Estilos o Modos de La Narración

24
Estilos o Modos de la Narración En la narración quien relata los hechos asume un estilo específico para contar y organizar los sucesos, esto representa al modo en cómo está dicha la historia, si el narrador habla de modo monologal y manifiesta él las intervenciones de los personajes o les permite hablar libremente dentro del texto, estableciendo su participación en diálogos. Las formas que tiene el narrador para entregar el relato son: ESTILO DIRECTO Es cuando el narrador plasma de modo textual el o los diálogos de los personajes y entre ellos, sin intervenir ni tomar parte activa de sus expresiones discursivas; esto implica que los personajes mismos son los que hablan y queda manifiesto con la utilización de comillas. “- Parece que ayer no hubo clases…- - ¿En serio?, de haberlo sabido no me hubiera preocupado tanto por mi inasistencia –“ ESTILO INDIRECTO Queda en evidencia la presencia del narrador en el discurso de la historia y significa que éste posee la exclusividad y monopolio del lenguaje, cediendo la palabra a los personajes cuando él quiere hacerlo o expresando las ideas de los participantes pero a través de su voz: es decir, los personajes están subordinados a él y utiliza la conjunción “que” para dar paso a la palabra del otro. “Sebastián le dijo que hace ya cuatro años que está esperándole” ESTILO INDIRECTO LIBRE

Transcript of Estilos o Modos de La Narración

Estilos o Modos de la Narración

En la narración quien relata los hechos asume un estilo específico para contar y organizar los sucesos, esto representa al modo en cómo está dicha la historia, si el narrador habla de modo monologal y manifiesta él las intervenciones de los personajes o les permite hablar libremente dentro del texto, estableciendo su participación en diálogos.

Las formas que tiene el narrador para entregar el relato son:

ESTILO DIRECTO

Es cuando el narrador plasma de modo textual el o los diálogos de los personajes y entre ellos, sin intervenir ni tomar parte activa de sus expresiones discursivas; esto implica que los personajes mismos son los que hablan y queda manifiesto con la utilización de comillas.

“- Parece que ayer no hubo clases…-

- ¿En serio?, de haberlo sabido no me hubiera preocupado tanto por mi inasistencia –“

ESTILO INDIRECTO

Queda en evidencia la presencia del narrador en el discurso de la historia y significa que éste posee la exclusividad y monopolio del lenguaje, cediendo la palabra a los personajes cuando él quiere hacerlo o expresando las ideas de los participantes pero a través de su voz: es decir, los personajes están subordinados a él y utiliza la conjunción “que” para dar paso a la palabra del otro.

“Sebastián le dijo que hace ya cuatro años que está esperándole”

ESTILO INDIRECTO LIBRE

Las palabras de los personajes aparecen junto a las del narrador, de forma unificada. Es una mezcla de los dos estilos anteriormente mencionados, pues se une la voz e intervenciones del narrador con el discurso de los personajes.

“ – ¿Aló, me escucha? – decía Josefina al otro lado de la puerta”

Escolares.net

Tipos de Narrador

Las historias que corresponden a la narrativa son creadas o inventadas por el autor o escritor (ser humano real) y quien las relata es el narrador, siendo éste una creación – también – del autor.

Es su voz, una especie de alma de éste, es decir, un modo de que esté presente en el relato, pero sin hacerse parte activa del texto que está creando; de este forma si el autor es una mujer perfectamente su voz puede ser la de un hombre o viceversa o adquirir un rol de niño a anciano sin que esto altere el contenido, sino que sólo es un recurso para determinar al narrador. Este puede estar dentro de la misma historia que cuenta, siendo un personaje más o viendo los acontecimientos desde afuera, teniendo su opinión personal de los hechos o siendo objetivo. La configuración del narrador dependerá de las intenciones que tenga.

NARRADOR HOMODIEGÉTICO

Es el que forma parte de la historia y se clasifican en:

Narrador Protagonista: es el que relata los sucesos en primera persona y participa de forma activa y principal de los acontecimientos, es por eso que las acciones giran en torno a él y a su proceder; de esta forma, va narrando de modo subjetivo lo que vivencia y las aventuras o situaciones que le corresponde experimentar dentro de la historia.

