"Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"

12
INTRODUCCION “Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración de los mismo”. 1 Hacer una contextualización de cómo se desarrollan practicas urbanas dentro de un contexto social, es hacer un referente a todo un proceso de producción del conocimiento, observación y análisis dentro de un marco conceptual que determine los factores del terreno. En un espacio rural las industrias sociales juegan un papel importante. Es con esto que se busca analizar como nuestra sociedad se ha ido configurando con el paso de los años, porque y a través del tiempo las tecnologías y los nuevos modelos de producción han logrado desarrollar en estos espacios nuevas herramientas para la supervivencia dentro de lo que se puede delimitar como un espacio totalmente capitalista. De por sí, estos avances, y el desarrollo se a convierte simplemente en el objeto de producción de la sociedad, no solo en el espacio físico, en el que se logran dar ciertas formas de organización, sino también en la interiorización que se hace a todo esos movimientos sociales o también llamado subculturas de desarrollo que permiten clasificar y estereotipar el encierro como una característica de urbanidad. Por ende el interior de esta sociedad gira en torno al sujeto y a como este se mueve en ella y se deja llevar por ese encierro que vive presente en el hoy. “Los dispositivos de encierro, implican la construcción de espacios reticulados, plenamente visibles y 1 Giddens. 1993.

Transcript of "Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"

Page 1: "Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"

INTRODUCCION

“Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración de los mismo”.1

Hacer una contextualización de cómo se desarrollan practicas urbanas dentro de un contexto

social, es hacer un referente a todo un proceso de producción del conocimiento, observación y

análisis dentro de un marco conceptual que determine los factores del terreno. En un espacio

rural las industrias sociales juegan un papel importante. Es con esto que se busca analizar como

nuestra sociedad se ha ido configurando con el paso de los años, porque y a través del tiempo las

tecnologías y los nuevos modelos de producción han logrado desarrollar en estos espacios nuevas

herramientas para la supervivencia dentro de lo que se puede delimitar como un espacio

totalmente capitalista. De por sí, estos avances, y el desarrollo se a convierte simplemente en el

objeto de producción de la sociedad, no solo en el espacio físico, en el que se logran dar ciertas

formas de organización, sino también en la interiorización que se hace a todo esos movimientos

sociales o también llamado subculturas de desarrollo que permiten clasificar y estereotipar el

encierro como una característica de urbanidad. Por ende el interior de esta sociedad gira en torno

al sujeto y a como este se mueve en ella y se deja llevar por ese encierro que vive presente en el

hoy. “Los dispositivos de encierro, implican la construcción de espacios reticulados, plenamente

visibles y totalmente controlados para la normalización de los sujetos producidos y productivos”. 2

Por lo tanto buscamos llegar a un análisis de como el hombre actual está siendo absorbido por

esos nodos de producción que juegan y desarrollan un papel de gran importancia para la

sobrevivencia de los terrenos capitalistas, como referente tomamos un punto clave para la

investigación y avance de estas prácticas, un lugar que nos permitió, no solo analizar el espacio

como herramienta de construcción o arquitectura, sino, en el cual logramos identificar el

sometimiento que el capitalismo ha impuesto sobre los sujetos, mostrándonos puntos de encierro

de la ciudad vivida y de cómo los sujetos superviven en esa ciudad.

1 Giddens. 1993.2 Los situacionistas contra la sociedad del espectáculo.

Page 2: "Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"

Esa persistencia que el sujeto crea en el espacio conviviendo con todo ese tipo de cambios que se

han ido dando con el transcurrir de los años, han creado un paralelo entre una moralidad de

acción y ley, como utilidad de la humanidad. Con esto, esas acciones que se desarrollan en dichos

espacios tienen un valor totalmente “útil” en medida a que ese beneficio sea placentero para la

sociedad, es decir, un valor de bienestar, placer y felicidad.

La sociedad ha ido produciendo los elementos necesarios para su supervivencia, donde el

producto se convierte es un ente de bien necesario para el desarrollo, así mismo el sujeto como

“productor y productivo” hace que ese bien necesario se convierta en una utilidad necesaria que

rompa y cree barreras en un escenario en donde la ciudad se convierta en un conjunto de

igualdades y desarrollo de las practicas urbanas con el fin de lograr crear un sistema de servicio a

favor de lo vivido y no de la supervivencia.

