Estados Financieros - Conceptos Basicos

12
ANÁLISIS FINANCIERO DOCENTE: NELSON EDUARDO REYES BALANCE GENERAL Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada. Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo. En resumen, es una fotografía clara y sencilla de lo que un empresario tiene en la fecha en que se elabora. Activo: Es un recurso económico propiedad de una entidad de la cual se espera se rinda un beneficio económico en el futuro. Pasivo: Representa lo que la empresa debe a otras personas o entidades. Capital: Es la aportación de los dueños conocidos como accionistas y representa la parte de los activos que pertenecen a los dueños del negocio. ACTIVOS Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: Activos Corrientes Activos Fijos Otros Activos PASIVOS Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías. Pasivos Corrientes Pasivos a Largo Plazo Otros Pasivos PATRIMONIO Este se clasifica en: Capital Utilidades Retenidas Utilidades del Período Anterior ECUACION CONTABLE Estas igualdades representan la llamada Ecuación Contable que es la fórmula fundamental en la que se basa toda la contabilidad para desarrollar su sistema.

description

Descripción de los conceptos básicos de los estados financieros.

Transcript of Estados Financieros - Conceptos Basicos

Page 1: Estados Financieros - Conceptos Basicos

ANÁLISIS FINANCIERODOCENTE: NELSON EDUARDO REYES

BALANCE GENERAL

Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada. Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo. En resumen, es una fotografía clara y sencilla de lo que un empresario tiene en la fecha en que se elabora.

Activo: Es un recurso económico propiedad de una entidad de la cual se espera se rinda un beneficio económico en el futuro.

Pasivo: Representa lo que la empresa debe a otras personas o entidades.

Capital: Es la aportación de los dueños conocidos como accionistas y representa la parte de los activos que pertenecen a los dueños del negocio.

ACTIVOS

Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías:

Activos Corrientes

Activos Fijos

Otros Activos

PASIVOS

Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías.

Pasivos Corrientes

Pasivos a Largo Plazo

Otros Pasivos

PATRIMONIO

Este se clasifica en:

Capital

Utilidades Retenidas

Utilidades del Período Anterior

ECUACION CONTABLE

Estas igualdades representan la llamada Ecuación Contable que es la fórmula fundamental en la que se basa toda la contabilidad para desarrollar su sistema. Con ella podemos apreciar en cualquier momento dado la situación financiera de una persona o de un negocio. El hecho de que se realicen operaciones comerciales, no rompe con la igualdad, aunque si habrá modificaciones en las cifras en las cuentas afectadas que la integran.

Ejercicio: A diciembre 31 de 2009:

Las propiedades de una persona valen $500 MM. Sus deudas ascienden a $100 MM. Por consiguiente el valor neto que posee es de $400 MM

Page 2: Estados Financieros - Conceptos Basicos

En términos gráficos, si en el caso del ejemplo anterior esta persona compra a crédito muebles por valor de $10 MM, su situación financiera representada por la ecuación contable quedará de la siguiente manera:

Observamos:

Que sus activos han aumentado en $10 MM. Que sus deudas o pasivos también han aumentado en $10 MM. Que el patrimonio representado por la diferencia entre los activos y pasivos, no se ha modificado. Que la igualdad contable se mantiene, a pesar de que ha habido modificaciones en sus cifras.

Cada una de las ecuaciones contables que se han presentado anteriormente nos hablan de la Situación Financiera de la empresa después de cada transacción. La ecuación contable podemos considerarla por tanto una presentación informal del Balance General, ya que éste es una presentación formal de la naturaleza y valor de los activos, pasivos y patrimonio de un negocio en una fecha dada.

Es decir, la ecuación contable nos relaciona solamente los valores en dinero de los activos, pasivos y patrimonio, mientras que el Balance nos relaciona los valores en dinero de los activos, pasivos y patrimonio y además, nos detalla con nombre el valor los elementos que constituyen cada uno de estos grupos. Representa por tanto, un Estado Financiero de la compañía.

Ejercicio en Clase:

1. Enero 2 de 2010. La sociedad anónima “Cine Platinum S.A.” inicia actividades con 10 socios y un capital de $1.000 MM representado en 1.000 acciones de valor nominal de $1 MM cada una. Dicho dinero es depositado en el banco.

