ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ESCUELA “BASILIO VADILLO”

13
 Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN LECTORA EN LA ESC!ELA "#ASILIO $ADILLO% Inte&rantes Ra'ael (uc)in Tun *osu+ Moo C)in I,onne C)i C)i Salin&er Pan C)in

description

Una de las dificultades que inciden en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de sexto grado grupo “B” de escuela primaria “Basilio Vadillo” de la comunidad de Tapakán es la comprensión e interpretación de textos.

Transcript of ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ESCUELA “BASILIO VADILLO”

Escuela Normal de Licenciatura en Educacin Primaria de Calkin

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN LECTORA EN LA ESCUELA BASILIO VADILLO

IntegrantesRafael Huchin TunJosu Moo ChinIvonne Chi ChiSalinger Pan Chin

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN LECTORA EN LA ESCUELA BASILIO VADILLORESUMEN Una de las dificultades que inciden en el bajo rendimiento acadmico de los estudiantes de sexto grado grupo B de escuela primaria Basilio Vadillo de la comunidad de Tapakn es la comprensin e interpretacin de textos. Esto se manifiesta al observar que su expresin oral y escrita es pobre de contenido, no logran utilizar sus palabras para referirse a las ideas tratadas en el tema, cuando los docentes realizan una lectura y luego hace preguntas sobre ella muy pocos responden, son muy apticos a la lectura disminuyendo su eficiencia en el aprendizaje afectando esto el desempeo de las diferentes reas del conocimiento. Lo que le impide desarrollarse normalmente desde un punto de vista social y emocional. La hiptesis planteada a comprobar en la investigacin es que Las estrategias que emplean los alumnos del 6to grado grupo B de Educacin Primaria Basilio Vadillo de la comunidad de Tapakn mejoran su capacidad de comprensin lectora. Para la recoleccin de datos se usaron 2 instrumentos; la encuesta y la escala linkert, aplicadas a una muestra de 12 alumnos y un profesor. El resultado que arrojaron estos instrumentos fue que los nios no logran comprender lo que leen porque solo la mnima parte del grupo implementa las estrategias.ABSTRACTOne of the difficulties affecting the poor academic performance of students in sixth grade group "B" grade school "Basilio Vadillo" Tapakn community is understanding and interpretation of texts. This is manifested by observing their speaking and writing content is poor, fail to use their words to refer to the ideas covered in the subject, when teachers do a reading and then ask questions about it very few respond, they are very apathetic reading decreasing their efficiency in learning this affecting the performance of different areas of knowledge. What prevents him from developing normally socially and emotionally.The hypothesis to be tested in the research is that "strategies used by 6th graders group" B "Primary Education" Basilio Vadillo "Tapakn community improve their reading comprehension skills." The research is conducted correlational quantitative approach to crossover design. To collect data two instruments were used; Linkert survey and scale, applied to a sample of 12 students and a teacher