Narrador Testigo: realiza el relato desde otra óptica, es decir, si bien narra en primera persona ya no es él en quien se centra la acción, sino que va contando lo que ve y acontece a otros personajes dentro de la trama; su rol se limita a mantener informado al lector de lo que ocurre, pero desde el prisma de un espectador, asumiendo una postura más objetiva.

NARRADOR HETERODIEGÉTICO: este es un narrador que no forma parte de la historia y, por ende, cuenta los hechos desde fuera, lo que conlleva a que su exposición sea en tercera persona y de una forma objetiva; asimismo, guarda una cierta distancia de los sucesos que relata.

Narrador Omnisciente: es el que lo sabe todo, está completamente informado de lo que sucede dentro de la historia, ya sea de hechos pasados, presentes o futuros. Puede hacer completas descripciones de los personajes, pues conoce su interioridad, sentimientos y pensamientos, lo que puede causar una cierta animadversión hacia alguno de ellos e influir en el lector o simplemente acotar de ellos con simpatía y neutralidad.

Narrador Objetivo: es que narrador que va relatando sólo lo que acontece en la exterioridad de la historia, dando datos específicos y concretos acerca de lugares o acciones que van desarrollándose entre los participantes, sin recurrir a la subjetividad ni menos con la intención de conocer lo que sienten o piensan los personajes; esto es porque este narrador no está dentro de la interioridad de los mismos, es decir, de su conciencia.

Narrador con focalización externa

Qué es un narrador con focalización interna, sus características y cómo construirlo en tres pasos.

A continuación te ayudaremos comprender qué es un narrador con focalización externa, cuáles son sus principales características y cómo usarlo como herramienta en tus creaciones narrativas, ya sean para tareas en tu escuela o para tu desarrollo personal.

¿QUÉ ES UN NARRADOR CON FOCALIZACIÓN EXTERNA?

Antes de empezar a definir este concepto, debemos recordar qué función cumple el narrador en el género narrativo y qué significa la focalización de éste.

El narrador es el recurso que emplea el autor para contar el relato, dándole una guía y enfoque a los hechos. Para este propósito, el autor le otorgará una cierta focalización al narrador, es decir, un grado de conocimiento frente a los hechos narrados y enfoque con respecto a los mismos.

El narrador con focalización externa se refiere al narrador que tiene un grado de conocimiento menor sobre los hechos relatados al de los personajes que conforman el relato. Es decir, su grado de conocimiento es sólo de aquellas cosas observables y perceptibles dentro del relato, como los comportamientos y relaciones externas de los personajes, y el ambiente en que la historia se desarrolla.

CARACTERÍSTICAS DE UN NARRADOR CON FOCALIZACIÓN EXTERNA

Para hacer fácil el uso y reconocimiento del narrador con focalización externa, acá te enumeraremos sus principales características:

1- El narrador con focalización externa tiene un grado de conocimiento de lo narrado menor a los personajes del relato, pues sólo accede a lo perceptible (lo que ve y oye). Puede asemejarse a una cámara grabando los hechos que ocurren delante de ésta.

2- Describe el mundo de manera objetiva, utilizando como mayor recurso la descripción. Está ajeno a todo punto de vista.

3- Por esto, ve sólo el mundo exterior a los personajes, pero no su subjetividad o mundo interno.

4- Usa la tercera persona en el momento de narrar el relato.

5- Este tipo de narrador no es de uso exclusivo del texto literario. Podemos encontrarlo con frecuencia en la cinematografía.

6- Ejemplos de narradores con focalización externa podemos encontrar generalmente en los libros de aventuras. Tales son los casos de los libros de Julio Verne (como “Viaje al centro de la tierra” y “La vuelta al mundo en 80 días”) y de Alexandre Dumas (como “Los tres mosqueteros” y “El conde de Montecristo”).

