estimulacion temprana

11
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL UNIDAD ACADÉMICA SAN LUIS RÍO COLORADO LIC. EN EDUCACIÓN “Transforma tu futuro” ALUMNO: GLORIA BERENICE AGUILAR GARCIA TEMA: ESTIMULACION TEMPRANA MATERIA: ESTRATEGIAS DE APRENDISAJE EN EL AULA FACILITADOR. ENDA TAPIA SAN LUIS R.C. SON., 04 DE JUNIO DEL 2014

Transcript of estimulacion temprana

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONALUNIDAD ACADÉMICA SAN LUIS RÍO COLORADOLIC. EN EDUCACIÓN

“Transforma tu futuro”

 ALUMNO:GLORIA BERENICE AGUILAR GARCIA TEMA:ESTIMULACION TEMPRANA MATERIA:ESTRATEGIAS DE APRENDISAJE EN EL AULA FACILITADOR. ENDA TAPIA  SAN LUIS R.C. SON., 04 DE JUNIO DEL 2014

INTRODUCCIONEn este trabajo hablare acerca del método Montessori las aportaciones mas relevantes y en

que edades se pueden utilizar, diseñare y complementare algunas de ellas.

Pero quien es María Montessori? Fue la primera mujer en entrar a la facultad de medicina, se

caracterizo por su fuerza y entereza por no darse por vencida ante las adversidades de la

vida, afortunada en el trabajo pero desafortunada en el amor, quizás ya escuchamos hablar

mucho de ella pero yo quiero resaltar lo que ella hizo por que también fue una de las mejores

pedagogas que han existido, cave mencionar que en la actualidad todavía se utilizan sus

métodos de enseñanza, así como también existen escuelas las cuales se caracterizan por

llevar a cabo los procesos de enseñanza que ella estructuro.

Entre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un triángulo:

• Ambiente

• Amor

• Niño ambiente.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Es hacer que el niño aprenda en un ambiente ordenado, estético, simple, real, donde cada

elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades

agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la

solidaridad.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves

para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están

diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del

propio aprendizaje.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le

permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina

interior.

El currículo en el aula de 3 a 6 años se divide en cuatro áreas de trabajo:

PROGRAMA A DESARROLLAR LA ESTIMULACION DEL NIÑO DE LOS 3 A LOS 6 AÑOS.

Vida Práctica: son actividades que debe desarrollar el niño como lavar, lustrar, poner la mesa, arreglo de floreros, etc. También se introducen actividades de "gracia y cortesía" que caracterizan a todos los seres civilizados. A través de éstas y otras actividades, se

logra coordinación y control del movimiento y exploración del entorno. Los niños aprenden a realizar una tarea de principio a fin, desarrollan su voluntad, su auto disciplina, la capacidad de concentración y la confianza en sí mismos

Sensorial: el niño de esta edad aprende a través de sus

sentidos más que a través de su intelecto. Los materiales

sensoriales son herramientas para que los niños refinen cada

uno de sus sentidos ya que cada uno aísla una cualidad

particular: olor, tamaño, peso, textura, sabor, color, etc. En

esta edad preescolar en la que el niño recibe excesiva

información sensorial, estos materiales le permiten encontrar

orden y sentido en el mundo, elevan su capacidad de

percepción, favorecen la observación y un sentido de

admiración por todo lo que los rodea.

Lenguaje: cuando los niños entran al ambiente a los 3 años enriquecen el lenguaje ya

adquirido. Son capaces de usarlo inteligentemente con precisión, belleza, dándose cuenta

poco a poco de sus propiedades. Aprenden a escribir partiendo de los sentidos (el oído, el

tacto) y, como una consecuencia natural de esto aprenden a leer. Como una extensión de las

actividades de lenguaje, los niños aprenden sobre geografía, historia, arte, música. Estas

áreas ayudan al niño a conocer el entorno que lo rodea y a despertar la conciencia en el niño

del lugar que ocupa en el mundo; los lleva a sentir respeto y amor por su ambiente, y crea un

sentido de solidaridad con toda la familia humana y su hábitat.

Matemática: los materiales ayudan al niño a aprender y entender conceptos matemáticos al trabajar con materiales concretos que lo conducen intuitivamente hacia conceptos abstractos. Le ofrecen impresiones sensoriales de los números y sientan las bases para el álgebra y la geometría.

MATERIALES DIDACTICOS:

El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas),  la percepción de las formas.

La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.

El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.

FORMAS DE EVALUACION: las formas en las que

podremos evaluar la estimulación del niño, es por medio

de la cooperación, el orden, el entendimiento, ya que en

este método se caracteriza ya que cada quien aprende de

manera diferente y que siempre debe estar un adulto para

corregirlo pero sin darle las respuestas, se pretende crear

niños independientes y productivos para la sociedad.

CONCLUCION: pues lo que quise plasmar

en este trabajo que es muy importante

preocuparnos por los niños que vamos a

educar, siempre teniendo en cuenta sus

necesidades, como brindarle al niño un

aula amplia e iluminada para un mejor

entendimiento, también tenemos que

proporcionarle a los niños el material

adecuado como es los muebles a su nivel,

Montessori creo diferentes materiales para

los niños.

Un individuo bien educado continúa

aprendiendo después de las horas y los

años que pasa dentro de un salón de

clase, porque esta motivado

interiormente por una curiosidad

natural, además del amor al

aprendizaje. Ella pensaba, por lo tanto,

que la meta de la educación infantil no

debe ser llenar al niño con datos

académicos previamente

seleccionados, sino cultivar su deseo

natural de aprender.

• BIBLIOGRAFIA:

Britton,Leslye.(2000).Jugar y aprender : el método Montessori : guía de actividades educativas desde los 2 a los 6 años .Barcelona: PaidósMontessori, María.(1998). La educación de las potencialidades humanas.Buenos aires.Errepar.