2. Enero 2 de 2010. En esta fecha se decide adquirir de contado un edificio para exhibición de películas y oficinas de la sociedad, el cual compran en $300 MM y pagan con un cheque.

3. Enero 3 de 2010. Se compra en esta fecha un equipo proyector de cine, por valor de $50 MM, en los siguientes términos: La mitad de contado y el resto a crédito.

4. Enero 4 de 2010. Se compran sillas y otros muebles para adecuación de las salas de cine por $30 MM, a mueblería Ofimuebles S.A. para pagar mediante el respaldo con un pagaré a 60 días fecha.

5. Enero 10 de 2010. Se compra en esta fecha, un juego de películas de cine por $10 MM, en efectivo.

EL LIBRO MAYOR

Presentación de la Cuenta T:

Las cuentas del libro mayor se representan comúnmente con un esquema que al final representa la letra “T”. La parte izquierda de la T se llama lado del Debe o Débito, la parte derecha se llama lado del Haber o Crédito. Cuando se anotan cantidades en el lado izquierdo, se hacen débitos y se dice que la cuenta ha sido debitada; cuando se anotan cantidades en el lado derecho, se hacen créditos, y se dice que la cuenta ha sido acreditada. En adelante representaremos cada cuenta con la forma, mencionada.

CAJA

DEBE O DEBITO (Db.) HABER O CRÉDITO (Hb.)

En estas Tees, se muestran solamente las cantidades de dinero que implican las transacciones y usualmente se acompañan de la fecha en que se ocasionan las mismas, como veremos posteriormente.

Page 3: Estados Financieros - Conceptos Basicos

Débitos y créditos:

La práctica del sistema contable se hace posible por medio de la cuenta y ésta muestra todas las variaciones que la afectan, permitiendo la obtención de un resultado el cual se traslada a su lugar respectivo en el Balance General y en el Estado de Resultados. Las variaciones de las cantidades que se ocasionan en una cuenta ocurren en estas dos formas: o aumentándola o disminuyéndola.

Aumentos y disminuciones en las cuentas del activo:

Como principio contable se acepta que si una transacción afecta a una cuenta de activo aumentándola, el valor se coloca en la parte izquierda de la T y al hacerlo se dice que la cuenta se ha debitado.

Si la transacción afecta a la cuenta del activo disminuyéndola, el valor se coloca en la parte derecha de la T y al hacerlo se dice que la cuenta se ha acreditado.

Por consiguiente, en cualquier cuenta de activo, al lado izquierdo se anotarán sus aumentos o débitos; al lado derecho se registraran sus disminuciones o créditos.

Según lo anterior en cualquier cuenta del activo se anotarán las variaciones así:

CUENTA DEL ACTIVO

DEBE HABER

A) B)

A) En este lado se anotan los aumentos o débitos

B) En este lado se anotan las disminuciones o créditos

Ejercicio: A continuación damos un ejemplo numérico: Supóngase que se instala un negocio y que se hacen las siguientes transacciones que afectan la cuenta de Caja:

1) - Depositan en un Banco $ 10.000.000

2) - Compran con un cheque una máquina registradora por $ 3.000.000

3) - Pagan en efectivo $ 500.000 a un empleado.

4) - Reciben por un contrato de venta, $ 1.000.000

Aumentos y disminuciones en las cuentas del pasivo y del patrimonio:

Como principio contable se acepta que si una transacción afecta a una cuenta del pasivo o del patrimonio, aumentándola, el valor se coloca en la Parte Derecha de la T y al contrario se dice que la cuenta se ha Acreditado. Si una transacción afecta a una cuenta del pasivo o del patrimonio disminuyéndola, el valor se coloca en la parte izquierda de la T y al hacerlo se dice que la cuenta se ha Debitado.

Por consiguiente, en cualquier cuenta del pasivo o del patrimonio, al lado derecho se anotarán sus aumentos" o créditos y al lado izquierdo se anotarán sus disminuciones o débitos.

