Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

44
Estrategias ambientales a implementar en determinadas sociedades La Educación es de importancia crítica para promover el Desarrollo Sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo... Para ser eficaz, la educación en materia de medio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinámica del medio físico y biológico, y del medio socioeconómico y el desarrollo humano (que podría comprender el desarrollo espiritual), integrarse a todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de comunicación". ONTEXTO EN QUE SE INSCRIBE LA ESTRATEGIA La globalización de la economía asociada a modelos de desarrollo basados en las leyes del capital y en valores éticos - que justifican el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad, así como la injusta distribución de las riquezas y por consiguiente el aumento de la pobreza- están intrínsecamente vinculados a procesos de homogeneización cultural, orientados a exportar los patrones insostenibles de consumo que caracterizan a las sociedades económicamente desarrolladas y que son elementos consustantivos de la problemática ambiental. Este panorama sitúa a la educación como una premisa de importancia significativa para lograr los procesos de cambio, que deben orientar a la humanidad hacia un sistema de relaciones más armónicas entre la Sociedad y la Naturaleza, que permitan el tránsito hacia niveles de desarrollo sostenibles y propicien una calidad de vida decorosa y equitativa para la sociedad de la Tierra. En el caso cubano, como consecuencia del hostigamiento político, el bloqueo económico que dura ya más de 37 años, y la amenaza a nuestra seguridad y soberanía por el estado más poderoso del

description

Ayuda para la implementacion de estrategias ambientales en la sociedad

Transcript of Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

Page 1: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

Estrategias ambientales a implementar en determinadas sociedades

La Educación es de importancia crítica para promover el Desarrollo Sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo... Para ser eficaz, la educación en materia de medio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinámica del medio físico y biológico, y del medio socioeconómico y el desarrollo humano (que podría comprender el desarrollo espiritual), integrarse a todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de comunicación".

ONTEXTO EN QUE SE INSCRIBE LA ESTRATEGIA

La globalización de la economía asociada a modelos de desarrollo basados en las leyes del capital y en valores éticos - que justifican el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad, así como la injusta distribución de las riquezas y por consiguiente el aumento de la pobreza- están intrínsecamente vinculados a procesos de homogeneización cultural, orientados a exportar los patrones insostenibles de consumo que caracterizan a las sociedades económicamente desarrolladas y que son elementos consustantivos de la problemática ambiental.

Este panorama sitúa a la educación como una premisa de importancia significativa para lograr los procesos de cambio, que deben orientar a la humanidad hacia un sistema de relaciones más armónicas entre la Sociedad y la Naturaleza, que permitan el tránsito hacia niveles de desarrollo sostenibles y propicien una calidad de vida decorosa y equitativa para la sociedad de la Tierra.

En el caso cubano, como consecuencia del hostigamiento político, el bloqueo económico que dura ya más de 37 años, y la amenaza a nuestra seguridad y soberanía por el estado más poderoso del mundo; dependemos como ningún otro país de nuestras propias fuerzas y recursos; en cuyo contexto, cobra una singular importancia el rigor con que se manejen nuestras riquezas y nuestros problemas y la medida en que seamos capaces de integrar los procesos naturales, sociales y culturales con los de desarrollo económico.

Las propias dificultades de la situación del país generadas a partir del bloqueo económico impuesto, propiciaron al mismo tiempo una oportunidad única para desarrollar un proceso de construcción colectiva y creativa de alternativas de conocimiento científico y soluciones prácticas a los problemas ambientales que hoy preocupan a la humanidad en su conjunto.

La problemática ambiental cubana, está condicionada por una difícil situación económica, y caracterizada por un lado, por una aún insuficiente conciencia ambiental de los actores económicos y sociales, y por otro, por una también insuficiente aplicación de una política

Page 2: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

que en la práctica integre la dimensión ambiental a los procesos de desarrollo. Es por ello que se requiere de un manejo racional basado en la armonía entre la conservación de las conquistas sociales alcanzadas y la protección sostenible de nuestros recursos naturales, y para ello se necesita de una población capacitada, que conscientemente incorpore en su vida cotidiana la dimensión ambiental.

En este complejo proceso juegan un importante papel la forma de pensar y los estilos de comportamiento de las personas y de las comunidades, las políticas de los sectores de la economía, de la ciencia, de la educación y de la cultura pero, sobre todo, la existencia de una voluntad política y la capacidad para integrarlos.

El gobierno cubano consciente de esta realidad, creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y dentro de sus atribuciones y funciones le asignó las de dirigir y controlar las Estrategias y Programas de Educación Ambiental.

En este contexto, es de gran urgencia trazar e implementar una Estrategia Nacional de Educación Ambiental con amplia participación, que se constituya en una plataforma que sustente la preparación de la sociedad para enfrentar los complejos procesos de desarrollo del final del siglo XX y del próximo milenio.

ANTECEDENTES

En el ámbito de la educación no formal y como un elemento inherente a nuestro proceso revolucionario, la educación ambiental ha estado presente de diferentes formas en el quehacer social de nuestro país a través de la participación popular, de las organizaciones políticas y de masas y de otras organizaciones no gubernamentales, lo que se ha convertido en parte de las tradiciones nacionales, demostrado por ejemplo, en tareas que históricamente se han realizado a nivel de cuadra y de comunidad, vinculadas al mejoramiento de su calidad de vida, aunque no estuvieran vinculadas explícitamente con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, ni relacionadas con todo el espectro temático que esta problemática demanda. Entre ellas, pueden mencionarse las siguientes:

Page 3: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

- Tareas de prevención de la salud, como las campañas de vacunación, las donaciones de sangre, el control y atención a grupos de riesgos, entre otros.

- Participación en labores relacionadas con la limpieza, embellecimiento y saneamiento en general.

- Las vinculadas al ahorro de agua, de electricidad, y de recursos en general.

- Recuperación de materiales de desecho de todo tipo, con el objetivo de reusarlo o recuperarlo para su posterior procesamiento.

- Participación en labores de repoblación forestal y de recuperación y mantenimiento de áreas verdes urbanas.

- Las vinculadas con la atención a los problemas socioculturales de la población en general y en particular a los grupos sociales más necesitados.

