Estrategia cx d

79
Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperación Española

description

 

Transcript of Estrategia cx d

  • 1. Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperacin Espaola
  • 2. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, 2007 Secretara de Estado de Cooperacin Internacional Direccin General de Planicacin y Evaluacin de Polticas para el Desarrollo Elaboracin y coordinacin en AECI Direccin General de Relaciones Culturales y Cientficas Aina Mara Calvo Sastre Alfons Martinell Sempere Ana Muoz Llabrs Fernando Vicario Leal Coordinacin en DGPOLDE Jos Antonio Gonzlez Mancebo Nava San Miguel Abad Beln Sanz Luque Coordinacin de la edicin Susana de Funes Casellas Fotografas AECI La Direccin General de Planicacin y Evaluacin de Polticas para el Desarrollo desea agradecer la colaboracin de todas aquellas personas e instituciones que han contribuido con sus aportaciones al presente documento. Se autoriza la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocer, comprendidas la reprografa y el tratamiento informtico, siempre que se cite adecuadamente la fuente y los titulares del Copyright. La versin electrnica de este documento se puede descargar de: http://www.maec.es http://www.aeci.es ISBN: 978-84-8347-041-1 Imprime: EGRAF, S.A. Depsito Legal: M. 36655-2007 NIPO: 502-07-034-4 Para cualquier comunicacin relacionada con esta publicacin, dirjase a: Direccin General de Planicacin y Evaluacin de Polticas para el Desarrollo Secretara de Estado de Cooperacin Internacional Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin Prncipe de Vergara 43, 5 planta. 28001 Madrid Tel.: +34 91 379 96 86 Fax.: +34 91 431 17 85 [email protected]
  • 3. ndice 1 4 2 3 Prlogo ................................................................................................................................................................ 3 Proceso de elaboracin y agradecimientos ..................................................................... 5 Presentacin ................................................................................................................................................. 7 Justicacin ................................................................................................................................................... 9 Marco de referencia .............................................................................................................................. 11 3.1. Marco normativo e institucional ........................................................................11 2.1. Situacin mundial del sector cultura y desarrollo ................................... 9 2.2. Antecedentes del sector en la Cooperacin Espaola .........................10 ........................11 3.2. Marco terico: principios, enfoques y conceptos que guan la Cooperacin Espaola en el sector cultura y desarrollo Marco de intervencin ........................................................................................................................ 15 4.1. Marco metodolgico ................................................................................................ 15 4.1.1. Respeto a la Diversidad Cultural como prioridad horizontal ..................................................... 15 4.1.2. Lneas estratgicas ........................................................................................................................................................18 Lnea 1: formacin del capital humano para la gestin cultural con nfasis en proyectos de cultura y desarrollo ........................................................................................................................ 19 Lnea 2: dimensin poltica de la cultura en su contribucin al desarrollo ......................... 20 Lnea 3: dimensin econmica de la cultura en su contribucin al desarrollo ................ 21 Lnea 4: relacin y complementariedad entre educacin y cultura .......................................... 23 Lnea 5: gestin sostenible del patrimonio cultural para el desarrollo ................................... 24 Lnea 6: relaciones entre comunicacin y cultura con impacto en el desarrollo ........... 25 Lnea 7: impulso a los procesos de reconocimiento de los derechos culturales .......... 26 Cruce de prioridades horizontales de la cooperacin espaola y las lneas estratgicas .......................................................................................................................................................................... 15 4.1.3. Cruce entre las lneas estratgicas, las prioridades horizontales y otras prioridades sectoriales del Plan Director ..................................................................................................... 28 4.1.4. Actores de la Cooperacin Espaola .............................................................................................................. 35
  • 4. 5 6 Proceso de difusin y puesta en prctica de la Estrategia ........................... 45 5.1. Diseo de etapa de difusin y sensibilizacin ....................................... 45 5.2. Proceso de aplicacin y transferencia a actores ................................... 45 Proceso de seguimiento y evaluacin .............................................................................. 47 Anexos. .......................................................................................................................................................... 49 I. Marco normativo .......................................................................................................... 49 I.1. Marco normativo internacional ............................................................................................. 49 I.2. Marco normativo regional ....................................................................................................... 51 I.3. Marco normativo nacional ....................................................................................................... 52 II. Marco institucional .................................................................................................... 57 II.1. Marco institucional internacional ........................................................................................ 57 II.2. Marco institucional regional .................................................................................................. II.3. Marco institucional nacional .................................................................................................. Acrnimos ...................................................................................................................................................... 63 Bibliografa y webs de inters ................................................................................................... 65 a) Marco normativo estatal ........................................................................................................................................ 52 b) Marco normativo autonmico ............................................................................................................................ 53 58 61 4 4.2. Marco instrumental .................................................................................................. 39 4.3. Marco geogrfico .................................................................................................... 43 4.2.1. Programas especficos del sector cultura y desarrollo .................................................................. 39 4.2.2. Acciones especficas en relacin con Acuerdos Bilaterales y Comisiones Mixtas de Cooperacin ............................................................................................................................................ 39 4.2.3. Red de Centros Culturales y OTC ................................................................................................................... 39 4.2.4. Aportaciones a Organismos Internacionales que incidan en las prioridades de las lneas estratgicas y las zonas geogrficas de la Cooperacin Espaola ............. 40 4.2.5. Subvenciones a ONGD y otras organizaciones en las convocatorias de la Cooperacin Espaola .............................................................................................................................................. 40
  • 5. Prlogo El Plan Director de la Cooperacin Espaola 20052008 presenta un avance importante en el tratamiento de la cultura como dimensin de la cooperacin al desarrollo, que se evidencia en la voluntad de una mayor con- crecin y especificidad, en la lnea de un nuevo contexto en las tendencias actuales de las relaciones cultura y desarrollo y en los avances conceptuales de organismos como el PNUD y UNESCO, entre otros. Todo ello en un marco de referencia conceptual que se sintetiza en la primera parte de esta publicacin. Estos nuevos lineamientos se nutren de la experiencia de sus antecedentes, pero intentan proponer nuevos retos y perspectivas ante el tmido tratamiento de la cultura en otros planes. Quizs el gran esfuerzo que se re- clama es la necesidad de una mayor concrecin de las potencialidades de la cultura como motor de desarro- llo, y el planteamiento de metodologas y sistemas de intervencin que permitan conseguir sus fines ante un cierto discurso retrico que ha imperado excesivamente en las ltimas dcadas. Por esta razn, se requera un esfuerzo para precisar los objetivos del Plan Director en el mbito cultural, que se expresa en esta estrategia sectorial situando estos retos en el mbito de la ejecucin y la prctica de la co- operacin ante las dudas, algunas incredulidades y la dificultad de visualizar esta nueva dimensin. La elaboracin de una estrategia de cultura y desarrollo requiere, como en otros campos, la seleccin y lmites a su alcance ante la amplitud de formas de abordar que en el mbito de la cultura pueden darse. Es necesa- rio apostar por algunas de las mltiples lneas de trabajo con sus diversas dimensiones y enfoques, tanto con- ceptuales como prcticas. En este sentido, existe una voluntad de limitar su alcance, sin negar la posibilidad de otras aproximaciones, para encontrar un equilibrio entre los factores ms intangibles de la cultura, con los im- pactos claros y explcitos de su accin sobre el desarrollo. Este ejercicio de concrecin de la Cooperacin Espaola, se sita en el marco de una tendencia de otras agen- cias y de la importancia que los pases receptores de la ayuda estn dando tambin a los factores culturales, como se refleja en su marco terico. Por lo tanto, es necesario moverse a partir de algunas propuestas que han de sugerir nuevos campos de accin. Lo ms importante es actuar en estas lneas y analizar, a partir de la ac- cin, reflexin y evaluacin, su eficacia y impacto para encontrar nuevos planteamientos de trabajo. El hecho de que sta sea la primera Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperacin Espaola requiere de un marco de confianza, as como fomentar la incorporacin de nuevas propuestas de los actores sociales de la cooperacin. La propia elaboracin de este documento, con una amplia participacin de expertos en el tema, ha permitido iniciar un proceso que va ms all de su aprobacin y publicacin de esta Estrategia, y pre- tende abrir un debate y reflexin que ha de continuar, para enriquecer el anlisis de la experiencia y abrir un mbito de investigacin especializado. El compromiso de la comunidad internacional con los Objetivos del Milenio y la erradicacin de la pobreza re- quieren la movilizacin y contribucin de todos los sectores sociales. Esta es una buena ocasin para estimu- lar y facilitar al sector cultural una mayor presencia en la cooperacin al desarrollo aportando su visin y representacin a esta misin. Esperamos que esta Estrategia sirva para enriquecer las dimensiones y visiones de la cooperacin al desarro- llo y para que sus actores se apropien de ella y la hagan evolucionar de acuerdo con su experiencia y la ob- servacin de su aplicacin. Leire Pajn Iraola Secretaria de Estado de Cooperacin Internacional
  • 6. Proceso de elaboracin y agradecimientos En la elaboracin de la presente Estrategia han participado muchas personas, entre las que queremos hacer un reconocimiento especial a quienes configuraron el equipo redactor: Alfons Martinell Sempere, Aina Calvo Sastre, Ana Muoz Llabrs y Fernando Vicario como coordinador. Participaron tambin de forma activa en la redaccin Mercedes de Castro, Gonzalo Guzmn, Consuelo Femena, Luca Chicote y Cristina Arenas Lpez, de la Direccin General de Relaciones Culturales y Cientficas de la AECI. Jos Antonio Gonzalez Mancebo, Nava San Miguel, Beln Sanz y Roco Snchez, de la Direccin General de Planificacin y Evaluacin de Pol- ticas para el Desarrollo. Para la revisin de la edicin y diseo de la publicacin Susana de Funes Casellas de la DGPOLDE y M Carmen Luque. Nuestro agradecimiento a las opiniones de Jos Antonio Alonso, Jess Sebastin, Tomas Mallo, Milagros del Corral, Jess Prieto, Annamari Larksonen, ngel Mestres, Eduard Miralles, Ignacio Soleto, Enrique del Olmo, Ma- nuel de la Iglesia, Elena Vilardell, Jos Antonio Sanahuja, Carlos Alberdi, Anunciada Fernndez de Crdova, En- rique Bustamente, Jess Martn Barbero, Germn Rey, Nstor Garca Canclini, Mate Kovacs. Hay que aadir las aportaciones de los Directores de Centros Culturales, Coordinadores de Oficinas Tcnicas de Cooperacin, Consejeros Culturales y Becarios de Gestin Cultural, as como al Grupo de Gnero y Desarrollo de la CONGDE.
