Estimulación temprana

45
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA SOCIO - AFECTIVA 0 - 12 meses

Transcript of Estimulación temprana

MANUAL DE ESTIMULACIÓN

TEMPRANASOCIO-AFECTIVA

0-12 meses

• Los tres primeros años de vida, sonvitales en el futuro desarrollo de saludmental de la persona.

• Tiene influencia en los vínculosafectivos establecidos en esta etapa, esfundamental para asegurar elcrecimiento social y afectivo del niño

Objetivo

• Capacitar a cuidadores /as parapromover un buen desarrollo adecuadode las capacidades socio-afectivas debebes. Mediante la entrega de variasherramientas.

• Desarrollar competencias.

• Entregar conocimientos.

• Fomentar actitudes.

• No se les pide a los padres que realicentrabajos ni tareas diferentes a las queefectúa cotidianamente.

• Se toma en cuenta que cuando sealimenta, y /o baña al bebe no solo seestimula del desarrollo psicomotor y susalud física, si no también se estápotenciando su desarrollo psicológico ysocial.

• Los beneficios pueden ser a largo y acorto plazo.

• El crecimiento sano de un bebedepende de una relación de apegosegura, afectivas y estables con otraspersonas.

• Conocer su mundo socio-afectivocontribuye a el crecimiento psicológicosano.

El contacto Físico-Afectivo

• Los lactantes son extremadamentereceptivos al contacto físico es su medio derelación con los otros.

• Con el contacto físico frecuente se sientenmas protegidos, menos sensibles a lasoledad, al abandono y regulan mejor susprocesos fisiológicos.

• El contacto físico-afectivo debe de sercongruente con el estado de animo delcuidador y el bebe.

Masajes físicos

Mientras se muda.

• Una vez colocado elpañal, unte en susmanos un poco de aceitepara bebes.

• En los niños que realizanel gateo primero semasajeara el muslo yposterior la pantorrilla.

Ordeño indio.

• Ordeño Sueco

• Alterne lasmanos hastacompletar 3movimientos

• Enrollado

• Pies (Optativo)

1.

2.

Después del baño.Atrás y adelante.

Peinar la espalda

1.

2.

Situaciones especiales

Cólicos y Gases.

• A) Rueda Hidráulica • B) Sol y luna

Repita la secuencia por 10 y 15 seg.

Hipersensibilidad.

• Bebe irritable o inquieto (Solo un tipo de masaje).

Desorganización.

• Alternancia en llanto, mal humos, cansado y no logra dormir.

Cantar, mécer o golpear suavemente su espalda. Golpee rítmicamente al bebe

meciendo sus rodillas.

Mal humor de la tarde.

• Niño irritado al terminar el día, se sugiere masaje en piernas, pies y espalda durante la tarde.

• Contacto para calmar: tocar suavemente (lento y rítmico) en las partes donde muestre agrado utilizado para la somnolencia y el sueño.

• Contacto para estimular: variar ritmos, velocidades y presión para mantener un nivel adecuado de alerta y estimulación.

EL CONTACTO VISUAL

• Evalúan la afectividad de laspersonas de acuerdo a cómoson mirados; trate de mirarlode modo cálido, enfocándoseen sus ojos y cara.

• Puede jugar con la mirada,variando las expresiones, demodo que sea entretenidopara el bebé.

• Si mantiene una mirada estable y cálida el bebése calmara; y si varía la intensidad de la mirada,lograra estimular al bebé.

• Trate de mirarlos contantemente o de seguirloscon la mirada durante breves periodos; ya quelos bebés necesitan encontrarse con la mirada delotro para sentirse acompañados.

VOCALIZACIONES

• Incluyen: cantos, balbuceos,comentarios, conversaciones, etc.que mantiene con el niño.

• También los sonidos que el bebérealiza en presencia de unaacción o vocalización que ustedhace.

• Es importante hablarle ocantarle al bebé mientras lomuda, baña y alimenta, ya queayuda a que no se sienta solo yestimula su lenguaje.

• Vocalizaciones para calmar:tono bajo, cálido, de modoestable y monótono, y ritmolento.

• Vocalizaciones para estimular:sonidos o cantos con ritmomás acelerado, con voz másviva y tono agudo.

• Los bebés entre los 6 y 7 meses mantienen la“atención adjunta”.

• Esto es un precursor para habilidades sociales,cognitivas y lingüísticas; por lo que se recomiendaque en cuanto el bebé lo haga; usted verbalice loque observa.

JUEGOS INTERACTIVOS

• A través del juego los niñosaprenderán muchas cosas quele servirán después en la vida:lenguaje, actividad, afectos,imaginación, habilidadessociales, etc.

• Es una instancia deconocimiento sobre sí mismo,los otros y el mundo externo,que se da en un contexto deplacer y entretención.

1) Juego “Aquí está mi dedo”

2) Juego “¿Dónde está el objeto?