Por otra parte, nuestras instituciones científico-recreativas, tales como museos, jardines botánicos, acuarios, parques zoológicos, entre otras, exhiben una larga experiencia en el desarrollo de programas educativos dirigidos a niños, jóvenes y población en general sobre el conocimiento y protección de la flora y la fauna, el patrimonio cultural, y otros elementos importantes del medio ambiente.

Se ha distinguido la labor de maestros y profesores en el desarrollo de una intensa actividad extradocente y extraescolar, vinculada al conocimiento y protección de la Naturaleza, como continuadores de la obra de maestros cubanos desde el siglo pasado, de los que fue su máximo exponente nuestro Héroe Nacional José Martí y que nos legaron una ética muy arraigada de respeto y protección de la naturaleza.

Una práctica consecuente de esta herencia cultural de especial significación, y que constituye un principio de nuestro sistema educacional, es la combinación del estudio con el trabajo.

Page 4: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

En el nivel primario todas las escuelas, tanto urbanas como rurales, están vinculadas a un huerto donde los niños participan de la producción agrícola y después disfrutan de las cosechas; en las secundarias básicas y pre-universitarios urbanos, los estudiantes se incorporan una vez al año a campamentos agrícolas durante 30 días, y las de régimen interno, tienen organizada la asistencia diaria al campo. Los Centros de Educación Superior lo hacen de forma sistemática, a través de la incorporación de los estudiantes a las labores agrícolas cada año, durante las vacaciones, además a través de sus prácticas preprofesionales participan de los procesos de la producción, los servicios, y la investigación.

Por otra parte los estudiantes del subsistema de educación técnica y profesional se encuentran vinculados a centros de producción o de servicios del mismo perfil de sus especialidades y donde también participan directamente de sus procesos productivos o de servicios.

Estas modalidades de estudio-trabajo estimulan una concepción que identifica la Naturaleza como fuente de toda riqueza, y el trabajo como el medio para su transformación que contribuye a convertir los hábitos de consumidores en hábitos de productores.

La combinación del estudio con el trabajo se fundamenta en el principio de vincular la escuela con la vida, la enseñanza con la producción, y la teoría con la práctica. Tiene dos profundas raíces, la que nos inculcara Nuestro Héroe Nacional José Martí y la que aprendimos de los clásicos del marxismo.

Por otro lado, también es parte de la política educacional cubana el desarrollo de fuertes vínculos de la escuela/universidad con la comunidad, lo que contribuye a educar a los niños y jóvenes en el respeto a sus mayores, en el cuidado de la propiedad social, y la protección de la naturaleza.

En el ámbito de la educación formal, desde hace varios años se han venido introduciendo institucionalmente elementos relacionados con el medio ambiente en programas de asignaturas de diferentes niveles, sobre todo en aquellas cuyo objeto de estudio están vinculados a los sistemas naturales, y con mayor énfasis en el nivel primario.

Page 5: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

En la Educación Superior también se vienen haciendo esfuerzos, sobre todo en las carreras cuyos perfiles están vinculados a los recursos naturales, y en particular en algunos centros de formación de docentes y se han obtenido significativos resultados en la investigación vinculada a la solución de problemas ambientales.

En el ámbito de la Educación Informal se hacen esfuerzos por sistematizar la transmisión de mensajes que contribuyan a estimular el cuidado y protección del medio ambiente y a establecer relaciones humanas armónicas en el barrio y la comunidad, a través de los sistemas de información y divulgación.

Si bien han sido importantes estos logros, es importante también reconocer que todavía no se han explotado todas las potencialidades y que es preciso ampliar mucho más el espectro temático del contenido de la educación ambiental, a partir de reformulaciones conceptuales y metodológicas que nos coloquen a la altura del grado de avance de nuestro sistema educacional en el resto de las esferas.

En este sentido se identifican como los principales problemas que deben ser priorizados en la formulación de una estrategia nacional los siguientes:

- La ausencia de un accionar coherente y sistemático que integre los esfuerzos institucionales nacionales tanto gubernamentales como de las organizaciones de masas y otras no gubernamentales.

- La ausencia de conocimientos y de una conciencia ambiental de los tomadores de decisiones, sobre la interdependencia entre sus decisiones/acciones y los procesos naturales, socioeconómicos y culturales, y su impacto sobre los procesos de desarrollo y la calidad de vida de la población.

- Una insuficiente preparación teórica y práctica desde el punto de vista pedagógico y científico-técnico para acometer la introducción de la dimensión ambiental en los procesos educativos y de la dimensión educativa en los procesos de desarrollo, con una concepción de interdependencia medio ambiente-desarrollo y por consiguiente con un carácter interdisciplinario.

Page 6: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

- Un insuficiente tratamiento de la problemática ambiental en los planes de estudio de los distintos tipos y niveles de la educación, reducido en lo fundamental al estudio de la naturaleza y de los recursos naturales desvinculados de los procesos sociales y de desarrollo.

- La ausencia en unos casos y en otros, del suficiente y adecuado tratamiento de la problemática ambiental con un carácter integral por parte de la mayoría de las instituciones científico- culturales-recreativas, así como por instituciones gubernamentales y no gubernamentales dirigido al gran público en general, así como a grupos sociales específicos y en particular a las comunidades.

- Una escasa disponibilidad y acceso a la información especializada en general y en particular la pedagógica.

- La insuficiente divulgación ambiental desarrollada por los medios masivos de comunicación, dados por la escasez de espacios dedicados a la problemática medio ambiente-desarrollo, así como por la ausencia de la incorporación de la dimensión ambiental al resto de la programación. Asimismo es frecuente un inadecuado tratamiento desde el punto de vista conceptual y técnico de la información.

A partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, en que quedaron definidos nuevas metas y nuevos elementos conceptuales, se ha llevado adelante en nuestro país un proceso de adecuación de la política nacional de medio ambiente, a partir de modificaciones de nuestra Constitución y materializado en un reordenamiento de la estructura institucional del Estado con el objetivo de fortalecer su capacidad, en función del tránsito hacia niveles de desarrollo sostenibles.

