Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

104
Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la Cuenca del Río Juramento-Salta. Tesista: Leda Laura Ramírez Director: Ing. Agr. Ramón Osinaga Co-Directora: Dra. Silvina Belmonte Asesora: Ing. Cecilia Morales (INTA) Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta Año 2010

Transcript of Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

Page 1: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

Estimación de la Pérdida de Suelos por

Erosión Hídrica en la Cuenca del Río

Juramento-Salta.

Tesista: Leda Laura Ramírez

Director: Ing. Agr. Ramón Osinaga

Co-Directora: Dra. Silvina Belmonte

Asesora: Ing. Cecilia Morales (INTA)

Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente

Facultad de Ciencias Naturales

Universidad Nacional de Salta

Año 2010

Page 2: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

2

Universidad Nacional de Salta

Facultad de Ciencias Naturales

Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente

Tesina de Grado para obtener el título de Ing. en Rec. Nat. y Medio Ambiente

“Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la Cuenca del Río Juramento - Salta”

Tribunal Examinador

Ing. Agr. Liliana Pérez

Lic. Rec. Nat. Laura Mármol

Lic. Geología Ciro Camacho

Tesista: Leda Laura Ramírez

Director: Ing. Agr. Ramón Osinaga

Co-Directora: Dra. Silvina Belmonte

Asesora: Ing. Cecilia Morales (INTA)

Page 3: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

3

Con todo mi amor:

A mis Padres y Hermanos por su

comprensión y apoyo incondicional.

A mis amigos y compañeros de la Facultad,

ya que sin ellos hubiera sido más difícil este

largo camino.

A Rafael por su amor y compañía

en esta etapa de mi vida.

Page 4: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

4

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer a mi director, Ing. Ramón Osinaga, por sus consejos, su

predisposición y todo lo que me enseñó durante la realización de este trabajo.

A la Dra. Silvina Belmonte por sus valiosos aportes a lo largo de la ejecución del trabajo.

Al Laboratorio de Teledetección y SIG del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

por su aporte de información básica y por permitirme realizar el trabajo en sus

instalaciones.

A la Escuela de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Salta.

A los miembros del Laboratorio de Teledetección de la EEA - INTA – Salta: Hernán,

Laura, Yanina, Jesús, Cristian y especialmente al Lic. José Volante y Cecilia Morales por

su ayuda desinteresada, sus críticas y sugerencias. Gracias a ellos logré interiorizarme

en el manejo de los SIG.

Al Ingeniero Leo Lizárraga por su asistencia en el manejo de herramientas y aporte de

información.

Al tribunal examinador Ing. Liliana Pérez, Lic. Ciro Camacho y Lic. Laura Mármol.

Quiero agradecer de corazón a todos mis amigos y compañeros de la Facultad por los

momentos compartidos, alegrías y angustias, salidas de campo y momentos hermosos.

¡Gracias Chicos!

Y por último un agradecimiento muy especial a Susana Y, Vanesa G, Fabián T por su

paciencia y compañía durante la elaboración de la tesina.

Page 5: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCION .................................................................................................... 11 1.1. OBJETIVOS .................................................................................................... 12

1.1.1. Objetivo General...................................................................................... 12

1.1.2. Objetivos específicos............................................................................... 12

2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO..................................................... 13 2.1. CUENCA DEL RÍO JURAMENTO................................................................... 13

2.2. POBLACIÓN ................................................................................................... 14

2.3. CLIMA ............................................................................................................. 16

2.4. FISIOGRAFÍA.................................................................................................. 22

2.5. HIDROGRAFÍA ............................................................................................... 23

2.6. VEGETACIÓN................................................................................................. 26

2.7. SUELOS.......................................................................................................... 29

2.8. REGIONES AGROECONÓMICAS.................................................................. 31

3. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 33 3.1. COMIENZOS DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA EROSIÓN HÍDRICA DEL

SUELO........................................................................................................................ 33

3.2. ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELOS (USLE) ........................ 34

3.2.1. Análisis de los factores de la ecuación .................................................... 35

3.3. LOS SIG (SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA) COMO

HERRAMIENTA EN LA MODELIZACIÓN................................................................... 38

4. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 39 4.1. MATERIALES.................................................................................................. 39

4.2. METODOLOGÍA.............................................................................................. 40

4.2.1. Recopilación de antecedentes del área de estudio .................................. 40

4.2.2. Erosión Potencial (EP). Determinación de los Factores que Integran el

Modelo USLE.......................................................................................................... 40

4.2.3. Erosión Actual (EA). Determinación de los Factores que Integran el Modelo

USLE …………………………………………………………………………………....44

4.2.4. Aplicación del Modelo.............................................................................. 46

4.2.5. Determinación de EA mediante simulación bajo escenarios de usos

alternativos.............................................................................................................. 48

4.2.6. Simulación para eventos de máxima precipitación................................... 49

4.2.7. Reconocimiento a campo ........................................................................ 49

5. RESULTADOS........................................................................................................ 50 5.1. DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES QUE INTEGRAN EL MODELO

USLE ...................................................................................................................... 50

5.1.1. Erosividad de las precipitaciones............................................................. 50

Page 6: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

6

5.1.2. Erodabilidad de los Suelos ...................................................................... 51

5.1.3. Factor Topográfico................................................................................... 52

5.1.4. Factores Cobertura-Manejo del Suelo y Prácticas de Conservación....…53

5.2. EROSIÓN POTENCIAL................................................................................... 54

5.2.1. Análisis general de la Cuenca del Río Juramento.................................... 55

5.2.2. Análisis por Subcuencas.......................................................................... 56

5.3. EROSIÓN ACTUAL......................................................................................... 59

5.3.1. Análisis general de la Cuenca del Río Juramento.................................... 60

5.3.2. Análisis por Subcuencas.......................................................................... 61

5.3.3. Análisis por Regiones Agroeconómicas................................................... 64

5.4. EROSIÓN ACTUAL MEDIANTE SIMULACIÓN BAJO DIFERENTES

ESCENARIOS DE USO Y MANEJO DEL SUELO...................................................... 65

5.4.1. Análisis de escenarios por Regiones Agroeconómicas para 0,5-5% de

pendiente. ............................................................................................................... 65

5.4.2. Análisis de escenarios según asociaciones de suelo............................... 67

5.4.3. Presentación de un caso práctico de los resultados obtenidos ................ 73

5.5. SIMULACIÓN PARA EVENTOS DE MÁXIMA PRECIPITACIÓN .................... 75

5.6. OBSERVACIONES EN CAMPO...................................................................... 76

5.7. PESO RELATIVO DE LOS FACTORES.......................................................... 79

6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 81 9. ANEXOS................................................................................................................. 88

Page 7: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

7

LISTA DE MAPAS

Mapa 1: Área de Estudio – Cuenca del Río Juramento en la provincia de Salta.

Mapa 2: División político-administrativa. Departamentos.

Mapa 3: Precipitación media anual.

Mapa 4: Modelo Digital de Elevación.

Mapa 5: Cuenca del río Juramento – Red Hidrográfica.

Mapa 6: Cuenca del río Juramento – Subcuencas.

Mapa 7: Regiones Fitogeográficas.

Mapa 8: Regiones Agroeconómicas.

Mapa 9: Factor R (erosividad de las precipitaciones).

Mapa 10: Factor K (erodabilidad de los suelos).

Mapa 11: Factor LS (factor topográfico).

Mapa 12: Factor CP. Cuenca del Río Juramento-Salta.

Mapa 13: Erosión Potencial o Pérdida de Suelos (tn/ha/año).

Mapa 14: Erosión Actual o Pérdida de Suelos (tn/ha/año).

Mapa 15: Erosión Potencial en años muy húmedos.

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Composición textural de los suelos en la Cuenca del río Juramento-Salta.

Figura 2: Modelo espacial - Factor erosividad de las precipitaciones.

Figura 3: Triángulo textural para determinar clases de permeabilidad.

Figura 4: Nomograma de Wishmeier para determinar el Factor K.

Figura 5: Modelo espacial para obtener la capa temática LS.

Figura 6: Modelo espacial - Factor uso-manejo y prácticas de conservación del

suelo.

Figura 7: Modelo espacial para evaluar la Erosión Hídrica.

Figura. 8: Relación del factor LS con la pendiente.

Figura 9: Ejemplos de tipos de cobertura y manejos del suelo por Regiones

Agroeconómicas – Cultivos.

Figura 10: Superficies en porcentaje de EP, según pendientes.

Figura 11: Promedio de Pérdida de suelos (tn/ha/año), por subcuencas según

pendientes.

Figura 12: Superficie en porcentaje de EP por subcuenca y categoría FAO.

Figura 13: Superficies en porcentaje de EA, según pendientes.

Figura 14: Promedio de Pérdidas de Suelos (tn/ha/año) por subcuencas según

pendientes.

Page 8: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

8

Figura 15: Superficie en porcentaje de EA por subcuenca y categoría FAO.

Figura 16: Promedio de pérdida de suelos para diferentes CP y Longitudes. Umbral al

Chaco

Figura 17: Promedio de pérdida de suelos (tn/ha/año) para diferentes Longitudes y

CP. Región Valles Templados.

Figura 18: Promedio de pérdida de suelos (tn/ha/año). Región Valles Áridos.

Figura 19: Promedio de pérdida de suelos para 1er y 8vo años de forestación de

Eucaliptus. Región Ladera Orientales de la Puna y Sierras Subandinas.

Figura 20: Superficie en % de EP con precipitaciones medias y máximas.

Figura 21: Fotos correspondiente a observaciones realizada en las diferentes

paradas.

Figura 22: Diagrama de Dispersión – Umbral al Chaco.

Figura 23: Diagrama de Dispersión – Valles Áridos- Puna y Altoandina.

Figura 24: Diagrama de Dispersión – Valles Templados – Laderas Orientales y

Sierras Subandinas.

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Principales localidades y ciudades.

Tabla 2: Registro de precipitaciones media anual y Tipo Climático, subcuenca del

río Calchaquí.

Tabla 3: Registro de precipitaciones media anual y Tipo Climático, subcuenca Arias-

Arenales

Tabla 4: Registro de precipitaciones media anual y Tipo Climático, subcuenca

Chicoana

Tabla 5: Registro de precipitaciones media anual y Tipo Climático, subcuenca Toro-

Rosario

Tabla 6: Registro de precipitaciones media anual y Tipo Climático, subcuenca

Juramento-Salado.

Tabla 7: Variables Climáticas del área de estudio.

Tabla 8: Suelos presentes en la cuenca del río Juramento-Salta.

Tabla 9: Valores de C según FAO (1980) para vegetaciones naturales.

Tabla 10: Valores de C para cada región agroeconómica de la cuenca en estudio.

Tabla 11: Tolerancias establecidas por FAO-PNUMA-UNESCO.

Tabla 12: Valores CP utilizados para la simulación.

Tabla 13: Valores de K según las Texturas del Suelo.

Tabla 14: Superficie con Grados de Erosión Potencial, según pendiente.

Page 9: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

9

Tabla 15: Promedio de Pérdida de Suelos (tn/ha/año), por subcuencas en tres rangos

de pendientes.

Tabla 16: Superficie por subcuencas de EP según categorías FAO.

Tabla 17: Superficie con Grados de Erosión Actual, según pendiente.

Tabla 18: Promedio de Pérdida de Suelos (tn/ha/año), por subcuencas en tres rangos

de pendientes.

Tabla 19: Superficie por subcuencas de EA según categorías FAO

Tabla 20: Pérdida promedio de suelo por región agroeconómica.

Tabla 21: Promedio de la pérdida de suelos por asociación y diferentes CP.

Pendiente 0,5-2%.

Tabla 22: Promedio de la pérdida de suelos (EA) por asociación y diferentes CP.

Pendiente 2-5%.

Tabla 23: Pérdida de suelos (EA) por asociación y diferentes CP. Pendiente 0,5-

2%.Valles Templados.

Tabla 24: Promedio de pérdida de suelos (EA) por asociación y diferentes CP.

Pendiente 2-5%. Región Valles Templados.

Tabla 25: Pérdida de suelos (EA) por asociación, para 1 y 8 años de forestación en

5-15%.

Tabla 26: Pérdida de suelos (EA) por asociación, para el cultivo de vid por diferentes

longitudes en 0,5-5% de pendiente.

Tabla 27: Pérdida de suelo para la asociación Amasuyo con diferentes longitudes y

CP. Pendiente 0,5-2%.

Tabla 28: Pérdida de suelo para la asociación Amasuyo con diferentes longitudes y

CP. Pendiente 2-5%.

Tabla 29: Superficie de EP para eventos climáticos máximos (precipitaciones

mensuales y anuales máximas).

Tabla 30: Peso relativo sobre la EP de los Factores de USLE y EP.

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Propiedades de las asociaciones de Suelo consideradas en el cálculo del

Factor K.

Anexo 2: Desviación estándar media anual y mensual para todas las estaciones

pluviométricas.

Anexo 3: Mapa del Inventario Nacional de Bosques Nativos

Anexo 4: Promedio de la pérdida de suelos para diferentes Longitudes y CP. Umbral

al Chaco, pend 0,5-2%.

Page 10: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

10

Anexo 5: Promedio de la pérdida de suelos para diferentes Longitudes y CP. Umbral

al Chaco, pend 2-5%.

Anexo 6: Promedio de la pérdida de suelos para diferentes Longitudes y CP. Valle

Templados, pend 0,5-2%.

Anexo 7: Promedio de la pérdida de suelos para diferentes Longitudes y CP. Valle

Templados, pend 2-5%.

Anexo 8: Pérdida de suelos por asociación y diferentes Longitudes. Forestación 1 y

8 años.

Anexo 9: Balances hídricos con similares características climáticas según

Thornthwaite.

Anexo 10: Balances hídricos para algunas estaciones pluviométricas

Anexo 11: Pendientes expresadas en Porcentajes – Cuenca del Río Juramento.

Anexo 12: Clasificación de los suelos según FAO.

Anexo 13: Diagrama de trabajo para la estimación del factor CP.

Anexo 14: Diagrama de trabajo para la estimación del factor LS.

Anexo 15: Calculo de EP por asociación.

Anexo 16: Factor K (erodabilidad de los suelos).

Anexo 17: Etapas del trabajo.

Page 11: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

11

RESUMEN

La realización de trabajos para prevenir y evaluar riesgos es imprescindible para una

correcta gestión de los recursos naturales. El suelo es uno de los recursos más

importantes y más amenazados, por lo que la evaluación del riesgo de erosión hídrica es

primordial para promover estrategias de conservación. En este trabajo se evaluó la

erosión hídrica en la cuenca del río Juramento en la provincia de Salta, con la aplicación

de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y herramienta SIG (Sistema de

Información Geográfica). Se utilizaron los SIG ArcGIS (9.2) y Erdas Imagine 9.1, como

herramienta para el análisis y representación de la erosión. Tanto para Erosión Potencial

como la Actual se realizó un análisis por subcuenca, por unidad cartográfica de suelos y

por región Agroeconómica considerando diferentes longitudes y grados de pendiente. El

estudio de Erosión Potencial mostró que el 53 % del área de estudio presentaría

problemas muy graves en ausencia de cobertura, mientras que el resto de la superficie

presentó erosión nula a moderada. En el estudio de Erosión Actual se distinguieron 34%

del área con erosión alta y muy alta.

1. INTRODUCCION

La degradación del suelo se define como “un proceso que rebaja la capacidad actual y

potencial del suelo para producir (cuantitativamente o cualitativamente) bienes o

servicios” (FAO/PNUMA, 1980).

La Erosión Hídrica es un proceso de disgregación y transporte de las partículas del suelo

por acción del agua. Se trata de un fenómeno natural, sin embargo, debido al uso

intensivo de las tierras agrícolas y al manejo inadecuado, ha sido acelerado como

consecuencia de tales actividades (FAO, 1990, JIID, 1992).

La capacidad potencial que presenta un suelo para hacer frente a los procesos de

degradación entre ellos los erosivos de índole hídrica, está determinada por factores

predisponentes, los cuales pueden ser analizados y cuantificados por la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE). Este modelo desarrollado por Wischmeier y

Smith (1978) es un modelo matemático de tipo paramétrico que permite estimar

cuantitativamente la erosión y representa la pérdida de suelo en tn/ha/año para

determinadas condiciones de precipitación, suelo, relieve, cultivo y prácticas de manejo

(Villanueva, Osinaga y Chávez, 2004).

Page 12: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

12

También es recomendado como una herramienta muy útil en la estimación de la erosión

hídrica dentro de los planes de manejo integral de cuencas hidrológicas (Chen 2000, FAO

1997, en Orúe et al. 2007).

En este trabajo, se estima la Erosión Hídrica Potencial y Actual mediante el modelo USLE

en la Cuenca del Río Juramento, basando los pronósticos de pérdida de suelo en función

de seis parámetros: (R) erosividad de las precipitaciones, (K) erodabilidad del suelo, (LS)

longitud y grado de la pendiente, (C) uso y manejo del suelo y (P) prácticas de

conservación.

Su propósito es servir de herramienta para el desarrollo de estrategias que hagan

sostenibles y sustentables las actividades agropecuarias ya que a mayor erodabilidad del

suelo, las prácticas de manejo deberán tender a ser conservacionistas para disminuir al

máximo las pérdidas de suelo.

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General

Determinar la Erosión Potencial y Actual de los Suelos de la Cuenca del Río

Juramento, a fin de contar con una herramienta para la planificación y gestión

ambiental a través de la aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de

Suelos.

1.1.2. Objetivos específicos

Integrar los diversos factores de la ecuación universal de pérdida de suelos en

contexto SIG (Sistema de Información Geográfica).

Comparar grados de susceptibilidad a la erosión hídrica actual por subcuencas y

unidades agroecológicas.

Evaluar la pérdida de suelo para cada unidad cartográfica de suelos en diversos

escenarios de cobertura y usos del suelo, prácticas de manejo y eventos

climáticos extremos.

Proponer medidas de conservación y recuperación para los sectores más

susceptibles a la erosión hídrica.

Page 13: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

13

2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.1. CUENCA DEL RÍO JURAMENTO

El sistema hidrográfico de la Cuenca del río Juramento en la provincia de Salta (mapa N˚

1), ocupa una superficie aproximada de 3.796.200 ha. Se encuentra ubicada en el

noroeste de Argentina entre los 24º 00’ - 26º 30’ latitud sur y los 63º 30’ - 66º 30’ longitud

oeste. Es atravesada por zonas muy heterogéneas y de gran importancia económicas

como son los Valles Templados con producción intensiva, Umbral al Chaco y Chaco con

riego para producción extensiva y Valles Áridos (Bravo et al. 1999).

Forma parte de la tercera red fluvial más importante del NOA. Es de carácter exorreico

perteneciente a la vertiente de la Cuenca del Plata. Se desarrolla principalmente en la

provincia de Salta, aunque algunos de sus afluentes tienen sus nacientes en Catamarca y

Tucumán.

En la provincia de Salta comprende los departamentos: Capital, Rosario de Lerma,

Cerrillos, Chicoana, La Poma, Molinos, San Carlos, Cafayate, La Viña, Metán, parte de

Guachipas y Anta (ver mapa 2).

Está integrado por las siguientes subcuencas: Arias-Arenales, Chicoana, Toro-Rosario,

Calchaquí (Superior, Inferior, Medio, Guasamayo–Angastaco, Las Conchas-Guachipas,

Luracatao, Blanco–Tacuil, Santa Maria Este) y la subcuenca Pasaje-Juramento-Salado

(Juramento Medio, Juramento Inferior, Medina, Salado Escurrimiento Temporario, Salado

Margen Izquierda, Salado del Norte).

Page 14: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

14

Mapa 1: Área de Estudio – Cuenca del Río Juramento en la provincia de Salta.

2.2. POBLACIÓN

En el Mapa 2 se observan los departamentos que integran la cuenca del Río Juramento

en la provincia de Salta.

La Tabla 1 muestra las principales localidades y ciudades con una aproximación de la

cantidad de habitantes según censo 2001 (CNA 2002).

Si bien los límites de Cuenca no coinciden con los límites políticos, se puede decir que la

ciudad de Salta, en el departamento Capital con 600.000 habitantes es la de mayor

población, luego le sigue la ciudad de Metán (27.453), Rosario de Lerma (17.874) y

Cafayate (10.714). Las localidades con menor población son: Pueblo Viejo (189), Metán

Viejo (446) y Lumbreras con 452 habitantes.

Page 15: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

15

Mapa 2: División político-administrativa. Departamentos.

Tabla 1: Principales localidades y ciudades.

NOMBRE TIPO HABITANTES DEPARTAMENTO

Animaná localidad 1.187

San Carlos localidad 1.887

Angastaco localidad 881

San Carlos

Metán Viejo localidad 446

Metán Ciudad 27.453

El Galpón Ciudad 5.142

Río Piedras localidad 1.148

El Tunal localidad 470

Lumbreras localidad 452

Metán

Nuestra Señora de Talavera localidad 1.163

El Quebrachal Ciudad 4.945

Gaona localidad 1.792

Anta

Coronel Moldes Ciudad 3.369

La Viña localidad 1.667

Molinos localidad 927

La Viña

Chicoana Ciudad 3.396

El Carril Ciudad 8.329 Chicoana

San Agustín localidad 691

La Merced Ciudad 5.084

Cerrillos

Page 16: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

16

Cerrillos Ciudad 9.500

Campo Quijano Ciudad 7.274

La Silleta localidad 1.256

Rosario de Lerma Ciudad 17.874

Rosario de Lerma

Salta Ciudad 462.051

San Lorenzo Ciudad 5.435 Capital

La Poma localidad 615

Pueblo Viejo localidad 189 La Poma

Cafayate Ciudad 10.714 Cafayate

Guachipas localidad 1.710 Guachipas

Cachi localidad 2.189 Cachi

2.3. CLIMA

Los aspectos climáticos del área de estudio están determinados principalmente por el

relieve. La presencia de abras y quebradas transversales en serranías orientales y

cordones montañosos con orientación predominante Norte-Sur constituyen factores

condicionantes del clima (Baudino. G, 1996).

