ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

55
1 ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR Ofelia Rivera Jiménez INTRODUCCIÓN El tema de la SALUD MENTAL es un tema importante y prioritario para el desarrollo social, especialmente cuando se trata de favorecer el crecimiento de los niños y los jóvenes de una población, por lo que debe ser considerado como demasiado importante en el ámbito escolar. Sin embargo, desde la educación básica hasta la educación superior, ha habido poco interés para abordar las dificultades que los estudiantes presentan, en las diversas etapas del ciclo vital en que se encuentran dependiendo del nivel escolar que cursan y que impactan sobre los procesos psico-afectivos, las relaciones interpersonales y la autoestima, entre otras muchas esferas del crecimiento del ser humano. Estas vicisitudes frecuentemente impactan en el desempeño escolar de jóvenes estudiantes, dando lugar al abandono de sus estudios o a que la permanencia en la escuela sea muy conflictiva. Si se tiene en cuenta, que los alumnos de secundaria, bachillerato (preparatoria), y licenciatura, pasan alrededor de un tercio de su tiempo de vigilia, dentro de la escuela o ámbito educativo, es posible pensar que es en ese ambiente en el que la mayor parte de los procesos psicológicos tanto cognitivos, como de la personalidad, se desarrollan favorable o desfavorablemente. Es por esto que llama la atención la reducida organización que las instituciones educativas tienen para cubrir eficientemente metas de tipo formativo, fundamentales dentro de un proceso de crecimiento sólido e integral de los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes.

Transcript of ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

Page 1: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

1

ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

Ofelia Rivera Jiménez

INTRODUCCIÓN

El tema de la SALUD MENTAL es un tema importante y prioritario para el desarrollo

social, especialmente cuando se trata de favorecer el crecimiento de los niños y los jóvenes

de una población, por lo que debe ser considerado como demasiado importante en el

ámbito escolar.

Sin embargo, desde la educación básica hasta la educación superior, ha habido poco interés

para abordar las dificultades que los estudiantes presentan, en las diversas etapas del ciclo

vital en que se encuentran dependiendo del nivel escolar que cursan y que impactan sobre

los procesos psico-afectivos, las relaciones interpersonales y la autoestima, entre otras

muchas esferas del crecimiento del ser humano. Estas vicisitudes frecuentemente

impactan en el desempeño escolar de jóvenes estudiantes, dando lugar al abandono de sus

estudios o a que la permanencia en la escuela sea muy conflictiva.

Si se tiene en cuenta, que los alumnos de secundaria, bachillerato (preparatoria), y

licenciatura, pasan alrededor de un tercio de su tiempo de vigilia, dentro de la escuela o

ámbito educativo, es posible pensar que es en ese ambiente en el que la mayor parte de los

procesos psicológicos tanto cognitivos, como de la personalidad, se desarrollan favorable o

desfavorablemente. Es por esto que llama la atención la reducida organización que las

instituciones educativas tienen para cubrir eficientemente metas de tipo formativo,

fundamentales dentro de un proceso de crecimiento sólido e integral de los niños, los

adolescentes y los adultos jóvenes.

Page 2: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

2

Es en el ámbito escolar en donde los estudiantes tienen que hacer decisiones

fundamentales para su futuro tales como iniciar relaciones de pareja, reconocer su

identificación psicosexual y elegir y prepararse para una actividad o profesión.

Todo esto hace pensar en que en estos años de la infancia, la adolescencia e inicio de la

edad adulta, los estudiantes están sujetos a diversas presiones y vicisitudes que pueden

afectar su desarrollo e impactar en su rendimiento académico y que la falta de atención a

estas dificultades por las que pueden atravesar, tienen como resultado la gestación de

problemas con posibles consecuencias para el resto de sus vidas.

Entre algunos riesgos para el desarrollo en estas etapas de la vida, está el que representa el

uso y abuso de sustancias adictivas prohibidas, la aparición de síntomas relacionados con

algún trastorno psicológico y las dificultades para el aprendizaje escolar, frecuentemente

por deficientes hábitos de estudio, que pueden conducir al fracaso escolar hasta llegar al

abandono de los estudios.

Muchos de esos riesgos, pueden prevenirse o solucionarse a través de las estrategias que

incluye un Programa de Salud Mental Escolar.

La escuela, sin dejar de lado los objetivos educativos que la sustentan, es tal vez la última

frontera para procurar el crecimiento favorable en todas las esferas de la vida,

especialmente de los adolescentes y de los jóvenes, por lo que es recomendable que dirija

los recursos con que cuenta a propiciar estrategias para la prevención, detección temprana

y oportuna de alumnos en riesgo, atenderlos en situaciones de crisis y canalizarlos a recibir

atención y rehabilitación especializadas, en el caso de ser necesario.

Posiblemente, muchos de estos riesgos se deben a cambios en la organización de la familia

y a modificaciones en algunas formas de crianza, ya que los padres delegan el cuidado de

los hijos a otras personas, por tener que contribuir, tanto al padre como la madre, a la

obtención de recursos económicos.

Es también frecuente, que la familia esté fracturada por el abandono de alguno de los

padres y que además, el establecimiento de nuevas parejas, con sus propios hijos,

desorganicen las relaciones y vínculos afectivos, dando lugar a conflictos importantes en la

Page 3: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

3

normatividad doméstica y provocando que los hijos, especialmente, los adolescentes,

busquen refugio con sus pares, cuando la familia se convierte en una instancia poco

garante de seguridad y afecto.

Y si abrimos el panorama teórico, es posible que muchos de los riesgos a los que

actualmente se ven expuestos los niños y los adolecente, sean también consecuencia de la

llamada por Sigmund Bauman “Modernidad Líquida” en la que los límites se han

difuminado y es difícil dar contención a reacciones que rebasan y ponen a prueba la

tolerancia y la aceptación sociales, dificultando la estabilidad y el reconocimiento de

papeles simbólicos y sus respectivas funciones dentro de la familia.

Si los recursos de las instituciones educativas se dirigen hacia metas formativas, al igual

que hacia metas informativas, el panorama del desarrollo favorable de este gran grupo

etario podría mejorar sensiblemente.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS PARA LA SALUD MENTAL DE LOS ADOLECENTES Y ADULTOS

JÓVENES?

Entre los riesgos más importantes, de acuerdo con la consulta a diversas fuentes que portan

datos demográficos al respecto, están el uso y abuso de sustancias, algunas legales y otras

ilegales, que ocasionan adicción.1 Otros riesgos importantes son acerca de la aparición de

alteraciones psicológicas, ya que en la adolescencia se incrementa la incidencia de la

aparición de este tipo de padecimientos. Y un tercer grupo de problemas que enfrentan los

estudiantes en la adolescencia, y que los expone a riesgos en su desarrollo vital, tiene que

ver con la permanencia en la escuela y en los estudios que cursan como parte de los

programas de educación de los diversos niveles escolares, es decir, con los problemas de

deserción, fracaso y abandono de la escuela. Cada uno de estos riesgos se revisará a

continuación.

1 Como la Encuesta Nacional de Adicciones de 2011 coordinada por la Comisión Nacional Contra las

Adicciones y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, a través del Centro Nacional para la

Prevención y el Control de las Adicciones y con la participación del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón

de la Fuente Muñiz” y del Instituto Nacional de Salud Pública, o la Encuesta Nacional de consumo de drogas

en estudiantes 2014 (SEP, Secretaría de Salud, CONADIC e Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la

Fuente Muñiz”) .

Page 4: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

4

EL RIESGO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS Y EXPERIENCIAS QUE

OCASIONAN ADICCIÓN

IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS EN LA ADOLESCENCIA

Hasta el año 2015, había en el mundo alrededor de dos mil millones de personas

consumidoras de bebidas alcohólicas. De estas 7.6 millones habían sido diagnosticadas

como alcohólicos y 2.5 millones de esta misma población, morían por esta causa, o por

causas directamente e relacionas con consumo patológico de bebidas etílicas.

Aproximadamente, en México el 78% de los mexicanos mayores de 15 años consumen

alcohol y en asociación a esta ingesta, se encuentran el consumo de nicotina, cafeína con

tendencia al aumento de consumo de marihuana y de algunas otras drogas (CIJ, Mujer y

drogas, 2004).

En datos actuales (Milenio 1º. Noviembre de 2017) 2, Manuel Mondragón y Kalb, titular

de la Comisión Nacional Contra las Adicciones, en reporte preliminar afirma que el

consumo de drogas ha aumentado en 47% entre la población de 12 a 65 años según

información obtenida de la Encuesta Nacional de Consumo de drogas, alcohol y tabaco

2016-2017, aplicada en 2016.

Este funcionario menciona que el consumo en la población masculina de adolescentes de

12 a 17 años aumentó en 25% y el de mujeres de la misma edad, en 22%. En este mismo

documento se reporta que en nuestro país 8.4 millones de persona entre 12 y 65 años

aceptaron haber consumido, al menos una vez, drogas o sustancias ilegales (De esta

población , 6.5 millones son hombres, 25 % más que en la encuesta realizada en 2011 y 1.9

millones son mujeres, con incremento del 105%.) Además, se observa que la venta de

drogas a nivel mundial se ha incrementado a través de internet.

Esta información hace pensar que la a problemática de las adicciones va más allá de un

asunto individual. El problema se magnifica por las características sociales que conlleva, no

2 http://www.milenio.com/policia/encuesta-consumo-drogas-alcohol-tabaco-mexico-manuel_mondragon-noticias_0_982101961.htmlse

Page 5: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

5

solamente en el aumento tanto del número de consumidores, como de las edades cada vez

más tempranas en que se inician este tipo de consumos. (Sin olvidar, las consecuencias en

el deterioro de la calidad de vida de los consumidores y por lo tanto del deterioro de la

calidad de vida del grupo social)

Las complicaciones de la ingesta de sustancias ilegales (drogas) ocasionan importantes

gastos económicos para intentar la rehabilitación de los consumidores, dejando siempre

secuelas y complicaciones orgánicas, psicológicas y sociales;

Las adicciones deben entenderse como un problema de salud pública porque abarcan

cuestiones de salud mental, biológica y emocional que a lo largo del tiempo generan un

impacto en la calidad de vida tanto de la persona, como de la familia que consecuentemente

afecta a nivel colectivo.

Desde los enfoques tanto de la salud personal a nivel físico y psicológico de los individuos,

como desde el enfoque del impacto social, en cuanto a la destrucción y deterioro de los

vínculos del tejido social y de la calidad de la vida del grupo, cobra importancia el

desarrollo de programas de salud, que incluyan fases de prevención, diagnóstico oportuno

(temprano), intervención en crisis, tratamiento y rehabilitación.

EL PROBLEMA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS EN MÉXICO.

En México el consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) forma parte de un estilo de

relacionarse socialmente. En establecimientos públicos como bares y antros a donde acuden

los jóvenes y adultos cada fin de semana, las bebidas a base de alcohol son ampliamente

consumidas por hombres y mujeres que buscan diversión y relajamiento, además de

aplomo, para relacionarse entre ellos. Estos establecimientos están controlados por fuerzas

del orden para evitar la entrada de jóvenes menores de 18 años, según establece el

DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de

Salud, en materia de Bebidas Alcohólicas de 2015. 3

3 DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de Bebidas Alcohólicas.

Reforma 91: Ley General de Salud. DOF 20-04-2015 www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgs/LGS_ref91_20abr15.doc

Page 6: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

6

Este mismo Decreto, protege a mujeres embarazadas. Sin embargo, el sector de la

población etaria de adolescentes entre 12 y 17 años, aunque cuenta con este respaldo legal,

queda expuesto a la venta clandestina de alcohol y tabaco.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (ENA),4 el consumo de alcohol

se inicia entre los 17 años o menos, con un porcentaje de 55.2%. La cerveza sigue siendo la

bebida de preferencia de la población total;5 la consume más de la mitad de la población

masculina (53.6%) y una tercera parte de la población femenina (29.3%). El consumo de

tabaco inicia a los 14.1 años con un promedio de 4.1 cigarros diarios, lo cual convierte a

los adolescentes en fumadores activos. A nivel nacional, en la población de 12 a 65 años se

estima que un 21.7% es fumadora activa (6.5 cigarros diarios). Por último, el consumo de

drogas ilícitas se inicia entre los 18 y 20 años, los datos reportan que la marihuana es la

principal droga ilícita consumida en México (80% de consumo en comparación con otras

drogas ilícitas; observándose mayor prevalencia en hombres), seguida por la cocaína (en

cualquiera de sus presentaciones y de manera independiente su forma fumada conocida

como crack), los alucinógenos, los inhalables y los estimulantes de tipo anfetamínico.