  • 7. 1 Presentacin 1.Presentacin
  • 8. 1 Presentacin La poltica cultural exterior del Estado espaol se desarrolla en tres grandes dimensiones: Una poltica para potenciar la proyeccin y la accin cultural en el exterior, entendida como la presencia de nuestra cultura en su pluralidad, mostrando en los espacios internacionales una visin de la cultura espaola en un mundo globalizado. Fomento de la cooperacin cultural como vehculo de intercambio y reconocimiento mutuo entre los pases y sus culturas, insertando acciones bidireccionales que permitan una mayor comprensin del otro y de las re- laciones culturales entre las sociedades civiles, usndolas como herramientas de aproximacin y respeto, que complementen otras formas de relacin internacional. Impulsar las potencialidades de la accin cultural como cooperacin al desarrollo, lucha contra la pobreza y exclusin social, para que puedan ser usadas por las comunidades como herramienta para el bienestar so- cial, el aumento de la renta, la dignidad social y tambin para la defensa de la identidades colectivas ante las amenazas homogeneizadoras. El Plan Director de la Cooperacin Espaola 2005-2008 (Plan Director 2005-2008) por primera vez, establece como objetivo general aumentar las capacidades culturales de los individuos y las sociedades en las que se in- terviene, para que aquellos puedan ejercer con autonoma su libertad cultural, as como para aprovechar las po- sibilidades que ofrece la accin cultural en el exterior como factor de desarrollo. La cooperacin ha de integrar la perspectiva cultural en sus actuaciones y contenidos, poniendo los recursos disponibles al servicio del cam- bio social. Para ello, es preciso que los actores de la cooperacin aprendan las potencialidades de la cultura de cara a conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio; de tal modo que la Cooperacin Espaola sume sus esfuerzos a los que diferentes organismos internacionales estn llevando a cabo en este sentido . El Plan Director 2005-2008 incorpora las orientaciones del Informe sobre Desarrollo 2004 del PNUD sobre el respeto a la diversidad cultural. Asimismo, busca orientar la Cooperacin Espaola segn los principios de la Convencin sobre la proteccin y la promocin de la diversidad de las expresiones culturales, recientemente aprobada por una amplia mayora de pases en la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)1 . Estos textos inducen a contemplar la cultura no slo como una dimensin transversal a tener en cuenta en la totalidad de las acciones de cooperacin, sino tambin como un sector pro- pio : cultura y desarrollo. En esta lnea, el Plan Director establece dos mbitos de actuacin prioritarios que han dado lugar a la elabo- racin de estrategias especficas. Por un lado, la cooperacin con los pueblos indgenas, pues dichos colecti- vos, en lo que respecta a la diversidad cultural y la relacin entre la cultura y el desarrollo, merecen un tratamiento singularizado. Por otro lado, las acciones culturales para el desarrollo, enfocadas a apoyar polticas y prcticas culturales vinculadas a objetivos de desarrollo, mbito que se detalla en el presente documento. As, la Estrategia que se presenta a continuacin se aborda como un proceso que, integrando las trayectorias y prcticas existentes, pretende abrir un amplio campo de potencialidades a los actores de la cooperacin, que permita avanzar hacia un tratamiento ms preciso de las posibilidades de la cultura como una importante di- mensin de la lucha contra la pobreza y contra la exclusin social. Al mismo tiempo, intenta incorporar a los cre- adores y emprendedores de la vida cultural a las dinmicas de desarrollo local y nacional, pues necesariamente, deben tener un papel activo en los procesos de progreso y democratizacin de sus sociedades. La Estrategia Cultura y Desarrollo, por otra parte, presta especial atencin a los jvenes y a las mujeres, dos colectivos tra- dicionalmente poco visibilizados en el sector cultural a pesar de su importancia en el mismo. Es pues, sta, una Estrategia amplia, que pretende conciliar, unir y aprovechar el potencial de las sinergias de la cultura y la cooperacin con los objetivos de desarrollo. Asimismo, cada una de las lneas, actuaciones e instrumentos propuestos en esta Estrategia debern ser adap- tados a los contextos particulares en los que la Cooperacin Espaola intervenga. 7 1 Entre otros documentos bsicos en este campo.
  • 9. 2 Justificacin 2.Justificacin 2.1. Situacin mundial del sector cultura y desarrollo 9 2.2. Antecedentes del sector en la Cooperacin Espaola 10
  • 10. 2 Justificacin 2.1. Situacin mundial del sector cultura y desarrollo Toda nueva lnea de trabajo puede generar ciertas reticencias ante la incertidumbre que conlleva alterar las prc- ticas habituales. No obstante, es importante sealar que la presente Estrategia no es tan novedosa como pu- diera parecer, sino que viene a recoger y ordenar conocimientos y mtodos que, desde hace tiempo y de diferentes maneras, coexisten en la Cooperacin Espaola. Aun as, incorpora nuevos planteamientos, con ob- jeto de adaptarse a los cambios culturales producidos en las sociedades contemporneas, a los nuevos para- digmas de la cooperacin internacional y a las prioridades establecidas en el Plan Director 2005-2008. Un recorrido por el escenario mundial2 conduce a constatar la perseverancia de los Organismos Internaciona- les en incentivar la dimensin cultural en las acciones de desarrollo. Desde su creacin, en 1945, la UNESCO promueve la necesaria perspectiva multilateral en la cultura y en los aportes de sta al desarrollo. Las prime- ras acciones de esta organizacin estuvieron principalmente orientadas a recuperar el patrimonio cultural de- vastado por las guerras del siglo XX, y a sentar las bases para la proteccin del patrimonio de los pueblos en tiempos de paz. Desde entonces su mbito de accin ha evolucionado para incorporar el estudio de los facto- res, parmetros e impacto cultural en el desarrollo. La cultura se define, no ya como una dimensin accesoria del desarrollo, sino como el tejido mismo de la sociedad y como fuerza interna para su desarrollo. A esta nueva forma de contemplar el desarrollo contribuy decisivamente el fin de la bipolaridad mundial y el proceso de globalizacin en las relaciones internacionales, lo que provoc una preocupacin por atender y pre- servar la diversidad cultural. As, en el seno de la comunidad internacional fue creciendo la voluntad de salva- guardar las especificidades de la vida cultural de los pases, como un valor en s mismo y un requisito indispensable para el desarrollo econmico, social y poltico de sus sociedades. El documento Nuestra Diversidad Creativa, de 1996, elaborado por la Comisin Cultura y Desarrollo de la UNESCO, reforzaba y estimulaba dicha tendencia, introduciendo una agenda propia. Fue, a su vez, el punto de partida para la Conferencia Intergubernamental sobre Polticas Culturales al servicio del Desarrollo, que se ce- lebr en Estocolmo en 1998, 16 aos despus de la Conferencia de Mxico sobre Polticas Culturales, Mun- diacult, de 1982. Estocolmo 98 estableca un plan de accin con recomendaciones a los estados miembros, situando la poltica cultural como un componente central de la poltica de desarrollo y promoviendo la integracin de las polticas culturales en las polticas de desarrollo, en particular en lo que respecta a su interaccin con las polticas so- ciales y econmicas. Como resultado, estos documentos han servido para situar el respeto a la diversidad cultural en el debate in- ternacional, as como para hacer hincapi en la capacidad de las personas para poder elegir por s mismas sus necesidades e intereses culturales. Igualmente importante es el avance conceptual de la Convencin para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada por la UNESCO en 2003, al plantear una nueva vi- sin de los bienes patrimoniales como algo ms integral y cercano a la cotidianeidad del ser humano, no cir- cunscrito al patrimonio inmueble, e incorporar una mirada cultural sobre la construccin real del presente. Por lo que concierne al PNUD, sus aportaciones en este sentido se concentran en el Informe sobre Desarro- llo Humano 2004, denominado La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Este documento reconoce por primera vez la incidencia en el desarrollo humano de las dimensiones culturales, as como de la diversidad cul- tural que caracteriza a las sociedades. En l se admite que la democracia y el crecimiento equitativo no son su- ficientes para alcanzar un desarrollo pleno, sino que tambin se requieren polticas multiculturales que reconozcan las diferencias, defiendan la diversidad y propicien la libertad cultural, con el fin de permitir que todas las personas tengan la opcin de comunicarse en su propia lengua, practicar su propia religin y partici- par en la formacin de su propia cultura. Este camino recorrido por las instancias internacionales en torno a la cultura y el desarrollo se concreta en la adopcin, en octubre de 2005, de la Convencin sobre la proteccin y la promocin de la diversidad de las ex- presiones culturales en el seno de la UNESCO. En su introduccin se manifiesta, de forma explcita, que la di- versidad cultural constituye uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los 9 2 Para mayor detalle de los Convenios y Conferencias aqu reseadas, consultar Anexos.
