Estrategia metodológica para el desarrollo de valores en ... Editadas...  · Web viewThe research...

110
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Vicerrectorado Centro de Estudios de Posgrado e Investigación Trabajo en opción a la Maestría en Educación Superior Estrategia metodológica para el desarrollo de valores en la carrera de derecho Loida Rita Iriarte Ramos Sucre - Bolivia 1

Transcript of Estrategia metodológica para el desarrollo de valores en ... Editadas...  · Web viewThe research...

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Vicerrectorado

Centro de Estudios de Posgrado e Investigación

Trabajo en opción a la Maestría en Educación Superior

Estrategia metodológica para el desarrollo de valores en la carrera de derecho

Loida Rita Iriarte Ramos

Sucre - Bolivia

2013

1

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Vicerrectorado

Centro de Estudios de Posgrado e Investigación

Trabajo en opción a la Maestría en Educación Superior

Estrategia metodológica para el desarrollo de valores en la carrera de derecho

Tutora: Dra. Verónica Hesse De Los Ríos

Sucre - Bolivia

2013

2

Compromiso

Al presentar este trabajo como requisito previo para la obtención del Certificado de Master en Educación Superior de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Posgrado e Investigación o a la Biblioteca de la Universidad, para que se haga de este trabajo un documento disponible para su lectura, según normas de la Universidad.

También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, los derechos de publicación de este trabajo o parte de él, manteniendo mis derechos de autor hasta un periodo de 30 meses posterior a su aprobación.

Loida Rita Iriarte Ramos

Sucre, junio de 2013

3

Agradecimientos:

A la Dra. Maritza Sánchez y a la Dra. Verónica Hesse de los Ríos por la colaboración desinteresada y el impulso continuos y a ti Ruben por el apoyo y confianza de siempre.

4

Dedicatoria:

A mi madre María Natividad y mis hijos Anita y César. Y a ti Rubén por siempre.

5

Resumen

El Desarrollo de esta investigación apuntó hacía la construcción de una estrategia para desarrollar valores en la carrera de Derecho relacionados con lineamientos para la capacitación de docentes y el desarrollo de valores desde el trabajo metodológico curricular.

Se destaca la importancia de una formación integral de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que pueden ser aprendidos y movilizados por los estudiantes, en función de su contribución al desarrollo de competencias éticas en los participantes.

El trabajo se organiza en base a un Marco Teórico y Contextual en el que se describen los fundamentos de la propuesta y realidad actual del tema, el Diagnóstico en el capítulo dos que muestra los resultados de las indagaciones empíricas, en el capítulo tres se desarrolla el Modelo Teórico y en el capítulo cuatro la Propuesta como planteamiento de solución al problema. Para finalizar con las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de tesis.

Palabras claves: valores, ética, principios, abogados, formación profesional

6

Abstract

The develop of this investigation aimed to the construction of a strategy to develop the values on the Law Career related with the guidelines for the teacher capacitation and the values develop from the curricular methodological word.

Pointing out the importance of the integral formation of knowledge, abilities, attitudes and values that could be learn and mobilized by the students, in function of its contribution and develop of the ethical competencies if the participants.

The research is organized based in a theorical and contextual framework in which are described the fundaments of the proposal and the current reality of the theme, the diagnostic in the chapter 2 that shows the result on the empiric inquires, the chapter three develops the theorical model and in the four chapter the proposal as solution of the problem. To sum up with the conclusions and recommendation of the current thesis work.

Keywords: Moral valúes, ethics, beginnings, lawyers, technical training

7

Índice

Introducción............................................................................................................................12

1. Planteamiento del problema.....................................................................................14

2. Formulación del problema........................................................................................14

3. Objeto de estudio......................................................................................................14

4. Campo de acción.......................................................................................................14

5. Justificación..............................................................................................................14

6. Objetivos de investigación........................................................................................15

6.1. Objetivo general........................................................................................................15

6.2. Objetivos específicos................................................................................................15

7. Idea a defender..........................................................................................................15

8. Metodología..............................................................................................................15

8.1. Tipo de investigación................................................................................................15

8.2. Métodos....................................................................................................................15

8.2.1. Métodos teóricos.......................................................................................................16

8.2.2. Métodos empíricos....................................................................................................16

8.2.3. Técnicas....................................................................................................................17

8.3. Población y muestra..................................................................................................17

Capitulo I...............................................................................................................................19

Marco teórico y contextual.........................................................................................19

1.1. Marco teórico............................................................................................................19

1.2. Historia del desarrollo de los valores en la educación..............................................19

1.3. El proceso de enseñanza – aprendizaje.....................................................................20

1.4. Definición de valor...................................................................................................21

1.5. Marco referencial......................................................................................................22

1.5.1. Origen de los valores................................................................................................22

1.5.2. Enfoques en la educación en valores........................................................................22

1.5.3. Factores influyentes en el desarrollo de valores.......................................................23

1.5.3.1. Los valores en el marco curricular............................................................................24

1.5.4. La enseñabilidad de los valores................................................................................24

1.5.5. La ética en la vida del profesional............................................................................25

1.6 Marco contextual......................................................................................................26

1.6.1 la sociedad boliviana.................................................................................................27

8

1.6.1.1 la función pública - organo judicial y el ministerio público..................................28

1.6.3 la formación en la universidad y la carrera de derecho ......................................29

Capítulo II...............................................................................................................................33

Diagnóstico del objeto de estudio...........................................................................................33

2.1 Instrumentos de recolección de datos.......................................................................33

2.2 Presentación e interpretación de los datos................................................................33

2.3 Resultados de la encuesta a estudiantes....................................................................33

2.4 Encuesta dirigida a docentes.....................................................................................37

2.5 Valoración general del diagnóstico..........................................................................44

Capítulo III..............................................................................................................................45

Modelación teórica..................................................................................................................45

3.1 Introducción..............................................................................................................45

3.2 Enfoque constructivista............................................................................................45

3.3 Esquema del modelo teórico.....................................................................................46

3.3.1 Componentes y relaciones del modelo teórico.......................................................47

3.4 Fundamentos del modelo..........................................................................................47

3.4.1 Fundamento pedagógico..........................................................................................47

3.4.2 Fundamento social....................................................................................................48

3.4.3 Fundamento psicológico...........................................................................................48

3.4.4 Fundamento filosófico..............................................................................................49

3.4.5 Fundamento sociológico...........................................................................................49

Capítulo IV..............................................................................................................................51

Estrategia metodológica para el desarrollo de valores en la

Carrera de derecho..................................................................................................................51

4.1. Condiciones necesarias.............................................................................................51

4.2. Premisas....................................................................................................................51

4.2.1. Aprendizaje autónomo..............................................................................................51

4.2.2. Trabajo cooperativo y colaborativo..........................................................................52

4.3. Ámbitos de desarrollo de valores.............................................................................52

4.3.1. Contenidos curriculares............................................................................................53

4.3.2. Relaciones interpersonales........................................................................................53

4.3.3. Modelos de organización social................................................................................54

4.3.4. Evaluación continua..................................................................................................54

4.4. Primera parte: capacitacion docente para el desarrollo de valores...........................54

4.4.1. Objetivo general........................................................................................................54

9

4.4.2. Contenido..................................................................................................................55

4.4.3. Métodos y formas organizativas...............................................................................55

4.4.4. Medios de enseñanza................................................................................................56

4.4.5. Evaluación................................................................................................................56

4.5. Segunda parte: metodología para la determinación de los valores a desarrollar en la carrera..................................................................................................................................56

4.6. Resultados de la validación dela propuesta a través del metodo delphi...................63

Capítulo V...............................................................................................................................69

Conclusiones y recomendaciones...........................................................................................69

5.1 Conclusiones................................................................................................................69

5.2 Recomendaciones........................................................................................................70

Bibliografía.............................................................................................................................71

Anexos

Índice de tablas

Tabla Nº 1: Grado de satisfacción por la formación...................................................33

Tabla Nº 2: Opinión sobre el desarrollo de valores éticos..........................................34

Tabla Nº 3: Contribución de la Carrera al desarrollo de valores................................34

Tabla Nº 4: Valores que se promueven la carrera......................................................35

Tabla Nº 5: Aspectos a mejorar para el desarrollo de los valores...............................36

Tabla Nº 6: Formas de mejorar el desarrollo de valores.............................................36

Tabla Nº 7: Sistema de valores en la Carrera de Derecho..........................................37

Tabla Nº 8: Acciones para garantizar el Sistema de Valores......................................38

Tabla Nº 9: Acciones que realiza el Docente para el desarrollo de Valores...............39

Tabla Nº 10: Retos para una buena formación en valores..........................................39

Tabla Nº 11: Tipo de aprendizaje que se promueve en la Carrera de Derecho...........40

Tabla Nº 12: Tipo de aprendizaje que se promueve en la Carrera de Derecho...........40

Tabla Nº 13: Aspectos que se toman en cuenta a la hora de seleccionar contenidos.41

Tabla Nº 14: Criterios para diseñar actividades..........................................................42

Tabla Nº 15: Modelo de evaluación que promueve el desarrollo de habilidades.......42

Tabla Nº 16: Ejercicio de la profesión de abogado en base a valores éticos..............43

10

Índice de gráficos

Gráfico Nº 1: Grado de satisfacción por la formación................................................34

Gráfico Nº 2: Opinión sobre el desarrollo de valores éticos.......................................34

Gráfico Nº 3: Contribución de la Carrera al desarrollo de valores.............................35

Gráfico Nº 4: Valores que se promueven La Carrera.................................................35

Gráfico Nº 5: Aspectos a mejorar para el desarrollo de los valores............................36

Gráfico Nº 6: Formas de mejorar el desarrollo de valores..........................................37

Gráfico Nº 7: Formas de mejorar el desarrollo de valores..........................................37

Gráfico Nº 8: Acciones para garantizar el sistema de valores....................................38

Gráfico Nº 9: Acciones que realiza el Docente para el desarrollo de Valores............39

Gráfico Nº 10: Retos para una buena formación en valores.......................................39

Gráfico Nº 11: Tipo de aprendizaje que se promueve en la Carrera de Derecho.......40

Gráfico Nº 12: Tipo de aprendizaje que se promueve en la Carrera de derecho........41

Gráfico Nº 13: Aspectos que se toman en cuenta a la hora de seleccionar contenidos41

Gráfico Nº 14: Criterios para diseñar actividades.......................................................42

Gráfico Nº 15: Modelo de evaluación que promueve el desarrollo de habilidades....43

Gráfico Nº 15: Ejercicio de la profesión de abogado en base a valores éticos...........43

11

Introducción

El presente tema de investigación trata de desarrollar una estrategia metodológica basada en la educación en valores, promoviendo específicamente los valores éticos en los estudiantes que permiten fortalecer los aprendizajes particulares de cada estudiante de la Carrera de Derecho.

La formación de valores cobra una importancia capital en estos momentos, pues a escala mundial se constata un creciente deterioro de los valores humanistas tradicionales.

Al ingresar a la Carrera de Derecho, el estudiante comienza a despertar sus inquietudes respecto de cómo planear y visualizar su futuro; advierte en la carrera de Derecho la respuesta a sus expectativas, ya que en un futuro próximo podrá ejercer como abogado postulante o en alguna dependencia como funcionario público debido a la versatilidad profesional del abogado. Pero a pesar de que las aspiraciones y el entusiasmo es lo que mueve al alumno, las malas experiencias dejan huella y frustran su futuro profesional.

Sin ser categóricos pero siendo realistas hay una porción de estudiantes que ingresa con la errada idea de que en vez de ser una institución donde se enseña el Derecho y sus aplicaciones en pro de la sociedad, se ven envueltos en un ambiente estudiantil carente de buen juicio. La actitud poco ética podría ser igualmente consecuencia de las costumbres a las que se han enfrentado con anterioridad, por el ejemplo de algunos docentes en sus anteriores grados escolares, debido a la falta de preparación académica, la escasa pedagogía y Ética Profesional en las aulas.

El comportamiento equívoco, las malas usanzas y los actos irresponsables, repercutirán en el actuar del futuro abogado, dejando a un lado la misión humanista de servicio; por la satisfacción de la vacía búsqueda de intereses económicos y honores frívolos, olvidando en algunos casos que las leyes se hicieron para servir a los hombres y no para obtener beneficios ilícitos.

Hacer reflexionar que como próximos Abogados, la sociedad exigirá que guarden una conducta honorable y plausible. Deben considerar que a través de la práctica jurídica se han consagrado para defender y promover la equidad, restaurando la justicia social, honrando la carrera que decidieron ejercer. Es por ello importante que tenga el alumno un sostén moral impartido académicamente, que le fortalezca, lo cobije ante las dudas y los retos que la profesión continuamente le suministrará.

El profesional que se dedique a ejercer la abogacía debe depositar un respeto para su persona, su profesión, así como para la sociedad que lo ve ejercer; la sociedad desea contratar un abogado con prestigio, que sea acatador y siempre vigilante del cumplimiento de las leyes; un protector de sus necesidades.

Sus oportunas decisiones y la congruencia de una vida profesional, conducida con ética, le permitirán destacar y tener el sustento que todo ser necesita. Por su lealtad y diligencia en cada uno de sus asuntos de despacho le permitirá obtener los cargos y funciones públicas a las que aspira, siempre en beneficio del bien común. Será el abogado digno de toda confianza, en la medida de su continua preparación en el Derecho, que siempre está en un estado cambiante.

La práctica de la abogacía siempre se encuentra rodeada de criterios éticos y morales; por la diversidad de situaciones que se presentan en su ejercicio, el abogado necesita recurrir a su estado de conciencia, la cual le ayudará a decidir desde aceptar un asunto hasta la manera de cómo conducirse dentro del proceso, analizando los recursos que tomará para obtener el beneficio licito de su caso.

12

Que el abogado cuente con la instrucción y formación adecuada sobre los preceptos éticos profesionales dentro de las aulas universitarias, determinará que en el futuro no tome decisiones que afecten su convicción contra una que sea ilícita, no pertinente y no ética, que lo pondría en el punto de violentar las leyes que está consagrado a defender.

La enseñanza que adquieran los estudiantes relacionada con asignaturas deontológicas, filosóficas y académicas vinculadas con el Derecho y sus aplicaciones, permitirán en conjunto una educación de mejor utilidad y aprovechamiento para el estudioso del Derecho.

La discreción, el secreto profesional, la confianza, la lealtad, son valores que se exigen de todo profesionista, pero no todos los practican. El abogado está obligado a respetar al cliente, sus confidencias, documentos y consultas que sean motivo de sus servicios. El que sea prestador de servicios profesionales, implica que éticamente el abogado debe ser consciente de que se debe al cliente y no que el cliente es para el abogado; esto implica valores de la práctica profesional.

La idea de realizar este trabajo de investigación, surge a raíz de las dificultades por las que se está atravesando actualmente en el proceso de enseñanza – aprendizaje debido a que cada año que transcurre, la población estudiantil crece más y más, y por ende el número de alumnos en cada curso es más elevado, rebasando de esta manera la capacidad pedagógica del aula.

De acuerdo a algunas revisiones bibliográficas realizadas, se pudo comprobar que existe poca teoría y experiencias desarrolladas en relación a este tema.

Las que existen, son teorías y experiencias desarrolladas por algunos pedagogos y psicólogos que surgen con la llamada Escuela Nueva, dejando atrás la pedagogía tradicional. Entre estos podemos mencionar a: Dewey, Decroly, Cousinet , Montessori, Piaget, Kohlberg y otros que a partir de este momento y contrariamente a lo que se hacía en la pedagogía tradicional, donde se destacaba los valores morales; le dan mayor importancia a la formación del educando, tomando muy en cuenta sus intereses, necesidades, aspiraciones, dificultades, etc., además de la gran importancia de atender estos aspectos de manera permanente y minuciosa a través de una atención personalizada a cada alumno, sin dejar de lado el aprendizaje cooperativo que también es de gran beneficio en la educación de los niños y personas en general .

Específicamente en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca se evidencia una falta de criterios en el desarrollo de valores siendo importante las siguientes dificultades:

Imprecisiones en la definición de lo que son los valores, confusión de los valores con otras formaciones psicológicas, tales como habilidades, cualidades de personalidad, destrezas, etc.

Visión simplista de la formación axiológica, al incluir un listado muy extenso de valores a formar en períodos cortos de tiempo y sin establecer vínculos y un orden jerárquico entre ellos.

Interpretación mecanicista, conductista de la formación de valores, a partir de un programa de actividades organizadas por los docentes, con limitada participación de los estudiantes en su concepción y organización.

Ausencia de espacios de reflexión y debate, de análisis crítico y autocrítico, que tanta importancia tiene en el desarrollo de los juicios de valor.

Poco énfasis en el análisis de las deficiencias del proceso docente y en la necesidad de su transformación, lo que limita las posibilidades de contribuir eficazmente a la formación de los estudiantes

13

Estas limitaciones reflejan la subsistencia de la pedagogía tradicional en la educación superior, específicamente en la carrera de Derecho así como la necesidad de capacitar a los docentes para el abordaje, sobre bases científicas, del trabajo educativo, como aspecto esencial de su práctica profesional.

1. Planteamiento del problema

La Carrera de Derecho es una de las unidades académicas con mayor trayectoria en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca al igual que muchos otras unidades educativas tropieza con un serio problema respecto a la afluencia e inscripción excesiva de estudiantes.

2. Formulación del problema

Los casos de corrupción que involucran a profesionales abogados en diferentes funciones, se hacen cada vez más evidentes, situación que pone en cuestión la formación que éstos hayan recibido en cuanto a valores éticos.

3. Objeto de estudio

Proceso de desarrollo de valores éticos.

4. Campo de acción

Estrategia metodológica para el desarrollo de valores éticos en los estudiantes universitarios de la Carrera de Derecho.

5. Justificación

Como aporte teórico de la investigación se tiene, la modelación de la Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores éticos. Los elementos teóricos-metodológicos fundamentales que orientan la concepción de la propuesta son:

Una práctica pedagógica reflexiva.

Una dirección metodológica del proceso de enseñanza – aprendizaje en los procesos educativos, dirigidos al desarrollo de valores éticos.

La novedad científica reside en el estudio, concepción teórico-metodológica y construcción de la estrategia metodológica, a través de actividades diversificadas, ofreciendo los objetivos, actividades, tratamiento metodológico y formas organizativas y de evaluación a ser aplicadas por los docentes.

El aporte para la práctica educativa reside en el hecho de que las acciones delineadas se dirigen al fortalecimiento de los valores éticos en el momento de la formación integral de los futuros profesionales, configurándose como un trabajo que enriquece los recursos metodológicos para la atención educativa de este alumnado.

Este estudio presenta una alternativa significativa al quehacer educacional, desde el punto de vista axiológico, concretada en una estrategia que se le ofrece al docente universitario como dirección metodológica para el fortalecimiento de los valores de disciplina y respeto en los alumnos.

14

6. Objetivos de investigación

6.1. Objetivo general

Validar una estrategia metodológica dirigida al desarrollo de valores éticos que sustente la formación para el posterior ejercicio profesional, del estudiante de la Carrera de Derecho.

