfico Nº 01 de la aplicación de la ficha

de observación para observar la utilización de estrategias didáctica para desarrollar la

expresión oral en los niños de 5 años, se tiene que: en la escala de valoración de siempre

se ubicó a 23 niños lo que representa el 79% en a veces se encontró a 6 niños lo que

significa el 21% y en nunca no se halló a ningún niño.

Los resultados demuestran que la mayoría de los niños siempre se desenvuelven

adecuadamente con la utilización de estrategias didácticas como: la asamblea de los

niños y niñas, los juegos con el lenguaje, la noticia del día y trabalenguas para

desarrollar; el lenguaje hablado ya que se aprende socialmente así los niños descubren

cuándo deben hablar y cuándo no, con quiénes pueden hablar y sobre qué, de qué

-78-

manera y con qué palabras, en qué momento y lugar, cómo se inicia y finaliza una

conversación, aprenden a tomar turnos para conversar.

4.2.2. RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

CUADRO Nº 04

PUNO; RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ESTRATEGIAS PARA

DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS.

INDICADORES

ESCALA DE VALORACIÓNTOTAL

Siempre A veces Nunca

fi % fi % fi % fi %

Hora de la lectura libre 21 72% 6 21% 2 7% 29 100%

Narración de cuentos 18 62% 10 34% 1 3% 29 100%

Lectura de imágenes 23 79% 6 21% 0 0% 29 100%

Interpretación de textos 21 72% 7 24% 1 3% 29 100%

PROMEDIO 21 72% 7 24% 1 3% 29 100%

Fuente: Matriz de resultados Elaboración: La investigadora

GRAFICO Nº 02

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS RESULTADOS DE LAS

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Fuente: Cuadro Nº 04Elaboración: La investigadora

-79-

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro Nº 04 y gráfico Nº 05 se tiene los hallazgos de la aplicación de la ficha de

observación para ver la utilización de estrategias didáctica para desarrollar la

comprensión de textos en los niños de 5 años, se puede observar que: en la escala de

valoración de siempre se encontró a 21 niños lo que significa el 72% en a veces se

encontró a 7 niños lo que significa el 24% y en nunca se halló a solo un niño el cual

representa el 3% de un total de 29 niños observados.

Estos resultados muestran que la mayor parte de los niños y niñas siempre

muestran una actitud de compromiso al aprendizaje ya que la aplicación de estrategias

didácticas como: la hora de la lectura libre, la narración de cuentos, la lectura de

imágenes y la interpretación de textos, desarrollan las capacidades de comprender los

textos leídos, en tal sentido cada niño elabora el significado de lo que va leyendo a

partir de sus encuentros con las imágenes e ideas contenidos en diferentes textos de su

entorno: textos mixtos o icono – verbales, materiales audiovisuales. Este aspecto tiene

la finalidad de formar niños lectores críticos promoviendo en los niños su apreciación

crítica y creativa de textos, el cual se puede lograr a través de diferentes estrategias y

proporcionándoles oportunidades permanentes de entrar en contacto con imágenes,

fotografías, libros, revistas, periódicos, carteles, láminas, afiches, encartes, catálogos,

trípticos, etc. Cabe rescatar que nuestro país viene sufriendo una crisis en cuando a la

comprensión de textos, así lo demuestra las evaluaciones censales de estudiantes de

segundo grado, por tanto es prudente la utilización de estas estrategias didácticas.

-80-

4.2.3. RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

CUADRO Nº 05

PUNO; RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ESTRATEGIAS PARA

DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS NIÑOS DE 5

AÑOS.

INDICADORES

ESCALA DE VALORACIÓNTOTAL

Siempre A veces Nunca

fi % fi % fi % fi %

Produce cuentos 22 76% 6 21% 1 3% 29 100%

Produce rimas 21 72% 6 21% 2 7% 29 100%

Produce adivinanzas 20 69% 8 28% 1 3% 29 100%

Produce canciones 22 76% 5 17% 2 7% 29 100%

PROMEDIO 21 72% 6 21% 2 7% 29 100%

Fuente: Matriz de resultados Elaboración: La investigadora

GRAFICO Nº 03

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS RESULTADOS DE LAS

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Fuente: Cuadro Nº 05Elaboración: La investigadora

-81-

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro Nº 05 y gráfico Nº 03 se muestra los resultados alcanzados de la aplicación

de la ficha de observación para ver la utilización de estrategias didáctica que desarrollen

la producción de textos en los niños de 5 años; de acuerdo a la matriz de resultados se

tienen que: en la escala de valoración de siempre se ubicó a 21 niños y niñas lo que

representa el 72% en a veces se encontró a 6 niños lo que significa el 21% y en nunca se

halló a 2 niños lo que denota el 7% del total del niños.

Los resultados demuestran que la mayoría de los niños siempre denotan

compromiso para el aprendizaje con la aplicación de estrategias didácticas como: La

producción de cuentos, rimas, adivinanzas, canciones que son de suma importancia a la

hora de desarrollar la producción de textos que viene a ser un proceso activo de

construcción, ligado a la necesidad de expresar y de comunicar. Para que el niño pueda

producir un texto debe escribir con sus propios gráficos y letras mensajes para

expresarse y comunicarse con otros en situaciones reales; la producción de textos se

inicia en los más pequeños con trazos y dibujos hechos de manera libre sin seguir

reglas, pero que el niño entienda lo que quiere decir.

-82-

4.2.4. RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN Y

APRECIACIÓN ARTÍSTICA.

CUADRO Nº 06

PUNO; RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ESTRATEGIAS PARA

DESARROLLAR LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA EN LOS

NIÑOS DE 5 AÑOS.