CÓMO CONSTRUIR UN NARRADOR CON FOCALIZACIÓN EXTERNA EN TRES PASOS

A continuación procederemos a darte tres pasos de fácil uso para que construyas un narrador con focalización externa, con el fin de que se transforme en una herramienta en la creación de tus textos narrativos. Recuerda que éstos sólo son consejos y que puedes usarlos en cualquier tipo de proyecto que emprendas.

1- Primero debes enfocarte en qué tipo de narración estás creando, pues el narrador con focalización externa no es útil en cualquier temática o técnica de narración. ¿Cuáles serían tipos de historias en los que funcionaría este narrador? Te vendrá muy bien para historias de aventura y suspenso (como ejemplos, aunque no exclusivamente), donde darle a conocer al lector menos de lo que los personajes conocen te será de gran utilidad para el argumento de la narración.

2- Recuerda describir todo viéndolo desde el exterior (no uses como enfoque a los personajes que están imbuidos en la historia). ¿Cómo sería esta narración? Sólo puedes narrar lo que se ve o se oye dentro de los acontecimientos, por lo que no puedes conocer los sentimientos o pensamientos de quienes interactúen en el relato. El narrador con focalización externa es como una cámara grabando desde un punto neutral en la escena.

3- Debes enfocarte en trabajar con la tercera persona, puesto que es la que tiene menor poder de involucramiento en el relato. ¿Qué significa esto? Cuando dices ella o él, estás indicando un grado

de neutralidad y objetividad dentro del enfoque de los hechos que están ocurriendo en la narración.

Narrador con focalización interna

A continuación te explicaremos qué es un narrador con focalización interna, cuáles son sus principales características y cómo emplearlo como herramienta en tus propias creaciones narrativas, ya sea para la escuela o para tus proyectos personales, en tres simples pasos.

¿QUÉ ES UN NARRADOR CON FOCALIZACIÓN INTERNA?

La focalización del narrador es el punto de vista de éste dentro de la narración y su grado de conocimiento frente a los acontecimientos de la historia. Al hablar de un narrador con focalización interna, estamos refiriéndonos a un narrador que forma parte de los personajes que están dentro de la narración, por lo tanto su grado de conocimiento es aquel del personaje y sólo puede saber acerca de las cosas que éste presencia.

¿CARACTERÍSTICAS DE UN NARRADOR CON FOCALIZACIÓN INTERNA?

Las principales características de este tipo de narrador son:

1. El narrador con focalización interna puede presentarse como narrador protagonista o narrador testigo.

2. El narrador sólo tiene conocimiento de su propia interioridad y los acontecimientos de los que forma parte, pero no de las interioridades de los otros personajes, ni de aquellos acontecimientos que no presencia.

3. El narrador con focalización interna podrás encontrarlo en distintos tipos de textos, tanto literarios (del tipo narrativo como novelas, cuentos y otros), así como textos no-literarios (como biografías y crónicas por nombrar algunos).

4. La focalización interna puede cambiar dentro de un texto, es decir, el personaje foco, aquel cuyo punto de vista constituye lo narrado, puede moverse en un mismo relato. En este caso hay una focalización variable.

5. Cuando un mismo hecho es focalizado desde distintos personajes, la focalización es múltiple.

6. La focalización interna es respuesta a procesos históricos que han influenciado a la literatura. Éste es el caso del psicoanálisis a principios del siglo XX, que instaló la necesidad de indagar en la psicología de los personajes. Por otro lado, la Teoría de la Relatividad de Einstein instaló la tendencia en las distintas áreas de explorar el punto de vista.

7. Ejemplos de textos que presentan un narrador con focalización interna son Demian de Hermann Hesse, El Túnel de Ernesto Sábato y Don Segundo Sombra de Ricardo Gürialdes.

