ESTIMACIÓN DE MAPAS D E PELIGROSIDAD …lluvia.dihma.upv.es/ES/publi/congres/065_IAHR... ·...

2
IAHR S Introducción En el ámbito del análisis y gestión del cada vez más legislaciones nacionales e hincapié en la necesidad de una correct usos del suelo a través de una clasif inundación basada en la peligrosida vulnerabilidad de una determinada zon Directiva Marco del Agua (2007/60 Europea. Los trabajos realizados hasta a basan en su gran mayoría en el conce diseño”, es decir que la probabilid inundación se establece como igual a tormenta que lo ha generado. Este enfoq pobre representación espacio-temporal por no considerar otras variables aleator el proceso de formación de una avenid humedad del suelo. El objetivo de este trabajo es desarrollar la estimación de mapas de pel aprovechando los últimos avances hidrológica, a través de la generación d variables en el espacio y en el tie modelación hidrológica distribuida. A muestran como caso de estudio los resu ámbito de la redacción del Plan Directo avenidas de la Marina Alta y Marina Baj Análisis pluviométrico El primer paso de esta metodología es el las series temporales de precipitación di máxima fiabilidad en el análisis de precipitaciones diarias máxima anuales análisis regional. Tras un estudio co funciones de distribución (figura 1), s función TCEV (Rossi et al., 1984) Gumbel, que en general es el más adecu Mediterráneo Occidental (Francés, 1998 Figura 1.- Ajuste en la estación de “P ESTIMACIÓN DE MAP Gianbattista Bussi (1) , Félix F Pujo XXV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA SAN JOSÉ, COSTA RICA, 9 AL 12 DE SETIEMBRE DE 2012 riesgo de inundación, e internacionales hacen cta planificación de los ficación del riesgo de ad potencial y en la na. Un ejemplo es la 0) de la Comunidad ahora en este sentido se epto de “Tormenta de dad asociada a una a la frecuencia de la que está limitado por la de la precipitación y rias que intervienen en da, como el estado de r una metodología para ligrosidad hidráulica, de la modelación de tormentas sintéticas empo y utilizando la título de ejemplo, se ultados obtenidos en el or de defensa contra las ja (Alicante, España). l análisis estadístico de iaria. Para conseguir la la frecuencia de las s se ha recurrido a un omparativo de varias se ha seleccionado la ) con regionalización uado para regiones del 8). Pego (Convento)” Generación de tormentas Para la generación de tormentas modelo estocástico espacio-te información disponible, proce automáticas de información hid red de radares meteorológicos, propiedades estructurales interna precipitación ζ(x,y,t) durante estimación de parámétros. S estocástico propuesto por Sals construido específicamente pa patrones espacio-temporales m las tormentas extremas de car mediterráneas. Con ello, se p escenarios de lluvia posibles, asignación de probabilidad. E estimado a posteriori media descriptivo de cada uno seleccionados, y debidamente probabilístico definido en el an máximos anuales de precipita generados 368 escenarios de geográficas objeto del estudio. Modelación hidrológica El modelo hidrológico concep distribuido en el espacio TETIS et al, 2007) ha sido calibrado y aforo disponibles a escala de utilizando como datos de in pluviómetros SAIH. La calibra ha sido satisfactoria, obteniend superiores a 0.8 tanto en calibr validaciones espacio-temporales Dado que el objetivo de la m simulación de tormentas sintéti definido el estado de humeda modelo TETIS ha sido calibrad de simulación histórica (Δt = modelo diario, se han reproduc de humedad del suelo desde 19 análisis de frecuencia del estad (figura 2), se han determinad representativos del comportami (10%, 40% y 80% de humedad d una probabilidad de ocurrencia. PAS DE PELIGROSIDAD MEDIANTE GENE TORMENTAS SINTÉTICAS Francés (1) , José Luis Salinas (1) , Rafael García ol (2) , Vicente Guna (2) , Enrique Ortiz (2) (1) Universidad Politécnica de Valencia, España (2) Hidrogaia SL, España [email protected] CIC s sintéticas s sintéticas se ha empleado un emporal, explotando toda la edente tanto de las redes drológica (SAIH) como de la para la caracterización de las as del campo de intensidad de e el evento lluvioso y la Se ha empleado el modelo són y García-Bartual (2003), ara la reproducción de los más característicos, propios de rácter convectivo en regiones proponen una diversidad de , todos ellos sujetos a una El periodo de retorno T es ante un análisis estadístico de los eventos sintéticos contrastado con el marco nálisis regional previo de los ación diaria. En total fueron e lluvia sobre las comarcas ptual de parámetros físicos y S (Francés et al., 2002, Francés y validado en las estaciones de e evento (Δt = 10 minutos), nput la precipitación de los ación y validación del modelo do índices de Nash-Sutcliffe ración como en casi todas las s. modelación hidrológica es la icas independientes, no queda ad inicial. Por esta razón, el do y validado también a escala 1 día). Una vez ajustado el cido las variaciones del estado 943 hasta hoy. A través de un do de humedad de la cuenca do tres estados de humedad ento hidrológico de la cuenca del suelo) y se les ha asignado ERACIÓN DE a-Bartual (1) , Lucas

