Estigma y Esquizofrenia, Argentina

4
Volumen 3 Número 2 - 2006 [28] Archivos de Medicina Familiar y General Estigma y esquizofrenia en diarios de Buenos Aires Stigmatization and schizophrenia in Buenos Aires newspapers Carlos David Silva*, Paula Chávez** y Laura Thiemer § Resumen Antecedentes: la estigmatización reduce la autoestima, contribuye al aislamiento social y reduce la accesibilidad a los servicios de salud y los empleos. Los medios de comunicación representan muchas de las creencias de la sociedad en que se desarrollan, pero co- mo formadores de opinión, tienen la responsabilidad de hacer un uso adecuado de los términos médicos y de brindar información ava- lada científicamente. Objetivos: evaluar el uso del término esquizofrenia y sus derivados en medios gráficos de comunicación. Metodología: búsqueda del uso de la palabra esquizofrenia y sus términos relacionados en tres diarios de la Ciudad de Buenos Aires. Se analizó el uso del mismo y la carga ideológica explícita e implícita en las notas. Resultados: fueron identificados 160 artículos con la palabra esquizofrenia o con palabras relacionadas, con predominio del uso co- mo metáfora con connotaciones negativas (contradicciones, disociación e irracionalidad) y positivas (asociado a creatividad, poco es- tructurado, revolucionario). Conclusiones: esta metodología puede ser utilizada para el seguimiento de la construcción del estigma en los medios de comunicación e indirectamente en la sociedad, sugiriéndose la realización de una guía de estilo para los medios gráficos con el fin de mejorar la per- cepción de la población sobre la esquizofrenia en particular y de los trastornos mentales en general. Abstract Background: Stigmatization reduces self-esteem, contributes to social isolation and reduces accessibility to health care services and job opportunities. Mass media represent many of the beliefs of their communities but, due to their key role in public opinion forming, they have the responsibility for using medical terms properly and provide scientifically supported information. Objectives: To evaluate the use of the term "schizophrenia" and derivatives in graphic mass media. Methodology: A search of the use of the word "schizophrenia" and related terms was performed in three newspapers from Buenos Aires city. The use of these terms, as well as their implicit or explicit ideological load, was analyzed. Results: One hundred and sixty articles were identified with the word "schizophrenia" or related terms, predominating the metaphor- ic use with negative (contradictions, dissociation and unreality) and positive (associated to creativity, destructuration, revolution) con- notations. Conclusions: This methodology may be used to follow-up the construction of stigmatization in mass media and, indirectly, in the so- ciety, suggesting the need of a style guide for graphic media in order to improve public perception on schizophrenia and mental dis- orders as a whole. Palabras Claves: esquizofrenia, medios de comunicación, prejuicio. Key words: schizophrenia, mass media, prejudices. * Médico Especialista en Psiquiatría y Diplomado en Salud Pública. Equipo PSY Adrogué. ** Médica Especialista en Pediatría. Equipo PSY Adrogué. [email protected] § Licenciada en Psicología. Equipo PSY. Adrogué.

Transcript of Estigma y Esquizofrenia, Argentina

  • Volumen 3 Nmero 2 - 2006[28] Archivos de Medicina Familiar y General

    Estigma y esquizofrenia en diarios deBuenos Aires

    Stigmatization and schizophrenia in Buenos Airesnewspapers

    Carlos David Silva*, Paula Chvez** y Laura Thiemer

    Resumen

    Antecedentes: la estigmatizacin reduce la autoestima, contribuye al aislamiento social y reduce la accesibilidad a los servicios desalud y los empleos. Los medios de comunicacin representan muchas de las creencias de la sociedad en que se desarrollan, pero co-mo formadores de opinin, tienen la responsabilidad de hacer un uso adecuado de los trminos mdicos y de brindar informacin ava-lada cientficamente. Objetivos: evaluar el uso del trmino esquizofrenia y sus derivados en medios grficos de comunicacin.Metodologa: bsqueda del uso de la palabra esquizofrenia y sus trminos relacionados en tres diarios de la Ciudad de Buenos Aires.Se analiz el uso del mismo y la carga ideolgica explcita e implcita en las notas. Resultados: fueron identificados 160 artculos con la palabra esquizofrenia o con palabras relacionadas, con predominio del uso co-mo metfora con connotaciones negativas (contradicciones, disociacin e irracionalidad) y positivas (asociado a creatividad, poco es-tructurado, revolucionario). Conclusiones: esta metodologa puede ser utilizada para el seguimiento de la construccin del estigma en los medios de comunicacine indirectamente en la sociedad, sugirindose la realizacin de una gua de estilo para los medios grficos con el fin de mejorar la per-cepcin de la poblacin sobre la esquizofrenia en particular y de los trastornos mentales en general.