6.2. Objetivos específicos

Identificar los fundamentos teóricos y didácticos que argumentan el desarrollo de valores éticos en la Carrera de Derecho para la formación y práctica profesional.

Caracterizar los problemas en el proceso de formación y desarrollo de valores éticos en la Carrera de Derecho.

Establecer los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de una estrategia metodológica.

Elaborar una estrategia metodológica para el desarrollo de valores éticos en la Carrera de Derecho.

Evaluar la posibilidad práctica de aplicación de la propuesta.

7. Idea a defender

Una Estrategia metodológica para el desarrollo de los valores éticos en los estudiantes universitarios de la Carrera de Derecho permite sustentar la formación para la práctica profesional de la abogacía.

8. Metodología

8.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación en el que se enmarca el presente estudio fue de carácter explicativo, ya que se abordó la influencia que tienen las estrategias metodológicas en el desarrollo de los valores.

En un primer momento se midió y evaluó diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno para luego establecer relaciones entre conceptos y así responder a las causas de los eventos sociales que acompañan al fenómeno. Además, como su nombre lo indica, las investigaciones explicativas buscan explicar por qué ocurre un fenómeno, y en qué condiciones se da éste.

Este estudio permitió encontrar o crear la estrategia metodológica más adecuada que coadyuve al fortalecimiento de los aprendizajes actitudinales en los estudiantes de la carrera de Derecho

8.2. Métodos

Los métodos utilizados en esta investigación, son teóricos y empíricos relacionados dialécticamente para recoger, procesar y abstraer la información al plano teórico.

15

8.2.1. Métodos teóricos

Inductivo – deductivo

Este método permitió conocer las particularidades de las diferentes actitudes respecto al desarrollo de valores, para luego llegar a generalizaciones. Se utilizó en el diagnóstico del objeto de estudio.Histórico – lógico

A través de este método, se realizó un análisis de las teorías existentes en el desarrollo de valores y determinar la lógica del desarrollo científico, éste análisis permitió la comparación, valoración y sistematización de conocimientos que aparecen en la literatura científica, dichos conocimientos se plasmaron en el Marco Teórico.

Método Genético

Se utilizó para el estudio del desarrollo de valores como proceso, permitiendo además determinar las condiciones iniciales del desarrollo, las principales etapas y las tendencias. Su aplicación tenía como objetivo determinar la relación del desarrollo de valores en el tiempo.

El enfoque sistémico

Proporciona la orientación general para el estudio, visto como una realidad integral formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción entre ellas. Este enfoque emana de la naturaleza de los componentes y a su vez, los vincula en una totalidad integral, estableciendo nexos estables de interacción entre ellos.

El empleo de este método permitirá el análisis de todos los elementos, que giran en torno al objeto de estudio, con el propósito de conocer sus restricciones, sus cualidades como también saber de sus relaciones y conexiones, permitiéndonos de esta manera estructurar una propuesta pertinente.

Método de modelación

Como método, se convierte en un instrumento de la investigación de carácter material teórico, los investigadores, lo utilizan con frecuencia en aras de reproducir simplificada y subjetivamente la parte de la realidad objetiva que se está estudiando como objeto. Esta abstracción cumple con una función fundamental, y es la de descubrir y estudiar nuevas cualidades, relaciones, principios o leyes del objeto de estudio. Se convierte en paradigma estable o transitorio, de quiénes continúan adentrándose en la esencia de los fenómenos y su forma externa o envoltura suele expresarse como diseño de: estrategias, formas, tecnologías, instrumentos o proyectos curriculares en los distintos niveles.

Permitió analizar el objeto de estudio, para posteriormente relacionarlo con algunos factores que influyen en él y establecer nuevas relaciones que permitan dar una solución al problema.

8.2.2. Métodos empíricos

En la presente investigación se toma en cuenta los siguientes métodos empíricos:

16

Método de medición

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas.

Este método se aplicará a través de la estadística descriptiva.

Encuesta

Es un método de adquisición de información de interés sociológico, se aplica mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

Este método empírico permitió caracterizar el trabajo que se realiza en la carrera y su influencia en el aprendizaje y desarrollo de valores.

Este método también permitió determinar la opinión directa con los docentes para indagar sobre las características del proceso de enseñanza – aprendizaje en la Carrera.

Método Delphi

Se utilizó para validar la propuesta y constatar la fiabilidad de la misma.

8.2.3. Técnicas

Cuestionario estructurado

En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita evidenciar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado. Estará dirigido a los estudiantes y docentes de la carrera de Derecho.

8.3. Población y muestra

Población

La población estará constituida por los 684 estudiantes de la Carrera de Derecho y 68 docentes.

Muestra

La muestra estará constituida por 22 docentes y 186 estudiantes de la Carrera.

17

M= Z2∗p∗q∗NE2 (N−1)+Z2∗p∗q

Dónde:

M = Muestra,

Z = Valor probabilístico, asociado al error elegido

E = Error elegido

N = Tamaño de la población

p = Probabilidad de ser elegido como parte de la muestra

Reemplazando:

M= 1.96∗0 .5∗0.5∗6840 . 052 (684−1 )+1. 962∗0. 5∗0 .5

=186

18

Capítulo I

Marco teórico y contextual

1.1. Marco teórico

1.2. Historia del desarrollo de los valores en la educación

La acción pedagógica de la educación surge juntamente con el hombre, con el transcurso del tiempo sufre una serie de transformaciones, pero el objetivo siempre fue el mismo, el de formar al hombre para que sirva y sea útil en la sociedad.

Según la historia, el hombre primitivo, vivía en pequeñas y aisladas comunidades, donde todos realizaban las mismas tareas o actividades, eran solidarios y por ello eran capaces de compartir sus conocimientos por mínimos que estos fueran; de estas relaciones interpersonales es que surge la educación, una educación que más adelante implicará un auténtico Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

Entre los años 470 – 399 A. de C., Sócrates utilizó como un método de aprendizaje (mayéutico), la conversación basada en diálogos en los que el maestro pregunta y el alumno responde. 1

Con Aristóteles y Platón, entre los años 384 – 322 A. de C., la educación estaba dirigida hacia la política realista positiva y hacia la formación estética del ser. La educación se concebía como un arte militar, donde el hombre debía ser preparado para la guerra y el trabajo, un trabajo que sería útil para la colectividad.2

La actividad educativa estaba dividida en tres etapas: a) hasta los siete años, el niño debía ser atendido solamente por la familia; b) la paidea o enseñanza primaria entre los siete y catorce años, donde el niño aprendía a leer y descubrir la literatura antigua; c) la enseñanza secundaria o afebia, que consistía en un curso de formación militar y cívica.3

Al finalizar la Edad Antigua, el cristianismo se apoya en la pedagogía, para que por medio de ella desarrolle su labor de conversión espiritual de las personas. 4

Entre los años 476 – 1492 correspondientes a la Edad Media, después de la enseñanza Socrática, la predicción cristiana provoca una revolución pedagógica, ya que en la antigüedad la formación humana y religiosa del hombre estaban contenidas en el marco de la ciudad; el cristianismo se sustituye por el Teocentrismo. De ahí en adelante la educación se desarrolla en forma empírica en los claustros, iglesias, etc., dirigida por los padres de la Iglesia en beneficio de todos los jóvenes que acudían a estos centros.

1SABINE, George. (1993) Historia de la Teoría Política. México: Fondo de la Cultura Económica. Pág. 52

2 HIRSCHBERGER, J. (2002) Historia de la Educación Barcelona: Herder, tomo I. Pág. 87

3 HIRSCHBERGER, J. (2002) Historia de la Educación Barcelona: Herder, tomo I. Pág. 53

4LARROYO Francisco. (1994).Historia General de la Pedagogía. Perú: Porrúa. Pág. 7819

A mediados de este período, surgen las Universidades, las primeras fueron la de París, Colonia, Oxford, Bolonia y Padua; estas abarcan todas las ciencias para luego unirse en lo que es la Teología cristiana. En esta época sobresale Santo Tomás de Aquino, renombrado profesor de Teología.5

En esta misma etapa de la historia, comienza el movimiento humanístico, que basa al conocimiento en la experiencia directa y la observación de la naturaleza. También se da el descubrimiento del Nuevo Mundo, de la India, la primera circunnavegación del mundo, el adelanto de las ciencias naturales, valiosas investigaciones astronómicas, etc.

Posteriormente, los humanistas ven la necesidad de reformar la Iglesia liderizados por Martín Lutero, él estaba en desacuerdo con que la iglesia sea la única mediadora entre Dios y el hombre, además de criticar la filosofía y libros de Aristóteles debido a su falta de religiosidad.6

Todo este movimiento coadyuva al derrumbe del monopolio de la iglesia respecto al campo espiritual y educativo, quedando desde entonces a cargo del Estado, analizado y transformado de acuerdo a diferentes corrientes pedagógicas con características propias.

1.3. El proceso de enseñanza – aprendizaje

Un proceso de enseñanza – aprendizaje constituye un acto intencionado de formación. La modificación de conductas que se pretende es un acto interno, voluntario y consciente. Requiere un trabajo técnico – profesional y necesita de un cierto tiempo para su desarrollo. Gran parte del éxito depende de si se logra entusiasmar a la persona en su propia formación.7

El educando debe ser el centro de todo el proceso, ya que educarse es crecer como persona, y solamente se aprende por intermedio de una elaboración propia. Es necesario guiarlo para que supere él mismo los obstáculos que se le presenten para conquistar conocimientos nuevos. Debe también saber seleccionar los datos y problemas que se le presenten, localizar las fuentes de información, recoger, organizar e interpretar datos, etc. Nadie olvida lo que ha aprendido por su propia cuenta con un método adecuado a sus intereses y su ritmo de aprendizaje.

Se debe propiciar la iniciativa, la inquietud y la creatividad, evitando la centralización y obsesión por los contenidos y las reglas rígidas que lo único que logran es desvirtuar los fines educativos. Se debe orientar, crear espacios motivacionales intrínsecos y de curiosidad, de modo que el aprendizaje de los alumnos sea activo para facilitar el desarrollo intelectual y emocional, proponiendo conflictos cognitivos (preguntas y problemas) que estimulen a elaborar hipótesis para satisfacer sus inquietudes.

Pero se debe tener siempre presente que es prioritaria la formación sobre la información, ya que lo que se busca es hacer crecer al ser humano, y no domesticarlo.

Un aprendizaje eficiente está íntimamente ligado con la realidad y con los intereses concretos de los estudiantes. La vida real es el objetivo último al que apunta el conocimiento, ya que saber es una forma de encontrarse con el mundo.

5 Ibíd. Pág. 81

6 Ibíd.

7PÉREZ LINDO A. (2005). Teoría y evaluación de la educación superior. Argentina: REI-AIQUE20

Por eso debe evitarse una enseñanza pura y exclusivamente libresca. Los textos deben ser utilizados como instrumentos que faciliten un encuentro con la realidad, permitan comprenderla y actuar de acuerdo con sus intereses para transformarla.8

1.4. Definición de valor

Cuando se habla de valor, generalmente se refiere a las cosas materiales, las espirituales, las instituciones, las profesiones y los derechos civiles, entre otros, que permiten al individuo el proceso de realización como ser humano, como persona y como ciudadano.9

Los individuos, las instituciones y las naciones poseen valores. Algunos sociólogos consideran que los elementos básicos determinantes de una cultura son: las creencias, los conocimientos y los valores.

El valor es un bien, considerado como tal por una comunidad, que se manifiesta en las actitudes y los comportamientos de las personas. Y es en la convivencia donde el ser humano se complementa.

Los valores guían las conductas de las personas, son principios normativos que nos sugiere hacer o dejar de hacer una cosa en un determinado momento.

La palabra “valor” viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte). Cuando se dice que algo es valioso nos referimos a que es bueno, digno de aprecio y estimación.10

La ética y la moral son dos aspectos que van íntimamente relacionados con los valores ya que ellos orientan nuestra conducta y nuestras decisiones al actuar ante las diversas situaciones a lo largo de la vida, por lo tanto pasan a ser sumamente necesarios y deseables.

Algunos de los filósofos exponentes hispanoamericanos de la Teoría del Valor conceptualizan al valor como:

“...es el objeto de una valoración y la valoración es la reacción ante un hecho, que a su vez es la manifestación de la voluntad. (Alejandro Korn)

“...es todo lo que es socialmente valioso. El valor no radica en el objeto sino en el sujeto.” ( Antonio Caso)

“... son esencias, al modo de las ideas platónicas. ( Eduardo García Maníes)11

1.5. Marco referencial

1.5.1.Origen de los valores

8 AGUILAR M. (1990). La asimilación del contenido de la enseñanza. La Habana: Editorial de Libros para la Educación. Pág. 103

9PUIG, Josep María y Martínez, M. (1989) Educación moral y democracia. Barcelona: Laertes, Pág. 100.

10AMADOR, A. (1998) Algunas reflexiones acerca de la educación en valores. Material inédito. ICCP. La Habana. Cuba. Pág. 76.

11 BARBERA, V. (1981) La enseñanza de los valores en la sociedad contemporánea. Madrid: Escuela Española. Pág. 33.

21

Muchos autores y estudiosos afirman que un valor va relacionado muy de cerca con la personalidad de quien lo posea y es la cultura, el conocimiento y las experiencias que aportan a que se establezca con seguridad.

Piaget, quien fue uno de los precursores de la Educación Preescolar, plantea dos etapas para el establecimiento de conjunto de valores o como él lo llamaba la Moral.

En la primera etapa, la moralidad de la prohibición, llamada también moralidad heterónoma los pequeños tienen la idea estricta sobre los conceptos morales; el niño ve un acto totalmente correcto o incorrecto y piensa que todo el mundo lo ve de la misma forma, juzga los actos en términos de consecuencias físicas, no en la motivación que se encuentra detrás de ellos.12

La segunda etapa, la moralidad de cooperación llamada también moralidad autónoma, se caracteriza por la flexibilidad moral, donde el niño ya logra ponerse en el lugar de otros, es más analítico y mide las consecuencias de sus actos.

Los valores y las actitudes de una persona no surgen de manera espontánea y sin razón al contrario como vemos lleva una metodología en su establecimiento.

1.5.2.Enfoques en la educación en valores.

En la educación en valores se pueden analizar los siguientes enfoques:

El enfoque tradicional predominante hasta la década del 60, que entiende la educación moral y enseñanza de actitudes como la interiorización de unas normas y valores absolutos u objetivos, que se deben aceptar y respetar; o como un proceso de socialización de las normas y valores que convencionalmente son aceptados o están vigentes en una sociedad y en un tiempo concreto.13

En este nivel se intenta dotar al alumnado de un conjunto de actitudes y creencias, acordes con el grupo social en que vive, para que tenga una relación conformista y no conflictiva con los valores socialmente establecidos. Válido en las primeras edades, convertirlo en el fin mismo de todo el proceso educativo significaría paralizar el desarrollo moral en el respeto acrílico por la ley y la educación moral en la conformidad con las normas y reglas sociales.

Este enfoque parte de un corpus normativo (virtudes, cualidades, ideales, normas morales o sociales). La fundamentación de estos contenidos está basada exclusivamente en la cultura de un grupo social y situación temporal e histórica determinada (relativismo moral).Reduce la educación moral a un “maletín de virtudes”, a una “educación bancaria”, por utilizar el término de Freire, en que ésta se concibe en un depositar contenidos en un educando que pasivamente debe guardarlos y archivarlos.14

Piaget ha llamado a este enfoque modo de “reglas de urbanidad”: autoridad, lecciones y obediencia, en una atmósfera de autoridad.

Bull (1.976) señala un conjunto de defectos en la educación moral tradicional: carácter abstracto (principios generales no aplicables o válidos para las situaciones concretas), deductivo

12BARTOLOMÉ, M. Et al. (1999) Educación y valores. Sobre el sentido de la acción educativa. Madrid: Narcea, Pág. 73.

13ARROYO POMEDA, J. (1991) Ahora la educación ética y cívica. “Cuadernos de Pedagogía” Nº 190. Pág. 12-14.

14Ibíd.22

(recurriendo a la autoridad); su carácter pasivo (el alumnado tiene que obedecer y aceptar sin discusión), irracional (al reducirla en el mejor de los casos a condicionamiento y en el peor a adoctrinamiento; desconocimiento del conflicto (el conflicto de valores, constitutivo de este campo, es ignorado, presentando respuestas ya dadas absolutamente). 15

Los enfoques actuales en oposición a la educación moral tradicional propugnan una educación para la autonomía. Las nuevas corrientes y enfoques en educación moral subrayan el papel del análisis lógico, razonamientos prácticos, desarrollo de habilidades analíticas, dilemas morales y conflictos de valor, juicio moral; es decir de los elementos cognitivos y habilidades intelectuales que están en la base de dicha autonomía moral.

Dentro de los modelos actuales sobresalen el modelo de “clarificación de valores” y la Educación moral evolutiva de Kohlberg. Estos dos enfoques han ido adquiriendo un mayor desarrollo y consistencia hasta llegar a constituirse en los dos grandes modelos contemporáneos alternativos de educación moral: La concepción relativista de los valores y la construcción racional y autónoma de principios y normas universales en Kohlberg.

Kohlberg intenta superar la concepción subjetivista y relativista de los valores, acudiendo en apoyo a la filosofía moral más actual neocontractualista (Kant, Rawls, Habermas), que falta a la clarificación de valores.16

Una vía intermedia es la que integra los diversos elementos que intervienen en la conducta sociomoral: afectivos y cognitivos, contenido y forma, heteronomía y autonomía. No basta el solo razonamiento y habilidades cognitivas, es necesario también entrar en la enseñanza explícita de unos valores, virtudes y actitudes compartidas por la comunidad en que se vive o a la que de aspira.

Tampoco el juicio y razonamiento sociomoral aseguran por sí mismos un comportamiento acorde, los elementos afectivos (emociones, sentimientos, voluntad, etc.).

1.5.3. Factores influyentes en el desarrollo de valores.

Cuando nos referimos a la educación (en términos generales), y la educación moral (en particular), estamos hablando de un proceso sistémico y abierto. Ello le confiere una particularidad y es que no se trata de un contexto aislado e inconexo que se pueda aislar, premisa, podemos entender cómo en uno de los múltiples procesos que se dan dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje (en concreto el referido a la educación en valores) podemos desvelar el entramado de factores influyentes en el normal desarrollo del mismo.

En otras palabras, cuando dentro de un aula un profesor se dirige a sus alumnos con fines morales, debemos entender que, al margen de lo que éste pueda transmitir y aquéllos adquirir, existen otros factores de influencia extraescolar que están mediando en el desarrollo de los valores tales como la familia, los medios de comunicación y la sociedad en general.

1.5.3.1. Los valores en el marco curricular.

15FERNÁNDEZ OCHOA, C y CORRAL SANCHUDRÍAN, C. (1998) Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales del I.E.P. La educación ética y cívica, un reto a la práctica pedagógica. Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid. Pág. 114.