En esta misma encuesta, se encuentra que el alcohol ha sido la droga de inicio que más se

consume (49.1%), seguida por el tabaco (18.4%) y la mariguana (17.8%).

En el Estado de Morelos, que forma parte de la región centro del país (junto con Puebla,

Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato) el alcohol ocupa el primer

lugar de consumo y el tabaco aparece en segundo lugar oscilando entre un 20 y 25% de

consumo. En el Estado de México, Hidalgo y Morelos la marihuana es la segunda droga de

inicio.

Aun cuando se sabe bien que el consumo excesivo de cualquier droga legal o ilegal puede

afectar significativamente los procesos intelectuales y en consecuencia, lesionar los

procesos de aprendizaje de los jóvenes y adolescentes estudiantes de secundaria, de

educación media superior y superior, reduciendo también su calidad de vida y generando

4 La Encuesta Nacional de Adicciones 2011 es un esfuerzo coordinado por la Comisión Nacional Contra las Adicciones y la

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, a través del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones,

con la participación del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” y del Instituto Nacional de Salud Pública.

http://encuestas.insp.mx/ena/ena2011/ENA2011_drogas_con_anexo.pdf

5 ENA 2008-2011.

Page 7: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

7

alteraciones emocionales que afectan directamente a sus familias, constituyen una

población pobremente asistida en lo que respecta a recibir atención especializada y

oportuna a estos problemas.

Estos datos, nos llevan a tener en cuenta de manera enfática, que los jóvenes estudiantes de

secundaria y preparatoria son una población vulnerable que está en riesgo de ser inducida

socialmente al consumo de sustancias, que como ya se mencionó, son de inicio el alcohol,

el tabaco y la marihuana y, paulatinamente, con más frecuencia, continuar con el consumo

de cocaína, lo que de manera muy conflictiva los introduce en un proceso de destructividad

paulatina, tanto de sí mismos, como del tejido social al que pertenecen.

ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS:

Aunque en lo niños y adolescentes no se encuentran todos los criterios para hablar de juego

patológico o ludopatía, ya que en general no poseen recursos económicos para hacer

apuestas (característica que se puede entender como un factor importante en el ciclo de

recompensa para mantener el comportamiento adictivo), el incremento en la disponibilidad

tanto de dispositivos y tecnología digital, como el aumento en la oferta de videojuegos sin

costo económico aparente, pueden ocasionar comportamientos adictivos, donde la

recompensa se establece por el ascenso a los niveles del juego que van aumentando en

dificultad convirtiéndose en retos difíciles de eludir. Por estomel acceso a los videojuegos,

ha empezado a ser estudiado como uno de los comportamientos que más lesionan la salud

mental de esta población. Además, el incentivo a jugar se incrementa, ya que las

tecnologías actuales permiten la participación de jugadores múltiples en línea, con quienes

se compite para ganar puntuaciones que encuentran sentido y significado en la narrativa

interna del videojuego premiando con prestigio la destreza de los jugadores exitosos.

Algunos autores como Lancheros, Amaya y Baquero (2014)6 mencionan que este riesgo se

reduce considerablemente a través del control de los padres, que sin embargo es uno de los

factores que dan lugar a varios tipos de problemáticas en esta etapa del desarrollo de la vida

6 Lancheros, Amaya y Baquero (2014) Videojuegos y adicción en niños y adolecentes. Una revisión sistemática. España

file:///C:/Users/Investigacion/Downloads/Dialnet-VideojuegosYAdiccionEnNinosAdolescentesUnaRevision-4892405.pdf

Page 8: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

8

humana, cuando los padres no pueden estar al cuidado directo del cuidado y la crianza de

los hijos.

Aunque la mayoría de lo videojuegos han sido desarrollados para divertir y ocupar el

tiempo libre, ya que el juego es una de las actividades vitales también para el desarrollo de

las personas y muchos de estos contenidos lúdicos pueden estimular diversas habilidades

del pensamiento y de la coordinación visual- motriz, es también cierto, que muchos

videojuegos tienen contenidos altamente destructivos.

Las amplias posibilidades de interacción dentro de la narrativa de algunos videojuegos

favorecen la identificación con alguno de los personajes de la trama o permiten incluirse

en esa trama como actante de la misma, construyendo un “avatar”7 en el que el jugador

incluye aspectos idealizados de sí mismo. Estas características, son una parte importante de

la adicción a este tipo de juegos ya que la posibilidad de descargar tensiones emocionales

de tinte destructivo, asumiendo una identidad idealizada de sí mismo sin aparentes

consecuencias reales, puede resultar un incentivo muy atractivo y reforzante.

No se cuenta aún con dados fiables acerca del impacto del abuso de participación en

videojuegos de poblaciones infantiles y adolescentes mexicanas, pero es de suponerse que

a partir de 2010 en que se hizo popular el uso de Smartphones y Tablets, la asiduidad tanto

de las cantidades niños y jóvenes, como el inicio de edad de los sujetos para participar del

uso abusivo de estos dispositivos y sus contenidos en cuanto a videojuegos, se ha

incrementado de manera muy significativa

7 Avatar, en Informática, “se denomina a la representación gráfica que, en el ámbito de internet y las nuevas tecnologías de la

comunicación, se asocia a un usuario para su identificación en el mundo virtual. Los avatares pueden ser fotografías, dibujos o, incluso, representaciones tridimensionales” “https://www.significados.com/avatar/

Page 9: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

9

RIESGO DE TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS EN LA INFANCIA Y

LA ADOLESCENCIA

En el Programa específico de Psicopatología Infantil y de la Adolescencia, publicado en

2002 por el gobierno mexicano y en que intervinieron especialistas renombrados, se

encuentra de entrada la siguiente afirmación:

Los padecimientos mentales y del comportamiento en la infancia y en la

adolescencia son vastos, complejos y diversos; las principales manifestaciones de

estos trastornos las observamos en la conducta, en el aprendizaje y en el desarrollo

del menor y deben ser identificadas como señales de alarma por parte de los padres

y de los maestros de escuela. Sin embargo, esta detección oportuna en la mayoría de

los casos no se realiza y el problema continúa evolucionando en perjuicio tanto del

menor como del medio ambiente en el que se desarrolla. Otro dato importante es la

falta de conocimiento sobre los servicios de salud mental para esta población,

obstaculizando la pronta atención; aún en los casos detectados, los padres y los

maestros no los canalizan al sitio adecuado y generalmente son diagnosticados de

manera errónea y tratados inadecuadamente.

Los datos epidemiológicos nacionales recientes reportados por la Secretaría de

Salud (SSA) sobre trastornos mentales y del comportamiento en niños y

adolescentes, indican una alta prevalencia de los trastornos hipercinéticos asociados

al déficit de atención, trastornos mentales debidos a lesión o enfermedad médica y

retraso mental. Se observa también un incremento en la tendencia al consumo de

drogas y alcohol, y una mayor incidencia en problemas de depresión, intentos

suicidas y acciones violentas.

En este mismo estudio, se encuentra que el 7% de los niños mexicanos entre los 3 y los 12

años de edad se encuentran afectados por uno o más problemas de salud mental que

requieren algún tipo de ayuda o ayuda especializada. (Programa específico de

Psicopatología Infantil y de la Adolescencia, 2002).8

8 PROGRAMA ESPECÍFICO DE PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA 2001-2006 (2002) Secretaria de Salud, Gob. México

http://www.ssm.gob.mx/portal/page/programas_salud/salud_mental/guias_tecnicas/psicopatologia_infantil.pdf

Page 10: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

10

En otros estudios como el realizado por Barrera,L.P; Bautista,E. y Trujillo A. (2012),

intitulado “Prevalencia de problemas psicológicos detectados en un centro de educación y

desarrollo humano”. se encuentra en su población estudiada, una edad promedio de inicio

de problemas psicopatológicos de 19.02 años, correspondiendo 54.4% al sexo femenino y

45.6% al masculino de los sujetos estudiados.

Los motivos de consulta que estas autoras identificaron fueron: problemas de conducta,

problemas académicos, déficit de atención, problemas familiares, ansiedad, miedo,

depresión y problemas emocionales no especificados cuyas causas se refieren a: abuso

sexual; separación y/o divorcio de los padres; violencia intrafamiliar; agresividad y duelo,

asociados a sintomatología como insomnio, enuresis baja autoestima y autolesiones. 9

EL RIESGO DE FRACASO ESCOLAR

Autores como Valentín Martínez Otero (2009)10

aseguran que el fracaso escolar es un

concepto polimórfico, en el que están involucrados todos los actores del proceso educativo

escolar. Entre estos actores del proceso educativo escolarizado se incluyen, la sociedad, la

familia, la institución escolar, los profesores, los alumnos y los gobiernos, a través de sus

legisladores, así como quienes dictan las políticas educativas.

Esta multiplicidad de agentes causales, llevan a suponer que el fracaso escolar es un

asunto altamente complejo que requiere, de inicio, una propuesta conceptual para poder

estudiarlo

Martínez Otero (2009) define el “fracaso escolar” como la “ insuficiencia detectada en los

resultados alcanzados por los alumnos en los centros de enseñanza respecto de los objetivos

propuestos para su nivel, edad y desarrollo, y que habitualmente se expresa a través de

calificaciones escolares negativas”.

9 PREVALENCIA DE PROBLEMAS PSICOLÓGICOS DETECTADOS EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO. Barrera,L.P:

Bautista ,E. y Trujillo A. Universidad del Valle de México, Campus Lomas Verdes. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL.

17, NUM. 1: 13-27 ENERO-JUNIO, 2012

https://www.cneip.org/documentos/2.pdf

10

Martínez Otero, V. (2009) Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación secundaria. REVISTA IBERO-AMERICANA DE

EDUCAÇÃO. N.º 51 (2009), pp. 67-85

Page 11: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

11

Sin embargo, las calificaciones negativas o positivas, son el resultado de acciones que

entre docentes y estudiantes se llevan a cabo dentro de las aulas para conseguir objetivos de

aprendizaje, que deben dar lugar a cambios positivos en el desarrollo cognitivo, emocional

y de salud tanto física como mental, así como favorecer la adquisición de conocimientos

aportados por la cultura.

El proceso interactivo de enseñanza (a cargo de los docentes) y de aprendizaje (a cargo de

los estudiantes), debe estar orientado fundamentalmente al desarrollo integral del alumno.

Es en el ambiente escolar en donde niños y adolescentes pasan la mayor parte del día,

durante el tiempo que están despiertos, interactuando con sus pares y con sus maestros

reproduciendo muchos esquemas familiares como son los de la autoridad de los padres y

los de los dinamismos de filiación al fraternizar con compañeros de clase.

Por muchas razones, el abandono del ambiente escolar por parte del estudiante representa

un factor de alto riesgo para su desarrollo, en todas sus facetas.

Sin embargo, sería ingenuo pensar que todos los ambientes áulicos son de por sí

favorables, ya que frecuentemente muchos niños y jóvenes son víctimas de abuso por parte

de sus compañeros, por algún docente o algún miembro del personal que colabora en la

escuela.

Para poder cumplir con los objetivos de dar formación integral e información actualizada a

sus educandos, la escuela debe de cumplir, al menos, con garantizar la seguridad física y

emocional de todos sus alumnos mientras estos permanecen en sus instalaciones.

Como se puede advertir, así como las causas del abandono escolar son múltiples, lo mismo

se puede pensar de las causas para permanecer en la escuela.