  • 11. pueblos y las naciones, y se subraya su importancia para la plena realizacin de los derechos humanos y las li- bertades fundamentales, proclamados en la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Lo ms significativo de dicho documento para esta Estrategia Cultura y Desarrollo es la incorporacin del Ar- tculo 14, dedicado especialmente a la cooperacin al desarrollo, donde se enlaza la Convencin con los Ob- jetivos de Desarrollo del Milenio: apoyar la cooperacin para el desarrollo sostenible y la reduccin de la pobreza, especialmente por lo que respecta a las necesidades especficas de los pases en desarrollo, a fin de propiciar el surgimiento de un sector cultural dinmico. 2.2. Antecedentes del sector en la Cooperacin Espaola Centrndonos ahora en la Cooperacin Espaola, encontramos los primeros antecedentes de una accin cul- tural en el exterior en la actividad de lo que fuera en su momento el Instituto de Cultura Hispnica (ICH) que, en 1977, se transform en el Centro Iberoamericano de Cooperacin3 y, un ao ms tarde, en el Instituto de Cooperacin Iberoamericana4 (ICI), instalndose la palabra cooperacin en los documentos oficiales de la de- mocracia, de la mano de la de cultura. Diez aos ms tarde, se crea la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional5, constituyndose en su seno una Subdireccin General responsable del mbito cultural. En el ao 2000, despus de aprobarse la Ley de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (LCID), se unifica la Subdireccin General de Cooperacin Cul- tural con la Direccin General de Relaciones Culturales y Cientficas, inicindose as un proceso de bsqueda de complementariedad6 en la actividad de las instituciones pblicas. La cultura ha sido parte de las acciones de desarrollo de la Cooperacin Espaola desde la puesta en marcha de programas como el de Patrimonio Cultural, la Red de Centros Culturales, y la generacin de una lnea de trabajo de artesana y de pequeas empresas textiles y culinarias con mujeres indgenas, entre otras acciones. Tambin, y de forma directa, en los programas de fomento de la creatividad, en los programas medioambien- tales y en las estrategias educativas. La cooperacin cultural al servicio del desarrollo, que hoy se plantea, busca integrar varios de los programas y modos de actuacin existentes, tratando de sistematizarlos y ordenarlos para mejorar la eficacia presupuesta- ria y promover una mayor presencia de la cultura a favor del desarrollo. Los Centros Culturales, el Programa de Patrimonio y las Escuelas Taller, el Programa de Becas, los Centros de Formacin, la Cooperacin Interuniversitaria, as como los diferentes cursos impartidos en cada disciplina ar- tstica o el profesorado invitado a congresos y seminarios, han sido el referente fundamental de la primera lnea de actuacin que contempla la presente Estrategia: la formacin de recursos humanos. Actividades que hasta la fecha se haban realizado de manera espordica, y que a partir de estos momentos pretenden englobarse en actuaciones coordinadas, tratadas como programas de accin. Por tanto, la presente Estrategia reconoce su herencia y se sabe hija de los mltiples esfuerzos realizados por construir, desde la cultura, herramientas que fortalezcan las acciones de desarrollo y de crecimiento humano sostenible. Hoy se hace necesario avanzar hacia la formulacin de una estrategia sectorial especializada, que contribuya al objetivo del Plan Director 2005-2008 de aumentar la libertad y las capacidades culturales, as como a la consecucin del resto de objetivos, que explore la coherencia y complementariedad con las priori- dades horizontales y sectoriales de la Cooperacin Espaola, y que permita una accin cultural con impacto en el desarrollo. Para ello, la Estrategia se centrar en la elaboracin de unas lneas de trabajo propias de la cooperacin cul- tural, vinculadas a objetivos de desarrollo, pero tambin se establecern una serie de mecanismos y pautas para que el resto de acciones de la Cooperacin Espaola asuman la dimensin cultural de forma transversal. 10 Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperacin Espaola 3 R/D 2305 de 1977. BOE 27.VIII.1977 4 R/D 2411 de 1979 BOE n 249 5 R/D 1527 de 1988 BOE n 307 6 R/D 3424 de 2000 BOE n 301 de 16-XII-2000
  • 12. 3 Marco de referencia 3.Marcode referencia 3.1. Marco normativo e institucional 11 3.2. Marco terico: principios, enfoques y conceptos que guan la Cooperacin Espaola en el sector cultura y desarrollo 11
  • 13. 3 Marco de referencia 3.1. Marco normativo e institucional El marco de referencia en sus apartados relativos al marco normativo y al marco institucional de la Estrategia de Cultura para el Desarrollo, dada su extensin y complejidad, se incluye completo en el Anexo, al final del do- cumento, como una parte fundamental de referencia para la definicin y posicionamiento estratgico del marco de intervencin de esta estrategia sectorial, a modo de gua de consulta y fuente de informacin de uso prc- tico para los diferentes actores de la cooperacin y otras personas que vayan a utilizar esta Estrategia. Los marcos normativo e institucional estn estructurados en tablas, con informacin precisa sobre los docu- mentos e instituciones ms relevantes que la Cooperacin Espaola en su conjunto ha de tener como refe- rentes, tanto internacionales como nacionales, incluyendo la Administracin central del Estado, e informacin sobre cooperacin al desarrollo de las Administraciones de las Comunidades Autnomas. 3.2. Marco terico: principios, enfoques y conceptos que guan a la Cooperacin Espaola en el sector cultura y desarrollo Como queda precisado en la introduccin, esta Estrategia se fundamenta en las reflexiones sobre cultura y des- arrollo realizadas en los diferentes organismos internacionales a partir de la Declaracin Universal de los De- rechos Humanos, as como en las consideraciones surgidas desde la propia accin cultural. Citamos algunas de ellas que orientan el enfoque conceptual de esta Estrategia: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes, y a participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de l resulten. Art. 27 Declaracin Universal de los Derechos Humanos NNUU 1948 Entre las medidas que los estados partes debern adoptar () figurarn las necesarias para la con- servacin, el desarrollo y la difusin de la ciencia y de la cultura () Los estados partes en el pre- sente Pacto reconocen los beneficios que derivan del fomento y desarrollo de la cooperacin y de las relaciones internacionales en cuestiones cientficas y culturales. Art. 15 del Pacto Internacional de los Derechos Econmicos Sociales y Culturales NNUU 1966 La Cooperacin Cultural se desarrollar en beneficio mutuo de todas las naciones que participen en ella. Los intercambios a que d lugar debern organizarse con un amplio espritu de reciprocidad. Art. VIII de la Declaracin de los Principios de la Cooperacin Cultural NNUU 1966 La finalidad principal de las polticas culturales es fijar los objetivos, crear estructuras y obtener los recursos adecuados para crear un medio humano favorable. Conferencia Intergubernamental sobre Polticas Culturales para el Desarrollo UNESCO 1998 El desarrollo humano se refiere al individuo, que es tanto el objetivo ltimo como el agente o actor principal. () Sin embargo, las personas no son tomos independientes, trabajan juntas, compiten, cooperan, interactan de mltiples maneras. Es la cultura la que vincula una a otra y hace posible el desarrollo de cada persona. Tambin define las relaciones de la persona con la naturaleza y su medio ambiente. Nuestra Diversidad Creativa UNESCO 1998 Las dimensiones culturales del desarrollo humano ameritan una cuidadosa atencin por tres razo- nes: () La libertad cultural es una dimensin importante de la libertad humana. () No es la im- portancia de la cultura tradicional, sino la relevancia trascendental de las libertades y opciones culturales. () La libertad cultural no est circunscrita slo al mbito cultural sino que afecta tam- bin a los xitos y los fracasos en el mbito social, poltico y econmico. () Adam Smith constat el estrecho vnculo que existe entre privaciones culturales y pobreza econmica. Informe sobre Desarrollo Humano PNUD 2004 11
  • 14. La diversidad cultural crea un mundo rico y variado () nutre las capacidades y los valores huma- nos, y constituye, por lo tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comu- nidades, los pueblos y las naciones. Convencin sobre la proteccin y promocin de la diversidad de las expresiones culturales UNESCO 2005. A partir de estas reflexiones, la Estrategia se fundamenta en los siguientes principios y enfoques de desa- rrollo: El desarrollo humano sostenible promueve un equilibrio global entre alcanzar la sostenibilidad ambiental, el bienestar de las personas y su prosperidad econmica, social y cultural. Por tanto, requiere contemplar la di- mensin cultural, entendida como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.7 . El objetivo principal de la cooperacin cultural para el desarrollo es contribuir al bienestar colectivo y, por ello, ha de participar y lograr impactos en los procesos de lucha contra la pobreza y reduccin de la exclu- sin social. La Convencin sobre la proteccin y la promocin de la diversidad de las expresiones culturales busca pre- servar la memoria colectiva, las lenguas, las formas expresivas, las culturas relegadas, etc., que han de ser una prioridad de las polticas culturales y las acciones de cooperacin. La cultura, al igual que otros mbitos que inciden en la cooperacin internacional, ha de buscar sinergias con otros sectores para conseguir un desarrollo integral y sostenible. Las polticas culturales deben fomentar la participacin de los agentes sociales, para garantizar la pluralidad y diversidad como forma de vida democrtica. La cultura genera procesos de participacin de la poblacin por la misma naturaleza de las actividades que propone (fiestas, carnavales, conciertos, cine, teatro, exposi- ciones, etc.). Saber utilizar este potencial en la consolidacin de la ciudadana contribuye al desarrollo y a la cohesin social. El acceso a la cultura por parte de la ciudadana se convierte en un derecho y una responsabilidad de las ins- tituciones pblicas y la sociedad civil; adems, es una va para evitar la exclusin social, que constituye una dimensin importante de la pobreza. La cooperacin cultural debe ayudar a fomentar las propias capacidades y aumentar las oportunidades de las personas, tanto espirituales y creativas como materiales, para que puedan contribuir y participar en la mejora de su calidad de vida. La cooperacin cultural ha de reflejar y mostrar sus logros, tanto en el impacto y mejora de la vida social, como en el valor econmico que se obtenga a partir de un uso sostenible y racional de sus recursos. La cultura puede aportar diferentes elementos para la convivencia pacfica y la prevencin de conflictos. Tomando como marco de trabajo estos principios, la presente Estrategia ahonda en los conceptos de Cultura y Desarrollo, teniendo en cuenta que se trata de una relacin no exenta de dificultad, ya que no siempre han ido de la mano o se han sabido combinar con acierto. En efecto, contemplarlos desde la perspectiva de la cooperacin internacional es una tarea que se viene haciendo desde hace muy poco tiempo en nuestro pas y que, en gene- ral, ha constituido un dficit en los enfoques integrales de desarrollo sostenible. Con la vocacin de sistematizar esta perspectiva, la Estrategia propone interrelacionar dichos trminos con los objetivos generales del Plan Director. La Cultura, como concepto, tiene muchas acepciones y orientaciones en constante cambio, fruto de una inter- accin dinmica con la evolucin de nuestras sociedades. Sin desdear los muchos enfoques y aproximacio- nes disciplinares que existen, este marco terico asume la definicin que se diera en Mxico en 1982 (UNESCO), y que ha sido punto de referencia en mltiples foros, documentos y declaraciones: La Cultura puede considerarse como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos 12 Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperacin Espaola 7 MUNDIACULT, UNESCO, 1982, citado en Plan Director de la Cooperacin Espaola 2005-2008, p. 63.
