ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN...

126
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE BIBLIOTECA LA TITA HUERTAS DEL BARRIO LA FLORESTA DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ MARÍA MARGARITA MORENO LONDOÑO Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación Directora BETTY ROJAS DE RAMÍREZ Doctora en Ciencias Pedagógicas UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ- TOLIMA 2017

Transcript of ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN...

Page 1: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

1

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN NIÑOS Y NIÑAS

DE BIBLIOTECA LA TITA HUERTAS DEL BARRIO LA FLORESTA DE LA CIUDAD

DE IBAGUÉ

MARÍA MARGARITA MORENO LONDOÑO

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de

Magister en Educación

Directora

BETTY ROJAS DE RAMÍREZ

Doctora en Ciencias Pedagógicas

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

IBAGUÉ- TOLIMA

2017

Page 2: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

2

Page 3: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

3

Page 4: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

4

DEDICATORIA

A mi querida madre ejemplo de lucha y perseverancia, Sofía. A mis queridos hijos,

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas para

brindarme toda su ayuda. Con todo mi cariño a la comunidad del barrio la floresta, la

biblioteca para la cual se realiza este aporte

Page 5: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

5

AGRADECIMIENTO

Al finalizar este trabajo, me deja una gran experiencia y satisfacción personal de regocijo

ya que en el desarrollo de esta me encontré con personas que aportaron su sabiduría y

talento para el perfeccionamiento y constructo para su finalidad, a la Universidad del

Tolima, pues se logró el propósito de su filosofía, nuestro pilar a la hora de ejecutar los

saberes transmitidos.

A mi madre por su apoyo en todo mi proceso de formación académica, mujer de gran

ejemplo y lucha, por perseverar y creer en mí, por ser la columna vertebral que siempre

me sostuvo y no me dejo caer en momentos difíciles, gracias madre, el señor te colme

de muchas bendiciones, gran mujer te amo.

A las personas que hicieron realidad este proceso como son los niños usuarios de la

biblioteca. A la Doctora Betty Rojas por su paciencia y dedicación y su gran aporte

académico, su capacidad intelectual para guiar mis ideas es invaluable, muchas gracias.

María Margarita Moreno Londoño

Page 6: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

6

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 16

1. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 19

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 21

2.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ................................................................................ 21

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 22

3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 24

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 24

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 24

3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 24

4. VIABILIDAD DE LA PROPUESTA ........................................................................... 26

4.1 LIMITACIONES ....................................................................................................... 26

5. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... 27

5.1 MARCO ESPACIAL ................................................................................................ 27

5.2 MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 27

5.2.1 Objetivo General. ................................................................................................. 28

5.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 28

5.2.3 Descripción del Método de la Investigación. ........................................................ 29

5.3 MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 33

5.4 MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 35

5.5 METODOLOGÍA ...................................................................................................... 37

5.5.1 Enfoque de la Investigación ................................................................................ 37

5.5.2 Conclusiones. ....................................................................................................... 38

Page 7: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

7

6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 43

6.1 EL RETO DE LA LECTURA .................................................................................... 43

6.1.1 ¿Qué es el leer?. .................................................................................................. 43

6.2 POLÍTICA DE LECTURA Y SUS CONDICIONES. ................................................. 45

6.2.1 Escuela, Repetición y Lectura. ............................................................................. 48

6.2.2 La Escuela y La Formación Del Lector. ................................................................ 49

6.2.3 El Maestro y el Aprendizaje de la Lectura.. .......................................................... 51

6.3 PROS Y CONTRAS DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS EN LA ENSEÑANZA INICIAL

DE LA LECTURA .......................................................................................................... 52

6.3.1 Para Aprender a Leer. .......................................................................................... 57

6.4 MÉTODOS SINTÉTICO Y ANALÍTICO. .................................................................. 57

6.4.1 El Método Analítico .............................................................................................. 58

7. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 62

7.1 COMPETENCIAS LECTORAS ............................................................................... 62

7.2 ACLARACIÓN DE CONCEPTOS. .......................................................................... 63

7.3 ¿QUÉ ES LEER? .................................................................................................... 68

7.4 ¿QUÉ ES SABER LEER? ....................................................................................... 69

7.4.1 Clases de Lecturas. .............................................................................................. 70

7.5 ¿QUÉ ES EL JUEGO? ............................................................................................ 71

7.5.1 El Juego Como Un Derecho. ................................................................................ 72

7.5.2 La Socialización en el Juego. .............................................................................. 73

7.5.3 El Juego es una Vivencia Ambiental. ................................................................... 73

7.5.4 Definición Sobre la Palabra Juego. ...................................................................... 73

7.6 LA LECTURA LÚDICA ............................................................................................ 74

7.7 LOS ESPACIOS DE LA EMOCIONALIDAD Y LA CREATIVIDAD. ......................... 74

7.8 ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? .............................................................................. 75

7.9 MUESTREO. ........................................................................................................... 76

7.10 PREDICCIÓN. ....................................................................................................... 77

7.11 ANTICIPACIÓN. .................................................................................................... 78

7.12 CONFIRMACIÓN Y AUTOCORRECCIÓN. .......................................................... 78

Page 8: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

8

7.13 INFERENCIA......................................................................................................... 79

7.14 MONITOREO. ....................................................................................................... 79

8. MARCO LEGAL........................................................................................................ 81

9. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 88

9.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 88

9.1.1 Tipo de Investigación. ........................................................................................ 88

9.2 FASES DE LA ESTRATEGIA Y EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN .............. 89

9.2.1 Fase 1. ................................................................................................................. 89

9.2.2 Fase 2. Capacitación. ........................................................................................... 89

9.2.3 Fase 3. Diagnóstica o Exploratoria. ...................................................................... 90

9.2.4 Fase 4. De Fundamentación ................................................................................ 90

9.2.5 Fase 5. Valorativa. ............................................................................................... 90

9.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................... 91

9.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................... 91

9.5 LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. ..................................................................... 92

9.6 ENTREVISTAS. ...................................................................................................... 92

9.7 CONVERSATORIO. ................................................................................................ 93

9.8 ESTRATEGIA METODOLÓGICA ........................................................................... 93

10. HIPÓTESIS ............................................................................................................. 95

10.1 POSIBILITARA ...................................................................................................... 95

10.2 PLAN DE ACCIÓN DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS .......................................... 99

10.2.1 Estrategias Didáctica Para el Fomento de la Lectura de Niños Usuarios en Edad

Entre los 5 y Años de la Biblioteca “Tita Huertas” del Barrio la Floresta. ...................... 99

10.3 ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA INFORMACIÓN ............... 108

10.3.1 Encuesta Para Alumnos. .................................................................................. 108

10.4 ENCUESTA PARA PERSONAS ENCARGADAS DEL PROCESO LECTOR EN LA

BIBLIOTECA. .............................................................................................................. 110

10.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 111

Page 9: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

9

11. CONCLUSIONES ................................................................................................. 114

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 116

REFERENCIAS .......................................................................................................... 117

ANEXOS ..................................................................................................................... 122

Page 10: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Método Alfabético ........................................................................................... 53

Tabla 2. Método Fónico ................................................................................................ 53

Tabla 3. Método Silábico .............................................................................................. 54

Tabla 4. Método Léxico ................................................................................................. 55

Tabla 5. Método Global Natural .................................................................................... 56

Tabla 6. Estrategias Metacognitivas. ............................................................................ 67

Tabla 7. Hipótesis ........................................................................................................ 95

Tabla 8. Cronograma de Actividades. ........................................................................... 97

Tabla 9. Cronograma de actividades de Estrategias .................................................. 111

Page 11: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

13

RESUMEN

Esta estrategia didáctica se refiere a la experiencia investigativa de la autora a partir de

la indagación y la experiencia que hace sobre los procesos la lectura en niños y niñas de

la biblioteca Tita Huertas del Barrio la floresta de la ciudad de Ibagué, Tolima. La

investigación está basada en la necesidad de dar respuesta a las inquietudes existentes

con respecto a la motivación que se da a los niños y niñas de cinco a seis años de edad,

puesto que, por parte de los promotores existen pocos incentivos para crear hábitos de

lectura.

Con base a lo anterior se propone unas estrategias con implementación de actividades

y ambientes propicios para el desarrollo adecuado de estos procesos la condujo a

identificar, resignificar, sistematizar y a través de la proposición de implementar las

actividades lúdicas-pedagógicas en desarrollo de la competencia comunicativa oral,

debido a que el objeto de presenta poca motivación hacia la lectura, lo cual genera

falencias en el proceso de producción oral.

Por lo anterior, con la aplicación de la estrategia Didáctica que se convierte en mediador

y elemento práctico para desarrollar en el niño habilidades que le permitan comprender

las ideas y familiarizarse con la lectura. Además, se fortalece dicha competencia con

actividades lúdico-didácticas a través del juego como posibilidad de distraerse, divertirse,

investigar, crear, evolucionar, integrarse y desarrollarse, descubrirse a sí mismo y ser

reconocido por los demás, para aprender a mirar en su entorno y a conocer y a dominar

el mundo, que desarrollan la imaginación y la creatividad

Además, facilita que el individuo sea capaz de suplir sus necesidades comunicativas

utilizando todas sus potencialidades que lo hacen socializarse y, tomando todos los

elementos que lo rodean como esenciales en el intercambio de experiencias.

Page 12: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

14

La presente propuesta de investigación plantea una serie de actividades lúdicas como

estrategia metodológica para fomentar la lectura en niños y niñas de la biblioteca Tita

Huertas del Barrio la floresta de la ciudad de Ibagué, teniendo en cuenta la poca

formación de hábitos de lectura en los niños usuarios, la falta de motivación ,la ausencia

de estímulos estrategias que conduzcan a la lectura, como medio para desarrollar

competencias en formación lectora que sirvan para transformar en personas críticas y

reflexivas

Palabras claves: Lectura, Estrategia de lectura, Metodología, Promotores, Biblioteca.

Page 13: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

15

ABSTRACT

This didactic strategy refers to the research experience of the author based on the

research and the experience she makes on reading processes in children in the Tita

Huertas del Barrio library in the forest of the city of Ibague, Tolima. This led her to identify,

resignify, systematize and understand through the proposition to implement the ludic-

pedagogical activities in the development of oral communicative competence, due to the

fact that the object of study presents little motivation towards reading, which generates

shortcomings in the Oral production process.

Therefore, with the application of the didactic strategy that becomes mediator and

practical element to develop in the child skills that allow him to understand the ideas and

become familiar with reading. In addition, this competition is strengthened with play-

didactic activities through play as a possibility to be distracted, entertained, investigated,

created, evolved, integrated and developed, discovering oneself and being recognized by

others, to learn to look at their environment And already know to dominate the world, they

develop the imagination and creativity

In addition, it facilitates that the individual is able to meet their communicative needs using

all its potentialities that make it socialize and taking all the elements that surround it as

essential in the exchange of experiences.

This research proposal presents a series of playful activities as a methodological strategy

to encourage reading in children of the Tita Huertas del Barrio library in the forest of the

city of Ibagué, taking into account the poor formation of reading habits in children Users,

lack of motivation, lack of stimuli and strategies that lead to reading, as a means to

develop skills in reading training that serve to transform into critical and reflexive people

Keywords: Reading, Reading strategy, Methodology, Promoters, Library.

Page 14: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

16

INTRODUCCIÓN

La lectura está considerada en el ámbito educativo y familiar, como un elemento

importante para el desempeño y el fortalecimiento en el proceso enseñanza –

aprendizaje.

Con la presente propuesta Didáctica se pretende que el niño usuario de la biblioteca

mejore, desarrolle, se estimule el hábito por la lectura, su creatividad y espíritu de

investigación, para una adecuada formación y desarrollo de todas las habilidades de

comunicación, tales como hablar, escuchar, leer, escribir, comprender a los demás y

expresar sus propias ideas o sentimientos con claridad.

El bibliotecario puede fomentar el hábito lector, desarrollando actividades lúdicas a través

de las lecturas, creando material agradable y funcional que satisfaga los intereses de los

niños y niñas de la comunidad del Barrio La Floresta de Ibagué.

Por consiguiente, si el ambiente de la lectura no es favorable desde el hogar, en la

biblioteca se debe estimular utilizando materiales que sean interesantes, atractivos,

variados en temas y contenidos, utilizar los espacios ambientales como es el parque de

la biblioteca como zona libre y natural para enriquecer el proceso lector.

Según Barone, (1987)

El juego ofrece al niño la posibilidad de estar activo frente a la realidad.

Jugar es distraerse, divertirse, investigar, crear, evolucionar, integrarse y

desarrollarse. El niño juega para descubrirse a sí mismo y ser reconocido

por los demás, para aprender a mirar en su entorno y a conocer y a dominar

el mundo. (p. 118)

Agrega Barone, (1987) además permite reproducir la realidad, transformándola según

los propios gustos y necesidades, siendo por ello una forma natural de mitigar angustias,

Page 15: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

17

tensiones y una válvula de escape para las situaciones vividas con desagrado y dolor.

De acuerdo a lo dicho por Barone, (1987) es muy importante que todas las actividades

realizadas dentro de la biblioteca, produzcan en el niño goce, placer de leer para

aprender y poder utilizar la lectura como instrumento de aprendizaje autónomo. En este

sentido, las estrategias responsables de la comprensión de textos permiten el

aprendizaje incidental que es producto de la lectura. Además, que jueguen para que

produzca en ellos un sentido de deleite y construyan un medio de expresión y superación

de los conflictos o sentimientos que no pueden afrontar directamente.

Además, Para los niños es muy importante el juego y la lúdica, son constantes

estrategias para resolver problemas, para aprender nuevas cosas, se construye un

universo de posibilidades para solucionar problemas de tipo cognitivo o motriz.

Por tal razón, la propuesta metodológica sugiere una serie de actividades para los niños

usuarios de la biblioteca Tita Huertas, de carácter lúdico didáctico, para así descubrir

cuáles son sus gustos, sus preferencias en el momento de leer.

Por otro lado, fue necesario aplicar una encuesta para los encargados de la biblioteca y

los niños usuarios de la misma, para conocer la problemática y la falta de incentivos o

estrategias para lograr en los niños la orientación de la lectura y las necesidades

pedagógicas y la estrategia a seguir en función de enriquecer y enamorar a los niños de

la lectura.

De acuerdo con la estrategia didáctica planteada, para los niños es muy importante que

los espacios y las actividades para fomentar la lectura, sean adecuados, la motivación

sea la lectura es muy significativa, ya que de ello dependerá y se evidenciaran resultados

positivos hacia el gusto por la lectura de manera sensible y autónoma.

Además la sensibilización a los bibliotecarios y promotores se motivó a realizar un taller

orientado hacia el manejo de espacios y estrategias para la lectura, puesto que

encontrar un espacio para la lectura parece ser el elemento más importante a la hora de

Page 16: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

18

fomentar esta actividad. Se hizo conciencia sobre las estrategias y la forma de enseñar

a leer, dejando ver que ellos, como personas encargadas del hábito lector, se han vuelto

muy monótonos y no le han dado la importancia necesaria a este tema.

Finalmente, mediante la observación, la aplicación de encuestas, se pueden diseñar y

desarrollar una serie de estrategias metodológicas para fomentar la lectura en los niños

y niñas, dentro y fuera de la biblioteca Tita Huertas de La Floresta.

Page 17: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

19

1. JUSTIFICACIÓN

La presente estrategia metodológica surge del trabajo que se realiza en la biblioteca Tita

Huertas, donde se evidencia la poca formación lectora en los niños que visitan la

biblioteca, así como falta de motivación debida a que no hay estrategias que fomenten

este hábito por parte de los docentes, bibliotecarios o padres, en los niños de 5- 7 años.

El aprendizaje de la lectura es la base de la escolaridad, puesto que es uno de los

instrumentos que sirven para apropiarse de nuevos conocimientos y experiencias para

que en el futuro obtengan una adecuada formación y desarrollo de todas las habilidades,

y puedan por si mismos dominar el mundo.

Po tal razón el objetivo principal de la educación, es capacitar al hombre para actuar

armónicamente en comunidad y transformarlo en un ser integral útil para la sociedad.

El interés que hoy día se observa en los niños por la lectura espontánea es cada vez

menor, dando como resultado la apatía de los jóvenes por la información y la

investigación bibliográfica cuando no es impuesta por un deber escolar. Cada año, el

docente se encuentra frente a un grupo de niños con características, situaciones

familiares y escolares diferentes, la diversidad cultural es extensa, y las bibliotecas son

los espacios públicos destinados a la formación de hábitos lectores. Son los organismos

establecidos, respaldados y financiados por el Estado, que brindan acceso al

conocimiento y al trabajo intelectual a través de sus servicios y están a disposición de

todos los miembros de la comunidad en igualdad de condiciones. Su principal objetivo

es facilitar el acceso a los recursos informativos a través de diversos medios, con el fin

de cubrir las necesidades de personas y grupos en materia de educación, información y

desarrollo personal comprendidas a través de actividades intelectuales, de recreación y

ocio; también contribuyen al progreso y mantenimiento de una sociedad democrática, al

ofrecerle a cada persona acceso a toda una serie de conocimientos ideas y opiniones.

(Gill, 2002)

Page 18: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

20

En suma, es un hecho que la afición por los libros y el hábito de leer se adquieren más

fácilmente en la infancia, permitiendo que el niño guste de la lectura y la utilice como

instrumento de aprendizaje y análisis del mundo que lo rodea, alcanzando una mejor

proyección y desarrollo a nivel académico e intelectual.

Page 19: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

21

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La lectura está considerada en el ámbito educativo y familiar, como un elemento

importante para el desempeño y el fortalecimiento en el proceso enseñanza –

aprendizaje en cada una de las personas. La estrategia didáctica para el fomento de la

lectura se realiza en la biblioteca Tita Huertas del barrio la floresta donde se evidencia la

poca formación en hábitos de lectura en los niños usuarios, falta de motivación y falencias

en propiciar incentivos a los niños en la lectura.

Así mismo, Los hábitos lectores son pocos por diversas causas. Las personas adultas

argumentan que les queda poco tiempo para leer, y al momento de hacerlo, leen los

titulares de un periódico o revistas y a veces lo sustituye por la escucha radial o por los

noticieros, de modo que los niños no ven lectores en su propia casa ni en las aulas de

clase. Por tanto, no existe este precedente en el ámbito familiar ni escolar. Sumado a lo

antes mencionado la distracción originada por televisión, videojuegos y mal uso del

Internet, lo que refleja el hecho de que tanto niños como adultos, dedican el tiempo que

pudiera ser para la lectura a estas distracciones u otros quehaceres que les sustituye el

deseo de leer.

Los nuevos conceptos aportados por la psicología infantil, han hecho de la

enseñanza un proceso en armonía con el desarrollo mental del niño; hoy

se habla de aprestamiento o preparación de la mente para llegar a la lectura

propiamente dicha. En los jardines de infancia se practican diversidad de

ejercicios en forma de juego llamados pre-lectura y pre-escritura, para

introducir al niño en el aprendizaje; en pasos bien graduados y sucesivos

llega al conocimiento de la lectura. (Hurtado, 1981, p. 25)

Page 20: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

22

Teniendo en cuenta el aporte de autores, este proyecto servirá para sensibilizar a los

nuevos promotores, y docentes acerca de la importancia que tiene la enseñanza de la

lectura desde el preescolar.

Así mismo, esta propuesta aportará a los niños que vienen a La Biblioteca Tita Huertas

de la Floresta, a mejorar su habilidad lectora y progresivamente adquieran el hábito de

leer, se familiaricen con la literatura, además es necesario, que los niños usuarios de

la biblioteca puedan acceder de ella, por iniciativa propia y no vean el uso de la biblioteca

tan solo como una obligación escolar, y más bien sea como el goce de leer un libro, y

el enriquecimiento personal y conceptual dé cada uno de los usuarios

Según, Errazuri, (1984) existen dos unidades dinámicas fundamentales:

El adulto (profesor) y el niño (alumno), cada cual con una historia propia,

procedente de una realidad socioeconómica determinada y participando de

un mundo cultural preestablecido. Su relación se produce en el ámbito

escolar y para una finalidad determinada: el aprendizaje. Esta situación es

objeto de un contrato social entre el mundo familiar y la institución escolar.

Su cumplimiento está inserto en un tiempo y un espacio, y sigue un proceso

que se desarrolla en sucesivas etapas. En el curso de este proceso, y

concretamente en la preparación para el aprendizaje de materias

instrumentales (lectura, escritura, cálculo). (p. 9)

Por otro lado, la constante preocupación de la investigadora encargada de promover los

hábitos de lectura en los niños hizo que surja la siguiente pregunta de investigación.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta, la problemática planteada anteriormente surge la siguiente pregunta

de investigación:

Page 21: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

23

¿Cuál estrategia didáctica ayuda a mejorar y fomentar el hábito de la lectura en niños

y niñas de biblioteca la tita huertas del barrio la floresta de la ciudad de Ibagué?