3) Juego “Toco, Toco, Toco”

4) Juego “Nariz contra Nariz”

5) Juego de soplar

EL TEMPERAMENTO

DEL BEBÉ

• Hay bebés más sensibles a todo,y otros menos sensibles.

• Esta sensibilidad se llamaTemperamento.

Se expresa en:

• Emociones

• Actividad

• Atención

• Los bebés que son muy sensibles tienen untemperamento hiperreactivo.

• Los lactantes con menor sensibilidad son detemperamento hiporreactivo.

• El hecho de que el temperamentoposee una base biológica, noimplica que los contextos decrianza, culturales, físicos, sociales,no puedan modificarlo en algunamedida.

Recomendaciones para evaluar el tipo de temperamento

• El temperamento es el modo de reaccionardel niño, que se generaliza a casi todas lassituaciones de su vida.

• Aspectos a evaluar:

• Grado de sensibilidad a determinadosestímulos de alta intensidad.

• Grado de defensividad táctil

• Grado de reactividad al dolor

• Tono muscular pobre (hipotonía)

• Problemas en la planificación motora: bebéscon baja coordinación, déficit en iniciar oterminar una actividad.

• Problemas para mantener la atención:dificultad en sostener la atención, buscardiversas actividades sin fin ni orden.

Recomendaciones

• Adaptarse al nivel de sensibilidad del niño:calmándolo en caso de ser muy sensible, oestimulándolo en caso de ser poco sensible.

• Niño hiperreactivo

• No ser intenso en la estimulación, evitarruidos fuertes y luces brillantes.

• No jugar de modo brusco, prolongado.

• Tener trato suave, cariñoso y paulatino.

• No sobrecargar con muchas actividades sociales.

• No apurar al niño con su capacidad de adaptación.

• Calmarlo con paciencia, hablándole, cantándole, tomándolo en brazos, con sus juguetes favoritos.

• No cambiar mucho su rutina.

• Masaje de modo periódico.

• Niño hiporreactivo

• Evitar que este mucho tiempo solo sinestimulación.

• Calmarlo si se pone hiperactivo.

• No dejarlo jugar solo.

• Juegos interactivos que estimulen su mirada,orientación y desarrollo psico-motor.

• Promover su iniciativa, mostrándole objetos,proponiendo juegos, mostrar estimulaciónnovedosa e interesante.

• Estimulación, juego y cariño.

APEGO EN LOS BEBÉS

• El apego es el tipo de relación necesaria,debido a que protege al infante, le daseguridad física, contención y estabilidadpsicológica.

• La calidad de este varia según la habilidaddel cuidador.

• Existen 4 tipos de apego, es importantesaber que estos se verán claramente solodespués de los 12 meses, pero puedengenerarse desde los 3 meses.

Apego seguroBebé:

• expresa su inconformidad

• espera confiado el cariño

• es efectivo al expresar susmolestias

• se activa en la búsquedade cariño y protección

• no son perfectos, solo masefectivos en enfrentar lasproblemáticas

Cuidador:

• son comprometidos con eldesarrollo y crianza delbebe

• son abiertos a expresarsus emociones

• conocen a sus bebes, sonpredecibles en susreacciones con el bebe

• saben como calmarlo encaso de algo malo

Apego inseguro evitanteBebé:

• No expresa molestias

• No les parece afectar las separaciones

• Parecen autosuficientes e independientes

• Pueden ser muy indiferentes frente a los adultos

• Los bebes institucionalizados son los mas comunes en esta categoría

Cuidador:

• Reaccionan con frialdad alas muestras de cariño

• Son evitantes con elcontacto y expresionesafectivas

• La falta de compromisopuede generar apegosevitantes, común en niñosinstitucionalizados

Apego inseguro ambivalente

Bebé:

• Exagera para pedir atención

• Son sensibles a la separación,se aferran al cuidador

• Dependientes, frágiles,rabiosos, demandantes yconstantemente angustiados

• Les es difícil darse cuenta delas intenciones del cuidador

Cuidador:

• Son inconsistentes en lacrianza y entrega de cariño

• Pueden ser sobreprotectores ypoco protectores}

• Pueden ser fríos e intrusivoscon el niño

• Suelen no respetar los limitesde contacto con el niño

• Les cuesta mucho dar cariñoy protección estable

Apego desorganizadoBebé:

• Expresan conductas ilógicas (tics, acercamientos, alejamientos, parálisis, miedo)

• Estas conductas se presentan en momentos de alto estrés

• Los niños desorganizados son muy propensos a tener problemas psicológicos

Cuidador:

• Personas que suelenasustar al niño

• Suelen ser padres conalcoholismo,drogadicción oproblemas psicológicos

• Al ser incapaces decuidar generan masmiedo y confusión

GRACIAS

PsicologíaTeoría y práctica de la estimulación temprana.