Transcript of ESTIMACIÓN DE MAPAS D E PELIGROSIDAD …lluvia.dihma.upv.es/ES/publi/congres/065_IAHR... ·...

IAHR SAN

Introducción

En el ámbito del análisis y gestión del riesgo de inundación

cada vez más legislaciones nacionales e internacionales hacen

hincapié en la necesidad de una correcta planificación de los

usos del suelo a través de una clasificación del riesgo de

inundación basada en la peligrosidad potencial y en la

vulnerabilidad de una determinada zona. Un ejemplo es la

Directiva Marco del Agua (2007/60) de la Comunidad

Europea. Los trabajos realizados hasta ahora en este sentido se

basan en su gran mayoría en el concepto de “Tormenta de

diseño”, es decir que la probabilidad

inundación se establece como igual a la frecuencia de la

tormenta que lo ha generado. Este enfoque está limitado por la

pobre representación espacio-temporal de la precipitación y

por no considerar otras variables aleatorias que intervienen en

el proceso de formación de una avenida

humedad del suelo.

El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología para

la estimación de mapas de peligrosidad hidráulica,

aprovechando los últimos avances de la modelación

hidrológica, a través de la generación de tormentas

variables en el espacio y en el tiempo

modelación hidrológica distribuida. A título de ejemplo, se

muestran como caso de estudio los resultados obtenidos en el

ámbito de la redacción del Plan Director de defensa contra las

avenidas de la Marina Alta y Marina Baja (Alicante, España).

Análisis pluviométrico

El primer paso de esta metodología es el análisis estadístico de

las series temporales de precipitación diaria.

máxima fiabilidad en el análisis de la frecuencia de las

precipitaciones diarias máxima anuales se ha recurrido a un

análisis regional. Tras un estudio comparativo de

funciones de distribución (figura 1), se

función TCEV (Rossi et al., 1984) con regionalización

Gumbel, que en general es el más adecuado para regiones del

Mediterráneo Occidental (Francés, 1998).

Figura 1.- Ajuste en la estación de “Pego (Convento)”

ESTIMACIÓN DE MAPAS D

Gianbattista Bussi (1)

, Félix Francés

Pujol

XXV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA SAN JOSÉ, COSTA RICA, 9 AL 12 DE SETIEMBRE DE 2012

En el ámbito del análisis y gestión del riesgo de inundación,

cada vez más legislaciones nacionales e internacionales hacen

hincapié en la necesidad de una correcta planificación de los

usos del suelo a través de una clasificación del riesgo de

inundación basada en la peligrosidad potencial y en la

e una determinada zona. Un ejemplo es la

Directiva Marco del Agua (2007/60) de la Comunidad

Los trabajos realizados hasta ahora en este sentido se

basan en su gran mayoría en el concepto de “Tormenta de

probabilidad asociada a una

inundación se establece como igual a la frecuencia de la

tormenta que lo ha generado. Este enfoque está limitado por la

temporal de la precipitación y

no considerar otras variables aleatorias que intervienen en

avenida, como el estado de

El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología para

la estimación de mapas de peligrosidad hidráulica,

aprovechando los últimos avances de la modelación

avés de la generación de tormentas sintéticas

es en el espacio y en el tiempo y utilizando la

A título de ejemplo, se

muestran como caso de estudio los resultados obtenidos en el

Director de defensa contra las

avenidas de la Marina Alta y Marina Baja (Alicante, España).

primer paso de esta metodología es el análisis estadístico de

las series temporales de precipitación diaria. Para conseguir la

bilidad en el análisis de la frecuencia de las

precipitaciones diarias máxima anuales se ha recurrido a un

un estudio comparativo de varias

, se ha seleccionado la

) con regionalización

es el más adecuado para regiones del

Mediterráneo Occidental (Francés, 1998).

