Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro...

65
Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras

Transcript of Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro...

Page 1: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

Estrategia Mundial sobreEspecies Exóticas Invasoras

Page 2: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos
Page 3: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

Estrategia Mundial sobreEspecies Exóticas Invasoras

Editada porJeffrey A. McNeely, Harold A. Mooney, Laurie E. Neville, Peter Johan Schei y Jeffrey K. Waage

Page 4: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente las de la UICN, CAB Internacional o SCOPE, ni ladesignación de entidades geográficas, ni la presentación del material implican la expresión de juicio alguno por parte de CABI,SCOPE, UICN o GISP sobre la condición jurídica de países, territorios o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras o límites. Esta estrategia ha sido publicada gracias al apoyo del PNUMA y de la Fundación Davidand Lucile Packard. El Departamento de Estado de Estados Unidos aportó ayuda adicional en los términos de la Subvención noS-LMAQM-00-H-0167. Las opiniones aquí expresadas son opiniones de los autores y no reflejan necesariamente las delDepartamento de Estado de Estados Unidos.

Publicada por: UICN Gland (Suiza) y Cambridge (Reino Unido), en colaboración con el Programa Mundial sobre Especies Invasoras (GISP por sus siglas en inglés).

Derechos de autor: © 2001 UICN en nombre del Programa Mundial sobre Especies Invasoras

La reproducción de esta publicación para fines educativos o cualquier otro fin no comercial está autorizada sin necesidad de obtener previamente permiso del titular de los derechos de autor siempre y cuando se reconozca plenamente la fuente. La reproducción de esta publicación para su venta o cualquier otro fin comercial queda prohibida sin obtener previamente permiso por escrito del titular de los derechos de autor.

Cita: McNeely, J.A., H.A. Mooney, L.E. Neville, P. Schei, y J.K. Waage (editores.) 2001 Estrategia mundial sobre especies exóticas invasoras, UICN Gland (Suiza) y Cambridge (Reino Unido), X + 50 págs.

ISBN: 2-8317-0609-2

Diseño gráfico: The Visual Group, 345 California Street, Palo Alto, CA 94306, EE.UU.Tel.: +1 650 327 1553, fax: +1 650 327 2417, correo electrónico: [email protected].

Imprimido por: Dome Printing, Sacramento, CA, 95815, EE.UU.Se pueden solicitar ejemplares de este libro a: IUCN Publications Services Unit219c Huntingdon Road, Cambridge CB3 0DL, Reino Unido Tel.: +44 1223 277894, fax: +44 1223 277175 Correo electrónico: [email protected] url: http://www.iucn.orgScientific Committee for Problems of the Environment (SCOPE)51, bd de Montmorency, 75016 París, Francia Tel.: +33 1 45 25 04 98, fax: +33 1 42 88 14 66 Correo electrónico: [email protected]

Portada: Mosca de la fruta del Mediterráneo (Ministerio de Agricultura de Australia); Lantana (Archivo del GISP); jacinto acuáticoen el lago Man Sagar, cerca de Jaipur (India) (Richard Mack); rata en Hawai (EE.UU.) (Jack Jeffrey Photography); abremanos oabrepuño amarillo (Brousseau); mejillón cebra en EE.UU. (C.O’ Neill, Jr); Passiflora spp., Scalesia spp. y caracol gigante africano enSeychelles (Archivo del GISP). Contracubierta: Incendio en Sudáfrica (The Argus); caracol depredador Euglandina rosea (Jack JeffreyPhotography); clemátide en Nueva Zelanda (R. Wittenberg). Portadas de los capítulos: 1 - Melaleuca spp., 2 - Barco, 3 – Abremanoso abrepuño amarillo (Centaurea solstitialis), 4 - Ipomea spp. (Archivo del GISP), 5 - Cinnamomum spp. (Archivo del GISP), 6 -Mosquitos, Hawai y 7 - Rata, Hawai (Jack Jeffrey Photography); referencias y anexos: Achatina fulica, pasiflora y Scalesia spp. (Archivodel GISP).

Page 5: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

v

Prólogo

La Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras está basada en las contribuciones de los jefes deequipo de los once componentes más importantes de la fase I del Programa Mundial sobre Especies Invasoras(GISP por sus siglas en inglés). Esta estrategia resume las conclusiones más relevantes de la Conferencia deSíntesis de la Fase I del GISP, celebrada en septiembre de 2000 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y presentadiez respuestas estratégicas para mitigar las amenazas que representan las especies exóticas invasoras. Estaestrategia, dirigida a las autoridades responsables de tomar las decisiones políticas que están afectando almovimiento de especies por todo el mundo, pretende ser un recurso para aumentar la concienciación de estaspersonas y proporcionarles asesoramiento para la formulación de sus políticas. El GISP ha publicado otrasobras que van dirigidas a un público más especializado y proporcionan información y asesoramiento detalla-dos; las encontrará enumeradas en el anexo 4.

Esta obra nace de la colaboración entre los distintos componentes del Programa Mundial sobre EspeciesInvasoras y está basada en sus productos de la fase I. La estrategia ha sido compilada por Jeffrey A. McNeely,con contribuciones de Mike Allsopp, Yvonne Baskin, Jesslyn Brown, Michael Browne, Mick Clout, SilvanaDalmazzone, Sarah Lowe, Harold Mooney, Robert Meese, Cynthra Persad, Guy Preston, Dave Richardson,Jim Space, Simon Stuart, Peter Schei, Jeff Waage y Erik Wijkstrom. También contribuyeron D.A. Andow,Robert Bensted-Smith, James Y. Carlton, Maj de Poorter, Richard Hobbs, Alan Holt, Mark Lonsdale,Wayne Lotter, Sean Murphy, Laurie Neville, Charles Perrings, Jamie K. Reaser, Marcel Rejmanek, GregRuiz, Greg Sherley, Bernie Tershy, Nattley Williams, Charlotte Williamson, Mark Williamson, RüdigerWittenberg y Erika Zavaleta.

El Programa Mundial sobre Especies Invasoras (GISP) está coordinado por el Comité Científico sobre losProblemas del Medio Ambiente (SCOPE por sus siglas en inglés), en colaboración con la Unión Mundialpara la Naturaleza (UICN) y CAB Internacional (CABI). El GISP ha recibido ayuda financiera inicial delPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): Fondo para el Medio AmbienteMundial (FMAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO), el Gobierno noruego, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) deEstados Unidos, el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), la Fundación TOTAL, la Iniciativa de laOficina de Océanos y de Asuntos Internacionales Medioambientales (OESI) del Departamento de Estadode EE.UU., la Fundación David and Lucile Packard y la Fundación John D. and Catharine T. MacArthur.Estos grupos e individuos han contribuido con abundantes y valiosas aportaciones. El GISP forma parte deDIVERSITAS, un programa internacional sobre las ciencias de la biodiversidad.

Page 6: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

vi

Índice

PRÓLOGO

Una estrategia mundial sobre especies exóticas invasorasResumen viii

CAPÍTULO 1

Introducción 2

Recuadro 1: El Convenio sobre la Diversidad Biológica 2Recuadro 2: La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria 3Recuadro 3: El Programa Mundial sobre Especies Invasoras 3Recuadro 4: Organización Marítima Internacional 4

CAPÍTULO 2

¿Por qué el problema de las especies exóticas invasoras requiere una respuesta urgente?2.1 Impactos de las especies exóticas invasoras 6

Recuadro 5: Costes indicativos de algunas especies exóticas invasoras 72.2 El comercio mundial y las especies exóticas invasoras 8

Recuadro 6: Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC 82.3 La salud humana y las especies exóticas invasoras 92.4 El cambio climático y las especies exóticas invasoras 10

CAPÍTULO 3

Cómo afectan las especies exóticas invasoras a importantes sectores económicos3.1 El turismo y las especies exóticas invasoras 123.2 La agricultura y las especies exóticas invasoras 123.3 La silvicultura y las especies exóticas invasoras 133.4 La pesca y las especies exóticas invasoras 133.5 La horticultura y las especies exóticas invasoras 143.6 Conclusiones 14

CAPÍTULO 4

El movimiento de especies4.1 Puntos de origen 164.2 Vías de entrada 164.3 Destinos 164.4 Conclusiones 18

CAPÍTULO 5

La ecología de las especies exóticas invasoras5.1 ¿Qué taxones son invasores? 20

Recuadro 7: Reglas ecológicas de las invasiones 205.2 ¿Con qué rapidez invaden las especies nuevos ámbitos? 205.3 ¿Qué impacto ecológico tienen las especies exóticas invasoras? 20

Recuadro 8: Principales factores biológicos para predecir si una planta va a convertirse en invasora 225.4 ¿Qué tipos de ecosistemas son susceptibles de ser invadidos por especies exóticas invasoras? 225.5 Conclusiones 22

Page 7: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

vii

CAPÍTULO 6

La gestión y la política de las respuestas al problema de las especies exóticas invasoras6.1 Introducción 246.2 Prevención 25

Recuadro 9: Herramientas para prevenir invasiones 256.3 Mitigación 25

Recuadro 10: Escala de listas 25Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos 26Recuadro 12: Cómo diseñar un programa de erradicación que tenga éxito 26Recuadro 13: Control de especies exóticas invasoras: herramientas 27

6.4 Legislación para apoyar la gestión de especies exóticas invasoras 276.5 Conclusión 27

Recuadro 14: Principios, planteamientos y herramientas legales para hacer frentea las especies exóticas invasoras 28Recuadro 15: Relaciones coste- beneficio de la gestión de especies exóticas invasoras en EE.UU. 28

CAPÍTULO 7

Diez respuestas estratégicas para tratar el problema de las especies exóticas invasorasElemento 1 Desarrollo de la capacidad de gestión 30Elemento 2 Desarrollo de la capacidad de investigación 31Elemento 3 Fomento del intercambio de información 31Elemento 4 Desarrollo de políticas y herramientas económicas 32Elemento 5 Fortalecimiento de los marcos legales e institucionales tanto nacionales como

regionales e internacionales 32Elemento 6 Institución de un sistema de análisis de riegos medioambientales 33Elemento 7 Desarrollo de la concienciación y la participación del público 34Elemento 8 Preparación de estrategias y planes nacionales 34Elemento 9 Integración de cuestiones relacionadas con las especies exóticas invasoras

en iniciativas mundiales de cambio 35Elemento 10 Fomento de la cooperación internacional 36

REFERENCIAS 38

ANEXO 1 Instrumentos e instituciones internacionales y regionales aplicables a las especies exóticas invasoras 42

ANEXO 2Definiciones de los términos más importantes 48

ANEXO 3 Acrónimos 49

ANEXO 4Productos de la fase I del GISP 50

Page 8: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

La propagación o dispersión de especies exóticasinvasoras (EEI) está planteando desafíos comple-jos y de gran trascendencia que amenazan tanto ala riqueza biológica natural de la Tierra como albienestar del ser humano. Aunque se trata de unproblema mundial, la naturaleza y gravedad de losimpactos sobre la sociedad, la economía, la salud yla herencia natural no están distribuidos uniforme-mente por todos los países y regiones. Es por esoque algunos aspectos del problema requieren solu-ciones adaptadas a los valores, necesidades y prior-idades particulares de cada nación, mientras queotros requieren una acción uniforme de la comu-nidad internacional. Para prevenir el movimientointernacional de especies exóticas invasoras y paracoordinar una respuesta eficaz y en el momentooportuno al problema de las invasiones hará falta lacooperación y colaboración de gobiernos, sectoreseconómicos, organizaciones no gubernamentales yorganizaciones basadas en tratados interna-cionales. Esta estrategia pone de relieve las dimen-siones del problema y esboza un marco en el quepreparar una respuesta internacional. Aunquetanto el problema como la solución puedan parecerenormemente complejos, se nos presenta unaoportunidad irrepetible de responder con medidasque combinen la conservación de la biodiversidadcon la protección de la salud y los medios de sub-sistencia de las poblaciones humanas de todo elmundo.

Las especies exóticas invasoras representan unaamenaza tanto para la biodiversidad como para laproducción de alimentos, la salud y el desarrolloeconómico del ser humano.

La propagación o dispersión de especies exóticas invasoras(EEI) está reconocida como una de las peores amenazas parael bienestar ecológico y económico del planeta. Estasespecies están causando enormes daños a la biodiversidad y alos valiosos sistemas agrícolas naturales de los que depen-demos. Los efectos directos e indirectos sobre nuestra saludson cada vez más graves y los daños causados a la naturalezason a menudo irreversibles. Estos efectos se ven acentuadospor el cambio global y por las alteraciones químicas y físicasque suponen para las especies y ecosistemas.

La continua globalización, con un comercio cada vez másdesarrollado, más viajes y el transporte de mercancías a travésde fronteras, ha beneficiado enormemente a muchas per-sonas. Sin embargo, también ha facilitado la propagación deEEI, cuyos impactos negativos son cada vez mayores. Setrata de un problema de ámbito global que requiere unacooperación internacional para complementar las accionesparticulares de los gobiernos, sectores económicos e individ-uos de los distintos países y regiones. Podemos encontrarEEI en todos los grupos taxonómicos más importantes. Apesar de que sólo un pequeño porcentaje de las especiestrasladadas de un país a otro se convierte en invasor, puedetener un gran impacto. Estas consecuencias pueden ser dev-astadoras: según estudios realizados en Estados Unidos y enIndia, el coste económico de las EEI en estos países es aprox-imadamente de 130.000 millones de dólares al año.

Por lo tanto, urge tomar medidas consolidadas paraprevenir la propagación de las EEI.

Sin duda la mejor estrategia es prevenir la introducción deespecies exóticas que puedan convertirse en invasoras. Paraprevenir su propagación, se debería considerar que todas lasespecies exóticas pueden convertirse en invasoras, a no serque haya pruebas convincentes que demuestren lo contrarioo hasta el momento en que se obtengan. En el caso de lasintroducciones deliberadas, se recomienda la normalizaciónde los análisis de riesgos y de los procedimientos de gestiónde riesgos, por ejemplo, tomando como punto de partida losanálisis y los procedimientos de gestión de riesgos desarrol-lados en el marco del Protocolo de Cartagena del CDB. Esnecesario que se tomen medidas preventivas tanto en el lugarde origen de las invasoras como en el lugar donde se hayaproducido la invasión.

viii

Une Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras

RESUMEN

Page 9: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

ix

En el caso de introducciones inadvertidas, se deberían desar-rollar nuevas e innovadoras estrategias en cooperación conlos sectores del comercio, los viajes, el turismo y el transporte.La concienciación del público, la legislación, la información,la gestión, la educación y la formación son áreas esenciales enlas que hay que trabajar. En cada sector económico y tanto anivel nacional como internacional se deberían desarrollarnormas armonizadas para medidas preventivas aplicables enoperaciones prácticas. Es imprescindible que los distintossectores económicos colaboren y coordinen su trabajo. Eldesarrollo de mecanismos, procedimientos y medidas regu-ladoras que permitan alcanzar sinergias y trabajar de formaeficiente es fundamental para alcanzar la bioseguridadnacional. Las autoridades responsables de la gestión de labiodiversidad deberían cooperar con los sectores de la salud,la agricultura y la ganadería para buscar la sinergia en susacciones preventivas.

La erradicación es difícil y costosa, pero posible. Paratener éxito, es fundamental responder con rapidez.

Puesto que reaccionar inmediatamente es más rentable yofrece más probabilidades de éxito que reaccionar una vezque la especie ya se ha establecido, recomendamos utilizar unsistema de alerta temprana. A menudo, para que un progra-ma de erradicación tenga éxito, hace falta tomar medidas decontención. Dicho programa debe tener una base científica yunas probabilidades razonables de éxito. La colaboración detodas las partes interesadas es esencial. También es muyimportante que el público acepte y apoye los métodos deerradicación. Una vez tomadas las medidas iniciales, suelehacer falta supervisar y controlar la situación, así comorestaurar los sistemas afectados.

La contención, la supresión y el control son opcionessecundarias, pero sus beneficios superan a menudo sucoste.

Dada la gran complejidad de las características ecológicastanto de las EEI como de los hábitats y especies nativas a losque afectan, las medidas de control deben ser desarrolladas yaplicadas teniendo en cuenta los últimos avances y des-cubrimientos científicos. Se deben analizar los costes y ben-eficios específicos de cada programa de erradicación y controlde EEI.

La selección de métodos de control también debe basarse enconocimientos científicos. En lo que se refiere al controlquímico, se deben estudiar cuidadosamente los posibles efec-tos negativos que puede tener sobre especies a las que no sepretende afectar, así como la posibilidad de que aparezcan

variedades o subespecies resistentes a la medida de controlquímico utilizada. En cuanto al control biológico, se debeevitar la posibilidad de que el agente de control biológico uti-lizado se convierta a su vez en invasor. Lo más indicado sueleser un planteamiento de gestión que integre medidas de con-trol mecánicas, químicas y biológicas coordinadas y super-visadas cuidadosamente. Debido que la relación coste-ben-eficio influye en la toma de decisiones sobre análisis de ries-gos y a menudo las decisiones resultan muy problemáticasdesde el punto de vista político, deberían definirse clara-mente los criterios sobre los que deben basarse.

Es necesario tomar medidas integrales tanto en elámbito nacional como en el internacional.

Ya existen numerosas políticas globales y regionales que estánhaciendo frente al problema de las EEI. Pero la coordinaciónde la implementación de dichas políticas y la cooperaciónentre los responsables de estos instrumentos no son ni muchomenos suficientes. Las medidas prácticas de prevención,erradicación y control tampoco son las adecuadas. Por esorecomendamos crear un plan de acción consolidado. ElConvenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y laConvención Internacional de Protección Fitosanitaria(CIPF) podrían tomar la iniciativa, pero los sectores delcomercio, el transporte, los viajes y otros sectores económicosdeben colaborar estrechamente con ellos. Otras instituciones,como el Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA), la Organización Mundial delComercio (OMC), la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas eninglés) y la Organización Marítima Internacional (OMI) soncomponentes clave en el ámbito internacional. Estas institu-ciones cuentan con el apoyo de organizaciones interna-cionales no gubernamentales (ONG), como La UniónMundial para la Naturaleza (UICN), el Fondo Mundial parala Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), WetlandsInternational, Conservación Internacional (CI) y TheNature Conservancy (TNC).

En el ámbito nacional también hace falta tomar medidasconsolidadas y coordinadas. Dichas medidas podrían formarparte de una estrategia y un plan de acción nacionales para labiodiversidad en los que participasen activamente los distin-tos sectores económicos y se identificase a las personasresponsables de poner en práctica las medidas relativas aposibles EEI. Se deberían especificar claramente las respon-sabilidades de cada sector relevante.

A penas se puede decir que existan seguros o reglamentosque determinen quién debe aceptar la responsabilidad de la

Page 10: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

propagación de una EEI, lo cual supone un gran obstáculopara controlar el problema. Los gobiernos deberían cooperarcon el sector de los seguros para encontrar soluciones,empezando por estudios de viabilidad.

En muchos países hay una gran carencia de recursos, porejemplo, personal con la preparación y los conocimientosnecesarios para combatir la propagación de estas especies.Por lo tanto, se debería dar prioridad al desarrollo de lacapacidad de esos países para hacer frente al problema, asícomo a la investigación de la biología de las EEI, de las posi-bles medidas de control y de cuestiones relacionadas con labioseguridad. Para ello hace falta la participación de institu-ciones financieras y otras organizaciones dedicadas a la coop-eración, nacional o internacional, en cuestiones relativas almedio ambiente y al desarrollo.

Es urgente crear un sistema mundial de información sobre labiología y los posibles métodos de control de las EEI. Sedeben crear e intercambiar herramientas, mecanismos, prác-ticas de gestión, técnicas de control y recursos. El sistema deinformación debe estar vinculado al mecanismo de referenciae intercambio de información del Convenio sobre laDiversidad Biológica.

En los planes de acción se debería dar prioridad a la con-cienciación y educación de todas las partes interesadas en loque se refiere a las EEI, y se deberían desarrollar lo antesposible herramientas e incentivos económicos que faciliten laprevención de invasiones.

El alcance del GISP

El Programa Mundial sobre Especies Invasoras (GISP porsus siglas en inglés) ha contribuido enormemente a ampliarlos conocimientos y la concienciación sobre las EEI; entreotras cosas, ha publicado una guía titulada Especies exóticasinvasoras: Una guía sobre las mejores prácticas de prevencióny gestión para hacer frente al problema. No obstante, muchosde los desafíos no han sido superados todavía, por lo querecomendamos que el programa continúe. Proponemos unaserie de actividades con las que poner en práctica cinco ini-ciativas mundiales:

➤ Acceso global a información sobre las amenazas querepresentan las especies exóticas invasoras y sobre suprevención y gestión

➤ Medidas directamente dirigidas a vías de entrada deespecies exóticas invasoras, con la cooperación de lossectores público y privado

➤ Aceleración de investigaciones de importancia crítica ydivulgación de sus resultados

➤ Concienciación y apoyo al desarrollo de políticasreferentes a este tema

➤ Fomento de la cooperación entre instituciones para lacreación de una plataforma mundial de bioseguridad queatenúe la amenaza de las especies exóticas invasoras

También proponemos actividades regionales con las quedesarrollar la capacidad particular de cada país y la coop-eración de todos los países de una región para prevenir y ges-tionar las invasiones de especies exóticas. Este programatiene la finalidad de ayudar a los gobiernos y organismos defomento del desarrollo a identificar e iniciar proyectosnacionales y regionales con los que atenuar las amenazas querepresentan las especies exóticas invasoras. El programacomplementará los proyectos e iniciativas existentes, desar-rollará la capacidad tanto internacional como de las distintasnaciones para controlar el problema, y reforzará la coop-eración entre ellas. Para ello se adaptará y utilizará la Guíasobre las mejores prácticas de prevención y gestión del GISPy otros elementos desarrollados durante la fase I del GISP, yse aprovecharán los resultados de otras de sus actividadesinternacionales.

Los principales componentes de las iniciativas regionales ynacionales serán: estrategias nacionales, estudios, inventariosy listas taxonómicas; proyectos piloto sobre prevención ygestión de especies exóticas invasoras que incluyan la restau-ración del hábitat y la concienciación del público medianteprogramas de contacto con el público y de desarrollo decapacidades.

x

RESUMEN

Page 11: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

Introducción

Capítulo 1

Page 12: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

El comercio internacional ha permitido que lassociedades modernas se beneficien de unmovimiento y establecimiento de especies portodo el mundo sin precedentes. Hoy en día, laagricultura, la silvicultura, la pesca, el comercio deanimales de compañía, la horticultura y muchosconsumidores industriales de materias primasdependen de especies que son nativas de lugaresmuy lejanos. Las vidas de muchas personas se hanenriquecido enormemente gracias a que hanpodido acceder a una cuota mayor de la diversidadbiológica de nuestro planeta. La expansiónmundial del comercio está proporcionando nuevasoportunidades para el enriquecimiento social. Peroen algunos casos, esos movimientos de especiesque realizan los seres humanos también estánteniendo efectos negativos en los ecosistemaslocales y en las especies de las que estáncompuestos. Las economías locales y nacionalestambién se están viendo afectadas. El reto consisteen saber cuándo estas especies exóticas o nonativas están provocando cambios que sonperjudiciales para los ecosistemas, la biodiversidad,la salud, la economía o cualquier otro aspecto delbienestar humano.

Esta estrategia mundial trata dos aspectos bastantediferentes de este reto:

➤ Especies, a menudo vertebrados o plantas, que sontrasladadas intencionalmente a nuevas ubicaciones parasatisfacer intereses sociales o económicos, pero queacaban teniendo efectos negativos importantes

➤ Especies que son transportadas a nuevos entornosinadvertidamente y tienen efectos negativosimportantes sobre el bienestar humano

Las especies exóticas que se establecen en un nuevo entorno,proliferan y se dispersan de forma destructiva y negativa paralos intereses del hombre son consideradas “especies exóticasinvasoras” (EEI). Por ejemplo, una planta o un animaltransportado fuera del ecosistema en el que vive de formanatural puede multiplicarse excesivamente, poniendo enpeligro la supervivencia de las especies nativas del ecosistemaque ha invadido, perjudicando a la agricultura, amenazandola salud pública o creando otros trastornos indeseados y amenudo irreversibles. Querer erradicar o controlar estosindividuos o poblaciones invasoras no es lo mismo que atacara la especie en su totalidad, especie que en su hábitat naturalpodría ser objeto de medidas de conservación. De lo que setrata es de predecir qué especies pueden causar daños y deprevenir su introducción en nuevos ecosistemas, así comohacer frente de forma eficaz a casos en los que la especie yase haya convertido en un problema.