INDICADORES

ESCALA DE VALORACIÓNTOTAL

Siempre A veces Nunca

fi % fi % fi % fi %

Declamación de poesías 21 72% 8 28% 0 0% 29 100%

Juego en sectores 19 66% 7 24% 3 10% 29 100%

Dibujo y pintura 16 55% 11 38% 2 7% 29 100%

Dramatización 17 59% 8 28% 4 14% 29 100%

PROMEDIO 18 62% 9 31% 2 7% 29 100%

Fuente: Matriz de resultados Elaboración: La investigadora

GRAFICO Nº 04

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS RESULTADOS DE LAS

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN

ARTÍSTICA

-83-

Fuente: Cuadro Nº 06Elaboración: La investigadora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro Nº 06 y gráfico Nº 04 se tiene los hallazgos de la utilización del

instrumento para apreciar la utilización de las estrategias didáctica para desarrollar la

expresión y apreciación artística de los niños de 5 años, de los que se tiene que: en la

escala de valoración de siempre se encontró a 18 niños lo que significa el 62% en a

veces se ubicó a 9 niños lo que significa el 31% y en nunca se halló a 2 niños lo que

representa el 7% de un total de 29 niños observados.

Los resultados hallados demuestran que la mayor parte de los niños y niñas siempre

manifiestan una cualidad para el emprendimiento de estrategias didácticas como: la

declamación de poesías, juego en sectores, dibujo y pintura, y la dramatización para

desarrollar las habilidades de expresión y apreciación artística que se denotan en los

niños en cuanto a la expresión, las diferentes manifestaciones artísticas de la

dramatización, la música, la plástica y el dibujo podrán representar y comunicar sus

vivencias, emociones, necesidades e intereses, desarrollando su imaginación y

creatividad. En cuanto a la apreciación, los niños y las niñas deben tener la oportunidad

de relacionarse con su medio social mediante experiencias que les permitan descubrir y

disfrutar de la belleza que existe en él, favoreciendo al mismo tiempo el desarrollo de la

sensibilidad perceptiva visual, corporal y auditiva. Mediante estas oportunidades,

podrán desarrollar la capacidad de apreciar las diversas manifestaciones artísticas:

pintura, escultura, dibujo, música, danza, teatro, etc., en especial aquellas que

constituyen el patrimonio cultural de la región y del país, reforzando así su identidad

sociocultural.

-84-

4.2.5. RESULTADOS TOTALES DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA DESARROLLAR EL ÁREA DE COMUNICACIÓN.

CUADRO Nº 07

PUNO; RESULTADOS TOTALES DE LAS ESTRATEGIAS PARA

DESARROLLAR EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS.

ESCALA DE VALORACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Cualitativa Cuantitativa fi %

Siempre [41-48] 21 72%

A veces [29-40] 6 21%

Nunca [16-28] 2 7%

TOTAL 29 100%Fuente: Matriz de resultados estrategias didácticas. Elaboración: La investigadora

GRAFICO Nº 05

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS RESULTADOS TOTALES DE LAS

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Fuente: Cuadro Nº 04Elaboración: La investigadora

-85-

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

En el cuadro Nº 07 y gráfico Nº 05 se denotan los resultados encontrados de acuerdo a

la escala descriptiva y literal, así como la escala de proporciones de las utilización de las

estrategias didáctica para desarrollar el área de comunicación en los niños y niñas de 5

años en el que se aprecia: que en la escala de valoración de siempre se ubicó a 21 niños

lo que significa el 72%, en a veces se encontró a 6 niños lo que denota el 21% y en

nunca se halló a 2 niños lo que muestra el 7% de un total de 29 niños observados.

Los resultados hallados demuestran que los niños siempre van aprender de mejor

manera el área de comunicación con la aplicación de las estrategias didácticas, por parte

de la docente, ya que la mayor parte de los niños mejoran notablemente su aprendizaje

con los procesos y procedimientos pedagógicos, evitando así, responsabilizarlos de un

aprendizaje autónomo y el alcance de sus propósitos de formación. Las estrategias

didácticas se involucran con la selección de actividades y practicas pedagógicas en

diferentes momentos formativos, métodos y recursos de la profesora; es claro y evidente

que mientras más las profesores utilicen estrategias de aprendizaje, mejor será el

aprendizaje de los niños.

-86-

4.3. RESULTADOS DE LOGRO DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE

COMUNICACIÓN.

4.3.1. RESULTADOS DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

CUADRO Nº 08

PUNO; RESULTADOS OBTENIDOS DEL LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS.

INDICADORES

ESCALA DE VALORACIÓNTOTALLogro

previstoEn

procesoEn inicio

fi % fi % fi % fi %Escucha con atención diversas narraciones o relatos por periodos prolongados, sin interrupciones.

20 69% 7 24% 2 7% 29 100%

Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendió y dando su opinión sobre lo que no está de acuerdo.

21 72% 7 24% 1 3% 29 100%

Escucha cuando otros le hablan, dialogando sobre los aspectos que le interesan del tema. 18 62% 10 34% 1 3% 29 100%

Reconocen en situaciones comunicativas palabras que riman y palabras que tienen el mismo sonido inicial y final.

17 59% 10 34% 2 7% 29 100%

Asocia sonidos con la palabra escrita en situaciones de juego y en acciones cotidianas. 18 62% 10 34% 1 3% 29 100%

Elabora oraciones completas y compuestas que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades, verbalizándolas con una correcta pronunciación y estructuración, utilizando nuevas palabras.

21 72% 6 21% 2 7% 29 100%

Describe características visibles, utilidad y roles de las personas, animales, objetos, lugares y situaciones de su entorno inmediato.

17 59% 10 34% 2 7% 29 100%

Narra experiencias reales e imaginarias recreándolas: cambia el final de un cuento, agrega pasajes y personajes.

14 48% 12 41% 3 10% 29 100%

Utiliza progresivamente algunas normas de comunicación verbal. 20 69% 6 21% 3 10% 29 100%

PROMEDIO 18 62% 9 31% 2 7% 29 100%

Fuente: Matriz de resultadosElaboración: La investigadora

-87-

GRAFICO Nº 06

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS RESULTADOS DEL LOGRO DE

APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Fuente: Cuadro Nº 08Elaboración: La investigadora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Los resultados obtenidos en el cuadro Nº 08 y gráfico Nº 06 de la ficha de observación

sobre el logro de aprendizaje del área de comunicación, específicamente en el

componente expresión y comprensión oral que alcanzan los niños de 5 años en el que se

aprecia: que en la escala de valoración de logro previsto se encontró a 18 niños el cual

representa el 62%, en proceso se halló a 9 niños lo que denota el 31% y en inicio se

ubicó a 2 niños significando el 7% de un total de 29 niños.