Las precipitaciones son una consecuencia de los relieves positivos de disposición Norte-

Sur. Dependiendo de su altitud constituyen barreras detonantes de las lluvias que se

interponen a los vientos húmedos provenientes del cuadrante NE. La temperatura está

condicionada por la latitud y altitud.

Dentro del área de estudio, se diferencian subcuencas con características climáticas

distintas. Para caracterizar climáticamente la cuenca en estudio se aplicó el método de

Thornthwaite (1967), para su aplicación se utilizó un método automático mediante un

software (Yáñez et al, 1987).

El método de Thornthwaite no solo calcula el balance hídrico sino también el climático,

para lo cual se dividió el área en cinco subcuencas principales: Arias-Arenales, Chicoana,

Toro-Rosario, Calchaquí y Juramento-Salado.

El estudio se realizó analizando los registros históricos de precipitaciones medias

mensuales y temperaturas medias mensuales de las diferentes estaciones

meteorológicas ubicadas sobre la cuenca.

La Subcuenca del río Calchaquí posee registros de 22 estaciones meteorológicas. Las

precipitaciones varían entre 100 a 200 mm; anuales, esto se debe a que las cumbres

Cerrillos

Page 17: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

17

Calchaquíes se comportan como barreras climáticas. Las masas de aire húmedo

provenientes del Noreste al flanquear este cordón precipitan sobre las laderas orientales

pasando escasa humedad a las laderas occidentales (Salusso et al, 2001).

Para clasificar climáticamente esta zona se tuvieron en cuenta 11 estaciones. El tipo

climático de acuerdo a la clasificación de Thornthwaite es árido (E), mesotermal (B), con

nulo o pequeño exceso de agua (d) y baja concentración estival (48 %).Tabla 2.

Tabla 2: Registro de precipitaciones media anual y Tipo Climático, subcuenca del río Calchaquí.

Altitud Precipitación Tipo Estaciones

m.s.n.m mm/año Climático

1. La Poma 3015 139 E B1 d a'

2. Pucará - Río Pucará 2600 128 E B1 d a'

3. Carrizal - Río Pucará 2570 173 E B1 d a'

4. Guasamayo - Río Pucará 2500 163 E B1 d a'

5. Mollaco - Río Pucará 2500 146 E B1 d a'

6. Vallecito - Río Pucará 2300 165 E B1 d a'

7. Cachi 2280 163 E B1 d a'

8. Pucará - El Angosto 2200 126 E B1 d a'

9. Molinos - Río Calchaquí 2020 164 E B1 d a'

10. Las Flechas - Río Calchaquí 1950 126 E B1 d a'

11. Los Sauces - Río Calchaquí 1859 139 E B1 d a' Fuente: Elaboración propia con datos de las Estaciones Meteorológicas (Bianchi, C. 1992).

La Subcuenca Arias-Arenales posee registros de 17 estaciones meteorológicas. El

mayor aporte de precipitaciones corresponde a las estaciones que se encuentran sobre

las laderas este de la Cordillera Oriental, San Lorenzo y Potrero de Díaz; con registros

superiores a los 1000 mm anuales. Las estaciones ubicadas en el Valle de Lerma

registran precipitaciones inferiores a los 700 mm anuales.

El clima de esta subcuenca en sentido oeste-este según la clasificación de Thornthwaite

corresponde al tipo húmedo (B), subhúmedo (C) y semiárido (D), mesotermal (B2) y nula

a pequeña deficiencia de agua (r) a nulo exceso de agua también en sentido oeste-este y

baja concentración estival (a’) -se interpreta que en verano solamente se concentra un

bajo porcentaje del calor del año 48 %-.Tabla 3.

Page 18: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

18

Tabla 3: Registro de precipitaciones media anual y Tipo Climático, subcuenca Arias-Arenales

Altitud Precipitación Tipo Estaciones

m.s.n.m mm/año Climático

1. San Lorenzo 1487 1396 B4 B2 r a'

2. Salamanca - Río Arenales 1764 978 B1 B1 r a'

3. Potrero de Díaz - Río Arenales 1249 1046 B1 B2 r a'

4. Las Costas 1226 824 C2 B2 r a'

5. Cerrillos. INTA 1253 724 C1 B3 d b4

6. Campamento Central Río Arias 1168 645 C1 B2 d a'

7. San Agustín 1156 604 C1 B2 d a'

8. La Merced DGA 1250 530 D B2 d a' Fuente: Elaboración propia con datos de las Estaciones Meteorológicas (Bianchi, C. 1992).

(r)-significa que de acuerdo al balance hidrológico no existe deficiencia de agua o dicha deficiencia es nula-

(d)- significa que de acuerdo al balance hidrológico no existe exceso de agua o es pequeño-

La Subcuenca Chicoana posee registros de 6 estaciones meteorológicas. El clima en

sentido oeste-este es subhúmedo húmedo a semiárido (C2, C1, D), mesotermal, con

pequeño o nulo déficit y exceso de humedad (r, d), y baja concentración estival (a').

Tabla 4.

Tabla 4: Registro de precipitaciones media anual y Tipo Climático, subcuenca Chicoana

Altitud Precipitación Tipo Estaciones

m.s.n.m mm/año Climático

1. Cuesta del Obispo-Río Escoipe 2790 667 C2 B1 r a'

2. Chicoana – Estación 1156 558 C1 B2 d a'

3. Chicoana 1270 742 C1 B2 d a'

4. San Fernando - Río Escoipe 1980 315 D B2 d a'

5. Osma – Estación 1135 506 D B2 d a'

6. San Gabriel - Río Arias 1114 538 D B2 d a'

Fuente: Elaboración propia con datos de las Estaciones Meteorológicas (Bianchi, C. 1992).

La Subcuenca Toro-Rosario, posee registros de 13 estaciones meteorológicas. El tipo

climático varía en sentido oeste-este de árido (E), semiárido (D), húmedo (B) y

subhúmedo seco. Tabla 5.

Page 19: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

19

Tabla 5: Registro de precipitaciones media anual y Tipo Climático, subcuenca Toro-Rosario

Altitud Precipitación Tipo Estaciones

m.s.n.m mm/año Climático

1. Peñas Bayas-Río Corralito 1573 1373 B4 B1 r a'

2. Dique Nivelador-Río Toro 1590 1022 B2 B2 r a'

3. Campo Quijano DGA 1520 1052 B2 B2 r a'

4. Rosario de Lerma 1332 734 C1 B2 d a'

5. El Alisal 1811 390 D B1 d a'

6. El Carril Dr. Facundo Zuviría 1170 536 D B2 d a'

7. Solá, Manuel, Gobernador 2556 68 E B1 d a’

8. Puerta de Tastil 2675 67 E B1 d a’

9. Maury Ingeniero 2359 98 E B1 d a’

10. Chorrillos 2112 148 E B1 d a'

Fuente: Elaboración propia con datos de las Estaciones Meteorológicas (Bianchi, C. 1992).

En la subcuenca Juramento-Salado, de 21 estaciones meteorológicas se analizaron 10.

El tipo climático según la clasificación climática de Thornthwaite en sentido oeste-este va

de subhúmedo seco a semiárido (C1, D), mesotermal (B3, B4), en cuanto a la eficiencia

hídrica con nulo o pequeño exceso de humedad (d) y baja concentración estival (a').

Tabla 6.

Tabla 6: Registro de precipitaciones media anual y Tipo Climático, subcuenca Juramento-Salado.

Altitud Precipitación Tipo Estaciones

m.s.n.m mm/año Climático

1. Metan 858 902 C2 B3 r a'

2. Yatasto 796 823 C1 B3 d a'

3. Río Piedras 723 806 C1 B3 d a'

4. Esteco 689 688 C1 B3 d a'

5. Miraflores- Río Pasaje 610 891 C1 B3 d a'

6. Río Medina 469 717 C1 B3 d a'

7. Cabra Corral-Río JU. 945 416 D B3 d a'

8. Lumbrera 680 510 D B3 d a'

9. Juramento 694 505 D B3 d a'

10. El Tunal 454 589 D B4 d a'

Fuente: Elaboración propia con datos de las Estaciones Meteorológicas (Bianchi, C. 1992).

Page 20: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

20

En el mapa 3 se presenta la distribución espacial de las precipitaciones medias anuales

en el área de estudio.

Mapa 3: Precipitación media anual. Fuente: Bianchi, 2005.

Temperaturas:

Verano: el tramo desde J. V. González hasta el límite con Santiago del Estero se

presenta como la zona de más altas temperaturas estivales con una media mensual de

28 ºC. Desde J. V. González hacia el oeste de la cuenca, la temperatura media

desciende por efecto de la altura. Así, las isotermas se escalonan de Este a Oeste, 28 ºC

al este de J. V. González, 26 ºC a la altura del El Galpón, 24 ºC en Miraflores, 21 a 23 ºC

en el Valle de Lerma, 18 a 19 ºC en Molinos y alrededor de 15 ºC en la Poma (CFI.

1977). Las máximas extremas se registran a la altura de J. V. González (44/46 ºC), en el Valle

de Lerma (35/38 ºC) y en los Valles Calchaquíes (34/36 ºC).

Invierno: Los registros de temperaturas medias se presentan así: Valles Calchaquíes

8/10 ºC, Valle de Lerma (10/13 ºC) y a la altura de J. V. González (14/15 ºC). Las

mínimas extremas se registran en los Valles Calchaquíes (-10/-13 ºC), Valle de Lerma (-

8/-10 ºC) y en J. V. González (-4 ºC).

Page 21: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

21

Régimen de Heladas:

En la Alta Cuenca, en zonas ubicadas a alturas superiores de 2.000 m.s.n.m, como por

ejemplo la Poma, la fecha media de primera helada se ubica aproximadamente en el mes

de abril y la última en el mes de noviembre; el período medio libre de heladas es de 100

días. En Cafayate de mayo a septiembre, período libre de heladas 227 días. En el Valle

de Lerma de Junio a septiembre el periodo es de 273 días. En la parte baja de la cuenca

con alturas inferiores a los 600 m.s.n.m, la fecha media de primera y última helada se

presenta en el mes de junio y agosto respectivamente. El periodo medio libre de heladas

varía entre 270 y 330 días.

Balance Hídrico:

Área de la Cuenca con Climas Húmedos B4, B2, B1 y C2 (ver anexo 9):

Comprende la parte oeste del Valle de Lerma y la parte oeste del departamento de

Metán.

Las Precipitación medía anual varía de 800 a 1200 mm/anuales con máximas en los

meses de enero y febrero (245/225 mm).

La Evapotranspiración Potencial es de 739 mm y la Evapotranspiración Real de 696 mm

o sea que las lluvias permiten cubrir las necesidades de las plantas y los cultivos.

El Déficit es de 43 mm anuales y ocurre solamente en el periodo mayo-noviembre.

El Exceso es de 334 mm o sea el 32% de las precipitaciones. La distribución mensual del

exceso muestra que entre mayo a noviembre el mismo es nulo o sea que los caudales de

la cuenca en esta época son alimentados por el agua almacenada en el suelo.

Área de la Cuenca con climas secos C1, D y E (ver anexo 9):

Comprende el Valle Calchaquí, la parte central y este del Valle de Lerma y la parte este

de la cuenca Inferior.

En zonas con presencia del tipo climático (D) semiárido, las Precipitaciones varían desde

los 300 a 500 mm/anuales, en cambio en zonas de la cuenca con climas áridos (E) las

precipitaciones son menores a 200 mm/anuales.

La Evapotranspiración Potencial es de 849 mm y la Evapotranspiración Real de 484 mm,

o sea que las lluvias no permiten cubrir las necesidades de agua de las plantas.

El Déficit es de 366 mm anuales y ocurre durante todo el año; en algunas zonas sucede

de marzo a diciembre.

La distribución mensual del exceso muestra que el mismo es nulo durante todo el año.

Page 22: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

22

A continuación se presenta la tabla 7 donde se resume las principales características

climáticas del área de estudio.

Tabla 7: Variables Climáticas del área de estudio.

Temperatura ºC Precipitación mm

Invierno (Jun-Jul) Verano (dic-feb) Zona

media mínimas extremas media máximas

extremas

media anual

meses de máxima

Período libre

de Heladas (días)

Evpt. Pot mm

Déficit mm

Exceso mm

Valle de Metán 14/16 -4 21/28 44/46 600-800 En-Feb

(173/151) Sept-May

( 270-300 ) 923 -205 25

Valle de Lerma 10/13 -8/-10 21/23 35/38 500-1000 En-Feb

(136/164) Oct-May ( 273) 818 -200 14

Valle Calchaquí 8/10 -10/-13 17/19 34/36 < 200 En-Feb

(29/53) Oct-Abr ( 227) 713 -578 0

2.4. FISIOGRAFÍA

El área de estudio está conformada por dominios montañosos y depresiones

intermontanas. Las cadenas montañosas presentan disposición predominante Norte-Sur.

En la cuenca del Juramento se distinguen grandes unidades morfoestructurales: Sierras

Subandinas, Cordillera Oriental, Puna y Llanura Chaqueña.

Entre las cadenas montañosas se destacan:

En el Valle de Lerma el límite occidental lo constituyen de norte a sur, las sierras de

Lesser, los Altos de Salamanca, los cerros Manzano, Malcante, Sunchal y Bravo, los

Altos de Viñaco, el cerro Agua de Castilla y la Mesada de Tobar. Al este se encuentran

las sierras de Mojotoro y de Castillo, las Cumbres de Peñas Blancas y la sierra del

Cebilar. Existe una marcada asimetría en las elevaciones de los cordones que enmarcan

la depresión ya que al occidente superan los 4000 m.s.n.m, con cumbres de hasta 5800

m.s.n.m, mientras que las serranías que constituyen el límite oriental en general poseen

2000 metros de altitud.

En la porción septentrional de los Valles Calchaquíes el flanco oriental está determinado

por el cerro Lampasillo, cumbres del Obispo, sierra del Zapallar, Apacheta, cumbres de

Zamaca y sierras de León Muerto, que termina en la confluencia del río Calchaquí y

Santa Maria en la Quebrada de las Conchas. En el flanco occidental encontramos la

sierra de Cachi, sierra de los Pastos Grandes y cumbres de Luracatao.

Page 23: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

23

En el Valle de Metán encontramos en el flanco occidental, las sierras de Guanacos,

Metán y del Guayaco, y en el flanco oriental del Valle, las sierras de San Antonio, de

Gonzáles, Lumbrera y Colorado.

Las altitudes en los valles intermontanos del área de estudio son muy variables. En los

Valles Calchaquíes se registran altitudes superiores a los 3000 m.s.n.m, presentándose

las menores en Cafayate con 1600 m.s.n.m. En el Valle de Lerma varían entre los 1000 y

los 1200 m.s.n.m. El Valle de Metán presenta las menores elevaciones del área de

estudio 868 m.s.n.m en Metán y 306 m.s.n.m en Talavera.

En el mapa 4 se presenta un modelo digital de elevación (MDE) para el área de estudio.

Mapa 4: Modelo Digital de Elevación.

2.5. HIDROGRAFÍA

La Alta Cuenca del Río Juramento se forma por la confluencia del río Arias proveniente

del norte y el río Guachipas procedente del sur, en la localidad de Las Juntas, donde

actualmente se encuentra el embalse Cabra Corral. A partir de Las Juntas el cauce

continua angosto y encajonado recibiendo el nombre Pasaje-Juramento-Salado.

Page 24: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

24

Los ríos principales que forman parte de las diferentes subcuencas tienen un régimen

hidrológico pluvial, dependiente de la estacionalidad de las lluvias que se concentran en

los meses estivales de máxima pluviosidad (enero a marzo), con picos de crecientes en

el mes de febrero. Algunos de los tributarios tienen un régimen mixto pluvio-nival como es

el caso de las nacientes de los ríos Arenales, Rosario y Guachipas, que se alimentan de

aguas de deshielo.

El período de estiaje es muy prolongado y se extiende desde abril a noviembre. Los

caudales mínimos se registran entre los meses de setiembre a noviembre, época en la

que gran parte de los caudales de los ríos situados aguas arriba del Cabra Corral se

insumen al ingresar al Valle de Lerma debido al quiebre de pendiente y a la granulometría

gruesa de sus cauces, que favorecen la infiltración de las aguas.

En el Mapa 5 puede visualizarse la red hidrográfica principal de la cuenca del río

Juramento en la provincia de Salta.

Mapa 5: Cuenca del río Juramento – Red Hidrográfica.

Para describir la hidrografía de la zona de estudio se tiene en cuenta las grandes

subcuencas que lo conforman (Mapa 6).

Page 25: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

25

Subcuencas Arias-Arenales y Chicoana: El río Arenales nace con rumbo

norte-sur entre los altos de Salamanca y el cordón de Lesser por la confluencia del río

Potrero y Usuri, al ingresar al valle cambia abruptamente de dirección y lo atraviesa en

forma transversal hasta alcanzar su límite oriental, donde cambia nuevamente de

dirección, adaptándose a la disposición submeridiana del borde de las serranías. En la

parte media, se une al río Arias, el cual nace en la serranía oriental del cordón de Lesser

por la confluencia del río San Lorenzo y Peñalva, y a pocos kilómetros al norte de su

desembocadura en el embalse Cabra Corral, se le unen desde el oeste los ríos Rosario,

Chicoana, Osma y otros.

Subcuenca Toro-Rosario: Tiene sus nacientes en la sierra de Chañi y el

nevado de Acay a más de 3500 m.s.n.m. En la parte alta de la cuenca recibe el aporte de

numerosos ríos y arroyos de cauce encajonado, con dirección Noroeste-Sudeste. Ya

dentro del Valle, a la altura de Campo Quijano, recibe las aguas de los ríos Blanco y

Corralito, entre otros. El río Toro-Rosario desemboca en el Arias a unos 40 Km, al sur de

la Ciudad de Salta.

Subcuenca del río Calchaquí: Esta subcuenca se forma con la unión del río

Calchaquí proveniente del norte y del río Santa Maria del sur.

El río Santa María nace en la provincia de Catamarca, en primera instancia recibe el

nombre de río Colorado con dirección norte-sur al pie de la laderas de exposición oeste

de las sierras de Quilmes o del Cajón, luego gira hacia el este con el nombre de río

Saladillo, para luego tomar dirección sur-norte al pie de las laderas de exposición este de

las sierras de Quilmes. En este último tramo recibe el nombre de Santa María hasta la

confluencia con el río Calchaquí a la altura de la localidad de Cafayate.

El Calchaquí nace a más de 4000 m.s.n.m en el nevado de Acay, en primera instancia

escurre en dirección norte-sur, recibe los aportes de aguas de arroyos y ríos como

Luracatao, Angastaco, luego toma dirección sur-este y recibe entre otros a los ríos La

Viña y Amblayo para luego unirse al río Santa Maria en la localidad de La Punilla.

A partir de la confluencia Calchaquí-Santa María se forma el río Las Conchas que

discurre hacia el norte, entre las sierras del León Muerto y las Cumbres de Santa

Bárbara, sale del valle Calchaquí para unirse al río Alemania ya en el Valle de Lerma y

formar el río Guachipas que desemboca en el dique Cabra Corral por el sur.

Page 26: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

26

Subcuenca Pasaje-Juramento-Salado: A partir de Las Juntas, el cauce del río

continúa angosto y encajonado, corre en dirección NE hasta el paraje denominado El

Coro, luego cambia de dirección hacia el SE hasta la localidad de Río Piedras y

nuevamente cambia hacia el E, hasta El Galpón. En este trayecto recibe afluentes de los

ríos: Conchas, Yatasto y Metán o Medina, que desembocan en la presa El Tunal. Desde

el Galpón toma dirección NE hasta proximidades de Joaquín V. González; desde ésta

última localidad el río toma dirección S-SE.

Mapa 6: Cuenca del río Juramento – Subcuencas.

2.6. VEGETACIÓN

Según la clasificación realizada por Cabrera (1976), en el área de estudio se encuentran

las Provincias Altoandina, Puna, Prepuna, Chaco (Distrito Serrano) y Yungas (Distrito de

Selva Transición, Selva Montana, Bosque Montano y Pastizales de Altura).

La provincia de Yungas se encuentra representada en las subcuencas Arias-Arenales,

Chicoana y Toro Rosario.

Page 27: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

27

En la subcuenca del río Calchaquí, predomina vegetación de las provincias Altoandina,

Puna, Prepuna y Monte.

La subcuenca Pasaje-Juramento-Salado comprende zonas de Chaco (Distrito Serrano y

Occidental) y Yungas.

En el Mapa 7 se representan las regiones fitogeográficas comprendidas en el área de

estudio. Una breve caracterización de las mismas se presenta a continuación.

Mapa 7: Regiones Fitogeográficas. Fuente: Dirección de Bosques (2002).

Provincia Altoandina: Suelen hallarse entre los 4300 y los 5600 m de altitud, el

tipo de vegetación predominante es la estepa graminosa, estepa de caméfitos, vegas,

líquenes y estepas arbustivas.

Provincia de la Puna: Se halla típicamente entre los 3400 y los 4500 m de altura.

Tipo de vegetación dominante: estepa arbustiva, estepa herbácea, halófila, sammófila,

vegas y matorrales de tola (Parastrephia sp.).

Provincia de la Prepuna: Se ubica entre los 2000 y los 3400 m.s.n.m. Vegetación

predominante: estepas arbustivas, cardonales (Trichocereus pasacana y Trichocereus

Page 28: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

28

terscheckii), bosques de churqui (Prosopis ferox) y de arca (Acacia visco), matorrales de

molle (Schinus areira), chilca y cojines de bromeliáceas.

Provincia del Monte: Entre 1800 a 2600 m.s.n.m. Vegetación predominante:

jarilla (Larrea divaricata), estepas espinosas, bosque de algarrobo (Prosopis sp.),

matorrales de jume (Suaeda divaricata), brea (Cercidium praecox). También predominan

las estepas arbustivas xerófilas, sammófilas o halófilas y bosques marginales de sauces.