“La más grande idea revolucionaria referente al urbanismo no es ella misma urbanística

tecnológica y estética. Es la decisión de reconstruir íntegramente el territorio según las necesidades

de los consejos de trabajadores, de la dictadura anti estatal del proletariado, del dialogo

ejecutorio”3 Finalmente logramos hablar de un encierro generalizado dentro de lo que se puede

dar como una forma de supervivencia, la producción el producto como un agente del trabajo

humano transformado en mercancías de poder o de bien.

Se espera que a través de esta investigación y del desarrollo de este proyecto de investigación, se

pueda identificar como las sociedades se han convertido en una maquina de construcción y

reconstrucción de lo que el sujeto crea para ellas, la producción, la mercancía, la supervivencia

dentro de este espacio y tiempo donde las diferentes formas de vivir se ven como fenómenos que

afectan o ayudan a la sociedad en su desarrollo y lo que se puede producir o sacar de ella.

Para terminar es importante definir que nuestra investigación, se encamina en el adelanto de las

practicas urbanas como herramientas claves del sujeto, teniendo en cuenta que nuestra practica

urbana toma una direccionalidad a lo que el sujeto desarrolla en la sociedad en la producción y en

el producto de cual él forma parte y como este se convierte en un tipo de encierro para la

supervivencia.

3 SdE, par. 179

Page 3: "Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"

PROBLEMATICAS

Delimitamos un sector del centro de la ciudad desde la Jiménez con decima, hasta la séptima; en

donde logramos analizar la urbanidad y el desarrollo de prácticas socioculturales en donde la

representación de estos hechos forma parte del pensamiento de sus habitantes. Es por esto que

estos espacios son transformados por las industrias y lo convierten es un terreno de significados,

“los hombres no pueden ver nada a su alrededor que no sea su rostro todo les habla de ellos

mismos”4. Es por esto que día a día estos espacios se convierten en un estado de conciencia en

donde la libertad no existe y solo se define como una mercancía en donde el hombre se despoja

de su vida propia.

Puntualizando la cantidad de gente que transita por este sector de la ciudad, se genera un análisis

de la entrega al terreno de cada sujeto visualizando la presencia de la deriva, rompiendo los

límites del encierro generalizado. “analiza en lo que llama sociedades disciplinarias, las distintas

formas especificas de articulación del saber, el poder y construcción de subjetividades y en

particular lo que denomina dispositivos de encierro”5. Enfrentamos un sometimiento de control en

un sistema de producción, en donde los sujetos trabajan a la manera que la sociedad le impone.

Por esto el encierro se convierte en un, en la construcción de espacios plenamente controlados

por el producto y la producción de mercancías que hacen a la sociedad y al sujeto. Este encierro se

presenta como un sometimiento del sujeto al territorio, limitando al sujeto a seguir un orden

social, en donde, lo abstienen de una percepción subjetiva de la realidad.

4

5

Page 4: "Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"

1. CANTIDAD DE GENTE

Actores: comerciantes

Participantes: compradores

“El encierro significa so meter a los sujetos en un territorio que pueda ser completamente

indagado, para lo cual se encuentra previamente ordenado, jerarquizado y reticulado”6

Puntualizar en el encierro generalizado, nos hace referencia al modelo de sistema implantado por

la sociedad, para responder a una serie de estímulos, los cuales se vuelven universales al momento

en que el sujeto permite la absorción de sí mismo y la aparición de parámetros ordenados que

delimitan las necesidades “primordiales” ¿de por qué transitar en un terreno totalmente

jerarquizado?; ¿por qué obligar y someter el camino del objeto hacia el sujeto, si por decisión

propia el sujeto busca el objeto? Es totalmente inapreciable la aparición de sociedades

generalizadas de lo que se entiende como espectáculo para entretener y mantener el lenguaje en

común que deriva del aislamiento, y se pronuncia como asilamiento de poderío que ejerce la

mecánica del encierro.