  • 15. que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ello engloba adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. De esta definicin se extraen dos dimensiones de cultura: la cultura a la que se accede y la cultura que se tiene. Hay que incidir en ambas dimensiones para completar un trabajo que se centre en el ser humano como pro- tagonista, y no nicamente en sus manifestaciones o realizaciones. Desde esta perspectiva, es necesario profundizar en el desarrollo de los derechos humanos que inciden en la vida cultural, donde es preciso analizar los derechos culturales como un ejercicio para toda la ciudadana y no nicamente, como se suele entender, para unas minoras. Cuanto ms se entiende y respeta el entorno en que se desarrolla una persona, ms fcil resulta comprender cules son las claves para coadyuvar a mejorar su ca- lidad de vida. El informe Nuestra Diversidad Creativa afirma que la diversidad cultural es patrimonio de la humanidad y que su conservacin y mantenimiento es uno de los objetivos de la comunidad internacional ante ciertos procesos de homogeneizacin. Estas consideraciones conducen a un tratamiento de las relaciones entre cultura y des- arrollo donde las respuestas no pueden ser generales sino contextualizadas. Las propias caractersticas de la vida cultural reclaman una intervencin de desarrollo a partir de la autonoma de los ciudadanos y ciudadanas, responsables, a su vez, de dar respuesta a sus necesidades culturales. As, las polticas culturales al servicio del inters general constituyen un referente fundamental para el des- arrollo sostenible. Polticas que hagan hincapi en aquellos aspectos que afectan a las formas de gobernar, la organizacin administrativa, vivencia de las manifestaciones comunitarias, participacin ciudadana, desarrollo y creatividad, defensa de la identidad y estmulo de la autoestima. Polticas culturales que generen factores que mejoren la convivencia e incluyan la diversidad y pluralidad cultural actual. En este contexto no debe olvidarse la existencia de algunas voces que plantean posturas excluyentes y xen- fobas que no representan la diversidad y que pueden utilizar la poltica cultural como factor de exclusin y mar- ginacin. Aunque suelen ser prcticas del pasado o minoritarias, hay que prestar atencin para que la cultura no se esgrima para justificar violaciones de los derechos humanos y de las convenciones internacionales. Uno de los factores ms importantes de desarrollo social de los ltimos cinco siglos fue la imprenta, que posi- bilit el acceso de amplias capas de la poblacin a los conocimientos y la informacin, slo comparable con los efectos de la sociedad de la informacin en la actualidad. Las cifras relativas al acceso a bienes culturales en el siglo XX reflejan la importancia del consumo cultural y su relacin con la mejora de las capacidades y posi- bilidades de crecimiento. Asimismo, diversos estudios relativos a la produccin y las industrias culturales de- muestran la importante contribucin de la cultura al desarrollo de los factores econmicos. Todo ello supone un aumento de las capacidades de la sociedad y, por tanto, de las posibilidades de superar la pobreza8 y la ex- clusin social. Sin embargo, y a pesar de estos progresos, an quedan territorios deprimidos y grandes bolsas de poblacin sin acceso a formas de cultura diversificadas o modernas para su educacin y disfrute. El concepto de Desarrollo tambin ha ido evolucionando en las ltimas dcadas. La dimensin econmica fue la que prim en el inicio de esta nocin como poltica social y baluarte de la cooperacin internacional. Trans- ferencias de recursos, crditos, aportes tecnolgicos y concesin de ayudas de diversos tipos, han sido las he- rramientas ms utilizadas desde una perspectiva de crecimiento econmico. No obstante, la crisis econmica de los aos 80, que afect especialmente a los pases en vas de desarrollo, ha forzado la bsqueda de un cam- bio de concepcin y el replanteamiento de los objetivos y mtodos de la cooperacin internacional al desarro- llo. Fomentar el ahorro interno, estimular las privatizaciones, favorecer la apertura de mercados y ayudar a los pases menos desarrollados a incorporarse a este tipo de acciones, fueron algunas de las iniciativas llevadas a cabo en ese momento. Estas medidas no produjeron los efectos deseados, y la deuda interna y externa de los pases del sur creci de modo significativo, provocando, adems, efectos secundarios negativos, tanto a nivel ecolgico como social y cultural. El PNUD, a principios de la dcada de los 90, plante una concepcin ms amplia e integradora del desarrollo, convirtiendo al ser humano en el eje de todas las acciones: La verdadera riqueza de una nacin est en su gente. El objetivo bsico del desarrollo es crear un ambiente propicio para que los seres humanos dis- fruten de una vida prolongada, saludable y creativa. 13 3. Marco de referencia 8 Pobreza. Segn el Plan Director es la situacin de carencia de oportunidades y opciones de toda persona para sostener un nivel de vida digno. Abarca m- bitos como la salud, la educacin, la participacin social, el empleo y el reconocimiento de la libertad y la dignidad.
  • 16. Las evidencias del pasado mostraron la necesidad de convertir el desarrollo en sostenible, desde una visin in- tegral, conforme a la cual la cultura fue adquiriendo un peso especfico, junto con otros mbitos, como la edu- cacin, la salud o el medio ambiente. Este concepto integral permite insistir en las potencialidades de la cooperacin cultural en los mbitos econ- mico, poltico y social del desarrollo. Las industrias culturales generan empleo, en algunos casos concentrado en la poblacin joven o en zonas de pobre crecimiento laboral; permiten realizar transferencias tecnolgicas con rapidez y sin traumas de aprendizaje, y presentan un rpido movimiento de capitales que facilita la fluidez y dis- tribucin del mismo. Los datos relativos al empleo en el sector cultural reflejan un crecimiento estable, de un 6% anual, en el promedio latinoamericano segn datos de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Ca- ribe (CEPAL)9 , y se caracterizan por presentar bajos ndices de discriminacin por cuestiones de gnero. Asimismo, la rehabilitacin cultural de los centros histricos de las ciudades ha generado adems de benefi- cios econmicos, externalidades difcilmente cuantificables. Por ejemplo, la disminucin de la inseguridad entre los habitantes, el aumento de la participacin en la vida democrtica o la mayor cohesin social en defensa de los derechos, son actitudes que se van adquiriendo gracias a una nueva conciencia de pertenencia social, y que la revitalizacin del entorno posibilita. La cultura, a travs de la restauracin patrimonial, ha demostrado su im- pacto en las poblaciones sobre las que se ha actuado directamente. En barrios de diferentes ciudades, se ha podido comprobar que por medio de una accin cultural sostenida en el tiempo, en las zonas intervenidas, dis- minuan el nmero de delincuentes, el nmero de delitos y el deterioro social, conforme se actuaba sobre el medio ambiente urbanstico. Estos y otros datos invitan a aprovechar la potencialidad de la cultura como pieza indispensable para alcanzar un desarrollo sostenible. Es necesario que este planteamiento encuentre conexiones con los dems segmen- tos que se movilizan en el Plan Director: la poltica, la economa, la educacin, la comunicacin, la ciencia y tec- nologa, la legislacin, adems, lgicamente, de estructuras culturales, como las relacionadas con temas patrimoniales, de identidad y creativos. Tomando en consideracin estas conexiones, la Estrategia plantea, en primer lugar, una serie de pautas gene- rales a tener en cuenta para integrar el respeto a la diversidad cultural como prioridad horizontal de la Coope- racin Espaola. En segundo lugar, desarrolla siete lneas estratgicas, cada una de las cuales tiene un objetivo especfico y diferentes actuaciones prioritarias, con posibles acciones y pautas para su implementacin. 14 Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperacin Espaola 9 Ver Anuario de Estadsticas Latinoamericanas, 2004. CEPAL.