La mayoría de los niños logran desarrollar las capacidades y conocimientos en

cuanto a la expresión y comprensión oral como: escuchar con atención diversas

narraciones o relatos por periodos prolongados, sin interrupciones, responder a

-88-

indicaciones dadas por el adulto preguntando aquello que no comprendió y dando su

opinión sobre lo que no está de acuerdo, escuchar cuando otros le hablan dialogando

sobre los aspectos que le interesan del tema, reconocer situaciones comunicativas

palabras que riman y palabras que tienen el mismo sonido inicial y final, asociar sonidos

con la palabra escrita en situaciones de juego y en acciones cotidianas, elaborar

oraciones completas y compuestas que expresan con claridad sus deseos, intereses y

necesidades, verbalizándolas con una correcta pronunciación y estructuración,

utilizando nuevas palabras, describir características visibles, utilidad y roles de las

personas, animales, objetos, lugares y situaciones de su entorno inmediato, narrar

experiencias reales e imaginarias recreándolas: cambia el final de un cuento, agrega

pasajes y personajes y finalmente utilizar progresivamente algunas normas de

comunicación verbal, estos indicadores son de suma importancia ya que los niños

aprenden el lenguaje hablado descubriendo cuándo deben hablar y cuándo no, con

quiénes pueden hablar y sobre qué, de qué manera y con qué palabras, en qué momento

y lugar, cómo se inicia y finaliza una conversación, aprenden a tomar turnos para

conversar, etc.

-89-

4.3.2. RESULTADOS DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

CUADRO Nº 09

PUNO; RESULTADOS OBTENIDOS DEL LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA

COMPRESIÓN TEXTOS EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS.

INDICADORES

ESCALA DE VALORACIÓNTOTALLogro

previstoEn

procesoEn inicio

fi % fi % fi % fi %

Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos o personajes observados, discriminando visualmente los detalles principales.

19 66% 8 28% 2 7% 29 100%

Comprende y explica diferentes situaciones de textos leídos de su tradición cultural respondiendo a preguntas y Argumentando sus respuestas sobre lo leído.

18 62% 7 24% 4 14% 29 100%

Identifica y utiliza el significado de algunas señales y códigos lingüísticos y no lingüísticos comunicando su significado.

19 66% 9 31% 1 3% 29 100%

Describe de forma ordenada la secuencia de imágenes de un cuento o historia corta, creados por el o por otro, con más de cinco escenas.

21 72% 6 21% 2 7% 29 100%

Identifica y utiliza algunas pautas de la lengua escrita para la lectura: linealidad, posición del papel, posición del libro, orientación: de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, etc.

16 55% 11 38% 2 7% 29 100%

Elige textos diversos de su agrado y los “lee” autónomamente, utilizando la biblioteca como un medio de información.

23 79% 6 21% 0 0% 29 100%

PROMEDIO 19 66% 8 28% 2 7% 29 100%

Fuente: Matriz de resultadosElaboración: La investigadora

-90-

GRAFICO Nº 07

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS RESULTADOS DEL LOGRO DE

APRENDIZAJE DE LA COMPRENSIÓN TEXTOS

Fuente: Cuadro Nº 09Elaboración: La investigadora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

En el cuadro Nº 09 y gráfico Nº 07 se aprecia los resultados alcanzados de la ficha de

observación sobre el logro de aprendizaje del área de comunicación, específicamente en

las capacidades y conocimientos sobre la comprensión de textos que alcanzan los niños

de 5 años de edad, en el que se aprecia: que en la escala de valoración de logro previsto

se ubicó a 19 niños representando el 66%, en proceso se encontró a 8 niños lo que

denota el 28% y en inicio se ubicó a 2 niños significando el 7% de un total de 29 niños

observados.

Los resultados revelan que los niños desarrollan las capacidades y conocimientos

en la comprensión de textos como: identificar imágenes describiendo varias

-91-

características de los objetos o personajes observados, discriminando visualmente los

detalles principales, comprender y explicar diferentes situaciones de textos leídos de su

tradición cultural respondiendo a preguntas y argumentando sus respuestas sobre lo

leído, identificar y utilizar el significado de algunas señales y códigos lingüísticos y no

lingüísticos comunicando su significado, describe de forma ordenada la secuencia de

imágenes de un cuento o historia corta, creados por el o por otro, con más de cinco

escenas, identificar y utilizar algunas pautas de la lengua escrita para la lectura:

linealidad, posición del papel, posición del libro, orientación: de izquierda a derecha, de

arriba hacia abajo, etc., elegir textos diversos de su agrado y los lee autónomamente,

utilizando la biblioteca como un medio de información. Los indicadores evaluados son

valiosos para mejorar la comprensión de textos ya que leer siempre es comprender lo

que se lee y no se trata de deletrear sin entender qué dice el texto. En tal sentido cada

niño elabora el significado de lo que va leyendo a partir de sus encuentros con las

imágenes e ideas contenidos en diferentes textos de su entorno: textos mixtos o icono –

verbales (textos que tienen imagen y escritura) y materiales audiovisuales; este

componente tiene la finalidad de formar lectores críticos promoviendo en los niños su

apreciación crítica y creativa de textos.

Este componente viene siendo evaluado anualmente a través de la evaluación

censal de estudiantes de segundo grado primaria en el que se ha observado serias

deficiencias por lo que se ha tomado iniciativas por parte de los docentes en la

utilización de estrategias didácticas para mejorar la comprensión de textos en los niños

de 5 años,

-92-

4.3.3. RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

CUADRO Nº 10

PUNO; RESULTADOS OBTENIDOS DEL LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS.

INDICADORES

ESCALA DE VALORACIÓNTOTALLogro

previstoEn proceso En inicio

fi % fi % fi % fi %

Produce con intencionalidad dibujos que tienen relación con la realidad, para transmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos de lo vivido.