Este proceso, del que ha formado parte la elaboración de la nueva Ley Marco sobre Medio Ambiente y de la Estrategia Nacional Ambiental, constituye un elemento medular en la política de reformulación de las acciones nacionales en esta esfera y como una consecuencia lógica se complementa ahora con la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, como elemento consustantivo a esta política y como el instrumento clave que contribuirá a la reorientación de la Educación hacia el Desarrollo Sostenible.

Page 7: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

PROYECCIONES PARA LA ESTRATEGIA

A partir del reconocimiento de los logros alcanzados hasta el momento tanto, en lo formal como en lo no formal, y de lo que aún nos falta por lograr, debemos disponernos a producir cambios en el modo de concebir y de aplicar la introducción de la dimensión ambiental en los Planes, Programas y Proyectos en general, con una concepción sistémica de los problemas ambientales, y una visión interdisciplinaria en el proceso de introducción, lo que requiere de una participación armónica y coherente innovadora y comprometida de todos los actores y sectores.

Es el momento de superar la concepción tradicional en la que se identifica el medio ambiente con la Naturaleza y la educación ambiental con la educación para la conservación o para la protección de la naturaleza, lo que se hace más evidente en la práctica educativa.

Una importante dirección de la Estrategia es sin dudas la vinculada a los procesos educativos hacia las comunidades para capacitarlas en la participación en la toma de decisiones, y en la solución de los problemas locales que contribuyan a mejorar las condiciones de su medio ambiente natural y psicosocial, transitando hacia modos de vida más sanos.

Este proceso educativo comunitario debe conducir también a fortalecer los sentimientos de la identidad cultural cubana, a través del cuidado de nuestro patrimonio, de nuestros recursos y de nuestra soberanía.

El trabajo educativo comunitario debe caracterizarse por el respeto a la diversidad de tradiciones culturales, y de su autonomía traducido en la determinación de sus propias necesidades y de la forma de solucionar sus problemas.

En nuestro país permanecen en el área de las comunidades una masa considerable de personas, entre jubilados, amas de casa, estudiantes, discapacitados, y trabajadores por cuenta propia, por lo que resulta de gran importancia su atención educativa.

Page 8: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

De singular importancia resulta la introducción de la dimensión ambiental en la formación de niños y jóvenes, los que en una inmensa mayoría están vinculados a la escuela, y de cuya formación depende su actuación en el futuro.

La formación y capacitación de profesionales, tiene una especial importancia, si tenemos en cuenta que constituyen actualmente y lo serán en el futuro, los que están directamente vinculados a la toma de decisiones, la proyección de políticas sociales y de desarrollo, a la explotación y uso de los recursos naturales, y a la prestación de servicios a la población en su sentido amplio, por lo que de su actuación dependerá en gran medida el rumbo que tome el proceso de desarrollo en nuestro país.

Es por eso que tanto en las escuelas como en las universidades se deberá trabajar por introducir y perfeccionar la dimensión ambiental en los procesos educativos, a partir del establecimiento de las necesidades que plantea la problemática ambiental nacional, en correspondencia con los principales planes de desarrollo económico social del país, promoviendo la incorporación de un sistema de conocimientos, hábitos, habilidades comportamientos y valores, coherente con estas necesidades y mediante la cooperación de los colectivos pedagógicos de todas las disciplinas, por grado y años de las carreras.

La educación ambiental dirigida a los trabajadores en general, a través de planes de divulgación y de capacitación deberá seguir los mismos principios expresados para la formación de profesionales.

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Considerando el criterio de que las definiciones reducen el universo de las ideas, y que son insuficientes para capturar la realidad y las riquezas de pensamiento, y que nunca por lo tanto abarcan todo el contenido necesario, se expondrán solamente las ideas claves que no deben dejar de considerarse en la orientación para la acción.

Medio ambiente

Sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad.

Page 9: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

La concepción de medio ambiente debe tener un enfoque sistémico, en correspondencia con su complejidad; un carácter holístico, de totalidad, considerando que abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico cultural, lo creado por l a humanidad, la propia humanidad, y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura.

Esta interpretación propicia que su estudio, tratamiento, y manejo pueda caracterizarse por la integralidad, complejidad y vínculo con los procesos de desarrollo.

El manejo racional de los recursos naturales, y las prácticas de políticas de equidad y justicia social, son responsabilidades históricas que tiene la humanidad en su vínculo con el medio ambiente al que pertenece.

Dimensión ambiental

Enfoque, que en un proceso educativo, de investigación, o gestión o de otra índole, se expresa por el carácter sistémico de un conjunto de elementos que tienen una orientación ambiental determinada; expresada a través de los vínculos medio ambiente-desarrollo; los que consecuentemente están interconectados, y donde las funciones o comportamiento de unos, actúan y pueden modificar el de los otros.

En el caso de la dimensión ambiental de un plan de estudio, por ejemplo, su introducción consistiría en la incorporación de un sistema de conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores, conscientemente diseñado y contextualizado, que atraviese todo el plan y que parta de los objetivos generales, (modelo del profesional); que se derive en los objetivos específicos, y se concrete en los contenidos de todas las disciplinas, de manera que quede bien establecido cómo cada área del conocimiento tributa al sistema en su conjunto, y que dé como resultado una formación que se exprese en el sujeto por su actuación respecto a su entorno, y a la problemática ambiental y del desarrollo.

Educación ambiental; educación para el desarrollo sostenible.

Page 10: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

La educación ambiental se considera un modelo teórico, metodológico y práctico que trasciende el sistema educativo tradicional y alcanza la concepción de medio ambiente y de desarrollo.

Exige de una concepción integral sobre los procesos ambientales y de desarrollo; se concibe la educación ambiental como una educación para el desarrollo sostenible, que se expresa y se planifica a través de la introducción de la dimensión ambiental en los procesos educativos.

Esta dimensión introducida integralmente en todo el sistema educativo debe estar dirigida a la adquisición y generación de conocimientos, al desarrollo de hábitos, habilidades, cambios de comportamientos y formación de valores hacia nuevas formas de relación de los seres humanos con la Naturaleza, de estos entre sí y con el resto de la Sociedad.

Debe ser un proceso continuo y permanente que alcance todos los ámbitos educativos, formales, no formales e informales, dirigida a todas las edades, sectores y grupos sociales.