Según lo anterior, en cualquier cuenta del pasivo o del patrimonio, se anotarán las variaciones así:

CUENTA DEL PASIVO Y PATRIMONIO

DEBE HABER

A) B)

A) En este lado se anotan las disminuciones o créditos

B) En este lado se anotan los aumentos o débitos

Page 4: Estados Financieros - Conceptos Basicos

Ejercicio: A continuación damos un ejemplo numérico: supóngase que se instala un negocio y que se hacen las siguientes transacciones que afectan, la cuenta de Documentos a Pagar y la cuenta de Acciones:

1) - Se vendieron $ 100.000.000 en acciones de la compañía.

2) - Se compró con una letra de cambio a 60 días fecha, un computador por valor de $ 1.500.000

3) - Se compran unos muebles de oficina por $ 4.500.000, pagaderos con una letra a 90 días fecha.

4) - Se pagó el computador adquirido en la transacción 2.

EJERCICIO

La.Compañía Cine Alcázar S.A., se constituyó en Dic. lo. de 2009, como una sociedad de servicios, con un capital pagado de 500 acciones con valor nominal de $ 1.000.000 c/u. Realiza además las siguientes transacciones :

12/1/09 Compró un edificio de $ 100.000.000 al Sr. José Fernández, cuyo terreno representa los 2/5 de este valor. En la escritura de compra se estipuló lo siguiente:

a) El 50% se cancelará en efectivo con un cheque.

b) El 50% restante con una letra de cambio a 90 días.

12/5/09 Adquirió a crédito un equipo sonoro en el Almacén Fono-Audio, por $ 2.300.000 pagaderos a 60 días fecha.

12/14/09 Adquirió un equipo de aire acondicionado en la Cía. Montero S. A., por $ 30.000.000 de contado. 12/15/09 Contrató los servicios de un administrador para empezar en la empresa el día 16. Se estipuló un

sueldo mensual de $ 3.000.000

Con base en la información anterior elaborar el libro mayor, el balance de comprobación y el balance general.

LIBRO DIARIO

En los temas anteriores habíamos empezado llevando la Contabilidad con la ecuación contable. Después pasamos a llevar la Contabilidad por medio del Balance General, que era un método más sencillo. Al observar cómo cada transacción hecha por la empresa requería la confección de un nuevo balance se decidió utilizar el sistema de Cuentas T del Libro Mayor, por las ventajas que este tiene y presentar el Balance General solamente a determinadas fechas. Sin embargo, al registrar las transacciones directamente en las cuentas del Mayor, lo cual sería correcto, quedan sin resolver los siguientes problemas, que deben aclararse para obtener un sistema de anotaciones más completo:

1) En la cuenta T, no se da un detalle completo de la transacción.

2) Hay gran posibilidad de cometer errores y olvidos al registrar las cantidades, por el hecho de ocupar cada cuenta, una hoja distinta en el Mayor.

3) Con las cuentas T, es muy difícil encontrar las transacciones efectuadas en una fecha o en un período determinado; ya que cualquier negocio, por pequeño que sea, maneja gran número de cuentas y en diferentes fechas.

Para dar un paso que nos aproxime a la realidad y evitar los inconvenientes señalados con el uso de las cuentas T, se introduce el registro de las transacciones directamente en un libro que se llama Diario o Libro de Entradas Originales, el cual mantiene el principio fundamental de la Contabilidad por partida doble, desde el momento en que al anotar las transacciones, la suma de los débitos debe ser igual a la de los créditos.

Los registros hechos en el diario se trasladan después al libro mayor, con lo cual, el sistema de anotaciones queda completo.

Para ver el sistema de anotaciones en una forma completa y comprensible realicemos el siguiente ejercicio de la Compañía “Cine Platinum S. A.", para lo cual vamos a utilizar los conocimientos expuestos hasta el momento:

Page 5: Estados Financieros - Conceptos Basicos

Ejercicio: Transacciones varias de la Compañía “Cine Platinum S. A."

Enero 2 de 2010: Venta a los socios de 1.000 acciones con valor nominal de S 1.000.000 c/u. El valor recibido se deposita en un Banco abriendo una cuenta corriente a nombre de la sociedad.

Enero 2 de 2010: Se adquiere de contado un edificio por valor de $ 300.000.000 con un cheque. En esta transacción se avalúa el terreno en $ 100.000.000 y el edificio en $ 200.000.000

Enero 3 de 2010: Compra de un equipo proyector para la compañía por $ 50.000.000, a la Compañía Equipos Cinematográficos, pagando la mitad de contado y el resto a crédito, según factura.