22 76% 6 21% 1 3% 29 100%

Escribe utilizando signos y símbolos no convencionales para crear textos con diferentes formatos, de acuerdo con sus posibilidades.

20 69% 6 21% 3 10% 29 100%

Da su opinión sobre diferentes textos elaborados por el y/o por sus compañeros. 25 86% 3 10% 1 3% 29 100%

Se inicia en situaciones de escritura considerando ciertas convencionalidades: se escribe de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, que lo que se escribe expresa una idea.

17 59% 11 38% 1 3% 29 100%

Reproduce palabras y textos pequeños para dar a conocer información cotidiana que le es útil y reconoce algunos signos convencionales: copia una esquela pequeña para mama, copia un saludo en la tarjeta que dibujo para mama, etc.

18 62% 10 34% 1 3% 29 100%

Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias, les coloca nombre, los describe con grafismos o letras.

20 69% 5 17% 4 14% 29 100%

PROMEDIO 20 69% 7 24% 2 7% 29 100%

Fuente: Matriz de resultadosElaboración: La investigadora

GRAFICO Nº 08

-93-

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS RESULTADOS DEL LOGRO DE

APRENDIZAJE DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Fuente: Cuadro Nº 10Elaboración: La investigadora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El cuadro Nº 10 y gráfico Nº 08 da conocer los resultados hallados de la ficha de

observación sobre el logro de aprendizaje del área de comunicación, específicamente en

las capacidades y conocimientos de la producción de textos que alcanzan los niños de 5

años de edad, en el que se aprecia: que en la escala de valoración de logro previsto se

ubicó a 20 niños representando el 69%, en proceso se halló a 7 niños lo que denota el

24% y en inicio se ubicó a 2 niños significando el 7% de un total de 29 niños

observados.

Como se aprecia los resultados manifiestan que los niños desarrollan las

capacidades y conocimientos en la producción de textos como: producir con

intencionalidad dibujos que tienen relación con la realidad, para transmitir mensajes e

-94-

ideas, sentimientos y conocimientos de lo vivido, escribe utilizando signos y símbolos

no convencionales para crear textos con diferentes formatos, de acuerdo con sus

posibilidades, da su opinión sobre diferentes textos elaborados por el y/o por sus

compañeros; se inicia en situaciones de escritura considerando ciertas

convencionalidades: se escribe de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, que lo que

se escribe expresa una idea, reproduce palabras y textos pequeños para dar a conocer

información cotidiana que le es útil y reconoce algunos signos convencionales: copia

una esquela pequeña para mama, copia un saludo en la tarjeta que dibujo para mama,

etc. y utilizar el dibujo para expresar sus experiencias, les coloca nombre, los describe

con grafismos o letras. Los indicadores planteados mejora la producción de textos que

tiene que ver con la escritura que es una forma de comunicación, mediante la cual se

expresa un mensaje (sentimientos, emociones, ideas y necesidades) de manera gráfica.

La producción de textos es un proceso activo de construcción, ligado a la necesidad de

expresar y de comunicar. Para el niño, producir un texto es escribir con sus propios

gráficos y letras mensajes para expresarse y comunicarse con otros en situaciones

reales. Debe asegurarse que las producciones de los niños sean “leídos” por los demás

(la docente, sus padres, otros niños o niñas) porque sólo así tendrá sentido “escribir”.

4.3.4. RESULTADOS DE LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

CUADRO Nº 11

-95-

PUNO; RESULTADOS OBTENIDOS DEL LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS.

INDICADORES

ESCALA DE VALORACIÓNTOTALLogro

previstoEn

procesoEn inicio

fi % fi % fi % fi %Realiza diferentes actividades donde se observa cualidades del movimiento: control tónico, control del equilibrio, coordinación motriz, respiración, tono muscular, fuerza, flexibilidad y velocidad.

22 76% 6 21% 1 3% 29 100%

Crea y representa mediante el dibujo, pintura y modelado sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y deseos.

22 76% 6 21% 1 3% 29 100%

Realiza dibujos que se distinguen claramente al expresar sus sentimientos y emociones, utilizando líneas, curvas y diversos trazos.

26 90% 2 7% 1 3% 29 100%

Utiliza el color como un elemento básico de la expresión plástica que le permite relacionar lo dibujado con la realidad.

20 69% 8 28% 1 3% 29 100%

Identifica y diferencia diversos sonidos, reconociéndolos con claridad y apreciando su melodía. 21 72% 7 24% 1 3% 29 100%

Entona canciones de su entorno con acompañamiento de todo tipo de objetos sonoros e instrumentos musicales en forma individual y grupal.

20 69% 7 24% 2 7% 29 100%

Realiza actividades que impliquen la representación e interpretación sonoras, con la utilización de soportes expresivos.

22 76% 6 21% 1 3% 29 100%

Interioriza y vivencia el silencio, el pulso y el ritmo: con pausas, con palmas, golpes en la mesa, con los pies repitiendo con intervalos regulares parecidos al sonido de un reloj, tic, tic, tic, tic. Interioriza y vivencia el silencio y se adapta a señales de dirección: canta canciones y a una señal del adulto deja de cantar.

18 62% 8 28% 3 10% 29 100%

Imita y representa, situaciones, personajes, historias sencillas, reales y ficticias. 19 66% 7 24% 3 10% 29 100%

Incorpora como parte de su lenguaje expresivo la dramatización en su vida cotidiana como una forma de socialización.

21 72% 4 14% 4 14% 29 100%

Elabora y utiliza ambientes y materiales necesarios para crear y recrear dramatizaciones valorando su importancia.