Acerca del “fracaso escolar” , “abandono escolar “o “deserción escolar” sí se ha hecho

bastante investigación. En la encuesta intercensal del 2015 hecha por el INEGI , de los

119,500,000 habitantes de la república Mexicana, el 20% son niños y adolescentes

menores de 18 años. Y de este porcentaje, “3.5% de los niños de 6 a 14 años no asiste a la

Page 12: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

12

escuela, mientras que 37.3% de los adolescentes de 15 a 19 años se encuentran en la misma

situación”.11

Si se revisan los resultados de la prueba PISA (Programme

for International Student Assessment) 12

, el desempeño de México en ciencias es de 416

puntos, en referencia a una media estadística con puntuación de 493, lo que sitúa el

rendimiento de los estudiantes mexicanos (en el área de ciencias) en el nivel 2, dentro de

una escala de cinco niveles, en la que el nivel 1 es el más bajo. Esto sucede también en la

evaluación de las áreas de lectura y matemáticas que se encuentran también por debajo del

promedio, ya que menos el 1% de los alumnos mexicanos logra niveles de excelencia

(niveles 5 y 6), aunque sea muy alto el número de estudiantes mexicanos que declaran tener

un elevado interés por los conocimientos científicos. Otro dato importante al respecto, es

que los niveles más reducidos de rendimiento en las áreas investigadas aparecen

relacionados con niveles socioeconómicos también muy limitados.

De acuerdo al resultado de la prueba PISA, se puede pensar que la mayoría de los niños y

jóvenes mexicanos que acuden a las escuelas, están reprobados en asignaturas

fundamentales para adquirir conocimiento, por lo que se debilita el criterio de reprobación

o calificaciones negativas en las asignaturas que cursan, para que se considere que existe

fracaso escolar.

Sin embargo, este reporte acerca del reducido rendimiento de los estudiantes mexicanos en

asignaturas escolares, conduce a pensar en la necesidad de revisar a fondo cómo se está

llevando a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente, en ambientes menos

favorecidos económicamente.

En el documento de 2015, intitulado Análisis del Movimiento contra el Abandono Escolar

en la Educación Media Superior13

, auspiciado por la Secretaría de Educación Pública y por

el Instituto Nacional de Salud pública se encuentra información interesante para reflexionar

11 INEGI Encuesta intercensal 2015 http://www.beta.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=2736

12 Nota País OCD. Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA) PISA 2015 RESULTADOS PISA (Programme for International Student Assessment) https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf 13 Análisis del Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior (agosto 2015)

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/8/images/movimiento_contra_abandono_escolar.pdf

Page 13: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

13

acerca de las causas diversas y complejas del fracaso escolar. Según esta investigación, la

tasa de abandono de la población estudiada es de 9.6%14

.

En ese estudio, los motivos del abandono escolar encontrados se relacionan principalmente

con tres tipos de factores: económicos, personales y relacionados directamente con la

escuela.

En el caso de las dificultades económicas se encuentran los gastos diarios para el

transporte de la casa a la escuela, (por demasiada distancia ente la casa y la escuela, lo que

aumenta significativamente el costo de los pasajes), el costo de útiles escolares y los

gastos de inscripción, (o en ocasiones, el pago de colegiaturas).

Se encontró que con frecuencia los problemas económicos del estudiante se hacen más

severos cuando tiene que trabajar para completar el gasto familiar, lo que reduce el tiempo

que puede dedicar a sus estudios

En lo que respecta a los factores personales, la gama es amplia y diversa. Incluye aspectos

motivacionales al obtener bajas calificaciones (reprobación) sin apoyo para mejorar el

aprendizaje; estar inscrito en un turno diferente al elegido, dificultades de tipo cognitivo

como son los problemas para comprender lo que dicen los profesores o los textos de

consulta, para mantener la atención y concentración en clase y en las tareas; así como para

retener algunos contenidos generales. Todo esto, frecuentemente relacionado con

deficientes hábitos para el estudio.

También dentro de los factores personales se encuentran los de tipo social como un

ambiente hostil, en que el alumno puede ser (o sentirse) agredido por profesores y/o

compañeros; cambio de domicilio, matrimonio (o inicio de relación con pareja en

convivencia diaria) y embarazo en soltería, especialmente esto último en el caso de

alumnos adolescentes.

14

En una muestra de 147 planteles, en 12 entidades federativas. “Se encuestó a 147 directores, 733 profesores y 12,693 estudiantes,

de los cuales 11,477 eran no abandonantes y 1,216 abandonantes. http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/8/images/movimiento_contra_abandono_escolar.pdf

Page 14: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

14

Dentro de este rubro, una dificultad que cobra importancia es la falta de acompañamiento

por parte de padres y profesores, para dar seguimiento puntual a los estudios de los niños y

de los jóvenes, ya que es muy grande el número de padres y madres de familia que nunca

cursaron el nivel de estudios en que están inscritos sus hijos y por lo tanto, no pueden

ayudarlos, lo que él o la joven pueden interpretar como falta de interés de la familia hacia

sus esfuerzos por acudir a la escuela, reduciéndose su motivación por el estudio.

El acompañamiento de los padres a los estudiantes puede ser especialmente crítico, porque

los jóvenes están experimentando transiciones hacia su madurez y porque además en

muchos casos están en situaciones en que deben tomar decisiones que pueden tener

importantes repercusiones para el resto de sus vidas, lo que puede ocasionar eventos como

embarazo no planeado o contraer matrimonio, causas muy importantes por lo que se decide

dejar de estudiar.

Actualmente, en algunas regiones del país ha aumentado la importancia de riesgos

relacionados con la seguridad en el entorno social, que puedan desincentivar la

permanencia en la escuela.

Cabe mencionar que todos estos eventos pueden ser causantes de un elevado estrés y de

alteraciones en las emociones y los afectos.

Algunos factores importantes relacionados con el abandono de los estudios, se relaciona de

manera directa con la escuela, es decir con el ambiente dentro del ámbito escolar y dentro

de las aulas.

Entre los elementos que se han encontrado asociados al abandono escolar en la educación

media superior, aparece el haber tenido un bajo promedio de calificaciones en ciclos

anteriores al que se cursa, lo que se asocia a la expectativa de que los ciclos escolares

futuros incrementen desmesuradamente su nivel de dificultad, llevando a los estudiantes a

sentirse impotentes para continuar.

La auto percepción de no sentirse capaces para alcanzar calificaciones aprobatorias o la

reprobación real de varias asignaturas en un mismo ciclo escolar, son aspectos muy

importantes para la pérdida de motivación por continuar estudiando.

Page 15: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

15

También la normatividad de la institución educativa puede ser un factor de disminución de

la motivación para acudir a la escuela. (Ya que se le puede impedir la reinscripción del

alumno si este tiene más materias reprobadas de las que señalan dichas normas).

En las investigaciones realizadas acerca de las causas del abandono escolar, se observa que

este, por lo general, no sucede de un momento a otro sino que se va gestando a lo largo de

un periodo a veces prolongado, por lo que cuando un estudiante empieza a faltar a la

escuela en forma constante y recurrente debe ser atendido de inmediato, ya que a la larga o

a la corta, dejará de asistir a sus clases.

También la falta de conexión entre las actividades de enseñanza y las de aprendizaje

conduce al ausentismo, ya que el alumno no encuentra nada valioso en sus clases que le

pueda ayudar a resolver problemas de la vida diaria o que tenga aplicación para algo

preciso, desinteresándose y aburriéndose con lo que la escuela ofrece.

El abandono de los estudios es un problema fuerte que debe ser analizado con cuidado, ya

que puede estar asociado a los riesgos anteriormente descritos como son el uso de

sustancias adictivas y la posibilidad de padecer sintomatología psicológica.

Page 16: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

16

¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE SALUD?

De acuerdo a lo que señala de Organización Mundial de la Salud (OMS) un programa de

salud debe estar dirigido a la promoción de esta y a la prevención de enfermedades. Para

la OMS, la SALUD es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”15

Desde la aportación de Adolf Meyer, en la década de los años 40’s, referente a ver a los

seres humanos como seres bio-psico sociales, el concepto de bienestar se dirige a estas tres

esferas. Para la OMS, la salud no solamente puede entenderse desde su dimensión

biológica, en cuanto al cuerpo sino también, en cuanto a las dimensiones mental y social,

como fundamentales para el desarrollo integral del ser humanos.

Por esto, debe entenderse que la salud en general, y particularmente , la salud mental deben

ser enfocadas como amplios conjuntos de actividades que las personas realizan para

conseguir sentirse bien en lo que respecta a sus emociones, afectos, sentimientos, logros

intelectuales o afectivos, así como situarse en la posibilidad, capacidad y disposición para

superar las pérdidas y las frustraciones, con la finalidad de lograr una condición de

“bienestar” integral y no tan solo la ausencia de afecciones o enfermedades reflejadas en la

sintomatología del cuerpo o de la ineficiencia para enfrentar los problema de la vida

cotidiana.

Para la OMS, la salud mental está relacionada con la promoción del bienestar, la

prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas

afectadas por dichos trastornos.

“No hay salud sin salud mental”. Los trastornos mentales aumentan el riesgo de

padecer enfermedades transmisibles y no transmisibles, además de contribuir a las

lesiones no intencionales e intencionales. También, muchas condiciones patológicas

aumentan el riesgo de padecer trastornos mentales; esta comorbilidad no sólo

complica la búsqueda de ayuda y de tratamiento sino que influye en el pronóstico;

por otro lado, muchas de esas condiciones podrían evolucionar favorablemente si se

abordaran de manera adecuada los aspectos de salud mental. Pero más allá de la

ausencia de enfermedad, concebimos la salud mental como un estado de bienestar

15 Organización Muldial de la salud (World Health Organization) http://www.who.int/topics/mental_health/es/

Page 17: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

17

en el que el individuo realiza sus capacidades, supera el estrés normal de la vida,

trabaja de forma productiva, y aporta algo a su comunidad (Organización

Panamericana de la Salud. Plan de Acción en Salud Mental 2014-2020. Washington

D.C. 2014 )16

Es importante recordar que las escuelas (las instituciones educativas) no son clínicas de

salud y solamente pueden enfocar sus esfuerzos por conservar y mantener la salud de sus

educandos, (en lo biológico, mental y social) en la medida en que algunos padecimientos

resultados de las alteraciones de una de estas tres áreas, impacten sobre el aprendizaje y la

eficiencia escolares.

EL PROGRAMA DE SALUD MENTAL ESCOLAR COMO PROPUESTA DE

INTERVENCIÓN.

Un programa de Salud mental como propuesta de intervención en el ámbito escolar, tal vez

tendría que revisar cuántas y cuáles de sus fases podrían ser implementadas para resultar

eficaces y pertinentes, pensando en favorecer las metas y objetivos educativos.

El objetivo es que los espacios escolares (secundarias, preparatorias, bachilleratos y

universidades) tengan alternativas de asistencia para sus estudiantes para que éstos se

encuentren en las mejores condiciones de salud (en este caso específico, en lo que se refiere

a la salud mental) para su educación y formación integrales como fundamento de “un

estado de bienestar en el que el individuo realice sus capacidades, supere el estrés normal

de la vida, trabaje de forma productiva, y aporte algo a su comunidad”

Se trataría también de que los casos que se detecten como sintomáticos, se canalicen a

clínicas o centros especializados para recibir la atención necesaria con la finalidad de

recuperar los recursos que los alumnos poseen y que pudieran estarse limitando y

obstaculizar el desarrollo favorable de los estudiantes.

16

Programa de Acción específico. Salud Mental 2013.2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11918/Salud_Mental.pdf

Page 18: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

18

FASES DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL:

Este esquema muestra cada una de las FASES DE UN PROGRAMA DE SALUD

MENTAL, así como la secuencia en que se organizan esas etapas.

A continuación, se describirán cada una de estas etapas y sugerencias para su

implementación en el contexto escolar.