Las especies exóticas invasoras ya han sido reconocidas comouna de las peores amenazas biológicas para el medioambiente y la economía de nuestro planeta. La mayoría delos países ya están haciendo frente a problemas complejos ycostosos causados por especies invasoras. He aquí algunos

ejemplos: mejillones cebra(Dreissena polymorpha) queafectan a la pesca, la diversidadde moluscos y la producción deenergía eléctrica en Canadá yEstados Unidos; el jacintoacuático (Eichornia crassipes)que congestiona las vías fluvialesde África; las ratas queexterminan pájaros nativos enlas islas del Pacífico; y nuevosorganismos que causanenfermedades mortales alhombre, los animales y lasplantas en países tanto de climatemplado como tropical. Dadoel agravamiento diario de laamenaza que representan lasEEI y de sus efectos económicosy medioambientales, es urgenteque se tomen medidas parahacer frente al problema.

Introduccíon

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) fue uno de los resultados más importantes de laConferencia de Medio Ambiente y Desarrollo organizada por la ONU en Río de Janeiro en 1992.Desde que entró en vigor en 1993 el CDB ha sido ratificado por casi 180 países. Los gobiernos queratifican el CDB se comprometen a tomar las medidas apropiadas para conservar la diversidadbiológica del planeta, asegurar el uso sostenible de sus recursos biológicos y fomentar un reparto justoy equitativo de los beneficios que pueda aportar el uso de recursos genéticos. Estos gobiernos secomprometen asimismo a preparar estrategias y planes de acción nacionales de biodiversidad, aidentificar genomas, especies y ecosistemas cruciales para la conservación y el uso sostenible de losrecursos naturales, a vigilar la biodiversidad y los factores que afectan a los sistemas biológicos, aestablecer sistemas eficaces de gestión en áreas protegidas, a rehabilitar ecosistemas degradados, aintercambiar información, a implementar programas para informar al público, y a otras actividadesque permitan alcanzar los objetivos del CDB. La Secretaría del CDB quedó establecida en Montreal.El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA por sus siglasen inglés) del CDB se reúne periódicamente para tratar cuestiones de suma importancia, como lasespecies invasoras. El CDB también ha establecido un mecanismo financiero provisional, el Fondopara el Medio Ambiente Mundial, que proporciona aproximadamente 100 millones de dólaresestadounidenses al año a proyectos que tienen como propósito implementar el convenio en países endesarrollo. (http://www.biodiv.org)

EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

RECUADRO 1

CAPÍTULO 1

2

Page 13: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

Ya se han desarrollado infinidad de instrumentosinternacionales, vinculantes y no vinculantes, para tratarciertos aspectos del problema de las EEI. El más completo esel Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de 1993,según el cual, cada Parte Contratante (178 gobiernos desdeel año 2000) “impedirá que se introduzcan, controlará oerradicará las especies exóticas que amenacen a ecosistemas,hábitats o especies” (artículo 8h). La ConvenciónInternacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) de 1952 es

un instrumento mucho más antiguo dedicadoprincipalmente a las plagas de plantas, y basado en unsistema de certificados fitosanitarios. También hay una seriede acuerdos regionales que refuerzan la CIPF (recuadro 2).La CIPF fue sometida a una revisión exhaustiva en 1997 conel fin de afrontar algunos de los nuevos retos presentados por

las plagas de plantas. Otros instrumentos están dedicados alas EEI en regiones concretas (como la Antártica), sectoresconcretos (como la pesca en el Danubio), o vectores

concretos (como las especiesinvasoras que se trasladan en elagua de lastre de los barcos). Yahay más de 40 instrumentos oprogramas en vigor (anexo 2), ymuchos otros están pendientesde ser finalizados y ratificados(Shine et al., 2000).

El impacto cada vez mayor de lasEEI tanto en las economías comoen el medio ambiente de todo elplaneta sugiere que estosinstrumentos internacionales noson suficientes para prevenir ycombatir este problemaeficazmente. Es más, laexpansión del comercio

internacional está moviendo cada vez más organismos cada vezmás rápidamente por todo el mundo, lo que conlleva elagravamiento de la amenaza que estas especies representanpara ecosistemas nativos y podría llevar a una situación en laque los esfuerzos de los gobiernos para impedir invasionesindeseadas fuesen insuficientes. En respuesta a estaspreocupaciones, en 1997 la comunidad científica internacionalestableció el Programa Mundial sobre Especies Invasoras, o

GISP por sus siglas en inglés(recuadro 3, figura 1).

El objetivo del GISP es ayudar alos gobiernos y otrasorganizaciones a utilizar lasmejores prácticas disponiblespara controlar las EEI ypromover el desarrollo deherramientas y estrategiasadicionales necesarias paramejorar la gestión mundial deestas especies. El GISP esconsciente de que losecosistemas son dinámicos y nopretende “congelarlos” paraconservarlos en un estadoprístino imaginario. Pero síopina que en estos momentos enque el impacto del ser humanosobre los ecosistemas está

La CIPF es un tratado multilateral en vigor desde 1952. Con 111 gobiernos como partes contratantes,el propósito de la convención es “garantizar una acción común y eficaz para prevenir la introducción ydiseminación de plagas de plantas y productos vegetales y promover medidas apropiadas paracombatirlas”. La convención, que define plaga como “cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animalo agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales”, se aplica a la mayoría de los cultivos,pero también incluye la protección de la flora natural. Por lo tanto, la CIPF cubre cualquier especieexótica invasora que sea considerada como plaga de planta. La Secretaría de la CIPF, ubicada en lasoficinas de la FAO en Roma, facilita el desarrollo de normas acordadas internacionalmente para laaplicación de medidas fitosanitarias en el comercio internacional, con el fin de prevenir y controlar lapropagación de plagas de plantas (muchas de las cuales son especies exóticas invasoras). Las normasdesarrolladas según la CIPF han sido reconocidas por la Organización Mundial del Comercio en elAcuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF).(http://www.ippc.int)

3

LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA

El Programa Mundial sobre Especies Invasoras (GISP por sus siglas en inglés) fue desarrolladoinicialmente en enero de 1996 y quedó establecido en 1997, su finalidad es hacer frente a las amenazasmundiales que representan las especies exóticas invasoras y apoyar la implementación del artículo 8(h)del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El GISP es implementado por un consorcio deorganismos integrado por el Comité Científico sobre los Problemas del Medio Ambiente (SCOPE),CAB Internacional (CABI) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), en asociación con elPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El GISP forma parte deDIVERSITAS, un programa internacional sobre las ciencias de la biodiversidad. El GISP procuramejorar la base científica sobre la que se toman decisiones relativas a las especies invasoras, desarrollarlas capacidades para emplear sistemas de alerta temprana y sistemas de evaluación y respuesta rápidas,mejorar la habilidad para gestionar especies invasoras, reducir los impactos económicos de dichasespecies y de los métodos que se emplean para controlarlas, desarrollar mejores métodos de evaluaciónde riesgos, y reforzar los acuerdos internacionales. El GISP se esfuerza en informar al público sobreel problema de las especies invasoras, en mejorar los conocimientos disponibles sobre la ecología dedichas especies, en estudiar marcos jurídicos e institucionales con los que controlarlas, en desarrollarnuevos códigos de conducta en lo que se refiere al movimiento de especies, y en diseñar nuevasherramientas para cuantificar su impacto. El GISP depende de las contribuciones voluntarias de ungrupo numeroso de científicos, abogados y directores de programas o campañas ecológicas de todoslos rincones del mundo. (http://www.stanford.jasper.edu/gisp/)

EL PROGRAMA MUNDIAL SOBRE ESPECIES INVASORAS

RECUADRO 3

RECUADRO 2

Cuanto antes se preste atención alproblema de una especie exótica

invasora, más rentables resultarán lasmedidas que se tomen.

Page 14: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

4

La Organización Marítima Internacional (OMI) ha estado buscando formas de prevenir la propagación de organismosexóticos marinos en el agua de lastre y en las descargas de sedimentos de las embarcaciones desde mediados de la década delos 70 del siglo pasado. En 1997, la Asamblea de la OMI adoptó las Directrices para el control y la gestión del agua de lastrede los buques a fin de reducir al mínimo la transferencia de organismos acuáticos perjudiciales y patógenos. El objetivo de lasdirectrices es “ayudar a los gobiernos, autoridades competentes, capitanes de buques, empresas navieras, propietarios de buques,autoridades portuarias y demás partes interesadas a minimizar el riesgo de introducción de organismos acuáticos perjudicialesy agentes patógenos presentes en el agua de lastre y en sus sedimentos, sin poner en peligro la seguridad del buque”. En lasdirectrices se reconoce que varios estados han adoptado unilateralmente reglamentos vinculantes para reducir todo lo posibledichos riesgos cuando las embarcaciones entren en sus puertos, pero se solicita que este problema de magnitud mundial seatratado aplicando medidas basadas en reglamentos internacionales, además de directrices u orientaciones para suimplementación eficaz y su interpretación uniforme. Los miembros de la OMI han solicitado a su Comité de Protección delMedio Ambiente Marino que se encargue de completar las disposiciones jurídicas vinculantes sobre gestión del agua de lastre,ya sea como anexo al Convenio internacional sobre la prevención de la contaminación por los buques, o como instrumentocompletamente nuevo. Las negociaciones para el desarrollo de un instrumento jurídico vinculante continúan.(http://www.imo.org)

LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL

Validation

Situación actualEcología

Dimensioneshumanas

Cambio global

ANTECEDENTES COMPONENTES RESULTADOS

EDUCACIÓN OCOMUNICACIÓN

Libro popularActividades en medios

de comunicaciónSitio Web

Informes técnicosVolumen de síntesis

POLÍTICA

COMUNICACIÓN

Estrategia global

CONJUNTO DEHERRAMIENTAS

VÍAS DE ENTRADA

ALERTA TEMPRANA

PREVENCIÓN

EVALUACIÓN RÁPIDA

EVALUACIÓNECONÓMICA

ANÁLISIS DE RIESGOS

COMPONENTES LEGALESE INSTITUCIONALES

GESTIÓN O CONTROL

Sistema de alertatemprana

Guías o paquetes degestión y formación

Figura 1.Estructura de la fase I delPrograma Mundial sobreEspecies Invasoras

aumentando tanto, es necesario gestionar ese impacto deforma activa. Esta estrategia es un producto de la fase I delGISP. Ha sido diseñada para definir el problema de lasespecies exóticas invasoras, describir sus dimensiones,debatir sus implicaciones, identificar los sectores económicosque deberían participar en las medidas que se tomen, sugerirposibles planteamientos para la gestión de estas especies, yrecomendar estrategias apropiadas a los organismosresponsables.

Dado que las numerosas rutas abiertas por el comercio hanconectado y siguen conectando los diversos ecosistemas denuestro planeta, no cabe duda de que los problemas causadospor las especies exóticas invasoras van a continuar. Y encuanto al mantenimiento y mejora de la salud, la educacióny la seguridad, será necesario realizar continuas inversionescon las que poner freno a la amenaza que representan estasespecies. Lo ideal sería encontrar una solución quepermitiese:

➤ Establecer en cada país un sistema eficaz para prevenirla importación de especies exóticas no deseadas ycontroles apropiados que impidan la exportación de

especies nativas que podrían convertirse en una plaga enotros países

➤ Establecer en cada país una red eficiente decomunicación técnica, una base de conocimientosaccesible, un sistema adecuadamente preparado paraevaluar las introducciones que se propongan, y unpúblico informado

➤ Establecer en cada nación un sistema eficaz deeducación e información del público en lo que se refierea las especies exóticas invasoras

➤ Ya se han puesto en marcha programas de investigaciónde ámbito local, nacional y mundial centrados encuestiones relativas a las EEI, como la taxonomía de labiota de cada país, las vías de entrada o posibles medidasde gestión, y cada nación tiene una base jurídica con laque regular cuestiones relativas a estas especies.

Esta estrategia incluye sugerencias para alcanzar estosobjetivos.

CAPÍTULO 1

RECUADRO 4

Page 15: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

¿Por qué el

problema de las

especies exóticas

invasoras requiere

una respuesta

urgente?

Capítulo 2

Page 16: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

El alcance de las invasiones biológicas es mundialy el coste es enorme, tanto en términosmedioambientales como económicos. Las especiesexóticas invasoras han invadido y perjudicado abiota nativa en prácticamente todos los tipos deecosistema que existen en la Tierra. Estas especieshan contribuido a la extinción de varios cientos deespecies, sobre todo en islas propiamente dichas oen islas ecológicas, como por ejemplo losecosistemas fluviales. El coste medioambiental esla pérdida irrecuperable de especies y ecosistemasnativos.

2.1 Impactos de las especies exóticas invasorasHay especies exóticas invasoras en todos los grupostaxonómicos más importantes. Puede tratarse de virus,hongos, algas, musgos, helechos, plantas superiores,invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.Dentro de cada taxón, infinidad de especies, incluido quizáshasta un 10% de las 300.000 plantas vasculares del mundo,podrían convertirse en invasoras en otros ecosistemas yafectar a la biota nativa de forma directa o indirecta(Rejmánek et al., 2000).

Las especies exóticas invasoras pueden transformar laestructura de los ecosistemas y las especies nativas que locomponen, reprimiéndolas o excluyéndolas, ya seadirectamente compitiendo con ellas por los recursos, oindirectamente cambiando la forma en que los nutrientes sereciclan. Las EEI pueden afectar a sistemas enteros, porejemplo, cuando una especie de insecto invasor amenaza aespecies de insectos nativas, pueden repercutir en las aves quese alimentan de insectos o en las plantas nativas quedependen de ellos para la polinización o la dispersión de sussemillas.

La creciente dominación global por un númerorelativamente pequeño de especies invasoras amenaza concrear un mundo relativamente homogéneo en lugar de unmundo caracterizado por una rica diversidad biológica conclaras distinciones locales.

Todavía no se han acordado los criterios que se deberán teneren cuenta para decidir qué daños, dispersión y tamaño depoblación mínimos serán necesarios para que se considereque una especie es invasora. No obstante, está claro que un

número muy pequeño de individuos, que representan a unapequeña fracción de la variación genética de la especie en suámbito nativo, puede ser suficiente para provocar, mediantesu reproducción y dispersión, daños medioambientalesmasivos en un nuevo entorno (Mack, 2000).

Las especies exóticas invasoras tienen muchos impactosnegativos sobre los intereses económicos del ser humano. Lasmalezas reducen el volumen de las cosechas, aumentan loscostes de control y disminuyen el agua disponible al degradarlas cuencas hidrográficas y los ecosistemas de agua dulce. Losturistas introducen plantas exóticas involuntariamente enparques nacionales, donde dichas plantas degradanecosistemas protegidos y por lo tanto aumentan los costes degestión. Las plagas y patógenos de los cultivos, el ganado ylos árboles destruyen plantas directamente o reducen lascosechas u obligan a aumentar el gasto en medidas de controlde plagas. Al descargar agua de lastre se introducenorganismos acuáticos nocivos, como enfermedades, bacteriasy virus, tanto en los ecosistemas marinos como de agua dulce,degradando por tanto pesquerías de gran importancia desdeun punto de vista comercial. Y hay organismos portadores de

enfermedades que han empezadoa dispersarse recientemente y nohan dejado de matar o deincapacitar a millones depersonas todos los años, lo quetiene profundas implicacionessociales y económicas. El GISPno se ha propuesto calcular elcoste económico agregado detodas las invasiones del mundo,pero según un estudio realizadopara Estados Unidos, el coste

aproximado correspondiente a un conjunto de especiesinvasoras es de 137.000 millones de dólares estadounidensesal año (Pimentel et al., 2000)

El coste económico total de las invasiones sigue sin estarclaro, pero los cálculos aproximados de los impactoseconómicos sobre sectores concretos indican que se trata deun problema realmente serio. El ácaro Varroa jacobsoni, unaplaga muy perjudicial para las colmenas de abejas melíferas,ha invadido hace poco Nueva Zelanda y se calcula que suimpacto acarreará un coste de 267 a 602 millones de dólaresestadounidenses, lo que obligará a los apicultores a cambiarla forma en que gestionan las colmenas. Los apicultoresconsideran que si se hubieran seguido las normas pertinentesen las fronteras o si se hubieran detectado a tiempo estosácaros llevando a cabo inspecciones, el problema no se habríaplanteado en absoluto. Parece ser que ahora es demasiadotarde para erradicar estos ácaros, por lo que hace falta recurrira un plan de mitigación cuya primera fase se calcula quecostará 1,3 millones de dólares estadounidenses.

6

CAPÍTULO 2

El ácaro Varroa jacobsoni,una amenaza para el sectorde la apicultura

Ministerio de Agricultura de Australia

¿Por qué el problema de las especies exóticas invasoras requiere una respuesta urgente?

Page 17: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

En un informe de 1992 realizado por la Weed ScienceSociety of America (Sociedad Americana de Ciencias de lasMalezas) se calculaba que el coste total de las malezasinvasoras ascendía a un total de entre 4.500 y 6.300 millonesde dólares. Aunque la diferencia entre estas dos cifras reflejalo poco precisos que son los cálculos, también indican lamagnitud del impacto y justifican la necesidad de inversionescuantiosas para prevenir la dispersión y proliferación de estasespecies. En el recuadro 5 se incluyen otros ejemplos.

Además de los costes directos de la gestión de especiesinvasoras (ver capítulo 5), los costes económicos tambiénincluyen las consecuencias medioambientales indirectas dedichas especies y otros valores que no se pueden cuantificaren términos económicos. Por ejemplo, las especies invasoraspueden provocar cambios en los servicios ecológicos,

perturbando los ciclos hidrológicos, como el control de lasinundaciones y el suministro de agua, la asimilación deresiduos, el reciclaje de nutrientes, la conservación yregeneración de suelos, la polinización de cultivos y la

dispersión de semillas.Estos servicios tienenun valor actual y unvalor potencial: el valorque podrían tener en elfuturo. En el ReinoFloral del Cabo, enSudáfrica, elestablecimiento deespecies invasoras deárbol ha reducido elsuministro de agua a lascomunidades cercanas,ha aumentado el riesgode incendios y está

amenazando la supervivencia de la biodiversidad nativa, porlo que el Gobierno sudafricano se ve obligado a gastar 40millones de dólares estadounidenses al año en medidas decontrol manuales y químicas.

Aunque la pérdida de cultivos debida a malezas u otras plagasexóticas puede reflejarse en los precios de los productos

7

Organismos introducidosportadores de enfermedades

ESPECIES VARIABLE ECONÓMICA IMPACTO ECONÓMICO REFERENCIA

Coste anual para la salud humana, la delas plantas y la de los animales en EE.UU.

41.000 millones al año

Costes económicos de los dañosen EE.UU.

267-602 millones

Algunos ejemplos de especiesexóticas de plantas y animalesa

Tamarisco Valor de los servicios de los ecosistemasdel oeste de EE.UU. que se han perdido

7-16.000 millones en 55 años

Abrepuños y lechetreznafrondosa

Impacto sobre la economía de tresestados de EE.UU.

40,5 millones al año en costesdirectos y 89 en indirectos

Bangsund, 1999; Hirsch andLeitch, 1996

Mejillóncebra

Daños a instalaciones industriales enEE.UU. y en Europa

Costes acumulativos entre1988 y 2000: de 750 a 1.000millones

National Aquatic NuisancesSpecies Clearinghouse, 2000

Las especies de plantasexóticas invasoras más nocivas

Costes de las medidas de control basadasen herbicidas utilizadas en Gran Bretañaentre 1983 y 1992

344 millones al añopor 12 especies

Williamson, 1998

Seis especies de malezas Costes para los agroecosistemasde Australia

CSIRO, 1997, citado en Watkinson,Freckleton and Dowling, 2000

Pinus, Hakeas, y Acacia Costes para restaurar el estado prístinodel Reino Floral del Cabo de Sudáfrica

2.000 millones

Jacinto acuático Costes en 7 países africanos Joffe-Cooke, citadoen Kasulo, 2000

Conejos 373 millones al año (pérdidasde la agricultura)

Wilson, 1995, citado en Whiteand Newton-Cross, 2000

Ácaro Varroa jacobsoni Costes económicos para laapicultura en Nueva Zelanda

Costes en Australia

137.000 millones al año

105 millones al año

20-50 millones al año

Wittenberg et al., 2001

Pimentel et al., 2000

Daszak et al., 2000

Zavaleta, 2000

Turpie andHeydenrych, 2000

COSTES INDICATIVOS DE ALGUNAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES)

CSIRO Australia

En Australia, los conejos han afectado gravemente a ecosistemasenteros, al ganado y a la flora y fauna silvestres.

Los ratones infestan las tiendas deproductos agrícolas, propagan enfermedadesy amenazan la supervivencia de losroedores autóctonos.

CABI Bioscience

RECUADRO 5

Page 18: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

agrícolas básicos en el mercado, los responsables de lasintroducciones no suelen ser los que pagan esos costes. Setrata de efectos “externos” negativos, es decir, costes que unaactividad impone involuntariamente en otra, sin que éstaúltima sea capaz de obtener compensación por los dañossufridos. Una característica especial de las invasionesbiológicas, en cuanto efectos externos, es que en la mayoríade los casos los costes de las invasiones se perpetúan una vezque empiezan. Incluso si la introducción se detiene, el dañode las especies invasoras ya establecidas continúa y puedeaumentar.

La mayor parte de las pruebasdel impacto económico de lasEEI provienen del mundodesarrollado. No obstante, hayclaros indicios de que los paísesen desarrollo estánexperimentando pérdidassimilares, si noproporcionalmente mayores.Las plagas de insectos exóticosinvasores, como la cochinillaharinosa de la mandioca o yucay el barrenador mayor de losgranos en África, representanamenazas directas para laseguridad de los alimentos. Lasmalezas invasoras limitan losresultados de los esfuerzos derestauración de terrenos

degradados, de regeneración de bosques y de mejora delaprovechamiento del agua para irrigación y pesquerías.Actualmente, el jacinto acuático y otras malezas acuáticasexóticas que afectan al aprovechamiento del agua cuestan alos países en desarrollo más de 100 millones de dólares

estadounidenses anuales. Las especies exóticas invasorasamenazan con provocar el fracaso de proyectos que el BancoMundial está financiando o piensa financiar con más de

13.000 millones dedólares. Losproyectos que correnriesgo estánrelacionados con lossectores de lairrigación, el drenaje,el suministro de agua,saneamiento y laproducción deenergía eléctrica( Joffe and Cooke,1998).

Asimismo, muchasintroducciones son accidentales, incluidas las de la mayoríade los invertebrados y patógenos. Ni los precios ni losmercados pueden reflejar fácilmente los costes de estasintroducciones. Pero incluso en el caso de introduccionesdebidas a importaciones deliberadas en beneficio de laagricultura, horticultura, silvicultura y pesca, los precios delas semillas, plantas o alimentos en el mercado, no suelenreflejar los riesgos medioambientales asociados a su uso. Poreso los productores no tienen apenas incentivos financierospara tener en cuenta el coste que podría suponer perderespecies nativas o perturbar las funciones de los ecosistemas.Las políticas desarrolladas para hacer frente a los efectosexternos convencionales del problema general de la pérdidade biodiversidad (por ejemplo, herramientas económicascomo impuestos, subsidios, permisos y similares) no siempreson adecuadas para hacer frente al problema de lasinvasiones. Este punto pone de relieve la necesidad urgentede nuevos planteamientos económicos con los que tratar elproblema de las EEI.

2.2 El comercio mundial ylas especies exóticas invasorasLa mayor movilidad de laspersonas y sus bienes aumentaenormemente las probabilidadesde movimiento de especies portodo el planeta, ya seainvoluntaria o deliberadamenteen forma de productos básicoscomo ganado, animales decompañía, productos de vivero yproductos procedentes de laagricultura y la silvicultura.Otras introducciones seproducen de maneradesapercibida cuando setransportan especies en elembalaje de paquetes, en el aguade lastre de los barcos y en losproductos básicos propiamentedichos. El aumento del valortotal de las importaciones, de

8

El Acuerdo MSF preparado en el marco de la OMC (http://www.wto.org) tiene comofinalidad principal asegurar que las restricciones a las importaciones no se apliquen demanera que constituyan una forma encubierta de proteccionismo comercial. No es unmecanismo que asegure que los gobiernos aplican normas adecuadas. Pero las restriccionesa las importaciones deben estar basadas en pruebas científicas, y aplicarse sólo en tanto encuanto sea necesario para proteger la salud y la vida de las personas, los animales o lasplantas. El país receptor es el responsable de presentar dichas pruebas. El Acuerdo tiene lafinalidad de proteger a los países de una serie de plagas, al mismo tiempo que promueveprincipios de comercio libre, justo y seguro fomentando o exigiendo:

• normas internacionales sobre las que se basen las medidas sanitarias y fitosanitarias

• evaluaciones de riesgos basadas en principios científicos y en pruebas

• coherencia en la aplicación de niveles apropiados de protección

• alternativas que no entrañen un grado de restricción del comercio mayor del requerido

• aceptación de medidas equivalentes

• transparencia mediante la notificación de las medidas comerciales adoptadas

ACUERDO DE LA OMC SOBRE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

CAPÍTULO 2

Embarcaciones de vela en puerto; los montonesde tierra que se pueden ver en primer planoson lastre seco que se solía utilizar en los barcos de transporte de mercancías y servíande depósitos de semillas y otros organismos.

