Estomatitis vesicular (2) para

10
TRABAJO PRESENTADO POR: YEDISON FERNANDO PRIETO JUAN CAMILO ALVAREZ

Transcript of Estomatitis vesicular (2) para

Page 1: Estomatitis vesicular (2) para

TRABAJO PRESENTADO POR:

YEDISON FERNANDO PRIETO

JUAN CAMILO ALVAREZ

Page 2: Estomatitis vesicular (2) para

ESTOMATITIS VESICULAR

Page 3: Estomatitis vesicular (2) para

Es una enfermedad viral reemergente, que afecta las especies bovina, equina, porcina, ovina, caprina, algunas especies silvestres y potencialmente al hombre.

Es producida por un virus de la Familia Rhabdoviridae, Género Vesiculovirus. En Colombia se han identificado dos serotipos importantes: el New Jersey (NJ) e Indiana (IN). De este último se conocen los subtipos Indiana I, II o Cocal e Indiana III o Alagoas.

Page 4: Estomatitis vesicular (2) para

Esta enfermedad, que se presenta con mayor frecuencia

después de las lluvias por la proliferación de vectores, se

registra durante todos los meses del año en la mayoría de los

departamentos, por lo cual el país es considerado endémico

para esta enfermedad.

Según el estudio de “mejoramiento de la producción de una

vacuna oleosa contra estomatitis vesicular bivalente”, Colombia

es el país más afectado en Sudamérica y cada año se reportan

cientos de brotes de la enfermedad (publicado en Universitos

Scientiaru, Revista de la Facultad de Ciencias de la U

Javeriana, Vol. 13 N° 1, 33-42).

Page 5: Estomatitis vesicular (2) para
Page 6: Estomatitis vesicular (2) para

El grupo más vulnerable

son las vacas de ordeño, las cuales presentan lesiones

vesiculares en la boca y en los pezones, repercutiendo en la

producción de leche con pérdidas económicas considerables.

Page 7: Estomatitis vesicular (2) para

Transmisión

Se realiza principalmente por la picadura de zancudos y la presencia de moscas y en menor

grado por el contacto directo entre animales, inhalación a través de la nariz o boca, o daños

en la piel, siendo fuentes directas de infección la saliva, el líquido, el epitelio de las vesículas

rotas y el virus en sí.

Asociados a la transmisión de la enfermedad se han identificado, como vectores, moscas del

género Lutzomya o flebótomos del género simulium o simulados, considerándose en general

la asociación con vectores hematófagos.

Page 8: Estomatitis vesicular (2) para

Sintomatología

El periodo de incubación de esta enfermedad varía entre 2 a 8 días

Los síntomas en los bovinos corresponden a fiebre, aftas, vesículas y erosiones en la

cavidad oral, pezones y patas, salivación intensa y disminución de la producción,

además causa cojeras en el 5% de los animales afectados.

Page 9: Estomatitis vesicular (2) para

Recomendaciones

• Separar y aislar los animales enfermos

• Reportar al Organismo Oficial la presentación de la enfermedad en el predio.

• Restringir la movilización de animales enfermos y sus contactos

• Realizar control de vectores hematófagos o picadores de acuerdo a su ciclo vital

• Limpiar y desinfectar las instalaciones, equipo, utensilios y camiones en contacto

con animales enfermos.

Page 10: Estomatitis vesicular (2) para

GRACIAS!!

BIBLIOGRAFIA

http://www.vanguardia.com/historico/67310-conozca-y-controle-la-estomatitis-

vesicular