Page 22: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

24

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estrategia didáctica con elementos lúdicos que ayuden a incentivar la lectura

en los niños y niñas usuarios de la biblioteca Tita Huertas de La Floresta de edades entre

cinco y siete años de edad.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proponer estrategias para que los niños desarrollen habilidades de comprensión

lectora y formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y

fuera de él.

Indagar los intereses literarios y recreativos de los niños y niñas, para proporcionar

lecturas y establecer actividades que sean de su agrado.

Diseñar y aplicar actividades recreativas y lúdicas dentro y fuera de la biblioteca, para

animar y promover la lectura en niños usuarios de la biblioteca.

Mejorar e innovar la práctica lectora en la biblioteca con estrategias y recursos que

contribuyan a favorecer el desarrollo de las competencias

Promover el fortalecimiento de las competencias comunicativas mediante acciones

formativas a los promotores de lectura.

3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles estrategias son las más adecuadas para fomentar la lectura?

¿Qué incidencia tiene el hábito lector en el rendimiento escolar del niño?

Page 23: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

25

¿Cuáles son las lecturas que han servido para formar como lectores a los niños y las

niñas que van a la biblioteca?

¿Cuáles son las estrategias metodológicas aplicadas por los promotores de lectura

en la biblioteca?

Page 24: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

26

4. VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

Esta propuesta titulada: estrategia didáctica para fomentar la lectura en niños y niñas de

biblioteca la tita huertas del barrio la floresta de la ciudad de Ibagué, es viable debido a

que surge del trabajo que se realiza a diario en la biblioteca Tita Huertas del barrio la

floresta donde se evidencia la poca formación lectora en los niños que visitan, así como

falta de motivación debido a que no hay estrategias que fomenten este hábito por parte

de los promotores, bibliotecarios o padres, en los niños de 5- 7 años.

Es viable ya que se cuenta con la infraestructura como es la biblioteca, una variedad de

colección de libros infantiles, y el talento humano. Además la biblioteca se encuentra

ubicada en el centro del barrio.

4.1 LIMITACIONES

Para la puesta en marcha de la propuesta se puede presentar algunas limitaciones-

Poco interés por las personas involucradas en el problema

No utilizar ningunas de las estrategias de la propuesta por parte del promotor de

lectura

Poco interés de los padres de familia en llevar o mandar los niños a la biblioteca

Poco interés o pereza en asistir a la biblioteca de los niños

Page 25: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

27

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO ESPACIAL

Para la propuesta se seleccionó la Biblioteca “Tita Huertas” del Barrio la Floresta de

Ibagué. , éste barrió cuenta con una población infantil, y en su mayoría los hogares los

conforman madres comunitarias, padres de familia, madres cabeza de hogar, además

colegios o jardines del sector que se encuentran cerca de este barrio localizado en la

comuna 9 de la ciudad de Ibagué.

La biblioteca se abrió hace 28 años con un comodato entre la junta de acción comunal y

la Caja de compensación familiar Comfenalco del Tolima, hasta el momento los dos

Instituciones son las encargadas del manejo de la biblioteca.

5.2 MARCO REFERENCIAL

Para la construcción de esta propuesta se tomó como referencia trabajos

Internacionales, nacionales y locales los cuales destacamos a continuación, y se titulan

así.

“Leer Para Construir: Proyecto de Animación y Promoción de Lectura en los

Estudiantes de Quinto Grado del Gimnasio Campestre Beth Shalom”. (Morales,

2000, p. 1)

Supuestos de Trabajo del Proyecto de Promoción y Animación a la Lectura

El proyecto de Promoción y Animación a la lectura en el Gimnasio Campestre Beth

Shalom subtitulado “Leer para construir” tendrá en consideración las siguientes

afirmaciones que orientaron el proyecto de investigación:

Page 26: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

28

En el Gimnasio Campestre Beth Shalom hace falta incentivar estrategias creativas y de

estimulación a la lectura en sus estudiantes; ya que la falta de organización y

programación de actividades estructuradas que agudicen en los estudiantes una

sensibilidad artística, capacidad crítica, participación y creatividad ante el texto.

Las prácticas de lectura de estudiantes del Gimnasio Campestre, son exclusivamente

actividades de tipo académico, pues debido a que a los maestros de las diferentes áreas

les falta encender la chispa a la lectura a través de la palabra, la música y las artes

visuales; de igual manera reconocer los diferentes tipos de textos.

El contacto de profesores y estudiantes del Gimnasio Campestre Beth Shalom se limita

a un interés por la lectura de específica de su área y de lecturas de la Biblia (ya que es

una Institución con filosofía cristiana).

Los estudiantes del colegio Gimnasio Campestre Beth Shalom no conservan líneas de

trabajo como lectores diferentes a las asignaturas disciplinares y complementarias de la

Institución Educativa

En sus objetivos se propuso lo siguiente:

5.2.1 Objetivo General. Sensibilizar a los estudiantes y profesores del Colegio Campestre

Beth Shalom sobre la importancia y sensibilidad de la lectura en los procesos de

aprendizaje a través de la propuesta didáctica, Programa de Promoción y Animación a

la lectura.

5.2.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar el estado actual de los hábitos de lectura de los estudiantes de grado

quinto de Educación Básica Primaria en el Gimnasio Campestre Beth Shalom.

Page 27: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

29

Socializar ante la comunidad académica del Gimnasio Campestre Beth Shalom los

resultados de diagnóstico del comportamiento lector y de los hábitos de lectura de los

estudiantes de quinto grado de Educación Básica Primaria.

Diseñar, aplicar y evaluar ante los estudiantes, profesores y la dirección de la

biblioteca talleres de lectura para animar y promover la lectura en los estudiantes de

grado quinto de Educación Básica Primaria en el Gimnasio Campestre Beth Shalom.

5.2.3 Descripción del Método de la Investigación. La investigación que se desarrolló en

el Gimnasio Campestre Beth Shalom es de tipo descriptivo, entendido como “un proceso

mediante el cual se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno

objeto de estudio”65. En otras palabras, el estudio que le haremos a la población de

estudiantes de quinto de primaria del Gimnasio Campestre Beth Shalom es un estudio

descriptivo en donde se tienen en cuenta, los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Esta investigación es de corte cualitativo, pues se quieren hacer evidentes las diferentes

estrategias para animar y fomentar la lectura en los niños de quinto grado de Educación

Básica Primaria del Gimnasio Campestre Beth Shalom teniendo en cuenta, el contexto

de los estudiantes, sus necesidades e intereses.

Los resultados de esta investigación arrojo lo siguiente:

Los resultados de análisis de la información recolectada permitieron evidenciar que la

escuela, la familia y la biblioteca tanto pública como escolar están en la obligación de

formar y fortalecer los hábitos y la competencia lectora en los niños. Pero, especialmente

la escuela junto con sus maestros de lengua castellana está en la obligación de impartir

a los niños un espíritu lector, en reconocer que en el quehacer pedagógico se puede

lograr mucho más que los niños repitan una información y la produzcan en un examen

escrito; pues la verdadera educación se da cuando se anima y se forma un lector y escrito

competente. Para ello, es esencial diseñar cuidadosamente un entorno de aprendizaje

crítico y reflexivo.

Page 28: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

30

El docente, dentro de la formulación de una propuesta de promoción y animación de

lectura, debe ser un mediador entre los textos, los autores y los estudiantes a través de

estrategias pedagógicas y didácticas que motiven al estudiante a leer, releer e interpretar

y recrear contenidos de los textos. Si el mediador manifiesta una actitud positiva frente a

sus estudiantes influye para el conocimiento de los textos, de los autores y de las

temáticas. Por ejemplo, una de las estrategias que se llevó a cabo con el programa de

promoción y animación de lectura fue el taller, visto como un espacio que propicia el

desarrollo de competencias lectoras y la interacción entre un lector, un texto y un

contexto, donde el diálogo, la discusión la pregunta, la creación, el trabajo en grupo, la

acción, la conceptualización se concibe como elementos dinamizadores que están al

servicio del principal propósito: la comprensión.

En cuanto al cumplimiento de los objetivos del proyecto se concluye:

Los objetivos planteados en el proyecto de investigación se cumplieron en su totalidad a

través del diseño de una propuesta didáctica para fortalecer en los niños el hábito lector.

99

Otro proyecto de investigación interesante y que presenta aportes a esta propuesta

es:

Titulado: “Como formas divertidas y motivadoras para promover la lectura en los niños y

niñas de sexto grado en educación básica”. (Ramírez, s.f., p. 1)

Se planteó el siguiente objetivo para esta investigación:

Incorporar actividades lúdicas verbales (adivinanzas, retahílas, trabalenguas y refranes)

dentro del aula de clase como formas divertidas y motivadoras de promoción significativa

de la lectura en los estudiantes del sexto grado de educación básica, específicamente

de la Escuela Básica Nacional Monseñor Tomás Antonio Sanmiguel, ubicada en Palmira,

estado Táchira.

La metodología planteada:

La presente investigación se basó en un estudio de campo, establecida dentro de la

investigación cualitativa e investigación-acción. Es de campo, conceptuada por la

Page 29: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

31

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2003) de la siguiente manera como

“aquella que se concreta al análisis sistemático de un problema en la realidad, con el

propósito bien sea de describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza y determinar los

factores contribuyentes, explicar sus causas y efectos” (p. 28).

Por consiguiente, la propuesta estuvo referida a la incorporación de actividades lúdicas

verbales (adivinanzas, retahílas, trabalenguas y refranes) como estrategias para

promover la lectura en el sexto grado de educación básica. Dicha propuesta se inscribe

dentro de la investigación cualitativa, la cual es definida por Martínez (1998) de la

siguiente manera:

La investigación que trata de identificar la naturaleza profunda de las

realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su

comportamiento y manifestaciones. De aquí que lo cualitativo (que es el

todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto). (p.

173)

La investigación se realiza bajo la perspectiva de investigación-acción, mediante la cual

no solo se conocerá la realidad del problema, las pocas estrategias de lectura y la

incorporación de actividades lúdicas verbales en las aulas de clase como recurso

promotor de lectura por parte del docente, y su posible solución, sino que también se

intervendrá con la finalidad de resolverla en la práctica. En esta investigación es

importante destacar el papel activo de los participantes (docente-estudiantes).

Como resultado y conclusión se obtuvo:

Los logros obtenidos de la experiencia son altamente significativos, puesto que, como se

puede observar en los registros, los estudiantes expresaron los contenidos leídos y

escuchados de forma coherente.

Page 30: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

32

Asimismo, el fomento de las actividades lúdicas verbales (adivinanzas, retahílas,

trabalenguas y refranes) en la práctica pedagógica diaria permitió acercar a los niños de

forma afectiva a la lectura.

La docente investigadora consiguió implementar estrategias como predicción, parafraseo

e inferencia para promover la lectura comprensiva en las actividades asignadas.

La promotora logró realizar junto con los niños un intercambio de saberes del aula al

hogar - y viceversa - de forma activa y operativa hacia la construcción de aprendizajes

aplicados en al contexto sociocultural de los alumnos.

Cabe destacar que otro fruto fue el incentivo del conocimiento de la diversidad de

estructuras textuales, a través de la incorporación de diferentes tipos de texto. Asimismo,

se actualizó la biblioteca de la escuela y del aula con diversas obras adecuadas a la

edad, intereses y necesidades de los estudiantes de sexto grado. Para ello, se tomó en

cuenta sus experiencias previas con la información nueva que se dio a conocer.

Se alcanzó en los niños usuarios una disposición en la participación espontánea de las

prácticas de lectura, lo que representó un aliado importante para realizar la propuesta,

con el fin de acercarlos a leer de forma recreativa y significativa.

En tal sentido, las adivinanzas, retahílas, trabalenguas y refranes generaran un número

considerable de intercambios significativos que ayudaron a los niños en el desarrollo de

la expresión oral y escrita, por ser formas divertidas y motivadoras en la medida en que

se asociaron con juegos y sugerencias pedagógicas.

El maestro promotor vio cómo a partir de estas se crearon e introdujeron otras, teniendo

bien claro que lo importante es que los niños piensen, disfruten, creen, aprendan a

escuchar, hablar, leer y escribir de un modo cada vez más autónomo y personal.

Page 31: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

33

En términos generales, la experiencia pedagógica aplicada en el sexto grado referente a

la incorporación de actividades lúdicas verbales produjo cambios en el hacer como

docente e investigadora.

De la misma forma, otro proyecto interesante utilizado como referencia es:

Título: “Cuentos infantiles interactivos. Caso de estudio: Play Tales. Una herramienta

lúdico-didáctica para niños”. (Arango, s.f., p.1)

Los objetivos propuestos

Identificar las características fundamentales con las cuales Play Tales

diseña sus cuentos Infantiles, con el fin de que sean una herramienta

lúdico-didáctica que intervenga en el desarrollo lingüístico del niño entre los

3 y 5 años de edad.

Determinar las características de los cuentos infantiles clásicos que

facilitan el desarrollo lingüístico en la primera infancia.

Investigar la importancia de las aplicaciones interactivas como herramienta

lúdico-didáctica para niños entre 3 y 5 años. Finalmente, se establece

analizar gráficamente los cuentos clásicos interactivos, desarrollados por

PlayTales, para determinar si tienen alguna repercusión en el desarrollo

lingüístico del niño. (p. 4)

5.3 MARCO METODOLÓGICO

La recolección de información se realizará por medio de tres herramientas facilitadoras.

Una será el análisis de contenido de tres cuentos clásicos diseñados por PlayTales,

Caperucita roja, Los tres cerditos y Peter Pan, otra serán entrevistas en profundidad a

especialistas en primera infancia en las áreas de pedagogía y psicología, y a

especialistas en diseño y comunicación infantil.

Page 32: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

34

Como tercer instrumento se realizará un trabajo de observación en cuatro centros

educativos para la primera infancia: dos ubicados en el barrio Palermo, en la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires y dos ubicados en el departamento de Antioquia,

específicamente en Medellín y Envigado, donde se pretende analizar el comportamiento

de niños entre 3 y 5 años frente a los tres cuentos clásicos interactivos analizados en la

presente investigación.

Los resultados que arrojo dicha investigación fueron:

Resalta en profundizar en los procesos cognitivos y mentales del niño, desde el punto de

vista pedagógico, para determinar los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje.

Se analizan las estrategias cognitivas a tener en cuenta para que el niño procese la

información al punto de alcanzar su sentido y recordarla fácilmente. Tomando como

base a Gaskins, (1999) y Elliot, (1999) con el libro Cómo enseñar estrategias

cognitivas en la escuela, se resaltan algunas de las estrategias planteadas en el libro,

enfocándolas a niños entre 3 y 5 años, con el fin de intervenir, por medio de cuentos

infantiles, en su desarrollo lingüístico, es decir, un cuento puede valerse de las

siguientes estrategias cognitivas para un estímulo efectivo en el desarrollo del niño

lector: explorar, acceder al conocimiento previo, comparar, crear imágenes mentales,

generar preguntas, seleccionar ideas importantes, parafrasear o resumir situaciones,

clasificar la información, identificar relaciones, organizar ideas clave y aplicar

conceptos nuevos. Claramente, se deberá tener en cuenta la edad del niño y su

alcance para llevar a cabo este análisis.

Como reflexión pedagógica arrojo lo siguiente:

Se unifican términos, lúdica-didáctica refiriéndose a aquellas herramientas que le

permiten al niño adquirir habilidades, actitudes, capacidades y destrezas de forma

dinámica y, es decir por medio del juego. Una herramienta lúdico didáctica le ofrece al

Page 33: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

35

niño interacción divertida, exploración y creación mientras que fortalece el ambiente

educativo.

Además otro proyecto tenido en cuenta para el presente trabajo.

De la Universidad de Guayaquil

Es el titulado: Influencia de los programas de animación a la lectura para niños en la

calidad de los servicios bibliotecológicos del Centro Cultural Comunitario Biblioteca Prof.

Indalecio Ramírez Villalva. (Medina & Navarrete, 2015, p. 1)

Los objetivos propuestos fueron:

Demostrar la influencia de los programas de animación a la lectura para

niños 5 a 8 años en la calidad de los servicios bibliotecológicos,

mediante la elaboración de una guía de estrategias metodológicas que

fomenten el hábito lector.

Diseñar una guía de estrategias metodológicas con enfoque en

programas de animación a la lectura. (p. 22)

5.4 MARCO METODOLÓGICO

Tomando como ayuda las principales que aportan a la ciencia, entre ellas, la descriptiva,

exploratoria diagnóstica y cualitativa.

El tipo descriptivo según la Universidad Santa María (2000), señala que el nivel

descriptivo consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus

rasgos más peculiares o diferenciados.

La metodología escogida estuvo enmarcada dentro de la modalidad cualitativa, Método

comprobación, en una parte de la realidad, de una o varias consecuencias verificables

deducidas de la hipótesis de la investigación Método Analítico.- con la finalidad de

Page 34: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

36

estudiarlas y examinarlas por separados, para delimitar por ejemplo: las identidades,

relaciones y contradicciones entre las mismas Empírico.

Los resultados: dejan en claro que la propuesta es fiable para poder

realizarla debido a la magnitud del problema. La autoridad la biblioteca, se

pronunció en su totalidad en que la guía de estrategias metodológica de

animación a la lectura mejorará los servicios bibliotecológicos que se

brindan en la biblioteca Comunitaria ―Prof. Indalecio Ramírez Villalva. (p.

75)

La información que se obtuvo está organizada de tal manera que se da respuesta a los

objetivos planteados en la investigación y se utiliza sus valores para la comprobación

estadística de la hipótesis planteada.

Un aporte importante para la biblioteca, y en este caso para la propuesta de

investigación es el proyecto titulado: Exploración de los discursos y las prácticas de

“la promoción de la lectura en las bibliotecas públicas de Medellín” (Álvarez, Ocampo

Giraldo, Guerra, Melgar & Gómez, 2008, p. 1).

Los objetivos propuestos son:

Objetivos de la investigación, la investigación se planteó como objetivos generales:

Estudiar las prácticas y los discursos (disciplinares y profesionales) que

sustentan las iniciativas de promoción de la lectura en las bibliotecas

públicas de Medellín, de forma que sea posible empezar a comprender el

lugar de la biblioteca pública en la tarea de formación social de los lectores.

Aportar una base de reconocimiento empírico de las relaciones entre

biblioteca pública y lectura para que el Grupo de Investigación en Biblioteca

Pública pueda desarrollar un programa de investigación en la línea. De

modo más específico, pretendió:

Page 35: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

37

Realizar un acercamiento exploratorio a las iniciativas y propuestas de

promoción de la lectura desplegadas por las bibliotecas públicas en

Medellín y su Área Metropolitana.

Identificar los referentes conceptuales y discursivos que sustentan las

iniciativas y propuestas de promoción social de la lectura por parte de las

bibliotecas públicas de Medellín y su Área Metropolitana.

Identificar las prácticas propuestas en las iniciativas de promoción de la

lectura que desarrollan las bibliotecas públicas en Medellín y su Área

Metropolitana.

Esbozar una idea general del lugar social que tiene la biblioteca pública en

la formación de los lectores en el contexto de Medellín y el Área

Metropolitana. (p. 4)

5.5 METODOLOGÍA

En esta parte del artículo se presenta una breve descripción del componente

metodológico de la investigación. Se tiene la convicción de que es deber de todo equipo

de investigación comunicar con suficiencia narrativa, las rutas encontradas y los caminos

perdidos en su trabajo. Esto, por razones que resultan apenas obvias: la necesidad de

heredar aprendizajes, el imperativo ético de evitar que otros tengan que repetir desvaríos

y sinsentidos, la necesidad, en fin, de dar cuenta del valor inestimable que tiene caminar

para saber. Es decir, contar, aunque sea brevemente, lo metodológico vivido, resulta, de

suyo, un imperativo ético que lamentablemente, no suele hacerse como práctica

investigativa.

5.5.1 Enfoque de la Investigación. El enfoque metodológico de la investigación asumió

la manifestación de los fenómenos humanos como hechos históricos, contextuados y

portadores de sentido; así como también, hechos observables y verificables que pueden

Page 36: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

38

valorarse a partir de aproximaciones, contrastaciones, comparaciones y relaciones entre

información primaria y secundaria y perspectivas teóricas, categoriales y conceptuales.

