Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento...

14

Click here to load reader

Transcript of Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento...

Page 1: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

Estrategias de conservación de los bosques de Polylepis en los páramos de Venezuela.

Síntesis realizada por: Raphael Dulhoste, Luis Daniel Llambí, Ylva Suarez, Fermín

Rada y Hugo Arnal en base a las discusiones realizadas en el taller

Presentación

En Venezuela los bosques de Polylepis sericea (conocido localmente como

“coloradito”) se encuentran ubicados en los pisos andino y altiandino de las

cordilleras de los Parques nacionales Sierra Nevada y Sierra de la Culata, con

algunos relictos menores en las zonas más altas del Estado Trujillo. Estos bosques

presentan una distribución insular y se encuentran parcialmente resguardados de la

acción antrópica, por encontrarse en su mayoría áreas de Administración especial

como lo son los Parques Nacionales.

Los días 31 de mayo y 1 de junio de 2007 se realizó el taller “Estrategias para la

Conservación de los Bosques Altiandinos de Polylepis en Venezuela”, enmarcado

dentro de una iniciativa internacional de la región andina, para la protección de

estos Bosques, con la participación de de entes gubernamentales y no

gubernamentales, así como de pobladores locales de los paramos andinos

merideños e investigadores de la Universidad de Los Andes, con la finalidad de

generar una discusión sobre el estado actual de los bosques de Polylepis y definir

estrategias que puedan ser implementadas para la conservación de estos

ecosistemas. El taller se desarrollo bajo el patrocinio de la American Bird

Conservacy, el “Proyecto Páramo Andino: Conservación de la Diversidad del Páramo

en los Andes del Norte y Centrales” (GEF – PNUMA), y el Instituto de Ciencias

Ambientales y Ecológicas de la Universidad de los Andes.

Objetivos

• Dar a conocer el estado actual de conservación de los bosques de Polylepis

sericea en Venezuela

• Presentar los avances logrados en diversos ámbitos sobre la conservación e

investigación en estos bosques.

Page 2: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

• Presentar y discutir las diversas amenazas y oportunidades que presentan

los bosques de Polylepis en las diversas zonas parameras.

• Plantear las posibles estrategias para la conservación de estos bosques.

Programa:

Jueves 31-05-07

Sesión de presentaciones sobre trabajos de investigación o propuestas sobre el

tema.

HORA PRESENTACIÓN RESPONSABLE

8:00-8:25 Inscripción y entrega de material

8:45-9:20 La distribución de los bosques de

Polylepis en Venezuela

Hugo Arnal

9:20-10:00

La vegetación de los bosques de

Polylepis de la Sierra Nevada de

Mérida.

Yelitza León

10:00-10:30 Refrigerio

10:30-11:10

Aspectos Funcionales de Polylepis

sericea en los paramos

venezolanos.

Fermín Rada

11:10-11:50

El Proyecto Páramo Andino: una

plataforma para el desarrollo de

estrategias participativas de

conservación

Luís Daniel Llambí

11:50-12:30 Los Parques Nacionales Andinos Gerardo Pineda

12H30-13H30 Almuerzo.

14:00-18:00

Mesa de trabajo y discusión sobre

las posibles amenazas y

oportunidades que afectan

actualmente los bosques de

Polylepis en los andes

venezolanos.

Page 3: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

Viernes 01-06-07

Plenaria para la discusión final de las estrategias necesarias para la conservación de

los bosques de Polylepis en Venezuela y conclusiones generales.

Participantes.