CÓMO HACER UN NARRADOR CON FOCALIZACIÓN INTERNA EN 3 PASOS

Cuando nos enfrentamos a la creación de un texto narrativo, debemos pensar cómo vamos a narrar la historia. Para que el narrador con el que trabajamos posea focalización interna debemos:

1. Primero, debes trabajar al narrador como el protagonista de la historia u otro personaje que sea un testigo de los acontecimientos de la narración.

2. Si decides que vas a trabajar con un narrador protagonista, debes hacerlo pensando en narrar desde el punto de vista de éste, es decir, narrar desde el conocimiento del personaje de mayor importancia dentro del argumento y alrededor del cual giran los acontecimientos. Para esto tienes que narrar desde su propia interioridad (en cuanto a sensaciones, emociones, etc.), su relación con los demás personajes y aquello que presencia.

3. Si vas a trabajar con un narrador testigo, debes trabajar con un personaje que presencie la historia o los hechos que se desarrollan en la narración. Podría ser un amigo o familiar del protagonista, un compañero de curso o quien te parezca pertinente y conveniente en el relato. Al

igual que con el narrador protagonista, debes trabajar narrando sólo las cosas que él sabe y hablarlas desde su punto de vista, desde sus relaciones con los demás personajes e interioridad.

Narrador heterodiégetico: qué es, sus características y como contruirlo.

Qué es un narrador heterodiegético, cuáles son sus características y cómo construir uno en cuatro simples pasos.

A continuación, te explicaremos qué es un narrador heterodiegético, cómo se presenta para poder reconocerlo a la hora de enfrentarte un texto y cómo hacer que el narrador de tus historias tenga estas características.

Tabla de Contenidos

1 ¿Qué es un narrador heterodiegético?

2 Características del narrador heterodiegético

3 ¿Cómo hacer un narrador heterodiegético en cuatro pasos?

¿QUÉ ES UN NARRADOR HETERODIEGÉTICO?

Para comprender qué es un narrador heterodiegético, debemos remitirnos en primer lugar a los conceptos de narrador y diégesis.

El narrador de un texto narrativo es una construcción del autor que tiene como fin guiar el relato y otorgar la perspectiva con que se configurará, por lo tanto conforma una estrategia discursiva en la narración.

La diégesis (palabra que proviene del griego) es el espacio y el tiempo ficticio en el cual se desarrollan los acontecimientos dentro del relato.

El narrador heterodiegético, entonces será la voz que narra los hechos cuando éste se encuentra fuera de la diégesis, es decir, fuera del tiempo y espacio donde transcurre el relato.

CARACTERÍSTICAS DEL NARRADOR HETERODIEGÉTICO

Las principales características del narrador heterodiegético que debes tener en cuenta a la hora de enfrentarte a un texto son:

1. Este tipo de narrador se encuentra fuera del relato, es decir, no es un personaje que participe en los acontecimientos narrados.

2. Éste narra los acontecimientos en tercera persona.

3. Suele presentar mayor distancia y objetividad frente a los hechos narrados.

4. Puede encontrase tanto en textos literarios como no-literarios.

5. Una forma de narrador heterodiegético es lo que se conoce como narrador omnisciente, el que corresponde a aquél que tiene absoluto conocimiento de los hechos que transcurren y de la interioridad de todos los personajes en la narración.

6. Otra forma de narrador heterodiegético es el de conocimiento relativo u objetivo. Este tipo de narrador sólo conoce los hechos objetivos, es decir, no se involucra con la interioridad o subjetividad de los personajes. Se puede asemejar a una cámara que graba lo que transcurre en el relato. Éste es el tipo de narrador que se encuentra predominantemente en textos de corte periodístico.

7. Un ejemplo de narrador omnisciente se encuentra en la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

8. Un ejemplo de narrador heterodiegético de conocimiento objetivo se encuentra en la novela La colmena de Camilo José Cela.

¿CÓMO HACER UN NARRADOR HETERODIEGÉTICO EN CUATRO PASOS?