16KOHLBERG, L. y TURIEL, E. (1981) Desarrollo y educación de la moral. En F.S. Lesser Editorial: “La Psicología en la práctica educativa”. Trillas. México. Pág. 98.

23

Lo primero en lo que se debe centrar la discusión es si realmente es necesario abordar la educación ética desde el currículo y, si la respuesta es afirmativa, si en éste se responde de forma satisfactoria y coherente a dicha formación en valores.

Por un lado, parece acertado que el currículo abarque la educación moral y ética ya que “la necesidad de asegurar un desarrollo integral implica que la educación no sólo sean conocimientos académicos sino además actitudes y valores”.17

Además, el apartado del currículo que más presencia de valores tiene es el de Contenidos, precisamente porque cuenta con un subapartado explícitamente para ello, las Actitudes, aspecto que coincide con el plan de estudios de la Carrera.

Un hecho relevante es que con frecuencia se manifiestan incoherencias epistemológicas en cuanto que se alude a valores en los criterios de evaluación que no aparecían en los objetivos. Y, por último, enlazando con el apartado siguiente, con respecto a cómo ha de ser la intervención docente desde un punto de vista metodológico y didáctico no queda muy claro cuál es el papel que el currículo espera del profesor, dando a este respecto consignas muy vagas.

1.5.4. La enseñabilidad de los valores

Sánchez Vázquez al hacer un análisis sobre la universidad del futuro, comenta que ésta tiene que elevar también la calidad de su docencia, sustituyendo en ella el énfasis en lo informativo por lo formativo y desplazando lo repetitivo y memorístico por lo creativo. Pero, a la vez, hay que atender no sólo a transmitir el saber y formar profesionalmente, sino también dar conciencia de las consecuencias sociales de ese saber, de su aplicación y del ejercicio profesional.18

Los valores no son enseñables de la misma manera que las informaciones y contenidos, pero sí son apreciables ya que orientan y regulan las acciones, factibles de ser aprehensibles y comunicables. Se parte sin más, de la premisa de que enseñar determinados valores a los educandos es precisamente la gran misión de los sistemas, modalidades y procesos educativos.19

La carrera de Derecho, debe educar y no sólo instruir, formar y no sólo informar, con el compromiso de rescatar los valores humanos y otorgarles su verdadera significatividad, a través del proceder de docentes y estudiantes, trabajos, prácticas, actitudes, lenguaje etc.

A nivel curricular es necesario, realizar una revisión profunda en los planes, programas y contenidos educativos para incluir actividades que den cuenta de la formación de valores en todos los niveles y modalidades educativas.

A nivel de capacitación y actualización docente es preciso, elaborar un programa que, conjuntamente, con bases didáctico-disciplinarias se trabaje la función axiológica del docente.20

17ELIZONDO HUERTA, Aurora (2001). La nueva escuela I, Valores y curriculum, México: Paidós. Pág. 57.

18SÁNCHEZ VÁZQUEZ, A. (1996): “Universidad y sociedad; la universidad del futuro”, en antología Teleología de la Educación, Toluca, Méx. DIDEPA-UAEM.84-98.

19LANDA, J. (1996): Formación de los valores, en semanario de política y cultura; Etcétera, 27 de junio, México.

20DUART, J.M. (1999). La gestión ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona: Paidós. Pág. 187.

24

Para responder a las exigencias tanto regionales como internacionales, sin perder la pertenencia comunitaria y fomentando la identidad humanística hay que inculcar que las personas desarrollen su labor con un alto grado de compromiso social y una actitud innovadora ante la vida, ya que en el momento actual, lo que se necesita son hombres creativos más que competitivos.

Asumir que a través de los contenidos de formación se puede promover el desarrollo de valores, implica que debemos cuestionarnos acerca del valor de estos contenidos como factores educativos en sí mismos.

Ya que, como acertadamente plantea Martell “lo que el alumno aprende del currículo escolar, deriva no sólo del contenido del currículo, sino también del modo y manera en que se organiza, se imparte y se evalúa”. 21

Es decir, desde estos contenidos se puede propiciar el desarrollo de determinados valores personales y/o prosociales, pero este desarrollo será subsidiario de las intencionalidades educativas concretas que se proponga el profesorado en cada caso y de la estrategia metodológica que sustente su intervención docente.

Las intencionalidades educativas deben plasmarse inicialmente en los objetivos didácticos que orientan y personalizan cada unidad didáctica, tener una continuidad en el enunciado de contenidos actitudinales coherentes con los objetivos formulados y reflejarse en los criterios que orienten las actividades de evaluación. Sin embargo, no se debe olvidar exponer y justificar las opciones metodológicas específicas sobre las que se vehicularán finalmente el pretendido desarrollo de valores.

En este sentido, consideramos que esta concreción didáctica debe afectar a diversas dimensiones metodológicas. Entre ellas, estarían la estructura discursiva y las técnicas metodológicas específicas que se asocian al desarrollo de valores.

1.5.5. La ética en la vida del profesional

Una vez que el alumno culmina sus estudios académicos obteniendo su grado académico contrae una responsabilidad social al obtener el Título Profesional; primero este compromiso es consigo mismo, posteriormente con su profesión e implícitamente con la sociedad.

Por ello es importante que desde sus primeros inicios en los estudios académicos, el futuro profesionista tenga un contacto más directo con la enseñanza de una Ética acorde y dirigida a su rama o profesión.

“Importante es que en la formación académica, cultiven valores que les permitan reflexionar y abrir sus mentes a un saber para perfeccionarse no solamente como profesionistas sino como mejores personas ya que es necesario comprender el concepto de conciencia, entendida no como sinónimo de conocimiento, sino como predicado de la norma moral”.22

El profesional debe conservar un respeto para su persona, así como para los demás que le rodean; ya que el lugar que ocupa dentro de la sociedad se lo debe ganar con el prestigio del cumplimiento de sus labores y por añadidura sus allegados y colegas acudirán a él por sus oportunas

21 MARTELL IBARRA, Flor de Ma. (2009). “Educación en valores Un eje transversal”, en VII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Memoria, Guadalajara, Jal., Consejo Mexicano de Investigación Educativa-UdeG.

22CONTRERAS GARCÍA SUSANA (2002). La ética en la vida profesional: su importancia en el campo del Derecho”, Ed. Trillas: Universidad Anáhuac. México. Pag. 114-115.

25

decisiones. Por su lealtad será digno de toda confianza y en la medida de su capacidad de guardar los secretos que sus clientes les confíen, será admirado.

En pocas palabras, el profesionista que guarde estos caracteres será cabal y coherente en su manera de pensar con el de su actuar.

Como profesional hay que tener en cuenta que se proyecta una impresión ante la sociedad; algo que como estudiante no se asume en ese rango, pero al titularse pasa a ser visto y considerado en otro nivel. Por ello es importante cómo el profesional se exprese y comporte apropiadamente en los ambientes en que tenga que desenvolverse.

Concluiremos diciendo que al terminar su examen de titulación, con el profesional nace una nueva capacidad del individuo, que adquiere compromisos con el Estado y la sociedad, ya que de manera pública obtiene su título profesional y efectúa el juramento de ley, que le obliga al cumplimiento de la responsabilidad pública adquirida. Por ello es necesario resaltar que a cada momento de su nueva vida, debe cumplir sus responsabilidades con dignidad y honorabilidad en el ejercicio profesional, con acatamiento a los valores éticos.

1.6 . Marco contextual

¿ Qué significa corrupción?. Del latín ”corruptio”, significa la acción y efecto de corromper o corromperse. En su acepción lingüística y siguiendo el diccionario de la lengua española se la define como: " sobornar o cohechar al juez o a cualquier persona con dádivas o de otra manera". O sea que en una acepción amplia podemos hablar de la influencia dañosa sobre la conciencia de un individuo a través de diversos medios. A veces se requiere de dos partes: quien promueve la acción y quien la acepta. Y otras veces es una autocomposición: se corrompe el individuo sólo.23

Por supuesto que pensamos que cuando afecta al individuo afecta también en la sociedad en la cual están contenidos. Los sujetos no son islas, están comprendidos en un grupo social en la cual se insertan y en el que desarrollan su actividad corrupta.

Jaime Rodríguez Arana Muñoz expresa claramente que una de las principales manifestaciones de la corrupción es el “conflicto de intereses” que lleva incito y que moviliza la balanza de las decisiones en uno u otro sentido.

Y ya acotándola a la función pública nos recuerda “Es un lugar común afirmar que las conductas antiéticas en el servicio público responden ordinariamente y con carácter general al nombre de corrupción entendido como aceptar dinero para favorecer a personas o empresas.

Sin embargo, pienso que la corrupción más grave que acecha a la Administración es el ambiente de incompetencia o mediocridad de quien no es consciente del elevado valor que tiene el servicio público cualquiera sea el puesto que se ocupen en la maquinaria administrativa”.24

Hay un consenso general de la sociedad en caracterizarla como un elemento destructivo, tanto en el ejercicio de la política, la ciencia, la economía, o el derecho o en cualquier otra actividad. Todos o por lo menos una gran mayoría parecen estar contra ella.

23 GIRALDI, Fernando Angel. “Técnicas adecuadas para el resguardo de la ética en el ejercicio de

la magistratura”. J: A. Primeras Jornadas de Etica de la Magistratura.

24 GIRALDI, Fernando Angel. “Técnicas adecuadas para el resguardo de la ética en el ejercicio de

la magistratura”. J: A. Primeras Jornadas de Etica de la Magistratura.26

La corrupción no es propiedad de una época determinada, ni es propiedad estatal. Es un elemento subyacente en toda la interacción humana que en su presentación frente al grupo social pareciera producir reacciones de rechazo. Axiológicamente, es un elemento negativo y destructivo.

Por otra parte, en los últimos años el término transparencia ha ocupado un lugar importante en los diferentes discursos sociales, tanto en la política como en empresas y medios de comunicación. La corrupción como flagelo se instala en la agenda pública internacional bien entrado el siglo XX.

Las políticas de transparencia ingresan en la agenda mundial a fines de los años ´80, se consolidan a partir de los años ’90 y se instalan como un nuevo paradigma en las interacciones entre los sectores públicos y privados, nacionales e internacionales.

Recién durante la década de los años 90 la lucha contra la corrupción trasciende las fronteras de los países, cobra relevancia mundial y surgen, desde diferentes ámbitos (académico, gubernamental, sociedad civil, organismos internacionales, etc.), toda clase de diagnósticos, investigaciones, herramientas, normas y estrategias de lucha contra la corrupción y promoción de la transparencia.

1.6.1 La sociedad boliviana

En su trabajo investigativo “¿Por qué Bolivia no crece más?”25, Eduardo Lora, Asesor del BID, señala que Bolivia es un país propenso a la corrupción y que los problemas de control sobre la misma le significan un gran obstáculo para su desarrollo.

Asimismo indica que para los empresarios bolivianos la primera preocupación es la corrupción, así como señala que este mal es en Bolivia el primer escollo para la operación y crecimiento de las empresas.

Marcela Guzmán, del Instituto de Investigaciones de la Universidad Católica Boliviana, en su trabajo “Bolivia: Indicadores de competitividad”,26 citando el Reporte Global de Competitividad (del World Economic Forum), señala que en Bolivia, el imperio de la ley así como el control de la corrupción, se encuentran notablemente por debajo de otros países de Latinoamérica y del mundo.

En el ensayo “Transparency and Accountability in Bolivia: Does Voice Matter?”27, los autores exponen datos referidos a la corrupción en el sector público boliviano y particularmente en el sector salud. Asimismo, exponen una encuesta realizada a pacientes, enfermeras y médicos en Bolivia acerca de los actos de corrupción.

Ante la pregunta de cuán frecuentes son los actos de corrupción en determinadas instituciones bolivianas, observamos que los encuestados responden en promedio que la corrupción

25 Lora Eduardo, “¿Por qué Bolivia no crece más?, Research Department, Banco Interamericano de Desarrollo, julio 2000.

26 Guzmán Marcela, “Bolivia: Indicadores de competitividad”, Proyecto Andino de Competitividad, Enero 2001.

27 Grey-Molina George, Perez de Rada Eduardo y Yañez Eduardo, “Transparency and Accountability in Bolivia:Does Voice Matter? ” (Transparencia y Rendición de cuentas en Bolivia: ¿La voz importa?-Traducción Libre), Banco Interamericano de Desarrollo, diciembre 1999.

27

es muy frecuente en las principales instituciones públicas de Bolivia (Presidencia, Policía Nacional, Municipalidades, etc.).

Como es posible notar de todo lo expuesto, los estudios nacionales y extranjeros señalan de manera coincidente que Bolivia tiene serios problemas con la corrupción, constituyéndose en uno de los más grandes obstáculos para su desarrollo económico y social.

Hemos visto hasta acá que la corrupción es un mal peligroso y dañino que afecta agudamente a nuestro país. Corresponde preguntarnos ahora, cuál el panorama de la abogacía ante esta situación.

1.6.1.1 La función pública - órgano judicial y el ministerio público

Inicialmente se hace necesario mencionar el más reciente escándalo de la red de extorsión montada por directores y abogados de los ministerios de la presidencia, de gobierno y de lucha contra la corrupción, según denuncias de autoridades, muestra que el problema de la corrupción de la justicia no se genera en la forma de elección de los altos magistrados de la nación, sino en la falta de independencia del sistema judicial y del Ministerio Público, o lo que es lo mismo, su politización por su sometimiento a las decisiones del Ejecutivo.

Una de las supuestas principales reformas de la nueva Constitución boliviana fue la introducción de la elección directa de los altos magistrados por voto popular, lo cual efectivamente se concretó en octubre de 2011. A pesar del rechazo ciudadano mayoritario, que en un 60% votó blanco y nulo en estos comicios, debido a la percepción generalizada de que la gente tuvo que votar entre candidatos afines al oficialismo, estos son los jueces que hoy dirigen el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional Plurinacional y otros altos tribunales del Estado.

A raíz de este único ejemplo, se puede decir que por la naturaleza de sus funciones - los abogados y jueces pueden ingresar en corrupción por acción o por omisión. Serán corruptos por acción si realizan actos positivos para vulnerar principios legales o morales impuestos a ellos (competencia desleal, cohecho, prevaricato, fomento del ejercicio ilegal de la profesión, etc.) o lo serán por omisión, si dejan que dichos actos se realicen cuando es su deber impedirlos (dirección de las partes procesales, aplicación de sanciones a otras personas o a funcionarios subalternos, etc.).

Es muy difícil para cualquier persona que habite en Bolivia señalar que los abogados o el Poder Judicial, como masa impersonal, son tenidos por ejemplos de probidad o lo son, en la realidad.

Todo lo contrario, las generalizaciones públicas se inclinan prioritariamente por considerar a la mayor parte de los abogados y jueces bolivianos como corruptos.

Nuestra sociedad actual está llena de esas generalizaciones, muchas de ellas injustas, dado que no todos los abogados y jueces son corruptos. Empero la corrupción real de estos círculos, amplificada por los medios de difusión masiva, contribuye a consolidar esta percepción.

A partir de lo anterior, se puede afirmar sin lugar a dudas que la abogacía está atravesando una crisis de moralidad y de credibilidad muy profunda, como nunca antes se vio en la historia.

La abogacía boliviana, naturalmente, está dentro del mismo conflicto, más aún si consideramos los graves problemas de corrupción general que sufre nuestro país.

Ahora bien, es importante no confundir las cosas, la crisis de moralidad de la abogacía ha generado una crisis de credibilidad y de imagen para la profesión. En otras palabras, los abogados

28

no son corruptos porque se les ha desprestigiado, sino que están desprestigiados porque son corruptos. Lamentablemente, este desprestigio –como ya lo anotamos- afecta también a los abogados honestos y escrupulosos.

En tal sentido, es lógico considerar la existencia de causalidad entre corrupción y desprestigio gremial, empero, no es tan sencillo determinar las causas que han conducido a muchos abogados a relajar su comportamiento ético, dado que muchas de estas razones son las mismas que afectan a toda la sociedad, es decir que afectan a la persona antes que al profesional.

1.6.2. La formación en la universidad y la carrera de derecho

Diversas son las concepciones sobre formación universitaria, aquellas que hacen alusión a la formación como moldeamiento, como la preparación de los sujetos para la adquisición de una nueva información o el desarrollo de una nueva destreza o competencia, hasta concepciones que recuperan el sentido formativo de la formación en términos de nuevas posibilidades de desarrollo personal, nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores que suponen un enriquecimiento de su experiencia.28

Ahora bien, de que serviría una formación que produzca profesionales más entrenados y competentes, si eso a la vez, no supone ir siendo mejores personas?.

Lo que realmente es importante a la hora de pensar la formación es la posibilidad de vincularla a todo el proceso vital de los sujetos, de manera que trascienda los contenidos convencionales de la formación académica y constituya un proceso íntimamente unido a la realización personal y profesional de los sujetos.

Se considera entonces la formación como algo que se proyecta a lo largo de toda la vida, que abarca todas las dimensiones del desarrollo humano, desde los conocimientos a los valores, pasando por las habilidades y significados y que prepara a los sujetos para identificar los sistemas de apoyo que lo estimulen y gestionar sus propios aprendizajes.

Significa generar una nueva cultura sobre la formación en la Universidad que posibilite asumir una nueva visión del estudiante y del proceso de aprendizaje en su conjunto, mantener una orientación basada en el desarrollo personal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, currículum flexibles, diversas modalidades de aprendizaje, escenarios alargados de formación.

La Docencia, junto a la Investigación y Extensión son los pilares fundamentales de la formación en la Universidad. Se entiende la Extensión Universitaria como la presencia e interacción académica mediante la cual la Universidad aporta a la sociedad, en forma crítica y creadora, los resultados de sus tareas de investigación y docencia. A su vez este contacto y conocimiento de la realidad nacional enriquece y redimensiona la actividad académica de la Universidad en su conjunto.

La investigación es una función esencialmente personal y realizada en forma libre; los artículos publicados que resultan del proceso de investigación son productos tangibles fácilmente identificables. Aunque no hay una política institucional para su evaluación si hay una valoración externa y obligada hecha por los pares de los investigadores.

28 Ojalvo, V. y Otros. (1997) Concepción de la Enseñanza-Aprendizaje y Organización Docente para la Formación de Valores en Estudiantes Universitarios. Diseño de Investigación. Pág. 46.

29

La docencia es la única labor que el profesor asume como obligatoria, de hecho su no cumplimiento es penalizado, por lo que la vocación no parece un factor determinante en la función docente, y aunque controlada, no es evaluada institucionalmente. 29

El producto tangible más importante del proceso docente son los egresados, en cuya formación interactúa un colectivo disgregado e inconexo de profesores y estudiantes. En este proceso se da la interacción docente – estudiante, sin embargo cabe señalar que en la formación de valores las limitaciones se enfocan en la formación docente para desarrollar este proceso, así como en la gran cantidad de estudiantes por docente sobre todo en la carrera de Derecho que limitan una atención individualizada.