    Abstract

    Background: Stigmatization reduces self-esteem, contributes to social isolation and reduces accessibility to health care services andjob opportunities. Mass media represent many of the beliefs of their communities but, due to their key role in public opinion forming,they have the responsibility for using medical terms properly and provide scientifically supported information. Objectives: To evaluate the use of the term "schizophrenia" and derivatives in graphic mass media.Methodology: A search of the use of the word "schizophrenia" and related terms was performed in three newspapers from BuenosAires city. The use of these terms, as well as their implicit or explicit ideological load, was analyzed. Results: One hundred and sixty articles were identified with the word "schizophrenia" or related terms, predominating the metaphor-ic use with negative (contradictions, dissociation and unreality) and positive (associated to creativity, destructuration, revolution) con-notations. Conclusions: This methodology may be used to follow-up the construction of stigmatization in mass media and, indirectly, in the so-ciety, suggesting the need of a style guide for graphic media in order to improve public perception on schizophrenia and mental dis-orders as a whole.

    Palabras Claves: esquizofrenia, medios de comunicacin, prejuicio.Key words: schizophrenia, mass media, prejudices.

    * Mdico Especialista en Psiquiatra y Diplomado en Salud Pblica. Equipo PSY Adrogu.** Mdica Especialista en Pediatra. Equipo PSY Adrogu. [email protected] Licenciada en Psicologa. Equipo PSY. Adrogu.

  • Volumen 3 Nmero 2 - 2006 Archivos de Medicina Familiar y General [29]

    Investigaciones Orginales

    INTRODUCCION

    l significado que los seres humanos otorga-mos a diferentes acontecimientos depende deun sistema de creencias o esquema preexis-tente que organiza la informacin. Hacemos

    uso de determinados estereotipos como una estrategiacognitiva efectiva que reduce la incertidumbre antenuevos estmulos. Existen ciertas creencias en relacin a quienes presen-tan una enfermedad mental, que pueden estar origi-nadas en la informacin disponible en la familia, enel mbito escolar, a travs de los medios de comuni-cacin, de los profesionales de la salud o de la propiaexperiencia personal. Basadas en estas creencias seoriginan determinadas actitudes y conductas, quepueden o no ser estigmatizantes. Se denomina estigma a la construccin social vincu-lada a valores presentes en la identidad social a travsdel reconocimiento de la diferencia. El estigma "mar-ca" y devala al portador. Es una construccin basa-da en atributos que puede variar en el tiempo y segnel mbito cultural. El estigma es una marca de desgracia o descrdito quecoloca a una persona apartada de los otros. Intervieneen la generacin del estigma, la percepcin de unadiferencia vinculada a rasgos no deseables. Tambin puede considerrselo como un modo de nom-brar el prejuicio basado en un estereotipo negativo. Elestereotipo de quienes presentan un desorden mental,especialmente esquizofrenia, basado en creencias e-rrneas sobre la peligrosidad o la conducta imprevi-sible, lleva a actitudes de prejuicio y conductas de dis-criminacin. La estigmatizacin ocasiona la reduccin de la autoes-tima, sentimientos de vergenza, ansiedad y desespe-ranza, que facilitan el aislamiento social y en el casode quienes presentan un trastorno mental, el no acce-so a los servicios de salud y empleo. El estigma es elmayor obstculo para un buen cuidado y mejor cali-dad de vida (ver en la figura 1 el "circulo de Estigma).Los medios de comunicacin representan muchas delas creencias de la sociedad en que se desarrollan, perocomo formadores de opinin, tienen la responsabili-dad de hacer un uso adecuado de los trminos mdi-cos y de brindar informaciones avaladas cientfica-mente. Tres elementos son necesarios para que se generey mantenga la actitud estigmatizante: la percepcininicial de amenaza tangible o simblica, la distorsin

    Eperceptual que amplifica la diferencia de grupo y elconsenso social.

    OBJETIVOS

    Investigar y evaluar el uso del trmino esquizofreniay sus derivados en medios grficos de comunicacin,y determinar el grado de estigmatizacin que acom-paa al uso y la presencia de creencias errneas aso-ciadas a la esquizofrenia.