Se extiende por el oeste de Argentina, en Salta, en los Valles Calchaquíes.

Provincia de las Yungas:

Bosques Montanos: Este distrito ocupa la parte superior de las Yungas, entre los 1200 y

los 2500 m de altitud, aproximadamente. Vegetación predominante: bosques de pinos

(Podocarpus parlatorei), de aliso (Alnus jorullensis var. Spachii), de queñoa (Polylepis

australis) y praderas montanas que ascienden hasta más de 2700 m de altura.

Selva Montana: Se desarrolla entre los 550 y los 1600 m.s.n.m. La vegetación

predominante está formada por los estratos superiores de laurel (Phoebe porphyria),

horco molle (Blepharocalyx giganta), cedros (Cedrela lilloy y Cedrela angustifolia), nogal

(Juglans australis), mato (Eugenia mato), pacará (Enterolobium contortisiliquum), horco

cebil (Parapiptadenia excelsa), roble (Amburana cearensis). Un segundo estrato lo

forman las especies que no exceden los 20 m de altura tales como: chal-chal (Allophyllus

edulis), palo luz (Prunas tucumanensis), cochucho (Fagara coco). Arbustos de 2 a 4 m

forman el tercer estrato.

Selva de Transición: Se encuentra entre los 350 y los 550 m.s.n.m. Las especies

arbóreas predominante son: palo blanco (Calycophyllum multiflorum), palo amarillo

(Phyllostylon rhamnoides), cebil colorado (Anadenanthera macrocarpa), tipa blanca

(Tipuana tipu), cedro (Cedrela angustifolia), lapacho rosado (Tabebuia avellanedae),

entre otras.

Provincia Chaqueña (Distrito Serrano): Altitudinalmente llega hasta unos 1800

m.s.n.m. La vegetación dominante es el bosque xerófilo, interrumpido o alternando con

estepas de gramíneas duras, bosque de horco-quebracho (Schinopsis haenkeana),

también pastizales y cardonales.

Provincia Chaqueña (Dominio Occidental): Se trata de un distrito más seco que

el oriental. La vegetación está formada por bosques xerófilos, estepas halófilas, bosque

de quebracho colorado (Schinopsis balansae) y quebracho blanco (Aspidosperma

quebracho-blanco), mistol (Zizyphus mistol), guayacán (Caesalpinia paraguariensis),

Page 29: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

29

bosque de quebracho colorado y palo santo (Bulnesia sarmientoi), bosquecillos de tusca

(Acacia aromo), cardonales, pajonales, entre otros.

2.7. SUELOS

Los suelos presentes en la Cuenca del Río Juramento presentan una gran variabilidad

debido a la topografía, clima y materiales originales. Los suelos se resumen en la Tabla

8, siguiendo la clasificación taxonómica del Soil Taxonomy (Castrillo, S. 2008).

Tabla 8: Suelos presentes en la cuenca del río Juramento-Salta.

Suelo Dominante Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo

Vinalhuacho Argiudoles álficos

Paso de La Cruz Argiudoles

Argiudoles vérticos

Las Delicias Hapludoles fluvénticos

Chorroarin

Lumbrera

Las Víboras

Hapludoles típicos

La Cruz

Santa Maria Hapludoles énticos

El Rey

La Troja

Sancha

Udoles

Hapludoles

Hapludoles líticos

Amasuyo

Las Lianas

Pilancho

Haplustoles torrifluvéntico

Joaquín V González

Taco Yala Haplustoles fluvénticos

Olleros Haplustoles típicos

Curu Curu

Molisol

El Tunal

El Arenal

Haplustoles arídicos

San Ignacio

Haplustoles

Haplustol sálico

Barilari

El Pozo Argiustoles típicos

Bajo Grande Argiustoles údicos

Puesto del Medio Argiustoles vérticos

Vinalhuacho

Ustoles

Argiustoles

Argiustoles álficos

Corral de Piedra

Lomas Coloradas Udorthentes Udorthentes típicos

Vizcachera Ustorthentes típicos

Talavera

Entisol

0rthentes

Ustorthentes

Ustorthentes arídicos

Page 30: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

30

Suelo Dominante Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo

Tuscal Ustorthentes ácuico

Las Tienditas Udipsammentes lítico

Desvío Psammentes Udipsammentes Ustipsammentes

arídicos Arrocera

El Vencido

Lujan

Puente del Plata

Saladillo

Santa Ana

Tolloche

Ustifluventes típicos

Sunchal Ustifluventes arídicos

Macapillo

Fluventes Ustifluventes

Ustifluventes mólicos

La Población Aquentes Hydraquentes Hydraquentes sódicos

Los Matos Inceptisol Usteptes Haplusteptes Haplusteptes fluvénticos

Piquete Cabado Haplustalfes incépticos

San Felipe Ustalfes Haplustalfes Haplustalfes

psamméntico La Quesera Chica Hapludalf albacuico

Bañados 3 Hapludalf típico

Ceibalito Haplustertes énticos

Valle

Alfisol

Udalfes Hapludalfes

Haplustertes údicos

Se puede observar que los suelos del área de estudio presentan en su gran mayoría

texturas francas (F) 31%, franco-arenosas (FA) 22%, franco-limosa (FL) 21% y en menor

medida el resto de las clases texturales (Ver Figura 1). Cabe aclarar que este análisis

está referido al horizonte superficial.

Figura 1: Composición textural de los suelos en la Cuenca del río Juramento-Salta.

Page 31: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

31

En el anexo 12 se encuentran los suelos de la parte oeste de la cuenca clasificados

según FAO ya que los mismos no se encuentran en el trabajo de Castrillo.

2.8. REGIONES AGROECONÓMICAS

Desde el punto de vista económico la cuenca del río Juramento-Salta, incluye zonas de

gran importancia (Mapa 8), (Bravo et al. 2005):

La Superficie de cada región está referida al área que ocupa en la Cuenca en estudio.

1. Valles Templados con producción intensiva: Esta zona abarca una superficie de

171.350 ha. En la cuenca del río Juramento comprende el Valle de Lerma.

Los suelos son aptos para una agricultura a secano en sus partes más húmedas, pero su

principal característica es la utilización de agua de riego para compensar las deficiencias

de agua en la época inverno-primaveral.

La actividad productiva predominante es tabaco y en segundo lugar hortalizas; también

existen actividades secundarias como es el poroto que se desarrolla con riego

complementario o a secano.

2. Puna y Altoandina con ganadería menor y camélidos: En la cuenca del Juramento

comprende aproximadamente 1.377.850 ha.

El 95% de los suelos presentan aptitud ganadera muy restringida. El resto son salares y

lagunas. La actividad predominante es la ganadería extensiva de tipo pastoril, consistente

en la cría principalmente de ovinos, caprinos, llamas y en menor medida de mulas, burros

y vacunos. La agricultura es una actividad de subsistencia relegada a pequeños oasis y

zonas protegidas con disponibilidad de agua.

3. Valles Áridos y Quebradas con oasis de riego y ganadería menor: Esta zona tiene

una superficie aproximada de 367.750 ha. Comprende en general el Valle Calchaquí.

El 4% de los suelos tiene aptitud agrícola con riego y el resto aptitud para ganadería

menor. Las fuentes de riego son superficiales principalmente, existiendo en menor

proporción fuentes subterráneas. La actividad agrícola se realiza bajo riego sobre conos y

terrazas vecinas a los ríos o de arroyos que bajan de la montaña hasta el río principal.

Los principales cultivos son vid, hortalizas (cebolla, tomate, papa, poroto pallar), pimiento

para pimentón, olivo y nogal. En las áreas sin riego se concentra la ganadería extensiva

principalmente caprinos, ovinos, vacunos y camélidos.

Page 32: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

32

4. Laderas Orientales de la Puna y Sierras Subandinas con ganadería y forestales: Abarca una superficie de 911.825 ha. Se sitúa por encima de los 500 m.s.n.m,

aumentando la humedad y disminuyendo la temperatura con el aumento de altitud.

El 50% de los suelos son de aptitud ganadera con diversos tipos de limitaciones y el resto

son de aptitud forestal también con restricciones, en general bien provistos de materia

orgánica. La actividad predominante es la ganadería y la extracción forestal para leña,

carbón y madera.

5- Umbral al Chaco con producción extensiva a secano y Chaco con riego: La

superficie de esta región es de 683.075 ha. Es una estrecha franja que se inicia al norte

en el límite con Bolivia y se extiende hacia el sur ocupando la zona de transición entre las

primeras estribaciones y la llanura chaqueña.

Los suelos tienen aptitud para agricultura a secano (73%) con distinto grado de limitación,

agrícola-ganadero (9%), ganadero-agrícola (11%) y ganadera (7%).

La principal actividad es la agricultura de secano, siendo los principales cultivos poroto,

soja y maíz. Existen cultivos menores como trigo y cártamo, cuando existen buenas

condiciones de humedad en el suelo en el otoño, y pequeñas superficies de hortalizas

bajo riego. La ganadería vacuna es una actividad complementaria orientada a la cría y

engorde.

El Chaco con riego incluye áreas de riego del río Juramento situada en el departamento

Anta, ocupa una superficie de 90.000 ha. La actividad principal es la agricultura (trigo,

maíz, poroto, garbanzo y alfalfa).

6. Chaco Semiárido: Abarca una superficie de 165.675 ha. El 89% de los suelos son de

aptitud ganadera, el 10% tiene aptitud ganadera-agrícola. La explotación indiscriminada

del bosque natural ha provocado la modificación del ambiente en extensas superficies,

las cuales aparecen invadidas por vegetación arbustiva leñosa, en general de baja

receptividad ganadera.

La actividad predominante es la ganadería bovina de cría y recría, la extracción forestal

para postes, leña y carbón y una agricultura marginal (sorgo y maíz principalmente)

ligada al autoconsumo y eventual uso como forraje, sobre todo en las pequeñas

explotaciones.

Page 33: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

33

Mapa 8: Regiones Agroeconómicas. Fuente: Bravo et al (2005).

3. MARCO CONCEPTUAL 3.1. COMIENZOS DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA EROSIÓN HÍDRICA DEL

SUELO

Los estudios sobre la erosión hídrica y modelos para evaluar las pérdidas de suelo según

los distintos tipos de erosión, comienzan prácticamente a principios del siglo XX, con las

investigaciones del Servicio Forestal de EEUU (Forest Service de USA) en 1915. En 1935

se crea el Servicio de Conservación de Suelos de EEUU (SCS), el cual fue autorizado

para aportar educación y asistencia técnica a los agricultores, con el objetivo principal de

asegurar que la erosión del suelo sería controlada para prevenir los impactos que sobre

los rendimientos y rentabilidad de la agricultura se estaban produciendo.

El departamento de Agricultura de los EEUU (USDA) comienza un programa en 1933,

creando 10 estaciones experimentales de erosión de suelos y 40 proyectos para el

control de la erosión en todo el país. Las estaciones experimentales medían la

escorrentía y la erosión del suelo en parcelas uniformes y en pequeñas cuencas para un

amplio rango de suelos y técnicas de cultivo. Cada proyecto de control de la erosión

abarcaba una cuenca entera donde los métodos para el control de la erosión podían ser

Page 34: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

34

aplicados, evaluados y demostrados. Todos los datos recogidos en estas estaciones

aportaron el conocimiento suficiente sobre los procesos erosivos, con el resultado de la

Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (Universal Soil Loss Equation, USLE)

(Wischmeier and Smith, 1978).

3.2. ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELOS (USLE)

La USLE es una ecuación empírica para determinar la pérdida media anual de suelo.

Está representada por una serie de variables reconocidas en el fenómeno de la erosión

hídrica. Permite estimar cuantitativamente la erosión para determinadas condiciones de

lluvia, suelo, relieve, uso y prácticas de conservación. Fue propuesta por Wischmeier, en

base a un estudio de 10.000 parcelas experimentales de 22,13 m de longitud y 9% de

pendiente.

Quizás por ser una simple ecuación de regresión, ha resultado ser un modelo práctico y

accesible que ha sido utilizado a diferentes escalas en el mundo entero. Su uso es

particularmente recomendado para:

Predecir la pérdida media anual de suelos en una parcela concreta, con un uso y

ordenación determinados.

Servir de guía en la selección de las medidas de conservación de un terreno

determinado. Para ello, es preciso conocer la tolerancia de pérdidas de suelo del

terreno, lo que a su vez permitirá efectuar la ordenación agroecológica del espacio

considerado.

Estimar la reducción en las pérdidas del suelo que pueden obtenerse con distintas

alternativas de cultivo y/o manejo.

Definir cuál de las prácticas de conservación incluidas en el factor P es la más

adecuada para el terreno.

Aunque la aplicación de la USLE en terrenos de fuerte pendiente presenta limitaciones

considerables, este método puede ser empleado a nivel estimativo, con fines

exploratorios y comparativos (Farrish et al. 1993 en Orúe et al. 2007).

La fórmula que la define es:

A= R • K • L S • C • P

A = Pérdida anual de suelos por unidad de superficie (Tn/ha/año)

Page 35: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

35

R = Índice de erosividad de las lluvias (MJ mm ha-1 h-1)

K = Factor erodabilidad del suelo, en comparación con las medidas en una parcela patrón

de 22,13 m de largo, 9 % de pendiente, en barbecho y labranza continua (Tn MJ-1 mm-1).

LS = Factor topográfico, producto de los factores, longitud y grado de la pendiente

(Adimensional)

C = Factor cultivo y manejo (Adimensional)

P = Factor prácticas de conservación de suelos agrícolas (Adimensional)

Los términos RKLS, establecen la influencia de los factores físicos del lugar, poco

modificables por el hombre. Representan la pérdida de suelo que ocurriría en ese

sitio si todo el año el suelo estuviese desnudo; por esa razón a este producto parcial

se lo denomina erosión potencial (EP).

El producto de (RKLS) por los valores de C y P permite estimar la erosión actual (EA). Estos valores dependen del porcentaje de cobertura natural y del manejo que cada

productor haga de su campo. Para diferentes manejos corresponden diferentes valores

de C y P; estos valores se encuentran tabulados.

3.2.1. Análisis de los factores de la ecuación

Factor R: Erosividad de las lluvias

Representa la capacidad potencial de las lluvias para generar erosión y es función de las

características físicas de las mismas (intensidad, duración, velocidad y tamaño de las

gotas). Se define como el producto de la energía cinética (E) de un aguacero y su

máxima intensidad en un intervalo de 30 minutos (I). El factor R resulta de promediar

totales anuales de E*I para un período de por lo menos 20 años.

El método de Wischmeier y Smith se basa en el análisis de fajas pluviográficas para una

serie de por lo menos 20 años. A los fines prácticos, la ausencia de esta información en

las estaciones meteorológicas ha limitado la aplicación de esta metodología y generó la

necesidad de encontrar métodos alternativos del factor R. La USDA en 1992 aceptó el

empleo de aproximaciones a ese valor.

Existen distintas fórmulas para su cálculo (Mendía, Irurtia y Arnouldus. 1978 en Mármol,

L. A. 2006). En este estudio se utiliza el modelo propuesto por:

Page 36: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

36

Arnouldus (1978) basado en trabajos de Fournier. Es un método práctico que utiliza una

fórmula obtenida por regresión lineal en la cual correlacionó valores conocidos de R con

las lluvias medias anuales.

R = a • (∑p2/ P) + b

Donde R es el factor de erosividad de las lluvias, a y b constantes que consideran las

condiciones climáticas locales. Para Salta y Jujuy se adoptan los valores de EEUU, por

presentar una aproximación con las características climáticas de la región que varía

entre árido/semiárido a subtropical húmedo, enunciado por Sayago (1986, en Herrera y

Villanueva, 1994).

- (∑ p2 /P)= es el Índice Modificado de Fournier o Índice FAO. Donde p2 es la

precipitación media mensual y P es la precipitación media anual. Considera no

solamente el mes de mayor precipitación sino también el resto de los meses.

Este índice fue utilizado por FAO en la elaboración del mapa universal de degradación de

suelos. Las principales ventajas que muestra son el empleo de datos meteorológicos

simples y una buena correlación con valores medidos del factor R. Esta ecuación se

probó en diferentes regiones del mundo obteniéndose en general un alto grado de

correlación (0,89).

Factor K: Erodabilidad del suelo

Representa la susceptibilidad del suelo a ser erosionado. Algunos se erosionan más

rápidamente que otros aún cuando las pendientes, lluvia, cobertura y prácticas de manejo

sean las mismas, debido a las propiedades intrínsecas del suelo (Villanueva, Osinaga y

Chávez, 2002).

Para su cálculo existen dos fórmulas: primera y segunda aproximación. La primera utiliza

la textura y materia orgánica del suelo; la segunda, más exacta, considera también

estructura y permeabilidad. Todos estos datos se refieren a los 20 cm superficiales del

suelo, excepto la permeabilidad que es para todo el perfil.

Formula de 1º Aproximación:

77,4 K= 2,1 x 10 4 x (% L + %A) x (100 -% a) 1,14 x (12 - % MO)

Formula de 2º Aproximación:

Page 37: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

37

100 K = 1,292 [2,1 x 10 -4 x (M) 1,14 x (12 - % MO) + 3,25 (b-2) + 2,5 (c-3)]

Siendo

M = (% de limo + % de arena) x (100 – % de arcilla).

b = número correspondiente a la estructura del suelo

c = número por clase de permeabilidad del perfil del suelo.

MO= % de materia orgánica.

Posteriormente, Wischmeier y Smith (1978), establecieron un nomograma para el cálculo

de este factor, en el que se incluyen los parámetros anteriores (Figura 4).

Factor LS: Longitud y grado de la pendiente

Se conoce con el nombre de factor topográfico. Expresa el efecto del relieve sobre la

pérdida de suelos, representando el efecto del largo y grado de la pendiente. Para su

cálculo existen distintas fórmulas. En este estudio se adopta la siguiente ecuación (Aguilo

Bonnín. 1984):

LS = ( λ / 22,13) m • (S /O,09 )1/3

Donde λ es la longitud de la pendiente, S es el gradiente y m es una constante que está

influenciada por la pendiente: (m= 0,5 si S > 5%, m= 0,4 si [3,5 < S < 4,5%], m=0,3 si [1 <

S < 3], m=0,2 si S < 1%).

Factor C: Cobertura y manejo del suelo

Representa o miden el grado de protección ejercida por los cultivos y la vegetación

natural en el proceso de erosión. Los valores que pueden tomar, varían en función de la

clase y calidad de estas coberturas, oscilando desde un mínimo 0,001 o 0,006 para

coberturas densas, hasta un valor de 1 para suelo desnudo.

Se obtienen a través de tablas que han sido elaboradas por distintos autores (Wischmeier

y Smith, 1978; Dissmeyer y Foster, 1980).

Los valores origínales fueron obtenidos al relacionar las pérdidas de suelo en parcelas

típicas de erosión con suelo desnudo y sin prácticas de conservación, con los valores

obtenidos con parcelas bajo diversos tratamientos de cobertura y sistemas

conservacionistas.

Page 38: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

38

Factor P: Prácticas de conservación

Este factor representa el efecto que tienen las prácticas de tipo mecánicas como cultivos

en contorno, en fajas y terrazas en el proceso de erosión hídrica. Su valor depende de la

pendiente del terreno, se obtienen a través de tablas. Varían entre 0 a 1. Cuando no se

realizan prácticas, P = 1.

En cuencas montañosas existen prácticas de conservación y corrección como aterrazado

forestal, implantación de vegetación y obras de corrección de torrentes que deben

evaluarse para que sea P<1 (Mármol, L. A. 2006).

3.3. LOS SIG (SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA) COMO HERRAMIENTA EN LA MODELIZACIÓN

La lluvia, el suelo, la cubierta vegetal, las características topográficas y la cantidad de

suelo erosionado, varía de forma importante de unas zonas a otras dentro de las

cuencas. De ahí la necesidad e importancia de utilizar un SIG (Sistema de Información

Geográfica) que permita la incorporación de estas variables diversas y su representación

espacial mediante modelización digital.

Los SIG permiten el manejo de gran cantidad de información sujeta a variabilidad

espacial. El manejo de esta gran cantidad de datos con metodologías convencionales, es

un proceso laborioso, repetitivo y costoso. “Los SIG son sistemas de gestión de base de

datos para la captura, almacenamiento, manipulación, análisis y salida de datos

georreferenciados” (Huxhold, 1991). En la aplicación de la USLE, permiten la utilización

de un modelo de predicción para la toma de decisiones ambientales a nivel de cuencas y

subcuencas.

1. Ventaja y Requerimientos de un SIG

Ventajas:

Los SIG posibilitan la integración de fuentes diversas tales como elementos

cartográficos, datos estadísticos, base de datos tradicionales, fotografías aéreas e

imágenes satelitales.

Posibilidad de una gran variedad de modelados cartográficos con una mínima

inversión de tiempo y dinero.

Page 39: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

39

Los modelos conceptuales pueden ser probados rápidamente y repetidas veces

facilitando su evaluación.

Los análisis de modificaciones pueden ser ejecutados eficientemente.

La adquisición, procesamiento, análisis y modelados y los procesos de tomas de decisiones son integrados en un contexto común de flujo de información.

Requerimientos:

Capacidad de manejar grandes y heterogéneas bases de datos referenciados

espacialmente.

Capacidad de las bases de datos para responder a preguntas respecto de la

existencia, localización y propiedades de una amplia gama de objetos espaciales.

Eficiencia en el manejo de preguntas y respuestas, de manera que el sistema sea

lo más interactivo posible.

Flexibilidad y adaptabilidad a las diferentes necesidades de múltiples usuarios. (Núñez y García Bes, 2000).

4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. MATERIALES

Para la realización de este trabajo se utilizaron las siguientes capas temáticas base y

Software provistos por EEA – Salta - INTA, mediante un convenio con la Universidad

Nacional de Salta:

En formato raster:

Modelo digital de elevación (DEM) de la Nasa (Helena y Cabral. 2005).