INTRODUCCIN Este trabajo est centrado en investigar a un pequeo grupo de la Escuela primaria Basilio vadillo de la comunidad de Tepakn ubicada en la calle 7 nm. 102, en el centro de la poblacin y de acuerdo a su jurisdiccin colinda al norte con el predio del seor Cndido Chi Hutz, al sur la calle #8, de por medio enfrente del atrio de la iglesia, al este con el predio del seor Adolfo Ceh y al oeste con la calle #6. El grupo escogido fue el sexto grado grupo B de dicha escuela, ya que en una jornada de prcticas realizada del 13 al 24 de octubre; se logr observar que los nios tienen dificultades al momento de leer, y al comprender lo que trata dicha lectura por lo tanto se ve reflejado en su expresin oral y escrita, es pobre de contenido, no logran utilizar sus palabras para referirse a las ideas tratadas en el tema.ObjetivosDeterminar si las estrategias que emplean los alumnos del 6to grado grupo B de Educacin Primaria Basilio Vadillo de la comunidad de Tepakn mejoran su capacidad de comprensin lectora.Objetivos Especficos y ComplementariosIdentificar las modalidades de lectura que realizan los alumnos Identificar las estrategias ms utilizadas por los alumnos para comprender la lectura. Preguntas de investigacin Qu estrategias emplean los alumnos del 6to grado grupo B de Educacin Primaria Basilio Vadillo de la comunidad de Tepakn para mejorar la capacidad de comprensin lectora?Cules las modalidades de lectura empleadas por los alumnos?Qu estrategias utilizan con mayor frecuencia los alumnos para comprender la lectura?JustificacinLa realizacin de esta investigacin tiene diversos motivos que la justifican. La comprensin lectora de los alumnos de diversos centros educativos se ha visto hoy en da como un problema muy serio en nuestra sociedad, pues diversos jvenes presentan gran dificultad para comprender y analizar los diferentes textos que se le pueda presentar, repercutiendo gravemente en su rendimiento acadmico.El estudio tiene como fin identificar el las estrategias de comprensin lectora que utilizan frecuentemente los alumnos de la escuela primaria Basilio Vadillo de la poblacin de Tepakn para saber si estos son adecuadas para mejorar su comprensin lectora Hiptesis Las estrategias que emplean los alumnos del 6to grado grupo B de Educacin Primaria Basilio Vadillo de la comunidad de Tepakn mejoran su capacidad de comprensin lectora.LimitantesEn la elaboracin de dicho proyecto se tuvieron algunas limitaciones como lo son: El perodo de tiempo de recoleccin de la informacin Falta de apoyo del profesor del aulaMtodo Esta investigacin es de enfoque cuantitativo y fue realizada en la comunidad de Tepakn en la escuela primaria Basilio Vadillo en el 6 grupo: BRESULTADOSEn el presente trabajo se analizan los resultados de la escala tipo Likert aplicada a los alumnos del sexto grado grupo B de la escuela primaria Basilio Vadillo en el cual se busca conocer las estrategias que los alumnos aplican para entender mejor lo que leen.En el primer objetivo especfico es Identificar las estrategias ms utilizadas por los alumnos para comprender la lectura de la variable Estrategias de lectura cuya dimensin son las modalidades de lectura, en los cuales se encuentran los tems 1 al 4, 6 al 12, 4,17,18, 20 y 21 se pudieron rescatar los siguientes datos. tem 1 cuando leo tengo un propsito se logra ver que existe un empate ya que 5 de los alumnos que pertenece al 41.7% dice que siempre que realizan una lectura con un propsito en la mente, al igual que 5 de los alumnos que pertenecen al 41.7% casi siempre realizan una lectura con un propsito, finalmente el 16.7% que corresponde a 2 alumnos indicaron que el nunca realizan una lectura con un propsito. tem 2 cuando leo tomo notas para ayudar a comprender lo que leo 6 de los alumnos que pertenece al 50% mencionaron que casi siempre toman nota para ayudar a comprender lo que leen, dos alumnos que pertenecen al 16.7 dijeron que siempre toman nota para comprender lo que leen, al igual que 2 de los alumnos casi nunca toman nota para comprender lo que leen; uno de los alumnos que pertenecen al 8.3% menciona que a menudo toma notas para comprender lo que lee, al igual que uno de los alumnos que pertenece al 8.3% nunca toman nota para comprender lo leen. tem 3 cuando leo pienso en lo que conozco sobre el tema para comprender mejor lo que leo 6 de los alumnos que pertenecen al 50% menciono que siempre piensan en lo que conocen del tema para comprender mejor, 4 de los alumnos que pertenecen al 33.3% menciono que casi siempre piensan en lo que conocen del tema para comprender mejor y por ultimo 2 alumnos que pertenecen al 16.7% mencionaron que a menudo piensan en lo que conocen del tema para comprender mejor tem 4 hojeo el texto para ver de qu se trata antes de comenzar a leer 4 de los nios que pertenecen al 33.3% dijo que siempre hojean el texto para ver de qu se trata antes de comenzar a leer, al igual que 4 de los nios que pertenecen al 33.3% dijo que casi siempre hojean el texto para ver de qu se trata antes de comenzar a leer; 2 de los nios que pertenecen al 16.7% mencionaron que a menudo hojean el texto para ver de qu se trata antes de comenzar a leer; 1 de los alumnos que pertenecen al 8.3% menciono que casi nunca hojean el texto para ver de qu se trata antes de comenzar a leer, al igual que 1 de los alumnos que pertenecen al 8.3% menciono que nunca hojean el texto para ver de qu se trata antes de comenzar a leer tem 6 habitualmente hago un resumen sobre la informacin ms importante del texto; 5 de los alumnos que pertenece al 41.7% menciono que casi