Para la Universidad, la formación universitaria y la formación de las profesiones son quizás los dos problemas fundamentales en la actualidad. Las discusiones sobre la naturaleza de la formación en la Universidad, ligadas a los cambios y transformaciones del contexto nacional e internacional dejaron ver la importancia de una transformación académica radical que conformara un nuevo lenguaje, y nuevos modos de reflexión y acción sobre lo académico. “Construir un marco de formación universitaria y una política curricular en donde la formación sea el eje articulador de otro modelo de universidad. Es decir una nueva cultura profesional que reconozca un nuevo espacio universitario, una nueva forma de entender el conocimiento, un nuevo sujeto de formación”. 30

En el proceso enseñanza – aprendizaje se consideran los valores en función de la manifestación de propósitos y contenidos relativos a los valores y los derechos humanos en el plan de estudios y programas puesto que en ellos se declaran los valores a desarrollar en el futuro profesional Abogado

Es así, que la formación de valores es tan importante como el propio contenido que se imparte en cada una de las asignaturas, se trata, por lo tanto, que el sistema de conocimientos y habilidades tengan implícito los valores que se requieren formar.

De esta forma se puede recurrir al conocimiento del desempeño profesional de la profesión para la que se debe educar a sus estudiantes en base al conocimiento general de Plan de Estudios de la Carrera, procurando la correspondencia y lugar de la disciplina y asignatura con respecto al Plan de Estudios, por otra parte esta introducción de valores partirá de la relación de la asignatura con los problemas del mundo real, pertinencia de los contenidos en el contexto social y con la detección de los principales problemas en el proceso de aprendizaje.

29 Ojalvo, V. y Otros. (1997)Concepción de la Enseñanza-Aprendizaje y Organización Docente para la Formación de Valores en Estudiantes Universitarios. Diseño de Investigación. Pág. 93.

30 Ojalvo, V. y Otros. (1997) Concepción de la Enseñanza-Aprendizaje y Organización Docente para la Formación de Valores en Estudiantes Universitarios. Diseño de Investigación. Pág. 70.

30

31

Capítulo II

Diagnóstico del objeto de estudio

En el presente capítulo se describen los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados.

2.1 Instrumentos de recolección de datos

Los datos fueron obtenidos a través de la aplicación de dos cuestionarios, uno dirigido a los docentes y el otro cuestionario a los estudiantes.

Con el objetivo de obtener información significativa sobre las preguntas de investigación de este proyecto, se pensó en instrumentos que posibilitaran el trabajo, tomando en consideración los sujetos de la muestra seleccionada y sus tiempos disponibles.

Los instrumentos que se diseñaron para este objetivo fueron dos cuestionarios.

Para obtener información de los docentes de la carrera de Derecho se diseñó un cuestionario cuyo objetivo fue obtener información sobre el trabajo docente y metodológico en el desarrollo de valores éticos (Anexo 2). Este instrumento está integrado preguntas cerradas de opción múltiple.

El segundo cuestionario dirigido a los estudiantes de la carrera de Derecho a quienes se cuestionó sobre la formación recibida y la importancia para ellos que tiene el desarrollo de valores en la práctica profesional futura.

2.2 Presentación e interpretación de los datos

La interpretación de los datos se realizó a partir de la aplicación de los instrumentos. Una vez tabulados los datos se procedió a su análisis e interpretación.

2.3 Resultados de la encuesta a estudiantes

Tabla Nº 1: Grado de satisfacción por la formación

Categorías Número Porcentaje %

Muy Satisfecho 85 46

Poco satisfecho 65 35

Nada Satisfecho 36 19

TOTAL 186 100

32

Gráfico Nº 1: Grado de satisfacción por la formación

46%

35%

19%

1. Dada la experiencia de tu for-mación universitaria te sientes:

Muy Satis-fecho

A partir de los resultados se puede apreciar que el 46% de los estudiantes señala estar muy satisfecho con la formación, el 35% poco satisfecho y el 19% nada satisfecho. Los resultados permiten inferir que

La Carrera ha cumplido con las expectativas de los estudiantes, sin embargo se hace necesario mejorar en aspectos administrativos, organizativos, y sobre todo en el aspecto académico, pues según los estudiantes, es necesario mejorar el proceso formativo, promoviendo aprendizajes más autónomos y que promuevan la reflexión y la crítica.

Tabla Nº 2: Opinión sobre el desarrollo de valores éticos

Categorías Número Porcentaje %Si 160 86No 26 14

TOTAL 186 100Gráfico Nº 2: Opinión sobre el desarrollo de valores éticos

86%

14%

2     ¿Crees que puede lograrse el de-sarrollo de valores éticos en la forma-

ción profesional universitaria? Si

No

El 86% de los encuestados señala que si puede lograrse el desarrollo de valores éticos en la formación profesional, el restante 14% señala que no. Estos datos permiten concluir que los estudiantes consideran que si es posible desarrollar valores, sin embargo se debe promover un trabajo más sistemático y coordinado. Por otra parte señalan que se le presta muy poca importancia al desarrollo de valores. Esto se relaciona con la pregunta anterior, razón por la cual se evidencia poca satisfacción con la formación, ya que los estudiantes consideran importante el desarrollo de valores

Tabla Nº 3: Contribución de la Carrera de Derecho al desarrollo de valoresCategorías Número Porcentaj

e %Si 84 45No 102 55

TOTAL 186 100Gráfico Nº 3: Contribución de la Carrera de Derecho al desarrollo de valores

33

45%55%

3. ¿Consideras que la Carrera de Derecho contribuye en desarrollo de valores?

Si

No

El 55% de los estudiantes de la Carrera señala que no se contribuye al desarrollo de valores, el restante 45% señala que sí, esto implica que la opinión de los estudiantes no es unánime, ya que no existe un trabajo relevante y específico sobre este aspecto, si bien esto depende de la organización del docente de cada asignatura, o bien del trabajo metodológico de todos los docentes, es muy poca la coordinación en este tema.

Tabla Nº 4: Valores que se promueven en la Carrera de Derecho

Categoría Número Porcentaje %

Honestidad 12 5Crítica 50 19Respeto 45 17Individualidad 56 21Colaboración 12 5Participación 89 33Otros 2 1

TOTAL 266 100Gráfico Nº 4: Valores que se promueven en la Carrera de Derecho

El 33% de los encuestados señaló que el valor más importante es la participación, lo que es evidente a través de las actividades, le sigue la individualidad con el 21% esto debido a que las actividades son estrictamente individuales y no se busca la discusión entre estudiantes, y docentes, sino más bien porque las actividades tienen un carácter más individualista.

34

5%19%

17%

21%5%

33% 1%

4. ¿Qué valores se han promovido en la Carrera de Derecho?

Honestidad

Crítica

Respeto

Individualidad

Colaboración

Participación

Otros

El 19% para el valor de la crítica, el 17% para el respeto; el 5% para la colaboración, el 4% para la honestidad y el 1% para otros valores. Como se puede apreciar en la pregunta anterior, los estudiantes consideran que la carrera no contribuye al desarrollo de valores, esto precisamente por el insuficiente trabajo de coordinación e inclusión de valores éticos en la formación.

Tabla Nº 5: Aspectos a mejorar para el desarrollo de los valores

Categoría Número Porcentaje %

Contenidos curriculares 54 21Relaciones interpersonales 65 25Organización de

actividades87 33

Evaluación 56 21TOTAL 262 100.00

Gráfico Nº 5: Aspectos a mejorar para el desarrollo de los valores

21%

25%33%

21%

5.  ¿Qué aspectos de los siguientes tendrían que tomarse en cuenta para mejorar el desa-

rrollo de valores?

Contenidos curriculares

Relaciones in-terpersonales

Organización de actividades

Evaluación

Según los resultados el 33% de los encuestados señala que se debe mejorar el aspecto relacionado con la organización de las actividades, pues se evidencia que estas se centran en el contenido procedimental y conceptual, no promueven un análisis crítico y son muy individualistas. El 25% señala que se debe mejorar las relaciones interpersonales, específicamente la comunicación entre los participantes y con los docentes. Otro porcentaje importante 21% señala que se debe poner atención a los contenidos curriculares y a la evaluación.

Tabla Nº 6: Formas de mejorar el desarrollo de valores

Categoría Número Porcentaje %

Selección de los contenidos 45 16Modelo educativo 65 23Actividades bien

estructuradas98 34

Evaluación continua 45 16Todas 32 11

TOTAL 285 100.00

35

Gráfico Nº 6: Formas de mejorar el desarrollo de valores

16%

23%

34%

16%11%

6. ¿Cómo lograr el desarrollo de valores a través de los aspectos antes mencionados?

Selección de los contenidos Modelo educa-tivoActividades bien estructuradas Evaluación con-tinua

En esta pregunta los encuestados señalan en un 34% que se deben estructurar mejor las actividades, el 23% señala que se debe mejorar el modelo educativo, el 16% mejorar la selección de contenidos y la evaluación; un 11% señala que todos los anteriores aspectos necesitan de la atención de parte de los docentes. Como se aprecia en esta pregunta y la anterior referida a que mejorar en la formación de valores, las formas más adecuadas para esta mejora se refieren al trabajo docente, lo que implica una restructuración curricular o de contenidos, de programas de asignatura, etc.

2.4 Encuesta dirigida a docentes

Se logró encuestar a 22 docentes de la Carrera de Derecho.

Tabla Nº 7: Sistema de valores en la Carrera de Derecho

Categorías Nº %Responsabilidad 8 14Honestidad 5 9Colaboración 2 3Competitividad 8 14Crítica 12 21Creatividad 15 26Flexibilidad 2 3Autopreparación 4 7Otros 2 3TOTAL 58 100

Gráfico Nº 7: Sistema de Valores que se desarrollan en la Carrera de Derecho

149

3

14

21

26

3 7 3

Sistema de Valores que se desarrollan en la Carrera de Derecho

ResponsabilidadHonestidadColaboraciónCompetitividadCrítica CreatividadFlexiblilidadAutopreparaciónOtros

36

A la pregunta sobre el sistema de valores de la Carrera de Derecho los encuestados señalaron que el sistema incluye valores como: responsabilidad, competitividad, crítica y creatividad. No se toman en cuenta valores como la flexibilidad y autopreparación, aunque sin duda alguna es posible que algunos docentes los tomen en cuenta pero no con la sistematicidad necesaria. Por otra parte se observa que los docentes consideran como valor la justicia, siendo esencial en la formación profesional.

Tabla Nº 8: Acciones para garantizar el Sistema de Valores

Gráfico Nº 8: Acciones para garantizar el Sistema de Valores

36

1836

9

Acciones para garantizar el Sistema de Va-lores

Determinación de los contenidos actitudina-les

Promoción de acti-vidades y tareas problematizadoras

Actividades de inte-racción y comuni-cación

Actividades de eva-luación de reflexión y critica

Otras

En cuanto a las acciones que se realizan para garantizar ese sistema de valores, los encuestados señalan actividades de interacción y comunicación y aquellas que promuevan la crítica principalmente.

Este aspecto se confirma con lo señalado por los participantes. Por otra parte la determinación de los contenidos actitudinales también es importante para garantizar el desarrollo de valores. Sin embargo, a través de esta pregunta los docentes se limitaron a señalar las opciones no pudiendo definir el cómo y bajo qué condiciones pedagógicas o metodológicas se realiza este trabajo. Como una forma de relacionar esta pregunta con lo mencionado anteriormente por los mismos docentes y estudiantes, es importante destacar la falta de criterios pedagógicos y didácticos para la formación de valores, de ahí la necesidad de realizar un modelo de formación de valores para toda la carrera.

Tabla Nº 9: Acciones que realiza el Docente para el desarrollo de Valores

37

Categorias Nº %Determinación de los contenidos actitudinales 8 14

Promoción de actividades y tareas problematizadoras 4 7

Actividades de interacción y comunicación 8 14

Actividades de evaluación de reflexión y critica 2 3

Otras 0 0Total 22

Categorías Nº %Diseñar estrategias para el desarrollo de valores 15 68

Coordinar el trabajo metodológico 5 23

Facilitar espacios/actividades de reflexión y participación 2 9Otras 0 0

TOTAL 22 100Gráfico Nº 9: Acciones que realiza el Docente para el desarrollo de Valores

68

23

9

Acciones que realiza el Docente para el desa-rrollo de Valores

Diseñar estrategias para el desarrollo de valores

Coordinar el trabajo metodológico

Facilitar espacios/actividades de re-flexión y participa-ción

Otras

En cuanto a las acciones de parte del docente para el desarrollo de valores, se señala que existe un trabajo metodológico, sin embargo por las características de la Carrera este trabajo es muy pocas veces coordinado, además no existe una orientación especifica acerca de trabajar el desarrollo de valores.

Esto coincide totalmente con lo señalado anteriormente, respecto a la falta de coordinación y de lineamientos para encarar este proceso de forma urgente.

Tabla Nº 10: Retos para una buena formación en valores

CATEGORIAS Nº %Cambiar concepción del proceso 15 68

Supera preconcepciones 5 23

Motivar a los docentes y estudiantes 2 9

TOTAL 22 100

Gráfico Nº 10: Retos para una buena formación en valores

68

23

9

Retos en la formación de valores

Cambiar concepcion del procesoSuperar precon-cepcionesMotivar a los docen-tes y estudiantes

En cuanto a los principales retos para una buena formación en valores en la educación, se señala que se debe mejorar la concepción del proceso mismo de formación así como cambiar

38

preconcepciones respecto al desarrollo de valores y también mencionan en menor porcentaje la motivación a docentes y estudiantes.

Se considera que estos aspectos recogen en esencia el trabajo dirigido al desarrollo de valores en la Carrera. Sin duda alguna este es una pregunta clave pues para la carrera la formación de valores es un reto a encarar en el futuro más cercano.

Tabla Nº 11: Tipo de aprendizaje que se promueve en la Carrera de Derecho

Categorias Nº %Reflexivo – crítico 8 36

Independiente 4 18Memorístico 10 45

TOTAL 22 100Gráfico Nº 11: Tipo de aprendizaje que se promueve en la Carrera de Derecho

36

18

45

Tipo de aprendizaje que se promueve en la Carrera de Derecho

Reflexivo – críticoIndependienteMemorístico

Los encuestados en un 45% señalaron que el tipo de aprendizaje que se promueve en la Carrera es el memorístico, para un 36% el reflexivo - crítico y el 18% el independiente. Estos datos son relevantes ya que permiten inferir que el aprendizaje se centra en los contenidos conceptuales, lo que implica también que los valores y actitudes no forman parte del trabajo de aula.

Tabla Nº 12: Experiencias útiles en la Carrera de Derecho

Categorías Nº %Tareas individuales 15 68Tareas grupales 4 18Debates 3 14Otras 0 0TOTAL 22 100

Gráfico Nº 12: Experiencias útiles en la Carrera de Derecho

39

68

18

14

Experiencias de aprendizaje utiles para el desarrollo de valores

Tareas individualesTareas grupalesDebatesOtras

En cuanto a las experiencias de aprendizaje que han sido más adecuadas para el desarrollo de valores, los encuestados señalaron que las tareas individuales en un 68% son muy adecuadas para este fin, asimismo señalaron que las tareas grupales pero en menor porcentaje.

Los debates en un 14% fueron seleccionados, porque permiten un intercambio de ideas y por tanto se expresan valores como la crítica y la reflexión. Estas actividades pueden enriquecer el proceso de aprendizaje y el desarrollo de valores. Según lo observado en esta pregunta y la anterior se infiere que el aprendizaje es netamente memorístico por lo que las actividades se centran más en el trabajo individual.

Tabla Nº 13: Aspectos que se toman en cuenta a la hora de seleccionar contenidos

CATEGORÍAS Nº %Intereses 18 60Actividades 4 13Objetivos 8 27Otras 0 0TOTAL 30 100

Gráfico Nº 13: Aspectos que se toman en cuenta a la hora de seleccionar contenidos

6013

27

Aspectos que se toman en cuenta a la hora de seleccionar contenidos

InteresesActividadesObjetivosOtras

Los docentes encuestados mencionaron que al seleccionar los contenidos se consideran principalmente las actividades relacionadas con la asignatura, como las tareas, los aprendizajes

40

esperados, por otra parte en un 60% señalaron los intereses de los estudiantes, lo que implica la falta de planificación o seguimiento de los planes curriculares, cuyos lineamientos especifican el sistema de valores a desarrollar en la carrera, asimismo juega un papel importante los objetivos que los docentes ponen en evidencia como elemento para seleccionar los contenidos para promover un análisis crítico, sin embargo no priorizan los objetivos educativos.

Tabla Nº 14: Criterios para diseñar actividades

Categorías Nº %Situaciones

problémicas8 36

Estudios de Casos

12 55

Temas de interés común

2 9

Otras 0 0TOTAL 22 100Gráfico Nº 14: Criterios para diseñar actividades

36

55

9

Criterios para diseñar actividades

Situaciones problémicasEstudios de CasosTemas de interes comun Otras

En cuanto a los criterios que se siguen para diseñar las actividades y promover que los estudiantes dialoguen, participen, reflexionen conjuntamente, los encuestados señalan en un 55% que se desarrollan estudios de casos, esto les permite intercambiar criterios, para el 36% se aplican situaciones problémicas. Y un 9% señala se tocan temas de interés común al abogado. Estos criterios en general son adecuados para el desarrollo y fortalecimiento de valores. Como no hay una adecuada organización de las actividades docentes, las mismas no buscan una problematización lo cual podría ayudar a desarrollar algunos valores importantes para la formación del abogado.

Tabla Nº 15: Modelo de evaluación que promueve el desarrollo de habilidades

CATEGORIAS

Nº %

Sí 4 18No 18 82TOTAL 22 10

0

Gráfico Nº 15: Modelo de evaluación que promueve el desarrollo de habilidades

41

18

82

Modelo de evaluación que promueve el desarrollo de habilidades

SíNo

Respecto al modelo de evaluación, para el 82% de los encuestados, éste no genera condiciones que favorezcan aprendizaje ético en los estudiantes pues en general se aplican cuestionarios cerrados que no permiten expresar opiniones o criterios valorativos.

Tabla Nº 16: Ejercicio de la profesión de abogado en base a valores éticos

CATEGORÍAS Nº %Sí 3 14No 19 86TOTAL 22 100

Gráfico Nº 16: Ejercicio de la profesión de abogado en base a valores éticos

14

86

Ejercicio de la profesion de abogado en base a valores eticos

SíNo

Un 86% de los docentes encuestados, señalan que según su percepción los egresados de la carrera no ejercen la profesión en base a valores éticos, esto se debe a la falta de formación de estos valores cuando desarrollaban la carrera y por la falta de ética profesional. Este dato se evidencia en muchos ejemplos de la mala práctica profesional de los abogados.

2.5 Valoración general del diagnóstico

42

A partir de los resultados se evidencia que:

Existe mucho interés por parte de los estudiantes sobre el tema de los valores, lo que implica la necesidad de responder, con calidad y pertinencia a estos requerimientos, a través del desarrollo de estrategias dirigidas a mejorar la formación profesional desde una perspectiva más integral.

Para los estudiantes si es posible el desarrollo de valores, sin embargo la percepción que tienen ellos de este aspecto es que no existe un adecuado trabajo en este sentido, ya que simplemente los docentes se rigen al desarrollo de los contenidos conceptuales.

