Estilo APA

7
Estilo APA El denominado estilo APA es el estándar elaborado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association, APA) que los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos para las revistas publicadas por la entidad. 1 Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en lasciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la comunicación, y para "expresar las ideas con un mínimo de distracción y un máximo de precisión". El Manual de publicaciones de la APA contiene directrices para todos los aspectos relacionados con la redacción, especialmente en las ciencias sociales, desde la determinación de la autoría hasta la construcción de un cuadro para evitar el plagio, y para la precisión en las referencias bibliográficas. El modelo se ha extendido a través del mundo y es uno de los preferidos por muchos autores e instituciones. Es utilizado frecuentemente para las citas a textos en un artículo,libro, Internet y otras formas de documentos; de hecho, muchas revistas científicas lo toman como único válido para la creación de citas y bibliografías en publicaciones. También es el estilo utilizado en la elaboración de los artículos de Wikipedia. La sexta edición del manual En julio del 2009 se publicó el sexto Manual de publicaciones de la APA (Publication Manual of the American Psychological Association), lanzado luego de cuatro años de avances. Está dirigido a escritores, estudiantes, editores y docentes de las ciencias sociales (como pedagogía, psicología, logopedia, lingüística, filosofí a, historia, sociología,antropología, psicolingüística, etc.), entre otras. De este texto existen numerosas páginas de ayuda en línea, tanto en inglés como en español y en otros idiomas. Principios para citar La APA recomienda un estilo autor-fecha para las citas en el cuerpo del texto, las cuales remiten a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo. Se introduce la cita (resumida) en el cuerpo del trabajo, entre paréntesis, por medio de una frase señal

description

El denominado estilo APA es el estándar elaborado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association, APA) que los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos para las revistas publicadas por la entidad.1 Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en lasciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la comunicación, y para "expresar las ideas con un mínimo de distracción y un máximo de precisión".

Transcript of Estilo APA

Page 1: Estilo APA

Estilo APAEl denominado estilo APA es el estándar elaborado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association, APA) que los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos para las revistas publicadas por la entidad.1 Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en lasciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la comunicación, y para "expresar las ideas con un mínimo de distracción y un máximo de precisión".

El Manual de publicaciones de la APA contiene directrices para todos los aspectos relacionados con la redacción, especialmente en las ciencias sociales, desde la determinación de la autoría hasta la construcción de un cuadro para evitar el plagio, y para la precisión en las referencias bibliográficas.

El modelo se ha extendido a través del mundo y es uno de los preferidos por muchos autores e instituciones. Es utilizado frecuentemente para las citas a textos en un artículo,libro, Internet y otras formas de documentos; de hecho, muchas revistas científicas lo toman como único válido para la creación de citas y bibliografías en publicaciones.

También es el estilo utilizado en la elaboración de los artículos de Wikipedia.

La sexta edición del manual

En julio del 2009 se publicó el sexto Manual de publicaciones de la APA (Publication Manual of

the American Psychological Association), lanzado luego de cuatro años de avances. Está

dirigido a escritores, estudiantes, editores y docentes de las ciencias

sociales (como pedagogía, psicología, logopedia, lingüística, filosofía, historia, sociologí

a,antropología, psicolingüística, etc.), entre otras.

De este texto existen numerosas páginas de ayuda en línea, tanto en inglés como

en español y en otros idiomas.

Principios para citar

La APA recomienda un estilo autor-fecha para las citas en el cuerpo del texto, las cuales

remiten a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo. Se introduce la cita

(resumida) en el cuerpo del trabajo, entre paréntesis, por medio de una frase señal que

incluye el apellido del autor, seguido por la fecha de publicación.

Ejemplo:

"Lo esencial es invisible a los ojos" (Saint-Exupéry, 1943).

Es habitual en psicología encontrar publicaciones con más de dos autores. En este caso

lo más sencillo es escribir el apellido del autor principal seguido de "et al.". También se

puede poner los apellidos de todos los autores.

Ejemplos:

"A diario, la vida deja su huella en nuestra arcilla mental" (Baddeley, et al., 2009).

Page 2: Estilo APA

"Durante el contratiempo con mi pasaporte, miré la caja que lo contenía muchas

veces" (Baddeley, Eysenck y Anderson, 2009).

Referencias completas

En el estilo APA, la lista alfabética y con los datos completos de los trabajos

citados se llama “referencia”. Esa lista aparece al final del texto o de cada capítulo

del mismo.

Se inicia invirtiendo los nombres del autor o autores. Se coloca primero el

apellido, después una coma, y luego la inicial del nombre del autor en mayúscula

seguida de un punto (aunque algunos autores e instituciones ponen el nombre

completo del o de los referenciados).