Esta pretensión metodológica orientó la exploración del problema de investigación desde

el uso de metodologías cualitativas.

5.5.2 Conclusiones. Las conclusiones no se presentan como puntos de cierre sino como

claraboyas, puntos de apertura a nuevas tareas comprensivas en el campo de las

relaciones entre biblioteca pública y lectura. En este sentido, se proponen a continuación

lo que, a juicio del Equipo de Investigación, son los puntos más sensibles de ese nuevo

temario.

La necesidad de la construcción de un discurso que interprete y haga comunicable

socialmente la promoción de la lectura.

Prácticamente en todos los casos puede verse que la promoción de la lectura se

desenvuelve en la biblioteca pública sin una adecuada comprensión de sus de Álvarez,

Ocampo Giraldo, Guerra, Melgar y Gómez, (2008) terminantes y de sus efectos sociales.

De manera evidente, ello está determinado por la falta de interés de las bibliotecas

públicas en conocer cuáles son los impactos reales de sus iniciativas de promoción de

la lectura en el entorno organizacional y en el contexto social. De ahí los desarrollos

irregulares y discontinuos de las propuestas de promoción de la lectura en las bibliotecas

públicas de la ciudad.

Sin duda alguna, los bibliotecarios tienen muy buenas intenciones de conformar una

sociedad lectora, pero ello no les basta para exponer un cuerpo comprensivamente claro

que fundamente sus prácticas. No pocos bibliotecarios son resistentes a los discursos

que tratan de emerger en la ciudad sobre la promoción de la lectura. Siguen yendo, de

hecho, a los eventos académicos locales o nacionales del área, con la pretensión de

aprender a hacer las cosas mejor, pero no para comprenderlas en su lógica. Es más,

algunos pelean con el discurso, les aburre lo discursivo y se guarecen en la supuesta

seguridad fáctica de lo que hacen.

Page 37: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

39

En suma, se pudo constatar que los bibliotecarios públicos, con muy meritorias

excepciones institucionales y personales, suelen ser receptores del discurso, pero sin la

suficiente intención de entenderlo y, sobre todo, de ponerlo en práctica, pues al recibirlo,

en primer lugar no lo socializan ordenadamente y tienden a posponer su implementación

práctica, con lo que se constituye un nudo muy fuerte en una práctica que no se renueva

sino que se repite en sus metodologías. He ahí la tensión paradojal entre el enorme

número de actividades de promoción de la lectura que se realizan en la ciudad, y la poca

disposición a compartir sus desarrollos y resultados.

En específico, y respecto de los contenidos del discurso, el uso de conceptos centrales

como son los de promoción de la lectura y animación a la lectura, no suele ser claro.

Salvo en algunas muy evidentes excepciones, se expresan elementos discursivos muy

incipientes, productos de un supuesto sentido común, que afirma que no es necesario

saber referir o explicar lo que se hace. Se constata, pues, que en las prácticas de

promoción de la lectura predomina el saber del ejercicio común y experiencial, en

detrimento de la reflexión y sustentación de las prácticas. He ahí el afán empírico que

excusa de comprender y saber comunicar lo que se hace en la muy vasta complejidad

práctica de la promoción de la lectura. Por eso los practicantes se sumen en un mar de

simplezas que, al fin, les resulta imposible comunicar como un territorio configurado de

posibilidades de cambio social.

Así pues, en la ciudad no suele darse la hermandad necesaria entre prácticas y discursos

de la promoción de la lectura, ya que se sigue considerando que los discursos son un

problema netamente de la academia, y las prácticas de la vida cotidiana de las

organizaciones que las desempeñan. De este modo las bibliotecas públicas acostumbran

realizar sus prácticas de lectura bajo supuestos y valoraciones que se justifican en sí

mismas, no dando cabida a cuestionamientos, críticas o reflexiones estructurales. Ello

conduce a una comprensión precaria del lugar que ocupa la biblioteca pública, tanto en

la formación social de los lectores, como en el contexto de las propuestas de desarrollo

de ciudad y de país. Por último, basados en el planteamiento de Hugo Cerda, que afirma

que “una teoría sin un referente empírico es vacua e ingrávida, y una práctica que carece

de una teoría no tiene rumbo ni fundamento”,17 podemos concluir que las prácticas de

Page 38: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

40

promoción de la lectura en la biblioteca pública pueden sobrevivir y realizarse sin

discursos elaborados y comunicables, pero no por largo tiempo, ya que no habrá

justificaciones y fundamentos que las integren con suficiencia a la vida social.

La necesidad de un programa de investigación en el campo de la promoción de la lectura

en la biblioteca.

Todo lo anteriormente propuesto exige la necesidad de comprometerse con un programa

de indagación que permita entender la lectura como dimensión constructiva de la

biblioteca pública. Para ello, el Equipo de investigación responsable de este trabajo

propone a la comunidad de práctica y de reflexión de la promoción de la lectura de la

ciudad y del país, un temario de estudio que gira alrededor de los siguientes ámbitos:

5.5.2.1 La Lectura y los Lectores en la Biblioteca Pública. Dirigido a reflexionar, analizar

y reconocer las maneras como la biblioteca pública asume y vive su proceso de

institucionalización, y el lugar que tiene la promoción social de la lectura en ese proceso.

Esta cuestión tendría su génesis en la pregunta por la historia de la promoción de la

lectura en la biblioteca pública; una historia que aún está por conocerse, reconstruirse y

contarse. Tal vez no abordar su propia historia, ha conducido a la biblioteca pública al

desconocimiento de los impactos de la lectura en los lectores y en la sociedad en general.

Este tema se desarrolla en los siguientes núcleos problemáticos

Las condiciones institucionales de la biblioteca pública en el ámbito político-

administrativo

Esta línea se refiere a las preguntas por el desarrollo de las funciones bibliotecarias bajo

condiciones adversas, principalmente de orden infraestructural, como es común en

América Latina.

Las relaciones entre biblioteca pública y los públicos o comunidades lectoras

Page 39: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

41

En este ámbito debe investigarse, principalmente, el conjunto de programas de extensión

y fomento de la lectura que ha desarrollado la Biblioteca pública colombiana Este estudio

estaría destinado a darle un contenido cierto a la incidencia que ha tenido la biblioteca

pública en la formación de las comunidades lectoras nacionales. Se requiere discernir

entre su presencia institucional y los criterios y programas específicos que ha

desarrollado con este fin. De aquí se debería insistir en la elaboración de indicadores de

gestión social y de civilidad.

Las características socio-económicas y demográficas de los usuarios de las

Bibliotecas públicas

Se trata, en esta línea, de abordar el componente de corte cuantitativo considerado como

base fundamental para comprender los fenómenos culturales y políticos en los que se ve

inmersa la biblioteca. Esta línea debe conducir a establecer las variables pertinentes

sobre el perfil socioeconómico de los usuarios/lectores de las Bibliotecas públicas y sus

motivaciones.

Las preguntas por las condiciones históricas y socioculturales de los usuarios de las

Bibliotecas públicas como lectores.

Esta línea se inscribe propiamente en los campos de la historia de la lectura y la escritura,

la historia del libro y sus imbricaciones con las estructuras históricas y socioculturales de

“largo plazo” que se han constituido desde los diversos periodos de la historia

latinoamericana. Por ello, se ofrece como la más compleja, pero también como la más

relevante en los estudios de las bibliotecas públicas y los lectores. El análisis se basa en

las relaciones profundas y casi siempre inconscientes, del sujeto o grupo social lector

derivadas de la peculiar y compleja composición cultural de nuestros países.

Las preguntas por el problema de las complejas relaciones entre los procesos de

masificación urbana, movimientos y grupos sociales, opinión pública y los lectores de

las Bibliotecas públicas.

Page 40: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

42

Esta línea se inscribe en los estudios de historia de la masificación urbana y de los

movimientos políticos de los últimos cincuenta años enmarcados en ese proceso.

La educación lectora en la biblioteca pública

En este tema se aborda lo referente a la dimensión educativa de la biblioteca. Se concibe

el estudio del comportamiento de la biblioteca pública como ambiente educativo, esto es,

como una institución que dispone de un conjunto de recursos que pueden favorecer los

procesos de integración de los sujetos a las dimensiones simbólicas de la lectura y la

escritura.

En ello se abordan, especialmente, los siguientes dos núcleos problemáticos:

Las preguntas por la educabilidad del lector desde la biblioteca.

Es decir, por las razones, fines y metas formativas del lector que se propone la biblioteca

pública en perspectiva del cumplimiento de sus funciones sociales.

Las preguntas por la constitución de una pedagogía de la promoción de la lectura en

la biblioteca.

Es decir, el avance en la resolución de las prácticas pedagógicas y didácticas que

despliega la biblioteca para enfrentar la formación del lector y la configuración del

promotor como educador.

Page 41: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

43

6. MARCO TEÓRICO

6.1 EL RETO DE LA LECTURA

6.1.1 ¿Qué es el leer?. Solé, (1987) ha señalado que leer es un proceso de interacción

entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener

una información pertinente para) los objetivos que guía su lectura.

Esta afirmación tiene varias consecuencias, implica, en primer lugar, la presencia de un

lector activo que procesa y examina el texto. Implica, además, que siempre debe existir

un objetivo que guía la lectura, o dicho de otra forma, que siempre leamos para algo,

para alcanzar alguna finalidad:

El abanico de objetivos y finalidades por las que un lector se sitúa ante un texto es amplio

y variado: evadirse, llenar un tiempo de ocio y disfrutar; buscar una información concreta;

seguir una pauta o instrucciones para realizar determinada actividad (cocinar, conocer

un juego normativizado); informarse acerca de determinados hechos (leer el periódico,

leer un libro de consulta sobre la Revolución Francesa); confirmar o refutar un

conocimiento previo; aplicar la información obtenida de la lectura de un texto para

finalizar un trabajo, etc. (Solone, 1994)

Una nueva implicación que se desprende de la anterior es que la interpretación que los

lectores realizamos de los textos que leemos depende en gran medida del objetivo que

preside nuestra lectura.

Los objetivos de la lectura son, pues, elementos que hay que tener en cuenta cuando se

trata de enseñar a los niños a leer y a comprender.

La lectura es una de las competencias básicas en el desarrollo social e individual de las

personas. Leer y escribir son procesos intelectuales, complejos y complementarios,

Page 42: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

44

que posibilitan el desarrollo del resto de competencias necesarias para la adquisición de

conocimiento.

La perspectiva que se adopta en este libro – perspectiva interactiva: – asume que leer

es el proceso mediante el cual se adquieren competencias básicas en el desarrollo social

e individual de las personas . En esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y

su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para leer

necesitamos, simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de descodificación

y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos

implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la

información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita

encontrar evidencia o rechazar las predicciones e inferencias de que se habla.

El objetivo no es que disfruten de una lectura de animación en la que es

otra persona quien lee, sino que disfruten leyendo. ¡Es la lectura lo que

debe resultar agradable, no el dulce con el que la adornamos leyendo! La

lectura no es una píldora amarga que es preciso endulzar. (Charmeux,

1994)

Lo anterior profundiza como la persona que lee es protagonista de su mundo interior, del

deleite de ir másallá, de goce por querer indagar y producir, quien lee debe ser capaz de

interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y

lo que forma parte de su aglomeración personal, cuestionar su conocimiento y

modificarlo.

6.1.1.1 La Importancia del Acto de Leer. Con el nacimiento de una nueva pedagogía y

hacia el fomento a la lectura, es de resaltar a Paulo Freire, pues como parte de la

columna de ideas significativas de este pedagogo se encuentran aquellas que atañen al

acto de leer. Para Freire, el auténtico acto de leer era un proceso dialéctico que sintetiza

la relación existente entre conocimiento transformación del mundo y conocimiento-

transformación de nosotros mismos. Así, leer es pronunciar el mundo, es el acto que

Page 43: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

45

permite al hombre y a la mujer tomar distancia de su práctica para conocerla críticamente

y, por lo tanto, la lectura frecuente logra modificar la estructura de nuestro cerebro,

creando y reforzando nuevas conexiones, además de que crea nuevos patrones de

pensamiento y transformación.

He aquí algunos fragmentos de su texto La importancia de leer y el proceso de liberación.

(Freire, 1991)

Al intentar escribir sobre la importancia del acto de leer, me sentí llevado –y hasta con

gusto a “releer” momentos de mi práctica, guardados en la memoria, desde las

experiencias más remotas de mi infancia, de mi adolescencia, de mi juventud, en que la

importancia del acto de leer se vino constituyendo en mí. […] La vuelta a la infancia

distante, buscando la comprensión de mi acto de “leer” el mundo particular en que me

movía –y hasta donde no me está traicionando la memoria– me es absolutamente

significativa.

En este esfuerzo al que me voy entregando, recreo y revivo, en el texto que escribo, la

experiencia en el momento en que aún no leía la palabra. Me veo entonces en la casa

mediana en que nací en Recife, rodeada de árboles, algunos de ellos como si fueran

gente, tal era la intimidad entre nosotros; a su sombra jugaba y en sus ramas más dóciles

a mi altura me experimentaba en riesgos menores que me preparaban para riesgos y

aventuras mayores. La vieja casa, sus cuartos, su corredor, su sótano, su terraza –el

lugar de las flores de mi madre–, la amplia quinta donde se hallaba, todo eso fue mi

primer mundo.

6.2 POLÍTICA DE LECTURA Y SUS CONDICIONES.

La incidencia de tantas variables sobre un hecho que tiene tamañas consecuencias

induce a auspiciar en cada país una política de lectura entendida como acción integral,

con lineamientos coherentes para orientar programas y estrategias que comprometan al

sistema formal y no formal, a los medios de comunicación y a la actividad editorial en el

Page 44: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

46

deber de extender a toda la población la posibilidad de aprender a leer, de adquirir

hábitos permanentes de lectura y detener fácil acceso al libro y a todo material escrito.

Conviene informar que algunos países de América Latina han avanzado con proyectos

y realizaciones a este respecto y que, entre ellos, la República de Venezuela, en 1978,

creó una comisión dependiente del Despacho del Ministerio de Educación para que

formule y proponga lineamientos generales” que permitan establecer, orientar y poner en

práctica dicha política.

Cabe resaltar también, que En América Latina durante los años 1980, se inicia una fuerte

dinámica en la gestión de iniciativas a favor de la lectura, que lleva a la creación de

asociaciones de profesionales y salas infantiles de lectura en bibliotecas, gran impulso a

los autores, escritores e ilustradores en el campo de la producción infantil y juvenil,

progresa la industria editorial y gráfica, surgen movimientos pedagógicos que plantean

la transformación de la escuela y las investigaciones de la psicolingüística del sistema

de escritura y de la didáctica de la lectura y la escritura empiezan a transformar los

paradigmas en este campo; estos años impulsan la creación de sistemas públicos de

bibliotecas y la formación profesional de los bibliotecarios. (Plan Iberoamericano de

Lectura, 2004). Sin embargo lo que se quiere cambiar con las políticas es difícil de

incrementar con la realidad.

Con la llegada de los vientos neoliberales en la región se traslada la discusión a la

inclusión de la formación de lectores como uno de los mínimos culturales que al estado

le corresponde impulsar. Es claro que la viabilidad de una política de lectura se vincula y

depende de la acción gubernamental como dinamizador y eje de acuerdos nacionales.

Como producto de este escenario, surgen algunos grupos de especialistas convocados

por el Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe

(CERLALC) que recomiendan a los gobiernos de la región la adopción de medidas que

garanticen el diseño y ejecución de las políticas nacionales de lectura.

Page 45: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

47

Con esta orientación la CERLALC en América Latina en el año 2002, inicia el proyecto

No se quede por fuera del mapa, estudio que investiga sobre la diversidad de modelos,

problemas, concepciones, métodos de trabajo y prácticas sociales con el objeto de

construir un mapa de las acciones de fomento a la lectura que se adelantan en la región.

Los resultados más significativos plantea siete grandes concepciones en relación a los

modelos: lectura como placer estético, lectura para el desarrollo personal, lectura con

propósitos educativos, para acceder al mundo de la información, como requisito para el

desarrollo económico, la lectura como una práctica social y cultural, y como condición

para construir una cultura ciudadana.

En contraste a estos enfoques, las concepciones de origen psicolingüístico, cognitivo o

literario han venido liderando muchos programas hacia enfoques de la lectura como

práctica social y cultural, diferenciándolos de los enfoques tradicionales que la asumen

como un acto intelectual, subjetivo y solitario en particular. Esta concepción social de la

lectura considera la acción de leer como una forma de encuentro con los otros, una

manera de tejer redes de sociabilidad entre personas que comparten intereses y modos

particulares de leer, perspectiva evidente en los planes nacionales de lectura de países

como Argentina y Venezuela en la recuperación de las prácticas de lectura compartida

inserta en algunos programas con acciones como: tertulias literarias, los círculos y clubes

de lectura y experiencias de lectura colectiva en institutos de formación docente, entre

otros.

Existe en un número importante de programas la lectura como factor fundamental para

el crecimiento económico, político, social y cultural de las personas y las naciones. Las

acciones en este sentido, se orientan a la erradicación del analfabetismo, combatir el

analfabetismo funcional, y estimular la lectura como una forma de inclusión cultural y

ciudadana. Esta concepción presente en los planes de lectura parte de la consideración

que la construcción de una cultura lectora puede contribuir a fortalecer la unidad nacional,

afirmar su identidad en medio del respeto a la diversidad étnica, cultural y lingüística, y a

la preservación de sus valores, sus tradiciones y su historia.

Page 46: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

48

Así como no se puede negar la prioridad de la experiencia directa para el aprendizaje;

tampoco se puede prescindir de los conocimientos que se adquieren por medio de la

experiencia de otros, ya sea a través de la transmisión oral del maestro, de la TV, la

radio, el casete, el material escrito. Cada uno de estos medios cumple funciones

irreemplazables, pero el lenguaje escrito ofrece ventaja que, si bien son conocidas,

conviene reiterar: es más estable que cualquier otra forma de aprendizaje de segunda

mano”, el lector puede utilizar cuando quiere, concentrarse en cualquier parte del texto,

volver sobre lo leído, darse tiempo para reflexionar y cuestionar el contenido o la forma,

y puede acceder a temas de su particular interés, ya sea del pasado, del presente o del

futuro y de disponer de puntos de vista diferentes sobre los mismos; la lectura crítica

permite rechazar el contenido por imposición para juzgar y razonar ante el mismo, se

pueden adquirir descripciones de contenidos psicológicos que no aparecen en la imagen

visual o auditiva, de manera económica se obtiene información sobre el pasado y datos

de otros campos del conocimiento; se puede decodificar y comprender con mayor

velocidad que al, escuchar el texto oral. (Mattingly, s.f.)

Por tanto, “la lectura vigoriza el desarrollo intelectual y lingüístico, así como la

imaginación del individuo”. (Huus, 1974). Se demuestra también que los libros aumentan

el aprendizaje de los alumnos. El gran inconveniente consiste en que este medio,

superior a los otros para el aprendizaje indirecto, requiere más esfuerzos previos para

ser utilizado. No sólo debe tratarse de un niño bien dotado, sino que además él mismo

ha de encontrarse desde su primera edad en ambientes de la lectura altamente

estimulantes y con adultos solícitos para servir de intermediarios de su aprendizaje y uso,

condiciones que no se cumplen para las cuantiosas poblaciones marginales de América

Latina.

6.2.1 Escuela, Repetición y Lectura. Al analizar los elementos que influyen en la lectura,

Staiger, (1979). Dice que sólo existen datos no concluyentes con respecto a la influencia

de la escuela. Sin embargo, al informar sobre los resultados de estudios sociológicos

recientes dice que hay datos abrumadores en el sentido de que la educación tiene una

Page 47: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

49

relación positiva con la lectura de periódicos, y sus efectos sobre la lectura subsiguiente

son más impresionantes todavía.

Tales conclusiones son oportunas para analizar algunos hechos en América Latina

donde, en términos globales, la escolarización es muy elevada, con las variantes que se

observan en la matrícula de país a país y de región a región dentro de cada uno. Pero

donde, al mismo tiempo, la deserción escolar se mantiene como un problema crónico.

Existen apreciaciones nuevas con respecto a la deserción, como resultado de estudios

recientes, basadas en definiciones más ajustadas y en nuevos métodos de investigación.

(Babina, s.f.)

Expresa o tácitamente, el criterio para la promoción en primero y segundo grados es el

rendimiento en las materias instrumentales básicas y, especialmente, en lectura. La

práctica demuestra que los alumnos repiten porque no satisfacen los requisitos de tal

aprendizaje previstos para esos grados. Pero la experiencia de los últimos años es más

grave cuando se comprueba que son muchos los alumnos inscritos en la escuela

secundaria que no dominan la lectura y, más aún, que son también muchos los jóvenes

que llegan al nivel terciario sin saber utilizarla como instrumento adecuado para

aprender.