Como se mencionó anteriormente, la escuela no es una clínica y es totalmente claro, desde

ahora, que no será posible cubrir todas estas etapas en las instituciones educativas, pero se

ha encontrado que las etapas 1 (PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD);

2 (DETECCIÓN OPORTUNA DE ALUMNOS EN RIESGO); y 3 (INTERVENCIÓN

EN CRISIS) sí pueden llevarse a cabo de manera exitosa, con los recursos que de por sí

tiene la institución educativa. 17

En la siguiente imagen se muestran las CINCO ETAPAS DE UN PROGRAMA DE

SALUD MENTAL ESCOLAR. Se observan agrupadas con una “llave”, las tres primeras,

que corresponden a las etapas que SÍ es posible realizar exitosamente dentro de la escuela y

en una segunda “llave” se agrupan las dos etapas que NO PUEDEN ser desarrolladas

dentro de la institución educativa, pero que pueden quedar bajo la vigilancia y seguimiento

de la escuela.

17

En el gráfico se muestran las cinco etapas que contiene un PRORAMA DE SALUD MENTAL y se incluyen dentro de

una ”llave” las tres primeras, que son las que será posible llevar a cabo en un contexto educativo

Page 19: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

19

Las etapas cuarta y quinta: TRATAMIENTO y REHABILITACIÓN, que aparecen dentro

de una segunda “llave” en caso de ser necesario, se llevarán a cabo con profesionales e

instituciones especializadas, fuera del contexto educativo

En los cuadros siguientes se describen las ACTIVIDADES IMPLICITAS, EXPLÍCITAS,

la POBLACIÓN a que van dirigidas estas actividades, el PERSONAL RESPONSABLE de

llevarlas a cabo y las estrategias que se sugieren para cada una de las etapas del

PROGRAMA DE SALUD MENTAL ESCOLAR (ver CUADRO 1)

Fases

Promoción y prevención

Actividades dirigidas a anticipar el impacto de

factores de riesgo sobre la población

Detección temprana y oportuna

Activiades dirigidas a seleccionar a cuántos

y quiénes son las personas en riesgo

Intervención de urgencia

Tratamiento

Rehabilitación

Espacios escolares (secundarias, preparatorias, bachilleratos y

universidades; maestros, directivos, administrativos)

Extramuros (profesionales y Centros especializados en

atención a problemas de salud mental)

)

Page 20: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

20

Cuadro 1. CONTENIDOS DE CADA UNA DE LAS FASES DEL PROGRAMA DE SALUD

MENTAL ESCOLAR

1° Fase: PREVENTIVA

(Actividades dirigidas a anticipar el impacto de factores de riesgo sobre la población)

-Detectar factores de riesgo intra y extra escolares

-Diagnóstico de necesidades del contexto escolar

-Inventario de recursos personales

-NOMATIVIDAD

-Aprendizaje de habilidades para la vida

-Desarrollo de habilidades cognitivas y técnicas de estudios

-Escuela para padres

-Manejo de grupos y solución de conflictos

-Manejo de técnicas didácticas y construcción de ambientes educativos

-Manejo de emociones, motivación y actitudes

-Actividades deportivas

-Alumnos

-Padres de familia

-Maestros

-Directivos

-Familia

-Personal administrativo

-Personal del apoyo

-Personal de CIJ

-Escuelas o facultades de Psicología (servicios a la comunidad)

-Acompañamiento por becarios

-Servicio social

-Obras teatrales

-Talleres (fuera de horario de clases, participación optativa)

-Acompañamiento

-Torneos deportivos

-Experciencias de TESTIMONIOS

2° Fase: DETECCIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA

(Actividades dirigidas a seleccionar a cuántos y quiénes son las personas en riesgo)

-Selección y diseño de técnicas específicas de evaluación

-Desarrollo de software para calificación

-Apoyos para diagnóstico integral

- Diseño de estrategias para protección de datos personles sensibles

-NORMATIVIDAD

-Utilización de instrumentos de detección ESPECÍFICOS

-Entrevistas grupales

-Artículos de difusión con contenido especializado

-Grupo total de participantes del ambiente escolar: alumnos, profesores, personal académico, personal administrativo, personal de apoyo

-Casos específicos

-Psicólogos

-Practicantes de psicología

-Coordinación de vinculación para eventos de instituciones especializadas en diagnóstico

Aplicación grupal de instrumentos de evaluación (screening)

Creación de página en redes sociales (facebook) donde se pueda publicar información GENERAL.

ACTIVIDADES

IMPLÍCITAS ACTIVIDADES EXPLÍCITAS POBLACIÓN PERSONAL

RESPONSABLE ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

IMPLÍCITAS

AS

ACTIVIDADES

IMPLÍCITAS

ACTIVIDADES

IMPLÍCITAS

ACTIVIDADES EXPLÍCITAS POBLACIÓN PERSONAL

RESPONSABLE ESTRATEGIAS

Page 21: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

21

Como es posible advertir, la institución académica que quiera implementar esta propuesta,

reconocerá entre sus recursos actuales, lo que en cada una de estas tres etapas se menciona,

ya que se hace referencia a recursos, actividades y estrategias que, en general, las

instituciones educativas ya tienen activados y los realizan regularmente. La meta, en esta

propuesta es invitar a la reorganización de estos recursos, actividades y estrategias, para

alcanzar el objetivo de favorecer la salud mental de sus educandos

Fundamento metodológico de la intervención de cada una de las fases del

PROGRAMA DE SALUD MENTAL ESCOLAR

Las etapas del programa se abordarán a partir de las necesidades específicas de cada

población, puesto que cada una de estas tiene particularidades que la hacen diferente de

otras, por lo que se sugiere el método de investigación-acción, ya que permite analizar

posibilidades, dificultades, limitaciones y problemas específicos y, con base en eso, ofrecer

estrategias, técnicas y procedimientos rigurosos, críticos y sistemáticos (Martínez, 2006).

Lewin (1946) describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva. Cada ciclo

se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la acción.

Comienza con una “idea general” sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan

de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones, se lleva a

cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado (Rodríguez, Herráiz, Prieto,

Martínez, Picazo, Castro y Bernal, 2010).

3° Fase: INTERVENCIÓN DE URGENCIA

-NORMATIVIDAD

-Consentimiento Informado

-Manejo de expedientes con datos sensibles)

-Diagnóstico inical (descriptivos)

-Estrategias de interevención en crisis y urgencia

-Call center

-CASOS ESPECÍFICOS DE URGENCIAS

-Individuales

-Grupales

-Familias

-Psicoterapeutas con formación para manejo de casos de crisis y urgencia en personal y grupos

-Estudiantes de Psicoterapia, en entrenamiento

-Sesiones privadas de atención especializada

-Organización para cobertura de turnos abarcando horarios escolares

ACTIVIDADES

IMPLÍCITAS

AS

ACTIVIDADES

IMPLÍCITAS

ACTIVIDADES

IMPLÍCITAS

ACTIVIDADES EXPLÍCITAS POBLACIÓN PERSONAL

RESPONSABLE ESTRATEGIAS

Page 22: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

22

FASE METODOLOGÍA ACCIONES SUGERIDAS

Preventiva

Diseño general: definir áreas de

estudio, selección y

requerimiento de recursos.

Elaboración de un periódico mural en el que se expongan imágenes de la

representación de conceptos relacionados con el tema de la SALUD

MENTAL. Participan: estudiantes, padres de familia , docentes y directivos.

Planeación de jornadas en contra de las adicciones, la violencia, la

reprobación escolar, etc. Como causas de fracaso escolar; a través de la

realización de talleres, actividades deportivas, teatrales, cine-debate, entre

otras, que la misma comunidad educativa proponga..

Preventiva

Identificación de problemas que

involucre a los miembros de la

institución educativa.

Realización de talleres temáticos por parte de profesores o de encargados del

departamento de Psicología de la institución para identificar los principales

problemas de población atendida. Planeación de actividades deportivas,

artísticas y culturales, dentro de la misma institución educativa, en las que

participen los directivos, docentes y padres de familia para generar ambientes

de convivencia.

Detección

Recolección de información

necesaria:

-cuestionarios especializados

-talleres temáticos acerca de

temas de salud mental y rasgos de

presencia de problemas, para

favorecer la identificación de la

población estudiantil.

(Autodiagnóstico. Metodología

propuesta: observación

participante)

Protección de datos sensibles

UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE SCREENING (Filtro): Se

sugiere la aplicación de instrumento: Cuestionario General de Salud

Escolar (Rivera, Martínez, Gómez. 2007. Ver capítulo siguiente).

Al final de cada taller se harán ejercicios de retroalimentación de manera

escrita mediante preguntas abiertas que permitan evaluar el impacto de los

talleres a través de las opiniones y sugerencias de los participantes.

Detectar cuántos y quiénes son los miembros de la comunidad académica

estudiantil que requieren de atención o intervención.

Resultados grupales y personales cuantitativos a través de estadísticas para

conocer la situación general de la población y administrar los recursos con

que cuenta la institución.

Resultados para trabajo individual y personalizado con estudiantes detectados

Cuadro de Fases del “Programa de Salud Mental Escolar” basado en la metodología de investigación-acción. (Ejemplos

de actividades))

Page 23: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

23

Intervención en crisis Estructuración de categorías

(Seleccionar un modelo teórico

de intervención en crisis)).

Los datos cuantitativos obtenidos a través de técnicas especializadas como el

Cuestionario General de Salud Escolar que se presenta en el capítulo

siguiente; y cualitativos (registros de retroalimentación pos-taller) permitirán

realizar la intervención pertinente con las necesidades de la población

atendida. Dicha intervención se realizará de manera personalizada por medio

de entrevistas, a través de invitación personalizada cuidando la

confidencialidad y protección de los datos de los participantes.

Se sugiere un máximo de siete sesiones individuales y personalizadas con

especialista institucional. Si la situación de la problemática detectada no se

resuelve, se canalizará a la etapa de TRATAMIENTO Y/O

REHABILITACIÓ, fuera del contexto educativo, manteniendo actividades

de SEGUIMIENTO ESPECIALIZADO.(Se recomienda tener lista de

psicoterapeutas o expertos calificados en temas de abordaje de

sintomatología psicológica en niños y adolescentes)

Preventiva

Detección

Intervención en crisis

Evaluación del impacto de las

acciones. Avances y

estancamientos.

Mediante la creación de un buzón de sugerencias o comentarios respecto a las

actividades, se puede medir el impacto de una manera cualitativa, lo que

permitirá, en caso de que las acciones fallen, buscar nuevas estrategias o

actividades; y si los resultados demuestran avances, reforzar dichas

actividades, así como la retroalimentación de forma escrita por medio de

preguntas abiertas que permitan evaluar el impacto de los talleres y las

opiniones o sugerencias de los participantes. Esta evaluación deberá ser

continua.

Preventiva

Detección

Intervención en crisis

Presentación de un informe. Elaboración de un reporte que presente los resultados para obtener registro y

evidencia de las actividades para su evaluación.

Preventiva Repetición espiral del ciclo.

Repetición de las jornadas, las actividades deportivas, los talleres, re-test del

Cuestionario de Salud Mental Escolar (cuantitativo) y de los cuestionarios de

retroalimentación (cualitativo) para conocer el impacto en el periodo de cada

ciclo escolar, si ha sido ascendente o descendente.

Page 24: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

24

Detección

Intervención en crisis

Evaluación de Respuesta a Intervención dentro de la institución académica

Evaluación a seguimiento en canalización a otros especialistas e instituciones

especializadas en atención psicológica a niños y adolescentes

Page 25: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

25

DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PARA CADA FASE DEL

PROGRAMA DE SALUD MENTAL ESCOLAR-

1. Estrategias de prevención

Las estrategias de PREVENCIÓN requieren de todo tipo de recursos con los que cuenta la

institución educativa, por lo que quien esté a cargo de coordinar este programa haría el

inventario de todos los recursos de que se dispone para invitar y motivar a la población

estudiantil, (especialmente a aquellas personas que en la observación cotidiana se pudieran

considerar en riesgo), para que participen en las actividades que se organicen, respetando

la autonomía de estas instancias dentro de la institución académica.

Los participantes en esta etapa son: directivos, docentes y administrativos de la escuela,

padres de familia, psicólogos(as) o encargados (as) del área de psicopedagogía de la

institución y representantes de consejos estudiantiles, así como representantes de

asociaciones de padres de familia.