Nombre Institución o comunidad

Ligia Parra ACAR

Alejandra Sampson American Bird Conservancy

Hugo Arnal American Bird Conservancy

Rodolfo Castillo Bioparques

Blanca Dugarte Centro Jardín Botánico

Carlos Álvarez Centro Jardín Botánico

Yelitza León Centro Jardín Botánico

Angelica Méndez CONARE

Joan Manuel Cuevas CONARE

Felix Carrero INPARQUES

Román Gerardo Pineda INPARQUES

Carlos Garcia-Nuñez Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas

Fermín Rada Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas

Raphaël Dulhoste Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas

Luis D. Llambí Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas

Proyecto Páramo Andino

Maximina Monasterios Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas

Page 4: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

Proyecto Páramo Andino

Mary Fernanda Fernández Ministerio de Ambiente Mérida

Rosario Hurtado Ministerio de Ambiente Mérida

Ilva Suarez Ministerio de Ambiente-Proyecto Páramo Andino

Luis Briceño Ministerio de Ambiente-Trujillo

Bladimiro Silva Proyecto Páramo Andino

María Dávila Proyecto Páramo Andino

Pascual Soriano Universidad de Los Andes – Facultad de Ciencias

Patricia Rosenweig Universidad de Los Andes – Facultad de Ciencias

Miguel Plonczak Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias

Forestales y Ambientales

Resultados de los Trabajos

Amenazas

A continuación se presentan de forma general las amenazas que presentan los

bosques de Polylepis en Venezuela. Se consideran no solo las amenazas presentes

actualmente sino también aquellas potenciales, ya que casi totalidad de los bosques

de Polylepis sericea, única especies presente en los bosques altoandinos de

Venezuela, se encuentran en Parques Nacionales, figura que ha resultado efectiva

en el resguardo de estos ambientes en el caso de Venezuela.

Dentro del proceso de discusión sobre las amenazas de estos bosques se identificó

el fuego como una de las que pudieran tener un mayor impacto potencial: esta

cobra especial importancia en las zonas de páramo, lugar donde los fuegos pueden

afectar áreas muy amplias antes de ser controlados.

Es muy posible que prácticamente todos los fuegos en las altas montañas

venezolanas sean de origen antrópico, aunque existe muy poca información sobre

el tema. Estos serían producidos por negligencia de turistas, pescadores y

montañistas quienes inician fogatas que pasan luego a generar grandes incendios,

o por los dueños de ganado que lo utilizan ocasionalmente para labores de

Page 5: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

mantenimiento de zonas de pastoreo para fomentar nuevos rebrotes.

Adicionalmente, en algunas zonas como Tuñame se utiliza el fuego como parte de

las prácticas agrícolas. Sin embargo, el uso del fuego con fines agrícolas y

pecuarios es poco común en Venezuela. Este es por tanto un problema cuya

frecuencia y extensión es probablemente mucho menor que la registrada en otras

zonas de páramo como es el caso de Colombia y Ecuador.

Los incendios en páramos tienden a ser subterráneos, lo cual dificulta su control.

Aunado a esto, son pocos los grupos voluntarios de combate de incendios presentes

directamente en las zonas parameras lo cual genera problemas de movilización del

personal de combate de incendios.

Aunque las zonas afectadas rara vez incluyen bosques de Polylepis directamente,

en ocasiones, en zonas como el Páramo de los Conejos, estos incendios han

llegado a afectar parte de estos bosques. La cantidad de material combustible en

estos ambientes (materia orgánica y madera) complican el control de estos

incendios.

Otra de las amenazas identificadas es la ganadería, labor que se ha practicado en

los Andes venezolanos desde la llegada de los colonos españoles, generalmente

como parte de un sistema integrado agricultura-ganadería extensiva. Esta práctica

ha sufrido modificaciones en cuanto a las estrategias de manejo del ganado

vinculadas a los ciclos de auge y colapso de los diferentes sistemas agrícolas (ej.

Triguero, en el que el ganado disponía de áreas más extensas de pastoreo en el

piso agrícola). Este sistema pecuario no utilizan directamente los bosques como

área de pastoreo. Sin embargo, muchos de los animales liberados en las zonas

altas utilizan los márgenes de los bosques en las noches como dormideros. Esto

pudiera estar produciendo un daño importante en la regeneración – banco de

plántulas de las diferentes especies de plantas. Estos daños pueden a largo plazo

generar el envejecimiento de los bosques, y un riesgo sobre su viabilidad en el

largo plazo; aunque de los pocos resultados que se tienen hasta ahora en cuanto a

regeneración en el caso de Mucubají hay un importante establecimiento de

plántulas y se encuentran individuos de todos los tamaños (edades).

La tala, que en algún momento fue importante en estos bosques, ha disminuido

notablemente,, generando en la actualidad un impacto muy limitado. Muchos de los

beneficios obtenidos antiguamente de los árboles de esta especie han sido

sustituidos por combustibles fósiles (ej. Gas, kerosén) o por maderas de árboles de

las zonas bajas generalmente de mejor calidad y durabilidad.