A continuación te ayudaremos a construir un narrador heterodiegético para emplearlo en tus creaciones narrativas, ya sea para proyectos escolares como de iniciativa personal. Sólo debes seguir los siguientes pasos:

1. En primer lugar para escribir un narrador heterodiegético debes utilizar la tercera persona. Ya que éste se encuentra fuera del relato, es un narrador menos comprometido con el relato, por lo que tiene un corte más objetivo o distante, aunque también puedes emplearlo para resaltar ciertas características del mundo en que se desarrolla la narración. ¿Deseas utilizar un narrador omnisciente o un narrador con conocimiento relativo?

2. Si decides trabajar con un narrador omnisciente, el narrador tendrá conocimiento de todos los hechos que transcurran en el desarrollo de tu relato, así como también de la interioridad de sus personajes, es decir, sus pensamientos, emociones y su pasado.

3. Si quieres darle a tu historia la mayor objetividad posible, te conviene utilizar un narrador con conocimiento parcial. Debes recordar que éste sólo conoce los hechos objetivos que se desarrollan en el relato y los espacios físicos en los que transcurren. No tiene acceso a la consciencia de los personajes, a las cosas que pueden ocultar o a aquello que está pasando en otro lugar.

4. Un narrador heterodiegético podría también ser un personaje del relato, que no presenció los hechos y habla desde la evocación. Un ejemplo de esto podría el de una mujer que le relata a sus hijos la historia de cómo sus abuelos se conocieron. En este caso, hay una diégesis dentro de la diégesis (una metadiégesis). Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en la historia intercalada dentro de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes que se conoce con el nombre del Curioso impertinente.

Narrador homodiegético

Qué es un narrador homodiegético, sus características y cómo hacer uno en cuatro pasos.

A continuación te contaremos qué es un narrador homodiegético, cómo reconocerlo según sus características en los textos narrativos que se te presenten y cómo emplearlo a la hora de construir una narración.

Tabla de Contenidos

1 ¿Qué es un narrador homodiegético?

2 Características de un narrador homodiegético

3 Cómo hacer un narrador homodiegético en cuatro pasos

¿QUÉ ES UN NARRADOR HOMODIEGÉTICO?

Para saber qué es un narrador homodiegético, primero debemos tener claros los conceptos de narrador y de diégesis.

El narrador es una construcción del autor de un texto narrativo con el fin de utilizar como para narrar estratégicamente lo hechos que se desarrollan dentro del relato.

La diégesis es una palabra proveniente del griego y designa al espacio ficticio (y al tiempo) en que los acontecimientos transcurren en la narración.

Por lo tanto, cuando se habla de un narrador homodiegético, se está aludiendo a aquél que se encuentre dentro de la diégesis, es decir, este tipo de narrador es el que se encuentra al interior de la narración.

CARACTERÍSTICAS DE UN NARRADOR HOMODIEGÉTICO

1. El narrador homodiegético es un personaje que se sitúa dentro de la historia relatada.

2. Para narrar usa la primera persona singular.

3. Se utiliza este narrador para narrar de un punto de vista subjetivo y parcial dentro del relato.

4. Se puede presentar como narrador protagonista, cómo es el caso de la novela anónima El Lazarillo de Tormes.

5. También puede presentarse como narrador testigo, como sucede en la saga de Sherlock Holmes de Conan Doyle, que es narrado por el personaje del Dr. Watson que acompaña al detective en sus aventuras.

6. La técnica de corriente de la consciencia o monólogo interior también utiliza narradores homodiegéticos. Ejemplos de esto podemos encontrar en obras de Virginia Woolf y James Joyce.

CÓMO HACER UN NARRADOR HOMODIEGÉTICO EN CUATRO PASOS

Ahora te ayudaremos a construir un narrador homodiegético de manera práctica en sólo cuatro pasos. Puedes usar este método para tus trabajos escolares, pero también como recurso cuando emprendas proyectos creativos por tu propia cuenta e iniciativa.

1. Para empezar la construcción de un narrador homodiegético, debes decidir que tu relato será contado y guiado por uno de los personajes que se encuentran al interior de la historia ya sea parte de los acontecimientos que toman forma en tu narración o sólo los presencie. ¿Qué personaje podré trabajar mejor como narrador para este relato?