Hablar de la creación de ciudades urbanas, es justificar un pensamiento propio y experimentado

sobre las bases integrales de la diversidad de formas de entregarse al terreno por una subjetividad

social con el objetivo del surgimiento de las relaciones sociales; romper con el orden general

contribuye con la trasformación social de lo urbano, con la recuperación del conjunto de la vida.

Pensar en relaciones hegemónicas alternativas, es pensar sobre el rompimiento del encierro y

sobre todo el cambio del sistema social.

“Es el tipo de relaciones que surgen como construcción de la ciudad, porque mas allá de que

hablemos de la escuela, la fabrica, la prisión, los hospicios de pobres y otros dispositivos de

encierro, estamos hablando de la construcción de urbanidad, de civilidad, de sujetos que sean

“urbanos”, “ciudadanos” y “civilizados””

Es esto lo que se analiza de una población delimitada que necesita moverse en el terreno de lo

sujetos productores y la existencia de los sujetos producidos. Las sociedades han venido llevando

6Los situacioncitas contra la sociedad del espectáculo.

Page 5: "Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"

una forma severa y persistente de contemplar las situaciones diarias, pues deberían tomarse de

una manera espontanea o tranquila sin que sea necesario un control o dominio capitalista, los

sujetos están atados y tienen una mentalidad donde todo es comprar, vender, etc. Por lo tanto

esto crea una necesidad y dependencia. Esto es una realidad que se vive hoy en día, donde todos

nos encontramos afectados, y así mismo, también se ha vuelto una costumbre de vida, y no nos

concentramos en mirar otros aspectos ajenos a esto porque ya lo tenemos establecido en nuestra

razón.

La supervivencia en un territorio es compleja, pues la razones para poder subsistir son grandes

pero para lograrlo hay bastantes obstáculos que superar, los cuales se convierten en conflictos

porque cuando nos encontramos en un espacio público, que se “supone” que es de nosotros,

donde lo podemos habitar cuando queramos y podemos hacer lo que queramos, muchas veces es

difícil o imposible, pues vivimos en un mundo lleno de reglas impuestas por un sistema de

gobierno que nos priva de llevar una vida libre, por lo tanto, nos ata a un conjunto de normas

establecidas por estos donde no podemos expresarnos, ni desenvolvernos en una sociedad

diferente a la que está establecida. Con el paso del tiempo, todo se ha convertido en una rutina

que de cierto modo, ya es muy difícil cambiar y no hemos hecho nada para que sea otra la realidad

que esta presente.

A medida de todas estas situaciones, y los cambios que se presentan a diario en la sociedad nos

hemos convertido en personas agresivas, incultas, belicosas, pues el mismo sistema nos ha

implantado una supervivencia difícil de afrontar cuando realmente debería ser fácil, posible y

cómoda.

Un claro ejemplo que podemos resaltar son los vendedores ambulantes, pues ellos intentan

sobrevivir en un espacio que les pertenece, pero que se les ha arrebatado por un gobierno que

con sus normas y leyes para cumplir les hace más complicada la subsistencia en un territorio.

La Jiménez es una zona donde la recorre gran cantidad de la población, pues es un lugar colmado

de mercancía, pero con el pasar del tiempo se ha vuelto una zona de peligro, precisamente porque

la gente necesita subsistir de alguna manera, es por esto, que los sujetos se apegan de las cosas

ajenas. Así que las personas que transitan por acá sienten una serie de emociones como miedo,

estrés; están alerta en cada paso que dan por esta zona, se sienten intimidados por los sujetos

Page 6: "Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"

que rodean este lugar, pero no llegan a una apropiación de ese territorio que de cierto modo les

pertenece.

Somos dependientes de las costumbres que nos implantan, pero no tenemos una perspectiva de

mirar otros horizontes y ser capaces de corregir o tratar de cambiar esos limites que debemos

seguir, pero esto sucede porque el sistema en el que vivimos tiene un fuerte alcance sobre

nosotros y nos mentalizaron de una forma rígida, donde el poder es una dictadura que no nos

permite ver con otros ojos la sociedad que verdaderamente debemos llevar.