1890

Someter a pruebas el agua delastre para ver si lleva organismosque pudieran resultar dañinos esvital para comprender estaimportante vía de entrada.

G. Ruiz Smithsonian

RECUADRO 6

Page 19: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

192.000 millones de dólares estadounidenses en 1965 a 5,4billones en 1998, lo que supone que la cifra se hamultiplicado 28 veces en algo más de 30 años, es una pruebade la globalización de la economía (Instituto de RecursosMundiales, 1994; Banco Mundial, 2000). Las importacionesde productos agrícolas y de materias primas industrialesaumentaron de 55.000 millones de dólares estadounidensesen 1965 a 482.000 millones en 1990; estas importaciones sonlas que más podrían agravar el problema de las EEI, debidoa que junto con el producto comercializado se puedentransportar también especies no deseadas, sobre todo insectosy otros invertebrados. Una considerable proporción delcomercio mundial se realiza por mar, y como consecuencia lasembarcaciones están transportando organismos marinos portodo el mundo. Estos organismos viajan en los tanques deagua de lastre y en los cascos de las embarcaciones (Ruiz etal., 1997, 2000). El agua de lastre es un vector especialmenteimportante de EEI en aguas costeras, ya que los barcosrecogen grandes cantidades de agua de lastre en un puerto ylas descargan en otro punto muy alejado, con lo cualtransfieren una gran variedad de organismos que viven en elagua (Carlton, 1989; Carlton and Geller, 1993; Smith et al.,1999; Ruiz et al., 2000).

El comercio internacional de productos y servicios entre los139 miembros que actualmente integran la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) está basado en los Acuerdosde la Ronda de Uruguay de 1994. Estos acuerdosproporcionan reglas vinculantes que se hacen respetarmediante un mecanismo obligatorio de solución dediferencias, diseñado para garantizar que los distintosgobiernos permiten el acceso de los productos y servicios delresto de los países a sus propios mercados. El Acuerdo de1995 de la OMC sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias

y Fitosanitarias (AcuerdoMSF), reseñado en elrecuadro 6, esespecialmente relevantepara el problema de lasespecies exóticasconsideradas como plagaso enfermedades, ya quepermite a los miembrosadoptar medidas onormas nacionales con elfin de: (1) proteger la vidade las personas, losanimales y los vegetales delos riesgos resultantes dela entrada, radicación opropagación de plagas,enfermedades y

organismos patógenos; y (2) prevenir o limitar otrosperjuicios en el territorio del Miembro resultantes de laentrada, radicación o propagación de plagas (recuadro 6).

Se sabe que algunos gobiernos están aumentando la presiónsobre sus organismos nacionales responsables de imponer

cuarentenas para que corran riesgos “aceptables”, en lugar demínimos, de introducción de especies invasoras con elpropósito de estimular el comercio. Este cambio de políticapuede acelerar la propagación de especies exóticas,especialmente teniendo en cuenta el aumento del comercioentre Oriente y Occidente y entre ambos hemisferios. Elcrecimiento de la actividad económica mundial tendráefectos mayores, ya que la dispersión de especiespotencialmente invasoras se acelerará al ampliarse elcomercio de productos biológicos.

La globalización del comercio y el poder de Internet ofrecennuevos desafíos a los que desean controlar la dispersión deEEI, ya que la venta de semillas y otros organismos pormedio de Internet plantea nuevos y graves riesgos para labioseguridad de todas las naciones. Es necesario que se

controlen tanto las especies que se importan como las que seexportan, como parte de una actitud más responsable porparte de los gobiernos frente a la posible propagación deespecies invasoras por todo el mundo. A pesar de que lospaíses receptores deben asegurarse de que pueden controlarlas especies que importan, muy pocos tienen ya en marchamétodos eficaces de control. Debido a que el comerciomundial influye tan profundamente en el transporte deespecies por todo el mundo, es muy importante que se tenganen cuenta los problemas relacionados con las EEI en lasnegociaciones comerciales relevantes. Ya se han conseguidociertos logros en este sentido. Por ejemplo, el Protocolo sobrela Bioseguridad preparado en el marco del CDB forma partedel régimen global de comercio, y debe apoyar y se apoyadopor cualquier acuerdo alcanzado en el marco de laOrganización Mundial del Comercio (OMC). Esteprotocolo está basado en el principio de que se puedenrestringir o incluso prohibir actividades potencialmentepeligrosas incluso antes de que se pueda demostrarcientíficamente que tienen graves consecuencias, mientrasque las decisiones que se basan en las leyes del comerciosuelen requerir “pruebas científicas suficientes” para imponerdichas restricciones. En cualquier caso, las EEI son tanimportantes que deberían estar incluidas en la agenda de laOMC.

2.3 La salud humana y las especies exóticas invasorasEl dinamismo de los patógenos invasores, el comportamientohumano y el desarrollo económico son complejos y dependende interacciones entre la virulencia de la enfermedad, laspoblaciones infectadas y las poblaciones que podrían quedarinfectadas, las pautas de los asentamientos humanos y su

9

Toda especie exótica debe ser consideradacomo posible invasora hasta que se

obtengan pruebas convincentes de que norepresenta tal amenaza.

La hormiga de fuego importada deAmérica del Sur afecta a las especiesnativas y al ganado. Además, lasreacciones alérgicas a sus picaduraspueden resultar mortales para el ser humano.

Archivo del GISP

Page 20: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

nivel de desarrollo. Grandes proyectos de desarrollo, comoembalses, sistemas de irrigación, puesta en cultivo de tierrasbaldías, construcción de carreteras y programas dereasentamiento de poblaciones, han contribuido a la invasiónde enfermedades como la malaria, el dengue, laesquistosomiasis y la tripanosomiasis. La deforestación de losbosques en regiones tropicales para ampliar las tierrasdedicadas a la agricultura ha abierto nuevas posibilidadespara la transmisión de virus portadores de fiebreshemorrágicas que anteriormente circulaban benévolamenteen animales silvestres que les servían de receptores. Comoejemplo podemos citar la fiebre hemorrágica de Argentina, elvirus Guaranito, el virus Machupo y el virus Basia. Algunasvías de entrada de invasiones bióticas son complicadas. Porejemplo, la preponderancia de la filariasis linfática en el surdel delta del Nilo se ha multiplicado por 20 desde que seconstruyó la presa de Asuán en la década de los 60 del sigloXX. Esta intensificación se debe principalmente al aumentode las zonas adecuadas para la reproducción del mosquitoque sirve de vector de la enfermedad después de haber subidoel nivel freático debido a la ampliación de la irrigación. Elproblema se ha visto agravado por la mayor resistencia de losmosquitos a los plaguicidas, como consecuencia del excesivouso de plaguicidas agrícolas y de los desplazamientos de lostrabajadores de las granjas entre el campo y la ciudad. Porconsiguiente, las especies invasoras combinadas con lasvariaciones en las precipitaciones interanuales, lastemperaturas, la densidad de las poblaciones humanas, lamovilidad de las mismas y el uso de plaguicidas contribuyena uno de los peores efectos de las especies invasoras: laamenaza para la salud humana.Los agentes de enfermedades infecciosas suelen ser especiesexóticas invasoras (Delfino and Simmons, 2000).

Las poblaciones de seres humanos pueden verse gravementeafectadas por tipos de agentes infecciosos con los que noestán familiarizados, ya sean procedentes de sus animalesdomésticos o de cualquier otro animal, o bien importadosinadvertidamente por viajeros. Las plagas y los patógenostambién pueden afectar a los cultivos y al ganado, y por lotanto a la producción local de alimentos, lo que a su vezpuede provocar la escasez de alimentos e incluso lahambruna. He aquí algunos ejemplos:

➤ La peste bubónica se extendió desde Asia central por elnorte de África, Europa y China usando como vectoruna pulga parásita de una especie invasora de rata.

➤ El virus de la viruela y el del sarampión se dispersarondesde Europa hacia América con la colonizacióneuropea. La escasa resistencia de los pueblos indígenas aestos parásitos contribuyó a la caída de los poderososimperios azteca e inca.

➤ La peste bovina, una enfermedad viral, fue introducidaen África en la década de los 90 del siglo XIX a travésde ganado bovino infectado, posteriormente infectó a

manadas domesticadas y silvestres de bovinos por toda lasabana africana, con lo que cambió la composición demamíferos de gran parte del continente, y comoconsecuencia, puede que hasta un 25% de las personasque dependían del pastoreo de ganado murieran dehambre a principios del siglo XX, ya que la peste bovinaexterminó sus rebaños de ganado bovino.

➤ El virus de la gripe tiene su origen en ciertas aves, perose multiplica a través de cerdos domésticos que puedenquedar infectados por infinidad de subespecies del virusde la gripe o influenza aviar y después actuar como“mezcladores genéticos” que producen nuevassubespecies o variedades virales de ADN recombinado.Estas variedades pueden entonces infectar a las personasque cuidan de los cerdos, y éstas a su vez pueden infectara otros seres humanos, sobre todo gracias a la rapidez deltransporte aéreo.

Entre los efectos indirectos de las EEI sobre la salud del serhumano se incluye el uso de una amplia gama de plaguicidaspara combatir plagas y malezas invasoras. Libres de susfactores de control naturales, estos organismos suelenalcanzar niveles de multiplicación sumamente elevados quealientan el uso generalizado y crónico de plaguicidas.

2.4 El cambio climático y las especies exóticas invasorasLa comunidad científica ha aceptado que el cambio climáticoglobal es una realidad, y que tendrá muchos impactosbiológicos. Entre estos impactos se pueden incluiralteraciones en las distribuciones de las especies y cambios enla abundancia de especies dentro de distribuciones existentes,lo que supondrá impactos fisiológicos directos en especiesconcretas, cambios en factores abióticos, cambios en lasoportunidades de reproducción y reclutamiento, yalteraciones en las interacciones entre especies (Karieva et al.,1993; Sutherst, 2000). Los cambios climáticos tambiénpodrían crear condiciones más propicias para elestablecimiento y propagación de especies invasoras, así

10

Los patógenos invasores son un riesgoespecialmente preocupante para la salud

humana que está relacionado con losrápidos cambios medioambientales y

alteraciones ecológicas. En las actualescondiciones de cambio global, el tipo,

alcance y ritmo de cambio del riesgo parala salud humana se están acelerando.

CAPÍTULO 2

Page 21: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

como cambios en la idoneidad de climas locales para especiesnativas y cambios en la naturaleza de las interacciones entrecomunidades nativas.

Las característicasdel clima y delpaisaje determinanlos límites de ladistribucióngeográfica de lasespecies y lascondicionesestacionales para elcrecimiento y lasupervivencia deéstas. Al cambiarel clima, las pautasde producción ycomercio deproductosagrícolas básicostambién

cambiarán, ya que los cultivos adaptados a las condicionestropicales se cultivarán en condiciones más competitivas amayores latitudes y altitudes. Las oportunidades para que lasEEI tropicales contaminen estos cultivos en nuevos entornostambién aumentarán.

El estrés al que las nuevas condiciones climáticas someterána las plantas podría reducir su resistencia a los invasores. Lasplantas afectadas por el cambio climático podrían ser másvulnerables a los insectos o a los patógenos, al reducirse sucapacidad competitiva (aunque la vulnerabilidad anteinsectos o patógenos no esté necesariamente relacionada con

la competición). Los mayores impactos del cambio climáticosobre especies invasoras pueden surgir de cambios en lafrecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremosque alteran los ecosistemas, los dejan más vulnerables a lasinvasiones y, por lo tanto, crean oportunidades excepcionalespara la dispersión y crecimiento de especies invasoras(Mooney et al., 2000). Por ejemplo, una sequía que mateplantas nativas podría dejar espacio libre en la vegetación quepodría ser ocupado rápidamente por EEI. Es muy probableque la frecuencia e intensidad de las sequías y las heladas seauno de los efectos del cambio climático, lo que reduciría laresistencia de los árboles al ataque de los insectos. Y al alterarla frecuencia, intensidad y duración de las inundaciones, elcambio climático afectará a la incidencia de los fenómenos dereclutamiento episódicos de especies invasoras, y por tantopermitirá que especies agresivas escapen de los refugioslocales que las constriñen. Por ejemplo, la zarza Mimosapigra, un arbusto leguminoso, escapó del Jardín Botánico deDarwin durante una gran inundación que llevó sus semillasal río Adelaide, un río que atraviesa el vulnerable ParqueNacional de Kakadu en Australia. Ahora la M. pigra se haconvertido en un problema muy grave en ésa y en otrasregiones del mundo.

El GISP ha llegado a la conclusión de que, debido al posibledaño económico y ecológico que una especie exótica puedeocasionar cuando se convierte en invasora, todas las especiesexóticas deben ser controladas con medidas de gestión comosi efectivamente se pudieran convertir en invasoras, a no serque, y hasta el momento en que, se obtengan pruebasconvincentes de que son inofensivas para su nuevo entorno.Este punto de vista requiere que una amplia gama deinstituciones gubernamentales, intergubernamentales,privadas y civiles tomen medidas urgentes.

11

Las tierras altas originalmente sin árboles dela isla de Santa Cruz, en las Galápagos,quedarán completamente cubiertas deCinchona pubescens si se mantiene el actualritmo de propagación. Al desplazar a lavegetación nativa y afectar a las aves queanidan en el suelo, está alterando el delicadoequilibrio de las islas.

M. Rejmanek

Page 22: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

Capítulo 3

Cómo afectan las

especies exóticas

invasoras a

importantes

sectores

económicos

Page 23: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

13

El problema de las EEI no concierne únicamentea los ecologistas o a los biólogos dedicados a laconservación. Este capítulo trata sobre algunos delos importantes sectores económicos a los quepreocupan, o deberían preocupar, estosorganismos, y sugiere que nuevas asociaciones conestos sectores podrían contribuir a solucionar esteproblema. Estas secciones cortas sólo ponen derelieve unas cuantas cuestiones importantes paralos respectivos sectores.

3.1 El turismo y las especies exóticas invasorasEl turismo, una forma de comercio mediante la cual laspersonas viajan en vez de ser los productos los que van adonde están las personas, puede facilitar la dispersión deespecies invasoras. Con unos 650 millones de personascruzando fronteras internacionales en calidad de turistas cadaaño, las oportunidades para que sirvan de vectores de EEIson numerosas y van en aumento. Los viajeros pueden llevarconsigo intencionadamente plantas vivas que acabaránconvirtiéndose en invasoras. Pueden regresar a sus casas confrutas o cualquier otro producto vegetal vivo o conservado dealguna forma que son portadores de insectos que podríanconvertirse en invasores y afectar enormemente a laagricultura. También pueden llevar parásitos y enfermedadesde un país a otro.

Aunque gran parte de la responsabilidad de hacer frente a losproblemas de las EEI relacionados con el turismocorresponde al personal de las aduanas y los organismosencargados de imponer cuarentenas en los países de destino,los organismos relacionados con el turismo (tanto públicoscomo privados) deben ser más conscientes del papel que losturistas juegan como vectores de dichas especies. Por tanto,deben promover la concienciación de sus guías, consultores ypersonal, así como tomar medidas para educarlos. En últimainstancia, deben concienciar a los turistas de los riesgos depropagación de dichas especies.

3.2 La agricultura y las especies exóticas invasorasLa domesticación de plantas y animales que comenzó hace10.000 años implicó el movimiento intencionado ybeneficioso de muchas especies por todo el mundo. Hoy endía la mayoría de las regiones dependen de cultivos y ganadoque no son autóctonos, y en la mayoría de los casos los niveles

más altos de producción agrícola de cualquier cultivo seconsiguen fuera de su región de origen. Este movimientoglobal de especies domesticadas ha ido acompañado de unempeoramiento del problema de las especies exóticasinvasoras. La introducción accidental de plagas yenfermedades de la agricultura como contaminantes decultivos y animales ha provocado problemas realmente serios;estos problemas se ven agravados por el hecho de que lasespecies exóticas prosperan en nuevos ecosistemas en los queabundan sus hospedantes mientras que los factores naturalesque controlan sus poblaciones pueden incluso no existir. EnEstados Unidos, aproximadamente un 15% de las EEIcausan serios daños a la agricultura: según la documentaciónexistente, las pérdidas causadas por 43 insectos exóticosinvasores entre 1906 y 1991 ascendieron a más de 92.500millones de dólares estadounidenses aproximadamente(Oficina de Evaluación Tecnológica del Congreso deEstados Unidos, 1993). La reciente intensificación delcomercio hortícola entre los países de Sudamérica y entre lospaíses de Norteamérica con los de Sudamérica ha aumentadoenormemente la introducción de EEI en bosques, incluidasplagas como las moscas blancas, los minadores de hojas y lostrips.

Muchas de las malezasinvasoras que afectan a laagricultura y a los pastizalesnaturales se han dispersadopor el mundo comoespecies contaminantestransportadas entre lassemillas de cultivos.Granjeros del este deEuropa llevaron semillas delechetrezna frondosa(Euphorbia esula),abrepuños (Centaureaspp.), salicaria púrpura(Lythrum salicaria) ycerraja (Sonchus Arvensis)

a Estados Unidos. Hoy en día hay programas de desarrollointernacional que continúan moviendo inadvertidamentesemillas de malezas junto con variedades mejoradas decultivos que van a ser probadas en países en desarrollo.

Los alimentos distribuidos como parte de programas deayuda en situaciones de emergencia también constituyen unavía de entrada de especies invasoras agrícolas: la malezaneotropical Parthenium hysterophorum ha llegadorecientemente a África en cargamentos de cerealesdestinados a paliar la hambruna en Etiopía, donde le handado un nombre en el idioma local, que más o menossignifica “planta que no es un cultivo”.

Cómo afectan las especies exóticas invasoras aimportantes sectores económicos

CAPÍTULO 3

Los granjeros indios pasan horas y horasarrancando plantas del género Mikaniade sus campos para erradicarlas.

CABI Bioscience

Page 24: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

14

El comercio de productos agrícolas también ha acarreadoproblemas a los ecosistemas naturales debido al impacto delas EEI. En algunos casos se trata de contaminantestransportados en el propio producto agrícola. Pero en otroscasos, el cultivo o el ganado importado se han convertidoellos mismos en invasores. Se ha dado el caso de conejos,ciervos y mamíferos codiciados por su piel que se hanescapado de donde los tenían cautivos o han sido liberadosintencionalmente, tras lo que han tenido un impacto enormeen la fauna y los ecosistemas nativos.

Algunas especies se beneficiaron enormemente de lasmodificaciones que el hombre introdujo en hábitats naturalescon fines agrícolas. Se podría incluso decir que las invasionesde especies exóticas sólo se convirtieron en un problemaimportante con la llegada de la agricultura. Granjeros de todoel mundo se ven afectados por malezas invasoras, plagas deplantas y patógenos. Estos problemas de la agriculturareciben la atención de muchas instituciones que tratan decombatirlos.

Pero muchos de los mercados actuales no pueden luchareficientemente contra las EEI debido a ciertas políticasagrícolas y a ciertas instituciones. Se trata por ejemplo depolíticas fiscales que promueven regímenes de gestión quehan aumentado la susceptibilidad de los agroecosistemas a lasinvasiones, y de subsidios diseñados para fomentar cultivoscon los que aumentar los ingresos provenientes de lasexportaciones. Estas políticas y subsidios han animado a losagricultores a seguir unas prácticas que pueden abrir losagroecosistemas a invasiones bióticas (Perrings, Williamsonand Dalmazzone, 2000). En países en desarrollo, los ingresosde las granjas pueden ser tan bajos que los granjeros se venincapaces de hacer frente a especies que podrían convertirseen invasoras.

Los organismos modificados genéticamente (OMG)preocupan cada vez más a muchos granjeros, por tratarse deorganismos en los que el material genético ha sido alteradocon procesos que no son posibles de forma natural medianteel apareamiento o la recombinación, y que por tanto implicanla introducción de genes de otros organismos con los queestán lejanamente relacionados. Los OMG son “exóticos”porque no tienen una distribución normal y no crecen enningún entorno de forma natural, sino que tienen que serintroducidos por el hombre. Al igual que las especies exóticasque se convierten en invasoras, es posible que la introducción,intencionada o accidental, de ADN transgénico,recombinante o novel en la agricultura tenga efectos graves eirreversibles en la seguridad medioambiental. Por estasrazones, un marco regulador de las pruebas, movimientos yliberación de OMG puede tener mucho en común conmedidas para regular las introducciones de especies exóticas.Unos cuantos países, entre los que destaca Nueva Zelanda,regulan los OMG y las introducciones de especies exóticascon la misma legislación.

3.3 La silvicultura y las especies exóticas invasorasHace ya mucho tiempo que se están introduciendo árbolesexóticos en nuevos entornos en interés de la silviculturacomercial, la agrosilvicultura, el control de la erosión o elpaisajismo. Con el paso del tiempo y al aumentar sudiseminación, el potencial invasor de especies leñosas comolos pinos, los eucaliptos y los arbustos leguminosos es cadavez más evidente. El tamarisco (Tamarix spp.) fueintroducido en el sudoeste de Estados Unidos procedente delcentro de Asia hace casi 200 años, en parte para controlar laerosión en las orillas de los ríos. Ahora este árbol formadensos matorrales en más de 400.000 hectáreas de hábitatribereño, pero estos matorrales tienen poco valor para lamayoría de los animales nativos, y además afectannegativamente a los sistemas hidrológicos. En Sudáfrica hayespecies exóticas invasoras de pino y acacia que amenazan nosólo a su flora nativa sino también a los niveles freáticos. Elprograma nacional Working for Water (Trabajando por elagua) está haciendo frente a estos problemas con lacolaboración de miles de personas de las comunidadesrurales, a las que proporciona los recursos necesarios paraeliminar estas malezas invasoras de las cuencas hidrográficas(Working for Water Programme, 1999-2000). Muchospaíses se están encontrando con serios problemasocasionados por la introducción del eucalipto procedente deAustralia. Las diversas especies de eucalipto pueden serespecialmente dañinas para el medio ambiente porque lahojarasca contiene compuestos químicos que impiden quecrezcan otras especies.

La producción forestal se puede ver seriamente afectada porplagas y enfermedades. La silvicultura comercial solíacombatir las plagas exóticas que afectan a árboles exóticostalando los árboles afectados y plantando otra especie deárbol a la que la plaga no afectara, pero esta solución ya no esrentable en muchos casos y cada vez se utilizan más otrosmétodos como la erradicación o el control biológico. Lareciente apertura del comercio de productos forestales através del Pacífico entre China y la ex Unión Soviética asícomo América del Norte ha provocado un aumentoespectacular de los problemas relacionados con las plagas ylas enfermedades a ambos lados. Esto se debe al intercambioaccidental de plagas y enfermedades que antes estabanaisladas. Cuando plagas y enfermedades exóticas afectan aespecies forestales nativas, se presentan problemas concretos.Las enfermedades y plagas exóticas han causado grandescambios en la composición de los bosques del este deAmérica del Norte a lo largo del siglo pasado, por ejemplo, eldeclive de especies como el olmo, el castaño y la cicuta. Hacepoco, el escarabajo café de antenas largas de las piceas(Tetropium fuscum) llegó a Nueva Escocia procedente deEuropa en madera utilizada para embalaje, y se haestablecido en las piceas de las 75 hectáreas del Parque PointPleasant. Aunque en su hábitat natural europeo esteescarabajo se alimenta principalmente de madera muerta, enel parque está infestando árboles sanos, por lo que supone

Page 25: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

15

una amenaza para los bosques de América del Norte. ElGobierno de Nueva Escocia está tan preocupado por lasconsecuencias que podría tener para su industria de maderablanda valorada en 1.500 millones de dólaresestadounidenses al año, que va a cortar e incinerar los 10.000árboles afectados con la esperanza de erradicar el escarabajoantes de que se disperse (Motluk, 2000). De hecho, elescarabajo café de antenas largas de las piceas ya se hadispersado por el este de Canadá. Aparentemente llegó aHalifax procedente de Europa en embalaje hecho de madera.Se ha establecido en las 75 hectáreas del Parque PointPleasant, donde ha infestado piceas rojas excavando agujerostan profundos que los plaguicidas no lo alcanzan. La picearoja es el árbol más importante desde un punto de vistaeconómico para Canadá, pero aparentemente el escarabajotambién está atacando a la picea blanca y negra. (Wittenberget al., 2000)

Con una gestión adecuada se podría minimizar el peligro deque árboles exóticos cultivados en recintos cerrados consigansalir de esos recintos y se conviertan en invasores deecosistemas naturales. Por lo tanto, los organismos dedicadosa la silvicultura, tanto públicos como privados, tienen que serconscientes del peligro de la entrada desapercibida de EEI,deben llevar a cabo detalladas evaluaciones de riesgos antesde introducir deliberadamente árboles exóticos, y debenasegurarse de que ninguna de esas especies introducidas seconvierte en invasora. Con una cuidadosa planificación de lasoperaciones forestales en las que se utilicen coníferas,eucaliptos o acacias exóticas, se puede reducir la probabilidadde que dichas especies se escapen y se conviertan eninvasoras. El uso de especies nativas o de árboles estériles quesólo puedan establecerse mediante esquejes es la única formasegura de impedir que especies exóticas de árbol seconviertan en invasoras.