Por eso, ante el descubrimiento reciente de una escolarización más alta que la supuesta

en la población con edades comprendidas entre 15 y 19 años, son legítimas las dudas

sobre su idoneidad para leer y sobre su nivel de comprensión de la lectura.

6.2.2 La Escuela y La Formación del Lector. Varias hipótesis no han podido responder

a tan voluminoso y reacio problema. A veces se intentaron soluciones mediante la parcial

integración de algunas de las mencionadas hipótesis. Por ejemplo para adaptar la

escuela a los ritmos individuales de maduración para la lectura, se puso en práctica la

promoción automática en los primeros grados, con el propósito de darle al niño el tiempo

que necesita esperar hasta que le llegue su momento de aprenderla. No se obtuvieron

Page 48: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

50

los resultados previstos porque se trató de resolver el problema mediante la respuesta

limitada, resultante de una apreciación precaria.

Lo primero que exige un lector de relatos - teatro o narración- es la posibilidad de vida

auténtica que en ellos hay. Por eso el niño, cuyo cosmos es antropomórfico, admite

héroes animales o, incluso, vegetales o minerales, con tal de que actúen como humanos.

Por ello también, a la edad justa de la pubertad, en que se diferencia la propia

personalidad y se establecen límites en su entorno, el contenido de la lectura varía

radicalmente, y, casi de modo fanático, se exige realismo, por lo menos apariencia de

realidad. El lector adulto si admite lo fantástico, es en tanto en cuanto se le muestra

coherente con el propio mundo que cree observar y conocer. El lector normal, incluido el

niño, no el lector culto, necesita un universo organizado con una lógica semejante a la

que estima que sostiene el mundo en el que él vive.

Aunque la escuela primaria se institucionalizó para popularizar la alfabetización a fines

del siglo pasado, el papel que aquella juega para la formación del lector sólo se ha

debatido en torno al reducido tema de los métodos de enseñanza. La esterilidad de este

enfoque fue, tal vez, la que abrió paso a explicaciones derivadas de la confrontación

psicopatológica, que sobredimensionaron las dificultades extra pedagógicas de dudosos

resultados.

Como reacción, y retomando justificadas objeciones a ese método, se propicia ahora

intensificar las investigaciones sobre el niño normal. (Goodman, s.f.)

Es el niño cuya vida transcurre en la escuela, por lo menos desde los seis años o antes,

cuando tiene el privilegio de concurrir al nivel pre- escolar y que aprende la lectura en

ese universo cuyas condiciones en América Latina conviene tomar en cuenta si

verdaderamente se pretende lograr una interpretación holística, que no se reduzca a los

aspectos metodológicos.

Page 49: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

51

El análisis de la evolución de los tres niveles del sistema formal en América Latina a partir

de 1960 demuestra que la expansión de la enseñanza media y superior – y lo mismo

cabría decir de la enseñanza privada, se produjo a costa de la enseñanza primaria,

predominante hasta aquel momento, y de la educación pre escolar apenas naciente. El

deterioro y el consiguiente desprestigio de la escuela primaria oficial se inscribe en la

crisis del sistema formal que nace en determinadas situaciones y se apoya en

concepciones de filosofía y política educacional cuyo análisis excede a los propósitos del

presente trabajo.

De manera concomitante actúan sobre la misma algunos indicadores característicos del

subdesarrollo en el subcontinente, tales como los de la población y urbanización. La

masividad de los grupos escolares en el primer año del nivel elemental necesariamente

incide en el rendimiento, por las dificultades que existen para individualizar la enseñanza.

Este fenómeno se acentuó notablemente en América Latina, cuando la concentración en

ciudades de más de 20.000 habitantes pasó del 26 % al 45%. Creciente después, siguió

teniendo especial impacto en las zonas urbano marginales sin que se hayan resuelto los

problemas crónicos de la educación rural sino que, por el contrario, se acentuó la

dispersión y aumentaron las unidas poblacionales que, por su escasa concentración,

dificultan el accionar de la escuela.

6.2.3 El Maestro y el Aprendizaje de la Lectura. La importancia del maestro como factor

de éxito en el aprendizaje ha sido y es tema de discusión entre los especialistas. Mientras

que algunos lo consideran el elemento clave, hay quienes sugieren que está muy lejos

de asumir la importancia de otras variables, ya que no está en sus manos modificar las

presiones sociales y familiares, ni las capacidades de cambiar los métodos pedagógicos

ni influir sobre la calidad del maestro. (Moyle, 1975).

No es éste el lugar para profundizar en esa discusión. Pero debe anotarse que

generalmente en períodos de modernización social, la escuela y el maestro tiene mayor

éxito en su acción alfabetizadora.

Page 50: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

52

Su formación: La preparación que tienen estos docentes para conducir el aprendizaje en

la escuela primaria es de niveles muy desiguales.

En la vieja escuela normal existía claridad sobre el valor instrumental de la lectura y la

función de la escuela primaria como institución alfabetizadora, ideas que respondían a

un proyecto integral. La didáctica de la lectura y su práctica ocupaban un lugar prioritario.

El alumno-maestro aprendía lo que entonces se le podía enseñar; en especial, los

métodos de la enseñanza inicial y la practica en el primer año del nivel elemental, que

era condición insoslayable para recibir el título de maestro. Su defecto consistió en que

no llegaban muy lejos en su instrumentación para formar hábitos permanentes, si bien

se estimulaba, en Algunos países, la promoción de las bibliotecas de aula, donde los

niños podían Adquirir el gusto por la lectura.

Curiosamente se observa que en los institutos superiores de formación de docentes para

párvulos, suele existir formación para el aprestamiento en lectura y escritura en un

seminario especial como es, por ejemplo, el caso de la Universidad Católica de Chile

(Pontificia Universidad Católica de Chile, 1980). Pero en el plan diferencial para la

educación básica del mismo país se supone que la lectura está comprendida en la

metodología de castellano básico.

6.3 PROS Y CONTRAS DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS EN LA ENSEÑANZA INICIAL

DE LA LECTURA

Conocemos o sabemos de la importancia y la cantidad de métodos para desarrollar la

lectura, sin embargo vemos algunas semejanzas o similitudes entre los mismos por lo

que a lo largo de la historia se han hecho muchos estudios y análisis sobre las ventajas

e inconvenientes de los procesos existentes en este ámbito de la enseñanza. ), Siguen

los mismos pasos y someten a los niños a las mismas actividades. En cambio, en lo que

si se advierten diferencias entre unos métodos y otros es en la utilización de ciertas

formas procedimentales y de ciertas técnicas de motivación, como así mismo en el uso

Page 51: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

53

de algunos recursos materiales. Es decir, no parece que el término método posea la

misma significación para unos y otros autores.

Es por eso por lo que entiendo que antes de pasar revista a los métodos existentes, quizá

convenga dedicar unas líneas a intentar aclarar el sentido de toda esa serie de conceptos

didácticos, como único medio de ponernos de acuerdo. (Wertsch, 1985). Aquí se resalta

ventajas y desventajas e los métodos utilizados en la enseñanza de la lectura.

Tabla 1. Método Alfabético

VENTAJAS DESVENTAJAS

Una vez conocida su eficacia y en

comparación con otros métodos más

actuales se considera que la utilización

de este, no poseen ventajas.

-Incumple el proceso normal del

aprendizaje infantil.

- Aprendizaje lento, produce

confusión al aprender primer el nombre

de la grafía y posteriormente sus

combinaciones.

- Se aprende a leer de una forma

mecánica y deletreando.

- No incita el gusto por la lectura.

Fuente: El autor

Tabla 2. Método Fónico

VENTAJAS DESVENTAJAS

-Al contrario que el alfabético se

evita el deletreo.

- Es un proceso más sencillo y más

racional que el alfabético.

- El castellano es un idioma

fonético, siendo la lectura y la

- Al ser un proceso sintético (de las

partes al todo), es un obstáculo de los

procesos mentales naturales del

aprendizaje.

- Va de lo insignificante a la

significación (del sonido a la palabra), es

Page 52: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

54

VENTAJAS DESVENTAJAS

escritura semejantes, se leer como se

escribe.

- El enlace de los sonidos es más

fácil y

rápido.

- Al ser el proceso más rápido, el

tiempo utilizado para la comprensión

lectora, es mayor.

decir, parte de algo que no tiene sentido

para el aprendiz, algo contrario a los

principios metodológicos.

- A pesar de que dedica más tiempo

que el alfabético a la comprensión

lectora, esta es descuidada por prestar

más atención a al desciframiento a través

de los sonidos y las sílabas.

- La repetición para el análisis de los

sonidos lo hace un proceso mecánico.

- Es necesario el dominio del método

por parte del docente, imponiéndole la

necesidad de la elaboración de material

de refuerzo.

- No motiva a aprender a leer, ni incita

al gusto por la lectura.

Fuente: El autor

Tabla 3. Método Silábico

VENTAJAS DESVENTAJAS

-Suprime el deletreo y la

pronunciación de sonidos por

separado.

- Las unidades sonoras mínimas

utilizadas son las sílabas, las cuales

se captan con mayor facilidad.

- Se adapta bastante a carácter

fonológico del idioma castellano

No deja de ser un método sintético

por lo que incumple con el sincretismo

de la mente infantil.

- Parte de las sílabas, algo abstracto

y sin significado para el alumno, por lo

que aleja el deseo de aprender, la

motivación.

Page 53: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

55

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Es menos lento de todos los

sintéticos, pero el aprendizaje sigue

siendo demasiado ineficaz y lento.

- No se tiene en cuenta, lo suficiente,

la Comprensión de lo que se está

leyendo.

Fuente: El autor

Tabla 4. Método Léxico

VENTAJAS DESVENTAJAS

-Se fundamenta en la capacidad

globalizadora natural del proceso de

aprendizaje de los más pequeños.

- Promueve el aprendizaje a través

de la comprensión lectora, ya que se

trabaja con las palabras como base,

algo con significado para el

alumnado.

- Desarrollar el placer, el interés y

se da a conocer la importancia de la

lectura.

- Es rápida y eficaz, ya que desde el

principio de obtienen resultados

positivos, visibles tanto para el

docente como para el Alumno/a.

- El aprendizaje de la lectura es

simultáneo con el de la escritura.

- Se tienen en cuenta las

características individuales, por lo

-El docente debe conocer a fondo el

método para poder desarrollarlo con

éxito.

- Se deben de suprimir el vocabulario

que no despierte el interés del

alumnado, para evitar la psicología

negativa.

- No es un aprendizaje dependiente,

ya que no se reconocen las palabras

enteras autónomamente, hasta que el

aprendizaje está muy avanzado.

- El papel del docente es muy

necesario para la enseñanza de las

técnicas de decodificación de las

palabras.

- Las palabras sueltas no tienen el

suficiente interés para ellos, aún más lo

tiene las frases completas.

Page 54: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

56

VENTAJAS DESVENTAJAS

que aprenden a organizarse en

grupos según las necesidades de

cada uno.

- No es necesaria una gran

cantidad de materiales, solo pizarra,

por lo que resulta más económico.

Fuente: El autor

Tabla 5. Método Global Natural

VENTAJAS DESVENTAJAS

Parte de una idea precisa y

completa, por lo que el aprendizaje

globalizado y el sincretismo se tiene

en cuenta.

- No se exigen enseñanza

sistematizada, es practica ocasiona y

totalmente práctica.

- La enseñanza es activa, las

impresiones del alumnado hacia la

lectura es positiva, ya que desde el

principio tiene la sensación de que

sabe leer.

- Es una enseñanza intelectual, ya

que desde el principio se conoce la

utilidad y el significado de las

palabras.

- Se da oportunidad a analizar las

palabras, para formar otras nuevas.

- Se deben tener extensos

conocimientos sobre psicología infantil y

sobre leyes de Aprendizaje.

- Requiere de una atención más

individualizada que los métodos

sintéticos.

- Aunque desde el principio se sabe

leer palabras, es necesario que

transcurra mucho tiempo para que el

aprendizaje se haya desarrollado en su

totalidad.

- Necesario acercamiento del hogar

con la escuela, para facilitar el desarrollo

del método.

Page 55: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

57

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Se puede comenzar este proceso

en edades tempranas, una vez que se

tenga la madurez necesaria

Fuente: El autor

6.3.1 Para Aprender a Leer. En ese sentido, conocer los métodos que pueden utilizarse

en la enseñanza de la lectura, así como su marco teórico, constituye una labor necesaria

para esta propuesta.

6.4 MÉTODOS SINTÉTICO Y ANALÍTICO.

En el aprendizaje de la lectura se han empleado diversas metodologías, sobre todo los

denominados métodos sintéticos y analíticos. El método sintético se basa en aprender a

leer decodificando unidades menores a la palabra, letras y sílabas.

La mayoría de nosotros aprendimos a leer considerando este método, en el cual existe

una correspondencia directa entre lo oral y lo escrito, entre la grafía y el sonido. Este

método primero estudia las partes mínimas de lo escrito, letras y sílabas, y después

analiza el todo, las palabras y las frases.

Un método muy utilizado y que se puede clasificar como sintético es el fonético, en el

que la unidad mínima es el fonema. Se considera que debe darse una relación directa

entre el fonema y su representación gráfica. En el lenguaje español existe una alta

correlación entre lo oral y lo escrito, por ello, resulta de manera general más directa la

lectura de una sílaba asociada a un fonema. Sin embargo, Ferreiro y Teberowski, (1972)

consideran que una lectura basada en este método no establece más que una simple

asociación entre un estímulo gráfico y una respuesta oral. Para estas autoras, el método

fonético equivale a un mecanismo puro de transcripción de lo escrito al lenguaje oral.

Page 56: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

58

Ahora bien, por su apego al reconocimiento de los elementos menores a la palabra, el

método sintético falla en la apreciación de las reglas sintácticas, o la sintaxis del lenguaje.

Además, se estima inconveniente retrasar el sentido final de la lectura: la comprensión

de los significados de lo escrito.

6.4.1 El Método Analítico. Considera a la lectura un acto global; su pretensión es que la

lectura sea un reconocimiento total de las palabras y oraciones. Este método propone

que siempre es mejor reconocer las palabras u oraciones completas, antes que las letras

o sílabas que las integran. Mientras el método sintéticos básicamente auditivo, el

analítico es principalmente visual.

Por otro lado, el método analítico, también denominado global, considera que el niño

reconstruye por sí mismo el lenguaje. En este sentido, es importante tener en cuenta al

niño como un sujeto que aprende y construye categorías para organizar su mundo, es

decir, es un sujeto que trata activamente de comprender el mundo (idea básica de la

teoría de Piaget). Por esta razón, entre otras, se considera que el centro del aprendizaje

es y debe ser el niño.

Asimismo, el método analítico o global considera que la atención debe centrarse en las

palabras, pues son las unidades con significado, que es al final el objetivo de la lectura.

6.4.1.1 El Niño Como Sujeto del Aprendizaje. Ferreiro y Teberowski, (1972) ya afirmaron

que en el proceso de lectura existe un sujeto que busca adquirir algún conocimiento. En

su libro Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño nos explican los procesos y

las formas que utilizan los niños para aprender la lectura. En general, identifican etapas

de adquisición de la lectura desde una etapa “presilábica” hasta una etapa “alfabética”.

Ferreiro recomienda que desde el ámbito preescolar se introduzca al niño a la lectura y

al lenguaje escrito.

Actividades como leer en voz alta, que el docente escriba ideas y los niños observen el

texto, así como la diferenciación entre imágenes o dibujos y textos, forman parte de una

Page 57: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

59

experiencia necesaria en ese nivel, incluso es muy recomendable que los niños

pequeños intenten escribir sus ideas, aunque no tengan todavía la adquisición completa

de los signos gráficos, porque eso contribuye a la progresión de las etapas presilábicas

a las alfabéticas.

6.4.1.2 La Lectura Como Proceso Constructivo. Goodman, (2006) también considera al

niño como constructor de su aprendizaje, y la lectura es un proceso de adquisición de

contenidos y al final del aprendizaje. El análisis de este autor se basa en la observación

de la lectura en voz alta de niños y jóvenes; a través de ella logra identificar que todos

somos constructores de significados originados por nuestra lectura. El significado no está

en el lenguaje escrito, sino en nuestra construcción mental.

Para Goodman, (2006) la lectura no es sólo descifrar el lenguaje escrito, sino que se

apoya en nuestros conocimientos sobre el lenguaje oral y escrito, su gramática y su

sintaxis. Este autor analizó la lectura en voz alta de niños y jóvenes, y observó errores o

desaciertos. Éstos se derivan de que los sujetos van construyendo, conforme avanzan

en la lectura de un texto, los significados que les parecen más evidentes. Esta

anticipación o inferencia genera desaciertos, y muchos de ellos están basados en sus

conocimientos prácticos de la gramática del lenguaje. En resumen, lo que sucede en el

proceso de lectura es un entendimiento del significado sin relación alguna con la

decodificación de los textos escritos. No nos concentramos en identificar letras, sílabas

o palabras, sino en encontrar sentido a lo impreso.

6.4.1.3 Mediación, Estrategia Para el Fomento a La Lectura. Entendemos la mediación

como una intervención temporal, cuya finalidad es tender puentes entre lo que sabemos

y lo que podemos llegar a conocer, y por extensión, entre lo que somos y podríamos ser

como lectores y escritores de textos.

6.4.1.4 El Concepto de Mediación en Lev Vygotsky. El psicólogo ruso Vygotsky, (1896-

1934) sostuvo que el desarrollo cognitivo del ser humano radica en la mente y que, para

conocer y recordar, ésta necesita herramientas, unas físicas, otras del lenguaje y, otras

Page 58: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

60

más, mentales. Objetos, dichos del lenguaje común, reglas, procedimientos, conceptos

e ideas son el andamiaje mediante el cual se lleva a cabo el proceso de aprendizaje. En

consecuencia, enseñar requiere la intervención mediación de mediadores, que son

elementos orales, escritos, visuales o físicos. En este sentido, en el esquema de

Vygotsky no hay desarrollo cognitivo ni aprendizaje sin una intervención mediadora, que

facilite herramientas a la mente para la adquisición de nuevas conductas mediadas, las

que permitirán al lector pasar a un nivel superior y más complejo de desempeño

independiente.

6.4.1.5 La Síntesis Vygotsky-Mounier en el Fomento de la Lectura y la Escritura. De la

suma de los enfoques de Vygotsky, (2006) y Mounier resultó el marco teórico de

Acompáñame en el aula como estrategia para el fomento de la lectura y la escritura.

Vygotsky, (2006) nos hizo tomar conciencia de que nuestra intervención tenía que ser un

proceso de aprendizaje, mediante el cual las figuras educativas pasaran del nivel de

dificultad lectora y escritora en el que actualmente se encuentran a otro más difícil, y que

para avanzar sería necesaria una mediación. Entonces nos percatamos que tendríamos

que construir un andamiaje de mediadores, para que los jóvenes alcanzaran su zona de

desarrollo próximo como mejores lectores y escritores de textos. Por eso decidimos

acompañar cada texto con una invitación a la lectura, en la que incluimos datos acerca

del autor, la obra y la época, además de claves para lograr una comprensión más

profunda. Esa información es precisamente la mediación entre el texto del autor y el

lector.

Pero ya no seguimos a Vygotsky en su noción de construcción social del conocimiento,

sino que decidimos ampliar nuestro horizonte teórico hacia la ontología relacional de

Mounier. Consideramos que sus ideas sobre la relacionalidad en el ser humano son más

afines a nuestra convicción de que leer es recibir y escribir es dar; y que se lee para

crecer y se escribe para servir. Por eso creemos que la lectura y la escritura son

creadoras de tejido social: leer y escribir crean comunidad. La ontología relacional de

Mounier nos ayudó a que Acompáñame en el aula no se convirtiera en una ocasión de

Page 59: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

61

ensimismamiento o aislamiento para nuestras figuras educativas, sino de apertura a

otras personas con quienes crear una sinergia positiva y constructiva.

Page 60: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

62

7. MARCO CONCEPTUAL

7.1 COMPETENCIAS LECTORAS

El placer de la lectura ha fenecido a manos de los lineamientos educativos de una

sociedad globalizante. Se ha reemplazado por un simple goce a través de las estructuras

más mediáticas que ordenan las expectativas de una sociedad.