  • 17. 4 Marco de intervencin 4.Marcode intervencin 4.1. Marco metodolgico 15 4.2. Marco instrumental 39 4.3. Marco geogrfico 43
  • 18. 4.1Marco Metodolgico 4.1Marco metodolgico: 4.1.1. Respeto a la Diversidad Cultural como prioridad horizontal 15 4.1.2. Lneas estratgicas 18 4.1.4. Actores de la Cooperacin Espaola 35 4.1.3. Cruce entre las lneas estratgicas, las prioridades horizontales y otras prioridades sectoriales del Plan Director 28
  • 19. 4 Marco de intervencin 4.1 Marco metodolgico 4.1.1. Respeto a la Diversidad Cultural como prioridad horizontal Como seala el Informe sobre Desarrollo Humano 2004 del PNUD, para avanzar en el objetivo de reducir la po- breza, primero se debe enfrentar con xito el desafo de construir sociedades inclusivas y diversas en trminos culturales. La libertad cultural y el derecho a la diversidad constituyen una parte fundamental del desarrollo hu- mano, puesto que, para vivir una vida plena, es importante poder elegir la identidad propia sin verse excluido de otras alternativas. El reconocimiento de la diversidad cultural es un imperativo tico, inseparable del respeto a la dignidad humana, como destaca la Declaracin Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO. Cualquier accin que se emprenda en la cooperacin al desarrollo tiene repercusin cultural en los beneficiarios; por ello, es fundamental fomentar la participacin de stos en los procesos de desarrollo considerando cuidado- samente sus marcos culturales. En este sentido, la Convencin sobre la Proteccin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales, reconoce la importancia de los conocimientos tradicionales como fuente de riqueza inmaterial y material, en particular los sistemas de conocimiento de los pueblos autctonos y su contribucin posi- tiva al desarrollo sostenible, as como la necesidad de garantizar su proteccin y promocin de manera adecuada. Como plantea el Plan Director debe contribuir a que las personas y los grupos con particularidades tnicas y culturales puedan ejercer su derecho a la libertad de expresar sus ideas y mantener sus tradiciones. En este contexto, la cooperacin con los pueblos indgenas, entendida como la puesta en prctica de acciones que fo- menten su participacin en los procesos de desarrollo, reconociendo sus particularidades culturales, constituye una dimensin clave de esta prioridad horizontal. El respeto, la proteccin y la promocin de la diversidad cultural son condiciones esenciales para un desarro- llo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras. La invocacin de estos principios, sin em- bargo, no puede en ningn caso legitimar aquellas prcticas culturales que entren en contradiccin con los derechos humanos o libertades fundamentales. Con objeto de facilitar la integracin de la dimensin cultural en las acciones de la Cooperacin Espaola, apuntamos a continuacin algunas pautas generales: Realizar diagnsticos precisos sobre las realidades culturales del contexto de las intervenciones a realizar, que debern tenerse en cuenta en las fases de identificacin, diseo y formulacin de las acciones de coo- peracin al desarrollo. Introducir indicadores de impacto cultural y social en las evaluaciones de la Cooperacin Espaola. Fomentar la participacin de la poblacin beneficiaria en la identificacin y diseo de las intervenciones, as como en las distintas fases de su implementacin. Analizar la aportacin de la cultura a los distintos proyectos y programas de cooperacin al desarrollo, tanto en las dimensines intangibles o simblicas (vida poltica, cohesin social, convivencia, ciudadana, identidad, etc.), como en los sectores ms tangibles y reales (economa, empleo, turismo, desarrollo local, etc.). Fomentar el dilogo, el reconocimiento y la cooperacin mutua entre culturas a partir de las acciones de ayuda al desarrollo. Propiciar el respeto y la integracin de las lenguas y manifestaciones culturales minoritarias en los lugares en los que se intervenga. Integrar el concepto de Diversidad Cultural tal y como se plantea en los documentos de la UNESCO (en par- ticular el Informe Nuestra Diversidad Creativa, 1996), en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2004), y en la Convencin sobre la proteccin y promocin de la diversidad de las expresiones culturales. Evitar que la defensa de la identidad cultural genere posiciones defensivas y excluyentes no respetuosas con la convivencia y el cumplimiento de los derechos humanos. El cuadro que sigue recoge algunas referencias cruzadas entre las prioridades horizontales del Plan Director 2005-2008 y las lneas de la presente Estrategia, que dan cuenta de cmo los planteamientos de las lneas de accin contribuyen a la consecucin de las prioridades del Plan Director. Profundizar en estas relaciones puede permitir encontrar complementariedades y desarrollar pautas para la interaccin sectorial, en coherencia con los objetivos generales de la Cooperacin Espaola. 15
  • 20. 16 Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperacin Espaola FormacinPolticaycultura Economay cultura Educaciny cultura Patrimoniocultural Comunicaciny cultura Derechos culturales Luchacontrala pobrezayla exclusinsocial -Sedesarrollaun sectornuevocomo fuentederiqueza. -Seformaa personasconun nuevopotencial profesional. -Secapacitapara accederaun empleocultural. -Aumentodelos ingresosdelas municipalidadesa travsdelos impuestos. -Mejoradelas capacidades municipalesde gestin. -Participacinde sectores vulnerablesen acciones culturales. -Fomentodela cohesinsocial. -Aumentodela participacinde losciudadanos. -Secontribuyea generarempleo enelsector cultural. -Sedesarrollan nuevas actividades. -Seayudaa desarrollar redesde distribucinde productos culturales locales. -Sefomentael turismocultural yelusodelas TIC. -Secontribuyea mejorarlas expectativas laboralesdela poblacin. -Sefomentala creatividad desdeedades tempranas. -Creacindeempleo. -Revalorizacinde entornos. -Generacinde actividadeconmica. -Mejoradelas condicionesde habitabilidad. -Aumentodelos ingresosdelas municipalidadesa travsdelos impuestos. -Mejoradelas capacidades municipalesdegestin. -Contribucinal desarrolloeconmico local. -Sefomentaelacceso delapoblacinalas redesde comunicacin. -Secontribuyeala democratizacinen losmbitosdela culturayla informacin. -Mejoradelas condicionesde vidadelos grupos minoritarios. -Mejorael accesoala culturacomo derecho. Defensadelos DDHH -Seformaenel respetoalas minorasculturales. -Secapacitaenla gestindelos derechos culturales. -Sefortalecela participacin democrtica. -Sefavoreceel respetoalos derechosdeautor ylapropiedad intelectual. -Secontribuyeala revisindelas legislaciones existentes. -Seestimulael derechoaun trabajodigno. -Segarantizael derechoa participarenla vidaeconmica. -Sefomentael derechoala educacinyla cultura. -Secontribuyea inculcarel respetoalos derechos humanos. -Secontribuyeala puestaenvalorde bienespatrimoniales querepercutanenla identidadcultural. -Sefacilitaelacceso, usoydisfrutedel patrimonioculturalcon especialatencina colectivosmarginados. -Seestimulael derechoala pluralidadinformativa. -Seapoyanlosmedios decomunicacin locales. -Respetoalos derechos culturalesde losindividuos. -Defensadela identidad culturaldelos pueblos.
  • 21. 17 4. Marco de intervencin Igualdadde gnero -Serespetay fomentala igualdaddegnero ennuestras acciones. -Losprogramas formativosincluyen aspectosde sensibilizaciny estnrevisados segnelenfoque degnero. -Sebuscala equidadenlas responsabilidades ylosprocesosde gestinpoltica. -Sepriorizala concesinde ayudasa mujeres empresarias. -Secontribuyea laigualdadde oportunidades paraniosy niasenla educacin. -Serespetayfomenta laigualdaddegnero ennuestrasacciones. -Sefomentala incorporacinefectiva delasmujeresen oficios tradicionalmente masculinos. -Sefomentala igualdadenlasvoces yexpresiones creativasdelavida social. -Igualdadde derechosentre hombresy mujeres. Sostenibilidad medioambiental -Reconocimientoe incorporacindel entornoenelque seacta. -Seincluyen aspectosde sensibilizacinen sostenibilidad medioambientalen lasaccionesy programas formativos. -Secontribuyeala creacinde polticasculturales respetuosascon elmedioambiente. -Sefomentan tcnicas favorecedoras deundesarrollo mssostenible. -Sefomentala incorporacinde valoresde respeto medioambiental enlaeducacin. -Semejorala sensibilizacin sobrela sostenibilidad medioambiental enlositinerarios curriculares. -Seidentificael patrimonionaturale intangiblepara recuperaryrehabilitar. -Gestinsosteniblede entornospatrimoniales. -Sefomentala incorporacinde valoresderespeto medioambientalenla comunicacin. -Sereconoceny explicitanlosvnculos entrediversidad culturalydiversidad medioambiental. -Sefomentala relacinentre culturaymedio ambiente. Respetoala diversidad cultural -Secapacitaa profesionalesdela culturaque defenderny apoyarnla diversidadcultural. -Seayudaa introducirel respetoala diversidadenla legislacincultural. -Sefomentala investigacin sobreladiversidad endiferentes espacios. -Seapoyala distribucinde industrias propiasyel fomentodelo localfrentealo global. -Semejorala presenciadelas distintasculturas enlositinerarios curriculares. -Sediversificanlas acciones,procurando identificarelementos patrimonialesque reflejenladiversidad existente. -Seapoyaladiversidad culturalenelentorno comunicacional. -Sefomentala investigaciny desarrollode conocimientosy tcnicastradicionales, ascomodelos sistemastradicionales detrabajoyde organizacinsocialy poltica. -Serespetan losderechos delasminoras comoactivo deldesarrollo.