Mapas de precipitaciones medias anuales y medias mensuales (Bianchi, 2005).

MOD 44B con una resolución espacial de 500 metros (Hansen et al. 2006).

En formato vectorial:

Mapa de suelos, ajustado a una escala 1:250.000 (Castrillo, 2008).

Cuencas y Regiones Hídricas de Salta y Jujuy (Paoli et al. 2009).

Estaciones meteorológicas.

Page 40: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

40

Mapa del Inventario Nacional de Bosque Nativos (Dirección de Bosques, 2002).

Mapa de regiones agroeconómicas del NOA (Bravo et al, 2005).

Para el procesamiento, análisis y representación cartográfica se utilizaron los siguientes

Softwares: Erdas Imagine 9.1 bajo licencia Leica Geosystems y ArcGIS versión (9.3).

4.2. METODOLOGÍA

El presente estudio constó de las siguientes etapas:

- Recopilación de antecedentes.

- Determinación de Erosión Potencial (EP).

- Determinación de Erosión Actual (EA).

- Determinación de EA mediante simulación bajo escenarios de usos alternativos

teniendo en cuenta solo áreas cultivables (pendientes < 5%).

- Determinación de EP mediante simulación para eventos de máxima precipitación (ver

anexo 17).

4.2.1. Recopilación de antecedentes del área de estudio

Se realizó mediante investigación de la documentación básica y cartográfica existente,

referida fundamentalmente a los aspectos edafológicos, climáticos, hidrográficos,

geomorfológicos, topográficos, de uso – manejo del suelo y productivos de la zona.

4.2.2. Erosión Potencial (EP). Determinación de los Factores que Integran el Modelo USLE

Se basó en consulta permanente a distintos profesionales y la metodología se consensuó

con otros estudios que se estaban realizando en diferentes cuencas de la provincia de

Salta, de manera que los resultados sean comparables.

Factor R

Para obtener este factor se utilizaron imágenes raster de precipitaciones medias

mensuales y anuales, generadas con información pluviométrica proveniente de bases de

datos con registros correspondientes al periodo 1934-1990 compiladas por Bianchi, A.R y

Yánez, C.E. (1992).

Page 41: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

41

Con la herramienta ‘modeler maker’ del software Erdas Imagine (9.1) y el algoritmo

descrito por Arnouldus se obtuvo la capa temática erosividad de las precipitaciones

(Figura 2).

Para las regiones con precipitaciones mayores a 200 mm anuales se adoptó las

constantes climáticas de USA a = 4,17 y b = -152. Para las menores a 200 mm se utilizo

las siguientes constantes a = 0,66 y b = -3 (Oeste de USA).

Figura 2: Modelo espacial - Factor Erosividad de las Precipitaciones.

Factor K

Para la determinación de este factor se partió del mapa digitalizado “Los Suelos del

NOA”. Se seleccionaron las asociaciones de suelos presentes en el área de estudio y se

generó para el suelo dominante de cada unidad cartográfica (Asociación de Suelos) una

base de datos con la descripción física y química del primer horizonte del Estudio de

Suelos del NOA de Nadir y Chafatinos (1995) a escala 1:500.000.

Para cada suelo se obtuvo del trabajo citado todos los datos (materia orgánica,

estructura, permeabilidad y textura), excepto los datos de arena muy fina. Para su

determinación se consideró que el 10% de arena corresponde a arena muy fina. Ver

anexo 1.

Para las series de suelos que no contaban con datos de materia orgánica se utilizaron los

datos de carbono orgánico.

Imagen de entrada

Función matemática

Imagen de salida:

Factor R

Page 42: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

42

MO (%)= C.O (%) • 1,724

Para obtener la clase de permeabilidad de cada suelo, se utilizó la codificación de USDA

– Soil Survey Manual: (figura 3):

Figura 3: Triángulo textural para determinar clases de permeabilidad.

(Fuente: TRAGSA 1998 en García Rodríguez, J. L. 2007)

Los valores del factor K se calcularon mediante la ecuación de 2ª aproximación de

Wishmeier. Luego estos datos fueron corroborados con el nomograma de Wishmeier

(Figura 4).

A través de la herramienta ‘join’ del software ArcGIS v. (9.3), se unió los valores de

erodabilidad del suelo dominante de cada asociación al mapa de “ Los Suelos del NOA”.

Finalmente con la herramienta ‘Polygon to Raster’ del mismo programa se transformó el

vector en imagen raster, con una resolución espacial de 500m.

Page 43: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

43

Figura 4: Nomograma de Wishmeier para determinar el Factor K.

Fuente: (USDA 1978, en Villanueva, Osinaga y Chávez, 2002).

Factor LS

Para la obtención del mapa LS, se partió del DEM (Modelo Digital de Elevación).

a) Con la herramienta ‘slope’ del programa ArcGIS (9.3), a partir del DEM se obtuvo un

raster con las pendientes expresadas en porcentajes.

b) Luego con la herramienta ‘raster calculator’ se obtuvieron máscaras y se separaron

zonas con rangos de pendientes: menor 1%, 1-3%, 3-5%, 5-20% y mayor a 20%. Como

resultado se obtuvo una capa temática raster por clases de pendientes, en la cual se

aplicó el siguiente algoritmo a través del modelo obtenido por Erdas Imagine 9.1. (Figura

5).

Donde LS representa la longitud y el grado de la pendiente, λ longitud de la pendiente, S

es el gradiente y m está influenciado por la pendiente.

Pendiente % m

< 1% 0,2

1- 3% 0,3

3 - 5% 0,4

5 - 20% 0,5

> 20% 0,6

Como resultado final se confeccionó un mosaico del factor LS para toda la cuenca. El

factor se obtuvo del raster con las pendientes expresadas en porcentajes y L fue

LS = λ / 22,1m * S / 0,09 1/3

Page 44: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

44

constante en todos los casos (122m), se utilizó el valor propuesto por Foster et al. (1996,

en Kyoung et Al. 2005), que experimentalmente determinó que es la mínima longitud en

la cual empieza a ocurrir escurrimiento y depositación.

La Figura 5 resume el modelo generado mediante la herramienta Model Maker de Erdas

Imagine 9.1:

Figura 5: Modelo espacial para obtener la capa temática LS.

El diagrama de trabajo para la estimación del factor LS se puede ver en anexo 14.

Para el cálculo de la erosión potencial, se considera que no existe cobertura (C=1) y que

el suelo se encuentra arado a favor de la pendiente (P=1).

4.2.3. Erosión Actual (EA). Determinación de los Factores que

Integran el Modelo USLE

Se utilizaron los Factores (R, K, LS) calculado en los puntos anteriores y los valores de C

y P que se detallan a continuación:

Factor C

Para determinar los valores de C de áreas cultivadas y unidades de vegetación naturales

(pastizales, arbustales y bosques), se revisó la bibliografía existente para ese factor.

Para su estimación en el presente trabajo se ajustaron y determinaron los índices para

cada una de las unidades de vegetación y áreas cultivadas de las respectivas regiones

agroeconómicas.

Fórmula LS

Page 45: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

45

Para obtener la capa temática (factor C) de vegetación natural para la cuenca en estudio,

se utilizó el producto derivado de una imagen MODIS (MOD44B) con una resolución

espacial de 500m. Esta imagen cuenta con tres bandas, la banda 3 posee información del

porcentaje de cobertura leñosa, la 2 del porcentaje de herbácea y la banda 1 de suelo

desnudo.

A cada una de estas imágenes se le aplicaron máscaras y se obtuvieron raster con

diferentes clases del porcentaje de cobertura. Luego se asignaron valores de C de

acuerdo al tipo y porcentaje de cobertura propuestos por FAO para vegetación natural

(Tabla 9). Los valores “Bosques con buen sotobosque” fueron considerados para leñosas

y los de “Praderas y pastizales” para las herbáceas (Figura 6).

Tabla 9: Valores de C según FAO (1980) para vegetaciones naturales.

Por Ciento de cobertura Vegetación

0 - 1 1 - 20 20 - 40 40 - 60 60 - 80 80 - 100

Praderas y pastizales 0,45 0,32 0,20 0,12 0,07 0,02

Bosque con un buen

sotobosque 0,45 0,32 0,16 0,08 0,01 0,006

Bosque c/escaso

sotobosque 0,45 0,32 0,20 0,10 0,06 0,01

Figura 6: Modelo espacial - Factor uso-manejo y prácticas de conservación del suelo.

Función Matemática

(Imagen de Entrada)

Page 46: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

46

Luego se repitió el mismo procedimiento (Figura 6) con la banda 2 (% de herbáceas) y se

asignó el valor de suelo desnudo a la banda 1. Finalmente se sumaron las tres capas y

se obtuvo el factor CP para todas las unidades de vegetación presentes en el área de

estudio.

El diagrama de trabajo para la estimación del factor C para vegetación natural se puede

ver en anexo 13.

Para las Áreas Agrícolas se utilizó el Mapa del Inventario Nacional de Bosque Nativos

en formato vectorial (Dirección de Bosques. 2002). De este mapa se extrajeron las tierras

agrícolas (ver anexo 3) y se asignaron los valores de C definidos en la tabla 10, fueron

seleccionados teniendo en cuenta que sean los más representativos de cada región

agroeconómica. Esta capa temática fue convertida luego en formato raster.

Tabla 10: Valores de C para cada región agroeconómica de la cuenca en estudio.

Región Agroeconómica Uso y Manejo del Suelo C P

Maíz - Soja siembra directa - c/ práctica 0,15 0,6 Umbral al Chaco

Maíz - Soja siembra directa - s/práctica 0,15 1

Tabaco con labranza convencional -

s/práctica 0,5 1

Valles Templados Hortalizas con labranza convencional -

s/práctica 0,33 1

Valles Áridos cultivo de Vid – s/ práctica 0,4 1

Fuente: Elaboración propia con valores de la Tabla 12.

Factor P

Para determinar la Erosión Actual se asumió que en las áreas de vegetación natural no

existen prácticas conservacionistas (P=1). Para áreas agrícolas se consideraron dos

situaciones: con prácticas y sin prácticas (P= 0,6; 1) para la región Umbral al Chaco y

Valles Templados y un (P=1) para Valles Áridos.

4.2.4. Aplicación del Modelo

El cálculo de la Erosión Hídrica Potencial y Actual se basó en la aplicación del modelo

USLE con herramientas SIG. En este caso los índices o factores de erosividad de las

precipitaciones(R), erodabilidad del suelo (k), longitud-grado de la pendiente (LS), uso-

Page 47: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

47

manejo del suelo (C) y prácticas de conservación (P), ya cuantificados y en formato

raster, se combinan multiplicándose píxel a píxel.

La Figura 7 resume el modelo aplicado para la obtención del mapa de erosión hídrica

potencial y actual.

Figura 7: Modelo espacial para evaluar la Erosión Hídrica.

Para clasificar los mapas de Erosión Potencial y Actual por clases o grados de Erosión se

utilizó como referencia la Clasificación de la FAO.

Tabla 11: Tolerancias establecidas por FAO-PNUMA-UNESCO.

Clases de Erosión Pérdida de Suelos (tn/ha/año)

1) Nula a Ligera menor a 10

2) Moderada 10 – 50

3) Alta 50 – 200

4) Muy Alta mayor a 200

Fuente: FAO, 1980 en Mármol, L. A. 2006.

Page 48: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

48

4.2.5. Determinación de EA mediante simulación bajo escenarios de usos alternativos

Para poder realizar estimaciones de la tasa de erosión que ocurriría con diferentes Usos

y Manejos del Suelo, se plantearon escenarios teniendo en cuenta áreas cultivables

(pendientes inferiores a 5%) y áreas forestales (pendientes de 5-15%), en tres longitudes

100, 300 y 500 metros para las regiones agroeconómicas: Umbral al Chaco con cultivos

extensivos, Valles Templados con cultivos intensivos, Valles Áridos, Laderas Orientales y

Sierras Subandinas.

En el primer escenario, cuando se habilitan tierras para agricultura (situación más

negativa), se consideró que el terreno queda desnudo y sin cobertura. Esto dejaría el

suelo en una condición de absoluta desprotección ante la lluvia y por lo tanto el factor C

en este caso es 1. Asimismo, el factor P toma el valor de 1, dado que no se considera

práctica de conservación.

Los valores de CP para los distintos escenarios se encuentran en la tabla 12.

Tabla 12: Valores CP utilizados para la simulación.

Región Agroeconómica

Uso-Manejo del Suelo Valor CP

Fuente

Maíz-Soja laboreo convencional 0,44

Maíz-Soja laboreo convencional en

curvas de nivel 0,26

Maíz-Soja en siembra directa sin

práctica conservacionista 0,15

Maíz-Soja en siembra directa en

contorno o curvas de nivel 0,09

Zabala, E.; Marelli, H. y Sanabria, J.

2003. INTA Marcos Juárez.

Trigo-Soja en siembra directa sin

práctica 0,112

Rotación 6 años (3 de cultivos y 3 de

pasturas artificiales) en siembra

directa

0,020

Umbral al Chaco-Chaco

con riego y producción

extensiva

Monocultivo de soja en siembra

directa sin práctica 0,240

Facultad de Agronomía – UDELAR

(Clérici, C. y García, P. 2001)

Tabaco con laboreo convencional

sin práctica 0,5

Tabaco con laboreo convencional en

contorno o curvas de nivel 0,3

Plantación Directa de Tabaco 0,15

Arzeno, J. L. 2004. Plantación directa

de Tabaco.

Arzeno, J. L. 2009. Comunicación

Personal.

Valles Templados con

cultivos intensivos

Hortalizas laboreo convencional sin

práctica 0,3 Mannaert (1999)

Page 49: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

49

Hortalizas laboreo convencional en

contorno

0,2

Cultivos leñosos (Vid) sin práctica

conservacionista 0,4 Valles Áridos y

Quebradas con Oasis de

riego y ganadería menor Cultivos leñosos (Vid) en curvas de

nivel 0,4

(ICONA ,1982 en Rodríguez et al.

2004)

1 año de implantación (Eucaliptus),

baja tecnología 0,2 Laderas Orientales y

Sierras Subandinas 8 años de implantación (Eucaliptus) 0,006

(Clérici, C. y García, P. 2001)

4.2.6. Simulación para eventos de máxima precipitación

En esta situación se estimó la tasa de erosión (erosión potencial) teniendo en cuenta

años muy húmedos. Para obtener el nuevo mapa de erosividad de las precipitaciones

(factor R) se utilizó información pluviométrica proveniente de bases de datos con registros

correspondientes al período 1934-1990 compilada por Bianchi y colaboradores

(http://www.inta.gov.ar/región/noa/prorenoa). Luego se calculó el desvío estándar para las

precipitaciones medias mensuales y anuales de cada estación pluviométrica ubicada en

la cuenca y así se obtuvo un desvío estándar medio mensual y anual para una serie de

años. Estos valores fueron sumados a los raster de precipitaciones medios mensuales y

anuales. Las desviaciones estándar medias calculadas por estaciones pueden

consultarse en la tabla del anexo 2.

Por último con la herramienta ‘modeler maker’ del software Erdas Imagine (9,1) se

construyó un modelo espacial para generar la nueva capa temática R, realizar el producto

de los tres factores (R*K*LS) y obtener el nuevo mapa de Erosión Potencial.

4.2.7. Reconocimiento a campo

Obtenido los valores de Erosión Potencial y Actual se realizó un relevamiento en las

unidades agroeconómicas de mayor importancia agrícola. Se recorrieron las siguientes

asociaciones: Paso de la Cruz-Corral de Piedras (Pcr-Cpi), Arrocera-La Población (Ao-

Lpb), Bajo Grande-Amasuyo (Bg-Ay), Curu Curu (Cuc), Chorroarin (Cho), Tuscal-Sunchal

(Ts-Sun), Piquete Cabado (Pq) y Joaquín. V. G-El Arenal (Jvg-Ea), ubicadas en la parte

media e inferior de la cuenca.

En la figura 21 del punto 5.6 se detallan algunas de las observaciones realizadas en las

diferentes paradas.

Valles Templados con cultivos intensivos

Mannaert (1999)

Page 50: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

50

5. RESULTADOS

5.1. DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES QUE INTEGRAN EL MODELO USLE

5.1.1. Erosividad de las precipitaciones

Mapa 9: Factor R (erosividad de las precipitaciones). Fuente: Elaboración propia.

En los resultados obtenidos del mapa de erosividad de las lluvias utilizando el método de

Arnouldus (Mapa 9), se puede observar que las zonas de alta montaña (Regiones

Monte, Puna y Altoandina) con precipitaciones media anual menores a 300 mm

presentaron los menores valores de erosividad. Los mayores valores se asocian a zonas

con precipitación media anual superior a los 800 mm/anuales; estos sectores se

corresponden particularmente con la región fitogeográfica de las Yungas con diversidad

de especies vegetales.

Page 51: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

51

5.1.2. Erodabilidad de los Suelos

Mapa 10: Factor K (erodabilidad de los suelos). Fuente: Elaboración propia. El mapa 10 representa la susceptibilidad del suelo a ser erosionado. Los menores

valores de erodabilidad corresponden a aquellos suelos de texturas finas y gruesas. Los

mismos ofrecen resistencia al desprendimiento de las partículas del suelo y escaso

escurrimiento respectivamente.

El área de la cuenca con menos resistencia a los procesos erosivos presenta los valores

más altos de Erodabilidad (K > 0,45), caracterizándose por ser de textura limosa. Son los

más susceptibles a procesos erosivos ya que producen encostramiento y alto

escurrimiento (tabla 13).

Tabla 13: Valores de K según las Texturas del Suelo. Fuente SWCS (1995)

Textura K Grado Motivo

Finas (alto cont. de arcilla) 0,05 – 0,15 Bajo Resistencia al desprendimiento

Gruesas (arenosos) 0,05 – 0,20 Bajo Escaso escurrimiento Medias (francos) 0,25 – 0,45 Moderado Mod. Susceptibilidad al escurrimiento

Limosas (alto cont. de limo) 0,45 – 0,65 Alto Susceptibilidad a la erosión (encostramiento y alto escurrimiento)

Page 52: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

52

5.1.3. Factor Topográfico

Mapa 11: Factor LS. Fuente: Elaboración propia.

0

5

10

15

20

25

0-1% 1-3% 3-5% 5-15% 15-20% > 20%

Pendiente %

Fact

or L

S

Factor LS

Figura. 8: Relación del factor LS con la pendiente.

La Figura 8 muestra como influyen las pendientes en el factor topográfico LS (mapa 11).

Éste último aumenta exponencialmente con el aumento de la pendiente.

Page 53: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

53

5.1.4. Factores Cobertura-Manejo del Suelo y Prácticas de Conservación

Mapa 12: factor CP. Cuenca del Río Juramento-Salta. Fuente: Elaboración propia.

El mapa 12 representa los índices de protección de la vegetación y los cultivos de la

cuenca del Río Juramento. La zona en la cual se instala el bioma de alta diversidad de

las Yungas presentó altos valores de protección.

Las áreas que presentaron índice bajo de protección (valores de C cercanos a uno), se

encuentran en gran parte en las regiones fitogeográficas correspondientes a Monte, Puna

y Altoandina. Esto se debe a la escasa vegetación y a que presentan mayores

porcentajes de suelo desnudo (mapa 12).

En la figura 9, se presentan algunas fotos representativas de los diversos tipos de

cobertura y usos del suelo agropecuarios.

Page 54: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

54

Umbral al Chaco: Trigo en siembra directa sobre rastrojo de soja en siembra directa.

Umbral al Chaco: Maíz en labranza convencional.

Valle Áridos: Cultivo de Vid sin prácticas

conservacionista.

Valles Templados: Tabaco en labranza

convencional c/práctica conservacionista en

curvas de nivel (fuente: INTA-Salta).

Figura 9: Ejemplos de tipos de cobertura y manejos del suelo por Regiones Agroeconómicas – Cultivos.

5.2. EROSIÓN POTENCIAL (A = R ∙ K ∙ LS)

En las tablas (14, 15, 16), figuras 10, 11, 12 y mapa 13 se muestran los resultados

estimados de erosión potencial (EP): superficie con grado de erosión tanto en valores

absolutos como relativos y promedios de pérdidas potenciales de suelos en condiciones

donde no existirían cobertura ni prácticas de conservación, para tres rangos de

pendientes (< 5, 5-15 y > 15%).

Para conocer aquellas áreas en que las pérdidas por erosión superan la tolerancia (>10

tn/ha/año), se utilizó como referencia la clasificación de la FAO (Tabla 11).

Page 55: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

55

5.2.1. Análisis general de la Cuenca del Río Juramento

Mapa 13: Erosión Potencial o Pérdida de Suelos (tn/ha/año). Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14: Superficie con Grados de Erosión Potencial, según pendiente.

0 - 5% 5 - 15% > 15% Grados de EP Ha % Ha % Ha %

Total ha Total %

Nula a ligera 569.150 16 154.850 4 4.725 0 728.725 20

Moderada 422.500 12 249.450 7 320.175 9 992.125 27

Alta 145.150 4 152.350 4 755.450 21 1.052.950 29

Muy alta 350 0 163.200 4 732.650 20 896.200 24

Total 1.137.150 31 719.850 20 1.813.000 49 *3.670.000 100

Nota: *La superficie total no tiene en cuenta la superficie de cauces y embalses.

El mapa 13 representa espacialmente la pérdida potencial de suelos para toda la alta

cuenca del Río Juramento. Sus valores porcentuales y en superficie se presentan en la

tabla 14 y figura 10. Se distinguieron 728.725 ha con erosión nula a ligera, superficie

equivalente al 20% del total de la cuenca, y la mayor parte de esta clase se encuentra

en pendientes inferiores a los 5%. El área de estudio con grados de erosión moderada,

alta y muy alta presentó extensiones de 992.125, 1052.950 y 896.200 ha

respectivamente, correspondiente a 27, 29 y 24% del total. Es importante destacar la

Page 56: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

56

ausencia de erosión nula a ligera por encima de los 15% y muy alta en sectores con

pendiente menor a 5%.