Se sugiere, al margen de estas actividades, conocer y evaluar los posibles factores de

riesgo del contexto situacional geográfico y social donde se encuentra ubicada la escuela

para tener presente el posible impacto de factores externos a la institución educativa que

pudieran afectar el desarrollo integral de los estudiantes.

Una ventaja de trabajar a través de un Programa de Salud Mental Escolar, es la posibilidad

de evaluar cualitativa y cuantitativamente el impacto que este tiene sobre el desarrollo de

los estudiantes, contando con una estructura y un esquema de trabajo que una vez

elaborado y activado, solamente requerirá de actualización, tomando como base los

resultados de la evaluación en los que se reportan las diferentes variables que intervienen en

este programa..

Tomamos como ejemplo de la aplicación de un programa de salud mental, dirigido hacia el

riesgo de uso y abuso de sustancias adictivas, el trabajo de Alvarez, R.S.; Cadena P. J. y

Page 26: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

26

Rivera, O.(2014)18

, quienes mencionan los siguiente “… la elaboración de un programa

especializado de prevención de adicciones debe estar acorde con las necesidades del

plantel educativo. Esto hace que la propuesta sea interdisciplinaria y se vincule con

instituciones externas privadas y de gobierno (CONADIC, CIJ, AA, etc.), así como con

instituciones de educación de nivel medio, medio superior y superior. Se pretende

movilizar a las instancias de la institución educativa a realizar actividades de labor

preventiva, como talleres, cursos,19

obras teatrales y competencias deportivas que orienten e

informen sobre temas relacionados con el consumo de sustancias legales e ilegales. “

En este ejemplo, el objetivo esencial consiste en orientar a jóvenes y adolescentes para que

conozcan cuáles son los daños a mediano y largo plazo que ocasiona el consumo de

cualquier sustancia adictiva, proporcionando y posibilitando alternativas y estrategias para

reducir tensiones y enfrentar problemas de la vida diaria en los contextos social, familiar y

escolar.

Dentro de las labores de las asociaciones de padres de familia (en secundarias,

preparatorias y bachilleratos) se puede incluir, la vigilancia discreta y legal a los

establecimientos comerciales cercanos a la escuela para que cumplan con la normatividad

establecida por la ley para abstenerse de vender bebidas alcohólicas o cigarros a menores

de edad, o a aquellos estudiantes que tengan la mayoría de edad pero que porten uniformes

escolares.

Los padres de familia pueden organizarse como grupos de apoyo para dar contención

transitoria y de urgencia a estudiantes que requieran de un soporte adulto y comprometido

capaz de escuchar experiencias, dudas e inquietudes sobre el abuso de sustancias. Tema que

tal vez el (la) joven no pueda tratar con sus propios padres, por las reacciones emocionales

de estos ante una posible problemática de este tipo en sus hijos o hijas..

18

Álvarez, S; Pineda J. y Rivera O. Programa de Salud Mental Escolar. Una alternativa para la prevención y manejo del riesgo de consumo adictivo en adolescentes. Revista Impulsa de Universidad La Salle Cuernavaca, Número 5, volumen 2, mayo-agosto de 2014. 19

Las estrategias preventivas para los talleres o cursos pueden ser consultadas en la Guía para el Promotor de

“Nueva Vida” (2009), un programa federal de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) o en

el Manual para el Capacitador de Promotores de “Habilidades para la Vida” perteneciente al DIF

Page 27: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

27

En el mismo documento de Alvares y otros (2014) aparece una aportación más como

ejempo. “Otra propuesta incluye la creación de blogs o de redes sociales donde se puedan

publicar artículos, cortometrajes, carteles virtuales y manuales de prevención y detección

de adicciones para el uso e interés de la comunidad estudiantil, docentes, comunidades de

padres y administrativos.” 20

Esta iInformación puede ser utilizada para la detección (y

autodetección) de jóvenes que pudieran tener incipientes conductas de riesgo relacionadas

con el consumo y/o el uso el excesivo de sustancias legales e ilegales, dentro y fuera de la

escuela.

Estas mismas acciones pueden desarrollarse para el manejo de los riesgos de trastonro

emocional y de abandono escolar, alimentando el programa con contenidos específicos,

entre los que se podría contar con testimonios y “casos de éxito” a través de películas,

video o conferencias que pongan de manifiesto la posibilidad de resuloción y eliminación

de estos riesgos, si son trabajados oportunamentte.

2. Estrategias de detección oportuna de personas en riesgo.21

El objetivo principal de la la etapa de DETECCIÓN OPORTUNA DE PERSONAS EN

RIESGO, es conocer cuántas y quienes son las personas que ya se encuentran en riesgo de

detrimento de su salud mental.

La propuesta principal es la utilización de un instrumento de “filtro” (Screening) que ha

resultado ser útil en la detección oportuna de adolescentes y jóvenes escolares en riesgo

(desde secundaria, hasta licenciatura).

20

Alvarez, S. y otros (2104) Programa de Salud Mental Escolar. Una alternativa para la prevención y manejo del riesgo de consumo adictivo en adolescentes. Revista Impulsa de Universidad La Salle Cuernavaca, Número 5, volumen 2, mayo-agosto de 2014 21

NOTA IMPORTANTE: Para dar cumplimiento a la LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN PODER DE PARTICULARES, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de 2010, las instituciones particulares (privadas) de cualquier nivel educativo, deberán contar con un AVISO DE PRIVACIDAD, del que deriva el CONSENTIMIENTO INFORMADO, firmado por los padres o tutores de cada una de las personas MENORES DE EDAD o por sí mismos, en el caso de personas mayores de 18 años, para poder implementar cualquiera de las etapas de un PROGRAMA DE SALUD MENTAL ESCOLAR..

Page 28: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

28

Para esto, se sugiere utilizar el Cuestionario General de Salud Escolar,22

que tiene como

finalidad conocer diferentes aspectos de salud y hábitos de vida de los estudiantes, con el

propósito de ofrecer ayuda oportuna a quienes así lo requieran. El cuestionario proporciona

calificaciones para tres indicadores: Riesgo de Trastorno Emocional, Riesgo de Consumo

de Sustancias Adictivas y Riesgo de Problemas de Rendimiento Escolar por hábitos de

estudio deficientes.

Este instrumento proporciona datos cuntitativos para conocer el estado de los indicadores

del Cuestionario, relacionados con la Salud Mental en una determianda población escolar, a

través de gráficas que permiten observar tanto aspectos grupales como datos individuales

que permiten tener alguna información acerca de la situación personal de cada estudiante.

De esta forma, la institución educativa puede organizar sus recursos para dar atención a las

y los jóvenes que estén en alto riesgo así como para reforzar sus estrategias de prevención

para favorecer el desarollo de los alumnos (as) que no se encuentran en ninguno de estos

riesgos.

Cabe hacer notar, que para llevar a cabo esta estrategia, es necesario que los y las

estudiantes firmen un CONSENTIMIENTO INFORMADO. (en el caso de ser menores

de edad, este Consentimientoo lo deben firmar los padres o tutores de los y las menores).

En este documento se menciona el acuerdo del (la ) estudiante para responder al

instrumento de detecicón oportuna y se le garantiza el resguardo y protección de sus datos

personales buscando la privacidad necesaria requerida para cualquier intervención de tipo

psicológico y en cumplimiento de la LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS

PERSONALES EN PODER DE PARTICULARES, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 5 de julio de 2010.

Es muy importante, que los motivos de esta evaluación se presenten como una FORMA

DE APOYO que la institución educativo ofrece a sus estudiantes y no como una amenaza

para segregarlos del grupo o retirarlos de la escuela. Es decir, la escuela hace alianza con

los padres y la familia del o la estudiante para favorecer su desarrollo integral y evitar que

22

Rivera, Martínez y Gómez. (2007; no publicado). Cuestionario General de Salud. Ver capítulo Siguiente

Page 29: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

29

algún factor externo a su motivación para estudiar, impacte sobre su rendimiento

académico.

3. Estrategias de intervención en crisis

La última fase de este programa que se propone llevar a cabo dentro de la institución

educativa tiene como objetivo la atención y contención de crisis y urgencias de manera

grupal o individual por el (la) psicólogo (a) o encargado (a) del área de Psicopedagogía o

Psicología de la escuela, en un espacio especialmente designado para la atención en

privado, individual o grupal dentro de la institución.

La institución educativa puede organizar sus recursos profesionales para esta atención,

invitando a las personas detectadas por el instrumento de filtro (screening) utilizado en la

etapa de Detección Oportuna del programa, a través de una invitación PERSONALIZADA

en la que se proponga al o la estudiante , asistir a una entrevista individual, para corroborar

la fiabilidad de los resultados arrojados por el instrumento usado para la detección

oportuna. La respuesta a esta invitación es opcional por parte del o la estudiante convocado

(a).

El esquema de organización del número de sesiones individuales (incluyendo la de

entrevista inicial) es de un máximo de siete, con una duración máxima de 40 minutos por

sesión.

La intervención puede ser a través de un modelo de focalización en la problemática actual

del estudiante, con base en la información aportada por el instrumento utilizado en la fase

de Detección oportuna del programa de Salud Mental.

Si la problemática atañe a aspectos de deficiencias en el rendimiento académico, pueden

utilizarse programas de estimulación cognitiva y de organización del tiempo, relacionado

con la categorización de los temas de aprendizaje.

En el caso de riesgo de problemática emocional es posible utilizar modelos basados en el

modelo Centrado en la Persona de Carl Rogers y de la Logoterapia, de Víctor Frankl que

Page 30: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

30

permiten la reorganización intrapsíquica para liberar tensiones inmediatas, aunque de

manera no muy profunda, pero que dan la contención a emociones y decisiones que

pudieran ser disruptivas y tener consecuencias desventajosas para el (la) alumno (a)

En el caso de riesgo de consumo de sustancias que ocasionan adicción, la propuesta puede

orientarse desde el enfoque cognitivo-conductual, aunque será necesario valorar la

posibilidad de una intervención multivariable, ya que los recursos familiares y sociales con

que cuente el estudiante, como redes de contención, pueden ser decisivos para disminuir

este riesgo.

Si después de un máximo de siete sesiones de atención individualizada la problemática del

estudiante no se ha solucionado, será necesario considerar el paso a las siguientes etapas del

programa, las cuales ya no es posible desarrollar dentro de la institución académica.

4. Estrategias de tratamiento y rehabilitación

Canalización a instituciones extramuros.

Teniendo en cuenta que una institución educativa no tiene como objetivo proporcionar

servicios de tratamiento clínico especializado a sus estudiantes, una vez llevada a cabo la

fase de intervención en crisis (o urgencia), el (la) psicólogo(a) o encargado (a) del área de

Psicopedagogía o Psicología de la escuela revisará la situación de cada persona o grupo de

estudiantes atendidos, para canalizar los casos que no hayan conseguido encontrar una

respuesta de solución a la problemática observada, a profesionales o instituciones

extramuros especializadas en la atención de algunas de las áreas de riesgo a las que está

dirigido el Programa Escolar de Salud Mental y. dispuestos a ofrecer cuotas preferenciales

a los alumnos enviados por la institución educativa. (POR ASPECTOS ÉTICOS Y DE

TÉCNICA TERAPÉUTICA, NO SE RECOMIENDA QUE LAS (LOS)

ESTUDIANTES SEAN CANALIZADOS CON PSICÓLOGOS, PEDAGOGOS,

PSICOPEDAGOGOS O ESPECIALISTAS QUE TRABAJEN O COLABOREN

CON LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA)

Page 31: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

31

Esta cuarta fase y la de REHABILITACIÓN se llevarán a cabo fuera de la institución

educativa y se realizarán en instancias privadas o de gobierno a través de un abordaje

preferentemente multidisciplinario a través de tratamientos especializados y pertinentes

con los aspectos sintomatológicos a tratar.

En estas etapas la estrategia principal desde la escuela, es establecer vinculación con los

profesionales o instituciones especializados en el tratamiento de la sintomatología

observada en los estudiantes canalizados , a través de un seguimiento del tratamiento y

evolución del (la estudiante) realizado en forma discreta. Este seguimiento estará dirigido

a conocer en especial, si el estudiante está asistiendo a recibir el tratamiento recomendado o

lo ha abandonado, en cuyo caso, se recuperarán las causas de este abandono y se evaluará el

impacto que la falta de atención a la problemática no resuelta tiene sobre el rendimiento

académico del alumno.

