Estandar de Residuos Solidos 2011 Poderosa

download Estandar de Residuos Solidos 2011 Poderosa

of 5

Transcript of Estandar de Residuos Solidos 2011 Poderosa

MINERA RESURRECCION SAC VERSION: 01 1.

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS CODIGO: ESSMAC

MINA PODEROSAFecha de Elaboracin: 2011, 06 Julio

Pginas:

2. 3.

4.

OBJETIVO. Disponer los residuos slidos que se generan en la Mina Poderosa en los contenedores definidos de acuerdo al cdigo de colores establecido en el presente procedimiento ambiental, hasta su disposicin final. ALCANCE. Es aplicable de manera general a todos los trabajadores de la organizacin. REFERENCIAS. - Constitucin Poltica del Per, Art. 2, inciso 22 - Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera; Decreto Supremo N 055-2010-EM. - Ley N 28611; Ley General del Ambiente. - Ley General de Residuos Slidos; Ley N 27314. - Cdigo de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos; NTP 900.058.2005. - Poltica de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad Minera Resurreccion SAC. ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR. Para los propsitos de este estndar se aplican las siguientes definiciones. 4.1. DEFINICIONES: 4.1.1. Acopio. Accin de almacenar un residuo para luego ser enviado a su reaprovechamiento o disposicin final. 4.1.2. Almacenamiento temporal. Accin de retener temporalmente un residuo en tanto se procesa para su reaprovechamiento, se entrega al servicio de recoleccin o bien se dispone de l. 4.1.3. Disposicin final. Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos como ltima etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. 4.1.4. Dispositivos de almacenamiento. Recipiente u objeto destinado a contener un residuo, que puede o no entrar en contacto directo con el mismo, conservando sus caractersticas fsicas, qumicas y sanitarias. 4.1.5. Generacin. Actividad o secuencia de actividades que originan residuos. 4.1.6. Generador. Persona natural o jurdica que como resultado de sus actividades genera residuos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. Tambin se considerar como generador al poseedor de residuos slidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos locales a partir de las actividades de recoleccin. 4.1.7. Manejo. Conjunto de operaciones necesarias para la adecuada gestin de los residuos.

4.1.8. Reaprovechar. Volver a obtener un beneficio del bien, elemento o parte del mismo que constituye un residuo. Se reconoce como tcnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperacin o reutilizacin. 4.1.9. Reciclaje. Toda actividad que permite reaprovechar un residuo, mediante un proceso de transformacin para cumplir su fin inicial u otros fines. 4.1.10. Recuperacin. Toda actividad que permite reaprovechar sustancias o componentes que constituyen un residuo. 4.1.11. Reutilizacin. Toda actividad que permite reaprovechar directamente el bien, articulo o elemento que constituye el residuo, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el cual fue elaborado originalmente. 4.1.12. Recoleccin selectiva. Accin de recoger, transferir los residuos previamente agrupados de acuerdo a sus caractersticas fsicas. 4.1.13. Residuo contaminado. Residuo que al mezclarse o interactuar con otros, ha degradado su calidad original a un nivel que es perjudicial para su reaprovechamiento o tratamiento inicial. 4.1.14. Residuos Generales. Aquellos residuos que por su naturaleza no se pueden reaprovechar. 4.1.15. Residuos Peligrosos. Son aquellos que por sus caractersticas o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Se consideran peligrosos los residuos que presentan por lo menos una de las siguientes caractersticas: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad. 4.1.16. Residuos no peligrosos. Son aquellos residuos generados en instalaciones o por procesos industriales que no presentan caractersticas de peligrosidad, conforme a la normatividad ambiental vigente. 4.1.17. Residuos no reciclables. Residuos generados por la realizacin de diferentes actividades, que por la falta de tecnologa para su recuperacin y/o aprovechamiento o por no tener demanda en un sistema de mercado, no pueden ser reciclados. 4.1.18. Rombo de seguridad. Smbolo del Sistema de la Asociacin Nacional de Proteccin contra Incendios de los E.E.U.U. (NFPA por sus siglas en ingls), para representar visualmente la informacin sobre tres categoras de riesgo: salud, inflamabilidad y reactividad; adems del nivel de gravedad de cada uno (expresado en nmeros de 0 a 4). Tambin seala otros riesgos especiales.

4.1.19. Segregacin. Accin de agrupar determinados residuos o elementos fsicos de los residuos slidos para ser manejados de forma especial.

4.1.20. Transporte. Actividad de traslado de residuos de un lugar a otro realizada por entidades autorizadas. 4.1.21. Tratamiento. Cualquier proceso, mtodo o tcnica que permita modificar las caractersticas fsicas, qumicas o biolgicas del residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daos a la salud y el ambiente. 4.2. DEL GENERADOR. Los residuos desde su generacin deben ser segregados de manera que faciliten su identificacin, para que puedan ser reaprovechados por el mismo generador o en su defecto ser dispuestos adecuadamente. Esta actividad es realizada por el generador y por otros agentes (EPRS), que participan en la cadena de manejo de residuos. LOCAL DEL GENERADOR Almacenamiento Temporal

Generacin

Segregacin.