2. ¿Es tu texto narrado por el protagonista de la narración? Si tomas la decisión de trabajar con este personaje tomando la voz de narrador, deberás escribir desde el lugar del personaje principal, quien contará su propia historia. Para utilizar este narrador, debes escribir sólo desde el conocimiento de éste, dejando de lado todo lo que pueda transcurrir fuera de su rango de percepción. Recurre al narrador protagonista cuando quieras escribir una historia que tome la forma de diario íntimo o autobiografía (si quieres una referencia, puedes acudir al libro La Tregua de Mario Benedetti).

3. ¿Es tu texto narrado por un testigo en el relato? Si crees que es mejor trabajar con un narrador testigo, debes trabajar con un personaje secundario, pero que participe de los hechos de la

narración. Éste hablará desde su punto de vista y participación en el relato. También puedes utilizar un personaje ajeno que sólo esté presente en ellos, aunque no sea agente en la acción. Recuerda que este personaje tiene que estar presente en la diégesis, es decir en el espacio y tiempo en el que se desarrollan los acontecimientos, de lo contrario pierde su condición de homodiegético.

4. Recuerda que ambos tipos de narradores homodiegéticos utilizan la primera persona para relatar, pues están contando una historia de la que forman parte desde su subjetividad (desde el yo). Por otro lado, si estás emprendiendo un proyecto creativo personal, ten presente que el narrador es una estrategia para la construcción de tu relato, como tal, el narrador homodiegético te será de utilidad cuando quieras contar el relato de manera parcial y subjetiva.

Narrador con focalización cero

A continuación, te explicaremos qué es un narrador con focalización cero, cuáles son sus principales características y cómo construir este tipo de narrador para que te sirva de herramienta en tus escritos narrativos en tres sencillos pasos.

Tabla de Contenidos

1 ¿Qué es un narrador con focalización cero?

2 Características del narrador con focalización cero

3 Cómo construir un narrador con focalización cero en tres pasos

¿QUÉ ES UN NARRADOR CON FOCALIZACIÓN CERO?

Para comprender a cabalidad el concepto de narrador con focalización cero, debemos remitirnos primero a qué es y cuál es la función de un narrador y qué significa la focalización en el contexto de género narrativo.

El narrador es aquel recurso usado por el autor para relatar los acontecimientos, guiar la narración y otorgarle un enfoque al texto narrativo. La focalización del narrador es el grado de conocimiento de éste sobre los acontecimientos y los personajes del relato, así como el enfoque que adopta sobre ellos.

El narrador con focalización cero es aquél que tiene absoluto conocimiento tanto de los hechos relatados, de los personajes que participan en ellos (su pasado, presente, futuro y el mundo interior de éstos) y del mundo en el que se ambienta la narración.

CARACTERÍSTICAS DEL NARRADOR CON FOCALIZACIÓN CERO

Pasaremos a enumerar las principales características de un narrador con focalización cero, con el fin de hacer posible su uso y reconocimiento en los textos que se te presenten:

1. El narrador con focalización cero tiene un grado de conocimiento total de lo que acontece en el relato, tanto con los personajes como con el escenario ficcional donde sucede la narración.

2. Se le llama focalización cero, pues el narrador no limita la información que entrega, por lo que no hay un enfoque particular.

3. Éste suele presentar un carácter objetivo y utiliza la tercera persona.

4. El narrador omnisciente es el narrador con focalización cero por excelencia.

5. Un ejemplo de este tipo de narrador lo podemos encontrar en cuentos de Horacio Quiroga como El almohadón de plumas: “Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.”

Otros ejemplos son el cuento Un perfecto día para el pez plátano de J. D. Salinger y Parece una tontería de Raymond Carver.

CÓMO CONSTRUIR UN NARRADOR CON FOCALIZACIÓN CERO EN TRES PASOS

A continuación, te ayudaremos a construir un narrador con focalización cero en tres pasos de sencillo uso, para que pueda ser una herramienta en la escritura de textos narrativos. Sin embargo, estos pasos son sugerencias para llegar a ello y no el único método que existe.