3.4 La pesca y las especies exóticas invasorasLa introducción de especies exóticas de peces tiene su origenen el comercio, en la pesca deportiva, en la acuicultura y en lamaricultura. Sin procedimientos de gestión adecuados y sininstalaciones de contención, el riesgo de que estas especies seescapen y se dispersen puede ser especialmente alto enentornos acuáticos. El salmón atlántico desapareció demuchos ríos de Noruega tras la introducción del salmónbáltico para la acuicultura, seguramente debido al ataque deun parásito exótico introducido por el salmón báltico. En1988 en Sudáfrica había ya 41 especies naturalizadas depeces exóticos. Dichas especies habían sido introducidas parala acuicultura, la pesca deportiva con caña, medidas decontrol biológico (mosquitos y algas) o el traspaso deliberadode dichas especies a lagos artificiales utilizados como reservaso para el refuerzo de poblaciones de especies poco comunes(de Moor and Bruton, 1988). En Inglaterra se escaparoncangrejos de río exóticos de algunas pescaderías y seestablecieron en los canales y estanques de Londres (deKlemm, 1996). En respuesta a tales amenazas, las Partes delConvenio sobre la Diversidad Biológica han solicitado que se

preste especial atención a las EEI en hábitats costeros ymarinos.

Al igual que la silvicultura, la pesca se ha visto gravementeafectada por EEI. Por ejemplo, la introducción de la perca delNilo en los lagos del Valle del Rift africano ha aumentado losbeneficios de la pesca comercial y ha contribuido a gananciasde divisas a costa de la extinción de numerosas especiesendémicas de peces (sobre todo en el lago Victoria). Y en ellago Dianchi de China, en la década de los años 70 del siglopasado, se encontraron más de 30 especies exóticas de pecesque redujeron el número de especies nativas de 25 a tan sólo8 en un periodo de 20 años (Xie, 1999).

Otro ejemplo de unaintroduccióndeliberada que tuvoconsecuenciasindeseadas es elextenso programa deaprovisionamientomediante el que seintrodujeron tilapiasafricanas(Oreochromis spp.)en el lago Nicaraguaen la década de losaños 80 del siglopasado. El lagoNicaragua resultó

ser un hábitat muy apropiado para la tilapia, que comoconsecuencia se pudo reproducir rápidamente alimentándosede una gran variedad de plantas, peces y otros organismos, yformando grupos numerosos que pueden migrar cubriendolargas distancias. Además, las hembras transportan a sus críasen la boca, gracias a lo cual una sola hembra es capaz decolonizar un nuevo entorno. También tienen un tamañosuperior al de las especies nativas, lo que les permite salirvictoriosas cuando se produce un conflicto territorial. Y loque es peor, se ha comprobado que estos peces se adaptan ahábitats de agua salada y pueden invadir también la zonacostera de Nicaragua, lo que tendría graves consecuenciaspara las productivas pesquerías marinas y para las zonas delos estuarios dedicadas a la cría de peces. Es probable que laalteración del ecosistema del lago Nicaragua debida alcrecimiento explosivo de las poblaciones de tilapia y, comoconsecuencia, a la destrucción de las poblaciones de pecesnativos, afecte a la comunidad planctónica y a laproductividad de todo el lago, y que además tenga otrasconsecuencias imprevistas (McKay et al., 1995).

3.5 La horticultura y las especies exóticas invasorasLas introducciones de plantas para fines ornamentales sonestimuladas por los consumidores, que buscan algo novedososin ser apenas conscientes de los riesgos de invasionesbióticas. En el pasado, los colonizadores europeos solíanestablecer sociedades de aclimatación para introducir plantas

CAPÍTULO 3

La introducción de la perca del Nilo (Latesniloticus) en el lago Victoria en 1954 haprovocado la extinción de más de 200 especiesendémicas de pez. La recogida de leña paraprocesar el pescado ha llevado a la erosión delsuelo, y los sedimentos transportados por lasescorrentías afectan enormemente a la calidaddel agua. Como consecuencia, la economíalocal también se ha visto perjudicada.

Lens Bursell

Page 26: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

16

conocidas. Más de un 70% de las malezas invasoras que hayen Nueva Zelanda fueron introducidas deliberadamentecomo plantas ornamentales. En la región de Auckland ya sehan establecido más de 615 especies de plantas introducidas,y cada año se establecen otras cuatro nuevas. Las economíasen crecimiento amplían la demanda de plantas ornamentalesimportadas, sin que a los consumidores les preocupe laposibilidad de que esas especies se conviertan en invasoras.No está claro quién es responsable en estos casos.

3.6 ConclusionesEste capítulo indica algunos de los muchos sectoreseconómicos que se ven seriamente afectados por especiesexóticas invasoras. Podríamos ampliar la lista con muchosotros sectores pero ya deja suficientemente claro que las EEItienen una gran relevancia social y económica. No cabe dudade que para ser completo, cualquier programa ideado parahacer frente a este problema debe incluir como mínimo lossectores económicos identificados en este capítulo.

El problema de las especies invasoras puede agravarse si secombinan varios sucesos. Por ejemplo, un aumento en lafrecuencia o intensidad de fenómenos climáticos extremoscombinado con la intensificación del ciclo hidrológico debida

al cambio climático global podría agravar la escasez dealimentos y la situación de los refugiados en regiones que yaestán sufriendo las consecuencias de una población excesiva yde la degradación del suelo. Por lo tanto, el impacto de lassequías, agravado por una situación política inestable y por laexplotación excesiva de recursos naturales, puede llevar a unaumento de los movimientos de refugiados acompañados deganado. Estos agentes pueden llevar consigo sin darse cuentaparásitos exóticos. Los alimentos y materiales que sesuministran a las poblaciones afectadas por sequías, porejemplo semillas, también pueden servir de vectores a lasespecies invasoras, o incluso incluir dichas especies. Quizá elriesgo sea mayor en África, donde tienden a producirsesequías y donde las fronteras políticas no suelen estarsuficientemente vigiladas. Estos factores indican que, a largoplazo, las medidas de emergencia tomadas por razoneshumanitarias, como la lucha contra la hambruna, puedentener consecuencias negativas para los ecosistemas nativos,incluidos los agroecosistemas, debido a la introducción deEEI.

Esperamos que la estrategia que proponemos contribuyasignificativamente a conseguir una mejor coordinación deestos sectores económicos para hacer frente al problema delas especies exóticas invasoras. Dicha coordinación deberáestar basada en los conocimientos más avanzados disponiblessobre la biología de las invasiones y sobre opciones degestión.

Las partes interesadas del sector de la pescadeben considerar cuidadosamente los

impactos negativos que puede tener laintroducción de especies exóticas de pez, ya

que muchas pueden convertirse en invasoras.

Page 27: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

Capítulo 4

El movimiento

de especies

Page 28: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

18

Las invasiones de especies tienen tres elementosprincipales. Primero, la población de origen seencuentra allí donde la especie forma naturalmenteparte del ecosistema nativo (aunque a menudoproceden de otros ecosistemas invadidos).Segundo, las vías de entrada son rutas por las quelas especies se mueven de un sitio a otro, ya seadentro de un mismo país o de un país a otro.Tercero, los destinos son lugares a los que la nuevaespecie llega inadvertidamente o en los que esintroducida deliberadamente. Cuarto, los vectoresson los medios por los que especies de unapoblación de origen siguen una vía que les lleva aun nuevo destino.

4.1 Puntos de origenLas especies que pueden convertirse en invasoras no suelensuponer un problema en sus ecosistemas nativos, en los queinteractúan con especies competidoras. Debido a que losgobiernos no consideran que sea “su” problema, la mayoríaapenas invierte en la prevención de exportaciones de especiesque podrían convertirse en invasoras, excepto quizás en elcaso de especies “exóticas nacionales” que son trasladadas por

personas a nuevoshábitats dentro depaíses de gran tamaño,o de una isla a otra enpaíses constituidos porislas.

Los puntos de origende EEI sonespecialmenteimportantes en el casode especies de plagasque afectan a laagricultura y a lasilvicultura, ya que

normalmente sus productos sólo son aceptados en losmercados internacionales si provienen de un área libre deplagas. El concepto de “área libre de plagas” surgió en elmarco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) enrelación con los puntos de origen de posibles especiesinvasoras. Según dicho concepto, un producto básico oartículo de consumo sólo puede ser exportado si se puededemostrar que la especie invasora asociada no está presente

en el área de origen del producto (área libre de plagas). Porejemplo, la mosca de la fruta de Queensland (Bactroceratryoni) se convierte en invasora dondequiera que haya frutasadecuadas y climas favorables. Una extensa área de cultivo decítricos en Australia ha sido declarada “área libre” de moscasde la fruta por la OMC y para mantener este estatus secolocan cebos con plaguicida y se fumiga el área, tras lo cualse liberan enormes cantidades de moscas de la fruta estériles,que sólo dan buen resultado cuando las poblaciones sonpequeñas. Pero con el cambio climático global, ladistribución de estas áreas libres de plagas podría cambiar yel estatus de algunas áreas de origen podría quedar menosclaro.

Los puntos de origen de una EEI pueden ser también lospuntos de destino de otra EEI. Curiosamente, una especiepuede correr peligro de extinción en su hábitat natural peroser una plaga terrible en nuevo entorno; así mismo, puedeestar celosamente protegida por una serie de leyes en supunto de origen y al mismo tiempo ser perseguidaimplacablemente por otra serie de leyes allí donde se haconvertido en invasora: la zarigüeya australiana (Trichosurusvulpecula), por ejemplo, está protegida en su Australia natal,pero en Nueva Zelanda se considera que es una plaga.

4.2 Vías de entradaEntre la vía de entrada y el vector que transporta al invasorexisten vínculos importantes. Si se puede interceptar alvector, se puede evitar la invasión. La mayoría de los vectoresconsisten en mecanismos de transporte facilitados por losseres humanos que permiten que los organismos crucen susbarreras naturales. Las probabilidades de que una especiesobreviva a un largo viaje en barco dependen en parte de lalongevidad del organismo, aunque ahora este factor tienemucha menos importancia debido a la rapidez del transportepor mar. Por eso es más probable que sobrevivan a viajeslargos las semillas de las plantas, por ejemplo transportadasjunto con algún producto agrícola básico, que algunosinsectos. Por otro lado, los escarabajos son bastante longevosy abren agujeros en la madera utilizada para embalar, por locual presentan una amenaza distinta de la de, por ejemplo, lasmoscas de la fruta que tienen una vida corta.

Entre los vectores que transportan organismosdesapercibidamente se incluyen las remesas de alimentos,artículos del hogar, madera y productos de madera,neumáticos nuevos y usados, productos animales y vegetalesen diversas condiciones, lastre (tanto si es agua como si estierra), contenedores, palets, materiales internos de embalajey las personas (incluidos sus diversos patógenos y agentes deenfermedades, como bacterias y virus).

Esta diversidad de vectores que utilizan distintas vías deentrada da lugar a una red sumamente compleja que requiereuna gestión igualmente compleja. Desde un punto de vista

El movimiento de especies

CAPÍTULO 4

En Nueva Zelanda, más de 60 millonesde zarigüeyas infestan los bosques y lasgranjas, dejan sin hojas a los árboles,asaltan los huertos y se alimentan de aves nativas.

R. Wittenberg

Page 29: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

19

operativo, la importancia de los distintos vectores varía de unpaís a otro y de una región a otra dentro de un mismo país.Puede haber varios vectores utilizando al mismo tiempo unadeterminada vía de entrada, y las características de dichosvectores cambian continuamente, unas de forma máspredecible que otras.

4.3 DestinosQue una especie exótica se convierta o no en invasora en sudestino depende del papel que dicha especie pueda jugar endicho destino desde el punto de vista ecológico, así como defactores adicionales tales como:

➤ el momento de llegada de la especie inmigrante, es decirsi llega en un momento en el que puede tolerar lascondiciones medioambientales existentes

➤ su dirección y velocidad de propagación➤ la dinámica de sus poblaciones➤ sus interacciones con organismos residentes en el nuevo

ámbito➤ el tipo de ecosistema que esté invadiendo

Que una especie se establezca o no depende en parte de lacompetición que exista; es más, algunos investigadoresinsisten en la importancia de las alteraciones de losecosistemas, porque como consecuencia se pueden crearcondiciones temporales favorables para especies de plantasinvasoras. Dichas alteraciones también podrían reducir lapredación y el pastoreo, o crear microclimas críticos quefaciliten el establecimiento de las especies invasoras. Por lotanto la creciente alteración de hábitats de todo el mundo porparte del ser humano aumenta la probabilidad deestablecimiento de malezas, probabilidad que puedeaumentar aún más con el cambio climático.

Para hacer frente al problema de los posibles invasores hacefalta tomar medidas de intervención dirigidas a uno o más deestos elementos. Por ejemplo, en el punto de origen se

pueden tomar medidas para evitar exportaciones de especiesque probablemente se convertirían en invasoras. Las vías deentrada y los vectores pueden controlarse, por ejemplo,tomando medidas que aseguren que no se transportanposibles EEI en el agua de lastre o en los contendores delcargamento; y medidas para interceptar y erradicar posiblesEEI en el punto de introducción, como las eficacescuarentenas contra ciertos patógenos.

Durante la fase I del GISP, Richardson et al. (2000)desarrolló una conceptualización sencilla del proceso deinvasión, como podemos ver en la figura 2 (se ha adaptadopara representar a todas las EEI en vez de sólo a especies deplantas). Según este esquema, la invasión es un proceso querequiere que un taxón supere varias barreras abióticas ybióticas. Las fases del proceso pueden ser definidas teniendoen cuenta las distintas barreras superadas o no superadas.Introducción significa que la especie (o su propágulo) hasuperado, con la ayuda del hombre, una gran barrerageográfica (A en la figura 2). El establecimiento comienzacuando las barreras medioambientales (B) no son suficientes

Es recomendable adoptar un planteamientoholístico frente al problema de las EEI,

incluyendo los puntos de origen, las vías deentrada, la interceptación y una respuestarápida en los puntos de destino. Lo ideal es

tomar medidas en el punto de origen delposible organismo invasor, ya que de esta

manera se pueden aplicar las otras opciones alas especies que aún así consiguenintroducirse en un nuevo ámbito.

a

b

c

d

e

f

A B C D E Fexóticos

casuales establecidos

invasores

Estado de lostaxones

Barreras

GEO

GRÁ

FICA

MED

IOA

MBI

ENTA

L (L

OCA

L)

REPR

OD

UCT

IVA

DIS

PERS

IÓN

MED

IOA

MBI

ENTA

L (H

ÁBI

TATS

PER

TURB

AD

OS)

MED

IOA

MBI

ENTA

L (H

ÁBI

TATS

NA

TURA

LES)

Figura 2El proceso de invasión (adaptación del de Richardson et al [2000])

Page 30: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

20

para impedir que algunos especímenes sobrevivan y cuandolas distintas barreras que impiden la reproducción regular (C)son superadas. Por lo tanto, un taxón se habrá establecidocuando haya superado las barreras A, B y C. Llegadas a estepunto, las poblaciones son tan grandes que es poco probableque se extingan debido a fenómenos medioambientales(MacArthur, 1972; Menges, 2000; Mack, 2000).

La propagación de una especie por áreas alejadas del puntoinicial de introducción requiere que la especie introducidasupere también barreras que impiden su dispersión por lanueva región (D) y que haga frente a los componentesabióticos y a la biota del área en general (E). Parece ser quemuchas EEI colonizan primero hábitats perturbados, y enalgunos casos consiguen propagarse y convertirse encomunidades seminaturales. La colonización decomunidades maduras, consecutivas y que vivanrelativamente tranquilas suele requerir que el taxón exóticosupere la resistencia de otra categoría de factores (barrera Fen la figura 2).

4.4 ConclusionesTeniendo en cuenta que se conocen mucho mejor lasinvasiones, abogamos por un enfoque holístico para hacerfrente a las especies exóticas invasoras, prestando atención a

los puntos de origen, las vías de entrada, la interceptación yuna respuesta rápida y concienzuda en el punto de destino.

Lo ideal es tomarmedidas en elpunto de origen delos posiblesorganismosinvasores, y aplicarlas otras opciones alas especies que aúnasí consiguenintroducirse en unnuevo ámbito.

Debemos considerar otras opciones de gestión de lasinvasiones, como opciones centradas en las propias especiesinvasoras y opciones centradas en sus vectores. Aunque aveces es posible implementar medidas de prevenciónespecíficas para especies concretas de las que se sabe que soninvasoras, algunos vectores introducen tal variedad deespecies que no es viable adoptar medidas específicas paracada una de ellas. Por ejemplo, en el agua de lastre de un solobarco puede trasladarse una comunidad entera que podríaincluir de decenas a cientos de especies, y resulta difícilidentificar la identidad de cada una de esas especies de lacomunidad. Por lo tanto, en muchos casos es imprescindibleimplementar una gestión del vector para reducir el riesgo deinvasión.

Es muy importante analizar las pautas y los vectores de lasinvasiones tanto para entender el riesgo de las invasionescomo los pasos necesarios para reducir todo lo posible esteriesgo. Mediante análisis retrospectivos de las pautas de lasinvasiones se pueden indentificar las especies exóticas queson invasoras (o que seguramente lo serán) y la fuerza delvector (es decir, la importancia relativa de distintos vectores)a la hora de introducir EEI. Mediante el análisis delfuncionamiento de los vectores se puede identificar ysupervisar la aparición de nuevos riesgos, ya que la fuerza deun vector puede cambiar y, por lo tanto, es necesario prepararpor anticipado una respuesta adecuada. Estos análisisdeberían realizarse en todas las regiones, ya que lasdiferencias entre unas y otras son claras (taxones, vectores,etc.), y sería muy conveniente utilizar bases de datos que lasdistintas regiones pudieran compartir.

CAPÍTULO 4

La medusa en peine del Atlántico(Mnemiopsis leidyi) transportada enagua de lastre desde la costa orientalde EE.UU. hasta el mar Negro hacausado un descenso acelerado de todotipo de formas de vida, sobre todo deespecies pelágicas de pez y dezooplancton, lo que ha provocado eldeclive de las pesquerías de esa región.

En las islas Hawai la malaria aviar, propagadapor el mosquito Culex quinquefasciatus (quetambién es una especie introducida), hacontribuido a la extinción de al menos 10 especiesnativas de ave.

Jack Jeffrey Photography

El jabalí (Sus scrofa), un ejemplo conocido deintroducción devastadora, ha contribuido a lapropagación de enfermedades, a la desaparición deespecies nativas y a la alteración de ecosistemas, por loque ha sido objeto de programas de prevención,erradicación y control por todo el mundo. No obstante, esuna especie importante para ciertas tradiciones culturalesnativas en áreas en las que se ha establecido.

Jack Jeffrey Photography

Jack Jeffrey Photography

Harbison

La mangosta india, una predadora voraz y oportunista,fue introducida en Fiyi, Antillas, Mauricio y Hawaipara controlar las poblaciones de ratas. Pero en vez deeso ha causado la extinción de varias especies endémicasde ave, reptil y anfibio.

Page 31: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

Capítulo 5

La ecología de las

especies exóticas

invasoras

Page 32: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

22

Los científicos que están trabajando en la luchacontra especies invasoras intentan responder avarias preguntas básicas, a saber:

➤ ¿Qué taxones son invasores?

➤ ¿Con qué rapidez invaden nuevos ámbitos?

➤ ¿Qué impacto ecológico tiene su invasión?

➤ ¿Qué tipos de ecosistemas son susceptibles de serinvadidos por taxones invasores y de sufrir sus impactos?

➤ ¿Cómo se puede prevenir la introducción de invasoresdañinos o cómo pueden ser erradicados o controlados?

Este capítulo está dedicado a las cuatro primeras preguntas,y el capítulo 6 a la última.

5.1 ¿Qué taxones son invasores?Las especies que componen un ecosistema en un punto ymomento determinados dependen de las condicionesmedioambientales, los niveles y tipos de perturbación que seden en ese punto y momento, el equilibrio entre la extincióny el reclutamiento, y las especies que compongan lacomunidad regional. El aumento del nivel de transformaciónde los ecosistemas por parte del ser humano puede acelerar elcambio medioambiental, y el enorme aumento del transportedeliberado e inadvertido de biota por todo el planetaaumentará inevitablemente el número de especies quecomponen una determinada comunidad regional, mientras

que quizá disminuya también el número de especies nativas ypor lo tanto disminuya el número de especies que componenla comunidad global. Esta combinación de factores lleva auna alteración radical de un ecosistema. Las especies quesacan provecho de las perturbaciones para colonizar unecosistema suelen ser las que más se benefician del aumentodel nivel de perturbación de ecosistemas maduros por partedel ser humano.

En términos generales, la abundancia y la distribucióngeográfica de una especie es el resultado del equilibrio entrenacimientos, muertes y movimientos de un entorno a otro.En el momento en el que el índice de mortalidad supere al denatalidad, la distribución de la especie se verá limitada.Cuando una especie invasora entra en un nuevo hábitat sin iracompañada de sus enemigos naturales, suele beneficiarse del“alivio ecológico” y su población alcanza una densidad muchomayor que en su ámbito natural, donde se ve limitada pordepredadores y competidores. En el cuadro 7 se sugierenalgunas reglas ecológicas generales de las invasiones. Elpotencial de las especies para convertirse en invasoras varíaconsiderablemente. Se ha desarrollado un conjuntoelemental de “herramientas” para predecir qué especies deplantas se convertirían en invasoras y cuáles no, y hasta quépunto se pueden ver invadidos distintos sistemas (recuadro9). Esta “caja de herramientas” todavía no ha sido empleadade forma sistemática con insectos, patógenos y otros taxones.Lo cierto es que nos enfrentamos a sistemas complejos connumerosos componentes, por lo que resulta muy difícilpredecir impactos con precisión sin disponer de estudiosdetallados. Es más, los resultados de las invasiones dependende los atributos de las especies invasoras y de lavulnerabilidad de los sistemas invadidos, lo que demuestra lagran complejidad de dichos sistemas (Rejmanék et al., 2000).

5.2 ¿Con qué rapidezinvaden las especies nuevosámbitos?La rapidez de la propagacióndepende tanto de lareproducción como de ladispersión, ya que hay especiesque se reproducen rápidamente yse propagan con facilidaddesplazándose en menos tiempo.En el caso de las plantas, parapoder determinar su velocidadde propagación hace faltaconocer los fenómenos quecontribuyen a su dispersiónenviándolas a distancias máslargas de lo normal. Aunque lavelocidad de dispersión esdecisiva, hay otros factores quetambién son importantes, como

La ecología de las especies exóticas invasoras

• La probabilidad de que una especie se convierta en invasora aumenta con el tamaño de lapoblación inicial, de manera que las especies introducidas deliberadamente y cultivadas(plantas) o criadas (animales) durante un largo periodo de tiempo tienen másprobabilidades de establecerse.

• Cuanto más amplio es el ámbito geográfico en el que es capaz de vivir una especie, másprobabilidades hay de que se convierta en invasora.

• Si una especie es invasora en un país o ubicación, existe un gran riesgo de que se conviertaen invasora en otro país o ubicación con características ecológicas o climatológicassimilares.

• Es poco probable que las especies con polinizadores específicos se conviertan en invasorasa no ser que se introduzcan también sus polinizadores.

• Para que una invasión tenga éxito, normalmente hace falta que el nuevo hábitat tenga unascaracterísticas comparables a las del punto de origen, sobre todo en lo que se refiere alclima.

REGLAS ECOLÓGICAS DE LAS INVASIONES

CAPÍTULO 5

RECUADRO 7

Page 33: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

23

la edad de madurez reproductiva, la frecuencia de lasperturbaciones, la perturbación del hábitat y la fecundidad.Las semillas pueden ser transportadas a largas distancias poragentes como el agua, el viento, los vehículos o el ganado, amenudo a velocidades asombrosas.

5.3 ¿Qué impacto ecológico tienen las especies exóticasinvasoras? Todas las especies exóticas que se establecen en un nuevoentorno alteran la composición de las comunidadesbiológicas nativas de una forma o de otra. Que se conviertano no en invasoras (y por lo tanto dañinas) depende de lascaracterísticas particulares de cada especie exótica, de lavulnerabilidad del ecosistema receptor y del azar. Loscambios que sufren los ecosistemas pueden ser iniciados poralguna perturbación natural (tormenta, terremoto, erupciónvolcánica, incendio, clima) o por el ser humano, pero se venacentuados o acelerados por la invasión de especies exóticas.En la figura 3 se han representado con diagramas lasrelaciones entre la transformación del suelo y las invasiones.

El establecimiento y propagación de una especie exótica noindica necesariamente su posible impacto ecológico oeconómico. El impacto ecológico de la pérdida debiodiversidad debida a EEI depende en gran medida delvínculo existente entre las especies nativas y suscontribuciones a las funciones de su ecosistema, como lapolinización, la dispersión de semillas o los cicloshidrológicos.