Asimismo, una parte fundamental de esta asistencia es proporcionar a los estudiantes

canalizados a servicios y profesionales extramuros, los números telefónicos (dentro y fuera

de la escuela) donde la persona en crisis o urgencia pueda ser atendida en caso de

requerirlo.

Una propuesta útil es elaborar un listado de las instituciones públicas y privadas que, dentro

de la zona geográfica en que vive el estudiante y está, localizada la institución educativa,

ofrecen atención especializada en alguna de las áreas del riesgo del Programa de Salud

Mental Escolar.

La propuesta ideal, podría ser la apertura de un call center en la institución educativa,

diseñado y sostenido con el apoyo de la comunidad educativa, que ponga a disposición de

los solicitantes, los números telefónicos y direcciones electrónicas en donde pueden recibir

atención psicológica gratuita enfocada a jóvenes en situaciones críticas o urgentes con

problemas de adicciones, violencia, familiares, relaciones de pareja, bullying, sexualidad,

entre otras problemáticas, proporcionando apoyo psicológicos, psicopedagógico y tutorías

de urgencia vía telefónica, según sea el caso.

Para este proyecto sería necesario un trabajo multidisciplinario que involucrara ingenieros

y expertos en sistemas digitales para organizar redes de comunicación telefónica o

Page 32: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

32

electrónica que permitan la instalación y mantenimiento del call center, así como de

expertos en psicología, educación, psiquiatría, lingüística y psicoterapeutas que puedan

apoyarse con estudiantes becarios, estudiantes de servicio social o practicantes de las áreas

de Psicología, Psicoterapia y Educación.23

La evaluación del impacto del programa de salud escolar

Se propone evaluar el impacto del Programa de Salud Mental Escolar a través de pruebas

de fiabilidad test-retest cada año escolar.

Es decir, tras haber aplicado el cuestionario de filtro (screening) empleado para la etapa de

Detección Oportuna, y posteriormente a haber aplicado estrategias para todas las etapas del

programa, llevar a cabo una nueva evaluación de screening al siguiente año, con el mismo

instrumento utilizado que se aplicaría nuevamente a toda la población escolar para

comparar el estado de salud a nivel grupal entre un año cronológico y otro y a través de ese

proceso observar la posible modificación en lo que respecta a cuántos y quiénes son ahora

los estudiantes que presentan sintomatología que pudiera interferir con su rendimiento

académico, su permanencia en la escuela y la continuidad de sus estudios. Tomándose estos

como indicadores del impacto del programa de Salud Mental Escolar sobre la población

atendida.

Es muy importante recordar , que los motivos de un PROGRAMA DE SALUD

MENTAL ESCOLAR deben presentarse como una FORMA DE APOYO que la

institución educativo ofrece a sus estudiantes y no como una amenaza para segregar a estos

del grupo o retirarlos de la escuela. Es decir, a través del PROGRAMA DE SALUD

MENTAL ESCOLAR la escuela o institución educativa (en cualquier nivel académic)

HACE ALIANZA con los padres y la familia del o la estudiante para favorecer su

desarrollo y formación integrales, a través de evitar que algún factor externo a su

motivación y recursos para el estudio, impacte sobre su rendimiento académico.

23

Se tiene por ejemplo el servicio “Call Center UNAM” de la Facultad de Psicología que ofrecea este servicio

de atención psicológica enfocado a jóvenes en la Ciudad de México.

Page 33: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

33

CUESTIONARIO GENERAL DE SALUD ESCOLAR.

Ofelia Rivera Jiménez

Pablo Néstor Enrique Martínez Lacy

Patricia Gómez Ramírez

El CUESTIONARIO GENERAL DE SALUD ESCOLAR ha sido diseñado para llevar a cabo la detección

oportuna de los estudiantes en riesgo de sufrir alguna problemática importante en su vida

cotidiana que pueda interferir con su situación académica.

La detección oportuna de estudiantes en riesgo, permite conocer, cuántos y quiénes son para

darles atención especializada, así como poder lograr una mejor administración y organización de

los recursos profesionales avocados a dar atención a los estudiantes.

Este Cuestionario tiene un formato que puede aplicarse a estudiantes de niveles de preparatoria

(bachillerato) y universidad, entre edades de 15 a 30 años.

Existe un formato especial para estudiantes de secundaria con edades entre 11 y 13 años.

Ambos formatos se aplican en forma colectiva y tanto el registro de las respuestas, como la

calificación y categorización de los estudiantes en indicadores de riesgo, se hace en forma

automatizada.

El CUESTIONARIO GENERAL DE SALUD ESCOLAR, consta de 80 reactivos, que en su mayoría se

responden en una escala tipo Likert, y únicamente tres reactivos se responden en opciones SÍ o

NO y en dos de estos reactivos hay que especificar la respuesta.

Para la calificación de las respuestas, se utiliza una técnica tipo Goldberg (Goldberg D.P. 1972), a

través de la que se establecen puntos de corte para cada una de las subpruebas y para el índice

total, teniendo como base las respuestas de la misma población evaluada.

Este Cuestionario proporciona calificaciones para tres indicadores:

Riesgo de Trastorno emocional (RTE) ,

Riesgo de consumo de sustancias adictivas (RCSA) y

Page 34: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

34

Riesgo de problemas en el rendimiento escolar por hábitos de estudio deficientes

(RREHE),

además de un Índice Total (IT) que combina estos tres factores de riesgo.

Las calificaciones se presentan en forma individual y en forma colectiva.

El formato individual, puede omitir el nombre del estudiante, si este se ha encriptado utilizando

una clave a la que solamente tienen acceso las personas que la institución escolar autorice.

El formato colectivo, proporciona datos cuantitativos, obtenidos del manejo estadístico del grupo

estudiado, categorizado por grupo escolar de pertenencia, género o edad, con lo que se favorece

la posibilidad de optimizar la administración de la atención a los estudiantes.

El manejo que se da a los resultados de este cuestionario, está dirigido principalmente a la toma

de decisiones oportunas para apoyar a los estudiantes en riesgo. Estas decisiones pueden ser:

- La atención del estudiante por parte del personal especializado de la institución

académica, en un proceso de intervención breve, que involucre principalmente aspectos

académicos.

- -La canalización del estudiante con profesionales especializados para atender su

problemática fuera de la institución académica.

El CUESTIONARIO GENERAL DE SALUD ESCOLAR, ha sido validado en estudiantes de preparatoria

(bachillerato) y universidad (niveles de licenciatura) con muestras de sujetos obtenidas de escuelas

privadas de estados de la zona central de la República Mexicana.

De la misma manera, se han hecho estudios para el formato especial que se aplica a estudiantes

de secundaria, en el que siguiendo la misma estructura de este instrumento solamente se modifica

lingüísticamente el contenido de los reactivos, con el objetivo de facilitar la comprensión de estos

por los estudiantes de este nivel académico

El índice de fiabilidad se obtuvo utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach aplicado para

diferenciar las categorías de riesgo que se encuentran internas en el instrumento (San Juan, R

2005) y en correlación lineal con respuestas al MMPI (Gómez T. R. 2011), con indicadores entre

=05 a =01 y r=..563 a r=.877, en especial entre RTE y las escalas 2 (Depresión) y 7 (Psicastenia)

del MMPI y RCSA y la escala 4 (Desviaciones psicopáticas) de ese mismo instrumento, así como

dentro de los tres índices de riesgo del Cuestionario General de Salud Escolar, en especial entre

RTE y RCSA.

Page 35: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

35

Folio

El presente instrumento tiene como finalidad conocer diferentes aspectos de salud y hábitos de vida de los alumnos de esta institución con el propósito de brindar ayuda oportuna a quienes así lo requieran. La información que nos proporciones es absolutamente confidencial

Edad Sexo

M F Marca la sección y grado que cursas actualmente: Secundaria

Preparatoria Grado Grupo

Universidad

Semestre

Carrera

Actualmente

Vivo con Padres Tíos, primos

Amigos Solo Otro Especifica

Lugar de Procedencia

Ciudad Estado

Instrucciones: A continuación se presentan una serie de preguntas. Por favor no omitas ninguna respuesta. Responde con toda veracidad y honestidad según tu apreciación. Califica cada reactivo de acuerdo a tu experiencia. La escala es de 0 a 4 donde 0 es la puntuación más baja y la más alta 4.

0 1 2 3 4

1) Acostumbro comer golosinas

2) Padezco de dolores de cabeza

3) Duermo lo suficiente para sentirme bien durante el día

4) Consumo carne o pescado 3 veces a la semana

5) Tengo la sensación de que estoy enfermo (a) todo el tiempo

6) Sufro de cambios de temperatura independientemente del

clima

7) Fumo cuando me siento tenso (a)

8) Participo o formo parte de actividades fuera de la escuela

9) Hago ejercicio durante la semana

10) Duermo de manera continua toda la noche

11) Consumo frutas y verduras diariamente

12) Cuando no puedo dormir tomo pastillas

13) Me han sugerido que fume menos

14) Convivo con mi familia

15) Acostumbro fumar

CUESTIONARIO GENERAL DE SALUD ESCOLAR

Ofelia Rivera Jiménez, Patricia Gómez Ramírez, Pablo Martínez Lacy

Page 36: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

36

0 1 2 3 4

16) Me siento cansado (a) y sin fuerzas para nada

17) Considero que mi salud es buena

18) Con frecuencia visito al médico

19) Tengo necesidad de tomar complementos alimenticios para

sentirme bien

20) Acostumbro beber alcohol

21) Apoyo a quienes me buscan para solicitarme algo

22) Tengo preocupaciones que me quitan el sueño

23) Disfruto el estudio

24) Disfruto las actividades que hago

25) Me siento asustado o tengo pánico sin motivo

26) Me siento triste

27) Tengo la sensación de que “todo se me viene encima”

28) Tengo algún padecimiento crónico No Si ¿Cuál?

29) Me han hospitalizado No Si Causa

30) Tengo novio (a) No Si

31) Busco estar con amigos(as)

32) Cuando tengo algún problema recurro a mis amigos (as) o

con alguien de mi confianza para pedir ayuda

33) En ocasiones siento la necesidad de beber alcohol por la

mañana para calmar mis nervios

34) Al despertar lo primero que hago es fumar un cigarrillo

35) Me siento solo

36) He probado alguna sustancia que sabía que no estaba

permitida

37) Me gusta estar solo (a)

38) Tengo la sensación de opresión en la cabeza, o de que la

cabeza me va a estallar

39) La relación con mi novio(a) es armoniosa

40) En los últimos seis meses me he sentido nervioso (a) y a

punto de explotar

41) Me han sugerido que beba menos

42) En situaciones de tensión puedo ver el lado positivo

43) Me ha asaltado la idea de quitarme la vida

44) Tengo preocupaciones

45) Me siento alegre

46) Tengo la sensación de que algo malo me pudiera suceder

47) Puedo estar sentado (a) y sentirme relajado (a)

