ESTÁNDARES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PRUEBAS DE DESARROLLO.docx

4
ESTÁNDARES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PRUEBAS DE DESARROLLO FORMATO Y ESTRUCTURA Las pruebas tienen como formato de margen 1,5 en los 4 lados, el tipo de letra es Arial, tamaño 10. Todas las pruebas deberán de tener el mismo encabezamiento según formato como es: Título Verificando los aprendizajes del I Bimestre, indicar el nombre del área, nombres y apellidos del estudiante, número de orden, escribir el nombre del Profesor y la fecha a evaluar la prueba. Solamente será llenado por el estudiante sus nombres, apellidos y número de orden, lo demás deberá ser llenado por el Profesor. La prueba se dividirá por criterios que serán el número de Organizadores o Capacidades generales que tenga cada área, por ejemplo en el Área de Comunicación se dividirá en Comprensión de Textos y Producción de Textos. La evaluación es por criterios (organizadores o capacidades generales del área) por tanto cada uno deberá tener un recuadro para indicar la nota y tener preguntas con su respectivo puntaje entre paréntesis ELABORACIÓN DE PREGUNTAS Las pruebas deberán contener preguntas que les sirva a los alumnos en su vida y donde presenten altísimas probabilidades de encontrarlas afuera en la realidad, es decir deberán tener Validez Ecológica.. Las pruebas tendrán que considerar instrucciones muy precisas y claras, sin suponer en absoluto que el alumno “conoce bien” sobre ese tipo de preguntas o consignas.

Transcript of ESTÁNDARES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PRUEBAS DE DESARROLLO.docx

ESTNDARES GENERALES PARA LA ELABORACIN DE PRUEBAS DE DESARROLLO

FORMATO Y ESTRUCTURA Las pruebas tienen como formato de margen 1,5 en los 4 lados, el tipo de letra es Arial, tamao 10. Todas las pruebas debern de tener el mismo encabezamiento segn formato como es: Ttulo Verificando los aprendizajes del I Bimestre, indicar el nombre del rea, nombres y apellidos del estudiante, nmero de orden, escribir el nombre del Profesor y la fecha a evaluar la prueba. Solamente ser llenado por el estudiante sus nombres, apellidos y nmero de orden, lo dems deber ser llenado por el Profesor. La prueba se dividir por criterios que sern el nmero de Organizadores o Capacidades generales que tenga cada rea, por ejemplo en el rea de Comunicacin se dividir en Comprensin de Textos y Produccin de Textos. La evaluacin es por criterios (organizadores o capacidades generales del rea) por tanto cada uno deber tener un recuadro para indicar la nota y tener preguntas con su respectivo puntaje entre parntesisELABORACIN DE PREGUNTAS Las pruebas debern contener preguntas que les sirva a losalumnos en su vida y dondepresenten altsimas probabilidades de encontrarlas afuera en la realidad, es decir debern tener Validez Ecolgica.. Las pruebas tendrn que considerar instrucciones muy precisas y claras, sin suponer en absoluto que el alumno conoce bien sobre ese tipo de preguntas o consignas. Las pruebas escritas no tendrn ms de 20 % de preguntas de seleccin de respuesta (preguntas para marcar). Se incluyen aqu las preguntas tipo verdadero - falso, completamiento o respuesta corta y las de relacin. Las pruebas solo considerarn un 20 % como mximo para las preguntas que exploren caudal de informacin; definicin; clasificacin de palabras: identificacin y subrayado de formas gramaticales (o anlisis morfosintctico de oraciones). Al menos el 80 % de las preguntas de una prueba apuntarn a la comprensin, anlisis, sntesis, evaluacin, aplicacin y creacin, es decir apuntar a las habilidades superiores. Las preguntas de juicio crtico debern de llevar al alumno hacia respuestas donde: contraste su punto de vista con la del autor de manera fundamentada; determine una perspectiva de anlisis diferente o complementario; identifique juicios errneos o falacias en el autor o en algn personaje; y, exprese juicios sobre la organizacin del material ledo. En nuestro caso, las preguntas de simple opinin donde el alumno debe de decir si est bien o mal o estar a favor o en contra sin fundamento de lo expresado por el autor no son consideradas como tems de juicio crtico. Las preguntas de respuesta extendida (desarrollo) en una prueba tendrn ser mayor al 50 %. Cabe sealar que estos tems son diferentes a los de completamiento o respuesta corta. El nivel de dificultad de los textos en las pruebas o secciones de comprensin de lectura ser controlado por el nivel de vocabulario esperable en el grado ao y el tema o trama. Aqu los profesores podrn hacer las adaptaciones (insertar o cambiar palabras, cambiar el desenlace, variar el contexto, etc.) segn sus necesidades. En las pruebas o secciones de comprensin de lectura no necesariamente se tiene que colocar el texto o libro si es que los alumnos lo han debido de leer con la debida anticipacin. Este tipo de formato, solo con las preguntas, constituye una forma vlida de explorar la comprensin de lectura. Todo texto includo en la prueba deber contener la fuente de donde se estrajo. Las preguntas deben de responder a los indicadores elaborados en las dos unidades del bimestre. El nmero de preguntas en los diferentes niveles es de mnimo 5 preguntas por organizador y con una dificultad de duracin de 80 minutos. En el caso que solo se trabaje un organizador por rea se elaborarn 10 preguntas con la misma duracin de 80 minutos.PRESENTACIN Antes de entregar la prueba esta debe ser nuevamente revisada, analiza cuntas preguntas son de: caudal de Informacin, comprensin, anlisis, sntesis, juicio crtico y creatividad; adems verifica que cumpla los estndares de elaboracin de pruebas de desarrollo. Las pruebas deben ser entregadas 72 horas antes del da de la evaluacin (segn rol de exmenes) en secretara durante la primera hora, luego pasarn a Direccin y Subdireccin para su revisin, devolucin en caso de correccin y fotocopiado. Las pruebas no deben de presentar errores de: redaccin, ortografa, ilacin de ideas, Las pruebas no debern tener borrones, impresiones e imgenes no claras.

REVISIN Y CORRECCIN Despus de evaluar a los estudiantes, las pruebas debern ser corregidas y entregadas a los estudiantes en la siguiente sesin, slo la entregarn a la sesin subsiguiente los Profesores que tengan clases al da siguiente. Para que la prueba sea registrada en el registro auxiliar deber tener por lo menos un 75% de estudiantes aprobados, de lo contrario el/la Profesora tendr que tomar una decisin de optimizacin: saber qu es lo que saben los alumnos, qu es lo que no saben y optimizar la enseanza.