Page 6: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

Las vías de penetración, tanto por su mejoramiento como por su ampliación,

pueden convertirse en una gran amenaza, sobre todo por la ausencia en muchos

casos de estudios técnicos y de factibilidad. Por otro lado, estas vías aumentan las

posibilidades de afectar zonas de páramo y motorizar la ampliación de la frontera

agrícola.

La falta de control y vigilancia es otra de las amenazas que afectan al páramo en

general y en particular a los bosques de Polylepis en Venezuela. Las grandes

extensiones de los Parques Nacionales, aunado a la poca disponibilidad de personal

por parte del Instituto Nacional de Parques, dificulta que este organismo

proporcione una cobertura efectiva a los parques. De igual forma, en los páramos

de Venezuela existen en la actualidad muy pocas organizaciones o entes

comunitarios involucrados activamente en labores de vigilancia y control.

Por otro lado, no existen programas de difusión de la información existente en

cuanto a los bosques de Polylepis en Venezuela, lo cual dificulta el desarrollo de

programas de conservación de esta especie, principalmente por el desconocimiento

de la misma por parte de los turistas y pobladores locales. En particular, existe

mucho desconocimiento sobre las condiciones que permiten la regeneración

efectiva de estos bosques, dados los requerimientos microambientales

relativamente estrictos para el establecimiento de la especie.

Se han generado algunos programas de repoblación o forestación de áreas como la

zona de La Laguna de Mucubají y Mucuchies. Sin embargo, por diversas razones,

estos programas no han contado con un asesoramiento oportuno por parte de

técnicos e investigadores. Estos programas pudieran además generar, por la

extracción excesiva de propágulos de bosques naturales, problemas con la

viabilidad de las estrategias de restauración en otras zonas a expensas de los

bosques ya establecidos.

Los cambios climáticos globales pudieran tener un efecto importante sobre el

desarrollo y mantenimiento de los bosques de Polylepis, los cuales no han sido

cuantificados aún. No existe información disponible sobre cuál podría ser la

respuesta de los bosques como ecosistemas o de las especies que los componen

frente a escenarios de calentamiento global.

Finalmente, son pocos los inventarios de flora y fauna realizados hasta la fecha en

estos ecosistemas, por lo que se desconoce la importancia de los bosques de

Polylepis para la conservación de la diversidad del páramo y el mantenimiento de

especies endémicas asociadas. Sin embargo, sabemos que en estos bosques se

Page 7: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

encuentra representada una proporción importante de la flora de los páramos

Venezolanos, rica en endemismos.

Oportunidades

Los bosques de Polylepis en Venezuela presentan oportunidades importantes, que

pueden ser aprovechadas en el diseño e implementación de planes de

conservación. Las oportunidades discutidas dentro del marco del taller se

plantearon en torno a los siguientes temas: Educación, Turismo, Infraestructura,

Conservación, e implementación de políticas.

En cuanto a la educación, los bosques pueden ser utilizados en el marco de

programas de educación ambiental como laboratorios abiertos, tanto para la

educación escolarizada (a todos los niveles) como para la no escolarizada. Esto

pudiera ser particularmente importante en zonas de páramo cercanas a los

bosques, donde la población local muestra un interés particular en la conservación

de los bosques al tener la percepción de que estos son importantes como fuentes

de agua. Así mismo, el conocimiento tradicional de las poblaciones locales sobre la

vegetación del páramo y los bosques de Polylepis, su distribución y sus servicios

ambientales debería ser integrado y aprovechado como herramienta para la

educación ambiental.

Los Andes de Venezuela tienen una gran importancia turística, la cual puede ser

aprovechada para los planes de conservación de los bosques de Polylepis, ya que

algunos de estos bosques se encuentran en zonas de fácil acceso para los turistas.

Este es el caso de los bosques de la zona de la laguna de Mucubají y de los bosques

en la zona de influencia del teleférico de Mérida. Dichos bosques tienen un gran

potencial ecoturístico, lo cual puede dar origen a desarrollos que permitirían crea

nuevas fuentes de trabajo, sobre todo para los pobladores locales. Actualmente

existen algunos programas bandera en el área ecoturística en los páramos de

Venezuela (ej. el programa de Turismo Rural del Programa Andes Tropicales) que

han incorporado efectivamente a los pobladores del páramo y que han tenido la

conservación del ecosistema como uno de sus objetivos principales.