La literatura no debe enseñarse, sino provocarse. Una acumulación literal de saberes es

la constante que marca los derroteros de la enseñanza junto al inquisitivo proceso

educativo, que logran que el estudiante devore páginas enteras, pero sin dar lugar al

análisis que permita la apropiación de lo leído.

La experiencia literaria se hace desencantada, el edificio de los saberes arde en las

llamas del tedio, del fastidio. El lector potencial y el lector ingenuo - que nos categoriza

Eco, (1996) hacen parte esencial de los intereses de quien escribe, de quien es hacedor

de mundos posibles, si se entiende como la principal actividad que subyace en la

literatura y donde el lector conecta sus expectativas hacia el texto por que se cohesionan

formas de identificación.

Tomando un caso específico, nunca se logrado comprender el porqué de minimizar las

competencias lectoras de un niño con textos frágiles, de construcciones sencillas de

leguaje. Se insiste por parte de muchos profesores de primaria para ofrecerles las

historias personificadas con animales y acentuadas en una perspectiva moralizante,

desaprovechando las novelas de aventuras, donde se estrecharían de forma más

productiva los mundos de un niño con los que propusieron escritores como Verne,

Incluso los macro universos de suspenso se podrían poner en la lista, en donde sería

idónea la lectura de (Allan, 1849)

Page 61: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

63

El mercado editorial ha sido lesivo con la creación literaria, al sacar de la nada la

categoría de literatura infantil entendida como una narrativa sencilla, sin mayores

connotaciones para su lector, bajo la excusa de iniciar a los niños en la lectura.

La competencia lectora de ellos va mucho más allá del espacio físico donde estudian,

compromete más el mundo personal por encima del colegio. Pensemos en el texto en

situación donde la literatura muestra todas sus estructuras significantes al tener en

cuenta su lector y el contexto social, en un diálogo continuo donde se posibilita una

óptima experiencia de lectores y lecturas.

Hablamos de competencias lectoras cuando se hace efectivo el discurso de quien lee,

logra una performance gracias a esa enciclopedia - término semiótico – de conocimientos

que ya ha desarrollado.

No podemos seguir enseñando literatura dando a conocer textos narrativos enmarcados

dentro de una perspectiva cerrada, donde todas las interpretaciones ya están recogidas

por el escritor. Lograr las competencias para desmontar los discursos, para no comer

entero, se llega dando lecturas sobre crítica, más allá del disfrute estético del texto y sus

posibilidades interpretativas. Barthes, (s.f.) sería preciso autor para acompañar la

formación de competencias lectoras de los estudiantes de las Instituciones educativas.

competencias discursivas y procesos lógicos en el acto de representarse esos universos

ficticios, afirma Fabio Jurado, investigador de la Universidad Nacional de Colombia.

7.2 ACLARACIÓN DE CONCEPTOS.

Según lo desarrollado, el saber leer supone, la activación de conocimientos declarativos,

procedimentales y condicionales; La lectura nos despierta la mente, nos educa, es la

práctica más importante para el estudio, nos aporta conocimientos, nos da placer, nos

interpela, nos enriquece, pero fundamentalmente nos hace mejores personas. Ahora

bien, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, desde la óptica del docente,

implica decidir de estos conocimientos cuáles va a privilegiar y, en consecuencia, qué

Page 62: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

64

tipos de contenidos va a trabajar en el aula. A partir de lo expuesto, hay planteamientos

que asumen como contenidos escolares en la enseñanza de la lectura las estrategias

(cognitivas y metacognitivas); esto implica conocer los aspectos relacionados con los

procesos mentales que conlleva el aprender dimensión cognitiva.1, cómo controlarlos –

dimensión metacognitiva.2 de tal forma que, como plantean Gaskins y Thorne, hay dos

categorías de estrategias: cognitivas y metacognitivas. “Las cognitivas ayudan a los

estudiantes a lograr las metas de su empresa cognitiva, las estrategias metacognitivas

les ofrecen información sobre el avance hacia sus metas” (Gaskins & Thorne, 1999, p.

87). Al hablar de enseñanza-aprendizaje de estrategias se deben tener en cuenta las dos

categorías.

De acuerdo con los planteamientos de Gaskins y Thorne, el trabajo con estrategias en el

aula de clase se sustenta en el hecho de que las investigaciones han brindado la

posibilidad de establecer que uno de los aspectos que permite caracterizar a los

estudiantes que logran buenos resultados académicos, con respecto a aquellos que

presentan problemas en su desempeño escolar, tiene que ver con el uso de estrategias,

de forma que.

“los buenos alumnos […] son conscientes de factor es que afectan el aprendizaje y

de cómo poner en marcha un conjunto de estrategias.”

1El concepto cognición está referido al conocimiento que el individuo tiene del mundo, el cual se encuentra en la

memoria de los individuos “a través de diferentes sistemas, códigos o formatos de representación y es adquirido,

manipulado y utilizado para diferentes fines por el entero sistema cognitivo” (Mayor, Suengas y González, 1993, p.

13).

2 La metacognición se puede entender como “la cognición sobre la cognición, el conocimiento sobre el conocimiento,

el pensamiento sobre el pensamiento” (Mayor, Suengas y González, p. 51); esto está relacionado con la conciencia

que se tiene del conocimiento y cómo se obtiene. En este orden de ideas, la metacognición se caracteriza como un

conocimiento autorreflexivo que se logra a través de la autoobservación; ésta tiene por objeto el conocimiento de los

mecanismos implicados o responsables del conocimiento y de las operaciones mentales responsables del mismo; de

esta forma, se puede entender como un tipo de conocimiento que permite controlar el aprendizaje y la misma actividad

cognitiva (Mateos, 2001).

Page 63: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

65

Para efectos de diseñar la propuesta para la enseñanza-aprendizaje de la lectura con

una base metacognitiva, uno de los objetivos del proyecto DLE-031-06 que se presentó

al inicio de este documento, el equipo de investigación se ha basado en la propuesta de

Gaskins y Thorne, (1999) sustentada en el trabajo que estas investigadoras han

desarrollado en la escuela Benchmark, en la que han planteado un currículo que incluye

como parte de los contenidos el trabajo con estrategias cognitivas y metacognitivas.

Según estas autoras, las estrategias se constituyen en elementos claves para aprender,

pensar y resolver problemas. Desde esta perspectiva teórica, las estrategias se pueden

caracterizar como las acciones y pensamientos de los estudiantes que emergen durante

el proceso de aprendizaje; en este sentido, se tornan en recursos orientados hacia

metas, recursos que facilitan el desempeño y la obtención de la meta propuesta, de tal

forma que implican una secuencia de actividades que permiten obtener un fin3. Ahora

bien, estas acciones o secuencia de actividades pueden ser específicas para una tarea

particular o generales, es decir, válidas para cualquier tarea4; finalmente, como ya se

indicó, las estrategias se ubican en dos categorías: cognitivas, que ayudan a conseguir

las metas (hacer avances), y metacognitivas, que ofrecen información sobre el avance

del proceso (controlar los avances). Las estrategias cognitivas están asociadas a los

procesos mentales que supone la realización de una actividad cognitiva, estos son:

centrar la atención, recoger información, ensayar, recordar, analizar, elaborar-generar,

organizar-integrar, evaluar, monitorear.

3 Para Monereo, la estrategia se puede entender como el “conjunto de acciones que se realizan para obtener un

objetivo de aprendizaje” (Monereo, 2002, p. 24). Por su parte, López y Arciniegas entienden por estrategia “la

secuencia de actividades intencionales y deliberadas en las cuales se involucra constantemente el individuo para

lograr las metas que se ha propuesto” (López y Arciniegas, 2004, p. 43).

4De acuerdo con el trabajo de Gaskins y Thorne, pensar supone poner en acción procesos mentales tales como centrar

la atención,recoger información y recordar; éstos son procesos generales y se asocian con estrategias generales, es

decir, válidas para realizar cualquier tarea. Estos procesos generales llevan a establecer procesos específicos,

particulares según la tarea, los cuales se relacionan con estrategias como comparar, resumir, clasificar, interpretar,

criticar, buscar presupuestos, formar imágenes, organizar datos, recordar, formular hipótesis, etc.

Page 64: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

66

Por su parte, las estrategias metacognitivas están relacionadas con el control de estos

procesos mentales, de forma que éstas tienen que ver con planificar, supervisar y evaluar

la tarea. Con respecto a las estrategias cognitivas asociadas directamente al proceso de

producción de sentido, en el cual se ubica la lectura, Gaskins y Thorne, (1999) formulan:

explorar, acceder al conocimiento previo, predecir, formular hipótesis y/o plantear

objetivos, comparar, hacer inferencias, generar preguntas y pedir aclaraciones,

seleccionar ideas importantes, parafrasear o resumir, organizar ideas clave, entre otras.

Según estas consideraciones, el equipo de investigación ha definido cuatro procesos

mentales básicos, a los cuales se le asocian estrategias cognitivas metacognitivas.

Estos procesos mentales son: centrar la atención, analizar, organizar y elaborar.

Como se planteó líneas atrás, las estrategias en lectura se pueden ubicar en tres grandes

momentos del proceso: antes, durante y después. Así, al relacionar los procesos

mentales con estas estrategias se puede establecer que centrar la atención es un

proceso asociado con estrategias de prelectura, pues aquí se ponen en marcha acciones

como formular objetivos, explorar, plantear hipótesis, activar conocimientos previos; por

su parte, analizar tiene que ver con el desarrollo del proceso lector dado que, entre otros

aspectos, supone identificar temas e ideas principales; entre tanto, organizar y elaborar

se asocian con las estrategias de poslectura, puesto que organizar implica formalizar la

comprensión a través del uso de distintos recursos gráficos y esquemáticos; y elaborar

comporta resumir o parafrasear. Ahora bien, las estrategias metacognitivas para cada

uno de estos procesos tienen que ver con planificar la tarea, supervisar su ejecución y

evaluar el proceso y el resultado. Lo anterior lo podemos representar así:

Page 65: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

67

Tabla 6. Estrategias Metacognitivas.

Proceso mental Actividades

cognitivas

Fase de

proceso

lector

Estrategias

meta

cognitivas

Actividades

metacognitivas

Centrar la atención -Formular

objetivos

-Explorar

-Formular

hipótesis

-Activar

conocimientos

previos

Prelectura

Planificar

Analizar la

tarea (propósito,

extensión grado

de dificultad).

Planificar la

ejecución de la

tarea

(Definición de

tiempo de

ejecución, de

estrategias).

Determinar

los

conocimientos

que se poseen

con respecto a la

tarea.

Identificar

puntos clave de

la tarea.

Tomar notas,

subrayar, hacer

preguntas,

releer.

Elaborar

resúmenes y

esquemas que

Page 66: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

68

Proceso mental Actividades

cognitivas

Fase de

proceso

lector

Estrategias

meta

cognitivas

Actividades

metacognitivas

den cuenta del

texto.

Analizar

errores

cometidos y

plantear

soluciones

Analizar Punto C -Identificar

temas

-Identificar

ideas

principales

Durante la

lectura

Supervisar

Organizar Formalizar

la

comprensión

Elaborar -resumir/

parafrasear

Poslectura

Evaluar

Fuente: El autor

7.3 ¿QUÉ ES LEER?

Según Montes, (1987) leer no es descifrar. Entonces la lectura como un proceso

complejo en el que el escritor y el lector viven un encuentro. Es un proceso dinámico de

construcción cognitiva. En él intervienen la afectividad y las relaciones sociales. Leer es

relacionarse con el mundo, con el conocimiento en las diferentes etapas de la vida. Es

tomar la reflexión de otro para mi propia dar reflexión, además aumenta nuestro

conocimiento enriquece nuestro vocabulario a lectura facilita la recreación de la fantasía

y el desarrollo de la creatividad.

Page 67: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

69

La lectura es una forma de escritura cuando leo, le doy vida a lo que está escrito; luego,

los dos procesos son complementarios.

7.4 ¿QUÉ ES SABER LEER?

Es extraer significado de un texto en cuatro niveles:

Informativo: son los trozos de información dados por unas reglas. El autor

supone algo del lector y organiza el texto.

Retórico: es el significado de la información. Son los propósitos del autor.

Textual: la lengua y su gramática indican tales propósitos.

Nacional: es el diagrama que el lector hace del libro: su color o colores, la

forma, el lugar, el tiempo, los personajes.

La lectura, además, debe ser gradual, progresiva; el lector aumenta su

ritmo de enriquecimiento, para toda la vida, también de una manera

progresiva.

Nadie lee para aburrirse, al contrario, porque se cree que ese libro propone

algo como proyecto para mi vida, luego tengo que leerlo como agrado y

entusiasmo.

La lectura es más eficaz y con mayor progreso en los lectores cuando se

definen objeticos de esa lectura.

Nunca se debe leer por obligación ni para fatigarse. El libro es un manantial

de vida. (González, 2006, p. 7).

Page 68: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

70

7.4.1 Clases de Lecturas. Se ha hablado de la lectura pero no se han especificado

algunas clases de ellas.

Es necesario hacerlo ya que este texto pretende demostrar la interdisciplinariedad en la

lectura, y procurara comprobar, con los documentos talleres es a universalidad de la

lectura.

El ideal apunta a que tanto educador como educando identifiquemos cada una de estas

clases para aplicarlas en el quehacer pedagógico. Son pasos posibles para acercarnos

a una lectura perfecta.

Y se proponen las siguientes clases de lecturas:

Mecánica. Es aquella donde encontramos el proceso de valoración de los signos gráficos

de lo escrito. Es la lectura oral y tiene que ver con la producción de los sonidos.

La persona que lee requiere seguridad para comunicarse y enfrentarse a un grupo que

la escucha. Más adelante veremos que es indispensable predisponer al alumno para

leer.

En esta clase de lectura se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

La pronunciación, tener claridad al expresar determinados sonidos como d -t - b – p.

La articulación fonética: es el encadenamiento, la unión entre la palabra o partícula

que termina y la diferenciación bien nítida con lo que sigue a continuación, “Vamos a

leer un libro”.

La acentuación fonética: tener en cuenta si las palabras son agudas, graves,

esdrújulas, sobreesdrújulas.

Page 69: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

71

Entonación: son las pausas y la modulación que hacemos al leer. Este paso es clave

para una buena comprensión de la lectura ya que tiene que ver con el uso acertado

de los signos de puntuación.

Conceptual: Este paso de la lectura se fundamenta en el uso del diccionario. El educador

debe dar las pautas al alumno de cómo usarlo, como buscar determinadas palabras y

sus aceptaciones. Para ello es necesario que el estudiante conozca las abreviaturas con

el fin de comprender y recordar las categorías gramaticales.

Contextual: se fundamenta en la morfosintaxis (las clases y el orden de las palabras en

la oración de acuerdo con su forma y su función). Se debe tener en cuenta la

concordancia o correlación de palabras.

Interpretativa: con las dos anteriores integran la lectura comprensiva. Esta lectura

interpretativa tiene que ver con la preceptiva literaria (identificación de las figuras

literarias).

Analítica: ubica específicamente el género literario.

Este paso es consecuencia de las anteriores lecturas. Se dan las bases para la

valoración de la obra, el estilo del autor y la obra. Con los dos que siguen a continuación

integran la lectura funcional.

Valorativa: se fundamenta en la analítica. Aquí se considera si la obra leída es buena,

regulas o demasiado pobre; si es significativa o no, qué características positivas tiene.

Cuando se llega a este proceso de la lectura es cuando surgen los grandes críticos

literarios, tan escasos hoy en día.

Asimilativa: permite demostrar qué es lo que a mí me interesa de lo leído, qué me sirve,

qué me aporta esa lectura, qué me dejó, en qué enriqueció mi vida. (Molina, 1981)

7.5 ¿QUÉ ES EL JUEGO?

El juego puede abordarse desde dos perspectivas diferentes. Una de ellas relativa a la

acción de jugar y el valor que esto tiene por sí mismo. Alternativamente, se puede pensar

en el juego con base en lo que significa para la educación, la salud, la enfermedad, el

Page 70: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

72

desarrollo del individuo, la cultura y el aprendizaje. Podemos visualizar el juego si lo

pensamos, pero también si hemos logrado procesar le experiencia lúdica, es decir, si

hemos jugado.

También es oportuno considerar que las posibilidades de juego serán tomadas como

productos de una matriz generadora común que, en forma continua, se expresa desde

el bebé hasta el anciano, y las características esenciales del juego definidas a partir de

las experiencias que maestros y maestras habrán recopilado en una gira.

Brujía, una maestra dijo: jugar es alegría, también es tristeza, rabia, desilusión, ilusión.

Es compartir, es dar lo nuestro a otro y recibirlo de nuevo pero distinto. En realidad, siento

que es más que todo eso.

Para Bruria también es compartir, su impresión es aceptada, para poder jugar hay que

estar dispuesto a intercambiar, no sólo objetos y experiencias, sino vivencias del más

variado tipo: Amor, temor, odio, satisfacción, agresión. Precisamente el mecanismo de

aprender a compartir la realidad, presenta también el mecanismo en las separaciones.

7.5.1 El Juego Como Un Derecho5. Como nos podemos dar cuenta, se están creando

más espacios destinados al juego, por ello no hay razón para que un niño no juegue,

brindémosle la seguridad y libertad que necesita y no olvidemos que en esta etapa jugar

es sinónimo de aprendizaje y diversión.

Recién después de la segunda guerra mundial se ha reconocido el valor que tienen la

recreación y el juego en el proceso productivo e intelectual del hombre; además que se

ha descubierto la rentabilidad de los procesos recreativos y deportivos en el ámbito

escolar, empresarial y comunitario; después de haber advertido el beneficio, hay que

fomentar el proceso de juego en el ser humano, independientemente de su edad.

5 El derecho al juego se define en el artículo 31 de la Convención sobre los derechos del Niño como “Los Estados

Partes reconocen el derecho del niño y la niña al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas

propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.”

Page 71: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

73

7.5.2 La Socialización en el Juego. Gracias a la presencia del otro, el adversario, que se

transforma en mi compañero, cada uno se puede expresar. De allí que el compañero se

vuelve parte de mí mismo y es así como Yo aprendo a ponerme en el lugar del otro, con

lo que me convierto en Yo y el otro, teniendo ambos la misma importancia.

La socialización es fundamental para el desarrollo de la personalidad del niño y para que

establezca en el futuro unas buenas relaciones sociales. A través del juego se puede

observar cómo establece sus primeros contactos con los iguales.

7.5.3 El Juego es una Vivencia Ambiental. El juego ofrece la posibilidad de entrar en una

relación real o imaginaria con el prójimo

Bajo diversas formas. Simultáneamente, el juego significa enfrentamiento y colaboración,

antagonismo y cooperación. Jugar el uno contra el otro significa al mismo tiempo, jugar

juntos.

7.5.4 Definición Sobre la Palabra Juego. Actividad que se realiza generalmente para

divertirse o entretenerse y en la que se ejercita alguna capacidad o destreza.

El juego es una actividad recreativa que llevan a cabo los seres humanos

con un objetivo de distracción y disfrute para la mente y el cuerpo, aunque,

en el último tiempo, los juegos también han sido utilizados como una de las

principales herramientas al servicio de la educación (Definición del juego,

2007)

Todos jugamos cuando niños…, gozábamos y con nosotros los demás…, qué tiempos

aquellos de sonrisa franca, dicha y bienestar, pero los años nos van volviendo serios y

huraños.

Page 72: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

74

7.6 LA LECTURA LÚDICA

Es aquella lectura que contempla "el más allá" de las cosas.

Contemplar en el sentido de los griegos es "theoría", es el mismo sentido que hoy se le

da a ese concepto (1).

En esas condiciones, Lectura Lúdica es la actividad por medio de la cual el Homo-

Humano percibe, estima, evalúa, modula y reacciona ante un estímulo -interno o externo-

, para luego analizarlo, comprenderlo, dotarlo de sentido y conservarlo como un nuevo

conocimiento que forma, afirma o trasforma a la memoria, a la experiencia y a los

conocimientos existentes.

Y, cuando me refiero a la lectura, no sólo me estoy refiriendo a la lectura de textos

escritos o de otros sistemas articulados de signos y señales, sino también a las

capacidades del cuerpo y del cerebro para procesar las percepciones de todos los

estímulos que los afectan interna y externamente.

La lúdica trasciende el uso pragmático de los objetos: Sin embargo, muchas actividades

no son lúdicas o juego. ¿Cuáles son entonces, las claves para diferenciar el juego del

trabajo o de las actividades como la producción literaria y la danza? La actividad lúdica

hace referencia a un conjunto de actividades de expansión de lo simbólico y lo

imaginativo, entre las cuales están el juego, el ocio y las actividades placenteras.