  • 22. 18 Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperacin Espaola Lnea1Formacindecapitalhumanoparalagestin culturalconnfasisenproyectosdeculturay desarrollo. Facilitaryfomentarlosprocesosquecontribuyanalacreacinderecursoshumanos,potenciandosuautonoma enlagestindelasdiferentesdimensionesdelavidaculturalconincidenciaeneldesarrollo. Lnea2Dimensinpolticadelaculturaensucontri- bucinaldesarrollo. Incidirenlosdiferentesaportesquelaspolticasculturalespuedenrealizarparacontribuiralamejoradelago- bernanza,fomentandoeldesarrolloinstitucionalcultural,estimulandolaparticipacinciudadanamedianteelim- plementodemejoresmecanismosdeparticipacindelasociedadcivil,contribuyendodeestaformaacrearuna ciudadanaactivaensuvidacultural. Lnea3Dimensineconmicadelaculturaensu contribucinaldesarrollo. Potenciarlosaportesdelaculturaeneldesarrollodelsectoreconmicomediantelapromocin,creacinypro- duccindeempresas,industriaseinstitucionesculturalesycreativas,fomentandoempleosculturalesyestimulando suconexinconotrossectoresproductivos,comoelturismo,potenciandosuversatilidadenlaconstruccindeuna creatividadproductiva,ydinamizando,endefinitiva,uncampoenexpansinquepuedecontribuirdecisivamente aldesarrollosocial. Lnea4RelacinycomplementariedadentreEduca- cinyCultura. Reforzarlasestructurasycontenidosculturalesenlosprocesosdeeducacin,tantoformalcomonoformal,bus- candounamejorcomprensinyparticipacindelalumnadoenlosfenmenosculturalesyartsticoscontempor- neos. Lnea5GestinsostenibledelPatrimonioCultural paraeldesarrollo. Apoyarytrabajarconlosmltiplesprocesosexistentesenconservacin,restauracin,preservacinyrevaloriza- cindelosbienespatrimoniales,tantomaterialescomoinmateriales,buscandolacontribucinquetodosestoses- fuerzospuedanaportaraldesarrollosostenible. Lnea6RelacionesentreComunicacinyCulturacon impactoeneldesarrollo. Promoverenlascomunidadesprocesospropiosenelmbitocomunicativo,contribuyendodeestaformaalain- sercindelosdiferentessectoresquecomponenlacomunidad,reconociendoatravsdeestosnuevosproyec- tos,elaccesoalaexpresindequienessiemprefueronsilenciados.Asimismo,contribuiralaformacindepblicos, agenerarnuevasindustriasculturalesyestimularquedelacooperacinsepasealacoproduccin. Lnea7Impulsoalosprocesosdereconocimientode losDerechosCulturales. Reforzarlasensibilidadenlassociedadesporlostemasrelacionadosconladiversidadculturalyeldesarrollode losDerechosHumanosenelmbitodelacultura,ypotenciarlosestudiosenlosdiferentesaspectosdelalegis- lacincultural,queabarcandesdederechosdeautorhastaconservacindebienespatrimoniales.Delmismo modo,estalneareforzarlasaccionesparalainclusinsocial,tannecesariaenelproyectomulticulturalenelque hoyendanosestinsertandolaglobalizacin.
  • 23. 4.1.2. Lneas Estratgicas Lnea 1: Formacin de capital humano para la gestin cultural con nfasis en pro- yectos de cultura y desarrollo. El arte, la cultura y las actividades relacionadas con ellas deben ser contempladas no slo como un recurso social o como un instrumento de gobierno, sino tambin como el capital humano potencial o real de los individuos. Influyen en la capacidad de la gente para afrontar los retos de la vida coti- diana y para reaccionar ante los cambios repentinos en su ambiente fsico y social (Consejo de Eu- ropa, Sueos e identidades10 , 1997). Objetivos especficos: Facilitar procesos que contribuyan a la creacin y mejora de agentes y profesionales en el sector cultural, po- tenciando su autonoma en la gestin de las diferentes dimensiones de la vida cultural con incidencia en el desarrollo. Fomentar la difusin de valores y contenidos compartidos de la cultura en la comunidad internacional que pue- dan generar beneficios tangibles y un desarrollo propio y sostenible. Actuaciones prioritarias: 1. Apoyar e impulsar acciones de formacin y capacitacin de agentes en los diferentes mbitos y sectores de la cultura. 2. Promover los intercambios de responsables polticos y gestores culturales en los pases con los que se co- opera. 3. Estimular y promover, a partir de la capacitacin de agentes culturales, el establecimiento de programas de formacin especficos en las diferentes realidades locales, regionales y nacionales. 4. Fomentar los programas de formacin en gestin cultural en mbitos regionales, que contribuyan a los pro- cesos de integracin. 5. Potenciar el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) al servicio de la formacin de los recursos humanos relacionados con la gestin cultural. Democratizar el acceso al conocimiento, impul- sando el trabajo en red entre los distintos actores de la cooperacin internacional en los mbitos de la cul- tura y la ciencia. 6. Desarrollar materiales didcticos, metodologas y sistemas de investigacin para la capacitacin de forma- dores y formadoras en gestin y polticas culturales. Posibles acciones para desarrollar las actuaciones prioritarias: Organizacin de seminarios y cursos de gestin cultural al personal local y a futuros formadores y formado- ras en gestin cultural. Facilitar los intercambios especficos entre profesionales de la cooperacin cultural en el mbito regional e internacional. Promover las visitas e intercambios, en los que se tenga la oportunidad de recibir a profesionales de diversos pases en nuestro pas, con el fin de propiciar una verdadera reciprocidad con nuestros gestores culturales. Crear publicaciones especializadas destinadas a los responsables culturales de otros pases. 19 4. Marco de intervencin 10 In from the margins, 1997. Aporte del Consejo de Europa al decenio mundial del desarrollo cultural y editado en espaol bajo este ttulo (Ed. Pennsula, Bar- celona).
  • 24. Proporcionar asesoramiento para la mejora de los planes de formacin y los diseos curriculares, en ma- terias relacionadas con la gestin cultural. Elaborar manuales y materiales didcticos que contribuyan al apoyo de la formacin en el sector. Pautas de intervencin: Promover la igualdad de gnero en todas las actividades y mbitos de la formacin. Priorizar a los formadores y formadoras en activo, para incidir en la continuidad del proceso y generar pro- cesos multiplicadores. Fomentar la capacitacin de responsables de la ejecucin de polticas culturales a nivel local, regional o nacional. Colaborar estrechamente con el mundo universitario de los pases en que se trabaje, con el fin de bus- car rigor acadmico y la posibilidad de disponer de ttulos homologados. Atender a la poblacin rural y a las personas provenientes de zonas desfavorecidas, as como a las mi- noras tnicas y culturales. Fomentar el uso de las TIC en los cursos y programas de formacin que se impartan. Priorizar los contenidos de los programas de formacin relacionados con las prioridades expuestas en esta Estrategia de acuerdo con el Plan Director. Realizar diagnsticos de cultura de gnero, que permitan analizar en cada contexto las identidades cul- turales y los factores de incidencia sociocultural desde una perspectiva de gnero; las desigualdades existentes entre mujeres y hombres. Lnea 2: Dimensin poltica de la cultura en su contribucin al desarrollo Una de las implicaciones ms importantes de la cultura y de las polticas culturales recae sobre el desarrollo poltico. La Cultura como mecanismo integrador. Es necesario concienciar tanto a los gobiernos como al sector privado de la importancia que adquiere el sector cultural en los pro- cesos de Integracin Regional, y de Insercin Global. Es un proceso profundo que abarca mucho ms que la mera dimensin econmica. (Nstor Garca Canclini). Objetivos especficos: Valorar los diferentes aportes que las polticas culturales pueden realizar para contribuir a la mejora de la gobernanza. Fomentar el desarrollo institucional en los mbitos de la cultura para defender el inters general y poder incidir en los procesos de cohesin social. Estimular la participacin de la sociedad civil implementando mejores mecanismos para su logro. Actuaciones prioritarias: 1. Apoyar el diseo de polticas culturales a nivel local, regional y nacional, con especial incidencia en las potencialidades de la cultura a favor del desarrollo, y en la importancia de la participacin y presencia ciudadana para contribuir a la cohesin social. 2. Asesorar para la constitucin de un marco legislativo especfico para el sector cultural, que permita el desarrollo de polticas culturales integradoras y respetuosas de las opciones culturales de las contra- partes. 3. Apoyar la elaboracin de sistemas de diagnstico, informacin y evaluacin continuos de las polticas cul- turales, junto con un anlisis del sector cultural a nivel local, regional y nacional. 20 Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperacin Espaola
  • 25. 4. Facilitar la mejora de los mecanismos de participacin de la sociedad civil en la vida cultural. Integrar los contenidos culturales y sus posibilidades en los planes de desarrollo local. 5. Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones culturales locales, y convertir a las mismas en con- trapartes para acciones de la cooperacin cultural espaola. Posibles acciones para desarrollar las actuaciones prioritarias: Apoyo al reforzamiento institucional de los organismos culturales en los mbitos local, regional y nacio- nal, as como a las relaciones entre aquellos y las organizaciones y programas multilaterales. Creacin de grupos especficos de trabajo para la mejora de la legislacin vigente de los pases en los que se interviene y su posible armonizacin en el mbito regional. Investigacin, asesoramiento y apoyo en la construccin de un corpus legislativo que ayude a estimular un mejor nivel institucional de la presencia cultural en los pases. Asesoramiento a procesos de reforma o adaptacin de polticas culturales. Realizacin de estudios y diagnsticos en el sector cultural. Fomento de nuevos espacios de dilogo entre las instituciones y la ciudadana, ayudando a consolidar y dar representacin a los colectivos de la sociedad civil y a sus interlocutores (Observatorios). Promocin de los espacios pblicos como entornos culturales polivalentes: teatros callejeros, exposicio- nes en la plaza, danza, etc. Promocin de redes que inciten al dilogo y al intercambio de actividades entre los ciudadanos. Promocin de muestras culturales de todos los colectivos, especialmente de aquellos que tienen ms di- ficultad de difusin y participacin. Apoyo a organizaciones de mujeres como va para una mayor participacin ciudadana de las mismas. Apoyo al fortalecimiento de organizaciones culturales locales. Pautas de intervencin: Fomentar la insercin y participacin de toda la ciudadana y, muy concretamente, de las minoras, en la toma de decisiones en polticas culturales. Promover la participacin activa de las mujeres y su inclusin en los distintos espacios de representacin y dilogo cultural, as como su empoderamiento y participacin real. Reforzar las nuevas estructuras, tanto de los organismos pblicos como de la sociedad civil. Fomentar la relacin entre los mbitos locales, regionales y nacionales. Priorizar la accin en las zonas de exclusin social, principalmente de cara a la poblacin juvenil e in- fantil. Procurar influir en la construccin de ciudadana, en la participacin social y en la cohesin, a travs del apoyo a organizaciones civiles. Lnea 3: Dimensin econmica de la cultura en su contribucin al desarrollo La relacin entre economa y cultura trasciende la simple, pero imprescindible, generacin de capital a corto plazo. De hecho, va mucho ms all. La relacin entre economa y cultura abarca, estudia y trata de comprender cmo los cambios que se producen a partir de lo esencialmente cultural condicionan el desarrollo sostenible, la gobernabilidad, la ciudadana, la competitividad, la equidad y la consolidacin de una identidad que radica en valores positivos (CAF 2005). 21 4. Marco de intervencin