Que la pérdida de una determinada especie o combinaciónde especies afecte o no considerablemente a una función enconcreto del ecosistema depende del número de especies

nativas restantes que puedan mantener la función cuando elsistema ha sido perturbado. Las especies invasoras puedendebilitar el efecto amortiguador de la redundancia ecológica,aunque la ecología todavía no ha ofrecido una opiniónfidedigna sobre esta cuestión.

Actividades humanas

Especies invasoras

Alteración de las propiedades delos sistemas

Cambio en lasopciones deuso del suelo

Cambio en losrequisitos degestión paramantener el actualuso del suelo

Más oportunidades deinvasión

Las especies invasoras suelen causar alteracionesradicales en los ecosistemas, perturbando la composiciónde su comunidad de especies nativas, cambiando laquímica del suelo, la hidrología y la frecuencia de losincendios. El pimiento de Brasil (Schinusterebinthifolius) afecta a las comunidades naturales deFlorida Everglades. Las ciénagas están ocupadas porpequeños morones o montecillos arbolados, pero elpimiento de Brasil ha invadido y alterado estosecosistemas, lo que ha debilitado a la especie nativamientras que el pimiento de Brasil se ha convertido enla única especie existente.

R. Mack

Figura 3Interrelaciones entre las actividades humanas,la gestión de ecosistemas y las invasiones(Hobbs, 2000).

Page 34: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

24

Los datos recogidos por países que ya han sido víctimas de lainvasión de alguna especie pueden ofrecer información útilsobre el ritmo de la invasión, los hábitats más vulnerables a lainvasión, los posibles impactos ecológicos y económicos, y losplanteamientos en los que se han basado las medidas degestión. Ésa es la base del sistema de alerta temprana que seestableció durante la fase I del GISP (Lowe and Clout,2000).

5.4 ¿Qué tipos de ecosistemas son susceptibles de serinvadidos por EEI?Aunque en principio todos los ecosistemas pueden serinvadidos (incluidos los de los parques nacionales que estánbien protegidos), parece ser que algunos son más vulnerablesque otros. Los ecosistemas aislados desde el punto de vistaevolutivo y geográfico, como las islas oceánicas, sonespecialmente vulnerables. Las áreas urbanas e industriales,los hábitats que sufren perturbaciones periódicas, los puertos,los lagos, los estuarios y los alrededores de los recursoshídricos, donde los efectos de perturbaciones naturales yantropogénicas suelen ir de la mano, también sonespecialmente vulnerables a las invasiones (Kowarik, 1999).Hay quien considera que los sistemas sin una diversidad rica,por ejemplo algunos ecosistemas áridos, son más susceptiblesde ser invadidos que sistemas en los que hay una granabundancia de especies con interacciones arraigadas(Baldacchino y Pizzuto, 1996). Sin embargo, los sistemas conabundancia de especies pueden ser vulnerables a una gamamás amplia de invasores, ya que suelen incluir una mayordiversidad de hábitats (Levine y D’Antonio, 1999; Lonsdale,2000).

Hemos llegado a la conclusión de que aunque prácticamentetodas las comunidades ecológicas son susceptibles de serinvadidas en mayor o menor medida, las actividadeseconómicas (p. ej. la silvicultura y la agricultura) queperturban los ecosistemas aumentan la susceptibilidad de lamayoría de éstos. Por lo tanto, es probable que la continuaexpansión de las actividades económicas aumente lavulnerabilidad de las comunidades ecológicas a lasinvasiones.

5.5 ConclusionesEn los recuadros 7 y 8 se presentan las reglas ecológicasgenerales que determinan las invasiones biológicas y quefueron desarrolladas durante la fase I del GISP. Paraentender las invasiones hace falta conocer detalladamente lasespecies y los hábitats pertinentes, aunque naturalmentetambién influyen las características generales de la estructurade las comunidades. La experiencia indica que paraidentificar posibles problemas con suficiente antelación comopara poder darles una solución eficaz hace falta unasupervisión exhaustiva. Por lo tanto es imprescindible tomarmedidas de gestión adaptables, teniendo en cuenta losresultados de intervenciones anteriores para mejorar losresultados de las inversiones.

Las poblaciones originales deposibles EEI, las vías de entrada ylos vectores que las siguen, y lasregiones de destino cambian yfluyen continuamente, lo quepermite que se presenteninfinidad de nuevasoportunidades para que lasespecies se establezcan. A medidaque el ritmo de cambio se aceleradebido al comercio mundial, elcambio climático, el turismo y lasmodificaciones de hábitats ennombre del desarrollo, lo másprobable es que aumente eldinamismo de este sistema, y quehaga falta una capacidad cada vezmayor para gestionar los impactosde dichos cambios.

Es probable que la continua expansiónde las actividades económicas aumente lavulnerabilidad de las comunidades a las

invasiones.

CAPÍTULO 5

1. Dentro de un género de planta, un genoma pequeño equivale a capacidad invasora enentornos perturbados.

2. La capacidad invasora de los taxones leñosos en entornos perturbados está asociada asemillas de pequeño tamaño, a periodos juveniles cortos y a intervalos breves entreperiodos de semillas grandes.

3. Las formas vegetativas de reproducción son un factor importante, y su importanciaaumenta con la latitud.

4. Los taxones que pertenecen a géneros no representados en la flora nativa tienen másprobabilidades de convertirse en invasores que taxones exóticos con parientes cercanos enla flora nativa.

5. Las especies de plantas que dependen de polinizadores y dispersores de semillasgeneralistas en lugar de específicos tienen más probabilidades de convertirse en invasoras.

6. Las especies que almacenan gran cantidad de semillas, relativamente pequeñas, en el sueloestán preadaptadas para ser dispersadas por el ser humando, y por lo tanto, para serinvasoras.

Nota: Estas generalizaciones, algunas de las cuales son explicaciones más que predicciones,están basadas en un gran volumen de datos resumidos en Rejmanek et al., 2000.

PRINCIPALES FACTORES BIOLÓGICOS PARA PREDECIR SIUNA PLANTA VA A CONVERTIRSE EN INVASORA

RECUADRO 7

Page 35: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

Capítulo 6

La gestión y la

política de las

respuestas al

problema de las

especies exóticas

invasoras

Page 36: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

26

Debido en parte a las incertidumbres ecológicas ya las imperfecciones de los mercados, el gobiernodel país receptor suele asumir la responsabilidaddel riesgo de que se produzcan nuevasintroducciones. Este riesgo depende de la cantidady eficacia de los recursos asignados a la selección deespecies y a la política de exclusión que se hayaadoptado (recursos asignados a la detención yenjuiciamiento de aquellos que no cumplan lasreglas, incentivos del régimen de penalización,etc.). Por lo tanto, la gestión y la política en las queestá basada la respuesta a los problemas planteadospor las EEI han adquirido una gran importanciapara muchos gobiernos.

6.1 IntroducciónCada una de las dos categorías generales en las quepodríamos clasificar las especies exóticas que puedenconvertirse en invasoras (introducidas deliberadamente eintroducidas desapercibidamente) requiere un tipo derespuesta diferente. En el caso de las introduccionesdeliberadas es necesario imponer cuarentenas y evaluar losimpactos, mientras que en el caso de las invasiones

accidentales hace faltallevar a cabo unasupervisión eficaz,fumigar, reaccionarrápidamente, establecersistemas de alertatemprana, etc.

Las especies invasorasrequieren un tipoespecial de gestión deriesgos, y estos riesgostienden a aumentar amedida que la gestióndisminuye. La primeralínea de defensa es laprevención: no permitirel establecimiento de

una especie que pueda convertirse en invasora. Una vez queuna especie exótica se ha convertido en invasora y se haextendido, el coste económico y a menudo medioambientalde la erradicación de la invasora o incluso la reducción de su

población a un nivel aceptable puede ser prohibitivo, sobretodo en entornos en los que no se generan altos rendimientoseconómicos. Las principales respuestas con las que segestiona una invasión son la mitigación y la adaptación. Lamitigación puede reducir o eliminar la probabilidad de que laespecie se establezca o se propague, y reducir o eliminar supresencia. La adaptación, por otro lado, implica cambios enel comportamiento para reducir el impacto de una especieinvasora. La prevención impide que se produzca unainvasión; la mitigación reduce el alcance, la duración y losimpactos de una invasión; y la adaptación reduce lasconsecuencias cuando se ha permitido que se produzca unainvasión sin ponerle freno.

El público juega un papel muy importante en el control deespecies invasoras. Si dejamos este control al mercado, lo másprobable es que no cuente con recursos suficientes. De

hecho, el bien que hace el público al participar en el controlde enfermedades infecciosas y muchas otras especiesinvasoras es del tipo “vínculo más débil”, ya que los beneficiosque dicho control aporta a toda la sociedad dependen delnivel de control ejercido por el miembro menos eficaz(Perrings y Williamson, 2000). Por ejemplo, si el control deuna enfermedad contagiosa requiere campañas deerradicación en todas las naciones, sólo tendrá éxito si se llevaa cabo una campaña en la nación menos eficaz.

En términos generales, las invasiones biológicas son pocoprobables pero pueden tener costes muy altos. Los factoresbiológicos y económicos pueden ser útiles para evaluar elriesgo presentado por una posible EEI. Después el riesgo sepuede comparar con lo que costaría reducir tanto dichoriesgo como el impacto de un riesgo adicional de daños.Dado que los costes de las invasiones podrían serirrecuperables y que los daños son inciertos, sería másconveniente seguir un planteamiento preventivo que incluyauna evaluación realista de los costes y los beneficios de lasopciones.

El GISP ha preparado una guía titulada Especies exóticasinvasoras: Una guía sobre las mejores prácticas de prevencióny gestión. Esta guía está diseñada como una ayuda para

La gestión y la política de las respuestas alproblema de las especies exóticas invasoras

La posibilidad de que los dañosocasionados por las invasiones sean

irreversibles y la incertidumbre de loscostes que pueden implicar obligan a

planear el esfuerzo de gestión con sumocuidado.

CAPÍTULO 6

Se sospecha que la serpiente marrón deárbol (Boiga irregularis), una predadoraoportunista, llegó a Guam como polizónen aviones militares. Es famosa por ser laresponsable del exterminio casi total delas aves nativas de los bosques de Guam.

Thomas H. Fritts

Page 37: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

27

elaborar y adoptar una estrategia nacional eficaz, y con estefin presenta experiencias de varias naciones (Wittenberg etal.; 2000). Aunque las EEI más importantes son plagas queafectan a la agricultura, la silvicultura y la salud humana a lasque ya se ha hecho frente durante muchas décadas utilizandométodos de prevención, mitigación y adaptación conocidos,apenas se ha empezado a aplicar estos métodos a especies queafectan a hábitats naturales.

Puesto que las especies introducidas presentan mecanismosde reproducción, ritmos de propagación e impactos distintos,los responsables de aplicar esos métodos tienen queestablecer prioridades claras para excluir, supervisar,contener, erradicar o controlar a dichas especies. Unaestrategia de gestión adecuada requiere que las prioridades seestablezcan objetivamente, tarea que siempre supone un reto.Por ejemplo, ¿se debe dar prioridad a atacar a la invasoradonde es más vulnerable, o se debería dar prioridad aentornos con un gran valor desde el punto de vista de laconservación? En términos generales, se debería darprioridad a las infestaciones que más rápido se propagan, alas más perturbadoras y a las que afectan a las áreas de mayor

valor. La probabilidad de éxitotambién puede influir a la hora deestablecer prioridades. EnWittenberg et al., 2000,encontrará información másdetallada sobre el establecimientode prioridades.

6.2 PrevenciónLa prevención es la primera líneade defensa y la más barata, para laque se utilizan herramientascomo las incluidas en el recuadro9. Muchos países han establecidomedidas para prevenir laimportación de patógenos queafectan al ser humano y de plagasque afectan a la agricultura y la

silvicultura. Se trata de las medidas mínimas y esenciales detodo programa de gestión de especies invasoras. Lo idealsería que no se introdujera ninguna especie exótica sinanalizar y evaluar adecuadamente el impacto ambiental.Naturalmente, sólo se puede hacer en el caso deintroducciones planeadas, y depende de que se disponga deun mecanismo de exclusión adecuado (salario y formacióndel personal de interceptación, además de instalaciones comosalas de fumigación, aparato de inspección y alojamiento para

el periodo de cuarentena). Laspersonas que desean obtenerbeneficios económicos con laintroducción de una especieexótica podrían hacerseresponsables de algunos de estosgastos. También puede ocurrirque el sistema de prevenciónprohíba una introducciónplaneada y por lo tanto impidaque algunos miembros delpúblico se beneficien de ella, peroes de suponer que en esos casos elproceso de evaluación de riesgosha demostrado que los costessuperan a los beneficios.

Un primer paso muy importante en la prevención esidentificar a las especies exóticas que podrían convertirse eninvasoras y que, por lo tanto, requieren especial atención. Sepodría crear una “lista negra” y prohibir mediante leyesnacionales la introducción de las especies en ella incluidas. Sitras realizar una evaluación de riesgos se considera que unaespecie es inofensiva, se podría incluir dicha especie en una“lista blanca”, pero aún así debería ser supervisada para tenerla certeza de que la predicción fue correcta y al pasar eltiempo la especie sigue siendo inofensiva. En el caso de lamayoría de las especies del mundo no se sabe si podríanconvertirse en invasoras o no, por lo que habría que incluirlasen una “lista gris” (recuadro 10). Una cuestión muy

• Mantener informado al público

• “Alerta temprana”: la capacidad de predecir dónde se podría producir la invasión de unaespecie exótica y predecir qué especies podrían convertirse en invasoras en una determinadaregión o área

• Evaluaciones de riesgos y evaluaciones del impacto ambiental

• Reglamentos nacionales e internacionales sobre medidas de prevención y suimplementación, con inspecciones y tarifas

• Tratamiento de productos básicos importados mediante fumigación, inmersión,pulverización, calor y frío, y presión

• Como último recurso, restricción o prohibición del comercio según las disposiciones delAcuerdo Sanitario y Fitosanitario de la OMC

HERRAMIENTAS PARA PREVENIR INVASIONES

La creación de listas de especies es una herramienta muy útil para hacer frente a losproblemas ocasionados por las EEI (Wittenberg, et al.; Shine, et al. 2000). Dichas listaspueden ser:

• Listas negras: Se sabe que estas especies son invasoras y tan destructivas que se deberíaprohibir su introducción.

• Listas blancas: Teniendo en cuenta criterios rigurosos se ha llegado a la conclusión de quees poco probable que estas especies se conviertan en invasoras y por lo tanto pueden serintroducidas.

• Listas grises: No se sabe si estas especies, la gran mayoría, podrían convertirse eninvasoras o no.

ESCALA DE LISTAS

RECUADRO 9

RECUADRO 10

Page 38: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

importante es cuándo (cuántos años después de su llegada auna nueva región) se puede decir que un taxón es“inofensivo” (probablemente no se convertirá en invasor),teniendo en cuenta que es normal que los taxones sufranperiodos de retraso. Por ejemplo, la introducción de una

especie de planta utilizada para formar setos en Sudáfrica fuemuy bien aceptada, porque sustituyó a una especie invasora,pero al cabo de unas décadas, la especie “inofensiva” se habíaconvertido en una invasora que estaba planteando seriosproblemas en algunas áreas.

6.3 MitigaciónLa mitigación puede incluir laerradicación (eliminacióncompleta de la especie exóticainvasora), la contención(mantener a la especie dentro delos límites de la región), o larepresión (reducción de lapoblación de la EEI a un nivelaceptable). Un primer paso muyimportante en un programa demitigación es determinar elobjetivo de la gestión. Porejemplo, ¿tiene como propósitoerradicar a la EEI o reducir supoblación hasta cierto nivel? Si setrata de reducir el volumen de lapoblación, ¿hasta qué nivelexactamente? ¿Y cómo se va amantener a dicho nivel? Elobjetivo de la gestión tambiéndebe especificar por orden deprioridad las áreas geográficasque se van a cubrir. Una vez quetodas las partes interesadas sehayan puesto de acuerdo en cuáles su objetivo, hay que idear unplan para alcanzarlo, un plan queincluya investigación, estudios,identificación de opciones decontrol, implementación,supervisión y seguimiento.

El objetivo ideal sería erradicartotalmente la población de laEEI en el área gestionada, y endeterminadas situaciones esviable (especialmente en islaspequeñas). Debido a que cuantomás tiempo se permite quecontinúe una invasión máscostosa es la erradicación de laespecie invasora, es muyimportante que la erradicacióndé comienzo en cuanto se detectela presencia de una especie quepodría convertirse en invasora.Esto sólo es posible si existe unplan de respuesta rápida, asícomo permisos gubernamentalesapropiados, personal con lapreparación necesaria, equipo yfondos (muy parecido a los

BASE GLOBAL DE DATOS SOBRE EEI Y RED DE BASES DE DATOS

• Desarrolle el programa sobre una base científica.

• Asegúrese de que la erradicación de todos los ejemplares es viable.

• Obtenga el apoyo del público y de todas las partes interesadas.

• Asegúrese de que existe un marco legal e institucional adecuado para hacer frente alproblema.

• Obtenga financiación suficiente.

• Asegúrese de que todos los ejemplares de la población que pretende erradicar sonvulnerables a la técnica de erradicación que decida usar.

• Utilice medidas de prevención para asegurarse de que no inmigran al área objetivo másejemplares de la especie que pretende erradicar.

• Tome medidas para detectar los últimos sobrevivientes de la población objetivo.

• Incluya una fase posterior de supervisión para asegurarse de que ha conseguido erradicarla especie y para prevenir una nueva invasión.

• Asegúrese de que los métodos o técnicas que utilice son aceptables desde el punto de vistamedioambiental, social y ético.

• Incluya las medidas que sean necesarias para restaurar el ecosistema después de laerradicación.

CÓMO DISEÑAR UN PROGRAMA DE ERRADICACIÓN QUE TENGA ÉXITO

CAPÍTULO 6

RECUADRO 11

RECUADRO 12

La base global de datos del GISP (http://www.issg.org/database) contiene informaciónsobre especies, como su taxonomía y su ecología, su distribución nativa y como invasoras(incluido el hábitat y la ubicación), impactos, personas con las que ponerse en contacto yreferencias para obtener más información, así como informes sobre métodos de gestión. Labase de datos tiene las siguientes características:

• Se pueden hacer búsquedas (por ejemplo, por zona geográfica, por especie, y por género)y tiene un componente de predicción (comparando el hábitat nativo con el invadido).

• Pueden utilizarla usuarios que no sean expertos en la materia (es fácil de usar), es rápiday fiable.

• Está diseñada de manera que se pueda ampliar en el futuro (p. ej. se podrá generar una“lista de alerta” que incluya las especies recientemente introducidas que se esténpropagando rápidamente por la región en cuestión).

En el futuro se desarrollará una red de bases de datos sobre EEI, una contribución almecanismo de referencia e intercambio de información del CDB, se divulgará la base globalde datos sobre especies invasoras y se adaptará a las circunstancias locales, y se mejorarán lasfunciones de predicción y alerta temprana.

28

Page 39: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

29

planes de contingencia que tienen muchos países paravertidos de petróleo). En el recuadro 12 se presentan loselementos de un plan de erradicación.

Se han desarrollado infinidad de métodos de erradicación ocontrol, como mecánicos, químicos, biológicos ycombinaciones de varios de ellos (recuadro 13). Aunque laerradicación lleva consigo unos costes iniciales bastante altos,si tiene éxito es más rentable que ninguna otra medida querequiera un gasto continuo durante largos periodos detiempo. Por otro lado, la erradicación de los últimosejemplares de una población podría resultar excesivamentecara, por ejemplo, los programas de “erradicación” de lamalaria en países tropicales han resultado ser muy rentablesen sus primeras etapas, pero rara vez se ha alcanzado laúltima etapa. La prevención también puede resultar muyeficaz contra introducciones inadvertidas, por ejemplo,mediante controles en las fronteras, cuarentenas, tratamientodel agua de lastre, etc. Toda evaluación del impacto ambiental(EIA) de un gran proyecto de desarrollo debería tener en

cuenta si se van a crear unas condiciones (mediante nuevascarreteras, plantaciones, sistemas de riego y demás) que van afacilitar invasiones desapercibidas, para que en casoafirmativo se puedan prevenir. Para contribuir a laprevención, la base de datos global del GISP (recuadro 11)ha intentado predecir posibles invasiones emparejando tiposde hábitats con ámbitos invadidos. En el futuro será posibleañadir más factores (como la idoneidad climática y las vías deentrada utilizadas) con el fin de mejorar la capacidad depredicción y de alerta temprana. El alto coste de laerradicación de una EEI ya establecida indica que se deberíanemplear los recursos en la detección temprana de posiblesespecies invasoras, antes de que se propaguen. La deteccióntemprana de una especie invasora de patógeno, planta oanimal puede ser decisiva para poder emplear estrategiasofensivas viables (erradicación) y no tener que recurrir a unaestrategia defensiva que requiera gastos económicosimpredecibles. El sistema de alerta temprana que estádesarrollando el GISP podría ser un elemento básico de talmecanismo de respuesta rápida (Lowe y Clout, 2000).

Si una especie invasora ya se hapropagado, puede que la únicaforma práctica de ofensiva seaaplicar medidas de controlbiológico específicas para esaespecie. El porcentaje de éxitoabsoluto de las introducciones deespecies para controlarbiológicamente a los artrópodoses de un 10 a un 15%, y el de lasintroducciones contra malezas esde un 30 a un 40%. Los análisiseconómicos de programas decontrol biológico que han tenidoéxito han indicado que la relacióncoste-beneficio era positiva,aunque algunos programas quehan fracasado han tenidoconsecuencias ecológicasdesastrosas. Las normas deseguridad que se aplicanactualmente a los programas decontrol biológico son muyrigurosas, requieren agentes muyespecíficos y la realización depruebas exhaustivas de seleccióntanto de laboratorio como decampo. El control biológico sueleser la única solución que nonecesita mantenimiento a largoplazo, y la que menos afecta alárea de aplicación, lo cual es muyimportante en el caso de áreas degran valor por su biodiversidad,como los parques nacionales.

Hay muchos métodos disponibles para controlar a las EEI, como puede verse con detalle enWittenberg et al (2000). Estas herramientas se pueden aplicar por separado o combinandovarias de ellas. Dada la gran complejidad de la ecología de las especies invasoras y de loshábitats afectados, las medidas de control deben aplicarse sobre una base científica lo máscompleta posible.

• Control mecánico: Consiste en eliminar directamente la especie a mano o con máquinasadecuadas, como cosechadoras (p. ej. en el caso del jacinto acuático), armas de fuego (p.ej. en el caso de mamíferos de gran tamaño) o trampas.

• Control químico: Consiste en utilizar herbicidas, insecticidas y rodenticidas que afectenprincipalmente a la especie objetivo, de tal forma que se evite la posible complicación deque la especie se vuelva resistente con el paso del tiempo, y que no se acumulen en lacadena alimenticia. Si aparecen variedades de plagas, enfermedades o malezas resistentesa los plaguicidas, la eficacia de la opción química para controlarlas se verá reducida.

• Control biológico: Consiste en la liberación intencionada de poblaciones de enemigosnaturales de la especie exótica invasora que se desea erradicar, y otros métodos como, porejemplo, liberar un gran número de machos estériles de la especie objetivo, o ayudar alhospedante a mejorar su resistencia a la EEI que le está atacando. Es muy importanteasegurarse de que la especie utilizada para el control biológico no se convierte a su vez eninvasora.

• Gestión del hábitat: Consiste en tomar medidas como la quema controlada o prescrita, elpastoreo y otras actividades.

• Gestión integrada de plagas (GIP): Consiste en una combinación de los métodosdescritos anteriormente, basada en investigaciones ecológicas, en supervisiones periódicasy en una cuidadosa coordinación. En muchas situaciones la GIP es la opción con másprobabilidades de éxito.

CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS: HERRAMIENTAS

RECUADRO 13

Page 40: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

30

6.4 Legislación para apoyarla gestión de EEILos marcos legales, tanto deaplicación nacional comointernacional, son esencialespara apoyar los esfuerzos degestión de EEI. El GISP hapublicado una guía tituladaGuide for Designing Legal andInstitutional frameworks onIAS (Guía para diseñar marcoslegales e institucionales de luchacontra las EEI) (Shine,Williams and Gündling, 2000),con la intención de ofrecer unaherramienta esencial para lacreación de dichos marcos. Unmarco legal de ámbito nacionaldebe incluir disposicionesadecuadas para mitigar losimpactos de las EEI, un reto coninfinidad de obstáculos, como lafalta de recursos.

La clasificación de una especieen la categoría de “invasora” esindependiente de las fronterasjurisdiccionales oadministrativas. Si una especieexótica es invasora, no semantendrá dentro de los límitesdel ecosistema, el municipio o la

Precaución: La falta de pruebas científicas inequívocas no debe alegarse como razón paraaplazar medidas encaminadas a evitar o minimizar una amenaza de reducción o pérdidasustancial de la diversidad biológica (CDB).