Ajuste en la estación de “Pego (Convento)”

Generación de tormentas sintéticas

Para la generación de tormentas sintéticas se

modelo estocástico espacio-temporal

información disponible, procedente tanto de las redes

automáticas de información hidrológica (SAIH) como de la

red de radares meteorológicos, para la caracterización

propiedades estructurales internas del campo de intensidad de

precipitación ζ(x,y,t) durante el evento lluvioso

estimación de parámétros. S

estocástico propuesto por Salsón y García

construido específicamente para la reproducción de los

patrones espacio-temporales más característicos

las tormentas extremas de carácter convectivo en regiones

mediterráneas. Con ello, se proponen una diversidad de

escenarios de lluvia posibles, todos ellos sujetos a una

asignación de probabilidad. El periodo de retorno

estimado a posteriori mediante un análisis estadístico

descriptivo de cada uno de los eventos sintéticos

seleccionados, y debidamente contrastado con el marco

probabilístico definido en el análisis regional previo de los

máximos anuales de precipitación diaria

generados 368 escenarios de lluvia sobre las comarcas

geográficas objeto del estudio.

Modelación hidrológica

El modelo hidrológico conceptual

distribuido en el espacio TETIS (Francés et al., 2002, Francés

et al, 2007) ha sido calibrado y validado en las estaciones de

aforo disponibles a escala de evento (

utilizando como datos de input la precipitación de

pluviómetros SAIH. La calibración y validación del modelo

ha sido satisfactoria, obteniendo índices de Nash

superiores a 0.8 tanto en calibración como en casi todas las

validaciones espacio-temporales.

Dado que el objetivo de la modelación

simulación de tormentas sintéticas independientes, no queda

definido el estado de humedad inicial. Por esta razón, el

modelo TETIS ha sido calibrado y validado también a escala

de simulación histórica (∆t = 1 d

modelo diario, se han reproducido las variaciones del estado

de humedad del suelo desde 1943 hasta hoy.

análisis de frecuencia del estado de humedad de la cuenca

(figura 2), se han determinado tres estados de humedad

representativos del comportamiento hidrológico de la cuenca

(10%, 40% y 80% de humedad del suelo) y se les ha asignado

una probabilidad de ocurrencia.

STIMACIÓN DE MAPAS DE PELIGROSIDAD MEDIANTE GENERACIÓN DE

TORMENTAS SINTÉTICAS , Félix Francés

(1), José Luis Salinas

(1), Rafael García

Pujol (2)

, Vicente Guna (2)

, Enrique Ortiz (2)

(1) Universidad Politécnica de Valencia, España

(2) Hidrogaia SL, España

[email protected]

CIC

Generación de tormentas sintéticas

Para la generación de tormentas sintéticas se ha empleado un

temporal, explotando toda la

procedente tanto de las redes

automáticas de información hidrológica (SAIH) como de la

os, para la caracterización de las

propiedades estructurales internas del campo de intensidad de

durante el evento lluvioso y la

Se ha empleado el modelo

Salsón y García-Bartual (2003),

construido específicamente para la reproducción de los

temporales más característicos, propios de

las tormentas extremas de carácter convectivo en regiones

mediterráneas. Con ello, se proponen una diversidad de

sibles, todos ellos sujetos a una

asignación de probabilidad. El periodo de retorno T es

estimado a posteriori mediante un análisis estadístico

descriptivo de cada uno de los eventos sintéticos

seleccionados, y debidamente contrastado con el marco

lístico definido en el análisis regional previo de los

precipitación diaria. En total fueron

generados 368 escenarios de lluvia sobre las comarcas

El modelo hidrológico conceptual de parámetros físicos y

distribuido en el espacio TETIS (Francés et al., 2002, Francés

et al, 2007) ha sido calibrado y validado en las estaciones de

aforo disponibles a escala de evento (∆t = 10 minutos),

utilizando como datos de input la precipitación de los

pluviómetros SAIH. La calibración y validación del modelo

ha sido satisfactoria, obteniendo índices de Nash-Sutcliffe

superiores a 0.8 tanto en calibración como en casi todas las

temporales.

Dado que el objetivo de la modelación hidrológica es la

simulación de tormentas sintéticas independientes, no queda

definido el estado de humedad inicial. Por esta razón, el

modelo TETIS ha sido calibrado y validado también a escala

t = 1 día). Una vez ajustado el

delo diario, se han reproducido las variaciones del estado

de humedad del suelo desde 1943 hasta hoy. A través de un

del estado de humedad de la cuenca

, se han determinado tres estados de humedad

tamiento hidrológico de la cuenca

(10%, 40% y 80% de humedad del suelo) y se les ha asignado

NTE GENERACIÓN DE

Rafael García-Bartual (1)

, Lucas

IAHR XXV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA

SAN JOSÉ, COSTA RICA, 9 AL 12 DE SETIEMBRE DE 2012 CIC

Figura 2.- Análisis de frecuencia de los estados de humedad

Finalmente, en lo que respecta a la modelización hidrológica,

el modelo TETIS se ha empleado para simular la

transformación lluvia – escorrentía de los 368 eventos

sintéticos disponibles, utilizando como estado inicial de

humedad cada uno de los tres estados determinados

anteriormente, obteniendo así 1104 hidrogramas por cada uno

de los más de 200 puntos de simulación hidrológica.