siempre un hacen un resumen sobre la informacin ms importante del texto; 3 de los alumnos que pertenecen al 25% mencionaron que siempre hacen un resumen sobre la informacin ms importante del texto, al igual que 3 de los alumnos que pertenecen al 25% mencionaron que casi nunca hacen un resumen sobre la informacin ms importante del texto y por ultimo 1 de los alumnos que pertenece al 8.3% menciono que a menudo hacen un resumen sobre la informacin ms importante del texto tem 7 pienso si el contenido de un texto es apto para los propsitos de mi lectura 5 de los alumnos que pertenecen al 41.7% mencionaron que casi siempre piensan si el contenido de un texto es apto para los propsitos de mi lectura, al igual que 5 de los alumnos que pertenecen al 41.7% mencionaron que a menudo piensan si el contenido de un texto es apto para los propsitos de mi lectura y por ultimo 2 de los alumnos que pertenecen al 16.7% mencionaron que casi nunca piensan si el contenido de un texto es apto para los propsitos de mi lectura. tem 8 leo lentamente pero cuidadosamente para asegurarme de entender lo que leo 6 de los alumnos que pertenecen al 50% mencionaron leen lentamente pero cuidadosamente para asegurarme de entender lo que leo; 4 de los alumnos que pertenecen al 33.3% mencionaron que casi siempre leen lentamente pero cuidadosamente para asegurarme de entender lo que leo y por ultimo 2 de los alumnos que pertenecen al 16.7% mencionaron que a menudo leen lentamente pero cuidadosamente para asegurarme de entender lo que leo tem 9 discuto con otros sobre el contenido de la lectura para confirmar si mi comprensin del texto 3 de los alumnos que pertenecen al 25% mencionaron que siempre discuten con otros sobre el contenido de la lectura para confirmar su comprensin del texto; 3 de los alumnos que pertenecen al 25% mencionaron que casi siempre discuten con otros sobre el contenido de la lectura para confirmar su comprensin del texto; 3 de los alumnos que pertenecen al 25% mencionaron que a menudo discuten con otros sobre el contenido de la lectura para confirmar su comprensin del texto; 2 de los alumnos que pertenecen al 16.7% mencionaron que nunca discuten con otros sobre el contenido de la lectura para confirmar su comprensin del texto y por ultimo 1 de los alumnos que pertenece al 8.3% menciono que casi nunca discuten con otros sobre el contenido de la lectura para confirmar su comprensin del texto En el caso del tem 10 Primero leo por encima el texto para conocer su extensin y organizacin se obtuvo que un 41% perteneciendo a 5 de los nios siempre realiza esta lectura, otro 41% manifest que casi siempre realiza esta lectura; un 8% perteneciendo a 1 alumno a menudo realiza esta actividad y finalmente otro 8% menciono que nunca realiza esta actividad. En el tem 11 Trato de volver atrs para encontrar pistas cuando pierdo concentracin. Un 58% perteneciente a 7 nios menciono que casi siempre realiza esta actividad, un 25% pertenecientes a 3 nios a menudo la realizan y un 8% siempre vuelve a retomar la lectura cuando pierde concentracin. Este tem tuvo perdida de datos de un 8% perteneciendo a 1 nio. En el tem 12 Subrayo o circulo informacin del texto para ayudarme a recordar mejor. Un 41% perteneciente a 5 nios menciono que casi siempre realiza esta actividad, un 25% pertenecientes a 3 nios siempre la realizan, un 16 perteneciendo a 2 nios a menudo subraya la lectura, mientras que un 8% perteneciendo a 1 nio casi nunca la realiza y para finalizar otro 8% nunca subraya la informacin ms importante del texto. En el tem 14 Uso diccionarios u otras referencias para ayudarme a comprender lo que leo con un 33% perteneciente a 4 nios siempre busca las palabras que no entiende; un 25% perteneciente a 3 nios casi siempre la realiza; mientras que un 16% perteneciente a 2 nios a menudo busca los significados en el diccionario; otro 16 casi nunca y para finalizar un 8% perteneciente a 1 nio nunca busca las palabras desconocidas. En el tem 17 Parafraseo (reformulo ideas con mis propias palabras) para entender mejor lo que leo. Un 50% perteneciendo a 6 nios puso que siempre realiza esta actividad; un 33% perteneciendo a 4 nios casi siempre la realiza, mientras que un 8% perteneciente a 1 nio a menudo la realiza, por ultimo otro 8% casi nunca la realiza. En el tem 18 Analizo crticamente y evalo la informacin presentada en el texto. Un 41% perteneciente a 5 nios casi siempre hace un anlisis crtico y evala la informacin, un 33% perteneciente a 4 nios a menudo la realiza, mientras que solo un 16% perteneciente a 2 nios siempre hace un anlisis crtico de la lectura, por ultimo un 8% perteneciente a un nio casi nunca hace este anlisis crtico. En el tem 20 Trato de adivinar el contenido del texto cuando leo. Esta estrategia casi no tiene mucha relevancia en los nios ya que un 50% perteneciendo a 5 nios nunca trata de adivinar el contenido del texto; un 25% perteneciente a 3 nios casi siempre lo hace; un 16% perteneciente a 2 nios siempre trata de adivinar el contenido del texto que dar lectura; por ultimo un 8% perteneciente a un nios casi nunca realiza esta actividad. En el tem 21 Me hago preguntas a m mismo, cuyas respuestas me gustara encontrar en el texto. En tem podemos observar que hubo un empate con un 33% perteneciente a 4 nios que siempre se hace preguntas sobre lo que le gustara saber del texto y otro 33% que casi siempre lo hace; podemos encontrar que un 25% perteneciente a 3 nios a menudo se hacen estas preguntas y un 8% perteneciendo a un nio nunca la realiza. Figura 1 Uso de diccionarios u otras referencias