0

15

30

45

60

Supe

rfic

ie %

0-5% 5-15% >15%

Pendientes

nula a ligera moderada alta muy alta

Figura 10: Superficies en porcentaje de EP, según pendientes.

5.2.2. Análisis por Subcuencas

1. Según pendientes:

En la tabla 15 se presentan los resultados (promedios de pérdida de suelos) para cada

subcuenca. Se puede observar que:

En la Alta Cuenca a partir de los 15% de pendiente la totalidad de las subcuencas

mostraron pérdidas superiores a 50 tn/ha/año mientras que las subcuencas Arias-

Arenales, Chicoana y las Conchas-Guachipas presentaron estos valores ya en el rango

5-15%. Por otro lado, las subcuencas Calchaquí Superior, Inferior, Guasamayo-

Angastaco, Luracatao, Santa María Este y Blanco-Tacuil Humanao no presentaron

erosión en pendientes de 0-5%. La única que manifiesta erosión a partir de los 15% es la

subcuenca Calchaquí Medio.

En la zona de Juramento Medio: el 100% de las subcuencas mostraron erosión en los

tres rangos de pendientes (pérdidas mayores a 10 tn/ha/año).

En Juramento Salado las pendientes no superan los 5% y las pérdidas no superan las 5

tn/ha/año, encontrándose por tanto por debajo de la tolerancia.

Page 57: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

57

Tabla 15: Promedio de Pérdida de Suelos (tn/ha/año), por subcuencas en tres rangos de pendientes.

Erosión Potencial ( tn/ha/año)

0 – 5% 5 – 15% > 15%

ID Subcuencas

Ha EP Ha EP Ha EP

Total (ha)

1 Arias – Arenales 54.725 25 12.775 229 54.950 1966 122.450

2 Rosario – Toro 35.875 20 60.525 42 375.075 473 471.475

3 Calchaquí Superior 53.550 4 106.900 15 278.225 135 438.675

4 Calchaquí Medio 8.300 2 30.050 9 27.200 74 65.550

5 Calchaquí Inferior 30.350 3 84.325 13 114.325 97 229.000

6 Chicoana 13.525 39 15.075 216 70.800 1680 99.400

7 Guasamayo - Angastaco 13.725 3 56.775 14 202.850 78 273.350

8 Las Conchas - Guachipas 36.025 20 54.400 141 213.650 830 304.075

9 Luracatao 1.225 3 20.525 12 114.525 68 136.275

10 Santa María Este 44.950 2 27.325 25 74.750 373 147.025

Alta

Cue

nca

del R

ío J

uram

ento

11 Blanco - Tacuil - Humanao 3150 3 14.900 13 55.125 93 73.175

12 Juramento Inferior 263.100 27 93.375 305 54.875 1859 411.350

13 Juramento Medio 76.775 48 109.900 320 137.375 1913 324.050

14 Medina 138.250 29 16.000 486 35.825 2778 190.075

Jura

men

to

Med

io

15 Salado Norte 165.775 28 16.925 180 3.150 796 185.850

16 Salado Escurrimiento temporario

93.700 4 - - - - 93.700

J.

Sala

do

17 Salado Margen Izquierda 103.900 5 - - - - 103.900

Total (ha) 1.136.900 - 719.775 - 1.812.700 - 3.669.375

En la figura 11 se puede apreciar que las subcuencas ubicadas en Juramento-Medio

presentaron la mayor pérdida de suelo de toda la cuenca. Por otro lado de todas las

subcuencas, Medina mostró las mayores pérdidas en los rangos de pendientes 0-5 y 5-

15%.

Page 58: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

58

0

250500

750100012501500

17502000

2250

2500

Tn /

ha /

año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17Subcuencas

0 - 5% 5 - 15% > 15%

Figura 11: Promedio de Pérdida de suelos (tn/ha/año), por subcuencas según pendientes.

Nota: Consultar ID de subcuencas en Tabla 15.

2. Considerando clases de Erosión - FAO:

Tabla 16: Superficie por subcuencas de EP según categorías FAO.

Grados de Erosión Potencial

Nula a Ligera Moderada Alta Muy alta

ID Subcuencas

Ha % Ha % ha % Ha %

Total Ha

1 Arias - Arenales 9.825 8 38.450 31 13.125 11 61.050 50 122.450

2 Rosario - Toro 33.500 7 134.450 29 195.675 42 107.850 23 471.475

3 Calchaquí Superior 94.000 21 104.725 24 194.425 44 45.525 10 438.675

4 Calchaquí Medio 28.150 43 20.875 32 15.700 24 825 1 65.550

5 Calchaquí Inferior 63.950 28 92.725 40 61.800 27 10.525 5 229.000

6 Chicoana 300 0 9650 10 14.225 14 76.125 76 100.300

7 Guasamayo - Angastaco 36.900 13 108.925 40 120.150 44 7.375 3 273.350

8 Las Conchas - Guachipas 15.275 5 40.925 13 80.975 26 170.425 55 307.600

9 Luracatao 8.700 6 63.050 46 62.800 46 1.725 1 136.275

10 Santa María Este 51.500 35 23.025 16 26.325 18 46.175 31 147.025

Alta

Cue

nca

del R

ío J

uram

ento

11 Blanco - Tacuil 9.875 13 21.675 30 39.100 53 2.525 3 73.175

12 Juramento Inferior 90.900 22 126.875 31 80.750 20 112.825 27 411.350

13 Juramento Medio 10.000 3 38.825 12 74.450 23 200.875 62 324.150

14 Medina 23.350 12 91.150 48 29.600 16 45.975 24 190.075

Jura

men

to

Med

io

15 Salado Norte 66.075 36 67.225 36 44.650 24 7.900 4 185.850

16 Salado Escurrimiento 91.000 97 2.675 3 25 0 0 0 93.700

J.

Sala

do

17 Salado Margen Izquierda 96.525 93 7.375 7 0 0 0 0 103.900

Nota: Los valores de los porcentajes corresponden al total de la superficie de cada subcuenca.

Page 59: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

59

En la tabla 16 y figura 12 se pueden apreciar superficies con distinto grado de erosión

según clasificación FAO en cada una de las subcuencas:

En la Alta Cuenca considerando cada cuenca por separado, se pueden observar

diferentes clases de erosión potencial. Las subcuencas Blanco Tacuil, Chicoana,

Conchas-Guachipas, Arias-Arenales presentan 50% o más con clase de erosión alta y

muy alta; las restantes subcuencas no superan el 50% de su superficie.

En Juramento Medio la mayor parte de la superficie tienen erosión modera y muy alta

pero sin superar el 50%, excepto una, la subcuenca Juramento-Medio con grado de

erosión muy alta.

En Juramento-Salado se puede apreciar superficies con grados de erosión nula a ligera.

0

25

50

75

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Subcuencas

Supe

rfic

ie %

Nula a ligera Moderada Alta Muy alta

Figura 12: Superficie en porcentaje de EP por subcuenca y categoría FAO.

Nota: Consultar ID de subcuencas en Tabla 16.

5.3. EROSIÓN ACTUAL (A= R ∙ K ∙ LS ∙ CP)

El mapa de erosión hídrica actual (EA) se obtuvo incorporando los factores Cobertura-

Manejo de Suelo y Prácticas Conservacionistas al mapa de Erosión Potencial.

Para las área agrícolas se asigno los valores de C y P teniendo en cuenta los cultivos

más representativos de cada región agroeconómica (tabla 10). Para las áreas con

vegetación natural se asigno los valores de la tabla 9 del punto 4.2.3.

Page 60: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

60

5.3.1. Análisis general de la Cuenca del Río Juramento

Mapa 14: Erosión Actual (tn/ha/año). Fuente: Elaboración propia. Tabla 17: Superficie con Grados de Erosión Actual, según pendiente.

0-5% 5-15% > 15% Grado de EA ha % ha % ha %

total ha total %

nula a ligera 1.068.700 29 258.375 7 27.225 1 1.354.300 37

moderada 6.6100 2 424.525 12 601.750 16 1.092.375 30

Alta 1075 0 35.775 1 938.600 26 975.450 27

muy alta 0 0 750 0 242.150 7 242.900 7

Total 1.135.875 31 719.425 20 1.809.725 49 *3.665.025 100

Nota: *La superficie total no tiene en cuenta la superficie de cauces y embalses.

El mapa 14 presenta la distribución de EA para la Cuenca. En la tabla 17 y figura 13 se

resumen la superficie y porcentaje, según rangos de pendiente. En el modelo estimado

se distinguieron 1.354.300 ha con erosión nula a ligera, superficie equivalente al 37% del

total de la cuenca y como ocurría en EP la mayor parte (29%) se encuentra en

pendientes inferiores al 5%.

Page 61: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

61

El área de estudio con grados de erosión moderada, alta y muy alta presentó extensiones

de 1.092.375, 975.450 y 242.900 ha respectivamente, correspondiendo a 30, 27 y 7% del

total. También se pudo observar ausencia de erosión alta y muy alta en la clase de

pendiente inferior a 5%, y muy alta en el rango 5-15% de pendiente.

0

10

20

30

40

50

Supe

rfic

ie %

0- 5% 5-15% > 15%

Pendientes

nula a ligera moderada alta muy alta

Figura 13: Superficies en porcentaje de EA, según pendientes.

5.3.2. Análisis por Subcuencas 1. Según Pendientes:

Tabla 18: Promedio de Pérdida de Suelos (tn/ha/año), por subcuencas en tres rangos de pendientes.

Erosión Actual (tn/ha/año)

0 - 5% 5 - 15% > 15%

FID Subcuencas

(Ha) EA (Ha) EA (Ha) EA

Total (ha)

1 Arias - Arenales 54.725 9 12.775 35 54.250 213 121.750

2 Rosario - Toro 35.850 8 60.475 17 374.400 123 470.725

3 Calchaquí Superior 53.550 3 106.900 10 278.225 90 438.675

4 Calchaquí Medio 8.300 2 30.050 9 27.200 49 65.550

5 Calchaquí Inferior 30.350 2 84.325 11 114.325 55 229.000

6 Chicoana 13.525 13 15.075 36 70.800 223 99.400

7 Guasamayo – Angastaco 13.725 2 56.725 10 202.525 51 272.975

8 Las Conchas – Guachipas 36.025 4 54.375 19 213.025 106 303.425

9 Luracatao 1.225 2 20.525 9 114.500 51 136.250

10 Santa María Este 44.925 1 27.275 15 74.500 133 146.700

Alta

Cue

nca

del R

ío J

uram

ento

11 Blanco - Tacuil – Humanao 3.150 2 14.900 9 54.900 47 72.950

Page 62: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

62

12 Juramento Inferior 262.925 3 93.250 25 54.800 147 410.975

13 Juramento Medio 76.775 6 109.850 30 137.275 170 323.900

14 Medina 138.250 4 16.000 37 35.825 220 190.075

Jura

men

to

Med

io

15 Salado Norte 165.475 3 16.925 17 3.150 71 185.550

16 Salado Margen Izquierda 103.900 1 - - - - 103.900

J.

Sala

do

17 Salado Escurrimiento temporario

93.050 1 - - - - 93.050

Total (ha) 1.135.725 - 719.425 - 1.809.700 - 3.664.850

En la Tabla 18 se presentan los resultados obtenidos del producto de los factores (R * K *

LS * CP), promedios de pérdidas de suelo (tn/ha/año) por subcuencas y rangos de

pendiente:

En la Alta Cuenca, inferior a los 5% de pendiente presentó pérdidas menores a 10

tn/ha/año. A partir de los 5% se puede apreciar erosión, excepto la subcuenca Calchaquí

Medio, Luracatao y Blanco-Tacuil-Humanao que muestran erosión a partir del 15% de

pendiente. Se puede observar que las mayores perdidas ocurren a partir de los 15%.

En la zona de Juramento Medio, en el rango 0-5% de pendiente, la erosión es nula a

ligera; en 5-15%, erosión moderada y superior a los 15%, erosión alta y muy alta.

Juramento Salado: lo mismo que en erosión potencial, las pérdidas de suelo se

encuentran por debajo de la tolerancia (menor a 10 tn/ha/año).

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

tn /

ha /

año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Subcuencas

0-5% 5-15% mayor 15%

Figura 14: Promedio de Pérdidas de Suelos (tn/ha/año) por subcuencas según pendientes.

Page 63: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

63

En la figura 14 y Tabla 18 se observa que las mayores pérdidas (>10 tn/ha/año) ocurren

a partir de 5% de pendiente. De todas las subcuencas las que presentan mayor erosión

actual son: Arias-Arenales, Chicoana y Medina, con pérdidas mayores a 200 tn/ha/año

cuando las pendientes superan el 15%.

2. Considerando Clases de Erosión - FAO: Tabla 19: Superficie por subcuencas de EA según categorías FAO

Grado de Erosión Actual

Nula a Ligera Moderada Alta Muy alta

FID Subcuencas

ha % ha % ha % ha %

Total (ha)

1 Arias - Arenales 42125 35 25675 21 28575 23 25375 21 121.750

2 Rosario - Toro 49950 11 167475 36 189500 40 63800 14 470.725

3 Calchaquí Superior 127750 29 135300 31 158050 36 17575 4 438.675

4 Calchaquí Medio 30300 46 24825 38 10375 16 50 0 65.550

5 Calchaquí Inferior 74275 32 106825 47 47150 21 750 0 229.000

6 Chicoana 9125 9 22300 22 41175 41 26800 27 99.400

7 Guasamayo - Angastaco 56750 21 135675 50 78700 29 1850 1 272.975

8 Las Conchas - Guachipas 51125 17 93225 31 136900 45 22175 7 303.425

9 Luracatao 17425 13 71700 53 46775 34 350 0 136.250

10 Santa María Este 58100 40 26225 18 47125 32 15250 10 146.700

Alta

Cue

nca

del R

ío J

uram

ento

11 Blanco - Tacuil 14650 20 38675 53 19625 27 0 0 72.950

12 Juramento Inferior 259025 63 96025 23 43750 11 12175 3 410.975

13 Juramento Medio 72800 22 107350 33 103300 32 40450 12 323.900

14 Medina 135775 71 15475 8 22550 12 16275 9 190.075

Jura

men

to

Med

io

15 Salado Norte 158025 85 25625 14 1875 1 25 0 185.550

16 Salado Escurrimiento Temporario

93050 100 - - - - - - 93.050

Jura

men

to

Sala

do

17 Salado Margen Izquierda 103900 100 - - - - - - 103.900

Total (ha) 1.354.150 - 1.092.375 - 975.425 - 242.900 - 3.664.850

Nota: Los valores de los porcentajes corresponden al total de la superficie de cada subcuenca.

La Tabla 19 y figura 15 presentan los resultados obtenidos de la evaluación de

superficies con distintas clases de erosión según FAO.

Del análisis de esta información surge que:

En la Alta Cuenca se pueden apreciar las cuatro clases de erosión. Sólo tres

subcuencas presentan el 50 – 53 % de su superficie con erosión moderada: Guasamayo-

Page 64: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

64

Angastaco, Luracatao y Blanco-Tacuil-Humanao, (ver figura 15). El resto de las

subcuencas con otras clases de erosión pero sin superar el 50% de su superficie.

En la zona de Juramento Medio, la mayor parte de su extensión (mayor al 50%)

presenta erosión nula a ligera.

Como ocurría en el análisis de EP, en Juramento-Salado el 100% de su superficie

presenta EA nula a ligera.

0

25

50

75

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Subcuencas

Supe

rfic

ie %

nula a ligera moderada alta Muy alta

Figura 15: Superficie en porcentaje de EA por subcuenca y categoría FAO.

5.3.3. Análisis por Regiones Agroeconómicas

En la tabla 20 se presenta la erosión actual según regiones agroeconómicas (mapa 8).

Se puede observar que, la región de Laderas Orientales y Sierras Subandinas es la que

presenta mayores valores de EA (erosión muy alta). El resto de las regiones presentan

erosión nula-ligera, moderada y alta.

Tabla 20: Pérdida promedio de suelo por región agroeconómica.

ID Región Agroeconómica Ha

EA (tn/ha/año)

1 Valles Templados con cultivos intensivos 168.025 33

2 Puna y Altoandino con ganadería menor y camélidos 1.377.800

65

3 Valles áridos y Quebradas con oasis de riego y ganadería menor 367.750

20

4 Laderas Orientales de la Puna y Sierras Subandinas con ganadería y forestales 907.475

119

5 Umbral al Chaco y Chaco con riego y producción extensiva.

677.800

5

6 Chaco Semiárido con ganadería y forestales 165.450

1

Page 65: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

65

5.4. EROSIÓN ACTUAL MEDIANTE SIMULACIÓN BAJO DIFERENTES ESCENARIOS DE USO Y MANEJO DEL SUELO

A continuación se presentan las pérdidas de suelos por región agroeconómica (pend 0,5-

5%) para diferentes longitudes, cultivos, sistema de labranzas y prácticas de

conservación. La relación de estos resultados con las distintas asociaciones de suelo

consultar tabla 21, 22, 23, 24, 25 y 26.

5.4.1. Análisis de escenarios por Regiones Agroeconómicas para 0,5-5% de pendiente.

1. Región Umbral al Chaco con cultivos extensivos:

0

10

20

30

40

Tn /

ha /

año

L 100 m 25 11 7 4 2 3 0

L 300 m 32 14 8 5 3 4 1

L 500 m 38 17 10 6 3 4 1

sin cobertu

ra

MSconv (sp)

MSconv (cn)

MSsd (sp)

MSsd (cn)

TSsd (sp)

rota6sd (sp)

Figura 16: Promedio de pérdida de suelos para diferentes CP y Longitudes. Pendiente 0,5-5%.

Cultivos: Maíz-Soja (MS), Trigo-Soja (TS), rotación 6 años (tres de cultivo y tres de pastura). Labranza:

convencional (conv), siembra directa (sd). Práctica: curvas de nivel (cn) y sin práctica (sp).

En la figura 16 se muestran promedios de pérdida de suelos para diferentes longitudes,

cultivos, sistemas de labranza (convencional y en siembra directa), con y sin prácticas de

conservación. Las mayores pérdidas (tn/ha/año) ocurren para las condiciones sin

cobertura y Maíz-Soja con labranza convencional sin prácticas conservacionistas

(MSconv (sp)) y las menores pérdidas de suelo para el caso de cultivos con siembra

directa y con prácticas de curvas de nivel.

Es importante destacar que a medida que aumenta la longitud de la pendiente se

incrementa la pérdida de suelo por hectárea.

Page 66: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

66

2. Región Valles Áridos:

0

2

4

6

8

Tn /

ha /

año

L 100 m 3 1

L 300 m 5 3

L 500 m 7 3

sin cobertura vid (sp)

Figura 17: Promedio de pérdida de suelos (tn/ha/año). Región Valles Áridos, pendiente 0,5-5%. En la región de Valles Áridos se puede observar que las pérdidas de suelo se encuentran

por debajo de la tolerancia, presentando una erosión nula a ligera (figura 17).

3. Laderas Orientales y Sierras Subandinas:

0

100

200

300

400

500

600

Tn /

ha /

año

L 100 m 292 47 2

L 300 m 446 71 3

L 500 m 576 92 3

sin cobertura 1año-forest. 8años-forest.

Figura 18: Promedio de pérdida de suelos para 1er y 8vo años de forestación de Eucaliptus. Región Laderas

Orientales de la Puna y Sierras Subandinas. En la figura 18 se muestran las estimaciones obtenidas para prácticas de forestación del

género Eucaliptus, se puede observar que la situación es crítica cuando el suelo se

encuentra sin cobertura y para el primer año de implantación. A los 8 años de la

implantación las pérdidas de suelo no llegan a las 4 tn/ha/año ya que se entiende que en

esta situación la forestación presenta un dosel cerrado.

Page 67: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

67

4. Región Valles Templados con cultivos intensivos:

En la figura 19, se puede apreciar que en condiciones sin cobertura y cultivo de tabaco

con labranza convencional sin práctica conservacionista (sin ningún tipo de

sistematización), presenta erosión moderada en las tres longitudes estudiadas, mientras

que el tabaco en plantación directa (Tab.PDT) y el cultivo de hortalizas en contorno, no

supera las 8 tn/ha/año (erosión nula a ligera).

0

10

20

30

40

Tn /

ha /

año

L 100 m 24 12 7 4 8 5

L 300 m 31 16 9 6 10 6

L 500 m 37 19 11 8 12 7

sin cobertur

a

Tab.conv (sp)

Tab.conv (cn)

Tab.PDT (sp)

Hort (sp)

Hort (cn)

Figura 19: Promedio de pérdida de suelos (tn/ha/año) para diferentes Longitudes y CP. Región

Valles Templados, pendiente 0,5-5%. Cultivos: Tabaco (Tab), hortaliza (Hort). Labranza:

convencional (conv), plantación directa (PDT).

5.4.2. Análisis de escenarios según asociaciones de suelo Para analizar las pérdidas de suelos en las distintas secuencias de cultivos, sistemas de

labranzas, con y sin prácticas de conservación, se agruparon las series de suelos en dos

rangos de (0,5-2%), (2-5%) y longitud de 100, 300 y 500 metros de pendiente.

A continuación se presentan los escenarios para una longitud de 100 m.

1. Región Umbral al Chaco

En el rango que va de 0,5-2% de pendiente (Tabla 21), las pérdidas de suelo se

encuentran por debajo de la tolerancia, mostrando una pérdida inferior a las 10 tn/ha/año,

excepto en algunas asociaciones cuando el suelo se encuentra sin cobertura. La

Page 68: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

68

asociación Paso de la Cruz-Corral de Piedras (Pcr-Cpi) y Arrocera – El Pantanillo (Ao-Ei)

presentan erosión moderada cuando se realiza cultivo de maíz-soja con labranza

convencional y sin prácticas conservacionistas.