Si bien en la carrera se cuenta con un sistema de valores plasmado en el plan de estudios, así como en los programas de asignatura, este proceso depende de la peculiaridad y forma de trabajar de cada docente, no hay coordinación al respecto. Los valores que se desarrollan con más énfasis son la individualidad y la participación.

A partir de lo señalado por estudiantes se hace necesario realizar un análisis sobre aspectos como: contenidos, actividades y evaluación dentro de la Carrera de Derecho

Existe la necesidad de un trabajo más coordinado y específicamente diseñado para una formación más integral que promueva el desarrollo de valores.

El clima de aula no está favoreciendo el trabajo colaborativo, la construcción de consensos, las prácticas democráticas, la autocrítica o autoevaluación, ni la participación de los alumnos

Aunque los docentes desarrollan sus programas en conformidad con lo planificado aún falta por definir y utilizar mejores herramientas y avanzar en el trabajo de desarrollar valores éticos en la carrera, desde el aspecto curricular y desde las prácticas pedagógicas.

Se advierte un buen nivel de interés en los docentes por el desarrollo de valores éticos, expresada en acciones concretas como privilegiar los objetivos educativos, lamentablemente se evidencian prácticas unidireccionales, además de cierta duda en la información.

Capítulo III

Modelación teórica

3.1 Introducción

43

La modelación teórica responde a niveles de abstracción e idealización de elementos concretos, donde se manifiesta la estructuración de aspectos teóricos a partir de una realidad la cual se constituye en la representación ideal desde un análisis real en función de la transformación y perfeccionamiento del objeto.

Por lo que en la presente estrategia metodológica planteada se buscan métodos adecuados que contribuyan al desarrollo de valores. La propuesta se basa y se dirige al grupo de docentes para que puedan organizar el trabajo dirigido a desarrollar los valores éticos en los estudiantes. La intervención docente en la enseñanza debe privilegiar el diálogo y la participación.

Si bien anteriormente se abusaba del aprendizaje por recepción mecánica y pasiva en la actualidad se incide en el aprendizaje significativo, de descubrimiento por el propio esfuerzo del estudiante remarcando que el docente no debe olvidar que su función es de guía, motivador hacia el aprendizaje, facilitador y no de enseñante.

3.2 Enfoque constructivista

La caracterización del modelo teórico se realiza a partir del enfoque constructivista, por cuanto es un amplio cuerpo de teorías que tienen en común la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente, “construyen” sus ideas sobre su medio físico , social y cultural, naciendo de esa concepción de “construir” el pensamiento, por tanto aquella persona que entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo donde el conocimiento constituye una modelizacion más que una descripción de la realidad.

Como teoría de aprendizaje el constructivismo afirma que los educandos activamente construyen sus propias interpretaciones de eventos. El educando es constructor de sentido y significando. El proceso de enseñanza no es una transmisión de conocimientos sino que supone la organización de ciertas situaciones dentro de la clase y el diseño de tareas que conllevan la construcción del conocimiento científico.

Si se pretende que la carrera de Derecho forme hombres responsables, dignos, sensibles y competentes, no queda otra alternativa que educar los valores en los futuros profesionales. No basta con que el estudiante conozca cuáles son los valores relacionados con los requerimientos de una profesión dada. El estudiante tiene que interiorizarlos, subjetivarlos. Ello significa que para que un valor regule la actuación no basta con que el sujeto conozca el contenido del valor sino que es necesario además que el sujeto sienta la necesidad de actuar en correspondencia con el referido valor.

Desde el enfoque histórico cultural, los valores forman parte de la personalidad y constituyen formaciones motivacionales complejas.

La presencia de los valores como formación motivacional de la personalidad no es un resultado automático del desarrollo ni se produce de manera espontánea, sino que es ante todo el resultado mediato de las condiciones de vida y educación del hombre.

El enfoque histórico cultural es el punto de partida para la estrategia metodológica para el desarrollo de valores éticos.

Los principios de la relación entre enseñanza y desarrollo, la Zona de Desarrollo Próximo y las categorías de actividad y comunicación resultan fundamentales. Para saber cómo ocurre el desarrollo de los valores, sus regularidades y cómo organizar el proceso de educación, hay que remitirse inevitablemente al concepto de zona de desarrollo próximo que es expresión de la relación

44

PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

ESTUDIANTEDOCENTE

DESARROLLO DE VALORES ÉTICOS

ESTRATEGIA METODOLOGICA

entre enseñanza y desarrollo. Este enfoque, permite además realizar el diagnóstico de los valores, pues conociendo este concepto, este no se dirigirá a determinar el nivel de desarrollo alcanzado, sino a las posibilidades que tiene el estudiante de llegar a un nivel superior con la ayuda de otros.

Al referirse a la formación de valores, inevitablemente, nos estamos acercando a la formación integral del estudiante. El proceso de formación integral es una dinámica de desarrollo en la que el sujeto se forma a sí mismo a partir de sus recursos personales, pero tal formación se realiza a través de relaciones con docentes y compañeros de estudios.

Para lograr el desarrollo de valores en los estudiantes de derecho, el docente debe orientar y guiar al estudiante con el fin de potenciar sus posibilidades, poseer un estilo de comunicación democrático que cumpla la función informativa, reguladora y afectiva, además de propiciar un clima propicio que favorezca el intercambio. Cumpliendo con estas exigencias teórico-metodológicas para la formación de valores, se estará estimulando la zona de desarrollo próximo.

La estrategia metodológica para el desarrollo de valores éticos propicia el trabajo en equipo, la comunicación, la responsabilidad, la resolución de problemas y el autoaprendizaje.

3.3 Esquema del modelo teórico

3.3.1 Componentes y relaciones del modelo teórico

El modelo teórico está compuesto por el docente, estudiante, PEA, el desarrollo de valores éticos, la estrategia metodológica lúdica y los juegos, los cuales se constituyen en indispensables

45

para el desarrollo y fortalecimiento del desarrollo de la creatividad dentro de la actividad educativa de innovación y transformación de los procesos educativos en correspondencia de los contextos sociales.

La relación de los componentes no personales que se expresa en el proceso de enseñanza – aprendizaje y el componente personal representado por el docente es de carácter dialectico puesto que el docente estructura y desarrolla sus actividades a partir de componentes no personales los cuales están contemplados en los contenidos, el problema, el objetivo los métodos en los que se hará más énfasis, medios formas de organización y evaluación que posibilitan y orientan hacia el desarrollo del proceso educativo

La relación que se establece entre los componentes personales es de carácter dialectico porque ambos llegan a ser entes importantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje llegando a cumplir funciones como el profesor facilitador, guía y el otro como actor principal del proceso de aprendizaje como constructor autónomo, donde ambos lleguen a interrelacionar criterios y experiencias teniendo de esta manera sus experiencias previas para que a partir de ello se pueda impartir los nuevos conocimientos.

En este sentido es primordial que el estilo de docente sea lo más democrático, flexible, sin llegar a ser anárquico; es necesario permitir al estudiante la espontaneidad, iniciativa y la independencia ya que la Universidad puede llegar a ser un lugar donde el alumno no sólo exprese sus conocimientos sino también sus sentimientos e inquietudes, lo cual hace a este lugar agradable y atrayente para los alumnos.

La relación del docente y desarrollo de valores éticos implica una categoría de búsqueda y orientación, dentro de esta dinámica se va desarrollando el proceso educativo.

El Docente recurre o emplea dicha estrategia en función de mejora educativa a partir actividades innovadoras desde otra perspectiva de cambio por tanto la estrategia metodológica se consolida en el instrumento idóneo para el desarrollo de valores éticos en los estudiantes de la carrera de Derecho basado en la realización autentica y original de actividades a favor del estudiante.

3.4 Fundamentos del modelo

3.4.1 Fundamento Pedagógico

El presente trabajo se basa en el constructivismo pedagógico porque es necesario que el docente sea creativo y desarrolle un sistema de habilidades para ejecutar de manera más efectiva la planificación y desarrollo de su actividad docente, él toma este fundamento porque se opone a concebir el aprendizaje como receptivo y pasivo, considerándolo, más bien como una actividad organizadora compleja del alumno que construye sus nuevos conocimientos propuestos, a partir de revisiones, selecciones, en cooperación con el docente y sus compañeros.

Los valores se forman en un proceso complejo y que estos no están en los objetos y fenómenos, son el producto del grado de significación que adquiere en el individuo en el proceso de sus relaciones con ellos.

Desde el punto de vista pedagógico es necesario tener presente que cuando se habla de formación de valores éticos, se hace referencia a un proceso educativo en el que el docente debe tener en cuenta para su dirección valiosos componentes como son: unidad entre lo cognitivo, lo afectivo-volitivo, lo ideológico y lo actitudinal.

46

Y por tanto el proceso educativo debe tener como fin, una concepción del mundo sobre la base de sólidos conocimientos científicos y su transformación en positivas condiciones morales y motivos de conducta.

Se destaca que la mejor educación es la que lleva al educando a operar conscientemente en la construcción crítica y responsable de su independencia personal y su identidad como personalidad. Por tanto el valor responsabilidad en psicología, está asociado al concepto de personalidad, es decir, asociado al mayor nivel de organización y complejidad de la persona; el cual constituye la prioridad esencial del desarrollo humano: la conversación de personalidad y no solo en sujeto de la acción.

3.4.2 Fundamento social

La educación es una parte de la realidad objetiva. Lo real es lo que está inserto en el espacio y se desenvuelve en el tiempo.

La educación se visualiza como un fenómeno social que comprende un conjunto de comportamientos humanos que se da tanto en el plano individual como colectivo del hombre. En el plano individual observamos que cada una de las personas se forma intencionalmente procurando modificaciones permanentes en nuestra conducta y enriqueciendo su personalidad.

Este proceso dura toda la vida y se expresa en una gama infinita de comportamientos: en el plano social, se observa que las personas influyen unas con otras mediante consejos, cuidados, costumbres, patrones de conducta, conceptos, prejuicios, estilos de vida, etc. La educación es un fenómeno social y permanente de la vida del hombre, sin embargo, como realidad social, varia en el tiempo y adopta formas distintas en el espacio, reflejando toda la escala de valores de la sociedad, de modo que sería posible conocer su estructura social conociendo su educación.

También se parte de la idea de formar alumnos comprometidos con la tarea que realiza, critico, autocrítico, flexible, productivo, que no se apoye en copiar modelos ya establecidos, sino que tenga un pensamiento creativo para formar personas comprometidas con su labor, familia, trabajo, y país.

3.4.3 Fundamento Psicológico

El modelo teórico está basado en la psicología evolutiva de Jean Piaget que consiste en tomar en cuenta el desarrollo evolutivo y de la personalidad del alumno, esto considerando sus actividades rectoras, la regularización inductora y ejecutora que son propios de la etapa por la que atraviesa el estudiante y la satisfacción laboral que el maestro tiene al desempeñar su labor profesional, tanto la influencia positiva que ejerce este en sus alumnos.

La creatividad es una dimensión esencial de la personalidad, si es verdad que la tarea de la educación es promover el desarrollo de la persona en todos sus aspectos, ya que estimulando esta dimensión se formará hombres auténticos.

La psicología de enfoque histórico cultural desarrollada por L. S Vigotsky constituye un marco teórico y metodológico adecuado para la comprensión, diagnóstico y dirección del proceso de formación y desarrollo de los valores morales.

L. S Vigotsky retomó los principios y categorías de la filosofía marxista, la que básicamente plantea el carácter de unidad dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo y su naturaleza histórico concreta, única vía de explicación científica de los procesos de la psiquis humana, y utilizó estos principios para explicar la génesis de las funciones psíquicas superiores, en particular la conciencia,

47

lo que nos brinda la clave acerca de cuál es la esencia de los valores humanos y como estos se forman.

Son tres los principios en que se concreta esta concepción general del enfoque histórico- cultural y que ha constituido un fundamento teórico metodológico.

1. Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo: en este principio Vigotsky enfatiza que solo la unidad de estas dos funciones permite esclarecer la verdadera esencia de los procesos psicológicos superiores y de la personalidad como un sistema, este principio nos permite comprender el carácter de la autodeterminación como una función de nivel superior de la personalidad, concibiendo al hombre como un sujeto activo que llega a autodeterminarse, manteniendo autonomía con respecto a las influencias externas a que es sometido.

2. Principio del reflejo activo de la conciencia: este plantea que el hombre en el proceso de desarrollo llega a autodeterminarse, en la medida que asume una posición activa en el propio proceso de su formación, manteniendo una relativa autonomía con respecto al mundo que lo rodea, fuente de su desarrollo.

3. Principio de la relación entre la enseñanza y el desarrollo: este principio en el que se basa la investigación y el proceso de dirección y formación de valores, desde el enfoque histórico cultural está vinculado a los dos anteriores y hoy día más que nunca se revela como unos de los principios básicos en que se fundamenta todo trabajo que reivindique al hombre como persona, sus necesidades, valores, aspiraciones su potencial de desarrollo.

3.4.4 Fundamento filosófico

El fundamento filosófico que tiene el modelo es el Humanismo (Roger), por ser una corriente que plantea el respeto al hombre y a su integridad, es decir implica acciones encaminadas a defender una vida digna, feliz, fructífera y en constante desarrollo, siendo además una corriente que ayuda al hombre a encontrarse a sí mismo el dueño de su propio destino y creador de su propia vida.

Por lo tanto la formación de un hombre independiente con características propias llega a ser parte importante sobre todo en la educación de los alumnos, por ser ellos quienes necesitan descubrir sus potencialidades, además de saberlas aprovechar en su vida cotidiana. Lo cual implica la participación de los padres de familia y maestros que tengan la visión de formar hombres preparados para la vida y en la vida, capaces de resolver problemas de manera creativa y eficiente

3.4.5 Fundamento sociológico

Desde el punto de vista sociológico, el tema de los valores se trata conceptualmente a partir de los términos de valor, de orientación de valor u orientación valorativa indistintamente como:

La sociología enfatiza lo relativo a la significación social que tiene los objetos y fenómenos de la realidad para una determinada clase, grupo o individuo, en la medida en que entra en relación con las necesidades de los mismos.

En su acepción más amplia educar significa socializar es decir, transformar al educando en un ser social, en parte constitutiva de una comunidad humana particular, paso imprescindible y único modo posible para hacerlo representante y partícipe del género humano, por tal razón, la educación constituye el mecanismo fundamental para la conformación de una identidad propia. Por

48

lo que la responsabilidad la consideramos un elemento esencial en este sentido y en su condición de valor.

La socialización es un proceso bidireccional, por una parte está toda la influencia social que se ejerce sobre el individuo y por la otra parte está la recepción de la reproducción activa por parte del hombre, de toda esta influencia, reproducción que se expresa en su actividad social por medio de valores, orientaciones y disposiciones propias, es decir el hombre es objeto y sujeto de relaciones sociales.

Capítulo IV

Estrategia metodológica para el desarrollo de valores en la carrera de derecho

4.1. Condiciones necesarias

49

Para el desarrollo de los valores se requieren de una serie de requisitos a cumplimentar, entre los fundamentales se encuentran:

Atención diferenciada a los estudiantes para favorecer el desarrollo de valores: La diversidad educativa se expresa a través de la diversidad tanto de las características propias de cada participante (cognitiva, afectiva, motivacional y psicosocial), la socioeconómica y la cultural. En la atención a la diversidad se materializa la unidad de lo individual y lo social.

Es por ello que es necesario brindar atención a las demandas de cada uno de los participantes, tomando así en cuenta los intereses individuales para la realización de las diversas tareas y proporcionando las vías más propicias para enfatizar en el desarrollo de valores a través del accionar individual. Lo expresado permite aplicar un enfoque diferenciado.

Clima favorable para la formación de los estudiantes: La necesidad de potenciar una serie

de cualidades positivas en los participantes se logran cuando existe un clima favorable. Un adecuado clima relacional, activo y positivo, de cooperación y participación, donde los errores y aciertos sean fuentes para el autoaprendizaje y los participantes puedan disfrutar del propio proceso, es un requisito fundamental.

Interacción de la educación y la instrucción: es importante y no se puede perder de vista la relación tan necesaria e inviolable de lo instructivo y formativo, por lo general muchas veces se cae en el campo puramente instructivo y se descuida la parte formativo del ser humano.

Para ello debe definirse estrategias para fomentar los valores a través de cada elemento que entra en juego en el proceso educativo, ya sea en una tarea, un evaluación, un dialogo, explicación, etc.

Superposición entre las habilidades a desarrollar en la asignatura en cuestión y el sistema de valores que tiene pertinencia y potencial de desarrollo: es importante incorporar elementos que pongan en juego el desarrollo del participante en el ámbito cognitivo, afectivo, emocional, sentimental que posibilite desenvolverse en el mundo que le rodea y logre eliminar tabúes, miedos y complejos que muchas veces impiden su progreso. Esta expansión debe ser controlada y siempre dentro de los márgenes aceptados por las características del entorno social en que se desenvuelve.

4.2. Premisas

4.2.1.Aprendizaje autónomo

Una de las premisas fundamentales para desarrollar procesos de formación es que en el aprendizaje del estudiante estén implicadas competencias personales para el aprendizaje autónomo. Por lo tanto en las actividades de formación en la Carrera de Derecho el estudiante debe asumir un rol mucho más activo en su propio proceso de aprendizaje y debe constituirse en un agente promotor de la transformación de la información en conocimiento, a partir de un proceso de aprendizaje mucho más significativo para él. A la vez, el aprendizaje autónomo favorece que la persona se sienta competente para aprender a lo largo de la vida.

Aprender autónomamente implica la creación de una estrategia personal de aprendizaje y el desarrollo de destrezas de construcción de conocimiento, entre las que se destaca la capacidad para comprender un problema y seguir un conjunto de pasos y la capacidad para realizar juicios de valor informados.

50

Pero, paralelamente a todo esto, potenciar el aprendizaje autónomo también implica desarrollar la formación en ocasiones a partir del trabajo individual y que, precisamente por ello, es susceptible de mejora, pues se relaciona directamente con el valor del esfuerzo, fundamentalmente para poder afrontar los pequeños “contratiempos” o frustraciones” que inevitablemente se presentarán en este proceso; se relaciona también con la capacidad de la persona para detectar cuando necesita ayuda y la muestra de confianza hacia los otros para llevar a cabo un trabajo cooperativo y/o colaborativo.

4.2.2. Trabajo cooperativo y colaborativo

El trabajo cooperativo y colaborativo, puede proporcionar un punto de anclaje para referencias compartidas que se van construyendo a través de las actividades colaborativas, porque ayudan a “visibilizar” el entorno de colaboración favoreciendo el desarrollo de procesos metacognitivos.

El desarrollo de las competencias éticas en la Carrera de Derecho debe fundamentarse en una concepción participativa del aprendizaje. La consideración de los otros en el desarrollo de aprendizaje autónomo supone la concienciación acerca de la existencia de otras personas en la red, en el mismo proceso de formación, con las que se puede contactar por ejemplo para debatir temas, elaborar una propuesta o pedir ayuda.