1. Primero debes tener presente que éste tipo de narrador tiene conocimiento absoluto sobre el relato, por lo que no es un narrador útil si el efecto que quieres lograr es el de suspenso o misterio. ¿Qué tipos de textos podrían favorecerse del uso de este tipo de narrador? Un texto con uso recurrente de saltos elípticos puede ser más claro si se utiliza un narrador omnisciente o quizás un relato que presente un mundo maravilloso, pues el narrador podría otorgar todo tipo de información sobre este mundo. Por supuesto, éstos no son los únicos, pero debes tener en consideración si tu relato se beneficia con las posibilidades que el narrador omnisciente brinda.

2. Recuerda utilizar la tercera persona al momento de narrar. ¿Qué particularidades permite el narrador omnisciente? Puedes dar a conocer los sentimientos y pensamientos de todos los personajes involucrados, las cosas que ellos mismos no saben o conocen e incluso acontecimientos que pasaron hace mucho o que aún no han pasado también caben dentro del dominio del narrador omnisciente.

3. Éste tipo de narrador puede dar opiniones o dar la ilusión de objetividad. Ten en cuenta de que, a pesar de tener conocimiento absoluto, el narrador debe guiar el relato, por lo que debes seleccionar los datos que serán parte de la narración. Intenta que los elementos que das a conocer siempre tengan una función en el argumento o para la acción.

El relato onírico

Estás en: Lenguaje y Comunicación / Escritura y Comunicación Oral / Tipología textual

A continuación podrás comprender cómo funciona un relato onírico y conocerás sus características principales. Finalmente, aprenderás a escribir en tan sólo 4 pasos tu propio relato onírico.

Tabla de Contenidos

1 ¿Qué es un relato onírico?

2 Características del relato onírico

3 ¿Cómo hacer un relato onírico en 4 pasos?

¿QUÉ ES UN RELATO ONÍRICO?

Para que puedas comprender qué es un relato onírico, primero debes recordar que un mundo literario son las leyes que imperan en la lógica de tu relato, representando un tipo de realidad determinada. El mundo onírico está relacionado con los sueños, abandonando por completo las lógicas que imperan en nuestra realidad. La mayoría de las cosas que suceden en un mundo onírico son confusas, extrañas y pueden ser una alteración de la realidad, desde la alteración de las leyes físicas hasta la afección de la personalidad de los personajes que conoce en la realidad quien está soñando. Siempre al final del texto, el personaje que está soñando despierta.

CARACTERÍSTICAS DEL RELATO ONÍRICO

1. Se altera la lógica del mundo, todo es extraño o confuso y el protagonista lo sabe.

2. Puedes comenzar desde el comienzo (ab ovo) o desde el medio (in media res), no así desde el final (in extrema res), cuando comprendemos que el personaje estaba soñando. Muchos relatos oníricos son interesantes porque el lector desconoce si se trata de un sueño o la realidad del personaje.

3. Los personajes que el protagonista encontrará en el mundo onírico puede ser una versión alterada de los personajes que se encuentran en su propia realidad.

¿CÓMO HACER UN RELATO ONÍRICO EN 4 PASOS?

A continuación encontrarás una manera apropiada para construir tu propio relato onírico en 4 pasos. Te recomendamos que seas riguroso siguiendo las instrucciones y que no pierdas de vista la estructura de tu texto, pues allí está la clave de un buen relato onírico.

1. Antes de comenzar, busca un lugar apropiado para trabajar y pregúntate por qué haz optado por este mundo literario. Recuerda que hay ciertas leyes que imperan en cada mundo y que esa

lógica (o ilógica) debe ser vivida por todos tus personajes. ¿Por qué escogí el mundo onírico para mi relato? El absurdo se puede colar sin problemas en este tipo de mundo, es el mundo de los sueños, donde literalmente todo es posible. Tienes una gran ventaja como autor de un relato onírico, pues puedes solucionar cualquier desastre que ocasiones haciendo que tu personaje despierte al final del texto.