  • 26. Objetivos especficos: Potenciar el aporte de la cultura al crecimiento econmico mediante el fomento, creacin y produccin de em- presas, industrias e instituciones culturales y creativas. Estimular la creacin de empleos culturales y la bsqueda de una creatividad productiva, favoreciendo su co- nexin con otros sectores productivos y de servicios. Actuaciones prioritarias: 1. Apoyar a las pequeas y medianas empresas, fomentando la circulacin y comercializacin de productos cul- turales en los mercados nacionales e internacionales. Fomentar procesos de creacin de industrias y em- presas culturales propias, a travs de canteras de emprendedores y emprendedoras culturales. 2. Potenciar a los y las artistas, creadores independientes, especialmente a los jvenes y a las mujeres, en pro- yectos que puedan generar autoempleo, teniendo en cuenta aspectos relativos a la produccin, transfor- macin y comercializacin de los bienes y servicios culturales, as como las nuevas tecnologas aplicables a las industrias culturales. 3. Proteger la propiedad intelectual, tanto individual como colectiva. Garantizar la proteccin de los derechos de autor y los derechos conexos, con miras a fomentar el desarrollo de la creatividad y una remuneracin justa del trabajo creativo. 4. Apoyar la presencia de la creacin y la produccin cultural local en los espacios y mercados internacionales. 5. Fomentar y desarrollar el turismo cultural. 6. Potenciar el empleo en el sector de la rehabilitacin y regeneracin del patrimonio cultural integrado. Posibles acciones para desarrollar las actuaciones prioritarias: Favorecer la construccin del entramado necesario para el estmulo del crecimiento empresarial en el sec- tor cultural, y la actividad de los y las artistas y emprendedores autnomos. Generar acuerdos con las autoridades pertinentes que faciliten la implantacin de empresas de turismo cultural. Sensibilizar a sectores especializados en economa sobre la importancia del sector cultural en el desarrollo econmico. Facilitar la distribucin de productos locales, generando nuevas redes de distribucin y difusin, creando es- pacios diferentes de venta y consumo y activando nuevos pblicos consumidores. Potenciar las industrias paralelas al sector turstico que puedan ser generadoras de riqueza a partir de la di- versidad de la regin: gastronmicas, artesanales, etc. Fomentar estudios de mercado y viabilidad de proyectos culturales en coordinacin con el sector econmico del pas. Sensibilizar a la sociedad en los aspectos relacionados con la propiedad intelectual y los derechos de autor. Pautas de intervencin: Priorizar los problemas de empleo de jvenes y mujeres a la hora de implementar las medidas sealadas. Analizar y fomentar la igualdad de gnero en la creacin de recursos y mercados laborales, vinculndolos con otros servicios y recursos relevantes para la vida de las mujeres y su desempeo creativo y empresarial. Fomentar la transferencia de conocimientos tecnolgicos, as como su uso continuado. Promocionar acciones mixtas entre el sector pblico y el sector privado. Realizar diagnsticos de cultura de gnero, que permitan analizar en cada contexto las identidades culturales y los factores de incidencia socio culturales desde una perspectiva de gnero; las desigualdades existentes entre mujeres y hombres y el reconocimiento de las potencialidades de las diferentes culturas, para un mejor 22 Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperacin Espaola
  • 27. conocimiento y comprensin de cada realidad, siendo conscientes de que toda intervencin de desarrollo con- lleva implicaciones culturales. Lnea 4: Relacin y complementariedad entre Educacin y Cultura La educacin no slo trata de equipar a los estudiantes con el conocimiento y las tcnicas que necesi- tan para ganarse la vida. Debe ayudar a la gente joven a utilizar su tiempo libre de manera creativa, a res- petar a otras personas, otras culturas y creencias; a convertirse en buenos ciudadanos; a pensar por s mismos; a llevar un tipo de vida saludable y, lo que es igual de importante, a valorarse a s mismos y a sus logros (Deartig, R., The Nacional currculo, School Currculo and Assessment Authority, Londres, 1994). Objetivo especfico: Reforzar las estructuras y contenidos culturales en los procesos de educacin bsica y de alfabetizacin, bus- cando una mejor comprensin y participacin del alumnado en los fenmenos culturales y artsticos contem- porneos, y fomentando la presencia de contenidos culturales en los diferentes sistemas (formal y no formal), niveles e instituciones educativas, de acuerdo con el respeto a la memoria colectiva, la diversidad cultural, los derechos culturales y los valores constitucionales. Actuaciones prioritarias: 1. Estimular la creatividad de la juventud desde edades tempranas. Potenciar nuevas formas de aprendi- zaje que contemplen la creatividad y faciliten la insercin, desde la escuela, en un mundo cambiante. 2. Alentar, a travs de la educacin, una toma de conciencia del valor positivo de la diversidad cultural, y mejorar, a este efecto, tanto la formulacin de los programas escolares como la formacin de docentes. 3. Acercar la educacin formal a la realidad cultural en la que est inserta. 4. Fortalecer la implementacin de programas en educacin artstica para jvenes con riesgo de exclusin social. 5. Facilitar el acceso a las tecnologas de la informacin en la educacin, en el acceso a la lectura y los ser- vicios culturales. Utilizar los soportes tcnicos de la educacin multimedia virtual para fortalecer la edu- cacin intercultural , la educacin artstica y la formacin en oficios tradicionales artesanales. 6. Fomentar los programas de acceso a la cultura por medio de la lectura pblica con la creacin de bi- bliotecas y mediatecas. Posibles acciones para desarrollar las actuaciones prioritarias: Elaboracin de programas educativos que ayuden a entender la realidad cultural actual, desarrollados a par- tir de los nuevos mtodos de transmisin de conocimientos. Comprensin y acceso a los nuevos lenguajes culturales y, en especial, al lenguaje audiovisual, a travs de la educacin. Entender los nuevos cdigos de transmisin del conocimiento, etc. Comprensin ldica del aprendizaje, ms cercana a la realidad cotidiana de las personas (principalmente nios, nias y jvenes), facilitando una oferta de educacin en el ocio creativo e instructivo. Formacin de docentes con aptitudes y modos de entender lo pedaggico de acuerdo con el desarrollo cul- tural que imponen los nuevos tiempos, hacindoles partcipes de las principales transformaciones, en rela- cin tambin a los roles culturales de gnero. Insercin, en la medida de lo posible, de las TIC en los procesos educativos. Apoyar la lectura pblica y la creacin de bibliotecas y mediatecas. 23 4. Marco de intervencin
  • 28. Pautas de intervencin Fomentar procesos de accin directa con el profesorado y los formadores y formadoras. Contemplar los roles culturales de gnero en los procesos educativos e insistir en el fomento de la igualdad. Reivindicar el papel protagonista de las mujeres en la cultura. Reforzar las acciones en los centros con un alumnado especialmente problemtico. Priorizar la actuacin en las zonas marginales. Fomentar y enfatizar la educacin multicultural. Actuar en consonancia con la Estrategia de Educacin. Realizar diagnsticos de cultura de gnero, que permitan analizar en cada contexto las identidades cultura- les y los factores de incidencia socio cultural desde una perspectiva de gnero; las desigualdades existen- tes entre mujeres y hombres. Lnea 5: Gestin sostenible del Patrimonio Cultural para el desarrollo Hoy se admite que la tradicin envuelve un activo mecanismo de seleccin e invencin, que un grupo social hace al reinterpretar determinados aspectos de su pasado para legitimar su pre- sente, de esta manera el pasado est inevitablemente construido y resignificado desde el pre- sente (Martha Blanche). Objetivos especficos: Apoyar los mltiples procesos existentes en conservacin, restauracin, preservacin y revalorizacin de los bienes patrimoniales, tanto los materiales como los inmateriales, analizando la contribucin que todos estos esfuerzos de carcter multisectorial puedan aportar al desarrollo sostenible. Intervenir, de forma prioritaria y mediante una actuacin rpida, en casos de conflicto o de catstrofes na- turales, contribuyendo, a partir de su recuperacin y puesta en valor, a restablecer el desarrollo social, eco- nmico y cultural, regenerando las seas de identidad y anclajes histricos de los habitantes de la zona damnificada. Actuaciones prioritarias: 1. Apoyar las tareas de identificacin, inventariado y estudio de los elementos patrimoniales, buscando el uso y los aportes econmicos, sociales y culturales que los mismos puedan generar en las sociedades, desde una visin integral que contemple las diferentes manifestaciones que conforman el patrimonio. 2. Lograr una participacin directa de la ciudadana y las comunidades locales en los programas de con- servacin del patrimonio y la memoria colectiva, estableciendo una lista de las mejores prcticas para las polticas de patrimonio. 3. Respetar y proteger los sistemas de conocimiento tradicionales, especialmente los de las poblaciones autctonas, reconocer la contribucin de los conocimientos tradicionales a la proteccin del medio am- biente y a la gestin de los recursos naturales, y favorecer las sinergias entre la ciencia moderna y los co- nocimientos locales. 4. Apoyar la creacin de instrumentos para aumentar la capacitacin y el empleo en el sector de la rehabi- litacin y puesta en valor del patrimonio. 5. Intervenir con rapidez ante diferentes catstrofes para la reconstruccin de los espacios con significacin social y valor patrimonial. 6. Ayudar a la preservacin de los nuevos bienes patrimoniales del siglo XX, celuloide, cintas de audio, dis- cos duros, cintas de vdeo, etc. 24 Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperacin Espaola