Tabla 21: Promedio de la pérdida de suelos por asociación y diferentes CP. Pendiente 0,5-2% y L 100 m.

Pendiente 0,5-2% ASOC Hectáreas

sin cobertura

MS conv. sp

MS conv. cn

MS sd. sp

MS sd. cn

TS sd. sp

rota6_sd sp

Ao-Ei 250 37 16 10 6 3 4 0,7

Pcr-Cpi 475 31 14 8 5 3 3 1

Lvi 350 21 9 6 3 2 2 0,4

El Tunal 475 19 8 5 3 2 2 0,4

Vh 1925 17 8 5 3 2 2 0,3

Ay 8700 16 7 4 2 1 2 0,3

Ts-Sun 10375 16 7 4 2 1 2 0,3

Bg-Ay 15075 15 7 4 2 1 2 0,3

Sma 65425 15 6 4 2 1 2 0,3

Ppa-Tya 16175 15 6 4 2 1 2 0,3

Oll-Etu 31725 14 6 4 2 1 2 0,3

Ld 21925 14 6 4 2 1 2 0,3

Cho 9300 14 6 4 2 1 2 0,3

Ao-Lpb 16700 14 6 4 2 1 2 0,3

Cuc 5450 12 5 3 2 1 1 0,2

Sig 4025 12 5 3 2 1 1 0,2

Lco 25 10 4 3 1 1 1 0,2

Ev-Mp 975 9 4 2 1 1 1 0,2

B±3-Cei 12900 8 4 2 1 1 1 0,2

Pn 41375 8 3 2 1 1 1 0,2

Jvg-Ea 48925 7 3 2 1 1 1 0,1

Pq 2950 6 3 2 1 1 1 0,1

Lu-Li 35825 6 3 2 1 1 1 0,1

To-Lu 1250 5 2 1 1 0,4 1 0,1

Lu-To 2225 5 2 1 1 0,4 1 0,1

Ea-Pdm 3450 4 2 1 1 0,4 0,5 0,1

Sta-Epz 1375 3 2 1 1 0,3 0,4 0,1

Ev-Vz 450 3 1 1 0,5 0,3 0,3 0,1

V-Tv 15975 3 1 1 0,4 0,3 0,3 0,1

Sf-D 16825 2 1 1 0,3 0,2 0,2 0,04

Secuencia de cultivos: Maíz-Soja (MS), Trigo-Soja (TS), rotación 6 años (tres de cultivos y tres de pasturas). Labranzas: convencional (conv), siembra directa (sd). Prácticas: curva de nivel: (cn), sin prácticas: (sp).

Page 69: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

69

En 2-5% de pendiente las pérdidas de suelo disminuyen considerablemente cuando el

sistema de labranza utilizado es el de siembra directa junto a prácticas conservacionista

(curvas de nivel). Las mayores pérdidas de suelos ocurren para las condiciones sin

cobertura y maíz-soja con labranza convencional. Las menores pérdidas se manifiestan

cuando se aplican rotaciones (3 de cultivos y 3 de pasturas artificiales en siembra

directa).Tabla 22.

Tabla 22: Promedio de la pérdida de suelos (EA) por asociación y diferentes CP. Pendiente 2-5% y L

100 m.

Pendiente 2-5% Asociación Superf.

(ha) sin cobertura

MS conv. sp

MS conv. cn

MS sd. sp

MS sd. cn

TS sd. sp

Rota6 _sd. Sp

Pcr-Cpi 3750 106 46 28 16 10 12 2

Ao-Ei 50 91 40 24 14 8 10 2

Lvi 5475 86 38 23 13 8 10 2

Ere-Lum 150 83 36 22 12 7 9 2

El Tunal 325 73 32 19 11 7 8 1

Ao-Lpb 1525 71 31 19 11 6 8 1

Vh 13500 61 27 16 9 5 7 1

Ay 28675 60 26 16 9 5 7 1

Ts-Sun 1025 59 26 16 9 5 7 1

Cho 18925 58 25 15 9 5 6 1

Lco 1300 52 23 14 8 5 6 1

Bg-Ay 53600 51 22 13 8 5 6 1

Sma 16250 50 22 13 7 4 6 1

Sig 3350 46 20 12 7 4 5 1

Ppa-Tya 11550 46 20 12 7 4 5 1

Ld 1550 42 19 11 6 4 5 1

Cuc 24875 37 16 10 6 3 4 1

Lu-Li 100 35 15 9 5 3 4 1

Oll-Etu 20675 34 15 9 5 3 4 1

Pn 2500 34 15 9 5 3 4 1

Jvg-Ea 525 27 12 7 4 2 3 1

B±3-Cei 1900 27 12 7 4 2 3 1

Pq 25 20 9 5 3 2 2 0,4

V-Tv 250 19 8 5 3 2 2 0,4

Page 70: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

70

2. Valles Templados con cultivos intensivos Tabla 23: Pérdida de suelos (EA) por asociación y diferentes CP. Pendiente 0,5-2% y L 100m.

Pendiente 0,5-2% Asociación Superf.

(ha) Sin cobertura

Tab. conv (sp)

Tab. conv (cn)

Tab. PDT (sp)

Hort (sp)

Hort (cn)

Co 550 28 14 8 4 9 6

Sl 225 26 13 8 4 9 5

Lm 14625 19 9 6 3 6 4

Mj 3900 17 9 5 3 6 3

Vi 150 17 9 5 3 6 3

Lq-Lqc 175 15 8 5 2 5 3

Cs 13850 15 8 5 2 5 3

Su 3800 14 7 4 2 4 3

Am 12700 13 6 4 2 4 3

Lcr-Cpi 75 13 6 4 2 4 2

Qj 9675 8 4 2 1 3 2

Gp 3100 5 3 2 1 2 1

Cultivos: Tabaco (Tab), hortaliza (Hort). Labranza: convencional (conv), plantación directa (PDT). Práctica: curva de nivel: (cn) y sin prácticas (sp).

En 0,5-2% de pendiente se observa que las mayores pérdidas se dan cuando el suelo se

encuentra desnudo sin cobertura(Tabla 23). En el resto de los casos, las asociaciones de

suelos presentan erosión nula a ligera (< 10 tn/ha/año), exceptuando a las asociaciones

Corralito (Co) y San Lorenzo (Sl) que muestran erosión moderada cuando se realiza

cultivo de tabaco con labranza convencional y sin prácticas conservacionista (Tab. conv

(sp)).

Tabla 24: Promedio de pérdida de suelos (EA) por asociación y diferentes CP. Pendiente 2-5%.

Región Valles Templados con cultivos intensivos y L 100 m.

Pendiente 2-5% Asociación Superf.

(Ha) Sin

cobertura

Tab. conv

(sp)

Tab. conv

(cn)

Tab. PDT (sp)

Hort (sp)

Hort (Cn)

Co 2100 85 42 25 13 28 17

Sl 1925 81 40 24 12 27 16

Sa 25 70 35 21 10 23 14

Mj 925 55 28 17 8 18 11

Su 3550 55 27 16 8 18 11

Vi 4950 54 27 16 8 18 11

Page 71: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

71

Cs 1500 51 25 15 8 17 10

Lti 100 50 25 15 6 17 10

Lq-Lqc 1450 45 22 13 7 15 9

Lcr-Cpi 1700 43 21 13 6 14 8

Lm 4275 41 21 12 6 14 8

Lga 25 37 18 11 5 12 7

Sch-Ltr 175 32 16 10 5 10 6

Qj 7375 28 14 8 4 9 5

Am 15800 26 13 8 4 9 5

Gp 1075 23 12 7 4 8 5

En pendiente de 2-5%, casi la totalidad de las asociaciones presentan erosión hídrica

significativa, mostrando pérdidas de suelos entre 10-50 tn/ha/año. Las menores pérdidas

de suelos se dan para el cultivo de tabaco en plantación directa (Tab. PDT), excepto en

las asociaciones Co, Sl y Sa que si muestran erosión (Ver Tabla 24).

3. Laderas orientales de la Puna y Sierras Subandinas con ganadería y forestales

Tabla 25: Pérdida de suelos (EA) por asociación, para 1 y 8 años de forestación

en 5-15% de pendiente y L 100 m.

Pendiente 5-15% Asociación

Ha Sin cobertura

Eucalipto

1año

Eucalipto 8años

Lum-Lcr 1200 974 156 6

Sa 2150 896 143 5

Ao-Ei 50 665 106 4

Lcr-Ltr 3650 522 84 3

Co 900 517 83 3

Pcr-Cpi 41975 476 76 3

Ere-Lum 24525 373 60 2

Lvi 53050 340 54 2

Lq-Lqc 3725 322 51 2

Sma 1075 319 51 2

Sch-Ltr 2000 257 41 2

Lcr 20650 253 40 2

Vi 1600 239 38 1

Cpi 5200 221 35 1

Su 4275 196 31 1

Page 72: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

72

Cho 13825 195 31 1

Lcr-Cpi 30375 187 30 1

Qj 2850 178 28 1

Lmt 625 176 28 1

Sch-Lms 9550 163 26 1

Am 350 141 23 1

Gp 5075 110 18 1

Lga 3775 96 15 1

Tt 2225 46 7 0,3

Tlb 7350 9 1 0,1

Se puede observar que la situación es crítica cuando el suelo se encuentra sin cobertura

y para el primer año de implantación (pérdida de suelos mayores a 10 tn/ha/año). A los 8

años de la implantación las pérdidas de suelo no superan las 6 tn/ha/año ya que se

entiende que en esta situación la forestación presenta un dosel cerrado (tabla 25).

En la Tabla 5 a 9 del anexo se presentan los resultados obtenidos para otras longitudes

de pendientes (300 y 500 metros).

4. Valles Áridos con Oasis de riego y ganadería menor Tabla 26: Pérdida de suelos (EA) por asociación, para el cultivo de vid por diferentes longitudes

en 0,5-5% de pendiente.

Pendiente 0,5-5% Sin cobertura Vid sin práctica Asociación Superf.

(Ha) L 100 L 300 L 500 L 100 L 300 L 500

Tt 26925 2 6 7 1 2 3

Tlb 12475 1 3 3 1 1 1

Sc 15025 1 2 2 0,4 1 1

Sac 25 2 12 15 1 5 6

Pay 27900 4 8 10 2 3 4

Cf 19350 2 3 4 1 1 1

Af+Vc 4150 4 14 18 2 5 7

Af+Qm 950 4 12 15 2 5 6

Af+Qc 425 5 31 41 2 12 16

Af+Lp 6600 4 7 9 2 3 4

En la tabla 26 se presenta la pérdida de suelos para cultivo de vid y suelos sin cobertura

en Valles Áridos. Se puede observar que hasta los 100 metros de longitud de pendiente,

Page 73: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

73

la totalidad de las asociaciones presentan erosión ligera a nula, mientras que en 300 y

500 metros algunas asociaciones manifiestan pérdidas superiores a las 10 tn/ha/año.

5.4.3. Presentación de un caso práctico de los resultados obtenidos

En la tabla 27 se presenta un ejemplo práctico de cómo se deben interpretar los

resultados obtenidos:

Tabla 27: Pérdida de suelo para la asociación Amasuyo con diferentes longitudes y CP

Umbral al Chaco, pendiente 0,5-2% Amasuyo

(Ay) Sin cobertura

MS conv.sp

MS conv.cn

MS sd.sp

MS sd.cn

TS sd.sp

rot6 sd.sp

L 100 m 16 7 4 2 1 2 0.3

L 300 m 27 12 7 4 2 3 1

L 500 m 32 14 8 5 3 4 1

En la asociación amasuyo en 0,5-2 % de pendiente, se observa lo siguiente:

- La EP en las tres longitudes tratadas (100, 300 y 500 m) supera el umbral

tolerable (10 tn/ha/año).

- La EA para una longitud de 100 m y para los diferentes manejos analizados en

todo los casos, si bien se encuentra por debajo del máximo tolerable (10

tn/ha/año), queda reflejado la importancia de las prácticas conservacionistas (P),

como del tipo de labranza utilizado, por ejemplo:

MSconv.sp= Maíz labranza convencional sin práctica conservacionista

(P=1), versus el mismo cultivo pero con curva de nivel (cn=0,6), las

pérdidas van de 7 a 4 tn/ha/año.

Maíz Soja convencional (conv) versus Maíz Soja en siembra directa (sd)

las pérdidas van de 7 a 2 tn/ha/año.

- Para una longitud de 300 y 500 m, únicamente para labranza convencional sin

práctica conservacionista (MSconv.sp) presenta pérdidas significativas entre 12 a

14 tn/ha/año. Para el resto de los manejos las pérdida varían entre 1-8 tn/ha/año

(Tabla 27).

Page 74: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

74

Tabla 28: Pérdida de suelo para la asociación Amasuyo con diferentes longitudes y CP

Umbral al Chaco, pendiente 2-5% Amasuyo

(Ay) Sin cobertura

MS conv.sp

MS conv.cn

MS sd.sp

MS sd.cn

TS sd.sp

rot6 sd.sp

L 100 m 60 26 16 9 5 7 1

L 300 m 92 40 24 14 8 10 2

L 500 m 114 50 30 17 10 13 2

En la asociación amasuyo en 2-5 % de pendiente, se observa que:

- La EP supera el umbral tolerable para las diferentes longitudes analizadas (100,

300 y 500 m).

- La EA para una longitud de 100 m solo muestran erosión el cultivo con labranza

convencional (MSconv.sp), (MSconv.cn). Los cultivos con siembra directa (sd)

presenta pérdidas por debajo de la tolerancia (10 tn/ha/año).

- Para 300 y 500 m todas presentan erosión, excepto el cultivo en siembra directa

junto a práctica conservacionista curvas de nivel (MSsd.cn) y rotación 6 años,

muestran pérdidas menores a 10 tn/ha/año (Tabla 28).

Page 75: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

75

5.5. SIMULACIÓN PARA EVENTOS DE MÁXIMA PRECIPITACIÓN

En esta situación se determinó qué ocurriría con la pérdida de suelos potenciales en años

muy húmedos. Los resultados por clases de pendientes se presentan en la Tabla 29 y

Mapa 15. Muestran que el 66% de la superficie de la cuenca presenta pérdidas

superiores a los 200 tn/ha/año (erosión muy alta), correspondiendo la mayor parte de

esta clase a pendientes superiores a 15%.

Tabla 29: Superficie de EP para eventos climáticos máximos (precipitaciones mensuales y anuales máximas)

0-5% 5 - 15% > 15% Grados de EP

Ha % Ha % Ha % total ha Total

%

Nula a ligera 152.900 4 325 0 150 0 153.375 4

Moderada 552.025 15 0 0 0 0 552.025 15

Alta 395.300 11 138.225 4 0 0 533.525 15

Muy Alta 36.925 1 581.300 16 1.812.850 49 2.431.075 66

Mapa 15: Erosión Potencial en años muy húmedos. Fuente: Elaboración propia.

Page 76: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

76

La figura 20 compara las pérdidas de suelos potenciales con precipitaciones medias y

máximas. Hasta 5% de pendiente, disminuye la superficie con erosión nula a ligera y

aumentan la superficie con clase moderada, alta y muy alta. En el rango 5-15% ya no se

pueden apreciar grados de erosión nula-ligera a moderada y sí un aumento de superficies

con clase alta y muy alta. En pendientes mayores a los 15% sólo se evidencia presencia

de superficies con pérdidas de suelos superiores a las 200 tn/ha/año (erosión muy alta).

0

10

20

30

40

50Su

perf

icie

%

muy alta 0 1 4 16 20 49

alta 4 11 4 4 21 0

Moderada 12 15 7 0 9 0

nula a ligera 16 4 4 0 0 0

pp med pp máx pp med pp máx pp med pp máx

0-5% 5-15% > 15%

Figura 20: Superficie en % de EP con precipitaciones medias y máximas.

5.6. OBSERVACIONES EN CAMPO

La información colectada en el campo consistió en observaciones directa de la cobertura,

usos y manejo del suelo, con su posición Geográfica utilizando el Sistema de

Posicionamiento Global (GPS). Estos datos fueron cotejados con los valores de Erosión

Potencial y Actual calculados.

En la figura 21 se detallan algunas de las observaciones realizadas en las diferentes

paradas. Se verificó que los parámetros utilizados en la formula de la USLE se

corresponden con las características y propiedades observadas en el campo.

Se aclara que las observaciones de campo al ser puntuales, representan un promedio

ponderado de lo representado en el mapa, donde por la escala de trabajo 1:500.000,

cada píxel representa una superficie de 25 ha.

Page 77: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

77

Figura 21: Fotos correspondiente a observaciones realizada en las diferentes paradas.

1) Asociación Pcr-Cpi: Lat (-25.1910600),

Long (-64.9673600). Pend. 7,3 %.

Se observó vegetación representativa de Chaco Serrano. Según el estudio realizado presencia de EA moderada y EP alta.

1) Asociación Pcr-Cpi: Lat. (-25.3533900),

Long (-64.9308100). Pend. 2,3%.

Trigo a secano en siembra directa c/práctica conservacionista curvas de nivel, ubicada al pie de monte de la Selva de Transición, EP alta y EA nula a ligera.

2) Asociación Ao-Lpb: Lat. (-25.3782600),

Long -64.6356900). Pend. 0,5%.

Cultivo de alfalfa y trigo con riego. Tanto EP y EA con grados de erosión nula a ligera.

3) Asociación Bg-Ay: Lat. (-25.3933700),

Long (-64.5920600). Pend. 1%.

Región Fitogeográfica del Chaco (Distrito Serrano). Foto tomada al este del río Medina, se observó una vegetación muy degrada. EP moderada y EA nula a ligera.

4) Asociación: Cuc: Lat. (-25.3018200),

Long (-64.4113600). Pend 3,7%.

En esta zona se apreció un mal manejo del bosque Chaqueño (desbajerado muy ralo). EP moderado y EA nula a ligera.

5) Asociación: Cho: Lat. (-25.2244200),

Long (-64.3982800). Pend 3,5.

En esta zona se observó especies representativas del bosque chaqueño (dominio occidental) como ser el quebracho blanco. Se pudo apreciar un buen manejo silvoganadero. La EP que corresponde a esta zona es moderada y la EA nula a ligera.

Page 78: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

78

6) Asociación: Ts-Sun: Lat. (-25.1063300),

Long (-64.2585300). Pend 1%.

Foto tomada al norte del río Juramento del dpto. de Metán, zona de mayor importancia agrícola del área de estudio, se pudo observar que muchas de las parcelas que se destinó al cultivo de soja en verano, se encontraban con escasa o nula cobertura. La EP que corresponde es moderada.

7) Asociación: Pq: Lat. (-25.0096800),

Long (-64.2018400). Pend 0,8%.

Foto tomada en el dpto. Anta. En esta zona se observó parcelas de trigo en siembra directa a secano con muy buena cobertura, sembrada sobre rastrojo de soja. La EP como la EA resultó nula a ligera.

8) Asociación: Pq: Lat. (-25.0888200),

Long (-64.1649100). Pend 1,3%.

Cultivo de Maíz con labranza convencional. La EP resulto moderada y la EA nula a ligera.

9) Asociación: Jvg-Ea: Lat. (-25.1098800),

Long (-64.1399500). Pend 0,9%.

Foto tomada en región agroeconómica Chaco con riego, en está región los cultivos se abastecen con agua del río Juramento. Tanto EP como EA resulto nula a ligera pérdida de suelo.

Page 79: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

79

5.7. PESO RELATIVO DE LOS FACTORES

Se realizó un análisis de correlación el cual permitió conocer el peso relativo de los

distintos factores que integran el modelo USLE en el resultado de la Erosión Potencial.

Los valores se encuentran expresados por regiones debido a las singularidades

topográficas y climáticas que posee el área de estudio.

1. Umbral al Chaco:

Figura 22: Diagrama de Dispersión – Umbral al Chaco. De las tres variables analizadas (R, K, LS), el que resultó de mayor peso en la pérdida de

suelos Potenciales fue el factor topográfico (LS). En la figura 22 se puede ver el grado de

asociación entre la variable LS y EP, donde cada punto representa valores de (x, y). La

nube de puntos, muestra que la relación es estadísticamente significativa (r = 0,98). 2. Valles Áridos-Puna y Altoandina:

Figura 23: Diagrama de Dispersión – Valles Áridos- Puna y Altoandina.

Page 80: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

80

En la zona de alta montaña el factor de mayor importancia fue erosividad de las lluvias (r

= 0,8). El factor LS en esta región tuvo una correlación media (r = 0,6), ver figura 23.

3. Valles Templados-Laderas Orientales y Sierras Subandinas:

Figura 24: Diagrama de Dispersión – Valles Templados – Laderas Orientales y Sierras

Subandinas.

En los Valles Templados y Laderas Orientales de la Puna el factor con mayor grado de

correlación resultó para LS (r = 0,63) y un valor medio para R erosividad de las lluvias (r =

0,5). Tabla 30.

` Tabla 30: Peso relativo sobre la EP de los Factores de USLE y EP.

Región Agro R K LS

Umbral al Chaco O,27 -0,03 0,98

Valles Templados 0,5 0,06 0,63

Valles Áridos 0,8 0,15 0,6

Page 81: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

81

6. CONCLUSIONES

Los resultados alcanzados permiten obtener una visión global a gran escala de los

sectores más susceptibles a la erosión hídrica en la Cuenca del Río Juramento y

permiten orientar la toma de decisiones políticas para la conservación y desarrollo

sustentable del recurso suelo.

La utilización de los parámetros pocos modificables por el hombre (R, K, LS) del modelo

paramétrico USLE permitió identificar áreas de alto riesgo de erosión hídrica potencial.

Sólo el 47% de la superficie de la cuenca no presentaría problemas graves de erosión, al

resto corresponden pérdidas significativas de suelo (mayor a 50 tn/ha/año).