Debe preparar para la participación y la competencia en la solución de problemas, debe cambiar las visiones de la planificación, enfatizando en el mediano y largo plazo; debe modificar las concepciones de consumo y de bienestar, y potenciar actitudes de austeridad, fortalecer la identidad y las tradiciones culturales, el valor de lo propio, de la independencia y de la soberanía, entre otros muchos conocimientos y valores que es necesario enraizar para transitar hacia el desarrollo sostenible.

La esencia dinámica y el carácter complejo del contenido de la Educación Ambiental requiere de una metodología activa, flexible, y participativa, que estimule la creatividad y el desarrollo de la inteligencia, donde la relación sujeto-objeto sea una interacción de doble sentido, y se potencie la actividad del sujeto.

Educación formal

Se caracteriza por ser planificada, y controlada por planes estables (planes de estudio), generalmente estatales o aprobados estatalmente, o jurídicamente refrendados. Es

Page 11: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

secuenciada, y permanente. Tiene un público homogéneo y relativamente estable. Se refiere fundamentalmente a los procesos de escolarización de todos los niveles.

Educación no formal

Procesos educativos planificados, que poseen un carácter específico y diferenciado. Pueden ser o no secuenciados y controlados, y generalmente son dirigidos a públicos heterogéneos y no estables. Es el caso de las actividades extradocentes y extraescolares, las que se realizan en los parques, en las instituciones especializadas científicas, y culturales, así como los procesos educativos comunitarios.

Educación informal

Es un proceso educativo espontáneo que resulta de la interacción del individuo con su entorno y que ocurre independientemente de la planificación institucional y familiar. Puede ser incluso cualquier hecho fortuito que ejerza una influencia educativa.

Es una tendencia en el contexto latinoamericano, considerar la actividad de los medios de difusión masiva como parte de esta modalidad.

Multidisciplinariedad

Metodología que caracteriza a un proceso docente, de investigación o de gestión, en el que intervienen diversas disciplinas o áreas del conocimiento para la interpretación o explicación de un fenómeno o solución de un problema, en torno al cual, aún cuando medie una coordinación entre ellas, cada una participa desde la perspectiva de su propio marco teórico-metodológico y todavía no se logran procesos de articulación de conocimientos.

Interdisciplinariedad

Page 12: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

Metodología que caracteriza a un proceso docente, investigativo o de gestión, en el que se establece una interrelación de coordinación y cooperación efectiva entre disciplinas, pero manteniendo también esencialmente sus marcos teórico-metodológicos, no obstante, identificándose un proceso de construcción de marcos conceptuales y metodológicos consensuados que propicia la articulación de los conocimientos en torno al problema y para su identificación o solución.

Transdisciplinariedad

Es un conocimiento emergente de un proceso interdisciplinario, característico de un proceso docente, investigativo o de gestión, en el que se alcanza un alto grado de coordinación y cooperación, pero además en el que se logra determinada unidad de marcos conceptuales entre las disciplinas o áreas del conocimiento.

La complejidad del medio ambiente, entendido como sistema de interrelaciones entre procesos ecológicos, socioeconómicos y culturales, según este presupuesto, debe ser estudiado con un enfoque sistémico y una metodología interdisciplinaria para ser comprendido cabalmente.

La orientación de los procesos de desarrollo hacia niveles de sostenibilidad, también requiere de la integración de conocimientos, políticas y acciones sistémicamente enfocados e inter y transdisciplinarmente tratados.

Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible se concibe como un proceso de creación de las condiciones materiales, culturales y espirituales que propicien la elevación de la calidad de vida de la sociedad, con un carácter de equidad, y justicia social de forma sostenida y basado en una relación armónica entre los procesos naturales y sociales, teniendo como objeto tanto las actuales generaciones como las futuras.

El tránsito hacia este tipo de desarrollo requiere de profundos cambios estructurales, socioeconómicos y éticos de las sociedades actuales, y sobre todo de las relaciones internacionales que los caracterizan, en el marco de la globalización del sistema económico mundial.

Page 13: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

En nuestro país se han producido importantes transformaciones políticas, socioeconómicas y culturales en los últimos 37 años que constituyen una premisa determinante para en el avance hacia este tipo de desarrollo.

Según nuestra concepción el objeto del desarrollo sostenible es el ser humano, la satisfacción de sus verdaderas necesidades, con criterio de equidad, sabiendo que para ello es condición sine qua non utilizar racionalmente los recursos naturales.

Entendemos esta racionalidad como el uso y explotación de los recursos, sin sobrepasar sus ciclos de regeneración, pero hasta los límites que imponen la satisfacción de las necesidades básicas de las generaciones actuales y enmarcada dentro de una ética de respeto a las futuras.

Es necesario educar a partir de posiciones tercermundistas, y latinoamericanistas, esclareciendo cuál es la problemática ambiental real y sus verdaderas causas, y el derecho del Sur a que el Norte no satisfaga sus propias necesidades comprometiendo las de los países menos desarrollados.

Tenemos que construir una Educación Ambiental adecuada a nuestro contexto, a nuestras condiciones concretas, que se base en las potencialidades únicas que ofrece nuestro modelo socioeconómico, y en el carácter avanzado de nuestro sistema educativo, para contribuir a alcanzar en el menor plazo posible niveles de desarrollo sostenibles.

A continuación se presenta un Plan de Acción, organizado en lineamientos de trabajo que se orientan a partir del Programa Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo (adecuación cubana a la Agenda 21) y de la Estrategia Nacional Ambiental, para un período de tres a cinco años, durante los cuales debe realizarse un proceso de evaluación sistemática que permita los ajustes necesarios en la práctica y siente las bases para trazar la estrategia del 2000 y más allá.

PLAN DE ACCION

Lineamientos generales:

Page 14: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

I. Fortalecimiento de la capacidad institucional

II. Formación y capacitación de los recursos humanos

III. La dimensión ambiental en la educación formal

IV. La dimensión ambiental en los procesos de educación no formal

V. Desarrollo y fortalecimiento de la disponibilidad y acceso a la información.

VI. La dimensión ambiental en los procesos de comunicación y divulgación

I. Fortalecimiento de la capacidad institucional

1.- Crear un grupo nacional para la implementación de la estrategia, coordinado por el CITMA, y con participación de los organismos e instituciones de mayor responsabilidad en el desarrollo de una cultura ambiental en la sociedad cubana.