  • 29. Posibles acciones para desarrollar las actuaciones prioritarias: Recuperacin y puesta en valor de las tradiciones que rodean a los edificios recuperados, as como de nue- vos usos que los inserten en la sociedad. Promocin de la valoracin social del patrimonio. Anlisis de las legislaciones patrimoniales de cada pas, intentado unificar criterios en temas controvertidos: trfico ilegal de obras, excavaciones e inmersiones sin declarar, etc. Promocin de nuevos usos y utilidades pblicos y privados de los lugares en los que se han emprendido ac- ciones. Intervenir en la recuperacin de los bienes patrimoniales en las situaciones de crisis, conflicto y/o catstrofe. Fomentar la participacin de la juventud en la recuperacin del patrimonio a partir de procesos de sensibili- zacin y programas educativos. Sensibilizar sobre las aportaciones de los conocimientos tradicionales como parte del patrimonio de las so- ciedades en las que interviene la Cooperacin Espaola. Pautas de intervencin: Fomentar la participacin social en la eleccin de las acciones a emprender, principalmente de las autorida- des locales. Buscar que los espacios rehabilitados sean incorporados a la cotidianeidad de la ciudadana que vive en su entorno. Activar las medidas necesarias para la sostenibilidad y productividad, por parte de las poblaciones, de los pro- yectos emprendidos. Buscar posibles beneficios de las acciones de recuperacin patrimonial. Priorizar proyectos en zonas marginales o muy deterioradas. Potenciar la recuperacin del patrimonio como un activo de la seguridad ciudadana y la integracin de los desfavorecidos al normal desempeo de las ciudades y su entorno. Realizar diagnsticos de cultura de gnero, que permitan analizar en cada contexto las identidades cultura- les y los factores de incidencia socio cultural desde una perspectiva de gnero; las desigualdades existen- tes entre mujeres y hombres. Lnea 6: Relaciones entre Comunicacin y Cultura con impacto en el desarrollo La aspiracin irrenunciable a una expansin de la cultura y la comunicacin que al mismo tiempo acta como motor econmico () y que lleva consigo una democratizacin cultural e informativa no slo de la capacidad de eleccin del consumidor (sobre mercancas distintas), sino tambin del au- tntico pluralismo ciudadano, que se basa necesariamente en la mxima diversidad de voces crea- tivas y de expresiones de la vida social (ideologa) accesibles a toda la sociedad (Enrique Bustamante, Comunicacin y cultura en la era digital). Objetivos especficos: Potenciar procesos autnomos propios en el mbito comunicativo, de acuerdo con la realidad de cada con- texto. Contribuir a la insercin de los diferentes sectores que componen la comunidad en las distintas dimensio- nes de las dinmicas y procesos comunicativos. Trabajar en la formacin de pblicos, la mejora de la distribucin y el acceso a los medios. Generar nuevas industrias culturales y estimular procesos que evolucionen de la cooperacin a la coproduccin. 25 4. Marco de intervencin
  • 30. Actuaciones prioritarias: 1. Fomentar redes de comunicacin y uso de las tecnologas de la informacin de modo que puedan con- tribuir a la construccin de referentes culturales y educacionales para la poblacin. 2. Estimular la produccin y la difusin de contenidos diversificados (entre otros, la equidad de gnero) en los medios de comunicacin y en las redes locales, regionales y nacionales de informacin. 3. Incrementar las medidas que contribuyan a la sensibilizacin social sobre la importancia del componente cultural en las acciones de desarrollo. 4. Fomentar y contribuir a la produccin, difusin y distribucin cinematogrfica y audiovisual en todos los gneros y formatos. Promover la coproduccin a nivel regional. 5. Estimular los procesos de edicin e impresin de materiales que fomenten y ayuden a la lectura, tanto en modelos peridicos como en ediciones especiales. En este sentido, estimular la presencia de la es- critura local, en los diferentes formatos en que sta pueda ser presentada, as como el uso de las len- guas locales. 6. Facilitar el acceso a las fuentes culturales, sean del tipo y procedencia que sean, fomentando el uso de los medios disponibles y la creacin de algunos nuevos en funcin del contexto. Posibles acciones para desarrollar las actuaciones prioritarias: Promocin de los procesos de comunicacin comunitarios. Creacin de redes de programas culturales. Coproduccin de productos de difusin audiovisual masivos, tanto para fines educativos como culturales, con especial atencin al pblico juvenil e infantil. Participacin social en los medios de comunicacin. Creacin de medidas de apoyo a la edicin de peridicos, revistas y libros, tanto digitales como en soportes tradicionales, y a la promocin de cadenas de productos culturales. Creacin de premios, concursos de ideas y apoyo a la creacin. Pautas de intervencin: Generar una participacin activa de lo local en los procesos de comunicacin cultural. Promover valores y principios sobre el respeto a la diversidad y la pluralidad cultural, as como sobre la igual- dad de gnero, en los mensajes construidos. Formar nuevos profesionales de la comunicacin que puedan incorporar estas pautas de accin en el futuro. Mostrar las diferentes realidades culturales, creencias y formas de vida, evitando mensajes estandarizados. Realizar diagnsticos de cultura de gnero, que permitan analizar en cada contexto las identidades cultura- les y los factores de incidencia socio cultural desde una perspectiva de gnero; las desigualdades existen- tes entre mujeres y hombres; el reconocimiento de las potencialidades de las diferentes culturas para un mejor conocimiento y comprensin de cada realidad, siendo conscientes de que toda intervencin de des- arrollo conlleva implicaciones culturales. Lnea 7: Impulso a los procesos de reconocimiento de los Derechos Culturales La libertad cultural implica permitir a las personas la libertad de escoger sus identidades y de lle- var la vida que eligen sin ser excluidos de otras alternativas, como las correspondientes a la edu- cacin, la salud o las oportunidades de empleo (Informe Desarrollo Humano, 2004). Objetivos especficos: Reforzar las acciones para la inclusin social y el dilogo intercultural, necesarios en los nuevos retos de la con- vivencia diaria. 26 Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperacin Espaola
  • 31. Potenciar los estudios en los diferentes aspectos de la legislacin cultural, as como la accin en temas relati- vos al acceso y participacin en la vida cultural, libertad de expresin, igualdad de oportunidades, patrimonio y derechos de autor. Reforzar la sensibilidad hacia los Derechos Culturales en la sociedad, a travs de los temas relacionados con la li- bertad y diversidad culturales derivados de la Declaracin de los Derechos Humanos (artculo 27), el Pacto Inter- nacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (artculo 15) y otros instrumentos de Derecho Internacional. Actuaciones prioritarias: 1. Promover la participacin conjunta de la comunidad internacional en base a los derechos culturales, para fa- cilitar la regularizacin y armonizacin de la convivencia y las oportunidades de dilogo. 2. Contribuir a fortalecer el acceso a la vida cultural y la participacin, como el ncleo de los derechos cultu- rales en un entorno proactivo para la accin comunitaria, y facilitar que las personas sientan una responsa- bilidad cultural hacia las comunidades (culturales) y sus miembros. 3. Defender los acuerdos internacionales y otros instrumentos jurdicos con influencia en los derechos cultu- rales, a fin de asegurar la libertad cultural y preservar la diversidad y sus expresiones frente a los proyectos de liberalizacin del mercado que amenacen la diversidad cultural. 4. Garantizar la igualdad de oportunidades a individuos, grupos y comunidades en su participacin en la vida cultural. Asimismo, asegurar la libertad de expresin y de comunicacin, la accin cultural y la expresin de la creatividad en un clima de respeto y progreso. Posibles acciones para desarrollar las actuaciones prioritarias: Desarrollo de manuales de uso para operadores culturales sobre el diseo e implementacin de programas de acceso y participacin en la vida cultural, libertad de eleccin y sostenibilidad. Creacin de mecanismos para garantizar el acceso a la informacin, patrimonio local, Internet, actividades cul- turales y cooperacin cultural. Capacitacin y generacin de conocimiento en temas relacionados con los derechos culturales. Participacin de los grupos vulnerables en actividades culturales. Pautas de intervencin: Incorporar el respeto a la diversidad en todas las acciones que se emprendan para la bsqueda del des- arrollo sostenible. Fomentar el respeto a los derechos culturales en el marco de los derechos humanos. Incorporar los principios de la Coalicin para la defensa de la diversidad en las acciones de comercio, dis- tribucin y difusin de productos culturales. Garantizar el respeto a los derechos de las mujeres en el mbito de su cultura, as como fomentar su acceso y participacin en la vida cultural. Incorporar mecanismos para conservar y promover la responsabilidad social y las formas de participacin en la vida cultural. Proteger y promover el cumplimiento de las libertades culturales y la diversidad de la expresin humana. Implicacin del arte y la cultura en la relacin entre las prcticas culturales, la inclusin social y el desarrollo sostenible. Apoyar el conocimiento local y la participacin de mujeres en el diseo de las acciones. Fomentar la igualdad de oportunidades y la transmisin de conocimiento de las manifestaciones culturales. Realizar diagnsticos de cultura de gnero, que permitan analizar en cada contexto las identidades cultura- les y los factores de incidencia socio cultural desde una perspectiva de gnero; las desigualdades existen- tes entre mujeres y hombres. 27 4. Marco de intervencin
  • 32. 4.1.3. Cruce de las lneas estratgicas con las prioridades horizontales y las prioridades sectoriales del Plan Director 2005-2008 A continuacin se presenta una primera aproximacin de las posibles relaciones de esta estrategia sectorial con algunos parmetros de especial importancia en la redaccin del Plan Director, con el fin de subrayar las interrela- ciones y potenciales sinergias en la gestin de los proyectos de cooperacin al desarrollo. Este cuadro representa una herramienta de trabajo abierta que podr completarse posteriormente con las dis- tintas intervenciones de la Cooperacin Espaola, y en el proceso dinmico de aplicacin de esta Estrategia. 28 Estrategia de Cultura y