25 86% 3 10% 1 3% 29 100%

PROMEDIO 21 72% 6 21% 2 7% 29 100%

Fuente: Matriz de resultadosElaboración: La investigadora

GRAFICO Nº 09

-96-

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS RESULTADOS DEL LOGRO DE

APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

Fuente: Cuadro Nº 11Elaboración: La investigadora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

En el cuadro Nº 11 y gráfico Nº 09 se muestra los resultados obtenidos de la ficha de

observación sobre el logro de aprendizaje del área de comunicación, específicamente en

las capacidades y conocimientos de la expresión y apreciación artística que obtienen los

niños de 5 años de edad, en el que se aprecia: que en la escala de valoración de logro

previsto se ubicó a 21 niños representando el 72%, en proceso se halló a 6 niños lo que

denota el 21% y en inicio se ubicó a 2 niños significando el 7% de un total de 29 niños

observados.

De los resultados obtenidos se puede apreciar que la mayoría de los niños logran

desarrollar las capacidades y conocimientos en la expresión y apreciación critica, en el

que los niños desarrollan en la expresión, las diferentes manifestaciones artísticas de la

-97-

dramatización, la música, la plástica y el dibujo podrán representar y comunicar sus

vivencias, emociones, necesidades e intereses, desarrollando su imaginación y

creatividad. En cuanto a la apreciación, los niños y las niñas deben tener la oportunidad

de relacionarse con su medio social mediante experiencias que les permitan descubrir y

disfrutar de la belleza que existe en él, favoreciendo al mismo tiempo el desarrollo de la

sensibilidad perceptiva visual, corporal y auditiva. Es así que el área de Comunicación

en Inicial sienta las bases para fortalecer las capacidades comunicativas necesarias para

el aprendizaje de la lectoescritura formal en el nivel primario.

4.3.5. RESULTADOS TOTALES DEL LOGRO DE APRENDIZAJE DEL

ÁREA DE COMUNICACIÓN.

CUADRO Nº 12

PUNO; RESULTADOS OBTENIDOS DEL LOGRO DE APRENDIZAJE DEL

ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS.

ESCALA DE VALORACIÓN LOGROS DE APRENDIZAJE

Cualitativa Cuantitativa fi %

Logro previsto [75-96] 22 76%

En proceso [53-74] 5 17%

En inicio [32-52] 2 7%

TOTAL 29 100%

Fuente: Matriz de resultados del logro de aprendizaje Elaboración: La investigadora

GRAFICO Nº 10

-98-

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA

LOGRO DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.

Fuente: Cuadro Nº 12Elaboración: La investigadora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

En el cuadro Nº 12 y gráfico Nº 10 se denotan los resultados encontrados de acuerdo a

la escala de evaluación que fomenta el Ministerio de Educación en el Diseño Curricular

Nacional para Educación Inicial el cual es descriptiva y literal para observar el logro de

los niños y niñas de 5 años en cuando al área de comunicación y es como se detalla: En

la escala de valoración de logro previsto se encontró a 22 niños lo que significa el 76%,

en proceso se ubicó a 5 niños lo que denota el 17% y en inicio se halló a solo 2 niños lo

que representa el 7% de un total de 29 niños observados.

-99-

Los resultados hallados revelan que los niños logran desarrollar las capacidades y

conocimientos del área de comunicación, como un sujeto social tiene una vocación

natural a relacionarse con los demás y el mundo que lo rodea; por tanto, la

comunicación y, en particular, la oral cumple un papel fundamental de socialización,

especialmente cuando el espacio de relación se amplía en la Institución Educativa, tan

importante como comunicarse es sentirse parte de un grupo que tiene sus maneras

particulares de pensar, expresarse, relacionarse e interpretar el mundo, al desarrollar las

competencias comunicativas y lingüísticas de los niños, se contribuye al desarrollo de

capacidades cognitivas, afectivas, sociales y metacognitivas, que son aprendidas de

modo progresivo y utilizados de manera intencional para establecer relaciones con los

seres que los rodean, para ello la importancia de la aplicación de diferentes estrategias

didácticas que permite a la docente facilitar el aprendizaje.

4.4. RESULTADOS DE LA UTILIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y

LA RELACIÓN DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE

COMUNICACIÓN.

CUADRO Nº 13

PUNO; RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y

LA RELACIÓN CON LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE

COMUNICACIÓN DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS.

CATEGORÍAS

LOGRO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

TOTALLogro

PrevistoEn proceso En inicio

fi % fi % fi % fi %

ES

TR

AT

EG

IAS

D

IDÁ

CT

ICA

S Siempre 19 66% 2 7% 0 0% 21 72%

A veces 3 10% 2 7% 1 3% 6 21%

Nunca 0 0% 1 3% 1 3% 2 7%

TOTAL 22 76% 5 17% 2 7% 29 100%Fuente: Cuadro Nº 07 y cuadro Nº 12 Elaboración: La investigadora

-100-

GRAFICO Nº 011

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS RESULTADOS DE LA ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS Y LA RELACIÓN CON LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA

DE COMUNICACIÓN.

Fuente: Cuadro Nº 13Elaboración: La investigadora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

En el cuadro Nº 13 y gráfico Nº 11 se puede observar la relación que existe entre la

utilización de las estrategias didácticas y el logro de aprendizaje del área de

comunicación en los niños y niñas de 5 años de I.E.I. Club de leones en términos

porcentuales denotándose lo siguiente; que en siempre utiliza las estrategias didácticas y

logran el aprendizaje previsto se encontró a 19 niños lo que representa el 66% siendo

esta la mayoría de los niños. Los resultados denotan que existe una relación directa

entre la utilización de estrategias didácticas como la asamblea de los niños y niñas, los

juegos con el lenguaje, la noticia del día, los trabalenguas, la hora de la lectura libre, la

narración de cuentos, la lectura de imágenes, la interpretación de textos, la producción

de cuentos, rimas, adivinanzas, canciones, la declamación de poesías, el juego en

sectores, el dibujo y pintura y la dramatización logran el aprendizaje de la expresión y

-101-

comprensión oral, la comprensión de textos, la producción de textos y la expresión y

apreciación artística.

4.5. PRUEBA ESTADÍSTICA DE HIPÓTESIS

La información recolectada por los instrumentos de investigación son de tipo no

paramétricos es decir de tipo descriptivo literal se utilizó la tabla de contingencia

con una chi cuadrada de independencia que es una prueba de contraste para ver la

relación que existe entre las variables; la aplicación de las estrategias didácticas y

el logro de aprendizaje en el área de comunicación en los niños de 5 años de la

I.E.I N° 193 Club de leones de la ciudad de Puno en el año 2012.