Referirse a la creación de lo urbano, es puntualizar sobre la supervivencia concentrada en aquel

sistema de encierro. Donde el visualizar otras maneras de vida logra que se encuentre el punto

equilibrado entre lo vivido y lo subsistido, planteado como una nueva forma de vida donde el

espíritu se halla impactado por el desgarre y o brecha del sistema.

Adoptarse al terreno significa un poder libre de cómo actuar, de cómo entender las situaciones

cotidianas, de cómo entregarse al terreno; de ser capaz de romper y sobrepasar los límites del

mandato social, que se establece con el permiso de nadie para adoptar a la sociedad a aquel

camino de reglas imaginativas impuestas por los mandos sobrepuestos.

Manifestarse como sobreviviente, es no temer a las alternativas de acción individual que por eje

el encierro no puede cubrir en su totalidad de mandato, es pues la salida optima para generar

situaciones inviertes impuestas por las imágenes dominadas.

2. PRODUCCIÓN

Actores: los productores

Participantes: los compradores

“Cuando se habla de cuerpo se pensará en maquinas, en fuerzas medibles, descomponibles y

recomponibles; y cuando se hable de población se pensará en un cuerpo viviente en un

organismo”7 “Foucault hablará de biopolitica.

7 Los situacionistas contra la sociedad del espectáculo.

Page 7: "Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"

Moverse en un territorio claramente direccionado al sistema generalizado de limitaciones, hace

que se implemente la mecanización social en un entorno globalizado donde predomina la

productividad del sujeto que está subordinado por un centro de poder que busca la progresividad

del reino global en dimensiones actuales, partiendo de la adaptación que este ejerce sobre el

movimiento social presentado.

La implantación de la mercancía sobre el valor social de la vida, hace que el movimiento nacional

tome una dirección compuesta a los valores de la mercantilización que rigen por completo este

terreno de visualización posmoderno y biopolitico; que sin duda conduce a una creencia de

consecuencias buenas cuantitativas de sujetos participantes y organismos creados por un

concepto de orden social que delimita al terreno.

Los factores de la representación social del terreno, implican una evolución obligada de los actores

en la sociedad, en donde se tiene en cuenta una decisión subjetiva de la creciente sombra que

sigue segando. El poder implanta una abstracción verdadera en el sujeto viviente, convirtiéndose

así en un sujeto subsistente, frente a lo que las imágenes le venden, para poder crear alianzas en

donde los bienes son creados para una acción, como las corporaciones que da una noción

ligeramente dominante sobre el poder de lo vivido y la supervivencia a través de las mercancías.

3. COMERCIO INFORMAL

Actores: vendedores

Participantes: transeúntes

“las informaciones, como los capitales y las mercancías, a traviesan las fronteras. Lo que está

alejado se acerca y el pasado se convierte en presente. El desarrollo ya no es la serie de etapas a

través de las cuales una sociedad sale del subdesarrollo, y la modernidad ya no sucede a la

tradición; todo se mezcla; el espacio y el tiempo se comprimen”8

Con el paso de los años el capital y las mercancías han evolucionado, no solo la tecnología, la

ciencia forma parte de dichos procesos de modernización. Es por esto que hoy en día se habla de

8 Touraine, 1997;9, sobre teoría del estado y globalización

Page 8: "Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"

un comercio informal, visto desde una perspectiva globalizadora en donde los mercados se

unifican a través de las trasformaciones sociales que se dan en estas sociedades modernas. Es por

esto que la mercancía, el capital y la información llega a ser parte de ese proceso de desarrollo

para llegar a forma parte de una sociedad posmoderna en donde la mercantilización y el

capitalismo como sistema económico de producción nos conviertan en entes productivos.

“la economía global, la creación de riqueza tiene cada vez más hacia lo que denominamos

producción biopolitica, la producción de la misma vida social, en la cual lo económico, lo político y

lo cultural se superponen e infiltran crecientemente entre sí”9

La aparición del imperio en territorios progresivos, implanta identidades fijas y moldeadas para

conseguir intercambios plurales por medio de comandos que ejercen un sistema de control

dentro de una posmodernización claramente capitalista, logrando así, que el beneficio de estar

dentro de una cultura es por ende estar determinado por un saber subordinado.

9 Negri, 2002; 44-45