Mérida cuenta igualmente con un gran número de grupos de andinismo y/o rescate,

lo cual permite la formación de guías y personal capacitado en la difusión de

información tanto turística como ambiental a los turistas.

Por otro lado, los problemas recurrentes de escasez de agua en los páramos

Venezolanos, principalmente para consumo humano y riego, han resaltado la

Page 8: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

importancia del componente ambiental para los comités de riego y asociaciones

comunitarias, que están implementado acciones con el fin de conservar los

ecosistemas altiandinos (ej. programa de protección de nacientes y humedales en

el páramo de la Asociación de Comisarios de Ambiente del Municipio Rangel) y el

mejorar la administración de este recurso a nivel local.

Como se mencionó anteriormente los bosques de Polylepis tienen una gran

diversidad de plantas asociadas. Las especies animales también pueden también

utilizar los bosques como refugio. Por lo tanto, los árboles de Polylepis pudieran

considerarse una especie clave o paraguas para la protección de un gran número de

especies que utilizan estos ambientes.

La presencia del sistema Teleférico de Mérida, permite igualmente el rápido acceso

a zonas de bosques de Polylepis en poco tiempo, lo cual es una gran oportunidad

para el desarrollo de programas de investigación y conservación, así como para el

seguimiento y monitoreo de áreas de protección. Por otra parte, la presencia en

Mérida de una de las universidades más importantes del país (Universidad de los

Andes), con dos facultades que poseen unidades de investigación en el área

ambiental, y la presencia de núcleo o institutos de estudios técnicos en el área

ambiental y turísticas constituyen también una oportunidad para el desarrollo de

planes de investigación y manejo enfocados hacia la conservación de los bosques

de Polylepis.

Finalmente, una de las mayores oportunidades que presentan los bosques de

Polylepis en Venezuela es el hecho que la mayoría de su superficie se encuentra

bajo una figura de protección, en su mayoría bajo Parque Nacional, lo cual le ha

dado a estos bosques una protección importante.

Lineamientos para las estrategias de conservación de los

bosques de Polylepis en los Andes Venezolanos.

A continuación se presenta la lista de posibles estrategias a implementar que

contribuirían a la conservación de estos ambientes, en función de las amenazas y

oportunidades anteriormente descritas.

Fuegos.

Para el control del problema de los incendios de vegetación en los páramos

venezolanos y particularmente en los bosques de Polylepis se plantean tres tipos de

Page 9: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

estrategias: aquellas orientadas a crear conciencia entre los usuarios de las zonas

altas mediante programas de educación ambiental; aquellas específicamente

dirigidas al control de incendios; y aquellas orientadas a suplir deficiencias en el

conocimiento de este problema a nivel de los andes venezolanos. En tal sentido,

las acciones a seguir debieran incluir:

• Programa de educación ambiental sobre el problema fuego, especialmente

en zonas críticas (ej. Páramo de Los Conejos, Tuñame, etc).

• Programa de información a los visitantes y turistas, en el que se explique la

importancia de la no realización de fogatas en las zonas de páramo y las

consecuencias de los fuegos sobre la diversidad y los servicios ambientales

del páramo.

• Monitoreo macroclimático para pronosticar sequías extremas, con la

finalidad de evaluar el efecto de las sequías extremas sobre la incidencia de

fuegos a nivel de páramo. Eventos recientes de quemas extensas en el

páramo Venezolano durante la última estación seca sugieren la existencia de

una relación entre sequías extremas y la incidencia de incendios de

vegetación en la zona altiandina.

• Monitoreo y sistemas de información sobre incendios de vegetación, y la

creación de mecanismos de reporte y difusión de la información, con acceso

público amplio (Internet). Esto pudiera permitir una comunicación más

efectiva entre pobladores e instituciones de prevención y control de

incendios de vegetación.

• Creación, dotación (sistemas de combate, primeros auxilios, radio

comunicación) y capacitación de las brigadas comunitarias de control y

prevención de incendios de vegetación.