Prevención: La mejor forma de proteger el medio ambiente es prevenir dañosmedioambientales, en lugar de intentar remediarlos o compensarlos.

Sistema de permisos: Los sistemas de permisos (o licencias) proporcionan un marco en elque evaluar o seleccionar las solicitudes de introducción de especies exóticas, y en el quetomar decisiones informadas antes de autorizar la importación o la liberación intencionadade dichas especies.

El que contamina paga (coste de la recuperación): La persona física o jurídica que searesponsable de la introducción de una especie exótica invasora debería cargar con el coste delas medidas de prevención y control.

Participación y acceso del público a la información: Los procesos de planificación y detoma de decisiones sobre especies exóticas son complejos y requieren la participación detodas las partes interesadas, todos los sectores y a todos los niveles.

Procesos de análisis de riesgos: Estos procesos deberían identificar los riesgos relevantesasociados a la introducción o la medida de gestión que se hayan propuesto.

Evaluación del impacto ambiental: Como el análisis de riesgos, esta evaluación deberíallevarse a cabo antes de tomar ninguna decisión sobre si autorizar o no una introducciónpropuesta.

PRINCIPIOS, PLANTEAMIENTOS Y HERRAMIENTAS LEGALES PARA HACER FRENTE A LAS ESPECIES

EXÓTICAS INVASORAS

Especie exóticainvasora

Beneficios del control,la prevención y laerradicación

Coste (endólares deEE.UU.)

Relacióncoste-beneficio

Melaleuca

Jacinto acuático

Lamprea marina

Minador de hojas de la alfalfa

Salicaria púrpura

Mosca de la fruta delMediterráneo

Fiebre aftosa

Importaciones de troncos demadera siberianos

183,0 16,0 11,4/1

3,8 ,28 13,6/1

296,0 9,8 30/1

17,0 2,0 8,5/1

53,0 2,0 26,5/1

1.829,0 93,0 19,6/1

25.275,0 1013,0 25/1

64.704,0 39,0 1659/1

Especies exóticas invasoras Beneficios del control, laprevención y la erradicación

Coste (endólares deEE.UU.)

Relacióncoste-beneficio

CAPÍTULO 6

Departamento de Agricultura de Australia

La mosca de la fruta mediterráneaes una de las peores plagas queafectan a la agricultura en todo elmundo, y tiene más de 250 especieshospedantes de plantas frutales.

RECUADRO 14

RECUADRO 15

RELACIONES COSTE- BENEFICIO DE LA GESTIÓN DE EEI EN EE.UU.(OFICINA DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA, 1993) (EN MILLONES DE

DÓLARES ESTADOUNIDENSES)

Page 41: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

31

región en la que fue introducida. Una consecuencia de lossistemas legales es que las restricciones que son específicas deun determinado lugar (por ejemplo, la prohibición deintroducir especies exóticas en áreas protegidas) nuncapueden ser más que una estrategia parcial para prevenir omitigar los impactos de las invasiones. Por eso es esencial lacolaboración entre países de una misma región para lucharcontra las EEI. Para hacer frente al problema de las EEI sehan desarrollado infinidad de principios, planteamientos yherramientas legales (Shine, et al., 2000). Varios de ellosaparecen enumerados en el recuadro 14.

6.5 ConclusiónControlar o erradicar EEI no es un objetivo en sí mismo, sinosimplemente un medio de alcanzar objetivos más ambiciosos,como la conservación de la diversidad biológica, la protecciónde la salud humana y la prevención de pérdidas económicas.Entre los elementos de estos objetivos se incluye larestauración de hábitats, la reintroducción de especiesnativas, la preservación de ecosistemas relativamenteprístinos para permitir un ritmo y tiempo de sucesiónnaturales, y el uso sostenible de los servicios del ecosistemapor parte de los habitantes de la zona.

El método clásico de evaluación de las distintas opciones degestión es el análisis de la relación coste-beneficio. Esnecesario que el valor actual de los beneficios que se esperaque aporte el programa de control (es decir, los costes netosevitados gracias al programa de control) no sea inferior alvalor actual de los costes que se calcula que supondrá dichoprograma de control.

A pesar de que las estrategias de control de especies invasorasse enfrentan al problema de la incertidumbre de la eficacia delas distintas opciones de gestión, es conveniente evaluar lainversión pública en opciones de gestión teniendo en cuentala relación coste- beneficio (recuadro 15). Pero cuando loscostes del fracaso puedan resultar muy elevados, el esfuerzode gestión debe proteger la capacidad del sistema paraabsorber la presión y el impacto de las invasiones biológicas.

Page 42: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

Capítulo 7

Diez respuestas

estratégicas para

tratar el problema

de las especies

exóticas invasoras

Page 43: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

33

La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica acordó un conjunto de principiosrectores provisionales a los que contribuyó el GISP. Teniendo en cuenta estos principios e incorporando losesfuerzos de numerosos expertos que contribuyeron a la preparación de los informes finales de loscomponentes del GISP durante la Conferencia de Síntesis de la fase I del GISP celebrada en Ciudad delCabo, Sudáfrica, en septiembre de 2000, hemos desarrollado diez respuestas estratégicas. La intención deestos elementos es guiar a los responsables políticos a la hora de actuar contra el creciente desafío de lasespecies exóticas invasoras.

Desarrollo de la capacidad de gestión

Para solucionar el problema de las EEI hace falta que la nación en cuestión tenga voluntad y capacidad para actuar. Puesto que setrata de un problema global que afecta prácticamente a todas las naciones, no cabe duda de que es prioritario contar con lacolaboración internacional y una financiación adecuada con las que poder desarrollar la capacidad de gestión y de actuación enérgicaen todos los países. Las iniciativas de desarrollo de la capacidad de cada nación pueden beneficiarse de las experiencias de otrospaíses, de la Guía sobre las mejores prácticas de prevención y gestión del GISP, y de otros recursos. Dichas iniciativas deberíanincluir los siguientes elementos:

➤ Diseñar y establecer un “mecanismo de respuesta rápida” con el que detectar y responder inmediatamente a la presencia deespecies que podrían convertirse en invasoras. En el ámbito nacional, hace falta contar con: (1) fondos fácilmente accesibles paratomar medidas de emergencia; (2) un marco legal de apoyo para poder actuar rápidamente; y (3) la coordinación de ministeriosy organismos públicos responsables de las EEI que identifiquen y otorguen autoridad lo antes posible al organismo uorganismos que deben liderar las iniciativas. (Papel propuesto para el GISP: proporcionar apoyo técnico para dicho mecanismo)

➤ Diseñar programas educativos para desarrollar la capacidad de gestión que incluyan cursillos de formación destinados alpersonal que trabaja sobre el terreno, a los directores de los programas de gestión, a los distintos especialistas y a los responsablespolíticos.(Papel propuesto para el GISP: proporcionar apoyo técnico para los cursillos de formación)

➤ Desarrollar la capacidad para formular e implementar programas educativos destinados a proporcionar a las comunidadespertinentes las capacidades que necesitan para impulsar su propio desarrollo (p. ej. detección temprana y control) y destinadosa crear programas de estudio para escuelas y universidades; y crear cátedras y puestos en el cuerpo docente y en la junta rectorade las universidades para expertos en biología de las especies invasoras. (Responsabilidad: instituciones educativas)

➤ Crear instituciones de ámbito nacional que reúnan a especialistas en biodiversidad con especialistas en cuarentenas agrícolas conel fin de que colaboren para poner en práctica las disposiciones del CDB y demás acuerdos relevantes (p. ej. incluyendoelementos medioambientales en la evaluación de riesgos de plagas). El personal existente podría necesitar formación en lo quese refiere a la prevención y gestión de especies invasoras. (Responsabilidad: gobiernos)

➤ Crear puestos para especialistas en EEI en los organismos que gestionan los recursos naturales. (Responsabilidad: gobiernos)

➤ Desarrollar la capacidad para imponer inspecciones y cuarentenas en las fronteras con las que asegurar que todos losparticipantes en las cuarentenas agrícolas, las aduanas o la inspección de alimentos son conscientes de las disposiciones del CDBy su Protocolo sobre la Bioseguridad, así como de las implicaciones de dichas disposiciones para su trabajo. (Responsabilidad:gobiernos)

ELEMENTO 1

Diez respuestas estratégicas para tratar elproblema de las especies exóticas invasoras

CAPÍTULO 7

Page 44: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

34

Desarrollo de la capacidad de investigación

Para poder disponer de las herramientas necesarias para hacer frente a este problema generalizado, debemos ampliar losconocimientos que tenemos sobre las EEI, y para ello deben cubrirse múltiples disciplinas y deben colaborar diversos sectores.Recomendamos tener en cuenta las siguientes cuestiones:

Marcos de colaboración entre instituciones

➤ Fortalecer las infraestructuras nacionales y regionales de investigación de EEI (p. ej. sistemática, taxonomía y ecología). Uncomité internacional que correlacione y gestione la nomenclatura taxonómica actualizada de todas las EEI sería un recurso degran utilidad.

➤ Dirigir los recursos relevantes de investigación disponibles actualmente hacia las EEI, informando y obteniendo la colaboraciónde programas de intercambio y de instituciones académicas y nacionales de investigación.

➤ Formar grupos académicos (centros de excelencia) especializados en la biología de las especies invasoras y fomentar el intercambioy la colaboración para formular planteamientos de investigación.

➤ Crear un mecanismo para mitigar y supervisar las EEI mediante iniciativas de investigación y gestión en las que participen lossectores y organizaciones internacionales interesados.

Evaluación y predicción

➤ Desarrollar la capacidad de identificación, registro y supervisión de las invasiones, y proporcionar listas actualizadas de especiesexóticas que podrían convertirse en invasoras o que ya se han establecido.

➤ Determinar la contribución relativa de factores antropogénicos y naturales, así como la de ambos tipos de factores combinados,a la propagación de EEI.

➤ Comprender mejor por qué y cómo se establecen las especies en nuevos entornos; investigar las especies que podrían convertirseen invasoras y los ecosistemas que pueden ser especialmente vulnerables a invasiones; comprender los mecanismos que controlanlos periodos de retraso que a veces se observan en el desarrollo y el establecimiento de las EEI.

Gestión: detección temprana, evaluación, prevención y control

➤ Crear redes de investigación que incluyan la evaluación y la gestión de riesgos así como la investigación.

➤ Crear y mejorar técnicas para erradicar y controlar las EEI. Esto implica desarrollar toxinas y enfermedades específicas para cadaespecie, mejorar la base sobre la que se evalúan las estrategias de control biológico; tener en cuenta los factores que limitan lapropagación y la distribución geográfica de los taxones.

➤ Desarrollar mejores métodos para excluir o eliminar especies exóticas de los productos que se comercializan, del material deembalaje, del agua de lastre, del equipaje de los viajeros, de los aviones, los barcos y demás modos de transporte.

➤ Desarrollar métodos para restaurar los ecosistemas después de la aplicación de las medidas de control, y para asegurar susostenibilidad; considerar la utilización de taxones nativos en iniciativas de control de la erosión y de restauración preparadascon la colaboración de varios sectores (p. ej. agrosilvicultura y horticultura) y organismos.

ELEMENTO 2

Page 45: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

35

Fomento del intercambio de información

Hay bastante información disponible sobre las EEI. El GISP ha identificado casi 120 fuentes de información a las que se puedeacceder electrónicamente (Boudjelas, 2000). Los organismos responsables de las medidas de gestión no conocen bien lainformación que podría alertarles del posible riesgo de nuevas introducciones, o bien esta información no se distribuye lo suficienteo no está disponible en un formato adecuado para que los gobiernos puedan actuar rápidamente (suponiendo que cuenten conrecursos, infraestructura y personal preparado y comprometido). Por lo tanto, es imprescindible que se intercambie la información.Las siguientes acciones facilitarán dicho intercambio:

➤ Desarrollar un sistema distribuido de información integrado por bases de datos regionales y nacionales enlazadas sobre especiesexóticas invasoras, que obtengan sus datos de distintas fuentes de información (p. ej. IABIN, IUCN/ISSG Aliens Listserver).El Sistema Global de Información sobre Especies Exóticas Invasoras debería formar parte de una red distribuida, establecernormas para los datos y facilitar la introducción e intercambio de los mismos. Debería estar disponible en varios idiomas yfomentar una amplia distribución de la información a todas las partes interesadas mediante todo tipo de tecnología disponible.(Papel propuesto para el GISP: gestionar el Sistema Global de Información sobre Especies Exóticas Invasoras)

➤ Desarrollar el Sistema de Alerta Temprana (SAT) del GISP, incluida la notificación de nuevas detecciones de especiesinvasoras, tanto si se habían predicho como si no. (Papel propuesto para el GISP: desarrollar el SAT)

➤ Establecer, dentro del Sistema Global de Información sobre Especies Exóticas Invasoras (SGIEEI), una base de datos sobre eléxito o el fracaso de métodos de erradicación y control de especies invasoras, con el fin de que todos podamos aprender de laexperiencia de otros. También habría que enlazar esta base de datos con la guía sobre las mejores prácticas de prevención ygestión del GISP. (Papel propuesto para el GISP: establecer la base de datos)

Desarrollo de políticas y herramientas económicas

Las invasiones de especies exóticas son consecuencia de decisiones económicas que tienen impactos económicos. No obstante, loscostes de las invasiones no suelen notarse en los precios de los mercados. Aunque la prevención, la erradicación, el control, lamitigación y la adaptación aportan beneficios económicos, también benefician al público en general. Si el control de las EEI se dejaen manos del mercado, como el control de las enfermedades humanas transmisibles, no recibiría la atención adecuada. Debido aque a menudo las invasiones biológicas indican fallos en el mercado, una parte importante de toda estrategia de gestión de las EEIes conseguir que los mercados contribuyan a la conservación de los ecosistemas todo lo posible, y proporcionar solucionesalternativas si no existe ni se puede crear ningún mercado. Por lo tanto, el GISP alienta a los países a que incorporen principioseconómicos en sus estrategias nacionales para hacer frente a las EEI, y que para ello tengan en cuenta los siguientes principios:

➤ El usuario paga: Haga que los responsables de la introducción de la especie invasora que está afectando a la economía se hagancargo de los costes.

➤ Fijación de precios que reflejen el verdadero coste para la sociedad: Asegúrese de que los precios de los productos y servicios cuyaproducción o consumo agrava el daño ocasionado por la especie invasora reflejan el verdadero coste para la sociedad.

➤ Principio cautelar: Debido a los altos costes que suponen las especies invasoras y a que podrían ser irrecuperables, es importanteque las iniciativas de gestión estén basadas en el principio cautelar, según el cual “cuando una actividad suponga una amenazapara la salud humana o el medio ambiente, deben tomarse medidas cautelares incluso si no se han probado científicamenteciertas relaciones de causa y efecto” (Raffensperger, Carolyn, et al 1999).

➤ Protección de los intereses del público: Puesto que el control de especies invasoras dañinas beneficia al público en general, requiereinversión pública en prevención, erradicación, control, mitigación y adaptación.

➤ Subsidiariedad: Implemente políticas e iniciativas de gestión al nivel más bajo del gobierno que sirvan para hacer frenteeficientemente al problema.

CAPÍTULO 7

ELEMENT 4

ELEMENTO 3

Page 46: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

36

Entre las políticas concretas que los gobiernos podrían desarrollar para reflejar estos principios se incluye:

➤ Desarrollar derechos de propiedad adecuados: Asegúrese de que los derechos a usar recursos naturales y medioambientales incluyenla obligación de prevenir la propagación de posibles EEI.

➤ Calcular los costes sociales: Evalúe los costes económicos de las EEI que ya son un problema y de las que podrían serlo.

➤ Asignar responsabilidades: Exija a los importadores y a los usuarios de posibles EEI que adquieran un seguro de responsabilidadcivil para cubrir costes imprevistos debidos a introducciones o a actividades que podrían llevar a introducciones.

➤ Fortalecer la capacidad de las comunidades de impulsar su propio desarrollo: Proporcione a las comunidades afectadas por lapropagación de EEI la capacidad de intentar obtener compensación.

➤ Aplicar instrumentos basados en precios: Para asegurarse de que los importadores y usuarios de EEI conocidas se hacenresponsables del coste total que sus actividades suponen para la sociedad, aplique instrumentos económicos como impuestossobre productos básicos, impuestos distintos según el uso que se dé al suelo, cobrar por usar o consumir algo, o cobrar poracceder a algún sitio.

➤ Aplicar instrumentos preventivos: Cuando el riesgo dependa del comportamiento de los importadores y los usuarios de EEI,aplique instrumentos preventivos como sistemas de devolución de depósitos o pólizas de seguros que cubran dañosmedioambientales.

Fortalecimiento de los marcos legales e institucionales tanto nacionales como regionales einternacionales

Hasta hace poco, las medidas legales nacionales han evolucionado de forma reactiva y poco sistemática, respondiendo a nuevosproblemas y vías de entrada relacionadas con las EEI. Sin embargo las acciones unilaterales aisladas de los distintos estados nopodrán ser nunca suficientes para gestionar toda la gama de actividades y procesos que provocan invasiones. La coordinación ycooperación de las instituciones relevantes son necesarias para solucionar todas las deficiencias, debilidades e incoherencias posibles,así como para fomentar una mayor armonización de los muchos instrumentos internacionales que hacen frente a las EEI. Lasestrategias deberían tener como objetivo el desarrollo o fortalecimiento de los marcos legales e institucionales tanto nacionales comoregionales y mundiales.

El desarrollo y fortalecimiento de los marcos legales e institucionales debería incluir:

➤ La revisión de las políticas, las leyes y las instituciones pertinentes, con el fin de identificar conflictos, deficiencias eincoherencias, así como fortalecer o desarrollar medidas nacionales eficaces de prevención, erradicación y control de especiesexóticas

➤ El establecimiento de un mecanismo y un proceso de coordinación entre distintos niveles y ministerios del gobierno

➤ La participación y el acceso de todas las partes interesadas, incluidas las comunidades locales, a la información relevante para eldesarrollo e implementación de leyes y políticas

➤ La ampliación del alcance de la legislación para que cubra a todos los ecosistemas y biomas del territorio nacional, sobre todolos ecosistemas vulnerables, como los ecosistemas aislados desde el punto de vista geográfico o evolutivo, las islas oceánicas, losecosistemas acuáticos y las áreas protegidas

➤ La inclusión de todos los sectores, actividades, vectores y vías de entrada

➤ La aplicación de medidas de control que regulen y reduzcan todo lo posible la introducción de EEI, ya sea en el punto de origen(exportación), el de destino (importación) o ambos

➤ La regulación estricta de los movimientos y liberaciones de especies exóticas en hogares particulares, sobre todo dentro o cercade ecosistemas vulnerables, de una isla a otra o en áreas protegidas

ELEMENT 5

Page 47: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

37

➤ La implementación de sistemas de vigilancia, supervisión y alerta temprana para detectar la introducción de EEI y poder tomarmedidas urgentes según convenga

➤ El establecimiento de un conjunto apropiado de derechos y responsabilidades para hacer frente al impacto de las EEI junto coninstituciones de apoyo, mecanismos de compensación, incentivos y elementos disuasivos

El fomento de la coordinación y la cooperación internacional y regional debería incluir:

➤ El fomento de una revisión detallada de posibles diferencias, incoherencias o deficiencias entre los mandatos de los diferentesinstrumentos internacionales y regionales de mayor relevancia para el problema de las EEI, con el fin de solucionarlos

➤ El progreso de la integración y fomento de la biodiversidad en las normas y procesos internacionales, incluido el análisis deriesgos

➤ El desarrollo de instrumentos internacionales de asesoramiento sobre normas y metodologías aplicables a las EEI

➤ El fomento de un debate sobre un planteamiento internacional más completo

➤ El apoyo al trabajo de la OMI para desarrollar un instrumento legal aplicable a las EEI marinas, y el fomento de iniciativassimilares en otros sectores

Institución de un sistema de análisis de riegos medioambientales

Muchos países han adoptado ya procedimientos de análisis de riesgos (AR) y de evaluación del impacto ambiental (EIA), y ademásciertos instrumentos internacionales los han exigido. Ahora el reto consiste en aplicarlos para prevenir, erradicar y controlar las EEI.Su aplicación debería permitir pasar la obligación de presentar pruebas a las personas que proponen la introducción deliberada deposibles especies invasoras. Las medidas para analizar los riesgos deberían servir para identificar y evaluar los riesgos de todaactividad relacionada con las especies exóticas que se proponga, y para determinar las medidas que se deberían adoptar. La EIAjuega un papel importante a la hora de tomar decisiones sobre la implementación de procesos o actividades concretos. Losresponsables de tomar las decisiones deberían asegurarse de que la evaluación del impacto ambiental a corto y largo plazo deespecies exóticas introducidas es estratégica o específica para cada proyecto. Para garantizar un uso eficiente del AR y la EIA, losresponsables de tomar las decisiones deberían:

➤ Colaborar con la OMC, la CIPF, la OMI y otros socios para fomentar la ampliación de los criterios y métodos de análisis deriesgos a todos los taxones invasores.

➤ Aprovechar el trabajo realizado por la comunidad dedicada a la protección de plantas y animales para desarrollar un procesoriguroso de análisis de riesgos relacionados con la introducción deliberada de especies (no sólo de un país a otro, sino tambiéndentro de un mismo país o región), incluido el análisis detallado del equilibrio entre beneficios y costes. Esta evaluaciónpermitiría tomar decisiones más informadas respecto a la introducción, control y gestión de especies exóticas invasoras.

➤ Desarrollar criterios para medir y clasificar los impactos de las especies exóticas en ecosistemas naturales, así como protocolosdetallados para evaluar la probabilidad de que se produzcan invasiones en un hábitat o ecosistema determinado En el caso deque ya existan protocolos de predicción para lugares que contienen mosaicos de ecosistemas, las predicciones para el sistemamás vulnerable del lugar deberían dictar las decisiones de gestión.

➤ Desarrollar herramientas con las que incluir las especies invasoras en los procesos de toma de decisiones sobre la planificacióndel uso del suelo y el desarrollo.

➤ Investigar formas de aplicar evaluaciones estratégicas y específicas a cada proyecto de gestión de una introducción accidental.Por ejemplo, evaluar grandes proyectos de ingeniería, como canales, túneles y carreteras que crucen varias zonas bio-geográficasy por lo tanto podrían mezclar flora y fauna que antes estaban incomunicadas. (Responsabilidad: gobiernos)

CAPÍTULO 7

ELEMENT 6

Page 48: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

38

Desarrollo de la concienciación y la participación del público

La participación activa del público es imprescindible para el éxito de toda iniciativa de gestión de especies invasoras. Esta estrategiatiene la finalidad de ayudar a los estados y organizaciones a obtener la participación del público y a coordinar sus esfuerzos parapoder obtener el máximo beneficio global, consiguiendo que el público esté informado y apoye las acciones destinadas a reducir laamenaza de las EEI, y que las partes interesadas más importantes participen activamente en la implementación de soluciones. Paraalcanzar estos objetivos hará falta:

➤ Organizar campañas de concienciación del público de manera que apoyen la gestión de las EEI, compartiendo y coordinandola información disponible según proceda para evitar contradicciones y obtener la máxima eficiencia. (Responsabilidad: estadosy organizaciones)

➤ Usar proyectos piloto sobre EEI que sean apropiados por tener una prioridad alta o ser muy conocidos, o bien proyectos queafecten a especies nativas importantes, para concienciar al público y justificar la inversión en sistemas de respuesta rápida ygestión, y para desarrollar la capacidad de lucha contra estas especies “aprendiendo con la práctica”. (Responsabilidad:organismos y organizaciones de gestión medioambiental)

➤ Obtener la participación de las partes interesadas, comunidades y vecinos para acordar soluciones integrando, siempre que seaposible, las estrategias de lucha contra las EEI en programas de desarrollo, por ejemplo en programas centrados en aliviar lapobreza u otras prioriedades sociales. (Responsabilidad: ONG y gobiernos)

➤ Desarrollar la capacidad de las comunidades y grupos locales para implementar medidas de gestión de EEI donde viven.(Responsabilidad: gobiernos locales)

➤ Compartir la experiencia adquirida en esta estrategia con otras naciones, estados y organizaciones mediante el intercambio dedocumentación, personal y otros medios. (Responsabilidad: gobiernos y el mecanismo de referencia e intercambio deinformación del CDB)

Preparación de estrategias y planes nacionales

Los problemas que plantean las EEI no son sólo responsabilidad de un ministerio del medio ambiente o de un departamento degestión de recursos naturales. El problema afecta a muchos sectores económicos, tanto públicos como privados. Como en el casode la biodiversidad, para solucionar los problemas planteados por las EEI hace falta la colaboración eficaz de todas estasinstituciones. Los organismos relevantes deberían sacar provecho de la experiencia obtenida con la preparación de estrategias yplanes de acción nacionales sobre diversidad biológica (EPANDB) para preparar conjuntamente, mediante un proceso consultivoabierto, estrategias y planes de acción con los que hacer frente a las EEI, o impulsar actividades para hacerlo como parte de lasEPANDB existentes.