En el siguiente objetivo podemos decir que los nios utilizan diferentes estrategias para mejorar su comprensin lectora cerca del 30% al 50% de los nios siempre o casi siempre utilizan estas estrategias, como podemos observar en la siguiente grafica 1 el 33% de los alumnos siempre utiliza esta estrategia de la bsqueda de palabras en el diccionario y el 25% casi siempre.Figura 2 Uso del subrayado

En la Figura 2 podemos observar que un 41% de los nios casi siempre utiliza el subrayado de palabras y el 25% siempre. Figura 3 Uso de la prediccin del texto

En la figura 3 podemos observar que el 50% de los nios nunca utiliza esta estrategia y solo el 16% siempre la usa.En el segundo objetivo especfico que es identificar las modalidades de lectura que realizan los alumnos de la variable comprensin lectora cuya dimensin son las modalidades de lectura, en los cuales se encuentran los tems 5, 13, 15, 16 y 19 se pudieron rescatar los siguientes datos. En el caso del tem 5, En los diversos momentos de lectura, los nios manifestaron que casi siempre realizan lecturas en diversos momentos (al inicio y al final de la clase) con un 58.3% siendo un total de 7 nios, mientras que el 33.3 % manifest que siempre realiza las lecturas con un total de 4 educandos; y el 8.3 % indic que a menudo realiza lecturas en diversos momentos. En el tem 13 en el cual se busca conocer si el profesor les da tiempo para leer textos libremente, El 91.7% que corresponde a 11 alumnos indic que el profesor siempre les da tiempo para leer un texto mientras que el 8.3 % correspondi a valores perdidos en el sistema. tem 15 en el cual se cuestion a los nios acerca de la organizacin por equipos para comentar los textos que leen, el 33.3 % que corresponde a 4 nios indic que a menudo el maestro los organiza para comentar lo que leen, mientras que el 25% que corresponde a 3 nios indic que casi siempre son organizados para realizar esta actividad; el 16.7 % que son dos alumnos indic que el profesor nunca los organiza en equipos para comentar lo que leen y nicamente el 8.3 % que corresponde a un alumno indic que casi nunca los organizan por equipos para comentar lo que leen. En el tem 16 que cuestiona si el profesor forma equipos para que un compaero guie la lectura y con preguntas cuestione el fragmento ledo, existi un empate en el caso de que el 41.7% que corresponde a 5 alumnos indic que el profesor siempre realizada la organizacin por equipos y selecciona a un nio gua al igual que con otro 41.7% indic que casi siempre el profesor realiza dicha actividad; finalmente el 16.7% que corresponde a 2 alumnos indicaron que el profesor nunca realiza la organizacin por equipos para seleccionar a un compaero que guie la lectura. tem 19 El profesor lee los textos contigo y te formula preguntas del fragmento ledo 4 de los alumnos que pertenecen al 33.3% mencionaron que siempre el profesor lee los textos contigo y te formula preguntas del fragmento ledo; 3 de los alumnos que pertenecen 25% mencionaron que casi siempre el profesor lee los textos contigo y te formula preguntas del fragmento ledo; 2 de los alumnos que pertenecen al 16.7% mencionaron que a menudo el profesor lee los textos contigo y te formula preguntas del fragmento ledo y por ultimo 1 de los alumnos que pertenecen al 8.3% mencionaron que casi nunca el profesor lee los textos contigo y te formula preguntas del fragmento ledo.En la figura 4 podemos observar que el 41% de los alumnos siempre y casi siempre utiliza esta modalidad de lectura, la mayora de los nios utiliza diversas modalidades, que son muy tiles para comprender lo que lee.Figura 4 Utilizacin de la lectura guiada

DISCUSINDurante la realizacin de esta investigacin de enfoque cuantitativo surgieron algunas implicaciones como la falta de tiempo, esta se aplic a una muestra de 12 alumnos del 6 grupo: B de la escuela primaria Basilio Vadillo; los datos y la informacin se fueron recolectando con encuestas y la escala Likert, despus se realiz la interpretacin de la informacin con grficas y tablas, como resultado final logramos apreciar como los alumnos cerca de un 30 a 40% utilizan estrategias y con esto podemos concluir que los nios no logran comprender lo que leen porque no implementan las estrategias adecuadas. Esta investigacin puede aportar para implementar nuevas estrategias para mejorar la comprensin lectora en los alumnos.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Gmez Palacio Muoz, Margarita et al. Libro para el maestro. Espaol tercer grado. Mxico, SEP. 1999. Sol 1992- Comprensin lectora Sol 2009; 31 - Estrategias de comprensin (Sol, 2009;31)