Reaprovechamiento Reciclaje Recuperacin Reutilizacin Disposicin Final Acopio

Recoleccin selectiva

Transporte

Etapas donde se aplica el cdigo de colores 4.3. DEL CODIGO DE COLORES DE LOS CONTENEDORES. 4.3.1. Residuos reaprovechables. 4.3.1.1. Residuos no peligrosos. COLOR AMARILLO PARA METALES: Latas de conservas, caf, leche, gaseosa o cerveza, tapas de metal, envases de alimentos y bebidas, etc. COLOR VERDE PARA VIDRIO: Botellas de bebidas gaseosas, licor, cerveza, vasos, envases de alimentos, perfumes, etc. PARA PAPEL Y CARTON: Peridicos, revistas, folletos, catlogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartn, guas telefnicas, etc.

COLOR AZUL

COLOR BLANCO

COLOR MARRON

PARA PLSTICO: Envases de yogurt, leche, alimentos, etc. Vasos, platos, cubiertos descartables. Botellas de bebidas gaseosas, aceite comestibles, detergente, shampoo. Empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, entre otros. PARA ORGANICOS: Restos de la preparacin de alimentos, de comida, de jardinera o similares.

4.3.1.2. COLOR ROJO

Residuos Peligrosos. PARA PELIGROSOS: Baterias de autos, pilas, cartuchos de tinta, botellas de reactivos qumicos, etc. Inflamables (trapos, huaypes papeles impregnados con hidrocarburos)

4.3.2. Residuos No Reaprovechables. 4.3.2.1. Residuos No Peligrosos. COLOR NEGRO PARA GENERALES: Todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado como residuos peligroso: restos de limpieza de la casa y oficinas y del aseo personal, toallas higinicas, paales desechables, colillas de cigarros, trapos de limpieza, cuero, zapatos, entre otros. Los dispositivos de almacenamiento deben utilizar el smbolo de reciclaje si el residuo puede ser reaprovechado.

Smbolo de reciclaje Ciertos residuos peligrosos podran ser reaprovechados, siempre y cuando su manejo sea cumpliendo la normatividad vigente. En este caso se debe evitar ser mezclados con otro tipo de residuo, ya que podra generar mezclas explosivas, corrosivas, reactivas, oxidantes entre otros. 4.4. DEL MANEJO, TRANSPORTE Y DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS. Los das de recojo de los residuos se realizan 2 veces por semana desde las estaciones de acopio. El recojo se realiza en carretillas, con el manipuleo de 2 trabajadores asignados. El personal que realiza el recojo realiza el pesaje del residuo slido y entrega el registro al Jefe de Medio Ambiente para su correspondiente archivo. Slo se dispone en el Relleno Sanitario los residuos orgnicos y no peligrosos (generales). Los residuos metlicos se disponen temporalmente en la cancha de chatarra.

Los residuos reaprovechables y algunos peligrosos se disponen en la estacin temporal ubicado en la loza de planta concentradora. Los residuos peligrosos como aceites usados y grasas se disponen en la estacin de aceites usados ubicado en planta concentradora y es responsable cada jefe de rea de su disposicin. La tierra contaminada con hidrocarburos, debe ser recogido y almacenada en la cancha de volatilizacin. 4.5. ESTACIONES DE ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS. Lugar acondicionado con letreros de identificacin de residuos, contenedores de diferentes colores y techado para evitar el mojamiento del residuo con las aguas de lluvia. 5. RESPONSABLES. DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA ORGANIZACION O EMPRESAS CONTRATISTAS Es responsabilidad de todo el personal de Mina Poderosa (empleados y obreros), empresas contratistas y terceros, separar o segregar los residuos en el contenedor que corresponda y notificar a su supervisor la ausencia de algn contenedor en su rea de trabajo. DEL JEFE DE MEDIO AMBIENTE Es responsabilidad del Jefe de Medio Ambiente, revisar, inspeccionar y registrar la correcta disposicin de los residuos. 6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACION. REGISTROS Cuaderno de pesaje de Residuos Solidos. CONTROL Los supervisores de cada rea revisan que se est cumpliendo el estndar. DOCUMENTOS El rea de Medio Ambiente archiva los documentos. 7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES. SEMANAL. El Jefe de Medio Ambiente. DIARIA. Los Supervisores directos de cada rea 8. 9. EQUIPO DE TRABAJO. Dos (02) personal. REVISION Y MEJORAMIENTO CONTINUO. Superintendente de Seguridad y Medio Ambiente - Departamento de Medio Ambiente

Preparado por:

Revisado por:

Revisado por:

Aprobado por:

Ing. Aurelio Ruelas QuispeJEFE DE MEDIO AMBIENTE

Ing. Walter A. Pea JumpaSUPERINTENDENTE DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Ing. Carlos Torpoco Orellana SUPERINTENDENTE DE PROYECTOS

Ing. Angel I. Cabello VictoriaSUPERINTENDENTE GENERAL