2.- Promover el intercambio y la cooperación interinstitucional, tanto gubernamental como de las organizaciones políticas y de masas y otras no gubernamentales, para favorecer la integración de las acciones educativas.

3.- Fortalecer la estructura y funcionalidad de los organismos e instituciones gubernamentales a fin de favorecer la incorporación de una dimensión educativa orientada hacia el desarrollo sostenible en la actividad política, socioeconómica, científica, educativa y cultural.

4.- Promover el perfeccionamiento y actualización de los documentos normativos y resolutivos de los organismos gubernamentales, a fin de institucionalizar la introducción de la dimensión ambiental en su gestión, con el apoyo de las organizaciones de masa y otras no gubernamentales.

Page 15: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

5.- Introducir la dimensión educativa en los instrumentos de gestión administrativa, ambiental y otros, también de control.

6.- Promover el intercambio y la cooperación internacional con los programas de Naciones Unidas como UNESCO, PNUMA, PNUD, entre otras agencias y organizaciones, así como desarrollar mecanismos que estimulen y faciliten la búsqueda de fuentes externas para apoyar el completamiento de los recursos materiales y técnicos necesarios.

7.- Promover esfuerzos para la asignación de recursos del presupuesto de los organismos del Estado, destinados a la incorporación de la dimensión educativa en los procesos de gestión.

8.- Promover la elevación y fortalecimiento del nivel de información para la toma de decisiones en medio ambiente y desarrollo en los distintos niveles de dirección.

II. Formación y capacitación de los recursos humanos

1.- Elaborar orientaciones metodológicas generales para la formación y capacitación, a partir de la problemática y la política ambiental nacional.

2.- Organizar talleres nacionales para la preparación de una masa crítica inicial de agentes multiplicadores.

3.- Organizar cursos de capacitación y de postgrado, priorizando los tomadores de decisiones, los docentes, y los comunicadores.

4.- Promover la sistematización de cursos de formación y capacitación dirigidos a sectores vinculados a los principales planes de desarrollo económico y social.

5.- Promover la sistematización de cursos de capacitación comunitaria, priorizando las vinculados a ecosistemas frágiles, o vulnerables a desastres naturales y a actividades socioeconómicas priorizadas

Page 16: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

6.- Introducir la dimensión ambiental en los planes de capacitación de los distintos sectores de la economía y los servicios, priorizando los planificadores y personal técnico profesional y los investigadores.

III. La dimensión ambiental en la educación formal

1.- Introducir la dimensión ambiental con un carácter interdisciplinario en los planes de estudio, programas, libros de texto del Sistema Nacional de Educación.

2.- Introducir la dimensión ambiental con un carácter interdisciplinario, en los modelos del profesional, planes de estudio en sus componentes académico, laboral e investigativo, así como en los Planes de Ciencia y Técnica del Sistema Nacional de Educación Superior.

3.- Promover la introducción de la dimensión ambiental en los Programas de Educación de Postgrado.

4.- Organizar programas de postgrado sobre medio ambiente y desarrollo y educación ambiental.

5.- Introducir la dimensión ambiental en la actividad extradocente, extraescolar y de extensión universitaria.

6.- Introducir la dimensión ambiental en los planes de superación de los profesores, incluyendo la organización de cursos básicos de educación ambiental dirigidos a todos los tipos y niveles de la educación en el país

7.- Introducción de la dimensión ambiental en las actividades que vinculan la escuela con la comunidad

Page 17: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

8.- Facilitar el flujo de información sobre la problemática ambiental como elemento básico para los procesos de introducción de la dimensión ambiental.

9.- Incorporar la investigación pedagógica de la educación ambiental en los planes de ciencia y técnica de la educación superior.

IV. La dimensión ambiental en los procesos de educación no formal

1.- Promover la introducción de la dimensión ambiental en la actividad de los centros científico-recreativos y científico-culturales.

2.- Promover la introducción de la educación ambiental en la gestión de las instituciones y centros especializados vinculados a la promoción de la cultura, el deporte y la recreación.

3.- Desarrollar programas y proyectos educativos comunitarios, orientados a contribuir a la promoción de modos de vida sanos y relaciones de convivencia armónicas entre las personas y con su entorno natural, histórico-cultural y construido en general.

4.- Promover programas y proyectos comunitarios dirigidos a capacitar a las comunidades para participar de forma efectiva en la solución de sus problemas de forma autóctona y autogestionada.

5.- Promover la vinculación de las comunidades a actividades docentes, científicas y culturales que contribuyan a elevar su calidad de vida.

6.- Promover el intercambio entre líderes comunitarios de organizaciones gubernamentales, políticas y de masa y otras no gubernamentales, para contribuir a fortalecer la capacidad de participación de sus organismos y organizaciones en la solución de problemas locales.

7.- Promover por los organismos e instituciones gubernamentales, las organizaciones políticas y de masa y otras organizaciones no gubernamentales, promoverán proyectos

Page 18: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

comunitarios y programas educativos y divulgativos que contribuyan a la vinculación del medio ambiente con el desarrollo desde la perspectiva de su sector.

V. Desarrollo y fortalecimiento de la disponibilidad y acceso a la información.

1.- Fortalecer y desarrollar la red nacional de intercambio de información ambiental por medios electrónicos como instrumento indispensable para la difusión y acceso a la información y en particular, potenciar el nodo UNEPNET con los centros cooperantes.

2.- Desarrollar y mantener actualizado el conjunto de indicadores del sistema nacional de datos e informaciones sobre medio ambiente y desarrollo como instrumento indispensable para la gestión educacional.

3.- Fortalecer los servicios de INFOTERRA (PNUMA) a los organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales del país.

4.- Promover el intercambio entre centros de documentación e información de las diferentes instituciones con los de información especializada en medio ambiente.

5.- Estimular que los centros de información especializados brinden asesoramiento y entrenamiento a otros centros en materia de Educación Ambiental.

6.- Promover el intercambio y la cooperación internacional en materia de información sobre educación ambiental.

7.- Ampliar el directorio de instituciones y especialistas en medio ambiente y educación ambiental.