Enero 4 de 2010: Compra de mobiliario para el cine por $ 30.000.000, pagando en una letra de cambio a sesenta días fecha, a Muebles Ofimuebles S.A.

Enero 10 de 2010: Compra de un juego de películas por $ 10.000.000 en efectivo.

Efectuar los registros en el libro diario, en el libro mayor, extraer los saldos del libro mayor, elaborar el balance de comprobación y el balance general.

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Análisis Horizontal

Los estados financieros pueden ser analizados mediante el Análisis vertical y horizontal. En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.

Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería P2-P1.

Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.

Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la fórmula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100

Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.

De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.

Ejemplo:

Page 6: Estados Financieros - Conceptos Basicos

Las datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las variaciones de cada una de las partidas del balance. Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas. Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y posiblemente haya otras con un efecto neutro.

Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones administrativas que se hayan tomado.

La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las consecuencias del comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos o aspectos considerados débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto del análisis realizado a los Estados financieros.

El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones más acertadas para responder a esa realidad.

Análisis Vertical:

El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados financieros denominan Análisis horizontal y vertical, que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros.

El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera.

Sopongamos el siguiente balance general:

Page 7: Estados Financieros - Conceptos Basicos

Como se puede observar, el análisis vertical de un estado financiero permite identificar con claridad cómo está compuesto. Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero, se procede a interpretar dicha información. Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente, puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas que permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva.

Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo en la caja o en el banco donde no está generando Rentabilidad alguna. Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo.

Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores inconvenientes en que representen una proporción importante de los activos.

Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial atención es a la de los clientes o cartera, toda vez que esta cuenta representa las ventas realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba el dinero por sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para poder realizar las ventas, y debe existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que gasta, de lo contrario se presenta un problema de liquidez el cual tendrá que ser financiado con endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente representa un costo financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera adecuada.

Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de Inventarios, la que en lo posible, igual que todos los activos, debe representar sólo lo necesario. Las empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente no tienen inventarios.

Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar (Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales y comerciales, suelen ser representativos, más no en las empresas de servicios.

Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve comprometido.

Algunos autores, al momento de analizar el pasivo, lo suman con el patrimonio, es decir, que toman el total del pasivo y patrimonio, y con referencia a éste valor, calculan la participación de cada cuenta del pasivo y/o patrimonio.

Frente a esta interpretación, se debe tener claridad en que el pasivo son las obligaciones que la empresa tiene con terceros, las cuales pueden ser exigidas judicialmente, en tanto que el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños de la empresa, y no tienen el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que es importante separarlos para poder determinar la verdadera Capacidad de pago de la empresa y las verdaderas obligaciones que ésta tiene.

Así como se puede analizar el Balance general, se puede también analizar el Estado de resultados, para lo cual se sigue exactamente el mismo procedimiento, y el valor de referencia serán las ventas, puesto que se debe determinar cuanto representa un determinado concepto (Costo de venta, Gastos operacionales, Gastos no operacionales, Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de las ventas.

Los anteriores conceptos no son una camisa de fuerza, pues el análisis depende de las circunstancias, situación y objetivos de cada empresa, y para lo que una empresa es positivo, puede que no lo sea para la otra, aunque en principio así lo pareciera. Por ejemplo, cualquiera podría decir que una empresa que tiene financiados sus activos en un 80% con pasivos, es una empresa financieramente fracasada, pero puede ser que esos activos generen una rentabilidad suficiente para cubrir los costos de los pasivos y para satisfacer las aspiraciones de los socios de la empresa.

Page 8: Estados Financieros - Conceptos Basicos

FONDO DE MANIOBRA Y CAPITAL DE TRABAJO

Hay conceptos del mundo de las finanzas empresariales que se explican poco o mal en el mundo académico, y que se utilizan por muchos empresarios sin una idea clara de lo que significan. Por ejemplo dos: fondo de maniobra y capital de trabajo.

Fondo de maniobraEl fondo de maniobra es la cuantía en la que los fondos permanentes de la empresa superan a los activos fijos. Se consideran fondos permanentes la suma del capital, las reservas y la financiación a largo plazo.