48) Me siento agobiado (a) y tenso (a) todo el tiempo

49) Tengo sensación de miedo o aleteo en el estómago

50) He perdido interés por lo que antes me gustaba

51) Me siento inquieto (a) y con la necesidad de estar

continuamente en movimiento

Page 37: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

37

0 1 2 3 4

52) Soy pesimista respecto al porvenir

53) Me siento capaz de tomar decisiones

54) Me siento satisfecho (a) como hago las cosas

55) Siento que no vale la pena vivir

56) Las fricciones y discusiones en mi familia ocurren

frecuentemente

57) Siento que mi vida es importante

58) He sufrido traumatismos, heridas serias o padecido de

alguna enfermedad

59) Tengo problemas por el consumo de alguna droga

60) Tengo problemas con familiares, amigos, profesores o

vecinos

61) He cambiado de casa en los últimos seis meses

62) He cambiado de ciudad en los últimos seis meses

63) Tengo un lugar fijo para estudiar

64) Estudio en un sitio alejado de ruidos

65) Organizo mi tiempo de estudio

66) Cuando estudio me concentro y no me distraigo fácilmente

67) Dedico tiempo para revisar mis apuntes

68) Al terminar de estudiar hago resúmenes o completo mis

apuntes

69) Al estudiar consulto el diccionario de ser necesario

70) Si tengo dudas al estudiar consulto el libro de texto u otro

material bibliográfico

71) En clase tomo apuntes

72) Voy al corriente en tareas o trabajos

73) Conozco los criterios de evaluación de mis asignaturas

74 Cuando no entiendo algo asisto a tutorías

75) Cuando necesito apoyo adicional lo solicito al profesor

76) Conozco los servicios de apoyo académico que proporciona

mi escuela

77) Hago mapas conceptuales, resúmenes cuadros sinópticos

para repasar lo visto en clase

78) Con frecuencia falto a clases

79) Me aburren muchas de las materias que estoy cursando

80) Creo que mi promedio de calificaciones ha mejorado

Nombre:

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Page 38: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

38

EJEMPLO DE REPORTE DE REULTADOS DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES

EVAUADOS CON EL CUESTIONARIO GENERAL DE SALUD ESCOLAR

Page 39: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

39

Page 40: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

40

Page 41: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

41

Page 42: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

42

Estudios acerca de la validez y la confiabilidad del Cuestionario General de Salud (Rivera, Martínez y Gómez)

1. “Aportaciones a las Propiedades Psicométricas del Cuestionario

General de Salud Escolar.” Danielle Susan Beschler Armstrong y y

Cecilia Sierra Heredia (2013)24

En este trabajo se presentan los resultados del análisis factorial realizado a los puntajes del

Cuestionario General de Salud Escolar de Rivera, Martínez y Gómez, (2006) para

corroborar la validez y la confiabilidad del mencionado instrumento

Para esto, se realizó un estudio aplicando este instrumento en una universidad privada

ubicada en la ciudad de Cuernavaca Morelos. Esta institución educativa, tiene una

población aproximada de 360 alumnos universitarios (entre 17 y 35 años).

Las autoridades de la IES autorizaron la aplicación del instrumento previo consentimiento

informado de cada participante. La aplicación del cuestionario se llevó a cabo en dos días.

Se seleccionó a la población de manera no aleatoria, por conveniencia y su participación

fue voluntaria. En ambas ocasiones, los 104 estudiantes que participaron dieron el

consentimiento informado después de que se les explicaron las características de la

investigación, así como la confidencialidad de sus respuestas. El tiempo necesario para

completar sus respuestas fue de entre 15 y 20 minutos.

Datos de la población participante:

La edad promedio de los estudiantes es de 20.2 años (con una desviación estándar ,σ= 2.2).

El 51% de los participantes so del género femenino y el 49% del masculino.

La mayoría de los estudiantes evaluados (52.9%) cursaban la carrera de derecho y estaban

inscritos en el segundo semestre (75%).

24

Beschler Armstrong,S. y Sierra Heredia, C. (2013) Aportaciones a las Propiedades Psicométricas del Cuestionario

General de Salud Escolar de Revista IMPULSA DE UNIVERSIAD LA SALLE CURNAVACA24

Volumne 1, Núm. 3, diciembre

2013, ULSAC México

Page 43: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

43

La mayoría de los participantes vivían con su familia de origen y los estados de

procedencia incluían Morelos, Veracruz y Guerrero.

Metodología:

Se realizaron dos procesos estadísticos, el primero a través de un análisis de la consistencia

interna para corroborar la confiabilidad del Cuestionario de Salud Escolar y el segundo un

análisis factorial para corroborar la validez. Asimismo, se obtuvieron datos descriptivos

para conocer los porcentajes de sobre sexo, edad, semestre, carrera, con quién vive y lugar

de procedencia de los participantes.

Posteriormente se evaluaron los resultados para realizar un análisis factorial por el método

de componentes principales y la consistencia interna por medio del Alfa de Cronbach.

El análisis factorial es una técnica de reducción de datos que sirve para encontrar grupos

homogéneos de variables a partir de un conjunto numeroso de variables. Esos grupos

homogéneos se forman con las variables que correlacionan mucho entre sí y procurando,

inicialmente, que unos grupos sean independientes de otros. Se utilizó el programa

estadístico SPSS (Versión 21)

Resultados:

La confiabilidad que se observó en esta aplicación, medida a través del Alfa de Cronbach,

fue de .858, la cual se considera como muy elevada.

La validez de los puntajes de la prueba se evaluó por medio de un análisis factorial por el

método de componentes principales del SPSS,

La validez se estudió por medio del método de componentes principales que es una técnica

de reducción de datos que sirve para encontrar grupos homogéneos de variables a partir de

un conjunto numeroso de variables. Esos grupos homogéneos se formaron con las variables

que correlacionan mucho entre sí y procurando, inicialmente, que unos grupos sean

independientes de otros.

Page 44: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

44

A partir de este método se encontró que el Cuestionario de Salud Escolar de Rivera,

Martínez y Gómez cuenta con 16 factores (tres de estos propuestas por los autores de la

prueba y 13 nuevos encontrados a partir de este estudio)

Este trabajo también encontró los siguientes factores:

- Riesgo de Trastorno emocional (RTE) ,

- Riego de consumo de sustancias adictivas (RCSA)

- Riesgo de problemas en el rendimiento escolar por hábitos de estudio deficientes

(RREHE)

Sin embargo, el análisis estadístico arrojó que el instrumento mide otros 13 factores; estos

factores incluyen entre uno y cuatro reactivos. Es por esta razón que se sugiere una

reflexión y análisis estadístico adicional (como la fórmula de profecía de Spearman–

Brown), para determinar la pertinencia de conservar esas preguntas como parte del

cuestionario.

Conclusión:

El análisis factorial confirmatorio y el análisis de la consistencia interna del Cuestionario

General de Salud Escolar demostrarán que tiene validez y confiabilidad aceptables al

aplicarse en otras poblaciones considerándose adecuadas las propiedades psicométricas del

Cuestionario General de Salud Escolar

Adicionalmente, con base en estos hallazgos, es posible pensar en que el instrumento es

susceptible de mejorar, para lo cual se propuso reconsiderar la estructura factorial actual

que identifica únicamente tres factores, y considerar la posibilidad de agregar, por lo

menos, otros tres factores a la prueba (y por lo tanto, tres nuevas escalas a calificar) ya que

se encontraron reactivos que es posible reclasificar.

Las tres nuevas áreas que es factible que evalué este instrumento son:

Cuidado personal

Relaciones interpersonales

Síntomas físicos

Page 45: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

45

2 “Correlación instrumental entre el Inventario Multifásico de la

Personalidad de Minnesota (MMPI) y el Cuestionario General de Salud

(Rivera, Martínez y Gómez)” Rodrigo Gómez Tzopitl .(2011)25

El presente trabajo tiene como objetivo explorar la correlación de loa puntajes del

Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota y los puntajes del Cuestionario de

General de Salud de la Escuela de Psicología de la ULSAC.

Las correlaciones que se encuentren entre las puntuaciones de las diversas áreas que los dos

instrumentos evalúan permitirán ver la necesidad que se tiene de elaborar y aplicar un

instrumento que cubra con las necesidades de detección y prevención de conductas o

hábitos que sean indicadores de riesgo de fracaso escolar en los alumnos ya que es un

instrumento dirigido a detectar el riesgo de fracaso escolar por problemas de salud

relacionados con aspectos psicológicos, en las universidades.

METODOLOGÍA

POBLACIÓN.

Alumnos de la licenciatura en psicología de una universidad privada del estado de Morelos

debido al acceso a esta población y su disposición para responder a dos tipos de

instrumentos psicológicos, uno de ellos con demasiados reactivos

Participantes

- 16 estudiantes psicología de primer año.

-Universo total: 22 estudiantes

.Rango de edades: 18 a 23 años

25

Gómez Tzopitl , R. (2011) Correlación instrumental entre el Inventario Multifásico de la personalidad de minnesota (mmpi) y el

cuestionario general de salud. Tesis para obtener el título de Licenciatura en Psicología. Universidad La Salle Cuernavaca., México

Page 46: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

46

Procedimiento para la recolección de datos:

Se omitió el nombre de los estudiantes que participaron en el estudio, asignándose

un número de folio para proteger su privacidad, además de que cada uno firmó un

Consentimiento Informado, ya que todos tenían la mayoría de edad legal.

La aplicación del MMPI se llevó a cabo en una sola sesión de 2 horas

aproximadamente.

Además se solicitó acceso a las respuestas del Cuestionario General de Salud de los

alumnos participantes en el estudio.

Se decidió que la manera de calificar el inventario sería de manera computarizada

elaborándose una base de datos en Excel, para tener tanto gráficas individuales,

como grupales de los resultados.

INSTRUMENTOS.

MMPI. Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota.

Desarrollado por Hathaway, S. y Mckinley, J. en 1967, que en un principio tenía como

objetivo la elaboración de un diagnóstico diferencial, hoy en día ha sido uno de los

instrumentos más utilizados para medir rasgos psicopatológicos de la personalidad.

El MMPI debe ser tomado, dentro de la batería de pruebas psicológicas, como el

instrumento autodescriptivo más valioso con que se cuenta. Esto se fundamenta en las

características de la prueba, ya que, al dar respuesta a 566 reactivos, un individuo se

describe a sí mismo en una situación controlada. Además, tales respuestas pueden

compararse con la media estadística y con la desviación estándar del grupo a que pertenece

el individuo.

Esto da lugar a que la prueba adquiera importantes características psicométricas que la

hacen uno de los instrumentos más firmes, dentro del conjunto de técnicas que evalúan la

personalidad. Por otra parte, la posibilidad del sujeto de describirse a sí mismo, permite que

lo haga manifestando algunos elementos inconscientes que le dan al instrumento un

importante tinte proyectivo. De esta forma, el MMPI se convierte en una técnica de

incalculable valor, cuya interpretación se puede ajustar a la utilización que el psicólogo

Page 47: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

47

quiera hacer de ella, en relación con las metas hacia las que se deben enfocar los resultados,

desde aspectos totalmente cuantitativos, hasta algunos rasgos finos de la organización

psicodinámica de la personalidad.

Es conveniente recordar que el MMPI ofrece bastantes ventajas en su forma de aplicación,

ya que puede autoaplicarse o aplicarse en forma colectiva, con la posibilidad de ser

contestado simultáneamente por un gran número de personas, con un mínimo de

información en las instrucciones y de personal especializado.

La calificación de las respuestas también se facilita notablemente mediante la utilización de

computadoras que incluso permiten una forma básica de interpretación, a partir de la cual

se puede completar el informe con características de la personalidad del sujeto más finas y

completas.

Las presentes notas se refieren únicamente a la interpretación de las posibles

combinaciones de tres escalas de validez y diez escalas clínicas (Rivera, 1991)

Escalas de Validez:

. L (Mentira)

. F (Coherencia) o Validez

. K (Corrección) o Defensa

Escalas Clínicas:

. 1 Hipocondriasis (Hs)

. 2 Depresión (D)

. 3 Histeria (Hi)

. 4 Desviación Psicopática (Dp)

. 5 Masculinidad-Feminidad: Varones (Mf)

. 5 Masculinidad-Feminidad: Mujeres (Mf)

. 6 Paranoia (Pa)

. 7 Psicastenia (Pt)

. 8 Esquizofrenia (Es)

. 9 Hipomanía (Ma)

. 0 Introversión Social (Si)

Page 48: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

48

Cuestionario General de Salud (Rivera, Martínez y Gómez)

El instrumento tiene como finalidad conocer diferentes aspectos de salud y hábitos de vida

de alumnos universitarios con el propósito de brindar ayuda oportuna a quienes así lo

requieran.