Dichas estrategias y planes de acción deberían incluir las siguientes actividades:

➤ Fomentar dentro de cada país la cooperación entre los sectores que más probabilidades tengan de introducir EEI, como elmilitar, el de desarrollo económico, la silvicultura, la agricultura, la acuicultura, el transporte, la salud, el turismo y el suministrode agua.

➤ Coordinar las actividades de los organismos gubernamentales responsables de la salud humana, la salud de los animales, la saludde las plantas, el transporte, el turismo, el comercio, las áreas protegidas, la gestión de la flora y fauna silvestres, el suministrode agua y otros campos relevantes para el problema de las especies exóticas invasoras.

ELEMENT 8

ELEMENT 7

Page 49: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

39

➤ Fomentar la colaboración entre diversas disciplinas y planteamientos científicos que puedan contribuir a solucionar losproblemas de las especies invasoras, y combinarlos para crear marcos en los que evaluar la vulnerabilidad de los sistemas oregiones geográficas a las especies invasoras. Hay que fomentar planteamientos multidisciplinarios en este sentido.

➤ Garantizar que la información y la orientación política necesarias están a disposición de delegaciones nacionales presentes ensesiones de la Organización Mundial del Comercio y otros organismos responsables de establecer la política comercial de todoel mundo, sobre todo el Acuerdo Sanitario y Fitosanitario de la OMC.

➤ Aplicar la experiencia adquirida en el campo de la agricultura, la silvicultura y la salud humana para combatir a las EEI enentornos naturales. Por ejemplo, usar instalaciones creadas para cuarentenas de especies agrícolas en la lucha contra todas lasplagas que afectan al medio ambiente.

➤ Obtener la colaboración plena de ONG medioambientales y de fomento del desarrollo para hacer frente a los problemas de lasEEI. (Responsabilidad: gobiernos. Papel del GISP: proporcionar asesoramiento técnico)

En el ámbito regional e internacional, los organismos y ONG internacionales relevantes podrían ser más eficaces en su lucha contralas EEI si colaborasen y cooperasen entre ellos. Esta cooperación y colaboración podría incluir las siguientes acciones:

➤ Establecer fuertes vínculos entre los organismos responsables de la salud pública (incluida la Organización Mundial de la Salud)que se enfrentan a patógenos invasores y los que se enfrentan a otros problemas relacionados con las EEI, con el fin de queintercambien información sobre soluciones de gestión eficaces. (Responsabilidad: sistema de la ONU)

➤ Trabajar con la amplia gama de autoridades comerciales y asociaciones industriales internacionales relevantes, con el fin dereducir todo lo posible el riesgo de que el comercio, los viajes y el turismo faciliten la introducción y propagación de EEI.(Responsabilidad: Organización Mundial del Comercio)

➤ Fomentar y contribuir al desarrollo de mejores normas de buena práctica, directrices y códigos de conducta para los distintossectores de la industria, o bien reforzar los ya existentes para minimizar o eliminar la posibilidad de introducciones accidentales.(Responsabilidad: sector privado)

➤ Alentar a organizaciones como la Organización Internacional de las Maderas Tropicales, la Organización Mundial del Turismo,la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Grupo Consultivo sobre InvestigacionesAgrícolas Internacionales, UNICEF, el PNUMA y la UNESCO a que incluyan actividades de lucha contra las especies exóticasinvasoras en sus programas. (Responsabilidad: gobiernos)

Integración de cuestiones relacionadas con las especies exóticas invasoras en iniciativasmundiales de cambio

Las actividades humanas están cambiando la Tierra de formas impensables. Estos cambios están alterando la composición de laatmósfera (p. ej. concentraciones de CO2, deposición de nitrógeno…), cambiando el clima (p. ej. subida de las temperaturas,aumento del índice de tormentas...), aumentando la utilización de recursos naturales, cambiando el uso del suelo (incluida lafragmentación y alteración de los regímenes de fuego) y desplazando especies consciente e inconscientemente por todo el planeta.Probablemente el cambio global aumentará las oportunidades de transporte y establecimiento de EEI. Las interacciones de las EEIcon otros elementos de cambio global pueden ser complejas e impredecibles, e impulsar a su vez más cambios. El cambio global esconsecuencia de los impactos acumulativos de las decisiones locales y por tanto estos problemas tienen que ser tratados tanto en elámbito internacional como en el local. Las principales acciones necesarias para responder al cambio global son:

➤ Articular las interacciones entre EEI y otros elementos del cambio global (p. ej. el cambio climático y el cambio en el uso delsuelo).

➤ Cuantificar los impactos actuales y previstos de las EEI a escala mundial y regional con el fin de incorporarlos en otrasproyecciones del cambio global.

CAPÍTULO 7

ELEMENT 9

Page 50: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

40

➤ Utilizar simulaciones de escenarios para introducir incertidumbre en las proyecciones de las interacciones entre distintos factoresdel cambio global.

➤ Garantizar que las organizaciones internacionales responsables de las cuestiones relativas al cambio global (p. ej. el ConsejoInternacional para la Ciencia (ICSU son sus siglas en inglés), el Programa Internacional Geosfera-Biosfera (IGBP), la OMS,el PNUMA, la UNESCO, el WWF y la FAO) incluyen las EEI como factor del cambio global, directamente y a través de susEstados miembros.

➤ Responder a los problemas del cambio global sin empeorar los riesgos derivados de las EEI, como la secuestración de carbono,la energía de biomasa, la mitigación de suelos degradados. (Responsabilidad: gobiernos)

Fomento de la cooperación internacional

Hay una amplia gama de planteamientos, estrategias, modelos, herramientas y posibles socios disponibles para la cooperacióninternacional. El planteamiento más adecuado dependerá de la situación. Las tablas de la página 38 proporcionan una base sobrela que trabajar con otros acuerdos e instituciones internacionales en el desarrollo de herramientas y mecanismos eficaces para laprevención, erradicación y control de especies exóticas invasoras.

Entre las actividades que fomentarían una mejor colaboración internacional se podrían incluir las siguientes:

➤ Desarrollar un vocabulario internacional, acordado y adoptado por la gran mayoría. Tenga en cuenta que la CIPF estáfomentando actualmente una iniciativa destinada a alentar a los organismos nacionales a emplear el vocabulario fitosanitarioaceptado internacionalmente con el fin de facilitar la comunicación. Siempre que sea posible, se deberían utilizar la terminologíay las normas acordadas internacionalmente a la hora de implementar la legislación y los reglamentos.

➤ Desarrollar la colaboración entre organizaciones internacionales pertenecientes a distintos sectores, como el comercio, el turismoy el transporte.

➤ Desarrollar la armonización y los vínculos entre instituciones internacionales dedicadas a cuestiones fitosanitarias, debioseguridad y de biodiversidad relacionadas con las especies exóticas invasoras, y apoyarlas mediante vínculos fuertes conprogramas nacionales coordinados y sus puntos focales. (Responsabilidad: gobiernos)

➤ Desarrollar programas de trabajo junto con convenios y convenciones relevantes, como el CDB, la Convención de RamsarRelativa a los Humedales de Importancia Internacional, la Convención sobre el Patrimonio Mundial, la Convención sobre elComercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Convención sobre las EspeciesMigratorias y otras.

Las invasiones suelen tener límites biogeográficos, no simplemente las fronteras jurisdiccionales entre los países. De ahí lanecesidad de que países vecinos cooperen y de que, en general, se fomenten medidas de alcance regional, entre las que seincluyan:

➤ Desarrollar estrategias regionales de lucha contra las EEI

➤ Identificar los requisitos de información de cada región

➤ Fomentar la cooperación regional en la evaluación de riesgos, la prevención, la erradicación o el control

➤ Fomentar la cooperación regional en el desarrollo de tecnologías y capacidades(Responsabilidad: organizaciones regionales de cooperación)

ELEMENT 10

Page 51: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

41

➤ Establecer un “Centro Internacional de Especies Exóticas Invasoras” que proporcione rápidamente un diagnóstico einformación sobre cómo hacer frente a la aparición y propagación de nuevas especies exóticas nocivas. Este centro tambiénpodría apoyar los esfuerzos de los países por compartir sus capacidades de prevención y gestión de EEI, así como suscapacidades y sistemas para imponer cuarentenas.

Debido a que las EEI se han convertido en un problema de importancia mundial, se debería alentar a las organizaciones uorganismos donantes bilaterales y multilaterales a:

➤ Apoyar actividades relacionadas con políticas sectoriales y nacionales sobre especies invasoras

➤ Apoyar planteamientos mejor coordinados nacionalmente como medida para reforzar la capacidad de cooperación internacional

➤ Fomentar la cooperación entre varios gobiernos en los programas que financian

➤ Revisar los procesos de planificación con vistas a asegurarse de que los programas que apoyan no facilitarán o provocarán laintroducción deliberada de EEI, y que minimizarán las introducciones accidentales (Responsabilidad: organismos yorganizaciones de ayuda al desarrollo)

Page 52: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

Referencias

Page 53: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

43

Academy for Educational Development, 1999, A social marketing handbook for engaging species in invasive species management,informe preparado como contribución al GISP

Anaman, K.A., M.G. Atzeni, D.G. Mayer y J.C. Walthall, 1994, Economic assessment of preparedness strategies to prevent theintroduction or the permanent establishment of screwworm fly in Australia, Preventive Veterinary Medicine 20: 99-111

Baldacchino, A.E. y A. Pizzuto. (eds.), 1996, Introduction of Alien Species of Flora and Fauna (actas de un seminario celebradoen Qawra, Malta, el 5 de marzo de 1996)

Bangsund, D.A, F.L. Leistritz y J.A. Leitch, 1999, Assessing economic impacts of biological control of weeds: The case of leafyspurge in the northern Great Plains of the United States, Journal of Environmental Management 56: 35-43

Bright, C., 1999, Life Out of Bounds: Bio-invasions in a Borderless World, Londres, Earthscan

Carlton, J. T., 1989, Man’s role in changing the face of the ocean: biological invasions and implications for conservation of near-shore environments, Conservation Biology 3: 265-73

Carlton, J. T. y J. B. Geller, 1993, Ecological roulette: the global transport of nonindigenous marine organisms, Science 261: 78-82

Cohen, A.N., J.T. Carlton y M.C. Fountain, 1995, Introduction, dispersal and potential impacts of the green crab Carcinus maenasin San Francisco Bay, California, Marine Biology 122(2): 225-237

D’Antonio, C. M., 2000, Fire, plant invasions and global changes, en Mooney, H.A. y H.A. Hobbs (eds.), Invasive Species in aChanging World, Island Press, Washington D.C.

Delfino, Doriana y Peter J. Simmons, 2000, Infectious diseases as invasives in human populations, en Perrings, C., M. Williamsony S. Dalmazzone (eds.), The Economics of Biological Invasions, Edward Elgard, Cheltenham, Reino Unido

GBF, 1999, Report on the Workshop on Mitigating the Impact of Alien/Invasive Species, Thirteenth Global BiodiversityForum, San José, Costa Rica, mayo 1999

Hirsch, S.A. y J.A. Leitch, 1996, The Impact of Knapweed on Montana’s Economy, Departmento de Economía Agricultural,Universidad del Estado de Dakota del Norte, Fargo, Dakota del Norte, Agricultural Economics Report 355

Hobbs, R. J., 2000, Land use changes and invasions, en Mooney, H.A. y H.A. Hobbs (eds.), Invasive Species in a ChangingWorld, Island Press, Washington D.C.

Humphries, S.E., R.H. Groves y D.S. Mitchell, 1991, Plant invasions of Australian ecosystems, Kowari 2, 1-134

UICN - La Unión Mundial para la Naturaleza, 2000, Directrices de la UICN para la prevención de la pérdida de biodiversidaddebida a invasiones biológicas (aprovada por el Consejo de la UICN, febrero de 2000)

Karieva, P., et al. (eds.), 1993, Biotic Interactions and Global Change, Sunderland, Massachusetts, EE.UU: Sinauer AssociatesInc.

Kasulo V., 2000, The impact of invasive species in African lakes, en Perrings, C., M. Williamson y S. Dalmazzone (eds.), TheEconomics of Biological Invasions, Elgar, Cheltenham, 000-000

Kendle, A.D. y J.E. Rose, 2000, The aliens have landed! What are the justifications for “native-only” policies in landscapeplantings?, Landscape and Urban Planning 47:19-31

REFERENCIAS

Page 54: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

44

Khalanski, M, 1997, Conséquences industrielles et écologiques de l’introduction de nouvelles espèces dans les hydrosystèmescontinentaux: La moule zébrée et autres espèces invasives, Bulletin Français de la Peche et de la Pisciculture 344/345: 385-404Kowarik, I., 1999, Neophytes in Germany: quantitative overview, introduction and dispersal pathways, ecologicalconsequences and open questions en Doyle, U. (ed.), Alien organisms in Germany (actas de la Conferencia sobre ReglamentosLegales Relativos a los Organismos exóticos frente a Organismos Genéticamente Modificados: Federal Environmental Agency,Berlín, Texte 18/99:12-36)

Levine, J.M. y C.M. d’Antonio, 1999, Elton revisited: a review of evidence linking diversity and invasibility, Oikos 87(1):15-26

Lonsdale, Mark, 2000, Informe de situación para el GISP

Lovett, J., 2000, Invasive species in tropical rain forests: the importance of existence value, en Perrings, C., M. Williamson y S.Dalmazzone (eds.), The Economics of Biological Invasions, Cheltenham, Elgar, 000-000

Boudjelas, Souyad, 2000, Review of Sources of Invasive Species Information, Grupo de Especialistas en Especies Invasoras de laUICN: informe de la fase I del GISP

MacArthur, R.M., 1972, Geographical Ecology, Harper and Row, Nueva York

Mack, R.N., 2000, Assessing the extent, status and dynamism of plant invasions: current and emerging approaches, en Mooney,H.A. y H.A. Hobbs (eds.), Invasive Species in a Changing World, Island Press, Washington D.C.

Menges, E.S., 2000, Population viability analyses in plants: challenges and opportunities, Trends in Ecology and Evolution 15,51-56

Motluk, Alison, 2000, For the chop. New Scientist, 15 de julio: 10

National Aquatic Nuisances Species Clearinghouse (New York Sea Grant, Brockport, Nueva York), 2000, Personal communicationon economic impact of zebra mussels in the Great Lakes, 1989-2000 de Charles R. O’Niell, Jr., 8 de diciembre de 2000

OTA, 1993, Harmful Non-Indigenous Species in the United States. Oficina de Evaluación Tecnológica del Congreso de EstadosUnidos, Washington D.C.

Perrings, C., M. Williamson y S. Dalmazzone (eds.), 2000, The Economics of Biological Invasions, Edward Elgar, Cheltenham

Pimentel, D., L. Lach, R. Zuniga y D. Morrison, 2000, Environmental and economic costs of non-indigenous species in the UnitedStates, BioScience 50:53-65

Raffensperger, Carolyn y Joel Tickner, eds., 1999, Protecting Public Health and the Environment: Implementing thePrecautionary Principle, Washington, D.C.: Island Press

Randall, J.M., 1997, Defining weeds of natural areas. Assessment and management of plant invasions. Luken, J.O. y J.W. Thieret(eds.), págs. 18-25, Springer-Verlag, Nueva York

Rejmánek, M. y D.M. Richardson, 2000, What makes some conifers more invasive? Actas de la Cuarta ConferenciaInternacional sobre Coníferas

Rejmánek, M., D.M. Richardson, S.I. Higgins y M. Pitcairn, 2000, Ecology of invasive plants: State of the art, en

McNeely, Richardson, D.M., N. Allsopp, C.M. D’Antonio, S.J. Milton y M. Rejmánek, 2000, Plant invasions - the role ofmutualisms, Biological Reviews 75, 65-93

Page 55: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

45

REFERENCIAS

Richardson, D.M., W.J. Bond, W.R.J. Dean, S.I. Higgins, G.F. Midgley, S.J. Milton, L. Powrie, M.C. Rutherford, M.J. Samwaysy R.E. Schulze, 2000, Invasive alien organisms and global change: a South African perspective, en Mooney, H.A. y H.A. Hobbs(eds.), Invasive Species in a Changing World, Island Press, Washington D.C.

Richardson, D.M., P. Pysek, M. Rejmanek, M.G. Barbour, F.D. Panetta y C.J. West, 2000, Naturalization and invasion of alienplants: concepts and definition, Diversity and Distributions 6:93-107

Shine, C., N. Williams y L. Gündling, 2000, A Guide to Designing Legal and Institutional Frameworks on Alien InvasiveSpecies, Programa de Legislación Medioambiental de la UICN (en proceso de impresión)

Shine, C., N. Williams y F. Burhenne-Guilmin, 2000, Legal and Institutional Frameworks on Alien Invasive Species,una contribución al Programa Mundial sobre Especies Invasoras

Simberloff, D., 1981, Community effects of introduced species, en Nitecki, M. (ed.), Biotic crises in ecological and evolutionarytime, págs. 53-81, Academic Press, Londres

Sutherst, Robert W., 2000, Climate change and invasive species: A conceptual framework, págs. 211-240 en Mooney, Harold A.y Richard J. Hobbs (eds.), Invasive Species in a Changing World, Island Press, Washington D.C.

Turpie, J. y B. Heydenrych., 2000, Economic consequences of alien infestation of the Cape Floral Kingdom’s Fynbos vegetation,en Perrings, C., Williamson, M. y Dalmazzone, S. (eds.), The Economics of Biological Invasions, Edward Elgar, Cheltenham

Vitousek, P.M. et al., 1996, Biological invasions as global environmental change, American Scientist 84: 468-78

Vitousek P. M., C.M. D’Antonio, L.L. Loope, M. Rejmánek y R. Westbrooks, 1997, Introduced species: a significant componentof human-caused global change, New Zealand J. Ecol. 21, 1-16

Watkinson, A.R., R.P. Freckleton y P.M. Dowling, 2000, Weed invasion of Australian farming systems: from ecology to economics,en Perrings, C., M. Williamson y S. Dalmazzone (eds.), The Economics of Biological Invasions, Edward Elgar, Cheltenham

Wells, M.J., R.J. Poynton, A.A. Balsinhas, C.F. Musil, H. Joffe, E. van Hoepen y S.K. Abbott, 1986, The history of introductionof invasive alien plants to southern Africa, págs. 21-35, en Macdonald, I.A.W., F.J. Kruger y A.A. Ferrar (eds.), The Ecology andManagement of Biological Invasions in Southern Africa, Oxford University Press, Ciudad del Cabo

White, P. y G. Newton-Cross, 2000, An introduced disease in an invasive host: the ecology and economics of rabbit calcivirusdisease (RCD) in rabbits in Australia, en Perrings, C., M. Williamson y S. Dalmazzone (eds.), The Economics of BiologicalInvasions, Edward Elgar, Cheltenham

Williamson, M., 1998, Measuring the impact of plant invaders in Britain, en Starfinger, S., K. Edwards, I. Kowarik y M.Williamson (eds.), Plant Invasions, Ecological Mechanisms and Human Responses, Leiden, Backhuys

Wittenberg, R. y M.J.W. Cock, 2001, Invasive alien species: A toolkit of best prevention and management practices,Programa Mundial sobre Especies Invasoras, CAB Internacional, Wallingford, Oxon, Reino Unido

Banco Mundial, 2000, World Development Report. Oxford University Press, Oxford

Instituto de Recursos Mundiales, 1994, World Resources: 1994-95, Oxford University Press, Nueva York

Zavaleta, E., 2000, Valuing ecosystem services lost to Tamarix invasion in the United States, en Mooney, H.A. y R.J. Hobbs (eds.),Invasive Species in a Changing World, Island Press, Washington, D.C.

Page 56: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

Instrumentos e

instituciones

internacionales y

regionales

aplicables

a las especies

exóticas invasoras

Anexo 1

Page 57: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

47

1. Convenio sobre la Diversidad Biológica (Nairobi, 1992)http://www.biodiv.org

2. Protocolo de Cartagena sobre la Bioseguridad delConvenio sobre la Diversidad Biológica (Montreal, 2000)http://www.biodiv.org

3. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derechodel Mar (Montego Bay, 1982)http://www.un.org/Depts/los/losconv1.html

4. Convención Relativa a los Humedales de ImportanciaInternacional Especialmente como Hábitat de AvesAcuáticas (Ramsar, 1971) http://www.ramsar.org5. Convención sobre la Conservación de las EspeciesMigratorias de Animales Silvestres (Bonn, 1979) http://www.wcmc.org.uk/cms/

6. Acuerdo sobre la Conservación de las Aves AcuáticasMigratorias de África y Eurasia (La Haya, 1995)http://www.wcmc.org.uk/cms/aew_bkrd.html

7. Convención sobre el régimen jurídico de la utilizaciónde los recursos hídricos internacionales para otros finesque no sean la navegación (Nueva York, 1997)http://www.un.org8. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria(Roma, 1951, según fue modificada en 1997)http://www.fao.org/legal/treaties

Artículo 8 (h): Cada parte contratante “impedirá que seintroduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas queamenacen a ecosistemas, hábitats o especies”.El objetivo del protocolo es contribuir a garantizar un niveladecuado de protección que permita una transferencia, manejo yuso seguros de organismos vivos modificados resultantes de labiotecnología moderna y que podrían tener efectos adversos sobrela conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.Artículo 196: Los Estados tomarán todas las medidas necesariaspara prevenir, reducir y controlar la introducción intencional oaccidental en un sector determinado del medio marino de especiesextrañas o nuevas que puedan causar en él cambios considerablesy perjudiciales.COP7 — Resolución VII.14: Especies invasoras y humedales

Las Partes que sean Estados del área de distribución de unaespecie migratoria que figure en el Apéndice I se esforzarán porprevenir, reducir o controlar los factores que actualmente ponenen peligro o implican el riesgo de poner en peligro en adelante adicha especie, inclusive controlando estrictamente la introducciónde especies exóticas (Artículo III (4)(c)). Los acuerdos para elAnexo II sobre especies migratorias deberían proporcionar elestricto control de la introducción de especies exóticas nocivaspara la especie migratoria en cuestión, o el control de talesespecies ya introducidas (Artículo V (5)(e)).Las Partes prohíben la introducción deliberada de especies de avesacuáticas no autóctonas en el medio ambiente, y tomarán lasmedidas apropiadas para impedir la liberación accidental dedichas especies si ésta perjudicase a la conservación de la fauna yflora silvestres; en los casos en los que ya se hayan introducidoespecies de aves acuáticas no autóctonas, las Partes impedirán quese conviertan en una amenaza para las especies autóctonas.(Artículo III(2)(g)), Plan de Acción §2.5: Las Partes prohibirán laintroducción de animales y plantas no autóctonos si sonperjudiciales para especies protegidas, impedirán que se escapenaves no autóctonas cautivas y se asegurarán de que las especies yaintroducidas no suponen una amenaza para especies protegidas.Los estados que incluyan recursos hídricos tomarán las medidasnecesarias para impedir la introducción de especies exóticas onuevas en recursos hídricos internacionales (Artículo 22).

Crea un régimen internacional para prevenir la introducción ydiseminación de plagas de plantas y productos vegetales medianteel uso de medidas sanitarias y fitosanitarias por parte de las PartesContratantes. Las Partes establecerán organizaciones nacionalesde protección de plantas y cooperarán para intercambiarinformación y desarrollar normas internacionales para medidasfitosanitarias. Acuerdos regionales para Europa y el Mediterráneo,el Pacífico asiático, el Cercano Oriente, el Pacífico, el Caribe,América del Norte, América del Sur y África.