Análisis de frecuencia de caudales máximos

Para la obtención adecuada de probabilidad de no excedencia

de las variables de interés (caudal pico de entrada a la zona de

inundación, nivel máximo en una presa, etc.) es necesario un

tratamiento estadístico. Para ello se considera un modelo

estadístico trivariado entre la precipitación diaria máxima

anual, el estado de humedad inicial de la cuenca y la variable

de interés. En este modo es posible estimar la probabilidad

empírica de la distribución marginal de la variable de interés a

partir de los valores generados sintéticamente. La ecuación

final es la siguiente [1]:

����� � ∑ ����� � �������� � ����������� [1]

donde Pj corresponde a la probabilidad de que los

almacenamientos en el modelo se encuentren en un estado de

humedad j; ni(a) = número de observaciones menores o

iguales que a, dentro del intervalo i, que cubre el rango [Ri,

Ri+1] y Ni = número total de observaciones dentro del

intervalo i.

Modelación hidráulica

En este estudio se ha llevado a cabo una modelación

hidráulica bidimensional de las zonas inundables

consideradas. Se ha utilizado el modelo matemático Infoworks

RS 2D (Innovyze). El módulo InfoWorks RS 2D utiliza el

método de volúmenes finitos para resolver las ecuaciones de

flujo de aguas someras. Los modelos digitales del terreno

utilizados han sido realizados por medio de tecnología

LIDAR, con una resolución de 1x1 m.

La metodología seguida en el proceso construcción del

modelo ha sido la siguiente: 1- Composición de la topología

del modelo, tratamiento del Modelo de Elevación Digital y

generación del mallado triangular irregular; 2- Modelación de

las estructuras hidráulicas, en el caso de que existan

alcantarillas, puentes o sifones invertidos que afecten los

flujos principales; 3- Definición de la rugosidad del suelo a

partir de los usos de suelo del CORINE (2006) y actualizado

con las ortofotos del PNOA.

Las condiciones de contorno han sido tomadas de los

hidrogramas derivados de las simulaciones hidrológicas. No

existe un solo hidrograma de diseño; es altamente probable

que se puedan generar hidrogramas muy distintos en términos

de volumen, tiempo al pico y duración, pero con el mismo

caudal pico, que en este caso es la variable de interés. Se ha

utilizado el hidrograma cuyo periodo de retorno del caudal

pico sea cercano al periodo de retorno que se desea simular

(10, 25, 50, 100 y 500 años).

Figura 3.- Mapa de peligrosidad asociado a T = 500 años

Conclusiones

Este trabajo se basa en una metodología innovadora para la

estimación de mapas de peligrosidad de inundación, que suple

las limitaciones de la metodología clásica basada en la

Avenida de Proyecto. Los resultados han proporcionado unos

mapas de calados máximos con un valor de probabilidad

asociado (por ejemplo, figura 3), en términos de periodo de

retorno, derivados de la modelación hidráulica bidimensional.

Estos mapas indican la peligrosidad de las zonas estudiadas

frente a eventos hidrometeorológicos extremos, y son de

fundamental importancia en la planificación y en la

ordenación del territorio.

Referencias

Francés, F. (1998). Using the TCEV distribution function with

systematic and non-systematic data in a regional flood frequency

analysis. Stochastic Hydrology and Hydraulics, v 12 (4), 267-283.

Francés, F., J. J. Vélez, J. I. Vélez, y M. Puricelli. (2002). Distributed modelling of large basins for a real time flood forecasting

system in Spain. En Proceedings Second Federal Interagency

Hydrologic Modelling Conference. Las Vegas, USA. July 2002.

Francés, F., J. I Vélez, y J. J Vélez. (2007). Split-parameter

structure for the automatic calibration of distributed hydrological

models. Journal of Hydrology 332, 1: 226–240.

Rossi, F., Fiorentino, M., and Versace, P. (1984). Two-Component

Extreme Value Distribution for Flood Frequency Analysis. Water

Resour. Res., 20 (7), 847-856.

Salsón S y Garcia-Bartual R. (2003). A space-time rainfall

generator for highly convective Mediterranean rainstorms. Natural

Hazards and Earth System Sciences, 3, 103–114.