En el caso de que el libro tenga más de un autor se debe emplear “y”, además de

separar los nombres con comas. Es necesario indicar todos los nombres de todos

los autores, sin utilizar “et al.”.

Se debe poner el año entre paréntesis inmediatamente después del autor.

Luego se agrega el título subrayado o en cursivas, pero cuidando de poner en

mayúscula la primera palabra del título y de los subtítulos.

Se finaliza con el nombre de la ciudad donde fue publicado (en los Estados

Unidos y en otros países también se indican las iniciales del estado), seguida de

dos puntos y el nombre de la editorial.

Ejemplos de referencia a textos impresos

Libros de un autor

Jurado, Y. (2002). Técnicas de investigación documental. México: Thompson.

Muñoz, R. (2002). Estudio práctico de la fusión y escisión de sociedades.

México: ISEF.

Se anota un punto después del paréntesis, el título se escribe en cursivas y, si la

obra es en lengua española, las palabras del título se escriben con minúscula,

salvo por supuesto la primera palabra y los nombres propios; en el caso de las

obras en inglés, los sustantivos, los verbos y los adjetivos se escriben con

mayúscula inicial.

Page 3: Estilo APA

Libros de dos o más autores

Kurosawa, J., y Armistead, Q. (1972). Hairball: An intensive peek behind the

surface of an enigma. Hamilton, Ontario, Canada: McMaster University Press.

Capítulo en un libro

Mcdonalds, A. (1993). Practical methods for the apprehension and sustained

containment of supernatural entities. In G. L. Yeager (Ed.), Paranormal and

occult studies: Case studies in application (pp. 42–64). London, England:

OtherWorld Books.

Tesis o disertación (de doctorado o de maestría)

Mcdonalds, A. (1991). Practical dissertation title (Tesis doctoral no publicada).

Gainesville, Fl.: University of Florida.

Artículo en un diario impreso

Wrong, M. (2005, 17 de agosto). "Never gonna give you up," says mayor.

Toronto Sun, p. 4.

Artículo en una publicación periódica con numeración continua de páginas

Page 4: Estilo APA

1.2 Importancia de la Logística

La importancia de la logística viene dada por la necesidad de mejorar el servicio a un cliente, mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor costo posible, algunas de las actividades que puede derivarse de la gerencia logística en una empresa son las siguientes:

· Aumento en líneas de producción.· La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos.· La cadena de distribución debe mantener cada vez menos inventarios.· Desarrollo de sistemas de información.

Estas pequeñas mejoras en una organización traerán los siguientes beneficios.· Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para acometer el reto de la globalización.· Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional.· Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, servicio.· Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un marco, un mecanismo de planificación de las actividades internas y externas de la empresa.· La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo posible.

El sistema de logística de la empresa es proporcionar un buen servicio al cliente, apoyando los esfuerzos de producción y marketing de la empresa. El sistema logístico, por consiguiente, está funcionalmente subordinado a los departamentos de producción y marketing, ya que dicho sistema debe responder con eficacia y eficiencia a las necesidades operacionales y estratégicas de estas funciones.Cuanto mayor sea la empresa y la importancia estratégica del servicio al cliente para la naturaleza de ésta, más importante se hará colocar la función de logística dentro de la organización, a la par de otras áreas funcionales importantes en términos de rango.

La logística busca gestionar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad presente y futura de la empresa es maximizada en términos de costos y efectividad.

Page 5: Estilo APA

La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logística será precisamente satisfacerla.

Las actividades (elementos) claves de la logística son las siguientes:· Servicio al cliente.· Transporte.· Gestión de Inventarios.· Procesamiento de pedidos.

En conjunto estas actividades lograrán la satisfacción del cliente y a la empresa la reducción de costos, que es uno de los factores por los cuales las empresas están obligadas a enfocarse a la logística.Otros factores que intervienen en la evolución de la logística son:

· Aumento en líneas de producción.· La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos.· La cadena de distribución quiere mantener cada vez menos inventarios.· Desarrollo de sistemas de información.· Estrategias de JIT.

Para lograr el buen funcionamiento de la administración logística se necesitan ciertas características de los líderes en el manejo logístico como son las siguientes:

· Que exista una organización logística formal.· Logística a nivel Gerencial.· Logística con el concepto de valor agregado.· Orientación al cliente.· Alta flexibilidad para el manejo de situaciones inesperadas.· Outsourcing como parte de la estrategia empresarial.· Mayor dedicación a los aspectos de planeación logística que a lo operativo.· Entender que la logística forma parte del plan estratégico.· Alianzas estratégicas.Cadena de SuministroUna cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos terminados a los consumidores.Una cadena de suministro consta de tres partes: el suministro, la fabricación y la distribución.