Los participantes al aprender de forma autónoma y colaboradora muestran niveles elevados de competencia ciudadana que les permite aprender a aprender, a trabajar en grupo, a comunicarse, a empatizar, a ser crítico y a proponerse metas tanto personales como comunitarias. La implicación en la elaboración y/o resolución de proyectos colectivos “fuerza” a los participantes a utilizar las herramientas dialógicas para transmitir su punto de vista, conseguir la apertura hacia perspectivas diferentes no sólo conociendo si no también comprendiendo la postura del otro, dividir el trabajo y asumir su responsabilidad individual además de responsabilizarse colectivamente.

En cuanto a los valores morales que se considera fundamentales desde la perspectiva formativa se afirma que la carrera debe reunir los valores como: honestidad, solidaridad, responsabilidad, compromiso con la verdad, humanismo e independencia y firmeza de criterios

Partiendo de los elementos teóricos aportados anteriormente se elaboró una concepción teórica donde el núcleo fundamental lo constituyera el aprendizaje formativo haciendo énfasis en el componente axiológico y una estructura didáctica que garantizara la calidad de su aplicación en el proceso docente educativo.

4.3. Ámbitos de desarrollo de valores.Los valores deben ser objetivo de la formación universitaria, puesto que contribuyen al

desarrollo del estudiante en tanto que persona, futuro profesional y ciudadano; y pueden desarrollarse a partir de los siguientes ámbitos.

4.3.1. Contenidos curriculares

En este aspecto se analizará los siguientes criterios: Establecer la cantidad justa de contenidos en función de los objetivos de formación.

51

El contenido de cada asignatura permitirá la presentación y abordaje de situaciones moralmente relevantes y complejas éticamente, favoreciendo que el estudiante sea capaz de analizar mejor temas y situaciones afines a las que tendrá que dar respuesta como profesional y como persona.

Permiten que perciba la controversia como una realidad y progresivamente sea capaz de no expresar un pensamiento únicamente lineal sino analizar las variables de aquello que es “complejo” para establecer relaciones convergentes, paralelas y/o divergentes.

Los contenidos son la excusa para generar una mayor sensibilidad moral y, en la misma medida, para el desarrollo de la reflexión sociomoral, el razonamiento y el análisis crítico desde la complejidad de la situación.

Los docentes deben asegurar un elevado nivel de calidad en los contenidos que presenta, conjugando la pertinencia, la relevancia y la actualización de los mismos. Así es posible estimar el rigor en el tratamiento de la información y en general en la construcción del conocimiento científico, y potenciar actitudes concretas en los participantes y como profesionales relativas al interés por saber más, contrastar diversas fuentes de información , discriminar las menos profundas y seleccionar las más pertinentes.

Por último, pero no por ello menos importante, conviene considerar el diseño, la estructuración y presentación de los contenidos por asignatura, elemento clave para favorecer la formación de los participantes y motivar su participación. Este puede ser un modelo a imitar, por su calidad en la forma de planificar y disponer la información para el aprendizaje, que puede potenciar actitudes y valores en la forma de aprender del estudiante y en la de ejercer en el futuro su profesión.

4.3.2. Relaciones interpersonales

En este ámbito juega un papel importante el docente como modelo, de él se espera un comportamiento moral, atento y justo en su relación con los estudiantes.

El rol del docente se desarrolla como: experto, asesor y tutor académico, diseñador de contenidos de nuevos contextos formativos, facilitador del aprendizaje, orientador, guía, motivador, dinamizador, moderador y evaluador.

El rol del estudiante: aprender a desarrollar nuevas habilidades para el desarrollo de un aprendizaje autónomo y colaborativo.

Por lo tanto el desarrollo de valores a partir de las relaciones interpersonales, es decir docente- estudiante y entre estudiantes debe regirse por el respeto; implica también desarrollar un elevado nivel de competencia comunicativa y argumentativa que debe complementarse con una visión anticipatoria de lo que pueden ser las reacciones del interlocutor.

Las habilidades sociales y el diálogo, como herramienta y también como valor, devienen habilidades facilitadoras de relación y aprendizaje.

4.3.3. Modelos de organización social

Dentro del diseño de actividades de aprendizaje se considerarán las capacidades cognitivas y lingüísticas, el contexto y su valoración crítica, pues permite la búsqueda de la construcción de

52

conocimiento social, para lo que se favorece la división de tareas y el conocimiento personal, que posteriormente se socializa para el trabajo en grupo, por lo que se enriquece al ponerlo en común.

Las formas de organizar las actividades, bien estructuradas, generan un tipo de interacciones, de relaciones y un sentimiento de reciprocidad entre docente y estudiante, y también entre participantes, en el que cada uno sabe lo que se espera del otro.

Se espera fundamentalmente respeto y responsabilidad, puesto que son los valores que permiten mantener las reglas del juego tal y como se presentan.

Se sugieren actividades que rehúyan de un proceso de elaboración meramente individualista y/o memorística. En cambio se deben potenciar aquellas actividades en las que los participantes dialoguen, reflexionen conjuntamente, colaboren y elaboren objetivos para la resolución de las actividades.

Las actividades en las que el trabajo en equipo es fundamental también se caracterizaran por la exigencia de la toma de posición fruto de lecturas y de reflexión personal. A la vez, son actividades que favorecen que el estudiante consiga progresivamente niveles superiores de autorregulación, tanto en la gestión del tiempo, como en la actitud serena y responsable hacia el esfuerzo que implica la transformación de ciertas informaciones en conocimientos y, consecuentemente, el aprendizaje.

4.3.4. Evaluación continua

Otro ámbito en el que se pueden desarrollar valores es la evaluación continua a partir de la cual se puede asegurar su función acreditativa, formativa y formadora .La evaluación continua posibilitará gestionar y modificar la dedicación y el esfuerzo de los estudiantes y proporcionará informaciones y criterios para autoregularse, a través de diversos feed-backs al estudiante, que en última instancia se responsabiliza de sus acciones.

Se ha analizado los contenidos, las relaciones interpersonales, la organización social, y los modelos de evaluación, concebidos como espacios capaces de generar condiciones que favorezcan aprendizaje ético en los estudiantes.

A continuación se describe el procedimiento a seguir como propuesta para el desarrollo de valores:

4.4. Primera parte: capacitación docente para el desarrollo de valores

Esta capacitación está destinada a desarrollar un proceso de promoción del trabajo con valores dirigido a los docentes de la carrera de Derecho, con el objetivo de mejorar su práctica pedagógica. A partir de este primer paso se establece la segunda parte que corresponde a la determinación de los valores a desarrollar en la Carrera.

4.4.1. Objetivo general.

Que los docentes sean capaces de desarrollar valores en los estudiantes de la carrera de Derecho

4.4.2. Contenido

La estrategia se desarrolla a partir de encuentros semanales en los cuales se analizaran los siguientes contenidos:

53

Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Principio filosófico de los valores

Analizar acerca de los principales valores a formar en los estudiantes universitarios, a partir de las exigencias sociales.

- Dialogo- Respeto- Honestidad

Principio ético de los valores

Analizar la realidad del desempeño docente y la aspiración a alcanzar su perfeccionamiento,

asumiendo con responsabilidad su compromiso como educador.

Principio social de los valores

Analizar acerca de nuestra sociedad, la sensibilización de los docentes acerca de su compromiso social con la educación axiológica de sus alumnos.

Principio Psicológico de los valores

Analizar las habilidades comunicativas, así como de sus fortalezas y debilidades en el desempeño docente y la propuesta de medidas para su perfeccionamiento.

Determinar la escala de valores y como los mismos contribuían u obstaculizaban la educación axiológica de los jóvenes.

Principio pedagógico de los valores:

Analizar la nueva concepción de la enseñanza – aprendizaje y las estrategias docentes para contribuir a la educación de los valores de los estudiantes.

Determinar los principales aportes del enfoque histórico –cultural de L.S. Vigotsky, a la misma.

Principio metodológico de los valores

Valorar la importancia del conocimiento de los estudiantes, de sus necesidades, intereses y del nivel de partida de los valores a desarrollar para lograr influir adecuadamente en su educación.

4.4.3. Métodos y formas organizativas

Se desarrollarán actividades docentes sobre la base del método problémico, mediante espacios de debate que permitan el análisis del contenido y en particular, el acercamiento y evaluación crítica de la realidad educativa en que coexisten los estudiantes.

Cada encuentro finaliza con la presentación de actividades ejemplo para el desarrollo de valores.

La metodología de trabajo es activa y muy participativa, es un encuentro entre docentes, con espacios de reflexión, vivencias e intercambio de experiencias, estrategias y materiales que facilitan la integración de la educación en valores en los ámbitos formales.

Se trabaja con técnicas propias de la educación moral, como resolución de dilemas, clarificación de valores, role-playing, diagnóstico de situaciones, comprensión crítica y otras.

Los encuentros semanales duraran dos meses, en el transcurso se crean vínculos de amistad, solidaridad y empatía muy estrechos entre los docentes participantes, lo que permite practicar los valores internalizados en situaciones difíciles que han vivido algunos de los integrantes del grupo curso.

Las formas organizativas a utilizarse son:

Clase práctica

54

Conferencia

Trabajo grupal

Trabajo individual

4.4.4. Medios de enseñanza

Se utilizarán, como medios de enseñanza el video, internet, DVD, retroproyector el pizarrón y diferentes documentos (libros, revistas, etc.).

4.4.5. Evaluación.

La evaluación incluye actividades que van desde la participación individual y grupal hasta la presentación de trabajos grupales.

Evaluaciones parciales:

Ponencia y debate por equipos acerca de los valores y otros elementos que resulten necesarios desarrollar en el aula.

Propuestas y debates por equipos acerca de posibles actividades recreativas a implementar.

Evaluación final:

Diseño y presentación de un sistema de actividades dirigidas al desarrollo de valores.

4.5. Segunda parte: metodología para la determinación de los valores a desarrollar en la carrera

Primero: Definir la concepción de la carrera integrando lo académico y lo técnico y, derivar el sistema de valores a desarrollar

Este paso implica el trabajo metodológico de docentes y el Director y/ o Jefe de Carrera.

Segundo: Definir para cada asignatura el modelo de valores y su sistema, según la concepción de la Carrera.

Cada asignatura en la Carrera de Derecho posee sus peculiaridades y rasgos específicos dado su objeto de actuación, de ahí que su diseño o modelo teórico presente particularidades en los significados, sistemas y jerarquías de los valores a desarrollar. Por lo que debe darse un nivel de concreción de los significados de estos sistemas de los mismos.

Procedimiento para la comisión de docentes y tutores:

1. Definir un modelo de egresado integral en la carrera, a partir de un enfoque sistémico y pluridimensional (dimensiones de la formación: ética, técnica y académica), donde quede explícito el modelo y el sistema de valores en sus objetivos. Ejemplos:

55

Desarrollar la comunicación interpersonal. Compañerismo.

Elevar la calidad profesional en la solución de los problemas del país: Responsabilidad.

2. Definir los contenidos del sistema de valores de la Carrera. Un momento importante es la definición de cada valor, puesto que para poder incidir en ellos, una definición clara de éstos es la primera orientación que se brinda para trabajar en las diferentes estrategias, no sólo en cuanto a su significación y contenido (que por supuesto depende del contexto), sino la relación con otros valores. Ejemplos:

En este trabajo se parte de las conceptualizaciones más generales de los valores y se interpreta en relación con la sociedad concreta y sus objetivos, del mismo modo, dicha conceptualización general se relacionó con el proceso de enseñanza – aprendizaje, determinándose además un conjunto de principios básicos como un paso hacia la operacionalización de los valores en las diferentes estrategias didácticas en busca de modelar lo profesional en la actividad de estudio:

Honestidad:

Cualidad de la persona que refleja rectitud en el proceder, compostura adecuada ante lo justo, el honor y la honradez. Significa actuar con sinceridad, sencillez y la verdad.

Verdad

Receptividad

Honradez

Sinceridad

Autenticidad

Valentía

Confianza

Fidelidad

Responsabilidad

Amistad

Principios:

Establecer relaciones con honradez, fidelidad, sinceridad y verdad, así como el respeto a las personas y al derecho intelectual y profesional de los demás.

Poseer una actitud crítica y autocrítica en sus relaciones, basando sus criterios en el conocimiento científico-técnico.

Ser sincero, no ocultar ni tergiversar la verdad, siendo veraz en los informes que realice.

Fomentar y ampliar la disciplina, el respeto y la fidelidad a su Patria, a través del cumplimiento de lo establecido en leyes, normas y obligaciones.

56

Ser participativo en la toma de decisiones, brindando todos sus conocimientos para determinar problemas, esclarecer situaciones o resolverlas.

Responsabilidad:

Cualidad de la personalidad que implica libertad para decidir y actuar asumiendo las consecuencias que se deriven de las acciones. Es la actuación consciente y oportuna del cumplimiento cabal del deber contraído, y que brinda satisfacción su cumplimiento. Es compromiso y obligación.

Deber

Organización

Respeto

Disciplina

Sentido de pertenencia

Crítica

Colectivismo

Optimismo

Amor a la profesión

Libertad

Justicia

Honradez

Sinceridad

Principios:

Ser exigente consigo mismo y con los demás, a través del ejemplo.

Rechazar la pasividad, desarrollando la participación y el diálogo.

Combatir lo mal hecho, el pesimismo y la indolencia, promoviendo el optimismo en las soluciones.

Desarrollar el colectivismo en el cumplimiento de las tareas combinando la responsabilidad individual.

Poseer sensibilidad humana para percibir en la comunicación con los compañeros sus intereses, necesidades y sentimientos.

Desarrollar la entrega, la consagración y el amor a la profesión en el desempeño profesional.

Compromiso con la verdad

El establecer la verdad en cualquier proceso o acto jurídico se instituye como condición insoslayable para lograr el correcto desempeño laboral, por eso no resulta fortuito que en la

57

administración de Justicia sea de extrema importancia el esclarecimiento de la verdad, como práctica profesional necesaria.

Laboriosidad.

Perseverancia.

Meticulosidad.

Fidelidad a la Verdad.

Tenacidad

Principios:

La búsqueda de la verdad propicia la equidad en el actuar laboral y el conocimiento preciso de las características de los diferentes hechos a valorar en los procesos jurídicos,

Toma de decisiones profesionales objetivas (objetividad), que en la mayoría de los casos afectan sensiblemente destinos humanos.

La orientación hacia la verdad.

Desarrollar una disciplina laboral en conjunción con una auténtica voluntad de precisión de hechos y de situaciones.

Humanismo

La connotación y trascendencia social de la labor del abogado exige hacer gala de esa capacidad humana, de una alta sensibilidad ante el sufrimiento y los intereses humanos, sustentada en el respeto hacia sí mismo y hacia los demás. Nuestra profesionalidad obliga a que el jurista ostente el mayor tacto y corrección en la atención y tratamiento de las personas que solicitan o se ven obligadas a utilizar nuestros servicios legales, siendo comprensivos con la situación de esos individuos.

El respeto a la dignidad humana es requisito elemental para el logro de la Justicia.

Sensibilidad.

Respeto hacia los demás.

Receptividad.

Comunicación auténtica.

Cortesía Profesional, etc.

Principios:

Demostrar serenidad y ecuanimidad ante cada persona con la que se interrelaciona.

Poseer capacidad comunicativa.

Actuar con receptividad, la cortesía y el respeto para con los demás.

La independencia y firmeza de criterios

58

Esta cualidad resulta de enorme importancia dentro de la actividad jurídica. El profesional de esta rama debe poseer inmunidad a los influjos externos, constancia en sus opiniones, voluntad, intransigencia ante los comportamientos negativos; demostrando firmeza en la adopción de los criterios que funcionarán como piezas decisorias de su quehacer laboral.

Inmunidad a los influjos externos.

Intransigencia ante los comportamientos negativos

Autoestima profesional.

Criterio Propio.

Autonomía.

Firmeza de Convicciones, etc.

Principios:

Deber fidelidad a la letra y espíritu de la Ley.

Desarrollar la autonomía valorativa y la firmeza de carácter.

Actuación autónoma, conforme a su criterio personal y solo guiado por los designios de la Ley.

Tercero: Determinar los subsistemas de valores de cada año.

La Carrera tiene definidos el sistema de valores a desarrollar y, los objetivos y los contenidos por asignatura, que constituyen períodos educativos en la formación, de donde deben derivarse subsistemas de valores para la etapa, que permitan alcanzar una coherencia de intenciones educativas por todas las asignaturas y estrategias a realizar. Para ello se sugiere seguir estas acciones:

1. Realizar el diagnóstico participativo a los grupos de estudiantes del curso o año, definiendo las potencialidades, las limitaciones, los problemas y sus causas, que permitan llegar a conocer las características de los estudiantes, sus intereses, proyecto de vida y los valores (como aspiración y como carencias), para poder determinar un conjunto de influencias y acciones en el proceso de formación profesional.

Ejemplos:

Fortalecer las relaciones interpersonales, desarrollando actividades grupales y utilizando métodos participativos.

Fortalecer la motivación por la profesión, ampliando el intercambio con otros profesionales de diferentes disciplinas, vinculando el trabajo social a soluciones profesionales en la comunidad.

2. Determinar el sistema de valores a formar y desarrollar en el año académico y definir sus contenidos para ese nivel de formación desde un enfoque multidisciplinario, a partir de: los objetivos de la Carrera propuesto por la Coordinación Académica y los resultados del diagnóstico.

59

3. Adecuar los objetivos de cada asignatura a las características de los estudiantes y a las particularidades del proceso.

4. Reelaborar y adecuar los objetivos y el contenido

5. Definición de principios metodológicos, selección y aplicación de recursos didácticos.

6. Definición de las formas de evaluación y control.

Cuarto: Determinar el sistema de valores a desarrollar por tema en el proceso docente - educativo, teniendo en cuenta la profesión, la ciencia y el diagnóstico.

Dichos subsistemas de valores del temas o subtemas, se concretan y realizan en el proceso docente a través de los contenidos: conceptual o cognitivo (decir y pensar), procedimental (hacer) y actitudinal (comportarse, ser); mediante los valores de la ciencia o ciencias que la conforman, los que deben ser identificados a partir de un enfoque integral en la comprensión de la ciencia y de la concepción filosófica con que esta se imparte. Los valores del tema también se concretan a partir del sistema de valores definidos en la asignatura.

Estas propuestas requieren una preparación y cultura del Docente, que requiere de un cambio en la concepción del trabajo educativo y significa una potenciación de éste desde la propia actividad docente-educativa.

Por consiguiente cada Docente de asignatura desde la ciencia que imparte tiene la posibilidad de desarrollar una concepción del mundo determinada, cuando aborda el condicionamiento histórico-social, el aspecto ético, psicológico, pedagógico, didáctico, epistemológico, sociológico, con el fin de formar a los estudiantes.

Procedimiento a seguir

1. Determinar el sistema de valores a desarrollar en el tema.

2. Adecuar los objetivos de la asignatura integrando en ellos lo instructivo y lo educativo intencionando los valores en los contenidos (conceptual, procedimental y actitudinal); en los métodos y la evaluación.