1. Planteamiento de la Hipótesis

H0 (Hipótesis nula) La utilización de las estrategias didácticas no tiene

relación directa con el logro del aprendizaje del área de comunicación en

los niños de 5 años de la I.E.I N° 193 Club de leones de la ciudad de Puno en

el año 2012.

H1 (Hipótesis alterna) La utilización de las estrategias didácticas tiene

relación directa con el logro del aprendizaje del área de comunicación en

los niños de 5 años de la I.E.I N° 193 Club de leones de la ciudad de Puno en

el año 2012.

2. Nivel de Significancia

= 0.05, que es igual al 5% margen de error, con un nivel de confianza del

95%, con una X2 tabulada (r-1)(k-1) = a grados de libertad

r =Número de filas

k = Número de columnas

-102-

3. Determinación del Modelo Estadístico.

Se utilizó la prueba estadística de la chi cuadrada de independencia para

lo cual se tiene la siguiente tabla de contingencia.

Tabla N° 01

Tabla de contingencia de la relación entre las estrategias didácticas y el logro del

aprendizaje del área de comunicación en los niños de 5 años

CATEGORÍAS

LOGRO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

TOTALLogro

previstoEn proceso En inicio

fo fe fo fe fo fe fo fe

ES

TR

AT

EG

IAS

D

IDÁ

CT

ICA

S Siempre 19 15,9 2 3,6 0 1,4 21 21

A veces 3 4,6 2 1,0 1 0,4 6 6

Nunca 0 1,5 1 0,3 1 0,1 2 2

TOTAL 22 22 5 5 2 2 29 29

4. El Estadístico de Contraste de Frecuencias Observadas y Frecuencias

Esperadas:

Aplicación de la fórmula

Datos fo fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe

a 19 15,9 3,1 9,6 0,6

b 3 4,6 -1,6 2,6 0,6

c 0 1,5 -1,5 2,3 1,5

d 2 3,6 -1,6 2,6 0,7

e 2 1,0 1,0 1,0 1,0

f 1 0,3 0,7 0,5 1,6

g 0 1,4 -1,4 2,0 1,4

h 1 0,4 0,6 0,4 0,9

i 1 0,1 0,9 0,8 8,1

CHI CUADRADA 16,405

CHI TABLA 9,488

5. Cálculo de los Grados de Libertad (gl)

-103-

gl = (r - 1) (k - 1) = (3 - 1) (3 - 1) = (2) (2) = 4

6. Fijado α = 0.05, El Valor Crítico es: X2gl. ( 4 ) = 9,488

7. Regla de Decisión. Si X2c > X2t se rechaza Ho

8. Toma de Decisión. Como X2c > X2t es decir, si 16,405 > 9, 488

9. Conclusión. Como la chi cuadrada calculada es 16,405 cae en la región de

rechazo de Ho; entonces se concluye que existe una relación directa entre la

aplicación de las estrategias didácticas de los docentes en el logro de

aprendizaje de los niños de 5 años de la I.E.I N° 193 Club de leones de la

ciudad de Puno, a un nivel de significación del 5%.

-104-

Zona de aceptación Ho

Zona derechazo Ho

0 Xt2= 9,488 Xc

2= 16,405

CONCLUSIONES

PRIMERA: Los resultados obtenidos revelan que existe una relación directa entre la

aplicación de estrategias didácticas y el logro de aprendizaje del área de

comunicación de los niños de 5 años de la I.E.I. Club de leones de la

ciudad de Puno, puesto que en tabla de contingencia porcentual se

observa a 19 niños que representa el 66% del total de niños que mientras

más utilicen estrategias didácticas mejor será el aprendizaje, asimismo en

prueba de hipótesis estadística de la chi cuadrada de independencia se

obtuvo X2c > X2t es decir, si 16,405 > 9, 488 a nivel de significancia del

5%.

SEGUNDA: Los niños de 5 años de la I.E.I. N° 193 “Club de leones” siempre

participaron en las diferentes estrategias didácticas aplicadas por la

docente para el logro de aprendizaje en el área de comunicación, puesto

que mejoran notablemente el aprendizaje de los niños, ya que se pudo

encontrar a 21 niños que representa el 72% del total de niños en la escala

de valoración de siempre que utilicen estrategias didácticas mejor será su

aprendizaje. Todo ello puede apreciarse en el Cuadro N° 07.

TERCERA: Los niños de 5 años de I.E.I. Club de Leones logran desarrollar el

aprendizaje del área de comunicación a partir de las estrategias didácticas

aplicadas por la docente (asamblea de los niños y niñas, juegos con el

lenguaje, la noticia del día, trabalenguas, hora de la lectura libre,

-105-

narración de cuentos, lectura de imágenes, interpretación de textos,

produce cuentos, produce rimas, produce adivinanzas, produce

canciones, declamación de poesías, juego en sectores, dibujo y pintura,

y dramatización) ya que, en la escala de valoración de logro previsto se

encontró a 22 niños lo que significa el 76% del total de niños observados

que muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje de las diferentes

capacidades y/o conocimientos del área. Todo ello puede ser apreciado

en el Cuadro N° 12.

CUARTA: Según los resultados la aplicación de estrategias didácticas desarrolladas a

partir de la planificación de la docente, los niños desarrollan capacidades

comunicativas, incrementan su lenguaje y creatividad, su participación en

la elección de la estrategia y el desarrollo de la misma contribuye al

desarrollo de su autonomía y fomenta el liderazgo. De acuerdo a los

resultados que los niños y niñas mostraron se evidencia un cambio

cualitativo que se evidencia en los resultados cuantitativos.

-106-

SUGERENCIAS

PRIMERA: Existiendo una relación directa entre las estrategias didácticas y el logro

de aprendizaje del área de comunicación se sugiere a las docentes de aula

fomenten la aplicación de más estrategias, dinámicas, técnicas, que

faciliten el aprendizaje del área de comunicación en los niños.