La realización que se deriva de esta práctica transformadora se expresa en placeres, en

repugnancias personales, frente a situaciones que nos agradan o desagradan en razón

de los compromisos y predilecciones conscientes e inconscientes que nos comprometen.

(Jiménez, 1998, p. 1)

7.7 LOS ESPACIOS DE LA EMOCIONALIDAD Y LA CREATIVIDAD.

Page 73: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

75

El desarrollo afectivo y emocional en los procesos de desarrollo humano son la base

fundamental de la creatividad humana: Desde esta perspectiva, es necesario el aporte

de actividades y ambientes propicios para el desarrollo adecuado de estos procesos, en

los cuales resalta fundamentalmente la medición humana.

Tales ambientes corresponden inicialmente a la familia y, en especial, a la madre, la cual

debe cumplir como mínimo tres funciones especiales, según (Winnicot, 1982).

El Sostén y manejo, es necesario que la madre se identifique con él bebe, para tener

la capacidad de ponerse en su lugar y comprenderlo en sus necesidades naturales

de dependencia afectiva, es decir, los abrazos, el calor, los gestos.

Presentación de objetos, es necesario clarificar que cuando existe una relación

afectiva, amorosa adecuada entre madre y bebe, comienza ante el mundo de los

niños a aparecer objetos que son usados en forma significativa y simbólica por el

bebé.

7.8 ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?

En palabras del Rovere, (1993) la necesidad de estudiar y aplicar la noción de estrategia

en la administración pasó a ser sentida, en el momento en que se acentuaba la velocidad

de los cambios sociales, económicos y políticos que sucedían en el mundo y que

afectaban las organizaciones, alterando la posibilidad del alcance de los objetivos y los

resultados deseables, de ahí la necesidad de desarrollar alternativas y acciones

potenciales que posibiliten el re direccionamiento constante de los objetivos y de los

caminos de la organización.

Las estrategias de lectura, como su nombre lo dice, son varias actividades que

realizamos mientras leemos y nos ayudan a comprender lo leído para poder obtener la

información que buscamos, interpretar los textos y disfrutar de la lectura. Entonces, quien

aplica las estrategias de lectura es quien lee para sí mismo, pero nos corresponde

Page 74: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

76

mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado,

para localizar información puntual en cualquier texto y hacer deducciones e inferencias

que permitan una mejor comprensión de lo leído.

Hay muchas estrategias de lectura, pero nos enfocaremos en las Estrategias Básicas de

Lectura (presentadas con mayor claridad en los programas de estudio de Español de

primaria 1993), explicando cómo aplicarlas cuando leemos para, y con los niños, para

que se apoderen de ellas y que cuando les corresponda leer las utilicen con naturalidad.

7.9 MUESTREO.

Es cuando tomamos partes de la información que tenemos (palabras, imágenes o ideas)

que funcionan para lograr la comprensión de las demás partes. Esta estrategia está muy

relacionada con la predicción e inferencia pero no se limita a ellas.

Las mejores muestras que podemos tomar son el título y los subtítulos. Ellas nos pueden

indicar, en gran medida, si la información que buscamos estará en ese párrafo o texto.

En caso de no haber comprendido la información, son estas muestras las que nos podrán

“centrar” en el tema.

Algunas formas de promover la adquisición de esta estrategia son:

Decirles el título del libro a leer y promover que los niños inventen una historia a partir

de él.

Leerles un texto y pedir que le pongan título.

Leerles frases o textos que sólo contengan sustantivos y verbos y dejar que ellos

complementen, con palabras de su elección, sin perder el sentido.

Al aparecer una palabra desconocida por ellos, pedirles que traten de definirla

considerando lo demás que hay escrito en torno a esa palabra.

Page 75: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

77

Saltarse partes del texto y hacer preguntas para llenar la información que falta.

Leerles noticias y rescatar los datos principales.

7.10 PREDICCIÓN.

Simplemente es suponer y decir lo que sucederá después, para esto, al leer nos

apoyamos en el conocimiento previo que tenemos del mundo. Esta estrategia nos

permite “saber” el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de

una carta, etcétera, antes de conocerlos.

Cuando leemos predecimos naturalmente por tres razones: porque siempre estamos

más interesados en lo que pasará que en lo que esta pasando, porque hay varias formas

de interpretar la información que estamos recibiendo, y porque predecir nos permite

escoger una opción entre varias posibles.

Cuando leemos para niños debemos:

Hacerles preguntas para averiguar qué conocimientos previos tiene del tema.

Preguntarles acerca de experiencias relacionadas con lo que se les está leyendo.

Hacerles preguntas de lo que creen que pasará y pedirles que lo justifiquen.

Pedirles que describan a los personajes o los lugares (sin haber visto imágenes).

Hacer pausas antes de terminar la frase que estamos leyendo para que ellos la

terminen.

Mostrarles secuencias de imágenes y pedirles que las ordenen y expliquen su

secuencia.

Page 76: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

78

Darles imágenes sin relación y pedirles que hagan una historia con ellas.

7.11 ANTICIPACIÓN.

Esta estrategia está muy relacionada con la predicción, pero sin necesidad de

justificación. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo

anticipaciones, pueden ser al esperar que la frase termine con alguna palabra, al darle

un significado al tema.

Las anticipaciones de los niños serán más precisas mientras más información tengan

sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del tipo del

texto que lee.

Además de las sugerencias que sirven para favorecer la Predicción, también se puede:

Hacer una pausa cada que en la lectura aparece un verbo transitivo (llevar, cargar,

conseguir) y pedir que ellos la terminen.

Enseñarles la imagen siguiente y sugerir que continúen con la historia.

Preguntarles qué creen que pasará después.

7.12 CONFIRMACIÓN Y AUTOCORRECCIÓN.

Las predicciones y anticipaciones que hace un lector, generalmente son acertadas y

coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al

leer. Sin embargo, hay ocasiones en que las predicciones o anticipaciones son

incorrectas. Aquí es donde interviene la confirmación y autocorrección.

Las sugerencias para favorecer esta estrategia en los niños a quienes leemos son:

Page 77: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

79

Pedirles que hagan predicciones y anticipaciones para después confirmarlas en la

lectura.

Preguntarles qué diferencias hay entre lo que ellos creían que pasaría y lo que pasó.

7.13 INFERENCIA.

Es el hecho de suponer las causas de lo que se ha dicho o leído, basándose en los

conocimientos previos que se tienen del mundo. También implica unir o relacionar las

ideas que hay entre los párrafos del texto e incluso entre textos. Otra forma de inferir es

dar sentido adecuado a palabras y frases que tienen más de un significado o a palabras

desconocidas.

Inferir es ser capaz de interpretar lo que está escrito.

Al leer para niños es conveniente que detengamos la lectura para pedirles que nos

explique:

Las razones de los hechos.

Las causas de lo que los personajes sienten.

El razonamiento detrás de lo que los personajes deciden.

7.14 MONITOREO.

Consiste en evaluar la comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que

conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas

necesarias para la creación de significados.

Page 78: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

80

Para favorecer el uso de esta estrategia se pueden realizar actividades, durante y

después de la lectura, que nos permitan determinar:

La atención que se ha prestado a la lectura.

Las ideas que se formularon a partir del texto.

La comprensión de la secuencia de hechos.

El recuerdo de los detalles.

Page 79: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

81

8. MARCO LEGAL

La presente propuesta tiene en cuenta leyes, reglamentaciones y normas vigentes como

son: La Constitución Política de Colombia, Ley general de educación, Ley de Infancia y

adolescencia, Plan nacional de lecturas y bibliotecas.

Ley General de Educación La cual regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender

consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales

incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de

la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18 y 19, y de acuerdo con los principios que allí

se establecen y los que en esta ley se determinan.

Ley 115 de 1994 Título I Disposiciones Preliminares Art 1º.

Objetivos de La Ley

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y

social que se fundamenta en una concepción integral de la persona

humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes.

Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho

a la Educación que tiene toda persona. (Ministerio de Educación Nacional,

1994, p. 1)

Título I Disposiciones Preliminares Art 5º.

Fines de la Educación

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará

atendiendo a los siguientes fines:

5º. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos

más avanzados, humanísticos, sociales, geográficos y estéticos, mediante

Page 80: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

82

la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del

saber.

9º. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca

el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al

mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la

participación en la búsqueda de alternativas de la solución a los problemas

y al progreso social y económico del país.

13º. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para

crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos del

desarrollo del país y le permita al educando ingresando al sector

productivo. (Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, 1991, p. 25)

Título II Estructura del Servicio Educativo, Educación Básica.

Art 21 Objetivos Específicos de la Educación Básica en el Ciclo de Primaria.

Los cinco primeros grados de la educación básica que constituye el ciclo de primaria,

tendrá como objetivos específicos los siguientes;

b). El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al

conocimiento a la realidad social, así como el espíritu crítico;

c). El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,

comprender escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en

lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos

étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición

por la lectura.

d). El, desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como

medio de expresión estética.

Page 81: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

83

m). La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en

una lengua extranjera. (p. 17)

Por otro lado revisando los aspectos legales, nos encontramos con Plan Nacional de

Lectura y Bibliotecas.

Línea de acción propuesta por el gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo

2002 - 2006, cuyo objetivo fundamental es mejorar los niveles de lectura y escritura,

fortalecer y racionalizar los servicios prestados por las bibliotecas, facilitando el acceso

de toda la población a la información, el conocimiento y entretenimiento.

El Plan está a cargo del Ministerio de Cultura en coordinación con el Ministerio de

Educación, con la participación del Banco de la República y de otras instancias

relacionadas con la temática.

Ley 1379 -2010. Esta ley establece la política de la RNBP, en la cual se definen los

lineamientos de las bibliotecas públicas del país. se crea el comité técnico nacional de

bibliotecas públicas, se definen las competencias nacionales, departamentales y

municipales en la materia, se preveen instrumentos para el desarrollo integral de la

RNBP, incluyendo mecanismos para la financiación, entre las disposiciones de esta ley

están: mejorar conectividad y el uso apropiado de la tecnología en las bibliotecas

públicas, formar bibliotecarios, actualizar las colecciones, dar importancia al patrimonio

bibliográfico, mejorar la infraestructura de las bibliotecas, prestar especial importancia a

la cobertura y calidad de servicio bibliotecario.

Plan Nacional de desarrollo 2002-2006.

Denominado hacia un “estado comunitario” es la estrategia planteada para

la seguridad democrática: fortalecimiento de la convivencia y los valores en

el capítulo III, sobre la equidad social como primer punto se menciona la

“revolución educativa” y su plan sectorial de educación 2002-2006 se

considera que la educación es un factor primordial para el desarrollo social

y económico de la sociedad; además de que es un derecho es un deber

Page 82: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

84

del estado y un instrumento esencial en la construcción de la sociedad justa

y democrática. (p. 7)

La revolución educativa busca dar respuesta a las necesidades que requiere el país para

alcanzar mejores condiciones de desarrollo social y económico, mejorar la calidad de

vida de la población. Para cumplir estos objetivos el plan de desarrollo ha definido tres

políticas educativas a saber:

Ampliar cobertura educativa

Mejorar la calidad educativa

Mejorar la eficiencia en el sector educativo

Las tres políticas anteriores están enfocadas en garantizar la educación en los niños

Colombianos y la mejorar de los procesos y conocimientos.

Ley 34 2006

Mediante el cual se decreta:

Artículo 1°. Créase el Día de Lectura en los Parques y Cárceles de todo el

territorio nacional colombiano.

Artículo 2°. El Día de Lectura en los Parques y Cárceles se efectuará el

domingo de la tercera semana de abril.

Artículo 3°. Créase la Comisión de Seguimiento y Reglamentación de la

presente ley.

Parágrafo. La Comisión estará Integrada por: El Ministro del Interior y de

Justicia, el Ministro de Educación o su delegado, el Ministerio de Cultura,

el Director del Icfes, el Presidente de la Comisión Sexta del Senado, el

Presidente de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, y el

Director General del Club Unesco. (Legislación Consolidada, 2006, p. 1)

Decreto 133 Del 2006

Por medio del cual de adoptan los lineamientos de política pública de fomento a la lectura

para el periodo 2006-2016.

Este decreto se expide con base en los propósitos planteados por el plan de desarrollo

de “Bogotá sin indiferencia (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006, p. 1)

Page 83: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

85

Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión en este decreto se declaran los

lineamientos generales de política pública para la elaboración del plan distrital de

fomento a la lectura para la ciudad de Bogotá; este documento fue socializado el 26 de

febrero del 2006 se señalan 9 aspectos que son desglosados en los artículos del decreto

estos aspectos son:

Garantizar atención al analfabetismo

Fortalecer las Instituciones educativas para formar lectores y escritores

Fomentar la creación de bibliotecas públicas

Fortalecer el programa de formación de mediadores de lectura (bibliotecarios,

docentes y otros)

Estimular la lectura en espacios no convencionales: parques, hospitales, cárceles,

entre otros.

Implementar programa de lectura escritura dirigidos a la familia y la primera infancia

Garantizar a la juventud el acceso a la lectura y la escritura para su formación como

lectores escritores autónomos

Impulsar la producción de materiales de lectura de excelente calidad

Provocar al sector privado y los medio de comunicación para el impulso a esta política

Constitución Política Nacional

La cual establece en él. Título II de los derechos, las garantías y los deberes

Capítulo 2 art. 67.

Page 84: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

86

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene

una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,

a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos,

a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para

la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que

será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que

comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación

básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del

cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. (Colombia,

Asamblea Nacional Constituyente, 1991, p. 25)

Por otro lado es necesario precisar que los niños están protegidos por la ley y como tal

estatuto esta la Ley de infancia y adolescencia

Marco Legal de la Niñez. Desde 1989 se cuenta en Colombia con un “Código del Menor”,

mediante el decreto 2737. Este documento ampliamente utilizado, se encuentra limitado

a las situaciones de irregularidad no permitiendo la promoción y la prevención, ni

garantizar los derechos y la orientación de los niños y las niñas.

En 1991 mediante la expedición de la ley 12, se ratificó en Colombia la Convención

Internacional de los Derechos del Niño y en ese mismo año se hizo la última reforma a

la Constitución Nacional en la que se hace el reconocimiento de que los derechos del

niño prevalecen sobre los del adulto. En los artículos 44, 48 y 49, se establecen

respectivamente los derechos fundamentales de los niños: La atención en salud, el

saneamiento ambiental y la Seguridad Social en Salud; y la inclusión de los niños en los

planes de beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud de la Ley 100

de 1993.

Page 85: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

87

Se ha adoptado a nivel Nacional una Estrategia Internacional de Promoción de la Salud

denominada “Municipios Saludables por la Paz”, coherente con la política de

descentralización; cuyo propósito es mejorar el nivel de salud y bienestar de la población

y reducir la violencia.

El Plan Nacional en favor de la infancia “Pacto por la infancia” de 1997 contempla la

elaboración de planes territoriales, con acciones en los ámbitos Nacional, Departamental

y Municipal con el propósito de comprometer a las instituciones y a los diferentes sectores

con la supervivencia, desarrollo, protección y participación de los niños, las niñas y los

adolescentes; actualmente es promovido por algunas organizaciones.

Page 86: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

88

9. DISEÑO METODOLÓGICO

9.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

Los estudios sobre conductas o procesos lectoras como la que nos ocupa en este

proyecto, se enmarca en las ciencias sociales puesto que se refieren a la descripción de

las características de una modalidad enfoque cualitativo en donde se tiene como

prioridad el contexto y las conductas (hábitos lectores) de una población con especial

énfasis en los grupos de niños, sus diferentes elementos, componentes y su relación.

Según Sampieri, Collado y Lucio, (2003) la investigación cualitativa da profundidad a los

datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno,

los detalles y las experiencias únicas y aporta un punto de vista fresco, natural y holístico

de los fenómenos, así como flexibilidad

9.1.1 Tipo de Investigación. Para el desarrollo de esta propuesta de investigación que

se enfatiza en esta estrategia pedagógica es tipo acción participativa (I.A.P) de acuerdo

a lo expuesto por Tamayo, (1999) “El modelo de investigación participativa permite

integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como investigadores activos, en

vez de tomarlos como objeto”. (p. 57). En este sentido, se garantiza que la población

investigada participe activamente en la toma de decisiones, intercambio de experiencias

y la adquisición de compromisos y conocimientos en el proceso investigativo e

interpretativo porque el objeto de estudio desarrollará a través de su experiencia la

capacidad de comunicarse oralmente con eficacia. Además, este paradigma incluye

comunicarse oralmente con eficacia. Además, este paradigma incluye también un

supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de

los participantes en cada situación.

Page 87: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

89

9.2 FASES DE LA ESTRATEGIA Y EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

9.2.1 Fase 1. Inicia con la necesidad de buscar alternativas, o en este caso estrategias

para mejorar el procesos lector de la biblioteca “Tita Huertas” un sitio cercano y familiar

adecuado para realizar la observación, puede observar que los niños tenían poco habito

por la lectura que les daba pereza leer, que no se interesaban por realizar una tarea en

donde les tocara leer, análisis y práctica para el desarrollo de la tesis.

9.2.2 Fase 2. Capacitación. Consiste en la intervención de los actores al proceso de

lectura, la toma de decisiones y los métodos de investigación contextual con un concepto

de participación constante, en esta actividad preliminar el objeto de estudio deberá ser

capacitado para el desarrollo de dichas actividades. Así mismo, se determina el tipo de

datos que será recopilado y la elección del instrumento que según las necesidades se

adapten a la situación.

De acuerdo a lo anterior se conforma y consolida un grupo con funciones y compromisos;

compuesto por las personas encargadas del proceso lector., promotores de lectura;

Convirtiéndose en una unidad investigativa que estudia y reflexiona permanentemente

sobre la práctica de estrategias para la promoción de la lectura, se planean unos

objetivos que determinaran las metas a alcanzar, se realiza una planificación que

establece los medios necesarios para la capacitación de la unidad investigativa.

Así mismo, se planea un cronograma de actividades con fechas de cumplimiento,

indicadores de resultados, responsables de cada actividad, evidencias con sus

respectivas fuentes de verificación y, por último, prever recursos y un presupuesto para

la implementación de cada una de las actividades.

Todo lo anterior, se hará a través un acercamiento real e interacción de los actores

educativos.

Page 88: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

90

9.2.3 Fase 3. Diagnóstica o Exploratoria. Consiste en el análisis reflexivo con la

participación de la comunidad objeto de estudio y unidad investigativa en los procesos

lectores. Por tal razón, es necesario aplicar la observación (ver anexos) directa a los

usuarios en su contexto (la biblioteca), con el fin de identificar cuál es su nivel de

comprensión lectora.

En el cumplimiento de esta fase se realiza en primer lugar, el diseño de tres pruebas

diagnósticas (ver anexo), con el fin de recoger la información y tener un punto de

referencia; para así analizar las situaciones o falencias lectoras y constatando qué

errores son frecuentes en los usuarios o niños que visitan la biblioteca en su competencia

lectora, valoración crítica reflexiva, comprensión que manifieste de acuerdo a la lectura.

Por último, se aplica una entrevista informal al promotor de lectura que consiste en una

conversación espontánea y libre sobre el nivel de los usuarios en el desarrollo de su nivel

lector y que estrategia aplica para el fortalecimiento de ésta.

9.2.4 Fase 4. De Fundamentación. Consiste en la elaboración y aplicación de talleres por

parte de la muestra y la unidad investigativa para enfatizar en el conocimiento de

aspectos básicos del fomento a la lectura. De la misma forma, la realización en conjunto

de actividades que incentiven al fortalecimiento y el gusto por la lectura utilizando el

material de la biblioteca, el juego, el parque y la integralidad como elementos esenciales

para el acto comunicativo y lector.

9.2.5 Fase 5. Valorativa. Se realiza una valoración personal y grupal que permite la

organización colectiva de la información y la visualización de logros. De igual forma,

progresos en la formación lector, los componentes referidos a las estrategias y aportes

en fortalecimiento. La finalidad de motivar y provocar modificaciones, cuestionamientos

e innovaciones que desde a práctica cotidiana ayudan a fortalecer el desarrollo de la

competencia lectora.

Page 89: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

91

9.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Para esta investigación se seleccionó el Barrio la floresta de Ibagué. , éste barrió cuenta

con una gran población infantil, y en su gran mayoría los hogares los conforman madres

comunitarias, padres de familia, madres cabeza de hogar, además colegios o jardines

del sector que se encuentran cerca de este barrio.