    MATERIAL Y METODO

    Se realiz una bsqueda por Internet en la base dedatos "on line" de tres de los principales peridicos dela ciudad de Buenos Aires: Clarn, La Nacin y Pgina12. La palabra clave utilizada fue "esquizofrenia", ascomo sus trminos relacionados. La bsqueda se limi-t a los artculos publicados "on line" durante 2004.Identificados los artculos, los mismos fueron exami-nados en forma independiente por tres investigadoresy clasificados segn el grado de estigma con que hayasido utilizado el trmino, segn criterios predefinidos.Posteriormente se realiz mediante el consenso de lostres investigadores, la evaluacin y categorizacin delos artculos. En el caso de que un artculo presentasetrminos correspondientes a diferentes categoras, seconsider aquella ms estigmatizante a fin de su clasi-ficacin.

    DEFINICIONES OPERATIVAS

    - Uso adecuado: se hace referencia a las enfermedadesesquizofrenias como entidades clnicas en el contextode artculos de divulgacin cientfica o en artculosque tratan sobre una persona que presenta este diag-nstico. - Uso sustantivante: se hace referencia a un diagns-tico mdico para definir la totalidad de un individuo(p. ej.: esquizofrnico/a)- Uso como metfora: se traslada a un trmino mdi-co un sentido figurado, se utiliza la palabra esquizofre-nia y sus derivadas para hacer referencia a caracters-ticas como contradictorio, ambivalente, dicotmico oconfuso.- Uso fundamentado en creencias errneas: se asociaal trmino esquizofrenia conceptos equivocados como

  • Volumen 3 Nmero 2 - 2006[30] Archivos de Medicina Familiar y General

    hostilidad, conducta violenta e imprevisible o doblevnculo.- Uso peyorativo: se utiliza el trmino con el fin de in-sultar u ofender, otorgndole una connotacin total-mente negativa e indeseable.

    RESULTADOS

    Se identificaron 160 artculos con la palabra esquizofre-nia o con las palabras relacionadas, 46 artculos co-rrespondan a Pgina 12, 49 a Clarn y 65 a La Nacin.De las cinco categoras de uso definidas previamente(uso adecuado, sustantivante, metfora, concepto e-rrneo y peyorativo) fue predominante el uso comometfora, en especial en Pgina 12, llegando al 72%de los artculos. Sin embargo, tambin en La Naciny Clarn fue utilizado metafricamente en el 48 y 45%de los artculos, respectivamente.El uso como metfora se encontr mayoritariamenteen las secciones de "sociedad", "poltica" y "espectcu-lo". Mientras en los primeros su uso se refera a con-notaciones negativas (contradicciones, disociacin eirracionalidad) en "espectculo" y "cultura" sola te-ner una connotacin positiva (asociado a creatividad,poco estructurado, revolucionario). Del total de artculos, el uso como metfora, 20 a 30%eran citas textuales de los entrevistados (25% en LaNacin, 30% en Pgina 12 y 20% en Clarn).El uso en artculos de divulgacin cientfica fue de 4%en Pgina 12, 15% en La Nacin y 24% en Clarn. Sloexcepcionalmente fue utilizada en casos directamenterelacionados con artculos de divulgacin sobre la en-fermedad. En general se trataba de artculos que re-portaban descubrimientos de investigacin bsica orelacionada con medicamentos.Casi no se encontr el uso peyorativo del trmino (so-lo en un caso y como ejemplo de cmo se encontrabaincorporado el lenguaje psicoanaltico en la sociedad).El uso asociado a creencias errneas, fue inferior al5% de los artculos en los tres diarios.

    DISCUSION

    SOBRE LOS RESULTADOS

    Si los comparamos con los resultados reportados eninvestigaciones de otros pases, el uso de la palabra es-

    quizofrenia y sus derivados es frecuente en seccionesno dedicadas a la divulgacin cientfica de los mediosgrficos evaluados. Tambin se observ que, compara-tivamente, es escaso el uso en la seccin policial y elasociado a creencias errneas.Si bien el uso sustantivante (esquizofrnico/a) no esincorrecto desde el punto de vista lingstico, existeuna tendencia generalizada de evitar su uso, ya quelas personas tienden en ese caso asociar la enfermedada su identidad ("soy diabtico", "soy epilptico") lo queles quita singularidad.

    Se denomina metfora a la presentacin de cosas dis-tintas como similares en un lenguaje figurado. Lasmetforas comparan, y describen por analoga o se-mejanza. Al mismo tiempo, sutilmente, desplazan laatencin de una categora a otra. Las metforas sirvenpara llamar la atencin a travs de nuevas conexiones,o revelando sentidos y significados poco conocidos deuna palabra.