SEGUNDA: A las futuras tesistas que realicen investigaciones sobre el uso de

estrategias didácticas que promuevan la participación activa de los niños

y niñas, asimismo motiven el aprendizaje del área de comunicación por su

importancia en el desempeño social de los niños.

TERCERA: A los profesores de la Institución Educativa Club de Leones de la ciudad

de Puno, dar conocer la importancia que tiene el área de comunicación en

el desarrollo de los niños ya que estas competencias comunicativas y

lingüísticas contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas,

sociales y metacognitivas, que son aprendidas de modo progresivo y

utilizados de manera intencional para establecer relaciones con los seres

que los rodean.

CUARTA: A la comunidad científica-académica en general, realizar investigación

cualitativa sobre la repercusión de estrategias didácticas en el desarrollo

del lenguaje infantil.

-107-

BIBLIOGRAFÍA

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2004). Los Objetivos de Desarrollo

del Milenio en América Latina y el Caribe. Retos, Acciones y Compromisos.

Washington D.C.

Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias Docentes para un

aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.

Cabero, J. (1999). Tecnología Educativa. Madrid: Síntesis.

Castilla M., Patricia del Carmen. (2004). El cuento infantil como recurso para

favorecer la expresión oral en el nivel de educación inicial. Tesina

Universidad Pedagógica Nacional. México

Chávez Hernández, Verónica. (2007). Desarrollo de habilidades de expresión y

apreciación artística, a través de la conservación de valores culturales con

apoyo de padres de familia en el nivel preescolar. Tesina Universidad

Pedagógica Nacional, México.

Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria. (2000). Programa Curricular

Básico II Ciclo. Perú.

Franklin Guerrero, Ibelia Sara. (2009). Las Estrategias Didácticas y los logros de

aprendizaje en los estudiantes de inicial 5 años de las Instituciones Educativas

del distrito de Nepeña y anexos de la provincia del Santa – Ancash.

Fonseca, M., & Aguaded, J. (2007). Enseñar en la universidad. Experiencias y

propuestas de docencia universitaria. La Coruña: Netbiblo.

Gálvez Vásquez, José. (2000). Métodos y técnicas de aprendizaje. Teoría y

Práctica. Cuarta Edición. Cajamarca, Perú.

-108-

Hernández, C. A. (1996). Educación y comunicación: pedagogía y cambio cultural.

Nómadas.

Imbaquingo Trujillo, Mariana P. y Pineda Guerrero, María F. (2010). “Diagnóstico

de la expresión oral en el proceso de enseñanza aprendizaje de lenguaje y

comunicación en los estudiantes de 5°, 6° y 7° años de educacion básica de las

escuelas Jose Cuero y Caucedo” y Cofanes del Cantón Ibarra y Pimampiro de

la Provincia de Imbabura durante el año 2009-2010”, Tesis de grado,

Universidad Técnica del Norte. Ibarra, 2010.

Jiménez, D. (2010). Medios de Enseñanza-Tecnología Educativa.

http://www.slideshare.net/auri_desi/medios-de-enseanza-7184060

Maya Betancourt, Arnobio. “El taller educativo”.

Méndez Zamalloa, G. (1991). Innovaciones Pedagógicas.

Ministerio de Educación del Perú. (2004). Así Aprendo a Leer y Escribir:

Experiencias de aprendizaje para niños de Educación Inicial (5 años) y

Primeros Grados de Primaria. Módulo Inicial para docentes, redes educativas

y grupos de Interaprendizaje, extraído de:

ciberdocencia.gob.pe/archivos/cuadernillo.doc

Ministerio de Educación del Perú. (2008). Diseño Curricular Nacional de

Educación Básica Regular.

Ministerio de Educación del Perú. (2010). “La hora del juego libre en los sectores.

Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6

años”. Lima.

Ministerio de Educación del Perú. (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo

aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Lima.

-109-

Moquete, J. (2000). Introducción a la Educación.

Petit, Michelle. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México.

Ramos Yucra, Eliana. 2007. “El material didáctico como técnica de motivación y

de aprendizaje significativo del área de estudios sociales y ciudadanía en

educación del tercer grado CES José Carlos Mariátegui de la Provincia El

Collao. Tesis.

Rius Estrada, María Dolores. (2003). Enciclopedia de educación infantil. Málaga.

Ruiz de la Peña, A. R. (2002). Programa de reordenamiento de la oferta educativa

de la Universidad. México D.F.

Russi Gerfó, L. A. (2010). Los niños y jóvenes de hoy: La necesidad de una nueva

educación.

Velasco, M., & Mosquera, F. (2008). Estrategias didácticas para el Aprendizaje

Colaborativo.

Villarini, A. (1991). Manual para la enseñanza de destrezas de pensamiento.

-110-

Anexos

- ANEXO Nro. 01 : Cuestionario para los docentes

- ANEXO Nro. 02 : Ficha de Observación “Frecuencia de

Utilización de Estrategias Didácticas”

- ANEXO Nro. 03 : Ficha de Observación “Nivel de Logro de

Aprendizaje del Área de Comunicación”

-111-

CUESTIONARIO PARA LOS DOCENTES

Docente : __________________________________________________

Aula : __________________ Número de niños: _____________

I. Identificar las estrategias didácticas empleadas por su persona en el área de

comunicación:

EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

4. __________________________

5. __________________________

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

4. __________________________

5. __________________________

EXPRESIÓN CORPORAL PRODUCCIÓN DE TEXTOS

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

4. __________________________

5. __________________________

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

4. __________________________

5. __________________________

Nota: Cuestionario validado por la M.Sc. Eliana Mazuelos Chávez

-112-

Anexo Nº 01

FICHA DE OBSERVACIÓN

FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

NOMBRES : ___________________________________________________

APELLIDOS : ___________________________________________________

EDAD : ___________________________________________________

FECHA : ___________________________________________________

Nº DIMENSIONES INDICADORESESCALA DE VALORACIÓN

Siempre A veces Nunca3 2 1

1

Expresión oral

Asamblea de los niños y niñas.      