La biblioteca seleccionada para esta investigación fue “Tita Huertas” ubicado en el barrio

la floresta de Ibagué, se contó con la colaboración de la bibliotecaria se inició una

observación, primero con las edades de los niños que me interesaban, se dedicó la

atención en los usuarios pequeños , que son los niños de 5 – 6 años de edad, esta

actividad se inicia con la observación y el trabajo que lidero en la biblioteca, luego de

realizar y evidenciar la evaluación sobre lo observado se realizó una reflexión de

Lecturas para llevar a cabo mi trabajo de tesis.

En esta investigación se considera una muestra representativa a aquella que tiene todos

los elementos característicos de la población, -niños y niñas de 5 – 6 años de la biblioteca

“Tita Huertas” de la floresta

Por lo tanto el tipo de muestra que se empleo fue el muestreo intencionado ya que se

seleccionaron los niños y niñas de 5 – 6 años como la medida representativa de la

biblioteca la floresta, para lograr un análisis coherente de las dificultades de la

Apropiación del hábito lector en los niños. El total de los niños es de 75 niños, 40 niñas

y 35 niños.

9.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las siguientes son las técnicas e instrumentos que se utilizaran en las fases de la

estrategia pedagógica:

Page 90: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

92

9.5 LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.

Permite a los investigadores verificar definiciones de los términos que los participantes

usan en entrevistas, observar eventos que los informantes no pueden o no quieren

compartir porque el hacerlo sería impropio, descortés o insensible, y observar situaciones

que los informantes han descrito en entrevistas, y de este modo advertirles sobre

distorsiones o imprecisiones en la descripción proporcionada por estos informantes

(Marshall & Rossman, 1995, p. 8)

Dewalt y Dewalt, (2002) creen que:

La meta para el diseño de la investigación usando la observación

participante como un método es desarrollar una comprensión holística de

los fenómenos en estudio que sea tan objetiva y precisa como sea posible,

teniendo en cuenta las limitaciones del método (p.92).

Los instrumentos utilizados para esta técnica son:

Rejilla de observación en clase, estas guías se elaboran teniendo en cuenta los

aspectos a evaluar del comportamiento lector de los usuarios participantes.

Guía de observación no estructurada: para describir cualquier proceso espontáneo

que surja durante la etapa de observación, este estudio se realizará dentro y fuera de

la biblioteca. y las dinámicas rompe hielo.

Diario de campo: para sistematizar los registros de cada una de los sucesos que

ocurren en la biblioteca.

9.6 ENTREVISTAS.

Éstas serán realizadas a los niños usuarios de la biblioteca y al promotor de lectura con

el fin de identificar las preferencias que tienen los niños a la hora de leer

Page 91: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

93

Por otra parte, se aplicará para el análisis de la influencia de la estrategia pedagógica

en el mejoramiento del hábito lector Igualmente, permite aclarar logros y dificultades

durante la actividad pedagógica.

Los instrumentos utilizados para cada una de éstas son: Formatos de entrevistas

(promotor de lectura, y niños usuarios)

9.7 CONVERSATORIO.

Sobre el fomento a la lectura de acuerdo a los postulados de Néstor García Canclini

tendrían que revisarse las formas de medición de los hábitos culturales. En materia de

lectura, por ejemplo, más que estudiar la lectura habría que estudiar, nos dice, las

competencias lectoras: para qué se lee, en qué lugares e incluir la lectura hecha en

pantallas electrónicas y no sólo en papel. Tiene razón, además se genera espacios de la

actitud y el conocimiento de los niños frente al proceso de lectura, de igual manera dar a

conocer las estrategias que se implementaran en los respectivos talleres del fomento a

la lectura, para mejorar y potencializar el gusto por la lectura.

Los instrumentos utilizados para esta técnica son:

Diario de campo permitirá llevar un registro cronológico de los aspectos significativos de

lo observado en el proceso, en cuanto a la aplicación del taller teatral para el desarrollo

de la competencia comunicativa oral.

9.8 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Para que los usuarios e investigadora realicen las actividades que permitirán manejar,

mejorar diferentes ámbitos y procesos lectores Los cuales son talleres anexos de la

propuesta.

Instrumento utilizado para esta técnica es:

Page 92: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

94

Diario de campo: permitirá llevar un registro cronológico de los aspectos significativos de

lo observado en el proceso, se registra datos sobre los resultados de la aplicación de

cada una de la estrategia que intervenga como propósito identificador de los usuarios

que logren adquirir el hábito lector

Talleres.

Proceso de evaluación formativa oral y escrito: dirigidos a los promotores de lectura y la

muestra objeto de estudio para valorar la validez, aceptación y pertinencia de la

estrategia pedagógica.

Los instrumentos para esta técnica son:

Registro de diario de campo. Este instrumento permitirá sistematizar los resultados

alcanzados en cada actividad de lectura, gestando una reflexión por parte de la población

participante “los usuarios” para determinar el impacto de la estrategia pedagógica en los

procesos de la lectura. Formato de talleres.

Page 93: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

95

10. HIPÓTESIS

Si la estrategia implementada incide como mediadora en el desarrollo de la competencia

lectora, entonces los niños usuarios de la biblioteca la floresta del Municipio de Ibagué

desarrollaran hábitos y gusto por la lectura.

El diseño e implementación de estrategias para el fomento de la lectura

10.1 POSIBILITARA

El desarrollo de la competencia lectores en los niños usuarios de la Biblioteca XXXXXX

Tabla 7. Hipótesis

TIPO

DE

VARIABLE

VARIABLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERACIONAL

INDICADORES

I

N

D

E

P

E

N

D

I

E

N

T

E

ESTRATEGIA

PEDAGOGICA

PARA EL

FOMENTO A LA

LECTURA

Es una estrategia

pedagógica de

carácter

Imprescindible para

el aprendizaje, con la

cual hace que se

desarrolle el gusto y

el interés por la

lectura, conlleva a un

mundo mágico, de

aventura, múltiples

posibilidades de

acción, diversión y

sobre todo al

desarrollo de

pensamiento

Saber leer es uno de

los pilares para la

adquisición y la

trasmisión del

conocimiento en

nuestra vida cotidiana,

pero también en el

mundo académico. Es

importante por eso que

los niños adquieran y

entrenen esta habilidad

desde que son

pequeños, pues a

medida que se va

avanzando en el itinerario

académico el nivel de

exigencia se va

Formato de

talleres con

registro en diario

de campo.

Charlas

educativas

Page 94: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

96

TIPO

DE

VARIABLE

VARIABLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERACIONAL

INDICADORES

incrementando, lo que

demanda una

mayor destreza lectora

y escrita.

La lectura es una de

las vías de acceso al

conocimiento pero

además es una actividad

que se encuentra

implicada en la mayoría

de actividades de nuestra

vida cotidiana

D

E

P

E

N

D

I

E

N

T

E

Competencia

lectora

Debe precisar a

la lectura como

competencia y si la

ha definido como

proceso este debe

ser de recepción

textual.

Se asume que

una concepción

amplia y compleja de

la lectura tiene

mayores

posibilidades de

lograr una plena

alfabetización (social

e individual) que una

representación más

restringida y simple.

Esta –la concepción

simple– tiende a

considerar que leer

Realizar proceso de

socialización de

experiencia e intercambio

de actitudes y aptitudes

Observación

directa

Entrevistas.

Page 95: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

97

TIPO

DE

VARIABLE

VARIABLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERACIONAL

INDICADORES

es una habilidad que

se adquiere en un

periodo concreto de

la vida y que se

aplica

indistintamente a

diversos textos y

situaciones.

Fuente: El autor

Page 96: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

98

Tabla 8. Cronograma de Actividades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA

ACTIVIDADES

SEP

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

RESPONSABLE

Búsqueda

bibliográfica

Selección material

bibliográfico

Formulación del

proyecto

Organización de

fondo del proyecto

Elaboración del

marco referencial

Elaboración marco

conceptual

Marco teórico

Organización del

marco

metodológico

Diseño de las

estrategias

Conclusiones y

resultados

Arreglos del trabajo

Fuente: El autor

Page 97: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

99

10.2 PLAN DE ACCIÓN DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS

Las estrategias aquí planteadas para la mejora del proceso lector, se realiza en la

biblioteca como primera medida, luego buscamos el parque como zona ambiental y

diferente a la biblioteca donde los niños se encuentran con varios stand donde él puede

realizar todas las actividades programadas para ese día, aquí la estrategia el llamar la

atención del niño usuario, que busque la biblioteca como escenario de recreación, y es

ahí donde estamos atrapando un niño lector; el niño tiene la capacidad de contar o

interpretar como le fue en el proceso, y que entendió de las lecturas realizadas por los

promotores

10.2.1 Estrategias Didáctica Para el Fomento de la Lectura de Niños Usuarios en Edad

Entre los 5 y Años de la Biblioteca “Tita Huertas” del Barrio la Floresta.

A continuación, se hace la presentación de las estrategias propuestos para el desarrollo

de la estrategia Didáctica:

10.2.1.1 Estrategia 1. Promoción de lectura a partir de libros Ilustrativos

Objetivo

Formar en los niños usuarios dela biblioteca intérpretes del mundo que los rodea, resaltar

el valor y la capacidad de comentario, poner en alerta y función todos nuestros y sus

sentidos.

Recursos.

Diversidad de libros ilustrativos recreativos solo imágenes e ilustraciones. Cartulina,

marcadores colores, biblioteca escolar

Actividad

Al inicio de la actividad se escogerá el libro, willy el tímidode Anthony Browne, es solo

imágenes o ilustraciones, o por medio tecnológicos audiovisuales, para mostrar

imágenes que posibilite comunicar mundos fantásticos, que sean connotados por los

niños, ellos van contando lo que sucede atreves de cada cuadro.

Los niños se organizarán sentados en un semicírculo.

Page 98: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

100

Se les enseñará la portada del texto y se les preguntará: ¿de qué se tratará? ¿Qué

es? ¿Les gusta? ¿Por qué?

Los estudiantes darán diversidad de respuestas referente al título y a las ilustraciones,

si el texto las presentara.

Previo a la lectura, se formularán otras preguntas que ayuden a los niños a descubrir

los posibles contenidos del libro referente a las imágenes: ¿qué temas o a qué

momento se refieren? ¿Cuáles serán las posibles respuestas?

Se comenzará la presentación de los libros página a página mostrando las imágenes

dejando abierta las respuestas para cada imagen para que los niños acierten, según

sus experiencias previas.

Diseñar láminas en tamaño octavo con ayuda de los alumnos.

Luego la persona encargada de este proceso invitara a los niños a que cada uno

comente la ilustración que realizo o la ilustración que más le gusto.

Para finalizar, la persona encargada de la lectura le reforzara los conocimientos

adquiridos y los harán significativos, siempre y cuando se sigan promocionando otros

libros de imágenes que no conozcan.

La docente investigadora recogerá la información en las notas de campo y registros

anecdóticos.

Evaluación

Notas de campo y registros anecdóticos. Ver ejemplo anexo.

Tiempo de ejecución

Esta actividad se realizar en dos sesiones cada una con una duración de 30 a 45 minutos.

Page 99: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

101

10.2.1.2 Estrategia 2. Promoción de lectura a leer y colorear

Objetivo. Permitir que los niños realicen una actividad llamativa después de leer

Recursos.

Cuentos infantiles, hojas blancas, colores, biblioteca escolar.

Actividad.

Se inicia la actividad con la lectura de un cuento.

Se les proporciona un cuento a cada niño para que ellos lo observen, lo leen.

La instructora guía a los niños en mostrarles vivencias gratas relacionada con el

cuento

Se les facilita una hoja blanca con una ilustración del cuento que le leyó la instructora

inicialmente y colores para que ellos pinten

La docente pedirá a los niños que den sus comentarios personales, a partir de la

relación nueva con la que ya conocen.

Para finalizar, la persona encargada de la lectura le reforzarán los conocimientos

aprendidos y los harán significativos, siempre y cuando se sigan promocionando otros

libros de imágenes que no conozcan

La docente investigadora recogerá la información en las notas de campo y registros

anecdóticos.

Evaluación.

Notas de campo, registros anecdóticos.

Tiempo de ejecución

Esta actividad se realizara en una sesión de hora y media.

Page 100: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

102

10.2.1.3 Estrategia 3. Promoción de la lectura a partir de las adivinanzas

Objetivo

Comentar conversaciones reflexivas relacionadas con las adivinanzas y la promoción de

la lectura, pensando en los intereses y aptitudes de los niños.

Recursos

Diversidad de textos recreativos con y sin ilustraciones. Tablero, marcadores acrílicos,

biblioteca escolar.

Actividades:

Al inicio de la actividad se escogerá un libro sobre adivinanzas.

Los niños se organizarán sentados en un semicírculo.

Se les enseñará la portada del texto y se les preguntará: ¿de qué se tratará? ¿Qué

es? ¿Les gusta? ¿Por qué?

Los niños darán diversidad de respuestas referente al título y a las ilustraciones, si el

texto las presentara.

Los niños darán diversidad de respuestas referente al título y a las ilustraciones, si el

texto las presentara.

Previo a la lectura, se formularán otras preguntas que ayuden a los niños a descubrir

los posibles contenidos del libro referente a las adivinanzas: ¿qué temas dan a

conocer las adivinanzas? ¿Cuáles serán las posibles respuestas de los acertijos?

Se comenzará la lectura en voz alta, dejando abierta las respuestas de cada

adivinanza para que los niños acierten, según sus experiencias previas.

Después de revelar el acertijo de cada adivinanza, algunos niños invitados por el

docente escribirán en un tablero las respuestas de los acertijos.

Page 101: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

103

Luego el instructor invitará a todos los niños a clasificar cada respuesta en la

categoría que corresponda: partes del cuerpo, animales, plantas, frutas, bebidas,

alimentos, colores, juegos y diversiones; el hombre, lo que hace, lo que usa, aparatos,

inventos, etc.

Para finalizar, el instructor en conjunto con los niños reforzarán los conocimientos

aprendidos y los harán significativos, siempre y cuando se sigan promocionando otras

adivinanzas que no conozcan.

La docente investigador recogerá la información en las notas de campo y registros

anecdóticos.

Evaluación:

Notas de campo y registros anecdóticos.

Tiempo de ejecución:

Tiempo de ejecución 3 sesiones. Cada sesión de clase durará entre 30 y 45 minutos

10.2.1.4 Estrategia 4. “La literatura infantil como estrategia pedagógica para generar

aprendizajes significativos en los procesos de lectura”

Objetivo

Acercar al niño a la lectura desde otros campos de acción como lo es la biblioteca

Motivar al niño en el aprendizaje significativo a partir de actividades lúdicas que le

permita interactuar de manera activa con el cuento.

Actividades

La instructora guía a los niños para mostrarles atreves del cuanto leído vivencias

gratas relacionada con el cuento

Luego el instructor invitará a todos los niños a clasificar y categorizar las repuestas

de acuerdo con: espacio, tiempo, modas, inventos et.

Page 102: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

104

Para finalizar, el instructor en conjunto con los niños reforzarán los conocimientos

aprendidos y los harán significativos, siempre y cuando se sigan promocionando otras

adivinanzas que no conozcan.

La docente investigador recogerá la información en las notas de campo y registros

anecdóticos.

Recursos.

Cuentos infantiles y del hogar de los hermanos Grimm. Lápices, Borradores, fommy,

cartulina en octavos, plastilina.

Evaluación.

Registrar en las Notas de campo y registros anecdóticos.

Tiempo de ejecución:

Tiempo de ejecución 2 sesiones. Cada sesión de clase durará entre 30 y 45 minutos

10.2.1.5 Estrategia 5.

Estrategia lúdica pedagógica “lectura al parque.

Objetivos

Poner en contacto a los niños con el entorno natural, con diferentes propuestas de cuento

corto, para crear curiosidad por los textos.

Recursos

Cuentos, parque, re creacionista, instructores, papel origami, pintura, hojas blancas,

plastilina, pinceles.

Actividad.

La instructora lleva los niños al parque, Luego, Se inicia la actividad con la lectura de

un cuento

Los niños se organizarán sentados en un semicírculo.

Se les enseñará la portada del texto y se les preguntará: ¿de qué se tratará? ¿Qué

es? ¿Les gusta? ¿Por qué?

Page 103: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

105

Los niños darán diversidad de respuestas referente al título y a las ilustraciones, si el

texto las presentara.

Luego abra 3 stands con diferentes actividades lúdicas y recreativas, los niños

empiezan primero con la persona encargada de la recreación de 15 a 20 minutos.

Stand de origami aquí hay un instructor encargado de dirigir la actividad de origami,

la cual los niños realizan dos figuras.

Luego los niños son dirigidos al Stan 2, donde los espera un instructor con pintura y

hojas blancas, pinceles, y les dirige la actividad de dibujo libre con pintura.

Stand 3 aquí los espera un instructor con la actividad figura en bombas, se les dirige

una actividad donde ellos realizan de 2 figuras diferentes en bomba (perrito, flor, una

espada Etc).

Aquí se realizara una actividad con plastilina, relacionada con el cuanto leído

Para finalizar, el instructor en conjunto con los niños reforzarán los conocimientos

aprendidos y los harán significativos, siempre y cuando se sigan promocionando los

horarios y las promociones posteriores a la lectura.

los niños se llevan las cosas u objetos que hayan realizado, se les regala un dulce.

La docente investigador recogerá la información en las notas de campo y registros

anecdóticos.

Evaluación

Notas de campo y registros anecdóticos

Tiempo de ejecución

Esta actividad se programa para tres horas y se realiza en dos sesiones.

Lectura al parque, en esta actividad se dirigen los niños al parque, en grupos de cinco

participantes se entrega un libro por grupo para que uno de sus integrantes les lea en un

Page 104: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

106

minuto lo que alcance y, pasado el minuto, se rotan los libros hasta que cada grupo haya

tenido contacto con todos los libros. Al final, cada grupo escribe su opinión sobre la

dinámica.

10.2.1.6 Estrategia 6. Mil historias fantásticas

Objetivo

Motivar la participación de los niños para que a partir de Pequeñas historias identifique

los elementos fantásticos

Recursos.

Libro El vampiro y otras visitas de Triunfo Arciniegas; el cuento de Amadís de anís... de

Francisco Hinojosa, La historia de Sputnik y David de Emilio Carballido o El agujero negro

de Alicia Molina

Actividad

Se organiza los niños en semicírculo

Se inicia la lectura de un capítulo del libro el vampiro y otras visitas de Triunfo

Arciniegas.

y se les indica poco a poco que identifique los personajes y los que sucede en cada

momento

cuando termine la lectura identifiquen los mundos fantásticos del cuento y que, en un

ejercicio imaginativo, piensen qué personaje del cuento les gustaría ser, por qué y

cómo harían para modificar la historia. Después, entre todos lo comentarán.

La docente investigador recogerá la información en las notas de campo y registros

anecdóticos.

Evaluación

Notas de campo y registros anecdóticos

Tiempo de ejecución

Esta actividad de ejecuta en dos sesiones de dos horas cada uno

Page 105: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

107

10.2.1.7 Estrategia 7. Resalto mi inteligencia en la tradición

Objetivo

Incentivarla importancia del juego, combinando la dinámica del juego con la lectura

compartida enfocada en la tradición oral específicamente en las leyendas de las

diferentes regiones de nuestro país.

Recursos.

Leyendas de diferentes partes del país

Actividad

Se invitan a los niños a acomodarse como ellos quieran, en el piso hay cojines,

Se inicia con la lectura de dos leyendas de diferentes departamentos

después de terminado la leyenda de se dice a los niños que resalte lo que les gusto

de la leyenda, y lo que los asusto

luego se les indica que lo leído son seres fantásticos y las historias no son reales,

que solo son tradiciones orales.

luego se pasan los niños a la sala didáctica donde se les da los juegos de memoria,

patrones de secuencia, para trabajar la motricidad fina.

después de esto se les entrega una hoja a los niños para que traten de escribir o

dibujar una leyenda.

Evaluación

Notas de campo y registros anecdóticos

Tiempo de ejecución

1. Sesión de dos horas

10.2.1.8 Estrategia 8. Construyo mi librito en secuencia de imágenes

Objetivo

Page 106: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

108

Construir un librito a partir de la secuencia de imágenes, cuento imaginativo

Recursos.

Imágenes en desorden de revistas, recortes, tijeras, Marcadores y lápices de colores.

Actividad

El instructor explica a los niños que el objetivo del taller es crear un librito a partir de

la secuencia que le den a las imágenes. La imagen debe estar acompañada de texto

y al final deben ponerle un título.

En seguida, se forman los grupos de trabajo de tres o dos niños.

Al terminar la creación del librito de secuencia de imágenes cada grupo trata de narrar

la historia que creo.