    Aunque el uso del trmino como metfora no siempreequivale a un uso estigmatizante, entendemos que es-ta utilizacin suele basarse en conceptos errneos, loque ayuda a generar estereotipos y a deshumanizar alpaciente que padece esquizofrenia. Hemos observado que en muchos casos, el uso de lostrminos correspondi al entrevistado y no a los pe-riodistas. Esto podra interpretarse como que su usopor los periodistas es reflejo de la construccin socialen torno a la enfermedad. Sin embargo, la responsa-bilidad social de los medios de comunicacin comogeneradores de opinin y no slo como reflejo de es-ta construccin social, nos hace reflexionar sobre elrol que le corresponde a los mismos para modificarconceptos errneos. Se estima que el 90 % de lo quesabe la poblacin general sobre enfermedades, provienede los medios. Y la reduccin del estigma es el factorque ms influye en el mejoramiento de la calidad devida de los pacientes (ms que cualquier tratamiento).

    LIMITACIONES DE LA METODOLOGA EMPLEADA

    La lectura y evaluacin de los artculos no fue ciegaen cuanto al conocimiento del origen del artculo. Haberlimitado a un ao la bsqueda de los mismos puedeno ser representativo de la construccin social del es-tigma. Fueron seleccionados y evaluados solo tres per-

  • Volumen 3 Nmero 2 - 2006 Archivos de Medicina Familiar y General [31]

    Investigaciones Orginales

    VVuullnneerraabbiilliiddaadd

    MMeennoorr aacccceessoo aa llooss rreeccuurrssooss

    ddee ssaalluudd yy ssoocciiaalleess

    MMaayyoorr ddiissccaappaacciiddaadd

    DDiissccrriimmiinnaacciinn

    MMeennoorr AAuuttooeessttiimmaa

    AAiissllaammiieennttoo SSoocciiaall

    EEssttiiggmmaa

    DDiiffeerreenncciiaa ppeerrcciibbiiddaa

    idicos de la ciudad de Buenos Aires, sin que se in-cluyeran peridicos con orientacin predominante-mente econmica o popular.En cuanto al anlisis del uso de los trminos, no seconsider el contexto en que haban sido presentados,ya que slo se evalu los contenidos de cada artculo,con el fin de clarificar el sentido con el que haba si-do utilizada la palabra. Tampoco se investigaron creen-cias errneas en artculos que hicieran referencia a laesquizofrenia sin usar este vocablo (p. ej. psicosis oenfermedad mental).

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Esta metodologa puede ser utilizada para el seguimien-to de la construccin del estigma en los medios de co-municacin e indirectamente en la sociedad, sugirin-dose la realizacin de una gua de estilo para los mediosgrficos con el fin de mejorar la percepcin de lapoblacin sobre la esquizofrenia en particular y de lostrastornos mentales en general.Consideramos que es importante ampliar la presenteinvestigacin, incluyendo otros trminos (psicosis, lo-co, etc.) y la evaluacin global del contenido de losartculos; comparar los resultados de la construccinsocial determinada a partir de los diarios, con la obteni-da por otros mtodos enfocados directamente en lapoblacin (grupos de foco, encuestas semiestructuradas,etc.); trabajar con periodistas, los medios de comuni-cacin y las asociaciones de pacientes en la elaboraciny aplicacin de guas de estilo sobre salud y enfer-medad mental; y utilizar la metodologa desarrolladapara evaluar la evolucin de la carga estigmatizante alo largo del tiempo.

    FFiigguurraa 11.. Crculo de estigma.

    CCrrccuulloo ddee eessttiiggmmaa..((MMooddiiffiiccaaddoo ddee SSaarrttoorriiuuss))

    Bibliografa

    Arboleda-Florez J. Considerations on the stigma of mental illnes.

    Can J Psychiatry (2003) Vol 48, Nro 10, 645-650

    Byrne P. Psichiatric stigma. British Journal of Psychiatry (2001)

    178, 281-284

    Garca-Slberman S. Un modelo explicativo de la conducta ha-

    cia la enfermedad mental. Salud Publica de Mxico. Vol 44 Nro

    4 2002

    How sigma interferes with mental healthcare: An Expert Interview

    with Patrick W Corrigan, PsyD. Medscape Psychiatry & Mental

    Health 9 (2), 2004

    Kreimer JC. Cmo lo escribo? 2001. Ed. Planeta

    Salter M. Psychiatry and the media: from pitfalls to possibili-

    ties. Psychiatric Bulletin (2003) 27, 123-125

    Sartorius N. Iatrogenic stigma of mental illness. BMJ 2002, vol

    324: 1470-1471

    Smith M. Stigma. Advances in Psychiatric Treatment (2002) vol

    8, pp 317-325

    WPA Programa "La esquizofrenia abre las puertas" disponible

    www.esquizofreniabrelaspuertas.com

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9