2 Juegos con el lenguaje      

3 La noticia del día      

4 Trabalenguas      

5

Comprensión de textos

Hora de la lectura libre      

6 Narración de cuentos      

7 Lectura de imágenes      

8 Interpretación de textos      

9

Producción de textos

Produce cuentos      

10 Produce rimas      

11 Produce adivinanzas      

12 Produce canciones      

13

Expresión y apreciación

artística

Declamación de poesías      

14 Juego en sectores      

15 Dibujo y pintura      

16 Dramatización      

TOTAL      

Nota: Ficha de observación validada por la M.Sc. Eliana Mazuelos Chávez

-113-

Anexo Nº 02

FICHA DE OBSERVACIÓN

NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

NOMBRES : ___________________________________________________

APELLIDOS : ___________________________________________________

EDAD : ___________________________________________________

FECHA : ___________________________________________________

Nº DIMENSIONES INDICADORES

ESCALA DE VALORACIÓN

Logro previsto

En proceso

En inicio

3 2 1

1

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN

ORAL

Escucha con atención diversas narraciones o relatos por periodos prolongados, sin interrupciones.

2Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendió y dando su opinión sobre lo que no está de acuerdo.

3Escucha cuando otros le hablan, dialogando sobre los aspectos que le interesan del tema.

4Reconocen en situaciones comunicativas palabras que riman y palabras que tienen el mismo sonido inicial y final.

5Asocia sonidos con la palabra escrita en situaciones de juego y en acciones cotidianas.

6

Elabora oraciones completas y compuestas que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades, verbalizándolas con una correcta pronunciación y estructuración, utilizando nuevas palabras.

7Describe características visibles, utilidad y roles de las personas, animales, objetos, lugares y situaciones de su entorno inmediato.

8Narra experiencias reales e imaginarias recreándolas: cambia el final de un cuento, agrega pasajes y personajes.

9Utiliza progresivamente algunas normas de comunicación verbal.

10

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos o personajes observados, discriminando visualmente los detalles principales.

11Comprende y explica diferentes situaciones de textos leídos de su tradición cultural respondiendo a preguntas y Argumentando sus respuestas sobre lo leído.

12Identifica y utiliza el significado de algunas señales y códigos lingüísticos y no lingüísticos comunicando su

-114-

Anexo Nº 03

Nº DIMENSIONES INDICADORES

ESCALA DE VALORACIÓN

Logro previsto

En proceso

En inicio

3 2 1significado.

13Describe de forma ordenada la secuencia de imágenes de un cuento o historia corta, creados por el o por otro, con más de cinco escenas.

14

Identifica y utiliza algunas pautas de la lengua escrita para la lectura: linealidad, posición del papel, posición del libro, orientación: de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, etc.

15Elige textos diversos de su agrado y los “lee” autónomamente, utilizando la biblioteca como un medio de información.

16

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Produce con intencionalidad dibujos que tienen relación con la realidad, para transmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos de lo vivido.

17Escribe utilizando signos y símbolos no convencionales para crear textos con diferentes formatos, de acuerdo con sus posibilidades.

18Da su opinión sobre diferentes textos elaborados por el y/o por sus compañeros.

19Se inicia en situaciones de escritura considerando ciertas convencionalidades: se escribe de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, que lo que se escribe expresa una idea.

20

Reproduce palabras y textos pequeños para dar a conocer información cotidiana que le es útil y reconoce algunos signos convencionales: copia una esquela pequeña para mama, copia un saludo en la tarjeta que dibujo para mama, etc.

21Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias, les coloca nombre, los describe con grafismos o letras.

22

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN

ARTÍSTICA

Realiza diferentes actividades donde se observa cualidades del movimiento: control tónico, control del equilibrio, coordinación motriz, respiración, tono muscular, fuerza, flexibilidad y velocidad.

23Crea y representa mediante el dibujo, pintura y modelado sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y deseos.

24Realiza dibujos que se distinguen claramente al expresar sus sentimientos y emociones, utilizando líneas, curvas y diversos trazos.

25Utiliza el color como un elemento básico de la expresión plástica que le permite relacionar lo dibujado con la realidad.

26Identifica y diferencia diversos sonidos, reconociéndolos con claridad y apreciando su melodía.

-115-

Nº DIMENSIONES INDICADORES

ESCALA DE VALORACIÓN

Logro previsto

En proceso

En inicio

3 2 1

27Entona canciones de su entorno con acompañamiento de todo tipo de objetos sonoros e instrumentos musicales en forma individual y grupal.

28Realiza actividades que impliquen la representación e interpretación sonoras, con la utilización de soportes expresivos.

29

Interioriza y vivencia el silencio , el pulso y el ritmo: con pausas, con palmas, golpes en la mesa, con los pies repitiendo con intervalos regulares parecidos al sonido de un reloj, tic, tic, tic, tic. Interioriza y vivencia el silencio y se adapta a señales de dirección: canta canciones y a una señal del adulto deja de cantar.

30Imita y representa, situaciones, personajes, historias sencillas, reales y ficticias.

31Incorpora como parte de su lenguaje expresivo la dramatización en su vida cotidiana como una forma de socialización.

32Elabora y utiliza ambientes y materiales necesarios para crear y recrear dramatizaciones valorando su importancia.

TOTAL

Nota: Ficha de observación validada por la M.Sc. Eliana Mazuelos Chávez

-116-

Anexo Nº 04

Durante la aplicación de las

estrategias didácticas

En la Institución Educativa Inicial Nº 193 Club de leones de la

ciudad de Puno

-117-

-118-

La niña declama la poesía con suma dedicación y entusiasmo donde se desenvolvió con movimientos corporales teniendo la facilidad de

imágenes que le ayudan así mismo leer la poesía

-119-

Se da la participación de la niña con una buena expresión oral en lo que respecta la “trabalenguas” por lo que se puede observar ganas

de seguir dando a conocer las trabalenguas que aprendió.

-120-

En ambas fotografías se observa el entusiasmo que ocasiona la lectura de las imágenes a “mi mamita” desarrollar la expresión oral.

-121-