2. Lo segundo que debes preguntarte es qué tiempo narrativo escogerás, ¿por dónde comenzaré a contar mi historia? Recuerda que todo relato debe tener un correcto manejo de la tensión, por lo tanto en el relato onírico no es recomendable que comiences del final, pues mucha de la tensión del relato onírico se sustenta en no saber realmente si se trata de un sueño de la realidad del personaje. Comienza a narrar desde el medio del relato y luego retorna al comienzo (In Media Res) o bien, comienza a narrar desde el inicio y no permitas que el lector comprenda en qué momento el personaje ha comenzado a soñar. En “Alicia en el país de las maravillas”, Lewis Carroll nunca nos dice cuando Alicia comienza a soñar, solo sucede.

3. Lo tercero es crear. Éste es tu momento de creatividad máxima. ¿Con qué se encontrará tu personaje? Construye una historia donde tu personaje o tus personajes deban enfrentarse a personajes y situaciones ilógicas, absurdas o extrañas que no tengan ninguna explicación. Cuando llegues a la máxima tensión, entonces haz que tu personaje despierte. Podrías hacer que esos personajes que encuentren en sus sueños tengan alguna similitud o familiaridad con la realidad de tu personaje. En “El Mago de Oz”, el hombre de hojalata, el león e incluso la bruja del Oeste, eran una alteración de la realidad de Dorothy.

4. Finalmente, nunca olvides que tu personaje debe despertar. No importa cuántos personajes aparezcan en el relato, siempre el protagonista debe despertar y demostrarle al lector que se trataba solamente de un sueño. Si eso no sucede, entonces se trataría de cualquier otro tipo de mundo. El despertar de un sueño marca la diferencia con cualquier otro tipo de mundo literario.

Diferencias entre narrador y hablante lírico

Estás en: Lenguaje y Comunicación / Lectura y escritura

A continuación conocerás las principales diferencias entre el narrador y el hablante lírico.

En la literatura, independiente del género al que pertenezca el texto, siempre podemos encontrar una voz que es la que nos transmite la historia o las emociones y sentimientos. Si en el caso de la narrativa identificamos al narrador, en el género lírico tenemos al hablante lírico. Éste expresa desde una perspectiva subjetiva y particular el contenido de la obra poética. Es importante no confundirlo con el ser de carne y hueso que escribe que es el autor, ya que el hablante lírico se constituye como una entidad ficticia creada para hablar en el poema.

Veamos algunos ejemplos:

“Vuelve a menudo y tómame,

amada sensación, vuelve y tómame

cuando despierta del cuerpo la memoria,

y un antiguo deseo atraviesa la sangre,

cuando los labios y la piel recuerdan,

y sienten las manos que acarician de nuevo.

Vuelve a menudo y tómame en la noche,

cuando los labios y la piel recuerdan”

(Constantino Cavafis, Vuelve)

En este caso, el hablante lírico no es Constantino Cavafis, sino que un entidad creada por él para hablar en el poema. Por lo tanto, podemos reconocer en el hablante lírico, ya sea femenino o masculino, un deseo de retorno del otro que ya no está.

“Aquí en la isla

el mar

y cuánto mar

se sale de sí mismo

a cada rato,

dice que sí, que no,

que no, que no, que no (…)

No puede estarse quieto,

me llamo mar, repite

pegando en una piedra

sin lograr convencerla”

(Pablo Neruda, Oda al mar)

A partir de este ejemplo vemos que el hablante lírico centra su atención en la descripción del mar y nuevamente no existen indicios de poder identificarlo con el autor.

“Cuando me miras

mis ojos son llaves,

el muro tiene secretos,

mi temor palabras, poemas.

Sólo tú haces de mi memoria

una viajera fascinada,

un fuego incesante”

(Alejandra Pizarnik, Quien alumbra)

En este caso, aunque el poema esté en primer persona singular, no debes identificar al hablante lírico con la autora.