• Certificación, registro y vinculación de las brigadas con las autoridades

competentes, tanto de las existentes como de las que se establezcan en

zonas prioritarias.

• Crear los mecanismos para garantizar la continuidad del apoyo financiero y

logístico en las labores de combate de incendios de vegetación.

Page 10: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

Ganadería

Aunque la ganadería es considerada una de las amenazas más importantes para la

conservación en los páramos, se dispone de poca información sobre algunos

aspectos críticos para mitigar sus impactos. Por esto es clave:

• Estudios de las condiciones actuales de pastoreo, número de animales,

censo de derechantes, zonas de pastoreo, zonificación de las áreas

potenciales de pastoreo, densidades óptimas, efectos sobre la biodiversidad

y sobre la dinámica hídrica.

• Zonificación participativas de las áreas de protección y de uso a nivel de las

microcuencas. Esto pudiera permitir entre otras cosas, disminuir el impacto

en los bosques de Polylepis como dormideros para el ganado.

Simultáneamente se deben generar algunas estrategias con la finalidad de

disminuir el impacto actual:

• Programas de capacitación en prácticas de pastoreos eficientes y

ambientalmente sostenibles en las zonas altoandinas.

• Generación de programas de manejo integral de ganadería altiandina

(forrajes alternativos en el piso agrícola, mejoramiento genético de los

rebaños, control del pastoreo en zonas de páramo, protección de humedales

y nacientes, etc).

• Considerar la ganadería extensiva como uno de los factores críticos de

discusión en la revisión y actualización de los Planes de Manejo y

Reglamentos de uso del los Parques Nacionales.

• Analizar los vacíos de información para preparación de planes de sitio y/o la

ordenación participativa de las áreas en uso en zonas de presencia humana

dentro o adyacentes a Áreas Protegidas.

• Eliminar la práctica de quema de los páramos para propiciar los rebrotes.

Vías de penetración y otros tipos de infraestructura

El problema de la apertura de nuevas vías de penetración puede ser enfrentado con

la participación más activa de las comunidades y con la ayuda de los entes de

planificación y desarrollo. Para esto se plantean algunas estrategias para fortalecer

la estructura de prevención y planificación:

Page 11: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

• Fortalecer los mecanismos de vigilancia y control,

• Garantizar que los planes de desarrollo municipal estén acorde con la

legislación vigente (ej. planes de ordenación y reglamento de uso de areas

protegidas).

• Programa de difusión de los Planes de ordenación y reglamentos de uso de

las áreas protegidas a los entes locales y organismos de financiamiento

agrícola.

• Realizar los estudios de impacto ambiental que prevé la ley y fomentar la

aplicación de las medidas de mitigación previstas en los mismos.

Cambios climáticos.

Pocos son lo estudios realizados en sobre los efectos de los cambios climáticos en

los bosques de Polylepis. Aun son muy pocos los datos que permitan predecir, a

largo plazo, cuáles pudieran ser los efectos de estos cambios sobre los bosques, y

cuáles serían los factores a controlar para mitigar los efectos de estos cambios. Las

estrategias a desarrollar sobre este tema están muy relacionadas con las

estrategias de investigación:

• Fortalecer las redes de estaciones meteorológicas y revisar su cubrimiento

espacial (tienden a estar sobre todo en fondos de Valles y zonas de mayor

accesibilidad). Difusión de la información.

• Monitoreo de largo plazo en parcelas permanentes en los bosques de

Polylepis y otras unidades de páramo.

• Seguimiento del desarrollo y distribución de los bosques de Polylepis.

• Generar modelos predictivos de desarrollo de los bosques de Polylepis (ej. a

50 y 100 años), con base en el conocimiento actual de la ecofisiología,

establecimiento y crecimiento de la especie.

Educación

Con la finalidad de poder aprovechar al máximo las oportunidades que en torno al

tema de educación presentan los bosques de Polylepis en los páramos venezolanos

se plantean algunas estrategias que pudieran ser de interés tanto para las

poblaciones locales como para los institutos de educación básica, media,

Page 12: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

diversificada y universitaria, que permitan desarrollar una mayor conciencia

conservacionista en la población local.