8.- Promover la localización y recopilación de monografías, investigaciones entre otros resultados en materia de medio ambiente y desarrollo y educación ambiental para facilitar su acceso y divulgación.

Page 19: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

VI. La dimensión ambiental en los procesos de comunicación y divulgación

1.- Promover la introducción de la dimensión ambiental en la programación de los medios de comunicación masiva, orientada al desarrollo de valores y cambios de comportamientos que favorezcan el tránsito hacia el desarrollo sostenible.

2.- Promover el establecimiento de espacios de radio, televisión y cine y de la prensa plana para abordar la problemática y la política ambiental nacional y local, y estimular el nivel de compromiso social con las soluciones.

3.- Organizar eventos y talleres para el intercambio de experiencias y la búsqueda de soluciones alternativas entre los profesionales y los tomadores de decisiones de los medios tanto a nivel local y nacional.

4.- Promover la introducción de la dimensión ambiental en los planes de divulgación y propaganda de los órganos y organismos gubernamentales, de las organizaciones políticas y de masas y demás organizaciones no gubernamentales, así como la organización de jornadas para estimular la participación en la solución de los problemas priorizados.

ROYECTO DE ACUERDO 182 DE 2011

"Por medio del cual se adoptan medidas para organizar el manejo de residuos sólidos derivados del consumo de bebidas"

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. INTRODUCCIÓN

Conservar el planeta es una tarea que día a día se está imponiendo en todas las partes del mundo; no solamente se hace necesario protegernos a nosotros mismos del cambio climático, de la contaminación ambiental, de los gases tóxicos que generan las industrias,

Page 20: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

de las basuras que generamos diariamente, en fin lo que cuesta el desarrollo económico, sino que es indispensable mirar hacia el futuro para conservar las generaciones venideras.

Nos preocupa que actualmente en Bogotá se recojan cerca de 6000 toneladas diarias de basuras en el Relleno Sanitario de Doña Juana1, de las cuales el 20% son productos como botellas de agua, bolsas, recipientes de aceites, envases de productos de aseo, envases de gaseosas entre otros. Uno de los componentes principales de estos desechos es el Tereftalato de polietileno (PET), que es 100% reciclable.

De toda esta basura, cerca de 1800 toneladas son materiales reciclables de los cuales los Bogotanos solo reciclan el 3%2, es decir, una mínima cantidad está siendo reciclada, por eso se hace necesario establecer medidas tendientes a optimizar la recolección, separación u otros instrumentos que fortalezcan los procesos orientados hacia el reciclaje.

De 6 mil toneladas de basuras que diariamente llegan al relleno sanitario Doña Juana, cerca de 1800 son materiales reciclables. De esta cantidad, hoy en día los bogotanos apenas recuperan el 3 por ciento, separando cartón, papel, vidrios, plásticos y metales de los desechos orgánicos.

¿Qué es el PET?

El PET es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un poliéster aromático. Su denominación técnica es Polietilén Tereftalato o Politereftalato de etileno. Empezó a ser utilizado como materia prima en fibras para la industria textil y la producción de films3.

En 1952 se comenzó a emplear en forma de film para el envase de alimentos. Pero la aplicación que le significó su principal mercado fue en envases rígidos, a partir de 1976 pudo abrirse camino gracias a su particular aptitud para el embotellado de bebidas carbonatadas.

El PET es el polímero para el cual los fabricantes de máquinas internacionales han dedicado el mayor esfuerzo técnico y comercial. Efectivamente, los constructores han diseñado ex profeso y con inversiones cuantiosas, equipos y líneas completas

Page 21: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

perfectamente adaptadas a los parámetros de transformación del PET, cuya disponibilidad accesible a todos los embotelladores, unida a la adecuada comercialización de la materia prima, permitió la expansión de su uso en todo el mundo.

Propiedades del PET

* Procesable por soplado, inyección, extrusión. Apto para producir frascos, botellas, películas, láminas, planchas y piezas.

* Transparencia y brillo con efecto lupa.

* Excelentes propiedades mecánicas.

* Barrera de los gases.

* Biorientable-cristalizable.

* Esterilizable por gamma y óxido de etileno.

* Costo/ performance.

* Reciclable.

* Liviano

Reciclaje

El PET puede ser reciclado dando lugar al material conocido como RPET.

Page 22: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

Un rasgo significativo del PET en el lado medio ambiental es que es totalmente reciclable. En 1977 se reciclo la primera botella que se convirtió en base de una nueva botella. Hoy la mayor cantidad del PET reciclado, RPET, se usa para la producción de fibras, seguido por la producción de botellas grado alimenticio.

Las temperaturas usadas en el proceso de reciclaje cerca de 280°C en la fusión y de 200 °C en postcondensación de estado sólido (SSP). Los procesos de postcondensación de estado sólido, ya sea a vacío o por paso de un gas inerte caliente durante varias horas, logran remover todos los contaminantes. La efectividad de la remoción de contaminantes para que sea grado alimenticio se mide en un "Challenge test".

Alternativas ecológicas

* Retornabilidad.

* Rehusó de molienda.

* Fibras.

* Polioles para poliuretanos.

* Poliésteres no saturados.

* Alcohólisis/ Metanólisis .

* Incineración.

USO DEL PET EN ENVASES ALIMENTARIOS

Page 23: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

Ventajas del PET en envases alimenticios.

Entre las múltiples razones que avalan el uso del PET en la fabricación de envases, estas son las principales:

Factor Barrera

Denominamos factor barrera a la resistencia que ofrece el material con el que está construido un envase al paso de agentes exteriores al interior del mismo. Estos agentes pueden ser por ejemplo malos olores, gases ofensivos para el consumo humano, humedad, contaminación, etc. El PET se ha declarado excelente protector en el envasado de productos alimenticios, precisamente por su buen comportamiento barrera.

Transparencia

La claridad y transparencia obtenida con este material, es su estado natural (sin colorantes) es muy alta, obteniéndose un elevado brillo. No obstante, puede ser coloreado con pigmentos adecuados sin ningún inconveniente.

Peso

Un envase requiere una consistencia aceptable para proteger el producto que contiene y dar sensación de seguridad al consumidor. Tras haber realizado múltiples envases con este nuevo material, el peso medio de un envase de agua en 1500 cm3 es de 35 gramos.