3. Incorporar al proceso contenidos y métodos que potencien lo socialmente significativo:

La ética profesional acorde a la realidad nacional e internacional.

La concepción filosófica de la ciencia que se trata haciendo énfasis en su no neutralidad.

La preparación en metodología de investigación.

Los principales avances de la ciencia y la técnica y sus impactos y consecuencias en Bolivia y en el mundo, en el orden ecológico, social, político y cultural.

Las reglamentaciones jurídicas y de derecho de la profesión.

Quinto: Definir las estrategias didácticas de ejecución y evaluación en cada asignatura.

60

Este aspecto se refiere a cómo llevar a cabo el aprendizaje a partir de un modelo que pone énfasis en el proceso, en la relación, donde el estudiante es considerado una individualidad a desarrollar en sus interrelaciones grupales y sociales

El modelo didáctico que se propone es basado en una Educación Integrada, que significa la integración de todos los procesos hacia la formación y el desarrollo de los valores: en distintos ámbitos; así como, de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, todos con el objetivo de incidir en la personalidad del estudiante de la Carrera de Derecho.

Entre las cualidades de las estrategias a seguir están:

Problematizadora

Participativa

Valorativa

Creativa

Integradora

Sistémica

Flexible y

Grupal

En estas estrategias el diálogo, la reflexión, los sentimientos, las motivaciones son los ejes centrales.

El aprendizaje grupal, basado en el desarrollo de la individualidad a partir del grupo permite lograr la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo, establecer las relaciones entre lo social y lo individual de cada personalidad, teniendo como principios:

La unidad de la comunicación y la actividad.

El carácter social del aprendizaje.

Entre algunas de las estrategias se puede utilizar:

Establecer y consensuar en el colectivo de participantes o grupos conformados las normas de conducta a seguir en las relaciones interpersonales, y mostrar éstas a través del ejemplo del docente.

Desarrollar como parte del contenido estudios de casos que permitan realizar juicios de valor y ejercer el análisis crítico y reflexivo.

Debates y mesas redondas.

Juego de Roles.

Realizar la autoevaluación como forma de evaluación.

Desarrollar la capacidad de valoración y de estimación, mediante los métodos y técnicas participativas y problémicas.

61

4.6. Resultados de la validación dela propuesta a través del método DELPHI

El método Delphi, pertenece al tipo de entrevista de profundidad en grupo, pero se aparta de ellas agregando características particulares. Es un método grupal de análisis de opinión, parte de un supuesto fundamental y de que el criterio de un individuo particular es menos fiable que el de un grupo de personas en igualdad de condiciones, en general utiliza e investiga la opinión de expertos.

Las principales características del método están dadas por el anonimato de los participantes (excepto el investigador), interacción (manejar tantas rondas como sean necesarias), retroalimentación (feedback) controlada, sin presiones para la conformidad, respuesta de grupo en forma estadística (el grado de consenso se procesa por medio de técnicas estadísticas) y justificación de respuestas (discrepancias/consenso).

En el presente caso es utilizado el Método Delphi para evaluar las características de la propuesta, aplicado a distintos expertos específicamente a Docentes de Derecho y pedagogos es aplicado como una previsión del comportamiento de las características de la estrategia planteada por lo que se indaga sobre su posible aplicación.

Este método se aplicó distinguiendo tres etapas, que son:

Fase preliminar. Se delimitó el contexto, los objetivos, el diseño, los elementos básicos del trabajo y la selección de los expertos.

Fase exploratoria. Donde se elaboraron y aplicaron los cuestionarios.

Fase final. Análisis estadístico y presentación de la información.

Se utilizó el método de Criterio de Experto, con el objetivo de validar la propuesta, partiendo de la selección del grupo de expertos con reconocida competencia y con experiencia en el tema que garantice la confiabilidad de los resultados. Los expertos a los cuales se encuestó fueron: 20 abogados y 5 pedagogos

Para el nivel de información se calculó el coeficiente de conocimiento o información (Kc):

62

Experto Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 X14 X15 X16 X17 X18  

1X

19 X20 X21 X22 X23 X24 X25 X

Experto Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Factor Kc

63

1 X 0.1 0.72 X 0.1 0.23 X 0.1 0.74 X 0.1 0.85 X 0.1 0.26 X 0.1 0.37 X 0.1 0.98 X 0.1 0.39 X 0.1 0.310 X 0.1 0.711 X 0.1 0.212 X 0.1 0.813 X 0.1 0.214 X 0.1 0.315 X 0.1 0.516 X 0.1 0.417 X 0.1 0.318 X 0.1 0.919 X 0.1 0.320 X 0.1 0.821 X 0.1 0.222 X 0.1 0.623 X 0.1 0.324 X 0.1 0.325 X 0.1 0.9

Posteriormente se calculó el coeficiente de argumentación o fundamentación (Ka) de cada experto:

Fuentes de argumentación Alto Medio BajoAnálisis teórico realizado

por usted1, 10, 12, 15 18, 20 2, 3, 4, 7, 9, 11, 13, 14,

17, 21, 22, 23, 25, 5, 6, 8, 16, 19, 24

Su experiencia obtenida 1, 10, 12, 15, 18

16, 18, 20 3, 4, 7, 9, 11, 13, 14, 16, 17, 21, 22, 23, 25, 2, 5, 6, 8,

19, 24Trabajos de autores

nacionales1, 5, 6, 8, 10,

12, 15, 16, 1819, 20, 24,

2, 3, 47, 9, 11, 13, 14, 17, 21,

22, 23, 25Trabajos de autores

internacionales1, 5, 6, 8, 10,

12, 15, 1816, 19, 20,

24, 79, 2, 3, 4, 9, 11, 13, 14,

17, 21, 22, 23, 25Su propio conocimiento del estado del problema en el

extranjero

16, 18, 19, 5, 10, 15, 16

6, 8,12, 20, 24, 2, 3, 1

4, 7, 9, 11, 13, 14, 17, 21, 22, 23, 25

Su intuición 1, 18, 6, 19, 10, 24, 15

5, 16, 8, 20, 12

2, 3, 4, 7, 9, 11, 13, 14, 17, 21, 22, 23, 25

64

Fuente de argumentación Alto Medio Bajo1 0.3 0.2 0.12 0.5 0.4 0.23 0.05 0.05 0.054 0.05 0.05 0.055 0.05 0.05 0.056 0.05 0.05 0.057 0.05 0.05 0.058 0.05 0.05 0.059 0.05 0.05 0.0510 0.05 0.05 0.0511 0.05 0.05 0.0512 0.05 0.05 0.0513 0.05 0.05 0.0514 0.05 0.05 0.0515 0.05 0.05 0.0516 0.05 0.05 0.0517 0.05 0.05 0.0518 0.05 0.05 0.0519 0.05 0.05 0.0520 0.05 0.05 0.0521 0.05 0.05 0.0522 0.05 0.05 0.0523 0.05 0.05 0.0524 0.05 0.05 0.05

Considerando los resultados anteriores se calculó el coeficiente de competencia (K) de los expertos mediante la ecuación de la cuarta columna

Experto Ka Kc K=0.5*(Ka+Kc)

Coeficiente de competencia

1 1 0.7 0.85 Alto2 0.5 0.2 0.35 Bajo3 0.5 0.7 0.6 Medio4 0.5 0.8 0.65 Medio5 0.5 0.2 0.35 Bajo6 0.5 0.3 0.4 Bajo7 0.5 0.9 0.7 Medio8 0.5 0.3 0.4 Bajo9 0.5 0.3 0.4 Bajo10 1 0.7 0.85 Alto11 0.5 0.2 0.35 Bajo12 1 0.8 0.9 Alto13 0.5 0.2 0.35 Bajo14 0.5 0.3 0.4 Bajo15 1 0.5 0.75 Medio16 0.5 0.4 0.45 Bajo17 0.5 0.3 0.4 Bajo18 0.8 0.9 0.85 Alto19 0.8 0.3 0.55 Medio20 0.8 0.8 0.8 Alto21 0.5 0.2 0.35 Bajo22 0.5 0.6 0.55 Medio23 0.5 0.3 0.4 Bajo24 0.5 0.3 0.4 Bajo25 0.5 0.9 0.7 Medio

65

A partir de la tabla anterior se seleccionó a 12 expertos, a quienes se les pidió que califique cada uno de los 13 pasos de la propuesta. Siendo los resultados los siguientes:

CI C2 C3 C4 C5Propuesta Muy adecuado Bastante

adecuadoAdecuado Poco

adecuadoNo adecuado Total

P-1 6 4 1 1 0 12P-2 7 4 1 0 0 12P-3 6 5 1 0 0 12

P-4 8 3 1 0 0 12P-5 6 6 0 0 0 12P-6 9 2 1 0 0 12P-7 10 1 1 0 0 12P-8 7 2 3 0 0 12P-9 4 6 2 0 0 12P-10 3 8 1 0 0 12P-11 5 5 1 1 0 12P-12 4 4 4 0 0 12P-13 7 3 2 0 0 12

CI C2 C3 C4 C5Propuesta Muy

adecuadoBastante adecuado

Adecuado Poco adecuado

No adecuado

P-1 6 10 11 12 12P-2 7 11 12 12 12P-3 6 11 12 12 12P-4 8 11 12 12 12P-5 6 12 12 12 12P-6 9 11 12 12 12P-7 10 11 12 12 12P-8 7 9 12 12 12P-9 4 10 12 12 12P-10 3 11 12 12 12P-11 5 10 11 12 12P-12 4 8 12 12 12P-13 7 10 12 12 12

CI C2 C3 C4 C5Propuesta Muy

adecuadoBastante

adecuadoAdecuado Poco

adecuadoNo

adecuado

P-1 0.50 0.83 0.92 1.00 1.00P-2 0.58 0.92 1.00 1.00 1.00P-3 0.50 0.92 1.00 1.00 1.00P-4 0.67 0.92 1.00 1.00 1.00P-5 0.50 1.00 1.00 1.00 1.00P-6 0.75 0.92 1.00 1.00 1.00P-7 0.83 0.92 1.00 1.00 1.00P-8 0.58 0.75 1.00 1.00 1.00P-9 0.33 0.83 1.00 1.00 1.00

P-10 0.25 0.92 1.00 1.00 1.00P-11 0.42 0.83 0.92 1.00 1.00P-12 0.33 0.67 1.00 1.00 1.00

66

P-13 0.58 0.83 1.00 1.00 1.00

Valores imagen de la tabla anterior

CI C2 C3 C4 C5Propuesta Muy

adecuado

Bastante adecuad

o

Adecuado

Poco adecuad

o

No adecuad

o

Suma Promedio (P)

N - P

P-1 0.00 0.95 1.41 4.00 4.00 10.36 2.07 0,5394P-2 0.20 1.41 4.00 4.00 4.00 13.61 2.72 -0,1106P-3 0.00 1.41 4.00 4.00 4.00 13.41 2.68 -0,0706P-4 0.95 1.41 4.00 4.00 4.00 14.36 2.87 -0,2606P-5 0.00 4.00 4.00 4.00 4.00 16.00 3.20 -0,5906P-6 0.67 1.41 4.00 4.00 4.00 14.08 2.82 -0,2106P-7 0.95 1.41 4.00 4.00 4.00 14.36 2.87 -0,2606P-8 0.20 0.67 4.00 4.00 4.00 12.87 2.57 0,0394P-9 -0.44 0.95 4.00 4.00 4.00 12.51 2.50 0,1094P-10 -0.67 1.41 4.00 4.00 4.00 12.74 2.55 0,0594P-11 -0.20 0.95 1.41 4.00 4.00 10.16 2.03 0,5794P-12 -0.44 0.44 4.00 4.00 4.00 12.00 2.40 0,2094P-13 0.20 0.95 4.00 4.00 4.00 13.15 2.63 -0,0206

Punto de corte

0.04273 1.32273 3.52909 4.00000 4.00000 169.61

N = 169.61/(13*5)=169.61/65 = 2.6094

Siendo N el resultado de dividir la sumatoria de la columna suma entre el número de pasos que tiene la propuesta (13).

Posteriormente se compararon los valores de la última columna (N-P) con los de la fila de puntos de corte, que fueron obtenidos al dividir los valores de cada columna entre el número de pasos de la propuesta. Los resultados finales son:

Propuesta CategoríasP-1 Muy adecuadoP-2 Muy adecuadoP-3 Muy adecuadoP-4 Muy adecuadoP-5 Muy adecuadoP-6 Muy adecuadoP-7 Muy adecuadoP-8 Muy adecuadoP-9 Muy adecuadoP-10 Muy adecuadoP-11 Muy adecuadoP-12 Muy adecuadoP-13 Muy adecuado

67

Por lo tanto se puede afirmar que la propuesta es Muy Adecuada en sus 13 pasos, validando de esta forma la hipótesis planteada.

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

- Se evidencia que los estudiantes de la Carrera de Derecho tienen una postura crítica respecto a su formación profesional, por lo que se requiere prestar mucha atención a la organización y responder responsablemente a las expectativas y necesidades de formación, de ahí la importancia de considerar un proceso integral que involucre el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores.

- A partir de los resultados se puede afirmar que existe mucho interés por trabajar el desarrollo de valores en la carrera, sin embargo no existe una clara estrategia de trabajo, lamentablemente las propuestas solo son individuales y depende en gran medida de la capacidad de docentes, sin embargo no se han dado resultados explícitos sobre el tema.

- Se ha logrado cumplir con el objetivo de la presente tesis, pues se plantea una propuesta cuyas etapas se consideran viables para el desarrollo de valores a través de los distintos aspectos descritos, en las cuales confluyen armónicamente los intereses cognitivos, técnicas grupales, las estrategias de trabajo y las necesidades de aprendizaje en función de cumplir los objetivos formativos que se proponen en la Carrera de Derecho.

- La propuesta proporciona un soporte teórico y metodológico, que posibilita la dirección axiológica  de los diferentes contenidos, en correspondencia con los principios didácticos y los objetivos formativos de la carrera.

5.2 Recomendaciones

Promover la formación y capacitación en la formación de valores dirigida a docentes, en función de la caracterización del proceso de formación de valores de la presente tesis se evidencia una falta de formación en el tema

Realizar estudios sobre el trabajo metodológico en programas de formación, de modo que se logre una base y fundamento teórico más profundo sobre el tema, con vistas a enfrentar mejoras en la carrera.

Se recomienda la implementación de programas para la formación inicial y permanente en el ámbito de la educación en valores.

Finalmente, se plantea la necesidad de realizar más investigaciones sobre las prácticas educativas de educación en valores, que permitan orientar las acciones y decisiones tanto desde el entorno del sistema educativo, que corresponde a las autoridades educativas, como desde los espacios más contextuales, como el aula, donde la intervención del docente es determinante en la formación de una ciudadanía plenamente humana.

68

Desarrollar procesos de evaluación de impacto respecto al desarrollo profesional de los abogados, de modo que los resultados sirvan para ajustar el y reestructurar planes de estudios, programas de asignatura, modelo profesional, etc.

Bibliografía

ARROYO POMEDA, J. Ahora la educación ética y cívica. “Cuadernos de Pedagogía” nº 190; 1991.

BARBERA, V. La enseñanza de los valores en la sociedad contemporánea. Madrid: Escuela Española; 1981.

BARTOLOMÉ, M. Et al. Educación y valores. Sobre el sentido de la acción educativa. Madrid: Narcea; 1999.

CAMPILLO SÁINZ, José. Introducción a la Ética profesional del Abogado Buenos Aires Argentina: Ed. UNDA; 2006

COMTE- SPONVILLE, André. “Pequeño tratado de las grandes virtudes” México: Ed. Trillas; 2007

69

CONTRERAS GARCÍA SUSANA (). La ética en la vida profesional: su importancia en el campo del Derecho”, Ed. Trillas: Universidad Anáhuac. México; 2002

DUART, J.M. La gestión ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona: Paidós; 1999

ESTRADA SÁMANO, José Antonio. Notas sobre Filosofía del Derecho. México: Ed. Morevallado; 2005

FERNÁNDEZ OCHOA, C y CORRAL SANCHUDRÍAN, C. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales del I.E.P. La educación ética y cívica, un reto a la práctica pedagógica. Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid; 1998

HIRSCHBERGER, J. Historia de la Educación Barcelona: Herder, tomo I; 2002

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNAM. El papel del Abogado, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MEXICO: ED. Porrúa; 2007

KOHLBERG, L. y TURIEL, E. Desarrollo y educación de la moral. En F.S. Lesser (editorial): “La Psicología en la práctica educativa”. Trillas. México, 1981

LANDA, J. Formación de los valores, en semanario de política y cultura; Etcétera, 27 de junio, México; 1996

LARROYO Francisco. Historia General de la Pedagogía. Perú: Porrúa; 1994

MARTELL IBARRA, Flor de Ma. Educación en valores Un eje transversal, en VII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Memoria, Guadalajara, Jal., Consejo Mexicano de Investigación Educativa-UdeG; 2009

MARTÍNEZ VAL JOSÉ MARIA. Abogacía y Abogados, Ed. Bosch S.A. 4a edición. Barcelona España 1999.

PARENT, J. folleto. ¿Tiene función social la universidad?, Toluca, México, CEU-UAEM; 1996

PÉREZ LINDO A. Teoría y evaluación de la educación superior. La Habana: Editorial de Libros para la Educación; 2005

PÉREZ VALERA VICTOR MANUEL: “Deontología Jurídica: la ética en el ser y quehacer del abogado”, Ed. Oxford. México 2002.

PUIG, Josep María y Martínez, M. Educación moral y democracia. Barcelona: Laertes, 1989. AMADOR, A. Algunas reflexiones acerca de la educación en valores. Material inédito. ICCP. La Habana. Cuba; 1998

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, A. (): “Universidad y sociedad; la universidad del futuro”, en antología Teleología de la Educación, Toluca, Méx. DIDEPA-UAEM.84-98; 1996

70

Anexo Nº 1Cuestionario dirigido a estudiantes de la carrera de derecho

Estimado compañero te ruego responder a las siguientes preguntas que forman parte de la investigación que vengo realizando sobre la formación y desarrollo de valores. Tus respuestas me serán de mucha utilidad. Responde con una (X) la(s) opción(es) que consideres. Muchas Gracias

1. Dada la experiencia de formación profesional te sientes: Muy Satisfecho ( ) Poco satisfecho ( ) Nada Satisfecho ( )

2. ¿Crees que puede lograrse una buena formación de valores éticos? Si ( ) No ( )

3. ¿Consideras que la carrera contribuye en la formación y desarrollo de valores?Si ( ) No ( )

4. ¿Qué valores se han promovido en la carrera?Honestidad ( )Crítica ( )Respeto ( )Individualidad ( )Colaboración ( )Participación ( )Otros: ………………………………………………………………………..

5. ¿Qué aspectos de los siguientes tendrían que tomarse en cuenta para mejorar el desarrollo de valores?