El fondo de maniobra crece, por tanto, cuando lo hacen el capital, las reservas o la financiación a largo, o también cuando se reduce el importe de los activos fijos.

Para que su estructura financiera sea sana, las empresas han de tener un fondo de maniobra positivo; es decir, han de financiar sus activos fijos con fondos propios (capital o reservas) o con financiación a largo plazo (hipotecas a 10 años, por ejemplo).

Se supone que la inversión en activos fijos, como mobiliario, naves industriales, maquinaria o utensilios, requiere de un período largo de maduración, y su compra debe ser financiada con el capital de la empresa o con crédito a un plazo suficientemente largo como para poder amortizarlo con los beneficios que produzcan dichos activos. A plazo de maduración a plazo largo, financiación a igual plazo.

Si la empresa financia sus activos fijos con deuda a corto (a un año, por ejemplo), cuando ésta venza, los activos no habrán producido suficiente beneficio para pagarla. El resultado será una crisis de liquidez. Cuando ello ocurre es porque el Fondo de Maniobra es negativo. Porque la empresa no tiene suficientes fondos permanentes. Porque no tiene capital o reservas o beneficios suficientes, o porque no ha conseguido la necesaria financiación a largo plazo.

Por otro lado, si los fondos permanentes superan en mucho el valor de los activos fijos, ¿qué pasa?

El exceso de los fondos permanentes sobre el activo fijo determina, como he dicho, el importe del Fondo de Maniobra. Dicho Fondo de Maniobra sirve para financiar el Capital de Trabajo.

El Fondo de Maniobra, por tanto, también puede ser definido como los fondos permanentes que le sobran a la empresa una vez ha financiado los activos fijos. Dicho Fondo de Maniobra se dedica a la financiación del Capital de Trabajo que necesita la empresa para sus operaciones, como detallaré a continuación.

El exceso de Fondo de Maniobra respecto a las necesidades de Capital de Trabajo se queda en la tesorería de la empresa. Es lo que se llama el Disponible.

Cuando ese exceso se hace estructural, fijo, lo lógico es que se pague a los accionistas en forma de dividendos, o de devolución de capital.

Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo (CT) que necesita una empresa es un concepto complementario del Fondo de Maniobra, como he explicado, pero se calcula a partir de otros elementos. El CT es la inversión neta en activo circulante que requiere el negocio; es decir, la inversión en inventarios y en cuentas a cobrar de clientes u otros deudores, deducida la financiación espontánea que le den los proveedores u otros acreedores.

La cuantía de dicho capital de trabajo depende de los ciclos de maduración activo y pasivo del negocio de la empresa; es decir, del plazo que media entre el momento de la compra de las materias primas y el momento del cobro de los clientes (ciclo activo), y el plazo entre la compra y el pago a los proveedores (ciclo pasivo). Normalmente el ciclo activo es más largo que el pasivo. Cuando mayor es la diferencia de duración de ambos ciclos, mayor es la necesidad de CT. Por tanto,

Page 9: Estados Financieros - Conceptos Basicos

el CT necesario es mayor si el ciclo activo se alarga, o si el ciclo pasivo se acorta. Es decir, si, por ejemplo, el plazo de cobro a clientes se alarga, o el plazo de pago a los proveedores se acorta.

¿Puede una empresa tener un fondo de maniobra negativo?

Una empresa puede tener un Fondo de Maniobra negativo, y no pasarle nada. ¿Cómo? Pues cuando su negocio no requiera de Capital de Trabajo, o dicho de otro modo, cuando su CT sea negativo.

El CT es negativo cuando la inversión en Inventarios y Cuentas a Cobrar es mucho menor que la Financiación a Corto Plazo. Es decir, cuando el ciclo activo es mucho más corto que el ciclo pasivo. Por ejemplo, en los hipermercados, que pagan a los proveedores a 60-90 días, y cobran los productos comprados al contado, a los 15-30 días de haberlos comprado. Su ciclo financiero es negativo, y su CT negativo. Cuando más venden, generan más tesorería.

Dicha tesorería la pueden usar para financiar su inversión en activos fijos. Es decir, pueden permitirse el lujo de tener un Fondo de Maniobra negativo, y de trabajar, por tanto, con muy poco Capital.