Incorporando el factor cobertura y uso del suelo para el análisis de la Erosión Actual, el

67% de la superficie del área de estudio no presentó valores significativos de erosión

hídrica mientras que el resto de la cuenca indicó grados de erosión alta y muy alta. Las

áreas más susceptibles fueron las ubicadas en pendientes superiores a 5%. La

consideración del factor cobertura vegetal, los valores de erosión disminuyen de manera

generalizada en toda el área, aumentando las superficies correspondientes a clases nula

a moderada y disminuyendo las áreas con erosión alta y muy alta.

En las simulaciones presentadas, quedó reflejado que a medida que aumenta la longitud

y el grado de la pendiente aumenta significativamente la erosión. Las mayores pérdidas

resultaron cuando el suelo se encuentra desnudo y para el cultivo de maíz soja con

labranza convencional sin práctica conservacionista. Las menores cuando el sistema de

labranza utilizado es el de siembra directa junto a prácticas conservacionistas como

curvas de nivel.

En el Valle de Lerma se pudo apreciar que el cultivo de Tabaco con labranza

convencional y sin práctica conservacionista presentó erosión en las tres longitudes,

mientras que el Tabaco en plantación directa (Tab. PDT) no supera las 8 tn/ha/año.

Se puede concluir que la utilización de prácticas conservacionistas combinadas, siembra

directa y curvas de nivel, permitirán mantener la productividad y sustentabilidad de los

suelos en la Cuenca del Río Juramento.

Ante situaciones de eventos climáticos máximos el nuevo mapa de Erosión Potencial

mostró que el 81% del área de estudio presentaría problemas muy graves (erosión alta y

muy alta), correspondiendo la mayor parte de esta clase a pendientes superiores al 15%.

Page 82: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

82

Se comprobó mediante análisis de Correlación que la variable de mayor influencia en la

Erosión Potencial tanto en Umbral al Chaco como en los Valles Templados y Sierras

Subandinas es el factor topográfico LS, mientras que en los Valles Calchaquíes es muy

susceptible a las precipitaciones (factor R) y en segundo lugar al factor topográfico.

El empleo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el desarrollo del trabajo,

demostró la utilidad de dicha tecnología en el análisis, evaluación y representación

cartográfica de la distribución espacial de la erosión hídrica, permitiendo localizar

geográficamente las áreas más afectadas.

De acuerdo a la escala de trabajo y que solo se consideró para el análisis del factor K el

60 % de cada unidad cartográfica (asociación de suelos), se puede concluir que los

resultados obtenidos a través del modelo paramétrico USLE constituyen aproximaciones

para guiar investigaciones más detalladas en aquellas zonas donde las pérdidas de suelo

superan las tolerancias.

No obstante su escala general, se espera que el trabajo realizado pueda aportar

información práctica y experiencia metodológica como estudio de base en la temática de

erosión hídrica para las cuencas del NO argentino.

Page 83: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

83

7. RECOMENDACIONES

Dentro del complejo bio-físico de la cuenca la cobertura vegetal, las prácticas y la longitud

son los factores que pueden ser manejadas por el hombre.

Las acciones de mitigación para reducir las pérdidas de suelo en áreas que superan el

umbral admisible según FAO están vinculadas tanto a la conservación de la cubierta

vegetal como a las prácticas sustentables en el uso de tierra agrícolas. Esto incluye las

siguientes acciones:

Concientización de la población involucrada y de los responsables del manejo y

gestión.

Plan de Restauración y Conservación de la cobertura vegetal mediante el

enriquecimiento forestal, manejo silvopastoril y creación de nuevas reservas ecológicas

para asegurar el uso racional de los recursos naturales. Los planes de restauración

incluyen (obras biológicas) como plantación de árboles, pasturas y (obras estructurales)

corrección de cárcavas, consolidación de laderas, fijación de taludes, dique de corrección

de torrentes, terrazas, canales de desvío, colectores.

Manejo de actividades y usos del suelo: aprovechamiento forestal, pastoreo de

ganadería (en especial en las cabeceras de cuencas), prácticas agrícolas.

Controlar la tala indiscriminada y no autorizada en zona de fragilidad ambiental en

pendiente superior al 5%.

Con el propósito de lograr una alternativa de producción sustentable que permitiera

mantener o aumentar los rendimientos y conservar la capa arable del suelo se

recomienda:

Proteger el suelo con restos vegetales (cobertura), principalmente en aquellas

épocas coincidentes con las máximas precipitaciones para evitar el desprendimiento de

las partículas del suelo. Para esto, se deben evitar labranzas convencionales e

implementar cultivos en siembra directa, que conserva los recursos naturales,

especialmente suelo y agua.

Evitar el monocultivo y poner en prácticas rotaciones planificadas, ya que favorecen

la acumulación de cobertura del suelo e incrementan la rugosidad superficial. Esto

Page 84: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

84

contribuye a reducir la escorrentía superficial y la rotura de los agregados producto del

impacto de las gotas de lluvia.

Otra práctica agrícola sugerida es realizar cultivos en curvas de nivel, en terrazas.

Page 85: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

85

8. REFERENCIAS

Aguilo Bonnín, J. V. 1984. Metodología para la Evaluación de la Erosión Hídrica. MOPU.

Dirección General de Medio Ambiente. Madrid, España.

Arzeno, J. L. 2004. Plantación directa de Tabaco. EEA- Salta.

Baudino, G. 1996. Hidrogeología del Valle de Lerma Provincia de Salta Argentina. Tesis

doctoral. Escuela de Geología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de

Salta.

Bianchi, A.; Volante, J.; Neumann, R.; Noé, Y.; González, A. Mapa Digital de Isohietas

Anuales del NOA. 2005. INTA EEA Salta.

Bianchi, A. R. 2005. Mapa digital de Precipitaciones Media Mensual y Anual del NOA.

Laboratorio de Teledetección y SIG. INTA – EEA Salta.

Bianchi, A. R.; Yañez, C. E.; Acuña, L. R.; Elena, H. J. y Tolaba Martinez, F. G. 2005.

Bases de Datos Mensuales de Precipitaciones en el Noroeste Argentino. Periodo 1934-

1990. En: http:// www.inta.gov.ar/región/noa/prorenoa/.

Bravo, G.; Bianchi, A. R.; Volante, J. N.; Alderete, S.; Sempronii, G.; Vicini, L.; Fernández,

M., Lipshits, H. y Piccolo, A. 2005. Regiones Agroeconómicas del Noroeste Argentino.

En: http:// www.inta.gov.ar/región/noa/prorenoa/.

Cabrera, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de

Agricultura y Jardinería. Tomo 2. 2da edición. Editorial ACME. Buenos Aires.

Castrillo, S. A. 2008. Clasificación Taxonómica de los Suelos del Este Salteño según El

Soil Taxonomy y su adecuación a un SIG. Tesis de Grado. FCN. UNSa.

Clérici, C.; García, P. 2001. Aplicaciones del modelo USLE/RUSLE para estimar pérdida

de suelo por erosión en Uruguay y la región sur de la cuenca del río de la Plata.

Agrociencia. (Revista Científica de la Facultad de Agronomía – UDELAR). Montevideo,

Uruguay. Vol. 5. Nº 1. En: http://www.fagro.edu.uy/agrociencia/VOL5/1/p92-103.pdf

CFI. 1977. Estudio Preliminar para el Aprovechamiento de los Recursos Hídricos de la

Cuenca del río Pasaje- Juramento-Salado. Tomo I. Secretaría de Recursos Hídricos de la

Nación.

Page 86: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

86

Dirección de Bosque. Diciembre 2002. Cartografía y Superficie de Bosque Nativo de

Argentina. SAyDS.

Elena, H.; Cabral, C. 2005. Modelo Digital de Elevación Provincia de Salta. Imagen SRTM

(Shuttle Radar Topography Mission). Laboratorio de Teledetección y SIG. INTA – EEA

Salta.

ESRI. Módulo Opcional “Aplicaciones de ArcView 8 en entorno ArcGis. 2004. 6° Edición.

FAO. 1990. Guidelines for soil description. Rome, Italy.

FAO-PNUMA-UNESCO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la

degradación de los suelos.

García Rodríguez, J. L. 2007. Modelos Paramétricos. Modelo USLE y modelo RUSLE.

Universidad Politécnica de Madrid. http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/hidrologia-

de-superficies-y-conservacion-de-suelos/ocw-jose-luis-pdf/Tema17.pdf/view.

Hansen, M.; DeFries, R.; Townshend, J.; Carroll, M. 2006. Vegetation Continuous Fields

MOD44B, 2001. Percent Tree Cover, Collection 4.

https://lpdaac.usgs.gov/lpdaac/products/modis_products_table

Herrera, A. E.; Villanueva, G. 1994. Capacidad Erosiva de las lluvias o Coeficiente “R” de

la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos en la provincia de Salta. CIUNSA.

Universidad Nacional de Salta.

Huxhold, W.E. 1991. An introduction to Urban Geographic Information Systems, Oxford

University Press, New York, EE.UU. http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-

ante.asp?id_articulo=749

INDEC. 2002. Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Provincia de Salta.Mapa del Inventario Nacional de Bosques Nativos. 2006. Laboratorio

de Teledetección y SIG. INTA – EEA Salta.

Mármol, L. A. 2006. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas y Corrección de

Torrentes. Cátedra de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Facultad de Ciencias Naturales.

Universidad Nacional de Salta. ISBN 987-05-0569-4.

Nadir, A. y Chafatinos, T. 1990. Los Suelos del NOA (Salta y Jujuy).Tomos 1, 2 y 3.

Dirección de Publicaciones e Impresiones de la Universidad Nacional de Salta.

Page 87: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

87

Núñez, V.; García Bes, P. 2000. Uso de Herramientas de los Sistemas de Información

Geográfica (SIG) en la Ordenación de Cuencas Hidrográfica. Curso de Postgrado. IRNED

– Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.

Orúe, M. E.; Laterra, P. y Cabria, F. 2007. Expansión de la Frontera Agrícola en Argentina

y Erosión Hídrica: Mapas de Riesgo Utilizando el Modelo USLE con Apoyo de SIG. EEA –

Balcarce - INTA. http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/recnat/ecosist/orue.htm

Paoli, H.; Mosciaro, J.; Elena, H.; Ledesma, F.; Noé, Y. 2009. Cuencas y Regiones

Hídricas de Salta y Jujuy. Laboratorio de Teledetección y SIG. INTA EEA Salta.

Rodríguez, M.; Florentino, A.; Gallardo, J.; García, R. 2004. Sistema de Información

Geográfica en la Evaluación de la Erosión Hídrica en Badajoz-España Aplicando La

Metodología USLE. http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5404/arti/rodriguez

_m.htm

Salusso, M.; Moraña, L.; Godoy, J. 2001. Diagnóstico y Evaluación de la contaminación

de los recursos hídricos de la Alta Cuenca del río Juramento. C.F.I. Gobierno de Salta.

Soil and Water Conservation Society (SWCS). 1995. “RUSLE, User Guide, Version 1.04”.

Iowa. USA.

Thornthwaite, C. W y Matter, J. R. 1967. Instrucciones y Tablas para el cómputo de la

evapotranspiración y el balance hídrico. Traducción al Español.

Villanueva, G. H.; Osinaga, R. G. y Chávez, A. P. 2004. El Uso Sustentable de los

Suelos. Tecnología de los Suelos Agrícolas. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad

Nacional de Salta.

Wischmeier, W. H. y Smith. 1978. Predicting rainfall erosion losses. A guide to

conservation planning. U. S. Department of Agriculture. Agriculture Handbook N 537.

Washinton. USA.

Yáñez, C.; Fontagnol, D.; Brandan, E. 1987. Programa de Computación en Lenguaje

Basic “Balance” para el calculo de la evapotranspiración potencial y el balance hídrico.

INTA – Universidad Nacional de Salta.

Zabala, M. E.; Marelli, H.; Sanabria, J. 2003. Caracterización del Potencial Erosivo de

Suelos del Centro Sudeste de la Provincia de Córdoba. EEA - INTA – Marcos Juárez.

Page 88: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

88

9. ANEXOS Anexo 1: Propiedades de las asociaciones de Suelo consideradas en el cálculo del Factor K.

Textura % Asociación Suelo Dominante

A total a L 10% A % M.O Perm. Estruc Factor K

Am Ampascachi 54,7 9 36,3 5,5 1,83 3 4 0,417

Sancha 41,2 15,2 43,6 4,1 2,56 4 4 0,448 Sch-Ltr La Troja 47,2 10,8 42 4,7 5,67 4 4 0,346

La Cruz 25,6 10 64,4 2,6 4,62 4 4 0,524 Lcr-Cpi Corral de Piedra 61,6 15,2 23,2 6,2 0,98 3 4 0,306

Lcr La Cruz 25,6 10 64,4 2,6 4,62 4 4 0,524

Gp Guachipas 12 30,2 57,8 1,2 5,5 5 4 0,381

La Quesera 31,6 16,4 52 3,2 7,99 4 4 0,280 Lq-Lqc La Quesera

Chica 72,6 8,4 19 7,3 2,25 3 4 0,273

Tt Tin Tin 65 24,6 10,4 6,5 0,84 4 4 0,221

Chi Chicoana 39,5 17 43,5 4,0 2,71 4 4 0,433

Qj Quijano 82 14 4 8,2 2,69 3 4 0,154

Su Sumalao 38,2 15,5 46,3 3,8 2,91 4 4 0,452

Vi Viñaco 56 3 41 5,6 2,74 3 4 0,453

Pay Payogasta 65,2 8 26,8 6,5 0,17 3 4 0,387

Sac San Antonio de Los Cobres 73 12,6 14,4 7,3 1,07 3 4 0,246

Co Corralito 31 16 53 3,1 3,64 4 2 0,382

Lm La Merced 63 7,5 29,5 6,3 1,36 3 4 0,381

Tib Tolombon 90,7 1,5 7,8 9,1 0,59 1 4 0,165

Spo Salar Pocitos 75,8 15,4 8,8 7,6 0,64 3 4 0,202

Cf Cafayate 85,1 0 14,9 8,5 2,7 2 4 0,227

Sc San Carlos 55 22,5 22,5 5,5 5,62 4 4 0,226

Sancha 41,2 15,2 43,6 4,1 2,56 4 4 0,448 Sch-Lms La Mesada 61,84 9 29,5 6,2 1,16 3 4 0,380

Lga Las Garzas 59,5 10,5 30 6,0 3,24 3 4 0,321

Lumbrera 42,2 32,4 25,4 4,2 1,6 5 4 0,312 Lum-Lcr La Cruz 25,6 10 64,4 2,6 4,62 4 4 0,524

Paso de La Cruz 22,4 27,4 50,2 2,2 2,15 5 4 0,471 Pcr-Cpi Corrales de

Piedra 61,6 15,2 23,2 6,2 0,98 3 4 0,306

Sma Santa María 43,4 21 35,6 4,3 2,25 4 4 0,374

Ld Las Delicias 29,3 14,1 56,6 2,9 2,43 4 4 0,555

Arrocera 30 29,7 40,3 3,0 2,43 5 4 0,392 Ao-Lpb La Población 30,8 12,7 56,5 3,1 3,05 4 4 0,535

Bajo Grande 24 28,2 47,8 2,4 3,43 5 4 0,412 Bg-Ay Amasuyo 30,8 14,4 54,8 3,1 4,01 4 4 0,470

Cuc Curu Curu 52 19,8 28,2 5,2 1,63 4 4 0,344

Olleros 44 13,8 42,2 4,4 1,12 4 4 0,495 Oll-Etu El Tunal 45 11 44 4,5 3,59 4 4 0,434

Page 89: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

89

Pn Pilancho 50,4 11,2 38,4 5,0 2,53 4 4 0,431

Tuscal 8,1 40 53,4 0,8 1,64 5 4 0,432 Ts-Sun Sunchal 4,9 12,8 82,3 0,5 1,24 5 4 0,880

El Rey 35,8 24,2 40 3,6 5,44 4 4 0,299 Ere-Lum Lumbrera 42,2 32,4 25,4 4,2 1,6 5 4 0,312

Lvi Las Vivoras 66,2 7 26,8 6,6 2,63 3 4 0,328

Arrocera 30 29,7 40,3 3,0 2,43 5 4 0,392 Ao-Ei El Pantanillo 41,2 10,2 48,6 4,1 0,83 4 4 0,586

Sig San Ignacio 65,2 7,8 27 6,5 3,69 3 4 0,299

Cho Chorroarin 54 14,8 29,3 5,4 1,33 4 4 0,378

Bañados 3 7,5 48,5 44 0,8 4,15 6 4 0,326 Bñ3-Cei Ceibalito 29,9 40 30,1 3,0 2,53 5 2 0,212

Pq Piquete Cabado 29,5 25,8 44,7 3,0 6,24 4 4 0,290 Joaquin V Gonzales 22,5 14,5 63 2,3 2,90 4 4 0,577 Jvg-Ea

El Arenal 73,1 8,7 18,2 7,3 1,62 3 4 0,278

El Vencido 24,4 25,6 50 2,4 5,41 5 4 0,371 Ev-Mp Macapillo 17,2 10,2 72,6 1,7 2,43 4 4 0,711

El Vencido 24,4 25,6 50 2,4 5,41 4 4 0,338 Ev-Vz Vizcachera 50,8 7,8 41,4 5,1 6,12 3 4 0,304

Luján 35,2 12,8 52 3,5 2,01 4 4 0,547 Lu-Li Las Lianas 9,5 27,5 63 1,0 3,78 5 4 0,486

Valle 24,6 52,8 22,6 2,5 2,48 6 4 0,263 V-Tv Talavera 57,4 24,8 17,8 5,7 4,81 4 4 0,215

La Cruz 25,6 10 64,4 2,6 4,62 4 4 0,524 Lcr-Ltr La Troja 47,2 10,8 42 4,7 5,67 4 4 0,346

Cpi Corral de Piedra 61,6 15,2 23,2 6,2 0,98 3 4 0,306

Cs Cerrillos 49,5 11,8 38,7 5,0 1,26 4 4 0,473

Qj Quijano 82 14 4 8,2 2,69 3 4 0,154

Sl San Lorenzo 22,8 21,2 56 2,3 4,47 4 4 0,422

Mj Mojotoro 48 8 44 4,8 1,52 4 4 0,531

Vh Vinal Huacho 34,8 22,8 42,4 3,5 1,6 4 4 0,43

Vi Viñaco 56 3 41 5,6 2,74 3 4 0,45

Vz Vizcachera 50,8 7,8 41,4 5,1 6,12 3 4 0,30

Lmt Los Matos 38,2 14,4 47,4 3,8 2,76 4 4 0,472

Santa Ana 25,4 16,8 57,8 2,5 8,18 4 4 0,288 Sta-Epz El Pozo 34 34 32 3,4 0,24 5 4 0,369

San Felipe 79,2 10,2 10,6 7,9 3,74 3 4 0,189 Sf-D Desvío 81,2 7,8 11 8,1 0,81 3 3 0,194

Luján 35,2 12,8 52 3,5 2,01 4 4 0,547 Lu-To Tolloche 71 4 25 7,1 1,1 3 4 0,365

El Arenal 73,1 8,7 18,2 7,3 1,62 3 4 0,278 Ea - Pdm Puesto del

Medio 17 40,8 42,2 1,7 3,03 5 4 0,339

El Tunal El Tunal 45 11 44 4,5 3,59 4 4 0,434 Ba

Barilari 36,6 18,2 45,2 3,7 2,24 4 4 0,454

Continuación anexo 1

Page 90: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

90

Anexo 2: Desviación estándar media anual y mensual de las precipitaciones para todas las estaciones

pluviométricas.