Al finalizar, el instructor le transmite a los niños la importancia de la lectura y la

imaginación y la creatividad que cada cual da a sus imágenes.

los motiva a escribir lo que les sucede en la vida real y también lo que les transmita

la imaginación en ficción.

Evaluación

Notas de campo y registros anecdóticos

Tiempo de ejecución

Programado para una sesión de 3 horas

10.3 ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA INFORMACIÓN

10.3.1 Encuesta Para Alumnos.

Encuesta realizada a 35 niños usuarios

1. ¿Te Gustaría Leer Cuentos Largos O Cortos?

24 cortos –11 largos

Aquí los niños expresaron lo aburrido que les parece un cuento largo, el resto de niños

les gusta la lectura de cuentos cortos.

Page 107: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

109

Lo anterior se podría argumentar conque. Las causas de esta situación son objeto de

debate desde hace décadas. Una concepción aún muy difundida en medios educativos

sostiene que las dificultades tienen su origen en variables extraescolares asociadas a

carencias atribuibles a los niños y sus familias, en particular, bajos niveles de inteligencia

o déficits lingüísticos (Aguerrondo, 1993). O También Se ha sostenido que la

desarticulación entre el entorno escolar y el comunitario da lugar a una fractura que es

la responsable de los bajos niveles de aprendizaje que algunos niños alcanzan en la

escuela (Borzone & Rosemberg, 1999, 2000). Pueden incidir en posibles causas del por

algunos niños les da pereza leer un cuanto largo

2. ¿Prefieres cuantos con imágenes o sin imágenes?

28- con imágenes 7 sin imágenes.

Los niños expresaron gran motivación por los cuanto de imágenes, ya que dicen que las

lecturas son cortas y las imágenes los hacen imaginar más lo que sucede en el cuento.

Y los que no tienen imágenes eran aburridores. En cambio los 7 expresaron que es mejor

leer sin imágenes por uno se concentra más.

3. cuál es el tema o contenidos que le gustan, a la hora de leer un cuento.

Cuentos maravillosos- cuentos fantásticos – cuento de ciencia ficción.

17- cuentos maravillosos- 8-cuentos fantásticos- 10- de ciencia ficción.

En esta pregunta vemos como los niños prefieren la gran mayoría los cuantos

maravillosos. Por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se

perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas,

brujas, animales parlanchines los de cuentos de fantásticos expresaron les gusta lo

sobrenatural, como por ejemplo Alicia en el país de las maravillas y los de ciencia ficción,

por los avances tecnológicos, muestran cosas increíbles futuristas.

4. Qué clase de letra les gusta en los cuantos la grande o la pequeña.

32- letras grandes- 3 letras pequeñas.

Los niños prefieren la letra grande, son más fáciles de leer, me gusta más.

5- ¿Les gusta los libros con imágenes –ilustraciones?

30- ilustrados -5 sin ilustración. Los niños expresan que los libros con dibujos, (imágenes)

son

Muy atractivos, chéveres, nos llama más la atención.

Page 108: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

110

6-Por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se perciben

como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas,

animales parlanchines

7- ¿de acuerdo al manejo de su tiempo en que lugares acostumbras a leer?

El colegio, la casa, biblioteca.

8- en el colegio 3- en casa- 5 en la biblioteca?

Los estudiantes seleccionaron el colegio por los obligaban.

Aquí podemos argumentar que el proceso lector en casa es escaso o nulo,

desafortunadamente en los hogares y en los colegios no se está inculcando el hábito de

la lectura. Los padres de familia y los maestros son los principales promotores de la

lectura, y si no hacen de manera constante y creativa esta labor, cada vez tendremos

menos lectores.

10.4 ENCUESTA PARA PERSONAS ENCARGADAS DEL PROCESO LECTOR EN LA

BIBLIOTECA.

1. ¿Encuentra algunas dificultades para enseñar la lectura?

Falta de interés de los padres.

Falta de habilidades o aprestamiento en la promoción de lectura

Falta de Material didáctico

A realizar la anterior pregunta, los promotores respondieron en su mayoría es la falta de

interés de los padres por llevar a los niños continuamente a la biblioteca

2. ¿Qué dificultades presentan con más frecuencia los niños a la hora de leer un cuento?

Mala pronunciación, pereza para leer, confusión en las letras.

Los promotores indicaron que los niños son muy perezoso para leer, algunos pronuncian

mal las palabras lo cual conlleva a no interpretan o entienden lo que leen.

3. ¿qué o cuáles son sus estrategias a la hora de motivar a la lectura?

Algunos tiene como estrategias la dramatización, otros hacer preguntas relacionadas con

el cuento, lecturas en voz alta. etc.

4. ¿Se capacita sobre la enseñanza para la promoción de la lectura?

Page 109: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

111

Si – no- pocas veces

Los promotores respondieron q de vez en cuando la empresa los manda a capacitarse,

pero ellos por iniciativa propia lo hacen.

5. ¿Qué metodología utilizan a la hora de hacer lectura con niños?

Palabras normales, silábicas globales, globales

En esta pregunta podemos observar que los promotores respondieron que el método

global, lo que me lleva a pensar que los docentes no utilizamos muchas estrategias para

enseñar a leer, que utilizamos el método tradicional. Los valiosos esfuerzos que se han

hecho con la construcción y dotación de bibliotecas públicas son necesarios pero

insuficientes. Y sumado a lo anterior la poco disponibilidad de instrucción al fomento o

hábito lector por parte de las personas responsables del mismo, también los

progenitores y los profesores no fomentan -comenzando con su ejemplo- la buena

costumbre de leer permanentemente, las bibliotecas tendrán pocos usuarios.

10.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Estrategias Metodológicas Para Fomentar La Lectura En Niños Y Niñas De Biblioteca La

Tita Huertas del Barrio La Floresta De La Ciudad De Ibagué

Tabla 9. Cronograma de actividades de Estrategias

No.

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

SESIONES

RECURSOS

RESPONSABLE

1

Promoción de

lectura a partir de

libros Ilustrativos

2 sesiones

de 30 a 45

minutos cada

una

Diversidad de

libros ilustrativos

recreativos solo

imágenes e

ilustraciones.

Cartulina,

marcadores

Promotor de

lectura

Page 110: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

112

No.

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

SESIONES

RECURSOS

RESPONSABLE

colores, biblioteca

escolar

2 Promoción de

lectura a leer y

colorear

1 sesión de

hora y media

Cuentos

infantiles, hojas

blancas, colores,

biblioteca escolar.

Promotor de

lectura

3 Promoción de la

lectura a partir de

las adivinanzas

3 sesiones

de 30 a 45

minutos

Diversidad de

textos recreativos

con y sin

ilustraciones.

Tablero,

marcadores

acrílicos, biblioteca

escolar.

Promotor de

lectura

4 “La literatura

infantil como

estrategia

pedagógica para

generar

aprendizajes

significativos en los

procesos de

lectura”

2 sesiones

de 30 a 45

minutos

Cuentos

infantiles y del

hogar de los

hermanos Grimm.

Lápices,

Borradores,

fommy, cartulina

en octavos,

plastilina.

Promotor de

lectura

5 Estrategia lúdica

pedagógica

“lectura al parque.

1 sesión de

4 horas

Cuentos,

parque, re

creacionista,

instructores, papel

origami, pintura,

Promotor de

lectura

Page 111: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

113

No.

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

SESIONES

RECURSOS

RESPONSABLE

hojas blancas,

plastilina, pinceles.

6 Mil historias

fantásticas

2 sesiones

de 2 horas

Libro El vampiro

y otras visitas de

Triunfo Arciniegas;

el cuento de

Amadís de anís...

de Francisco

Hinojosa, La

historia de Sputnik

y David de Emilio

Carballido o El

agujero negro de

Alicia Molina

Promotor de

lectura

7 Resalto mi

inteligencia en la

tradición

1 sesión

De dos

horas

Leyendas de

diferentes partes

del país Colombia

Promotor de

lectura

8 Construyo mi

librito en secuencia

de imágenes

1 sesión de

tres horas

Imágenes en

desorden de

revistas, recortes,

tijeras, Marcadores

y lápices de

colores.

Promotor de

lectura

Fuente: El autor

Page 112: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

114

11. CONCLUSIONES

Con la aplicación de la estrategia pedagógica se podrían evidenciar resultados positivos

en el proceso lector de los niños, pues contribuye a las prácticas de enseñanza en el

aula, ya que los niños usuarios diagnosticados presentaron falencias en el desarrollo de

la competencia lectoras, se abordarían con mayor precisión para el logro de resultados

formativos, lo que demostraría avances en las direcciones estratégicas presentadas. Sin

embargo, es posible que se presenten algunas falencias que necesiten ser trabajadas

durante el proceso lector, La biblioteca debe contribuir a desarrollar lectores felices y no

lectores obligados través de acciones y medios para este fin. Reconocer las tendencias

actuales de comportamiento de los lectores, reconociendo que éstos se pueden tipificar,

en cuanto al formato que prefieren para la lectura, las tendencias y teniendo en cuenta

la era digital.

la investigación acción participante constituye en un método interesante y esencial en

los procesos de formación a la unidad investigativa tanto que permite a los participantes

una mirada crítica y reflexiva sobre su proceso y a partir de ahí, descubrir en la estrategia

pedagógica un mediador de la competencia lectora, lo que conduce a Reconocer que en

la actualidad la lectura compite con una variedad de opciones en las cuales la biblioteca

debe erguirse como prioridad para el joven o niño por encontrar en ella un lugar donde

pasar el tiempo libre y ratos de ocio.

Generar un acercamiento del lector a los libros con el propósito de fomentar la lectura de

forma agradable donde se haga un acercamiento de gusto y se trasforme en una

búsqueda autónoma divertida y transformadora de libre pensamiento y expresión, para

aprovechar las potencialidades que nos ofrece la tecnología con sus herramientas como

los blog, wikis, sitios sociales y diferentes plataformas.

En el ámbito de las proyecciones, se destaca que esta estrategia desempeñaría una

función primordial porque crea ambientes lúdicos para el aprendizaje y un espacio

Page 113: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

115

propicio para el desarrollo de la competencia lectora, se podrán evidenciar resultados

positivos en el área de la lectura, de acuerdo con los avances en las direcciones

estratégicas presentadas , así también, es posible que se presenten algunas falencias

que necesiten ser trabajadas durante el proceso, por lo tanto, esta estrategia debe ser

comprendida como un proceso inacabado.

Para finalizar, Cada actividad presentada en la propuesta, como Promoción de lectura a

partir de libros Ilustrativos, lectura a leer y colorear, lectura a partir de las adivinanzas,

“La literatura infantil como estrategia pedagógica para generar aprendizajes significativos

en los procesos de lectura”, Estrategia lúdica pedagógica “lectura al parque, han sido

diseñadas acorde a las necesidades de los usuarios objeto de estudio y de los asiduos

lectores de la biblioteca.

La estrategia didáctica diseñada, enfatiza en la importancia del desarrollo de la

competencia lectora como herramienta para el fortalecimiento integral del niño y su

desempeño en distintos ámbitos, ya que propicia el análisis, la discusión y evaluación

permanente y es una herramienta en cuanto al desarrollo de estas actividades y otras.

Page 114: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

116

RECOMENDACIONES

La propuesta expuesta aquí, no pretende ser la única salida para mejorar los proceso

lectores dela biblioteca Tita huertas de la ciudad de Ibagué. Las estrategias presentadas

deben tomarse como una alternativa dentro de múltiples posibilidades estratégicas que

se pueden tomar en esta o en cualquier biblioteca. No queriendo decir que son mejor,

dada la necesidad de cambios en los ritmos de trabajo y los más diversos climas

laborales con que cotidianamente se enfrentan los niños, y las personas encargadas del

proceso educativo y los diversos tópicos y problemas a tratar en cada Institución que

imparte educación en este caso las bibliotecas

En la construcción de proyectos educativos debemos participar todos, los miembros

encargados de la educación, como la comunidad en general, para crear colectivamente

los espacios donde sea posible el desarrollo de todas las potencialidades que tenemos

como seres humanos Como es: la creatividad, la autonomía, la armonía, la comprensión.

Etc.

Redescubrir la familia como el mejor espacio donde los niños y niñas pueden acercan a

los libros y al conocimientos que ellos proporcionan y donde la interacción padres e hijos

sea el eje de la vida afectiva implanta en los valores humanos.

Solicitar a las personas encargadas de los procesos educativos en este caso las

personas promotoras de la lectura que al lado de lo que enseñan, agreguen ayudas

pedagógicas creativas donde los espacios de la biblioteca se conviertan en empatía,

optimismo, alegría.

Page 115: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

117

REFERENCIAS

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Decreto 133. Por medio del cual se adoptan los

lineamientos de Política pública de Fomento a la Lectura para el período 2006 – 2016.

Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-

168908_archivo.pdf

Álvarez Zapata, D., Ocampo Molina, N. Y., Giraldo Giraldo, Y. N., Guerra Sierra, L. M.,

Melgar Estrada, L. & Gómez Vargas, M. (2008). La promoción de la lectura en las

bibliotecas públicas de Medellín. Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 31 No.

1 ene

Arango Arroyave, S. (s.f). Cuentos infantiles interactivos. Caso de estudio: PlayTales.

Medellín. Recuperado de:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/17444_56304.pdf

Babina, A. M. E. (s.f.). La deserción escolar en la Argentina. Revista Argentina de

Educación.

Bamberger, R. (1975). La promoción en la lectura. Promoción Cultura SA. Barcelona.

Editorial de la Unesco. Paris. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134347so.pdf

Barone, L. R. (1987). Cajita de sorpresas, orientación para padres y maestros. Primera

edición. España.

Charmeux, E. (1994). Como fomentar hábitos de lectura. editorial ceac.

Cerda, H. (1992). Elementos de la investigación. El Búho, Bogotá

Page 116: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

118

Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, (1991). Constitución Política de Colombia,

Santa Fe de Bogotá: Legis

Eco, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Editorial Lumen.

Errazuriz, P. (1984). Aprendo Jugando, preparación para la lectura y la escritura. Editorial

Cince SA.

Ferreiro, E. & Teberowski, A. (1972). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño,

México, Siglo XXI.

Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación, México, Siglo XXI.

Editores.

Gaskins, I. & Elliot, T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela.

Editorial Paidós. Recuperado de:

http://www.atencapital.org.ar/sites/default/files/Gaskins-Elliot.pdf

Gill, P. (2001). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo de servicios de bibliotecas

públicas. México: IFLA/UNESCO; CONACULTA.

González, A. A. (2006). La variación lingüística y el léxico (sexolecto, tecnolecto,

sociolecto, idiolecto etc. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?id=JUwuJIxg1gMC&pg=PA59&dq=cronolecto+de

finici%C3%B3n&hl=es&cd=1&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Goodman, K. (s.f). El proceso lector en niños normales. El niño con dificultades para

aprender.

Goodman, K. (2006). Sobre la lectura. Una mirada de sentido común a la naturaleza del

lenguaje y la ciencia de la lectura, México, Editorial Paidós Mexicana

Page 117: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

119

Hurtado, M. (1981). La Biblioteca y La Promoción de la Lectura. Bogotá. Recuperado de:

http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/153191

Huus, H. (1974). Los efectos de la lectura sobre los niños y adolescentes, en la lectura

para todos. Cuarto Congreso Mundial de Lectura. Asociación Internacional de Lectura.

Buenos Aires.

Huss, M. (2010). New evidence fot the treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder

with atomoxetine. Die Psychiatrie: Grundlagen & Perspektiven, 71, 43-52

Jiménez, C. (1998). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica: emociones, inteligencia y

habilidades secretas. Bogotá: Magisterio.

Llanos, M. (1998). Juego y desarrollo infantil. Bogotá.

Legislación Consolidada. (2006). Ley 34. Recuperado de:

https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-18870-consolidado.pdf

Mattingly, I. G. (1972). Reading, the linguistic Process, and linguistic Awareness”, en

Language by Ear andby Eye. Cambridge, Mass, MIT Press.

Medina Coello, M. C. & Navarrete Quevedo, M. C. (2015). Influencia de los programas

de animación a la lectura para niños en la calidad de los servicios bibliotecológicos del

Centro Cultural Comunitario Biblioteca Prof. Indalecio Ramírez Villalva. Guayaquil.

Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14981/1/BFILO-PBA-

16P18.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General

de Educación. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 1379. Por la cual se

establece el mecanismo para el reporte de información que permitirá la verificación de

Page 118: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

120

la entrega de la Carta de Derechos y Deberes del Afiliado y del paciente y la Carta de

Desempeño de la EPS. Recuperado de:

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_1379_2015.htm

Molina, S. (1981). Enseñanza y aprendizaje de la lectura. Madrid. CEPE.

Morales Rojas, L. F. (2000). Leer para construir: proyecto de animación y promoción de

lectura en los estudiantes de quinto grado del Gimnasio Campestre Beth Shalom.

Universidad de la Salle. Bogotá. Recuperado de:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7936/T26.10%20M792l.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Moyle, D. (1975). Teacher Education. Reading, UKRA, Londres.

Ostria González, M. (s.f.). Enseñar Aprender a leer. Editorial Espasa.

Plan Iberoamericano de Lectura. (2004). Agendas de políticas públicas de lectura.

Bogotá, Cerlalc, OEI.

Plan Nacional de desarrollo 2002-2006. (2003). Hacia un estado comunitario.

Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf

Pontificia Universidad Católica de Chile. (1980). Programa de cursos. Dirección General

Estudiantil.

Rovere, M. (1993). Planificación Estratégica en Recursos Humanos en Salud. Serie

Desarrollo de Recursos Humanos, No. 96

Sampieri, R., Collado, C. & Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-

Will, interamericana México D.F.

Page 119: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

121

Solé, I. (s.f.). Competencia lectora y aprendizaje. Recuperado de:

http://rieoei.org/rie_revista.php?numero=rie59a02&titulo=Co

Solone, I. (1994). Estrategias de Lectura. Editorial Grao

Staiger, R. C. (1979). Caminos que llevan a la lectura. La Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001635/163570so.pdf

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Edición reimpresa. México:

Ed. Limusa

Velásquez, E. (1996). Jugar: Vivir, crear lugares. Memorias del Segundo Congreso del

Juego y del Juguete celebrado en Cali.

Vygotsky, L. (2006). Interacción Entre Aprendizaje y Desarrollo. Psicología Del

Desarrollo Escolar. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.

Wertsch, V. J. (1985). Vygotsky y la Formación Social de la Mente. Ediciones Paidós,

Barcelona Buenos Aires.

Winnicott, D. (1982). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.

Page 120: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

122

ANEXOS

Page 121: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

123

Anexo A. Hoja de registro de observación

Ficha de lectura

Fecha: _________________

Biblioteca______________________________________________________

Ubicación:_____________________________________________________

Situación observada y contexto: _______________________________________

Tiempo de observación: ______________________________________________

Observadora: ______________________________________________________

Título del libro:

1. Como interpreta la lectura e imágenes del libro:

2. Está atento a las instrucciones del promotor

Hace un análisis de la lectura comprensión

Que Emociones que presenta el lector

Otros:

Page 122: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

124

Anexo B. Encuesta Realizada A 35 Niños Usuarios De La Biblioteca La Floresta.

Formato de encuesta

Nombre Completo

:

Edad______Sexo Dirección:____________________________________

Escolaridad__________________________________________________________

1. ¿Te gusta leer cuentos largos o cortos?

2. ¿Prefieres cuentos con imágenes o sin imágenes?

3. ¿Cuál es el tema o contenido que le gustan, a la hora de leer un cuento?

4. ¿Qué clase de letra les gusta en los cuantos la grande o la pequeña?

5. ¿Les gusta los libros con imágenes –ilustraciones?

6. ¿La presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se perciben

como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas,

animales parlanchines?

7. ¿De acuerdo al manejo de su tiempo en que lugares acostumbras a leer?

¿El colegio, la casa, biblioteca?

Page 123: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

125

Anexo C. Encuesta Para Personas Encargadas Del Proceso Lector En La Biblioteca

Formato de encuesta

Nombre Completo :

Edad______Sexo Dirección:____________________________________

Escolaridad__________________________________________________________

1. ¿Encuentra algunas dificultades para enseñar la lectura?

2. ¿Qué dificultades presentan con más frecuencia los niños a la hora de leer un

cuento?

3. ¿qué o cuáles son sus estrategias a la hora de motivar a la lectura?

4. ¿Se capacita sobre la enseñanza para la promoción de la lectura?

5. ¿Qué metodología utilizan a la hora de hacer lectura con niños?

Page 124: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

126

Page 125: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

127

Page 126: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2126/1/APROBADA MARÍA MARGARITA... · 5.2.3 Descripción del Método de la Investigación.

128