Es un inventario autodescriptivo y autodeclarativo que consta de 79 preguntas relacionadas

con la salud de los alumnos en tres distintos rubros o variables. El cuestionario fue

elaborado por un grupo de psicólogos que tienen experiencia en la valoración y asistencia

psicológica. Las tres variables o rubros que tiene como objetivo medir son:

. Hábitos de Estudio

. Trastorno Emocional

. Riesgo de Consumo de Sustancias Adictivas

ESCALA TOTAL

Procedimiento.

Para hacer la correlación de los resultados de los dos instrumentos se utilizó el software

SPSS.

Se elaboró una base de datos en Excel con las calificaciones del MMPI a las tres escalas de

validez y las diez escalas clínicas (con el factor K de corrección agregado) y con los

resultados del Cuestionario General de Salud, para llevar a cabo un proceso de análisis

correlacional bivariado de Perason ya que con este método es posible observar con detalle

cuál de los rubros del Cuestionario General de Salud se relaciona con las escalas de validez

y las escalas clínicas del MMPI.

Resultados.

De los 16 individuos que realizaron el MMPI, solamente se tomaron las respuestas de 13

de ellos, para no introducir en esta población, al único sujeto masculino. También se

omitieron las respuestas de dos sujetos femeninos que no habían respondido al Cuestionario

de General de Salud.

Page 49: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

49

Se optó por no introducir a la correlación al sujeto varón ya que la muestra no era

representativa, se optó también no introducir dos sujetos femeninos ya que no habían

contestado el Cuestionario General de Salud al mismo tiempo que los demás sujetos lo

habían contestado.

A continuación se muestran los perfiles de personalidad obtenidos por los sujetos que

contestaron el MMPI:

Resultados individuales:

SUJETO #1 908-6

SUJETO #2 946-0

SUJETO #3 9’’’4’1586-0

SUJETO #4 9’1637245

SUJETO #5 9’5-3

SUJETO #8 8’’1’392674

SUJETO #9 946835

SUJETO #10 0’95162487

SUJETO #11 1’9548327

SUJETO #12 21493-0

SUJETO #13 4’62853

SUJETO #15 48’326179-5

SUJETO #17 908645-1

SUJETO #18 9’’’8’’4’2731-0

SUJETO #19 128’’376’094

SUJETO #20 4’’918327’6

Page 50: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

50

Resultados de grupo

Las correlaciones obtenidas entre los instrumentos con las siguientes:

TRASTORNO Emocional con: USO SUBSTANCIA ADICTIVAS:

r=.563, α=.05

-Total r=.877, α=.01

-V1 r=.754, α=.01

-V2 r=.745, α=.01

-V7 r=.814, α=.01

-V8 r=.641, α=.05

HÁBITOS DE Estudio con USO SUBSTANCIA ADICTIVAS

-Total r=.656, α=.05

USO SUBSTANCIA ADICTIVAS con TRASTORNO EMOCIONAL

-T. Emocional r=.563, α=.05

-Total r=.682, α=.05

-V7 r=.612, α=.05

ESCALA TOTAL con TRASTORNO Emocional

r=.877, α=.01

-Habs. Estudio r=.656, α=.05

-Subst. Adictivas r=.682, α=.05

-V2 r=.645, α=.05

-V7 r=.747; α=.01

Las relaciones significativas más importantes que se observaron en la correlación entre los

dos instrumentos fueron entre la escala de Trastornos Emocionales del Cuestionario

general de Salud con las escalas Hipocondriasis (V1), Depresión (V2), y Psicastenia

(V7) del MMPI, todas con una un α=.01.

Page 51: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

51

En relación a estos resultados se puede inferir que el Trastorno Emocional relacionado

con las escalas de:

1. Hipocondriasis. Puede ser indicadora de la posibilidad de que los estudiantes

puedan presentar algún tipo de dolencia física ocasionada por la gravedad del estado

emocional por el cual estén pasando, lo cual resulta importante para la detección de

cambios del estado de ánimo en el alumno y que puedan repercutir en su salud

física.

2. Depresión. Aunque dentro del resultado grupal del MMPI de la población

estudiada, la escala de depresión no es la más elevada, la relación puede ser

indicadora de la presencia de sentimientos de inseguridad y minusvalía manifestada

a través de la elevación de la respuesta a la escala de Trastorno Emocional del

Cuestionario General de Salud.

3. Psicastenia. En relación al puntaje grupal del MMPI, de la población estudiada, se

puede inferir que los alumnos mantienen un nivel de angustia adecuado que los

lleva a tener una actitud crítica ante la realidad, lo que permite reconocer sus faltas y

sus posibles causas, y por ende a tratar de modificarlas, lo que se relaciona con la

elevación de la respuesta a la escala de Trastorno Emocional del Cuestionario

General de Salud..

Las correlaciones que le siguen en significancia son las del rubro de Trastorno Emocional

con la escala de Esquizofrenia con (V8) con un α=.05.

En relación a este resultado se puede inferir que el Trastorno Emocional relacionado con la

escala de:

1. Esquizofrenia. Aunque el puntaje grupal del MMPI de la población estudiada, de la

escala 8 no es la más alta, la relación con el rubro de Trastorno Emocional es

importante. Debido a la tendencia a fantasear y al retraimiento que frecuentemente

presentan las poblaciones jóvenes estudiadas.

Page 52: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

52

El rubro de Riesgo de Consumo de Substancias Adictivas del Cuestionario general de

Salud se relaciona con la escala de Psicastenia (V7) con un α=.05. indicando la posibilidad

de un incremento de la angustia en estudiantes que no alcanzan a resolver sus problemas

cotidianos y recurren al paliativo de sustancias ilegales, lo que puede representar una señal

de alerta para dar atención al estudiante.

A su vez la escala TOTAL del Cuestionario General de Salud se relacionó

significativamente con la escala de Psicastenia (V7) con un α=.01 y con la escala de

Depresión (V2) con un α=.05.

Estas correlaciones demuestran que aún cuando el puntaje total del Cuestionario General de

Salud se relaciona con las escalas clínicas del MMPI concuerdan con las correlaciones con

los rubros por separado.

Los resultados también demuestran que la escala TOTAL del Cuestionario General de

Salud se relaciona internamente con las tres escalas del mismo: Hábitos de Estudio,

Riesgo de Consumo de Sustancias Adictivas y Trastorno Emocional, lo que demuestra

que el instrumento está midiendo lo que pretende medir.

Page 53: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

53

FUENTES DE CONSULTA

Albiach, C.; Beltrán, M.; Blasco, V.; López, F., Palau, C. y Santos, P. (s.f.). “Tratamiento

de las adicciones”. Unidad de Conductas Adictivas. Universidad de Valencia (7-59).

Recuperado el 2 de septiembre de 2014, en:

http://mabeltran.com/Tratamiento_de_las_adicciones.pdf

Álvarez, S; Pineda J. y Rivera O. Programa de Salud Mental Escolar. Una alternativa para

la prevención y manejo del riesgo de consumo adictivo en adolescentes. Revista Impulsa de

Universidad La Salle Cuernavaca, Número 5, volumen 2, mayo-agosto de 2014.

Camí Jordi, M. et al. (2003). “Mechanisms of Disease: Drug Addiction”, en The New

England Journal of Medicine (349), 975-986, Massachusetts.

Centros de Integración Juvenil, A.C. (2001). Farmacoterapia de los síndromes de

intoxicación y abstinencia por psicotrópicos (17-64). México: CIJ.

Centros de Integración Juvenil. (2010). Consumo de drogas en pacientes de primer

ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil. Julio-diciembre (18-27). México:

CIJ.

Comisión Nacional Contra las Adicciones. (2011). “Programa de acción específico:

Prevención y tratamiento de las adicciones. Actualización 2011-2012” (34-47). Recuperado

el 5 de agosto de 2014, en:

www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/actualizacixn_2012.pdf

Chóliz, Mariano, Marco, Clara, Patrón de Uso y Dependencia de Videojuegos en Infancia y

Adolescencia. Anales de Psicología [en linea] 2011, 27 (Mayo-Sin mes) : [Fecha de

consulta: 13 de diciembre de 2017] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051019> ISSN 0212-9

Cronbach, L.J. (1951). «Coefficient alpha and the internal structure of tests»

Psychometrika

Goldberg D.P. (1972) The Detection of Psychiatric Illness by Questionnaire. London.

Oxford University Press.

Gómez Tzopitl R. (2011) Correlación Instrumental entre el MMPI y el Cuestionario

General de Salud. Tesis profesional. Licenciatura en Psicología ULSAC

Kalina, E. (1987). Adolescencia y drogadicción (9-29, cap. 1). Buenos Aires: Nueva

Visión.

Encuesta Nacional del consumo de drogas en estudiantes (2014 Drogas)

http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCODE_DROGAS_2014.pdf

recuperado 15 de mayo 2017

Page 54: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

54

Gómez Tzopitl , R. (2011) Correlación instrumental entre el Inventario Multifásico de la

personalidad de minnesota (mmpi) y el cuestionario general de salud. Tesis para obtener el

título de Licenciatura en Psicología. Universidad La Salle Cuernavaca., México

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Poder de Particulares (2010), Diario

Oficial De La Federación, México http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf recuperada febrero 24 de

2017

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Matus Ortega, M. et al. (2012). “Las adicciones, hallazgos genómicos”, en Salud mental

(35), pp. 129-135. México.

Organización Muldial de la salud (World Health Organization)

http://www.who.int/topics/mental_health/es/ recuperado diciembre 12 de 2017

Ortega, S., Ramírez, M. y Castelán, A. (2005). “Estrategias para prevenir y evitar el

maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México”,

Revista Iberoamericana de Educación (38), pp. 147-169.

Programa de Acción específico. Salud Mental 2013.2018.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11918/Salud_Mental.pdf

Programa Escuela Segura. (s.f.). Educar y proteger. El trabajo docente en una escuela

segura; Guía del docente. Secretaría de Educación Pública (pp. 70-80). Recuperado el 29

de agosto de 2014, en: http://www.seslp.gob.mx/pdf/Guia%20para%20docentes.pdf

Rodríguez, S.; Herráiz, N.; Prieto, M.; Martínez, M.; Picazo, M.; Castro, I. y Bernal, S.

(2010). “Investigación-acción: Métodos de investigación en educación especial”.

Recuperado el 18 de octubre de 2014, en:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_

10/Inv_accion_trabajo.pdf

Rivera, O., Martínez, P. y Gómez, P. (2007). Cuestionario General de Salud Escolar (sin

publicar). México: Universidad La Salle Cuernavaca.

Rivera , O. (1991) Interpretación del MMPI en Psicología Clínica, Laboral y

Educativa. México. El manual Moderno

https://www.researchgate.net/publication/31674082_Interpretacion_del_MMPI_en_ps

icologia_clinica_laboral_y_educativa_O_Rivera_Jimenez

https://es.scribd.com/document/53161682/La-interpretacion-del-MMPI-en-la-

psicologia-laboral

Page 55: ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ESCOLAR

55

Secretaría de Salud. (2009). Manual para el Capacitador de Promotores de “Habilidades

para la Vida” (11-27). DIF. Recuperado el 29 de agosto de 2014, en:

http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nvhabilidades_manual.pdf

Secretaría de Salud. (2011-2012). “Consumo de alcohol: prevalencias globales, patrones

de consumo y variaciones regionales”, en Encuesta Nacional de Adicciones 2011. México:

INPRFM.

Secretaría de Salud. (2011-2012). “Consumo de drogas: prevalencias, tendencias y

variaciones regionales”, en Encuesta Nacional de Adicciones 2011. México: INPRFM.

Secretaría de Salud. (2011-2012). “Consumo de tabaco, exposición al humo de tabaco

ambiental y estrategias de control en México”, en Encuesta Nacional de Adicciones 2011.

México: INPRFM.

Secretaría de Salud. Guía para el promotor de “Nueva Vida”. Prevención de las

adicciones y promoción de conductas para una nueva vida. CONADIC. Recuperado el 30

de agosto de 2014, en:

http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nv1e_prevencion.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México. “Call Center-UNAM”. Facultad de

Psicología. Servicio de Atención Psicológica. Recuperado el 2 de septiembre de 2014, en:

http://www.psicologia.unam.mx/ver-noticia/es/223/call-center-unam-facultad-de-

psicologia/