Contenidos curriculares ( )Relaciones interpersonales ( )Organización de actividades ( )Evaluación ( )

6. ¿Cómo lograr el desarrollo de valores a través de los aspectos antes mencionados?Selección de los contenidos ( )Modelo de comunicación adecuada ( )Actividades bien estructuradas ( )Evaluación continua ( )Todas

71

Otras: ……………………………………………………………………………

Anexo Nº 2Cuestionario dirigido a docentes

1. ¿Qué valores se toman en cuenta en la carrera de Derecho?Responsabilidad ( )Honestidad ( )Colaboración ( )Competitividad ( )Crítica ( )Creatividad ( )Flexiblilidad ( )Autopreparación ( )Otros: ……………………………………………………………………………

2. ¿Qué acciones se realizan para garantizar ese sistema de valores?Determinación de los contenidos actitudinales ( )Promoción de actividades y tareas problematizadoras ( )Actividades de interacción y comunicación ( )Actividades de evaluación de reflexión y critica ( )Otras: …………………………………………………………………………….

3. ¿Qué hace como docente para el desarrollo de valores?Diseñar estrategias para el desarrollo de valores ( )Coordinar el trabajo metodológico ( )Facilitar espacios/actividades de reflexión y participación ( )Otras: …………………………………………………………………………….

4. ¿Cuáles son los principales retos para una buena formación en valores en la educación superior?……………………………………………………………………………………

5. ¿Qué tipo de aprendizaje se promueve en la carrera?Reflexivo – crítico ( )Independiente ( )Memorístico ( )

6. ¿Qué experiencias de aprendizaje en la carrera han sido más adecuadas para el desarrollo de valores?

Tareas individuales ( )Tareas Grupales ( )Debates ( )Otras ( )……………………………………………………………………………………...

7. ¿Al seleccionar los contenidos qué aspectos se consideran para potenciar actitudes y valores en la forma de aprender del participante?

Intereses ( )Actividades ( )Objetivos ( )Otras: ………………………………………………………………………..

8. ¿Qué criterios se siguen para diseñar las actividades y promover que los participantes dialoguen, participen, reflexionen conjuntamente y elaboren objetivos compartidos?

Situaciones problémicas ( )Estudios de casos ( )Temas de interés común ( )

72

Otras: …………………………………………………………………………………….9. ¿El modelo de evaluación, genera condiciones que favorezcan aprendizaje ético en los

estudiantes?Si ( ) No ( )

¿Cómo?..............................................................................................................10. ¿Cree usted que el Abogado de hoy en día ejerce sus funciones teniendo presente en todo

momento los valores éticos?.

Si ( ) No ( )

Anexo Nº 3

Encuesta aplicada a los expertos

Distinguida Colega:

Como Usted conoce en la actualidad existe la gran necesidad de desarrollar valores, lamentablemente se carecen de elementos metodológicos. De ahí, el interés creciente por utilizar y desarrollar adecuadamente estrategias para el desarrollo de valores

La presente propuesta, pretende ofrecer una herramienta útil para trabajar los valores en la carrera de Derecho. Es nuestro interés someter esta alternativa a criterio de expertos y utilizar el método Delphi. Hemos pensado seleccionarlo(a) a usted entre los expertos a consultar.

Para ello necesitamos como paso inicial, después de manifestada su disposición de colaborar en este importante empeño, una AUTOVALORACIÓN de los niveles de

73

INFORMACIÓN y ARGUMENTACIÓN que posee sobre el tema en cuestión (objetiva, real, sin exceso de modestia).

1. Marque con una cruz, en una escala CRECIENTE del 1 al 10, el valor que corresponde con el grado de conocimiento o información que tiene sobre el tema de estudio.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. Realice una AUTOVALORACIÓN, según la tabla siguiente, de sus niveles de argumentación o fundamentación sobre el tema:

Grado de influencia de cada una de las fuentes

Fuentes de argumentación Alto

Medio

Bajo

Análisis teórico realizado por ustedSu experiencia obtenidaTrabajos de autores nacionalesTrabajos de autores internacionalesSu propio conocimiento del estado del problema en el

extranjeroSu intuición

3. Marque con una cruz, en la categoría de "muy adecuado" a "no adecuado" en cada uno de los fundamentos de la propuesta.

Propuesta CIMuy adecuado

C2BastanteAdecuad

o

C3Adecuad

o

C4Poco adecuad

o

C5NoAdecuad

o

Condiciones necesariasPremisasAmbito de desarrollo en valoresPrimera parte capacitacion docente objetivosContenidoMetodologia y formas de organizaciónMedios de enseñanzaEvaluacion

74

Segunda partePrimero: definir la concepción de la carrera integrando lo académico y lo técnico y, derivar el sistema de valores a desarrollarSegundo: Definir para cada asignatura el modelo de valores y su sistema, según la concepción de la Carrera.

Tercero: Determinar los subsistemas de valores de cada año.

Cuarto: Determinar el sistema de valores a desarrollar por tema en el proceso docente - educativo, teniendo en cuenta la profesión, la ciencia y el diagnóstico.Quinto: Definir las estrategias didácticas de ejecución y evaluación en cada asignatura.

Le agradecemos cualquier sugerencia o recomendación en cualquier aspecto de la propuesta. Por favor, refiéralas a continuación:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Muchas gracias por su colaboración.

Anexo VI

El papel de la ética en la versatilidad profesional del abogado

Existen responsabilidades éticas en tres grados: 1) La responsabilidad consigo mismo, 2) La responsabilidad con el prójimo y 3) La responsabilidad con la sociedad.

Para el licenciado en derecho es común el desenvolverse en un mundo de relaciones, ya que frecuentemente acuden a él porque sus intervenciones implican una determinación moral. Por ello el abogado se ha abierto espacios en las diversas funciones profesionales como: la administración pública, la política, la representación diplomática, como

75

representante popular en elecciones de diputaciones o senadurías, siendo gobernante, docente y principalmente como nos corresponde a los abogados el ser litigante o juez.

Comenta Ignacio Burgoa Orihuela “El jurisconsulto o jurisprudente puede o no ser al mismo tiempo abogado, juez o maestro de derecho, pero ninguna de estas calidades funcionales pueden marginar el conocimiento jurídico”31. Por lo tanto, no es impedimento que el abogado decida dedicar parte de su vida a compartir sus conocimientos en las aulas, pues cumple con la doble función de la enseñanza y la educación jurídica.

Respecto a la enseñanza del derecho, aparte de la impartición de cátedra en las aulas, es también a través de las conferencias en las que el abogado participe donde compartirá sus conocimientos. Por las exposiciones a los grupos académicos o las obras escritas que decida crear, plasmará sus conocimientos. Podrán trascender sus saberes, por su experiencia en la docencia y la investigación; será, por consiguiente, lo que le apasione en su aspiración como docente. Es importante que el maestro de derecho también procure la utilización moderna de métodos pedagógicos, ya que de ello dependerá en parte su éxito en las aulas; la metodología que implemente facilitará la transmisión de los conocimientos jurídicos. El maestro de derecho debe procurar ser un expositor ameno frente al grupo para evitar el aburrimiento y desinterés de sus alumnos. Por ello debe procurar evitar solamente la lectura y dictado de textos; sino preparar su clase proponiendo ser sustanciosa y siendo elocuente.

Pero la discusión de que si encontramos valores éticos en la manera de hacer actualmente la política, nos deja desarmados ante la desconfianza y desdén de la ciudadanía por los actos cuestionados de quien gusta de tal disciplina. Podríamos con tristeza marcar que “No existe ética en la política” ya que quienes deberían velar por el interés común de los conciudadanos, se han dedicado a satisfacer sus ambiciones.

La carrera de derecho provee de capacidades para la práctica de la carrera diplomática facilitando las aptitudes dentro del derecho internacional, debido a las habilidades para argumentar conceptos que adquiere para la negociación así como la destreza para aplicar la correcta norma legal.

La preparación del abogado le permite ser un profesional adecuado en la argumentación y razonamiento en materia de contratos, leyes y tratados internacionales. Es la función diplomática una versatilidad de las aplicaciones legales en materia económica, cultural o comercial; en materias de desarrollo, en cuestiones de derechos humanos, ecología y recursos naturales, en materias de cooperación internacional, etc.

Es sin duda alguna el abogado el representante permanente de un Estado ante los intereses de un país. “La buena diplomacia, tanto la bilateral como la multilateral es insustituible, y el buen diplomático es inapreciable”32.

El derecho y en su afán de conseguir la seguridad social, el beneficio común y sobre todo el preservar la paz crea los espacios de una práctica de diplomacia bajo el resguardo de una práctica de valores ya que “El derecho y ladiplomacia bien entendida, descansan en la Ética”.

31 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNAM.(2007) El papel del Abogado, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MEXICO: ed. Porrúa Pág. 27

32 ESTRADA SÁMANO, José Antonio, (2005). Notas sobre Filosofía del Derecho. México: Ed. Morevallado. Pág. 46.

76

El jurista puede desempeñarse idóneamente como experto legal, sirviendo en las oficinas del consultor jurídico del ministerio de asuntos exteriores, fungiendo en la consecución de normas legales o la solución de un conflicto que esté relacionado con el derecho. Puede asistir en los departamentos jurídicos de los organismos internacionales formando parte de alguna delegación. Puede participar por sus conocimientos en la formación del nuevo derecho internacional, como consejero de dependencias de gobierno.

La visión constructora que podría proporcionar el abogado en la diplomacia internacional, sería muy beneficiosa para un gobierno; el mundo necesita diplomáticos cabales que busquen la justicia y la paz entre las naciones.

Dentro de las principales funciones del abogado está el procurar la legítima impartición del derecho. Y es por ello que el abogado debe ser un profesional en su ejercicio; debe mostrar un carácter de nobleza y de grandeza. Ser juzgador ante los casos que decide aceptar con la certeza de defender una causa honesta, con la libertad de desecharla si así lo considera prudente.

Debe ser dominador de sus pasiones y arrebatos, conducirse con dignidad y Ética intachable, ya que será su honorabilidad su mejor tarjeta de presentación.

Corresponde dirigirse con respeto ante sus colegas, funcionarios o jueces siempre con dignidad y gallardía digna de un campeón de causas justas. El amor por la justicia será su inspiración y los conocimientos que aplique serán sus armas.

Como Juez el abogado deberá conducirse con decoro y dignidad, será objeto de muchos ataques y críticas. Pero al conducirse con las virtudes de templanza, prudencia, valentía y justicia deberá hacer prevalecer el derecho. El Juez atenderá sus asuntos con diligencia así como con amplio conocimiento de las leyes. Será un estudioso del derecho, por la diversidad de asuntos que tratará; tendrá que actualizarse en las reformas legales. Atenderá imparcialmente el despacho de sus asuntos, velando por proporcionar a cada quien lo que es justo. Al dictar sus sentencias no debe inclinarse por alguna de las partes por motivos de simpatía, o antipatía, compromisos o recomendaciones. Al lograr el cargo de Juez, asume una muy alta dignidad profesional el abogado y al ejecutar sus funciones tiene que realizar en cada decisión implicaciones jurídicas, sociales y sobre todo deontológicas. Por todo ello es importante exigir en toda actividad profesional del abogado, el deber de caminar paralelamente con la Ética y el Derecho.

Valores de la abogacía

a) Fidelidad.- La práctica de la abogacía no solamente se relaciona con cuestiones técnicas; propiamente trata de una actividad humanística. Para poder descubrir a ese abogado humanista tenemos que describir sus valores primarios. Y es la fidelidad que tenga el abogado en sus ideales, la manera de mantener los principios morales y su sentido de honor y justicia, las cualidades positivas con que el abogado se describe como un individuo completo. 33

El abogado se encuentra día a día expuesto a comprometer sus valores éticos; solamente ejerciendo la fidelidad a su profesión sin comprometer sus ideales es como encontrará la satisfacción de haber obrado correctamente. 23 Un abogado es sinónimo de fidelidad a las normas, al derecho y antes que nada, a la Justicia.

33COMTE- SPONVILLE, André (2007) “Pequeño tratado de las grandes virtudes” México: Ed. Trillas Pág. 36

77

b) Prudencia.- La prudencia es una de las cuatro virtudes cardinales que todo abogado debe ejercer. La práctica de la prudencia es equiparable con una Ética de la convicción y la responsabilidad, la cual analiza las consecuencias finales de cada acción. La prudencia es poder deliberar con decisión las buenas acciones las cuales nos conducirían a desarrollar la sabiduría, ya que “Sabiduría sin prudencia sería desatino, no sabiduría.”34

El abogado al hacer uso de la prudencia en su vida profesional; se estará procurando el bien de la paciencia y de la anticipación, ya que esta misma nos permite determinar lo que debe elegirse o evitarse en la práctica de la abogacía. Cuando el abogado es capaz de evaluar y adelantarse a las consecuencias de las decisiones que toma en cada uno de sus asuntos, se estará cubriendo con el manto de la sensatez.

c) Justicia.- Para los estudiosos del Derecho, la justicia es su fin último. Es el valor que está sobre todos los preceptos éticos. Podemos encontrar dos sentidos de la justicia, como asentimiento del derecho -jus- al que Ulpiano la definió como “la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo” y en segundo plano como sentido de igualdad o proporción de actitud en la conciencia. 35

d) Puntualidad.- Es deber del abogado ser puntual en todos sus actos profesionales”; el abogado se ve sujeto a ser sincero con su cliente; a no comprometerse a resolver los asuntos más que en los plazos determinados por la ley, advirtiendo que existen factores externos como las moratorias en que igualmente se encontrará sujeto a contemplar.

Por más que el cliente examine que el tiempo en contra tiene, el abogado sólo debe responder con diligencia y puntualidad a sus obligaciones en el proceso; no debe comprometer su honorabilidad en actos que obscurezcan su buen criterio para sacar provecho de alguna situación.36

Virtudes específicas que debe ejercer el Abogado

El abogado debe darse a conocer por su rectitud, es una profesión en que la disciplina y el estudio de las leyes preparan tanto a hombres cuanto a mujeres en un profundo sentido de las virtudes éticas. Para poder llevar a cabo su misión de procuradores de la justicia y la paz social deben llevar acabo el ejercicio en su vida profesional de:

a) Honorabilidad y Dignidad.- Es el honor y la dignidad, la gloria de la buena reputación que el abogado debe procurar en su vida; es el cumplimiento de sus deberes hacia los otros y hacia sí mismo. Es el poder realizar su profesión con arte y decoro.

Como abogados se debe mantener un comportamiento decoroso; ya bien se dice que: “De más estima es el buen hombre que las muchas riquezas, y la buena fama más que la plata y el oro.

b) Responsabilidad.- El Abogado dentro de su profesión puede desarrollar varias funciones, como en las áreas administrativas, la política, la docencia o como jurista. Pero antes que nada es el deber del abogado asumir su responsabilidad con la sociedad y consigo mismo.

34 Ibíd.

35CAMPILLO SÁINZ, José. (2006). Introducción a la Ética profesional del Abogado Buenos Aires Argentina: Ed. UNDA. Pág. 35

36 MARTÍNEZ VAL JOSÉ MARIA: “Abogacía y Abogados”, Ed. Bosch S.A. 4a edición. Barcelona España 1999.

78

c) Lealtad.- La abogacía se basa en la lealtad. ¿Se debe ser desleal a la justicia? La respuesta es un rotundo NO; un abogado no sería tal sin la lealtad a su profesión o al secreto profesional que le confiere su cliente. La lealtad a los amigos, a la familia, a la patria, no tiene negociación; el ser leal a nuestras ideologías, a nuestras convicciones es virtud particularmente imperiosa para el abogado.

d) Veracidad.- Si el fin último del abogado es buscar la justicia, el conducirse con veracidad es el medio. En muchos litigios encontrar la verdad es saber dónde está la justicia.” En la búsqueda de la verdad el abogado debe respaldarse en el Derecho y las normas legales, como lo sustenta el Octavo Mandamiento del Abogado: “Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz.”37

En el ejercicio de la abogacía al ser asesores jurídicos, es justo que el abogado se dirija siempre con veracidad con su cliente; no debe engañarlo ni hacerle falsas promesas de obtener una victoria cuando ésta no le será otorgada por razón de la ley.

e) Responsabilidad Profesional.- El abogado como profesional adquiere una responsabilidad por su manera de conducirse, la cual deberá ser acorde con la función pública que adopte. Desde el momento en que obtiene su título profesional y efectúa la protesta de ley, adquiere obligaciones en el cumplimiento de las normas jurídicas, para el bien social.

f) Secreto Profesional.- Actualmente la educación profesional exige de sus profesionales el sigilo y la discreción, porque de lo contrario comprometerían la estabilidad social y el bien común.

La abogacía se sustenta en una estrecha elación de confianza entre el abogado y su cliente; al igual que el médico, el psicólogo y el sacerdote, debe tener mucho recelo de mantener las confidencias en la mayor intimidad.

Al abogado no solamente se le confían cuestiones de bienes, sino también asuntos donde la dignidad y el honor de una persona o familia quedarían al descubierto, si no guardara el sigilo profesional obligatorio.

El abogado queda como depositario, con el carácter de la más confiable seguridad, de que deberá mantener en el mayor silencio lo que se le confía, aunque se le sea exigido u obligado a revelarlo: La existencia del secreto profesional del Abogado es una de las condiciones de la Abogacía, que no puede ser quebrantada ni aún por exigencias de una ley.

g) Perseverancia.- El ser perseverante es mantenerse firme en una actitud con respeto cordial a las autoridades y a los colegas; es ser defensor de las virtudes y combatiente incansable de los actos injustos. Esta es la actitud inquebrantable que debe mantener todo abogado; es un deber que tiene el abogado en su vida profesional con la sociedad y consigo mismo; por tanto, es deber ético específico del abogado nunca abandonar una causa o ideal en pro de la justicia.

h) Valentía.- Todas las virtudes se hallan relacionadas entre sí y todas dependen del valor. De todas las virtudes una de las más admiradas es la del valor; el abogado debe ser un contendiente, un erudito, un valiente. En todas partes se desprecia la cobardía y se aprecia el coraje o valentía sin volverla ira excesiva: “La valentía es siempre apreciada; desde el punto de vista moral, sólo

37 PÉREZ VALERA VICTOR MANUEL: “Deontología Jurídica: la ética en el ser y quehacer del abogado”, Ed. Oxford. México 2002.

79

es apreciable cuando se pone al servicio ajeno, al menos parcialmente; cuando olvida, más o menos, el interés egoísta inmediato.”38

i) Solidaridad Profesional.- Debemos entender la solidaridad profesional como: La suma de intereses que les son comunes a quienes ejercen la misma profesión y en un segundo plano, a todos los profesionistas de las instituciones de educación profesional.

j) Relaciones Profesionales.- Existen generalmente reglamentos o Códigos profesionales que regulan estas relaciones; pero en general se condena cualquier hecho que dé pauta al desprestigio de un colega como en el caso en que se intenta arrebatarle la clientela; en la abogacía es un acto despreciable, que se practica muy comúnmente en las afueras de los juzgados.

38 PÉREZ VALERA VICTOR MANUEL: “Deontología Jurídica: la ética en el ser y quehacer del abogado”, Ed. Oxford. México 2002.

80