LOCALIDAD En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual

ALEMANIA 44 45 40 19 7 6 4 3 4 19 23 66 178

ALVARADO, GENERAL 71 73 63 24 7 4 3 6 6 23 49 45 153

AMPASCACHI 48 46 42 13 3 3 2 3 8 18 38 82 237

CABRA CORRAL-RIO

JURAMENTO 52 31 34 21 4 2 2 2 3 9 26 63 118

CARRIZAL - RIO

PUCARA 33 24 22 1 2 3 0 2 1 1 9 54 136

CASTAÑARES 48 52 37 11 4 4 2 5 6 17 32 27 61

CERRILLOS 73 69 54 27 10 5 3 7 7 19 47 79 98

EL ALISAL 60 75 39 16 3 2 0 1 3 9 26 56 136

EL CARRIL-DOCTOR

FACUNDO ZUVIRIA 71 70 53 14 6 3 3 5 14 19 47 75 225

EL QUEBRACHAL 80 70 63 39 9 10 6 5 9 38 52 72 157

ESTECO 81 73 84 44 26 8 5 17 5 39 44 73 201

GUASAMAYO-RIO

PUCARA 29 26 17 0 2 3 4 4 0 3 18 26 60

LAS FLECHAS-RIO

CALCHAQUI 47 19 16 0 3 4 0 4 0 2 24 38 73

MAURY INGENIERO 31 20 11 2 1 2 0 0 2 2 21 12 51

MOLINOS-RIO

CALCHAQUI 40 43 14 4 3 2 1 1 1 4 14 50 166

POTRERO DE DIAS-

RIO ARENALES 107 65 87 26 12 8 7 14 12 39 50 27 91

PUERTA DE TASTIL 23 19 14 1 0 2 0 0 1 3 4 9 37

RIO MEDINA-

DESEMBOCADURA AL

PASAJE

97 82 83 36 10 7 3 8 9 33 41 48 172

SALTA 70 71 67 27 13 6 2 9 8 21 58 50 170

SALTA - CAPITAL 70 72 59 19 16 3 2 8 5 15 51 56 136

SALTA CAPITAL-DGA 66 78 109 28 4 3 4 6 6 28 56 52 199

SAN LORENZO 114 110 74 59 18 15 9 21 15 42 70 49 148

CACHI 53 29 13 6 0 6 0 2 1 5 12 60 131

CACHI-RIO CALCHAQUI 43 42 17 2 3 1 2 2 1 3 9 35 103

CAMPAMENTO

CENTRAL-RIO ARIAS 76 55 69 21 17 2 2 5 8 22 48 68 151

CAMPO QUIJANO 91 77 71 36 15 6 5 12 12 21 53 75 225

CAMPO QUIJANO - DGA 95 81 58 21 6 0 0 4 22 28 50 79 98

CAMPO QUIJANO - DGA 95 81 58 21 6 0 0 4 22 28 50 79 98

CEIBALITO 118 117 86 73 16 3 4 4 9 21 35 74 175

CERRILLOS-INTA

SALTA 58 66 48 21 7 3 6 6 7 25 39 65 128

CHAÑAR MUYO 80 79 76 42 12 5 9 4 8 29 47 61 176

CHICOANA 51 45 49 12 18 3 5 9 11 37 58 72 174

Page 91: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

91

LOCALIDAD En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual

CHICOANA-ESTACION 76 70 63 13 5 3 2 7 10 19 49 52 199

CHORRILLOS 49 29 33 7 2 1 1 1 2 3 11 27 91

CHORROARIN 82 77 76 43 17 4 6 5 8 29 49 77 184

DIQUE NIVELADOR –

RIO TORO 106 62 83 29 9 9 10 13 13

31 53 72 174

EL ALISAL 60 75 39 16 3 2 0 1 3 9 26 56 136

El Carril-DGA- 55 58 54 21 12 4 9 11 6 19 39 56 125

EL CHURCAL 59 21 20 8 4 5 1 2 1 6 7 40 116

EL TUNAL 77 76 71 36 10 8 6 8 12 31 45 61 173

EL TUNAL-RIO PASAJE 80 70 73 29 10 6 5 10 8 28 42 62 145

FINCA LOS REMANSOS 76 40 29 13 1 1 0 3 4 21 53 46 81

GAONA 81 65 67 46 13 8 7 8 9 46 46 59 170

GONZALES JOAQUIN V,

DGA 91 62 61 51 8 4 3 3 5

25 28 50 139

GONZALES, JOAQUIN V 81 81 62 41 9 6 6 8 7 28 40 65 171

JURAMENTO 73 57 57 28 7 7 4 8 5 23 32 62 161

LA MERCED 59 50 53 13 8 3 2 6 7 22 47 48 145

LA MERCED -DGA 58 64 43 13 6 3 2 3 9 17 26 54 120

LA POMA 51 24 16 2 0 8 1 2 1 3 10 56 165

LA PUNILLA - RIO

CALCHAQUI 27 24 10 3 1 0 3 8 2

8 12 24 57

LAS COSTAS 69 83 73 29 6 5 6 9 6 23 55 59 153

LOS SAUCES-RIO

CALCHAQUI 35 18 8 1 2 0 0 7 0

5 18 21 48

LUMBRERA 71 67 62 29 9 4 3 4 5 21 39 22 67

MACAPILLO 76 62 63 36 8 7 6 6 7 31 49 83 184

METAN 95 93 109 62 21 14 8 9 10 35 56 84 259

MIRAFLORES-RIO

PASAJE 102 105 84 50 15 11 5 7 11 40 53 65 257

MOLDES, CORONEL 49 48 43 14 4 3 5 8 8 28 30 46 113

MOLDES, CORONEL-

DGA 49 56 58 28 10 3 41 11 8 31 42 51 152

MOLLACO-RIO PUCARA 30 31 11 1 0 0 0 0 0 4 4 59 166

OSMA - ESTACION 68 72 53 12 4 4 2 6 7 19 40 68 151

PEÑAS BAYAS - RÍO

CORRALITO 98 87 77 30 16 11 6 18 16

36 51 100 213

PUCARA, EL ANGOSTO 26 24 8 0 2 1 1 4 0 3 7 19 87

PUCARA-RIO PUCARA 29 25 11 2 2 1 1 1 0 3 6 41 148

PUERTA DE TASTIL 23 19 14 1 0 2 0 0 1 3 4 9 37

RIO PIEDRAS 98 85 81 51 14 9 6 8 9 40 60 74 229

ROSARIO DE LERMA 76 61 65 36 8 4 5 7 7 23 48 59 153

ROSARIO DE LERMA –

DGA 71 89 68 24 9 2 2 4 2

27 26 52 105

SALAMANCA 76 94 54 20 13 8 9 15 9 25 50 65 128

Continuación anexo 2

Page 92: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

92

LOCALIDAD En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual

SALTA -SMN 1912 63 71 60 24 7 4 5 8 9 20 44 57 144

SAN AGUSTIN 63 71 61 14 11 1 3 4 10 23 27 9 37

SAN CARLOS 27 11 15 5 0 3 1 1 1 3 9 61 166

SAN FERNANDO-RIO

ESCOIPE 69 25 25 20 2 0 2 2 5 17 29 48 145

SAN GABRIEL-RIO

ARIAS 68 53 56 14 4 2 5 6 4 16 38 52 105

SCHNEIDEWIND 92 85 93 55 14 10 5 6 7 34 54 81 191

SOLA MANUEL

GOBERNADOR 24 17 10 2 1 2 0 0 1 3 7 12 36

TALAPAMPA 48 39 31 14 4 7 5 4 8 16 29 54 180

TALAVERA NUESTRA

SEÑORA 72 92 72 46 13 17 9 9 10 32 49 69 184

VALLECITO-RIO

PUCARA 34 34 13 1 2 2 2 3 1 5 7 26 75

VEINTE DE FEBRERO 48 39 31 14 4 7 5 4 8 16 29 26 69

YATASTO 79 93 93 51 20 10 6 4 5 29 52 86 263

Desviación Estándar

media 65 58 50 22 8 5 4 6 6 20 35 54 141

Anexo 3: Mapa del Inventario Nacional de Bosques Nativos. Fuente: Dirección de Bosques (2002).

Continuación anexo 2

Page 93: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

93

Anexo 4: Promedio de la pérdida de suelos para cada asociación de suelos y diferentes Longitudes y CP.

Umbral al Chaco, pendiente 0,5-2%

Sin cobertura MSconv. sp MSconv. cn MSsd. sp MSsd. cn TSsd. sp rota6sd. Sp ASOC

L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500

Ao-Ei 305 394 134 173 80 104 46 59 27 35 34 44 6 8

Pcr-Cpi 137 171 60 75 36 45 20 26 12 15 15 19 3 3

Lvi 89 111 39 49 24 29 13 17 8 10 10 12 2 2

El Tunal 51 64 22 28 13 17 8 10 5 6 6 7 1 1

Vh 37 44 16 19 10 12 5 7 3 4 4 5 1 1

Ay 27 32 12 14 7 8 4 5 2 3 3 4 1 1

Bg-Ay 26 31 12 14 7 8 4 5 2 3 3 4 1 1

Ppa-Tya 23 27 10 12 6 7 3 4 2 2 3 3 0,5 1

Cho 23 27 10 12 6 7 3 4 2 2 3 3 0,5 1

Cuc 21 25 9 11 6 7 3 4 2 2 2 3 0,4 1

Ts-Sun 21 25 9 11 6 7 3 4 2 2 2 3 0,4 0,5

Sig 21 25 9 11 6 7 3 4 2 2 2 3 0,4 0,5

Oll-Etu 21 25 9 11 6 7 3 4 2 2 2 3 0,4 0,5

Ao-Lpb 21 24 9 11 5 6 3 4 2 2 2 3 0,4 0,5

Sma 21 24 9 11 5 6 3 4 2 2 2 3 0,4 0,5

Ld 19 23 9 10 5 6 3 3 2 2 2 3 0,4 0,5

Lco 11 13 5 6 3 3 2 2 1 1 1 1 0,2 0,3

B±3-Cei 11 13 5 6 3 3 2 2 1 1 1 1 0,2 0,3

Ev-Mp 11 12 5 5 3 3 2 2 1 1 1 1 0,2 0,2

Pn 10 11 4 5 3 3 1 2 1 1 1 1 0,2 0,2

Jvg-Ea 9 10 4 4 2 3 1 2 1 1 1 1 0,2 0,2

Pq 8 9 4 4 2 2 1 1 1 1 1 1 0,2 0,2

Lu-Li 8 9 3 4 2 2 1 1 1 1 1 1 0,2 0,2

Lu-To 6 7 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 0,1 0,1

To-Lu 6 7 3 3 2 2 1 1 0,5 1 1 1 0,1 0,1

Ea-Pdm 5 6 2 3 1 2 1 1 0,5 1 1 1 0,1 0,1

Sta-Epz 4 5 2 2 1 1 1 1 0,4 0,4 0,5 0,5 0,1 0,1

V-Tv 4 4 2 2 1 1 1 1 0,3 0,4 0,4 0,5 0,1 0,1

Ev-Vz 4 4 2 2 1 1 1 1 0,3 0,4 0,4 0,5 0,1 0,1

Sf-D 2 3 1 1 1 1 0,4 0,4 0,2 0,2 0,3 0,3 0,0 0,1

Page 94: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

94

Anexo 5: Promedio de la pérdida de suelos para cada asociación de suelos y diferentes Longitudes y CP.

Umbral al Chaco, Pendiente 2-5%

Sin cobertura MSconv. sp MSconv. cn MSsd. sp MSsd. cn TSsd. sp rota6sdsp ASOC

L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500

Pcr-Cpi 202 256 89 113 53 68 30 38 18 23 23 29 4 5

Ao-Ei 157 197 69 86 41 52 24 29 14 18 18 22 3 4

Ere-Lum 151 189 67 83 40 50 23 28 14 17 17 21 3 4

Lvi 140 176 62 77 37 46 21 26 13 16 16 20 3 4

El Tunal 108 138 48 61 29 36 16 21 10 12 12 15 2 3

Vh 100 126 44 55 27 33 15 19 9 11 11 14 2 3

Ay 92 114 40 50 24 30 14 17 8 10 10 13 2 2

Lco 91 115 40 51 24 30 14 17 8 10 10 13 2 2

Cho 86 106 38 47 23 28 13 16 8 10 10 12 2 2

Ts-Sun 80 98 35 43 21 26 12 15 7 9 9 11 2 2

Bg-Ay 77 95 34 42 20 25 11 14 7 9 9 11 2 2

Ao-Lpb 76 93 34 41 20 25 11 14 7 8 9 10 2 2

Ppa-Tya 69 85 30 38 18 23 10 13 6 8 8 10 1 2

Sig 69 86 30 38 18 23 10 13 6 8 8 10 1 2

Sma 69 84 30 37 18 22 10 13 6 8 8 9 1 2

Cuc 54 66 24 29 14 17 8 10 5 6 6 7 1 1

Ld 47 56 20 25 12 15 7 8 4 5 5 6 1 1

Oll-Etu 45 55 20 24 12 14 7 8 4 5 5 6 1 1

Pn 43 52 19 23 11 14 6 8 4 5 5 6 1 1

B±3-Cei 34 41 15 18 9 11 5 6 3 4 4 5 1 1

Jvg-Ea 28 34 12 15 7 9 4 5 3 3 3 4 1 1

Lu-Li 26 32 12 14 7 8 4 5 2 3 3 4 1 1

V-Tv 26 32 11 14 7 8 4 5 2 3 3 4 1 1

Pq 11 13 5 6 3 4 2 2 1 1 1 1 0,2 0,3

Page 95: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

95

Anexo 6: Promedio de la pérdida de suelos para cada asociación de suelos y diferentes Longitudes y CP. Valles Templados. Pendiente 0,5-2%.

Pendiente 0,5-2%.

Sin Cobertura Tab. conv (sp)

Tab. conv (cn)

Tab. PDT (sp)

Hort (sp)

Hort (cn) ASOC

L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500

Co 35 41 18 21 11 12 6 10 12 14 7 8

Sl 33 39 17 20 10 12 6 9 11 13 7 8

Lm 24 28 12 14 7 9 4 6 8 9 5 6

Mj 22 25 11 12 6 7 4 6 7 8 4 5

Vi 21 25 11 12 6 7 4 6 7 8 4 5

Cs 19 22 10 11 6 7 3 5 6 7 4 4

Lq-Lqc 19 22 9 11 6 7 3 5 6 7 4 4

Su 17 19 8 10 5 6 3 5 5 6 3 4

Am 16 19 8 10 5 6 3 4 5 6 3 4

Lcr-Cpi 16 18 8 9 5 5 3 5 5 6 3 4

Qj 11 12 5 6 3 4 2 3 3 4 2 2

Gp 6 7 3 4 2 2 1 2 2 2 1 1

Anexo 7: Promedio de la pérdida de suelos para cada asociación de suelos y diferentes Longitudes y CP.

Valles Templados. Pendiente 2-5%.

Pendiente 2-5%.

Sin Cobertura

Tab. conv (sp)

Tab. conv (cn)

Tab. PDT (sp)

Hort (sp)

Hort (cn) ASOC

L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500

Co 110 133 55 67 33 40 17 20 36 44 22 26

Sl 107 130 53 65 32 39 16 19 35 43 21 26

Sa 98 120 49 60 29 36 15 18 32 40 19 24

Vi 71 86 35 43 21 26 11 13 23 28 14 17

Su 70 85 35 43 21 26 11 13 23 28 14 17

Mj 67 80 33 40 20 24 10 12 22 26 13 16

Cs 59 71 30 36 18 21 9 11 20 23 12 14

Lq-Lqc 58 70 29 35 17 21 9 10 19 23 11 14

Lcr-Cpi 57 69 28 35 17 21 9 10 19 23 11 14

Lti 56 68 28 34 17 20 8 10 18 23 11 14

Lm 51 60 25 30 15 18 8 9 17 20 10 12

Lga 47 58 24 29 14 17 7 9 16 19 9 11

Sch-Ltr 39 48 20 24 12 14 6 7 13 16 8 9

Qj 36 43 18 21 11 13 5 6 12 14 7 8

Am 33 39 16 20 10 12 5 6 11 13 6 8

Gp 28 34 14 17 8 10 4 5 9 11 6 7

Page 96: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

96

Anexo 8: Promedio de la pérdida de suelos para cada asociación de suelos y diferentes longitudes

y CP. Pendiente 5-15%.

Pendientes 5-15%. Sin cobertura Forestación

1año Forestación

8años ASOC Hectares

L 300 L 500 L 300 L 500 L 300 L 500

Lum-Lcr 1200 1459 1884 233 301 9 11

Sa 2150 1367 1765 219 282 8 11

Ao-Ei 50 949 1226 152 196 6 7

Lcr-Ltr 3650 790 1019 126 163 5 6

Co 900 770 994 123 159 5 6

Pcr-Cpi 41975 725 936 116 150 4 6

Ere-Lum 24525 564 728 90 117 3 4

Lvi 53050 518 669 83 107 3 4

Sma 1075 505 652 81 104 3 4

Lq-Lqc 3725 470 607 75 97 3 4

Lcr 20650 385 497 62 80 2 3

Sch-Ltr 2000 383 495 61 79 2 3

Vi 1600 370 478 59 77 2 3

Cpi 5200 339 437 54 70 2 3

Cho 13825 305 394 49 63 2 2

Su 4275 295 381 47 61 2 2

Lcr-Cpi 30375 280 361 45 58 2 2

Qj 2850 269 348 43 56 2 2

Lmt 625 269 347 43 55 2 2

Sch-Lms 9550 246 318 39 51 1 2

Am 350 207 267 33 43 1 2

Gp 5075 167 216 27 35 1 1

Lga 3775 145 188 23 30 1 1

Tt 2225 71 92 11 15 0,4 1

Tlb 7350 14 18 2 3 0,1 0,1

Page 97: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

97

Anexo 9: Balances hídricos con similares características climáticas según Thornthwaite.

Climas Húmedos (B2, B1, C2)

TEMP Precipitación ET.

Estaciones ºc mm/año

EVPT. P EVTP. R Déficit Excesos Escurr RELAT

San Lorenzo 14,7 1396 725 715 -10 681 681 99

Salamanca Río Arenales 14,2 978 710 672 -38 306 306 95 Potrero de Díaz - Río Arenales 16,2 1046 781 739 -42 307 307 95

Las Costas 16,5 824 790 711 -79 113 113 90 Cuesta del Obispo-Río Escoipe 10,2 667 609 569 -40 98 98 93

Peñas Bayas-Río Corralito 14,3 1374 712 694 -17 680 680 98

Dique Nivelador-Río Toro 14,8 1022 729 688 -41 334 334 94

Campo Quijano DGA 15,1 1053 737 688 -69 385 385 91

Metan 17,9 903 858 805 -54 98 98 94

Media 14,9 1029 739 698 -43 334 334 94

Climas Secos: Subhúmedo Seco (C1)

TEMP Precipitación ET. Estaciones

ºc mm/año EVPT. P EVTP. R Déficit Excesos Escurr

RELAT

Cerrillos. INTA 16,6 724 909 724 -185 0 0 80 Campamento Central Río Arias 17,2 645 772 645 -127 0 0 84

San Agustín 17,3 604 829 604 -225 0 0 73

Chicoana - Estación 16,5 743 794 732 -62 11 10 92

Rosario de Lerma 16,3 733 785 704 -81 29 29 90

Yatasto 18,3 822 875 794 -81 28 28 91

Río Piedras 18,7 807 900 807 -93 0 0 90

Esteco 19 688 918 688 -230 0 0 75

Miraflores- Río Pasaje 19,3 891 937 857 -80 34 34 91

Río Medina 19,5 717 964 717 -247 0 0 74

Media 17,9 737 868 727 -141 10 10 84

Climas Secos: Semiárido (D)

TEMP Precipitación ET. Estaciones

ºc mm/año EVPT.

P EVTP. R Deficit Excesos Escurr RELAT

La Merced DGA 17 530 816 530 -286 0 0 65

San Fernando - Río Escoipe 14,2 315 714 315 -399 0 0 44

Osma - Estación 17,5 507 837 507 -330 0 0 61

San Gabriel - Río Arias 17,5 539 839 539 -300 0 0 64

El Alisal 14,9 390 690 390 -300 0 0 57 El Carril Dr. Facundo Zuviría 17,3 536 830 536 -294 0 0 65

Cabra Corral-Río JU. 18,4 417 884 417 -467 0 0 47

Lumbrera 19,3 510 941 510 -431 0 0 54

Page 98: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

98

Juramento 19,4 505 941 505 -436 0 0 54

El Tunal 20,2 589 1001 589 -412 0 0 59

Media 17,6 484 849 484 -366 0 0 57

Climas Secos: Árido (E)

TEMP Precipitación ET. Estaciones

ºc mm/año EVPT. P EVTP. R Deficit Excesos Escurr

RELAT

La Poma 10,5 139 616 139 -477 0 0 23

Pucará - Río Pucará 12,2 128 656 128 -528 0 0 20

Carrizal - Río Pucará 11,7 172 647 172 -475 0 0 27

Guasamayo - Río Pucará 12 164 654 164 -490 0 0 25

Mollaco - Río Pucará 12,1 146 655 146 -509 0 0 22

Cachi 14,5 162 717 162 -555 0 0 23

Pucará - El Angosto 13,4 125 692 125 -567 0 0 18 Las Flechas - Río Calchaquí 14,5 126 724 126 -598 0 0 17

Los Sauces - Río Calchaquí 14,8 139 734 139 -595 0 0 19

Puerta de Tastil 11,8 66 647 66 -581 0 0 10

Chorrillos 14,1 148 707 148 -559 0 0 21

Media 12,9 138 677 138 -539 0 0 20 Anexo 10: Balances hídricos para algunas estaciones pluviométricas

Déficit

Page 99: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

99

Excesos

Déficit

Déficit

Page 100: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

100

Anexo 11: Pendientes en Porcentajes – Cuenca del Río Juramento. Fuente: Elaboración propia.

Excesos

Page 101: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

101

Anexo 12: Clasificación de los suelos según FAO.

ASOCIACIÓN Clasificación FAO

Cerrillo Regosol calcáreo Chicoana Phaeozems calcáreos Cafayate Regosol éutrico Corralito Livisol gleico El Pantanillo Gleysol éutrico Guachipas Regosol calcáreo La Merced Fluvisoles éutricos La Quesera Phaeozem háplico Las Garzas Phaeozem calcáreos Mojotoro fluvisol éutrico Payogasta Fluvisol calcáreo Quijano Fluvisoles éutricos Salar Pocitos Solonchack órtico San Antonio de los Cobr. Fluvisoles éutricos San Carlos Regosol calcáreo Sumalao Regosol calcáreo

Anexo 13: Diagrama de trabajo para la estimación del factor CP.

Page 102: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

102

Anexo 14: Diagrama de trabajo para la estimación del factor LS.

Anexo 15: Calculo de EP por asociación.

Región Umbral al Chaco Asociación

Ha R k LS EP

Lco 19350 240 0,33 5,09 404

Pcr-Cpi 8050 407 0,39 1,32 211

Ere-Lum 250 502 0,31 1,18 184

Ao-Ei 350 444 0,44 1,07 209

Lvi 9100 344 0,33 1,02 116

Vh 20825 222 0,46 0,85 86

Cho 32625 266 0,38 0,65 66

Ay 42500 213 0,50 0,58 62

Bg-Ay 78175 209 0,44 0,60 55

Cuc 32275 206 0,34 0,51 36

Sig 7975 291 0,30 0,40 35

Ppa-Tya 29075 210 0,46 0,36 35

DEM (m.s.n.m)

Pendiente en %

Máscara Pendiente

< 1%

Máscara Pendiente

1-3%

Máscara Pendiente

3-5%

Máscara Pendiente

5-20%

Máscara Pendiente

> 20%

Pendiente < 1%

Pendiente 1-3%

Pendiente 3-5%

Pendiente 5-20%

Pendiente > 20%

FORMULA FÓRMULA FORMULA FORMULA FORMULA

Factor LS < 1%

Factor LS 1-3%

Factor LS 3-5%

Factor LS 5-20%

Factor LS > 20%

Factor LS total

Mosaico

Page 103: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...

103

Anexo 16: Factor K (erodabilidad de los suelos). Fuente: Elaboración propia.

Anexo 17: Etapas del trabajo

Page 104: Estimación de la Pérdida de Suelos por Erosión Hídrica en la ...