• Apoyar el desarrollo por parte del Centro Jardín Botánico de Mérida de un

área entre Loma Redonda y el Alto de la Cruz, como un área de educación

ambiental (jardín botánico de altura)

• Desarrollar mecanismos para facilitar el uso del teleférico por los estudiantes

de educación básica y universitaria regional, y en particular, garantizar el

cumplimiento del convenio entre INPARQUES y MINTUR para el teleférico,

con la finalidad de dar facilidades para el ascenso por el sistema a

estudiantes de diversas instituciones, tanto escolares como universitarias.

• Desarrollar un programa de divulgación (trípticos, afiches, folletos) para el

centro de visitantes en Mucubají.

• Establecer mecanismos de integración de INPARQUES con otros organismos

que pueden financiar y/o co-financiar acciones de divulgación y educación

ambiental.

• Establecer programas de educación ambiental formal y no formal para la

población rural en las zonas aledañas a las zonas de bosques de Polylepis.

• Generar diversos tipos de material de divulgación (afiches, trípticos, micros

de radio o televisión) para ser repartido a los entes (organismos, alcaldías),

comunidades y visitantes.

Investigación

Finalmente, aunque son muchos los trabajos de investigación que se han

desarrollado en los andes venezolanos en lo que se refiere a los bosques de

Polylepis, son muchos los estudios necesarios para responder a muchas de las

interrogantes básicas en los programas de conservación. Muchos de estos estudios

pueden ser desarrollados simultáneamente con las otras estrategias de

conservación planteadas en este documento, con la finalidad de ir generando un

conocimiento más amplio. Para esto se plantean algunos estudios básicos

necesarios:

• Creación de un banco de germoplasma

Page 13: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

• Investigación sobre las posibles técnicas de restauración y métodos de

propagación de la especie y de especies asociadas.

• Generar inventarios más detallados sobre las especies presentes en los

bosques de Polylepis en los andes venezolanos.

• Limitaciones para el establecimiento de la especie en zonas abiertas de

páramo.

Conclusiones generales.

La conservación de los bosques de Polylepis está muy estrechamente ligada a la

conservación del los páramos en general, ya que, muchas de las amenazas que

pesan sobre los bosques de Polylepis en Venezuela, provienen de la utilización más

o menos extensiva de las áreas de páramo abierto. Es por esto que las acciones

propuestas son necesariamente muy amplias y requieren de una visión integrada

de los ambientes altiandinos.

Por otra parte, muchas de las comunidades andinas en Venezuela han manifestado

desde hace algunos años la necesidad de contar con asistencia técnica y

mecanismos efectivos de participación en torno a la problemática ambiental. Dada

la situación actual en torno a problemas como el del suministro de agua tanto para

las comunidades o poblados, como para el mantenimiento de la estructura

productiva de estos sitios, se ha generado una conciencia más amplia en los

pobladores del páramo sobre la importancia de la conservación de estos ambientes

que es muy importante fomentar y canalizar para poder lograr cambios efectivos en

las estrategias de manejo del ecosistema.

Polylepis sericea, única especie del género en Venezuela, correrá finalmente la

misma suerte que corran los páramos. Sin embargo, a diferencia de la situación en

otros países andinos, la poca utilización de las zonas del piso altiandino, su

inclusión mayoritaria en áreas protegidas, el patrón insular de su distribución y el

acceso a otras fuentes de madera y combustible de mejor calidad a menor altitud,

han generado un presión relativamente baja sobre estos ecosistemas.

Tanto los organismos públicos, como los representantes de las comunidades y los

investigadores, han manifestado su interés en que se de una mayor divulgación a la

información existente sobre Polylepis en Venezuela, y se pueda de esta forma crear

una mayor conciencia entre los pobladores y los visitantes a los Parques

Nacionales sobre la importancia de la conservación de estos bosques.

Page 14: Estrategias de conservacion de los bosques de Polylepis en los paramos de Venezuela - documento sintesis del taller

Al final del taller, los participantes resaltaron la importancia de actividades como

ésta, que fomenten la sinergia entre los diferentes actores e instituciones en lo que

se refiere a la conservación de los páramos y permitan una articulación más

efectiva de los esfuerzos que se vienen realizando en los Andes de Venezuela.