Instrument o institución Disposiciones, decisiones o resoluciones relevantes

Instrumentos e instituciones internacionales y regionales aplicables a las especies exóticas invasoras

ANEXO 1

Page 58: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

48

9. Plant Protection Agreement for the Asia and PacificRegion (Rome, 1956)http://www.fao.org/legal/treaties

10. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Organizaciónde Protección Fitosanitaria para el Cercano Oriente(Rabat, 1993)http://www.fao.org/legal/treaties

11. Convenio sobre el Establecimiento de la Organizaciónde Protección Fitosanitaria para el Mediterráneo Europeo(París, 1951)http://www.fao.org/legal/treaties

12. Convención Fitosanitaria para África (Kinshasa, 1967)

13. Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (Marrakech, 1995)http://www.wto.org/english/tratop_e/sps_e/spsagr.htm14. Reglamentos Internacionales de Salud (Ginebra, 1982)(adoptados en la 22ª Asamblea Mundial de la Salud de1969 y revisados en la 26ª asamblea de 1973 y en la 34ª de1981)http://www.who.int/emc/IHR/int_regs.html

15. Medidas Acordadas para la Conservación de la Faunay Flora Antárticas (Bruselas, 1964)http://www.antcrc.utas.edu.au/opor/treaties/

16. Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección delMedio Ambiente (Madrid, 1991)http://www.antcrc.utas.edu.au/opor/treaties/

17. Convención para la Conservación de Recursos VivosMarinos Antárticos (Canberra, 1980)http://www.antcrc.utas.edu/opor/treaties

18. Convención sobre la Pesca en Aguas del Danubio(Bucarest, 1958)

Los Gobiernos Contratantes impedirán la introducción ypropagación en la región del sudeste de Asia y el Pacífico deplagas y enfermedades de las plantas. Un acuerdo de caráctersuplementario del Artículo III de la CIPF.Fomenta la implementación de las disposiciones de la CIPFcentrándose en medidas de control de plagas, y asesora a losgobiernos sobre medidas técnicas, administrativas y legislativasnecesarias para prevenir la introducción y diseminación de plagasde plantas y productos vegetales.La organización actuará, de acuerdo con la FAO, comoorganización regional de protección fitosanitaria perteneciente ala CIPF para asesorar a los Gobiernos Miembros sobre medidastécnicas, administrativas y legislativas necesarias para prevenir laintroducción y diseminación de plagas de plantas y productosvegetales.Los jefes de estado africanos y los gobiernos de la Organizaciónde Unidad Africana (a) impedirán la introducción deenfermedades, plagas de insectos y otros enemigos de las plantasen ninguna parte de África, (b) los erradicarán o controlaránsiempre que estén presentes en la zona en la que se aplica laConvención, y (c) impedirán su propagación a otros territoriosdentro de dicha zona.Un acuerdo de carácter suplementario del Acuerdo de la OMC.Aplicable a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias queafecten directa o indirectamente al comercio internacional.Para garantizar la máxima seguridad frente a la propagacióninternacional de enfermedades con un mínimo de interferencia enel tráfico mundial.Los reglamentos fortalecen el uso de principios epidemiológicossegún se aplican internacionalmente, para detectar, reducir oeliminar los focos desde los que se propagan las infecciones, paramejorar las condiciones de salubridad en los puertos yaeropuertos, así como a su alrededor, para prevenir ladiseminación de vectores y para fomentar actividadesepidemiológicas dentro de cada nación.Los gobiernos participantes deberán prohibir la introducción deplantas y animales no autóctonos en el área del tratado, salvo deconformidad con una autorización. Las autorizaciones seconcederán bajo condiciones lo más específicas posible, y seemitirán para permitir únicamente la importación de animales yplantas incluidos en el anexo C (Artículo IX (1-4).No se introducirá en tierra ni en las plataformas de hielo ni en elagua de la zona del Tratado Antártico, ninguna especie animal ovegetal que no sea autóctona de la zona del Tratado Antártico, salvode conformidad con una autorización (Anexo II, Artículo 4(1)).Las partes impedirán cambios o minimizarán el riesgo de cambiosen el ecosistema marino que no sean potencialmente reversiblesen el lapso de dos o tres decenios teniendo en cuenta el estado delos conocimientos existentes acerca del efecto de la introducciónde especies exóticas.La aclimatación y la cría de nuevas especies de peces, otrosanimales y plantas acuáticos en aguas del Danubio estánprohibidas sin el consentimiento de la Comisión de laConvención (parte V del anexo al artículo 10).

Instrument o institución Disposiciones, decisiones o resoluciones relevantes

Page 59: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

49

19. Convention on the Conservation of European Wildlifeand Natural Resources (Bern, 1979)http://www.coe.fr/eng/legaltext/104e.htm20. Convención de Benelux para la Conservación de laNaturaleza y la Protección del Paisaje (Bruselas, 1982)http://sedac.ciesin.org/pidb/texts/benelux.landscape.protection.1982.html

21. Protocolo para la Implementación de la ConvenciónAlpina en el Campo de la Protección de la Naturaleza y laConservación del Paisaje (Chambery, 1994)

22. Protocolo sobre Áreas Especialmente Protegidas delMediterráneo (Ginebra, 1982)http://sedac.ciesin.org/pidb/texts/acrc/mspecp.txt.html

23. Protocolo sobre las Zonas Especialmente Protegidas yla Diversidad Biológica en el Mediterráneo (Barcelona,1995)http://sedac.ciesin.org/pidb/texts/

24. Acuerdo de la ASEAN sobre la Conservación de laNaturaleza y de los Recursos Naturales (Kuala Lumpur,1985) http://sunsite.nus.edu.sg/apcel/kltreaty.html25. Protocolo para la Conservación y Administración delas Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Sudeste delPacífico (Paipa, 1989)

26. Convenio sobre la Conservación de la Naturaleza en elPacífico Sur (Apia, 1976)http://sedac.ciesin.org/pidb/texts/nature.south.pacific.htm27. Convención Africana sobre la Conservación de laNaturaleza y los Recursos Naturales (Argel, 1968)http://www.unep.org

28. Acuerdo para la Preparación de un Programa Tripartitode Gestión Medioambiental para el Lago Victoria (Dar esSalaam, 1994)

Cada una de las Partes Contratantes se compromete a controlarestrictamente la introducción de especies no autóctonas (Artículo11(2)(b)).Las Partes prohibirán la introducción de especies animales noautóctonas en el medio silvestre sin un permiso de la autoridadnacional pertinente; será necesaria una evaluación previa a laintroducción; las Partes deberán mantenerse informadas unas aotras sobre las introducciones que tengan previstas (decisión del17 de octubre de 1983 del consejo de Ministros del Benelux).Las Partes garantizan que no se permitirá la introducción en laregión de especies de fauna y flora silvestres que según losregistros existentes no sean autóctonas; puede haber excepcionescuando la introducción sea necesaria por motivos científicos y noperjudique a la naturaleza ni el paisaje (Artículo 17).Las Partes prohibirán la introducción de especies exóticas en áreasmarinas protegidas, regularán los actos que es probable que dañeno perturben la fauna y la flora, incluida la introducción de especieszoológicas o botánicas autóctonas (Artículo 7).Las Partes regularán la introducción de cualquier especie noindígena o de especies genéticamente modificadas en la zonaprotegida en cuestión (Artículo 6). Las Partes regularán laintroducción intencional o accidental de especies no indígenas ogenéticamente modificadas en el medio silvestre y prohibirán lasque pueden tener repercusiones nocivas en los ecosistemas,hábitats o especies de la zona en la que se aplica el presenteProtocolo (Artículo 13(1)). Las Partes erradicarán especies que yase hayan introducido cuando resulte que esas especies causan o esprobable que causen daños a los ecosistemas, hábitats o especies(Artículo 13(2).Las Partes se comprometen a regular y, si es necesario, prohibir laintroducción de especies exóticas (Artículo 3(3)(c)).

Las Partes tomarán las medidas para prevenir o reducir ycontrolar, en el mayor grado posible, la introducción de especiesde flora y fauna exóticas, incluyendo transplantes (Artículo (VII(2)).26. Convenio sobre la Conservación de la Naturaleza en elPacífico Sur (Apia, 1976).http://sedac.ciesin.org/pidb/texts/nature.south.pacific.htmlLas Partes considerarán cuidadosamente las consecuencias de laintroducción deliberada en sus ecosistemas de especies queanteriormente no existían en dichos ecosistemas (Artículo V (4)).En cualquier reserva natural o parque nacional, las Partes tomaránmedidas frente a cualquier acto que probablemente dañe operjudique a la fauna y flora, incluida la introducción deespecímenes zoológicos o botánicos, tanto si son autóctonos comosi son importados, silvestres o domesticados, que estaráestrictamente prohibida (Artículo III (4)(a)(ii) y (b)).Kenia, Tanzania y Uganda acuerdan implementar un programa de5 años para fortalecer la gestión medioambiental del LagoVictoria, lo que incluye el control del jacinto acuático; se tomaránmedidas de control biológico cuando las autoridades nacionalesdecidan que los riesgos medioambientales son aceptables; seexplorarán otras formas de control (Artículo 1, Adjunto I,párrafo 7).

Instrument o institución Disposiciones, decisiones o resoluciones relevantes

ANEXO 1

Page 60: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

50

29. Convenio para la Creación de la Organización de Pescadel Lago Victoria (Kisumu, 1994)

30. Protocolo sobre las Áreas Protegidas y la Fauna y FloraSilvestres del Este de África (Nairobi, 1985)

31. Convención sobre Pesquerías de los Grandes Lagosentre Estados Unidos y Canadá (Instrumento básico parala Comisión de Pesca de los Grandes Lagos o GLFC porsus siglas en inglés) http://www.gllfc.org/pubs/conv.htm32. Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte(1982)http://www.sice.oas.org/tradee.asp#NAFTA

33. Acuerdo de Cooperación Ambiental de América delNorte (1993)http://www.cec.org34. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad yProtección de las Áreas Silvestres Prioritarias en AméricaCentral (Managua, 1992)35. Protocolo Relativo a las Áreas y Flora y FaunaSilvestres Especialmente Protegidas del Convenio Para laProtección y el Desarrollo del Medio Marino de la Regióndel Gran Caribe (SPAW) (Kingston, 1990)http://www.cep.unep.org/pubs/legislation/spaw.html36. Directrices de la UICN para la prevención de lapérdida de biodiversidad causada por especies exóticasinvasoras (2000)http://www.iucn.org/themes/ssc/pubs/policy/invasivevseng.html37. Directrices para el control y la gestión del agua de lastrede los buques a fin de reducir al mínimo la transferencia deorganismos acuáticos perjudiciales y patógenos(Resolución A.868 (29)1997, Organización MarítimaInternacional). http://www.imo.org

38. Recomendación número R (84) 14 (1984) del Comitéde Ministros del Consejo de Europa a los EstadosMiembros sobre la Introducción de Especies noAutóctonas http://www.coe.int

La Organización considerará y asesorará sobre los efectos de laintroducción directa o indirecta de animales o plantas acuáticos noautóctonos en las aguas del lago Victoria o sus ríos tributarios, yadoptará medidas para introducir, supervisar, controlar o eliminardichos animales o plantas.Las Partes Contratantes prohibirán la introducción intencional oaccidental de especies exóticas que puedan causar cambiosconsiderables o perjudiciales a la región del este de África(Artículo 7). Regularán cualquier actividad que pueda causardaños o perturbar a la fauna o flora, incluida la introducción deespecies de animales o plantas no autóctonas (Artículo 10).La Convención establece que la Comisión de Pesca de losGrandes Lagos, cuyo propósito es controlar y erradicar la lampreamarina del Atlántico, que no es autóctona de los Grandes Lagos yes una gran invasora.Cada una de las Partes podrá adoptar, mantener o aplicarcualquier medida sanitaria o fitosanitaria necesaria para laprotección de la vida o la salud humana, animal o vegetal en suterritorio (Artículo 712(1)). Cada una de las Partes adaptarácualquiera de sus medidas sanitarias o fitosanitarias relativa a laintroducción, establecimiento o propagación de una plaga o unaenfermedad animal o vegetal tomando en cuenta cualesquiercondiciones pertinentes, incluidas las relativas al transporte ymanejo entre esas zonas (Artículo 716).El Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental podráexaminar y elaborar recomendaciones sobre especies exóticas quepuedan ser dañinas (Artículo 10 (2)(h)).Las Partes acuerdan que se deberán establecer mecanismos para elcontrol o erradicación de todas las especies exóticas que amenacenecosistemas, hábitats y especies silvestres (Artículo 24).Cada Parte tomará todas las medidas apropiadas para reglamentaro prohibir la liberación o introducción intencional o accidental enel medio silvestre de especies exóticas o genéticamente alteradasque pudiera causar impactos nocivos a la flora, la fauna o demáselementos naturales de la Región del Gran Caribe (Artículo 12).Directrices diseñadas para aumentar la concienciación y elentendimiento del impacto de las especies exóticas. Proporcionanasesoramiento para prevenir la introducción, reintroducción,control y erradicación de especies exóticas invasoras.

Proporcionan asesoramiento y estrategias para minimizar el riesgode transferencia de organismos acuáticos y agentes patógenosdesde el agua de lastre y los sedimentos descargados por losbuques. Revocan las directrices internacionales para impedir laintroducción de organismos acuáticos y agentes patógenosindeseados que pueda haber en el agua de lastre y los sedimentosdescargados por los buques (Resolución A.774 (18) de la OMI,1991).Recomienda que los gobiernos de los Estados Miembros prohíbanintroducciones de especies no autóctonas en sus entornosnaturales, aunque puede haber excepciones siempre y cuando serealice un estudio para evaluar las consecuencias probables para lafauna y flora silvestres y los ecosistemas.

Instrument o institución Disposiciones, decisiones o resoluciones relevantes

Page 61: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

51

Fuente: Shine, C., N. Williams, & L. Gündling (2000)Nota: Existen otros acuerdos internacionales y regionales que incluyen disposiciones relativas a los problemas de las EEI pero quetodavía no han entrado en vigor.

39. Agenda 21 – Conferencia de las Naciones Unidas sobreMedio Ambiente y Desarrollo (Río, 1992)

40. Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de lospequeños Estados Insulares en desarrollo (1994)http://www.unep.ch/islands/dsidscnf.htm

41. Código de Prácticas para la introducción y transferenciade organismos marinos del Consejo Internacional para laExploración del Mar y la Comisión Asesora Europea sobrePesca Continental (CIEM/CAPEC, 1994)

42. Código de conducta para la pesca responsable (FAO,1995)http://www.fao.org/fi/agreem/codecond/ficonde.asp

43. Código de conducta para la importación y liberación deagentes exóticos de control biológico (FAO, 1995)http://www.fao.org

44. Prevención de la introducción de especies exóticasinvasoras. Resolución A-32-9 de la Organización deAviación Civil Internacional (OACI, 1998)http://www.icao.int/icao/end/res/a32_9.htm

45. Programa de Acción Mundial para la Protección delMedio Marino frente a las Actividades Realizadas en Tierra(PNUMA, 1995) http://www.unep.org/unep/gpa/pol2a.htm

Pide que se aumente la protección de los bosques frente aenfermedades y la introducción sin control de especies de plantasy animales exóticos (11.14); reconoce que la introduccióninadecuada de plantas y animales foráneos ha contribuido a lapérdida de diversidad biológica y continúa haciéndolo (15.3);alienta a adoptar normas apropiadas para la descarga del agua delastre con el fin de impedir la propagación de organismos foráneos(17.30(vi)); y a controlar las especies acuáticas nocivas que puedendestruir otras especies acuáticas (capítulo 18-40(e)(iv)).Hace constar que la introducción de especies no autóctonas es unade las causas más importantes de pérdida de biodiversidad(párrafo 41). Los países deberán crear estrategias de ámbitonacional con las que asegurar la conservación y el uso sosteniblede la biodiversidad marina y terrestre, lo que incluirá su protecciónfrente a especies no autóctonas (párrafo 45A(i)).Recomienda prácticas y procedimientos para disminuir los riesgosde efectos nocivos provocados por la introducción y transferenciade organismos marinos, incluidos los modificados genéticamente.Exige a los miembros del CIEM que presenten un prospecto a lasautoridades pertinentes que incluya un análisis detallado de losimpactos medioambientales que podría sufrir el ecosistemaacuático.Fomenta la creación de marcos legales y administrativos parafacilitar el establecimiento de una acuicultura responsable. En estoincluye debates entre estados vecinos antes de la introducción deespecies no autóctonas en ecosistemas acuáticos transfronterizos.Los efectos nocivos de las especies no autóctonas y lasmodificadas genéticamente deben ser minimizados, sobre tododonde existe un gran riesgo de que se dispersen por otros estadoso países. Los efectos genéticos adversos y las enfermedadesprovocadas a animales silvestres por especies mejoradasgenéticamente o no autóctonas deberán minimizarse.Tiene como finalidad facilitar la importación, exportación yliberación segura de dichos agentes introduciendo procedimientosque el público y las entidades privadas internacionales puedanaceptar, sobre todo en los casos en los que no exista una legislaciónnacional que regule su uso, o bien sea inadecuada. Resumeresponsabilidades específicas de las autoridades de un paísexportador, que deberían asegurarse de que sus exportaciones deagentes de control biológico siguen los reglamentos relevantes delpaís importador.Alienta a los Estados Contratantes a conseguir la ayuda de susautoridades de aviación civil para reducir el riesgo de introducciónde especies que pudieran ser invasoras en áreas que no estándentro de su ámbito natural. Solicita al Consejo de la OACI quetrabaje con otros organismos de la ONU para identificarplanteamientos que la OACI podría adoptar con el fin de ayudara reducir el riesgo de introducir especies que podrían ser invasoras.Reconoce que las especies exóticas tienen un gran efecto sobre laintegridad de los ecosistemas (párrafo 149).

Instrument o institución Disposiciones, decisiones o resoluciones relevantes

ANEXO 1

Page 62: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

Definiciones delos términos másimportantes

Acrónimos

Productos de lafase I

Anexos 2, 3 y 4

Page 63: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

53

Estos términos han sido adoptados para esta estrategiateniendo en cuenta el trabajo realizado durante la fase I delGISP. Dado que los gobiernos todavía no han adoptado unaterminología común en este campo, estas definiciones debenconsiderarse provisionales hasta que se adopten términos“oficiales”. En el ámbito nacional y subnacional es muyimportante utilizar los términos con precisión. Lasdefiniciones confirman o corroboran la mayoría de loscomponentes operativos de los marcos legales, entre ellos:

• el alcance de los poderes y deberes conferidos a lasautoridades competentes

• la justificación para crear listas de especies, excluircargamentos en las fronteras, restringir los trasladosinternos, supervisar e implementar estrategias de control

• la formulación de criterios técnicos que guíen los procesosde toma de decisiones y las evaluaciones de riesgos

• la aplicación de restricciones o incentivos paradeterminadas actividades o para quienes las realizan

• delitos criminales, que deben ser redactados de formaprecisa para que la conducta de individuos o empresaspueda ser procesada y juzgada en los tribunales

Las definiciones, por tanto, son muy importantes desde elpunto de vista jurídico. Todo el mundo, tanto el personal quemantiene las especies en cuarentena como las empresasexportadoras, los comerciantes y los granjeros necesitan sabera qué atenerse. El uso coherente de términos también ayudaa mejorar la concienciación de todos sobre los problemas delas especies invasoras.

Bioseguridad: la gestión de los riesgos que los organismosrepresentan para la economía, el medio ambiente y la saludde las personas mediante medidas de exclusión, mitigación,adaptación, control y erradicación Contención: mantener a las EEI dentro de límites regionalesErradicación: la extirpación de toda la población de unaespecie exótica de un área gestionada, eliminando a la EEIcompletamenteEspecie exótica (sinónimos: no autóctona, no indígena,foránea, no nativa): una especie, subespecie o taxón inferiorextraído de su ámbito pasado o presente normal eintroducido en otro ámbito; incluye cualquier parte, gametos,semillas, huevos o propágulos de dichas especies que puedansobrevivir y posteriormente reproducirseEspecie exótica casual: especie exótica que puede prosperare incluso reproducirse ocasionalmente en un área, pero queno llega a formar nuevas poblaciones que reemplacen a lasprecedentes, y que depende de nuevas introducciones para susupervivencia (Richardson et al., 2000)Especie exótica invasora: una especie exótica cuyoestablecimiento y propagación amenaza a ecosistemas,hábitats u otras especies y tiene efectos económicos ymedioambientales negativos (El artículo 8 (h) del CDB yotros tratados y convenios hablan de estos organismos.)

Especie nativa (sinónimo: especie autóctona, especieindígena): una especie, subespecie o taxón inferior que vivedentro de su ámbito natural (pasado o presente), incluida elárea que puede alcanzar y ocupar utilizando sus propiaspatas, alas, el viento, el agua o cualquier otro sistema dedispersión, incluso si rara vez llega hasta allíEspecie naturalizada: especie exótica que se reproduceconstantemente (ver especie exótica casual) y mantienepoblaciones de más de un ciclo de vida sin la intervencióndirecta del ser humano (o a pesar de la intervención del serhumano); suelen reproducirse libremente y no tienen por quéinvadir ecosistemas naturales, seminaturales o creados por elser humano.Establecimiento: el proceso por el que una especie empiezaa reproducirse en un hábitat nuevo lo suficiente como paraasegurar su supervivencia sin necesidad de nuevo materialgenético procedente del exterior del sistemaIntroducción accidental: la introducción involuntaria deuna especie en un lugar fuera de su ámbito natural por partedel ser humano o de sistemas creados por el ser humano.Introducción intencional: el movimiento deliberado porparte de seres humanos de una especie para llevarla fuera delámbito natural por el que es capaz de dispersarse por símisma (Estas introducciones pueden estar autorizadas o no.)(UICN, 2000) (ver introducción accidental) Introducción: el movimiento, por parte del ser humano, deuna especie, subespecie o taxón inferior (incluida cualquierparte, gametos, semillas, huevos o propágalo que puedasobrevivir y posteriormente reproducirse) fuera de su ámbitonatural (pasado o presente) (Este movimiento puede serdentro de un país o de un país a otro. UICN, 2000)Malezas (sinónimos: plagas de plantas, especies dañinas,plantas problemáticas): plantas (no necesariamente exóticas)que crecen en sitios donde no se desea que crezcan y quetienen efectos económicos y medioambientales negativosdetectables; las malezas exóticas son especies exóticasinvasorasMedidas sanitarias y fitosanitarias: cualquier medidaaplicada a) para proteger la vida o la salud del ser humano, losanimales o las plantas (dentro del territorio de un país) frentea la entrada, el establecimiento o la propagación de plagas,enfermedades u organismos portadores de enfermedades; b)para impedir o limitar otros daños (dentro del territorio deun país) causados por la entrada, establecimiento opropagación de plagasOMG u OVM: un organismo modificado genéticamente, uorganismo viviente modificado, es aquel cuya composicióngenética ha sido alterada deliberadamente mediante laaplicación de tecnología desarrollada por el ser humano (Elartículo 8 (h) del CDB habla de estos organismos.)Plaga: “cualquier especie, variedad o biotipo de planta,animal o agente patógeno perjudicial para las plantas o losproductos vegetales” (CIPF)Supresión: reducción de la población de una EEI hasta unlímite aceptable

Definiciones de los términos más importantes

ANEXO 2

Page 64: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

54

CABI CAB Internacional

CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica

CI Conservación Internacional

CITES Convención sobre el Comercio Internacional de especies Amenazadasde Fauna y Flora Silvestres

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación

GCTE Cambio Global y Ecosistemas Terrestres

GIASIS Sistema Mundial de Información sobre Especies Exóticas Invasoras

GISP Programa Mundial sobre Especies Invasoras

IABIN Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad

ICSU Consejo Internacional para la Ciencia

IGBP Programa Internacional Geosfera-Biosfera

IPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

CIPF Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

ISSG Grupo de Especialistas en Especies Invasoras

IUCN Unión Mundial para la Naturaleza

OMI Organización Marítima Internacional

NASA Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio

EPANDB Estrategias y planes de acción nacionales sobre diversidad biológica

OMS Organización Mundial de la Salud

OMC Organización Mundial del Comercio

OMT Organización Mundial del Turismo

SBSTTA Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico

SCOPE Comité Científico sobre los Problemas del Medio Ambiente

MSF Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

WWF Fondo Mundial para la Naturaleza

TNC The Nature Conservancy

ONU Organización de las Naciones Unidas

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Acrónimos

ANEXO 3

Page 65: Estrategia Mundial sobre Especies Exóticas Invasoras · Recuadro 10: Escala de listas 25 Recuadro 11: Base global de datos sobre especies exóticas invasoras y red de bases de datos

55

Mooney, H.A. y R. J. Hobbs (eds.), 2000, Invasive Species in a Changing World, Island Press, Washington, D.C.

Perrings, C., M. Williamson y S. Dalmazzone (eds.), 2000, The Economics of Biological Invasions. Cheltenham, Reino Unido,Edward Elgar Publishing

Shine, C., N. Williams y L. Gundling, 2000, A Guide to Designing Legal and Institutional Frameworks on Alien Invasive Species,UICN, Gland (Suiza), Cambridge y Bonn

Lowe, S. M., Browne, S. Boudjelas y M. DePoorter, 2001, 100 of the World’s Worst Invasive Alien Species, a selection from the GlobalInvasive Species Database, UICN-ISSG, Auckland, Nueva Zelanda

McNeely, J.A., H.A. Mooney, L.E. Neville, P. Schei y J.K. Waage (eds.), 2001, A Global Strategy on Invasive Alien Species, UICN,Gland (Suiza) y Cambridge (Reino Unido) x + 50 pàgs.

McNeely, J.A. (ed.), 2001, The Great Reshuffling: Human Dimensions of Invasive Alien Species, UICN, Gland (Suiza) y Cambridge(Reino Unido)

Wittenberg, R. y M.J.W. Cock (eds.), 2001, Invasive Alien Species: A Toolkit of Best Prevention and Management Practices, CABInternacional, Wallingford, Oxon, Reino Unido

Mooney, H.A., J.A. McNeely, L.E. Neville, P.J. Schei y J.K. Waage (eds.), Invasive Alien Species: Searching for Solutions, Island Press,Washington, D.C. (volumen en preparación)

Ruiz, G. y J. T. Carlton (eds.), Pathways of Invasions: Strategies for Management across Space and Time, Island Press, Washington,D.C. (volumen en preparación)

ANEXO 4

Productos de la fase I del GISP