Así, por ejemplo, con este peso obtenemos la misma consistencia que el mismo envase en PVC con 50 gramos. Aproximadamente y en forma orientativa, diremos que el peso de un envase PET es de un 25 % menos que el mismo envase en PVC.

Degradación Térmica

Page 24: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

La temperatura soportable por el PET sin deformación ni degradación aventaja a la de otros materiales. Téngase en cuenta que este material se extrusiona a temperaturas superiores a 250 ° C, siendo su punto de fusión de 260° C

Total conformidad sanitaria

El PET supera a multitud de materiales en cuanto a calidad sanitaria por sus excelentes cualidades en la conservación del producto.

El PET es un poliéster y como tal es un producto químicamente inerte y sin aditivos. Los envases fabricados correctamente, acorde con experiencias realizadas son totalmente inofensivos en contacto con los productos de consumo humano.

Fácil reciclado y recuperación

Los recipientes de PET son 100% reciclables. Sin embargo, no sólo es su calidad de reciclabilidad que lo hace amistoso medioambientalmente, siendo el envase sumamente ligero, también ayuda a disminuir la formación de desechos de empaque al mismo tiempo que reduce la emisión de contaminantes durante su transporte. Además, dado que se requiere menos combustible durante su transporte, también ayuda a la conservación de la energía. Una botella de PET puede pesar hasta 10 veces menos que la botella correspondiente del mismo volumen en vidrio.

Mundialmente el mayor campo de aplicación se da en bebidas carbonatadas (CSD) y aguas, la tecnología ha tenido un avance significativo y hoy en día se pueden fabricar envases de PET para cerveza y jugos de fruta que son sensibles a la luz y/o a la penetración del oxígeno.

El PET puede acomodarse a estos nuevos mercados, gracias a una barrera funcional que puede insertarse dentro de las paredes de la botella. Esto es lo que se llama "botellas de barrera" en el argot del PET.

Page 25: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

Para dar nacimiento a un nuevo producto RPET, deben coleccionarse los recipientes usados por encima de todo. Hoy día, la mayor parte de las ciudades europeas y americanas han puesto en lugar un esquema de la colección para recuperar los artículos reciclables.

El segundo paso en recuperar es enviar el material a una planta donde los materiales son separados según su naturaleza. Las botellas recuperadas entonces son prensadas, embaladas y enviadas a un transformador. El transformador, es una fábrica que trasforma las botellas en hojuelas de PET, el material crudo es la base de los productos reciclados.

La primera cosa que el transformador tiene que hacer es desembalar las pacas. Para asegurarse que el producto final será tan puro como sea posible, las botellas desembaladas se ordenan una vez más después se pre-lavan y las convierten en hojuelas.

Las hojuelas se lavan, secan, se almacenan y luego entra en acción el verdadero proceso de reciclado: se funden las hojuelas, se obtiene el material, y entonces es fabricado un nuevo producto. Luego se pasa a los procesos de postcondensación de estado sólido, ya sea a vacío o por paso de un gas inerte caliente durante varias horas, para lograr remover todos los contaminantes.

MANEJO DEL RESIDUO

a) Reducción de origen. La energía requerida para producir envases de plástico es menor que para la mayoría de los otros tipos de envase. La industria de botellas de PET ha logrado, en los últimos 15 años, reducir el peso de las botellas de 1.5 l de capacidad, en 28%.

b) Reutilización. Las empresas embotelladoras multinacionales están experimentando con botellas retornables de PET, con capacidad de 1.5 litros en diversos mercados mundiales. Obviamente que el retorno a la planta embotelladora, el lavado y la esterilización de las botellas, dependerá de su análisis de ciclo de vida.

c) Reciclaje. Los plásticos para su reciclaje requieren de un sistema de separación en la fuente, acopio, recolección y transformación. Una vez separados, algunos tipos de

Page 26: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

plástico están mejor adaptados al reciclaje que otros. En EUA y Canadá el reciclaje del PET y del polietileno de alta densidad alcanza cantidades significativas, superiores al 50%.

A nivel mundial existen varias tecnologías para obtener una resina grado alimentos a partir de botellas posconsumo RPET y que cumplen las exigentes reglamentaciones y demostrar la capacidad del proceso en remover posibles contaminantes que se pueden introducir involuntariamente durante la cadena de reciclaje, exigencias de diferentes legislaciones, incluyendo FDA y EFSA (Europa) y ha demostrado una remoción completa de los contaminantes en el "Challenge Test".

d) Incineración con recuperación de energía. La energía contenida en los plásticos puede ser recuperada a través de la incineración. Los plásticos, siendo materiales basados en materias primas combustibles fósiles, tienen el más elevado contenido de energía por unidad de masa que cualquier otro material de envase. El PET tiene un valor calorífico semejante al del carbón y el polietileno de alta densidad semejante al del aceite combustible. Cuando se incinera basura con alto contenido de humedad y con residuos de jardinería, el añadir botellas de PET reduce la necesidad de combustibles extra para operar el incinerador.

Composición y Reciclaje del Tetrabrick

En 1951 nace en Suecia este envase de la mano de la empresa Tetra pak. El nombre de tetra brick viene de los primeros envases en forma de tetraedro para contener medio litro de leche y del parecido a un ladrillo (brick en inglés). Este envase supuso una revolución en este campo debido al ahorro y comodidad a la hora de transportar y almacenar líquidos como por ejemplo leche, bebidas, caldos etc.…

El brick se compone de:

75% Cartón. Principal componente, el cual le proporciona la consistencia y rigidez necesaria. Para ello se necesita un cartón de mayor calidad obtenido de los bosques del

Page 27: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

norte de Europa con lo cual, consumiendo este tipo de envase estamos contribuyendo a la tala de miles y miles de hectáreas de bosques anualmente.

20% Polietileno. Impermeabiliza el cartón. Como todos los plásticos su procedencia viene del petróleo. Bastante contaminante a la hora de su extracción.

5% Aluminio. Impide la penetración del aire y la luz, conservando mejor los alimentos. El aluminio requiere una gran cantidad de energía para su fabricación, con la consiguiente contaminación ambiental que genera.

Para un brick de 1 litro se necesita 20grs de papel, 5,7grs de polietileno y 1,5grs de aluminio.

Reciclado del "tetra brick"

En la década de los años 90 (40 años después de su creación) es cuando se comienza a tener conciencia del reciclado de este envase y surgen empresas para esta tarea.

El reciclado del brick tiene varios procesos en los cuales se separan estos tres elementos. En primer lugar agua y energía para "centrifugar" y poder separar el cartón del plástico y aluminio. La celulosa resultante ya está lista para utilizar nuevamente en la fabricación de papel kraft, que se empleará para bolsas y sacos de papel.

Existen también técnicas que permiten la separación del aluminio directamente y polietileno en forma de gas para combustible, pero hay un sistema que permite emplear estos dos elementos para la creación de perfilería y estructuras al aire libre como bancos, tarimas, macetas etc.… en la Web de maplar podemos observar los diferentes productos que resultan de su aprovechamiento y su proceso.

Hay también otros métodos de reciclaje del tetra brick que emplean la integridad del envase. Estos se trituran y se someten a procesos de calentamiento y prensado dando como resultado unas planchas de aglomerado las cuales se utilizan para la fabricación de

Page 28: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

muebles, revestimientos, etc.… en Europa por ejemplo, se comercializa bajo el nombre de Tectan .

En resumen, todos estos procesos, permiten aprovechar al máximo el reciclado de esta clase de envases. Según la empresa que fabrica los tetra brick, los gastos de energía y la contaminación que puede provocar estos envases puede ser similar que en el reciclaje del vidrio. Pero también hay que tener en cuenta que el proceso de fabricación es mucho más elevado en aspectos de contaminación y energía, respecto al de los envases de vidrio4.

Vidrio

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.

El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).

El término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sin forma regular o bien determinada) y no un sólido cristalino.

Reciclaje del vidrio

Depósito público para reciclaje de vidrio. En éste, existen tres divisiones para separar el vidrio según su color: transparente, verde y ámbar.

El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede ser reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo.

Page 29: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

Contenedor de recogida de botellas de vidrio en España.

Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su tipo el cual por lo común está asociado a su color, una clasificación general es la que divide a los vidrios en tres grupos: verde, ámbar o café y transparente. El proceso de reciclado luego de la clasificación del vidrio requiere que todo material ajeno sea separado como son tapas metálicas y etiquetas, luego el vidrio es triturado y fundido junto con arena, hidróxido de sodio y caliza para fabricar nuevos productos que tendrán idénticas propiedades con respecto al vidrio fabricado directamente de los recursos naturales.

En algunas ciudades del mundo se han implementado programas de reciclaje de vidrio, en ellas pueden encontrarse contenedores especiales para vidrio en lugares públicos.

En ciertos casos el vidrio es reutilizado, antes que reciclado. No se funde, sino que se vuelve a utilizar únicamente lavándolo (en el caso de los recipientes). En acristalamientos, también se puede aprovechar el vidrio cortándolo nuevamente (siempre que se necesite una unidad más pequeña)5.

4.000 años

La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%6.

2. OBJETO DEL PROYECTO

Page 30: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

El presente Proyecto de Acuerdo tiene por objeto desarrollar un sistema adecuado de tratamiento de residuos sólidos derivados del consumo de bebidas en el Distrito Capital.

Esta clase de iniciativas buscan promover un manejo adecuado de residuos sólidos a través de su valorización, buscando alejarlos de los rellenos sanitarios, de botaderos de basuras, de cuencas hidrográficas etc., promoviendo así la responsabilidad por parte de todos los actores que hacen parte de la cadena de recolección, producción, manejo y disposición final de residuos de bebidas.

Para esto, la Secretaria Distrital de Ambiente y la Unidad Administrativa de Servicios Públicos– UAESP - realizaran mesas de trabajo con actores que participen en la cadena de reciclaje garantizando la inclusión de la población recicladora en el programa que desarrolle alternativas para gestionar los residuos sólidos derivados del consumo de bebidas en el Distrito Capital.

3. INICIATIVA Y COMPETENCIA

3.1 Constitución Política

TITULO I

DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

CAPITULO 3.

DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

Page 31: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución

TITULO XI

DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL

CAPITULO 3.

DEL REGIMEN MUNICIPAL

ARTICULO 313. Corresponde a los concejos:

9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.

3.2 DECRETO LEY 1421 DE 1993

ESTATUTO ORGANICO DE BOGOTA

ARTÍCULO 12º. Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y a la ley:

Page 32: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

7. Dictar las normas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente.

3.3 DECRETO-LEY 2811 DE 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Artículo 1º.- El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.

La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social.

Artículo 2º.- Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, este Código tiene por objeto:

3.- Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la Administración Pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservación de tales recursos y del ambiente. Ver Decreto Nacional 1541 de 1978

3.4 LEY 99 DE 1993

Page 33: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Artículo 65º.- Funciones de los Municipios, de los Distritos y del Distrito Capital de Santafé de Bogotá

Corresponde en materia ambiental a los municipios, y a los distritos con régimen constitucional especial, además de las funciones que le sean delegadas por la ley o de las que se le deleguen o transfieran a los alcaldes por el Ministerio del Medio Ambiente o por las Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes atribuciones especiales:

2. Dictar, con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio.

4. ANTECEDENTES NORMATIVOS

Esta iniciativa fue radicada ante el Concejo de Bogotá este mismo año bajo el número 136, recibiendo ponencias positivas de los Honorables Concejales Fernando López Gutiérrez y Severo Antonio Correa, así mismo la Administración Distrital en cabeza de la Secretaria de Ambiente y la Unidad Administrativa de Servicios Públicos – UAESP - , consideraron viable el Proyecto de Acuerdo dando un concepto favorable.

5. IMPACTO FISCAL

De conformidad con lo establecido en el artículo 7º. De la ley 819 de 2003, es importante precisar que el presente proyecto no genera gastos adicionales a la Administración Distrital, debido a que son las empresas las que deben diseñar el sistema de información

Page 34: Estrategias Ambientales a Implementar en Determinadas Sociedades

y remitir la misma a la Secretaria Distrital de Ambiente y a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.

Cordialmente.