Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

13

Click here to load reader

description

Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

Transcript of Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

Page 1: Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

Estados del papel temático en los Sintagmas Nominalesdeverbales1

Miguel Rodríguez-MondoñedoThe University of Arizona

1. El fenómeno y su solución tradicional: la regla deinserción de de

A las posiciones de sujeto y objeto directo les suelencorresponder papeles temáticos (papeles θ), esto es, inter-pretaciones tales como “agente”, “paciente”, “experimentador”,etc. Observamos, así mismo, que en las construcciones cuyonúcleo es un deverbal se manifiestan esas mismasinterpretaciones:

(1) a. [Los bárbaros AGENTE] destruyen [Roma PACIENTE]b. La destrucción [de Roma PACIENTE] [por los bárbaros

AGENTE]

aunque, como en el caso de (1b), no se trata de un verbo sino deun sustantivo morfológicamente relacionado con aquél. Comose reconoce tradicionalmente, el verbo es capaz de asignarpapeles θ a sus argumentos, de manera que, para un verbotransitivo como destruir, ha de haber siempre una posición desujeto agente y otra de objeto paciente. Ya que las interpre-taciones de agente y paciente son las mismas en (1a y 1b), esnecesario admitir que se han asignado los mismos papelestemáticos. El propósito de este trabajo es averiguar cómo seproduce la asignación de papeles θ en las construcciones deltipo (1b) y cómo se modifica la red temática del verbo cuandoéste se convierte en deverbal.

1 Este trabajo presenta una ampliación de ciertos aspectos de mi tesis deLicenciatura (Rodríguez Mondoñedo 1998).

pc
Note
Rodrígez Mondoñedo, Miguel (s.a.) «Estados del papel temátco en los Sintagmas nominales deverbales». Google Scholar. Visto: 8 de enero de 2014. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=pl&user=kgHvs7kAAAAJ&cstart=20&citation_for_view=kgHvs7kAAAAJ:Y0pCki6q_DkC
Page 2: Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

2

Nuestra hipótesis es que la estructura temática permanecedespués de la derivación, pero se transforma la naturaleza delos papeles θ, haciéndolos invisibles al Criterio Temático (lo cualimpide su asignación), por lo que debe acudirse a ciertaspreposiciones para que se restablezca la visibilidad, permitiendonuevamente la asignación.

Vamos a presentar a las preposiciones como los responsablesde la asignación de los papeles θ, rechazando la idea de queestos elementos constituyan categorías “falsas” o estén“insertadas marginalmente”, como se ha propuesto varias veces(Chomsky 1970, 1986; Stowell 1981; Rappaport 1983).2

La tentación de descartar a la preposición como una categoríaplena surge, entre otras fuentes, a partir de casos como lossiguientes:

(2) a. el molino de Juan (dueño)b. el molino de piedra (constitución)c. el molino de trigo (empleo)d. el molino de viento (fuerza motora)e. el molino de aspas (transductor de energía)

en donde la diversidad de sentidos vinculados a de nospermiten sospechar que, en verdad, no hay ningún sentidovinculado a de y que los sustantivos establecen por su cuentalas diferentes relaciones semánticas sin el auxilio de lapreposición. De allí a pensar que no hay allí una preposición“real”, que es sólo la expresión del genitivo, hay sólo un paso.3Además, el problema es más grave si consideramos losdeverbales:

(3) a. la destrucción de los romanos en Egiptob. la resurrección de los romanos

2 Hay, sin embargo, hay tratamientos alternativos, como los de Zubizarreta(1987), Grimshaw (1989), Pool Westgaard (1990)3 Véase, por ejemplo, Fillmore (1966: 53): “la distinción entre la frasenominal y la frase preposicional no es necesaria. Lo cual es deseable, porsupuesto, ya que la frase preposicional ha sido siempre una molestiaterminológica porque, a diferencia de la frase nominal y la frase verbal, quetienen como núcleo al sustantivo y al verbo respectivamente, su núcleo no esla preposición”.

Page 3: Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

3

donde (3a) es ambigua, pues [los romanos] pueden ser agente opaciente, esto es, aparentemente, es el deverbal (que provienede un verbo con dos argumentos) el único responsable por lainterpretación que se le asigne a [Roma], lo cual parececonfirmarse con (3b), donde el deverbal proviene ahora de unverbo con sólo un argumento, por lo que sólo hay unainterpretación asociada a [los romanos].

Estos hechos, así como la necesidad de satisfacer algunosrequisitos de la Teoría de Ligamiento (que ahora no trataré), lepermitieron a Chomsky (1970, 1986) proponer que, en estoscasos, de no es propiamente una preposición sino que es unelemento insertado posteriormente para revelar el caso genitivopresente en los sintagmas nominales (lo que constituye lallamada Regla de Inserción de de).

2. Permanencia de los papeles temáticos

Que los papeles temáticos aparecen en la frase deverbal deforma idéntica a como aparecen con el verbo antes de laderivación debe quedar claro a partir de sintagmas nominalescomo:

(4) a. la conjetura de Juan de que ganará la partidab. el llamamiento a los reservistas por parte del

ejércitoc. la mordedura del perro a Juand. la construcción de la casa por los ingenierose. el ronquido de Juan

Como podríamos cuestionar que en todos los casos se trate deagente y paciente (como sabemos, los papeles θ son varios otrosmás), utilizaré para referirme a ellos una nomenclaturaproveniente de Jaeggli (1986: 588 nota 2):

(5) a. θs: papeles temáticos asignados a la posición desujeto

b. θd: papeles temáticos asignados a la posición deobjeto directo

En principio, entonces, en toda frase deverbal pueden aparecerlos mismos θs y θd del verbo antes de la derivación.

Page 4: Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

4

Los siguientes casos, sin embargo, parecen retar estageneralización:

(6) a. el fabricante de armas (*por Juan)b. el recogedor de botellas (*por Juan)

(7) a. el bebedero de aguab. el bebedero de los caballosc. el bebedero [de agua] [de los caballos]

Como es evidente, en (6) no puede asignarse el θs (que pareceestar asumido por el deverbal mismo) y, aunque podríamoshallar una forma de reconocer el θs y el θd en (7), el deverbalbebedero añade una interpretación locativa ajena al verbobeber. El contraste entre (4), (6) y (7) pone de manifiestopresencias diferentes de los papeles θ, las mismas quequeremos explorar detenidamente.

3. AbsorciónSiguiendo a Jaeggli (1986: 590-598) asumiremos que:

(8) El sufijo deverbalizador absorbe los papeles θ y el Casodel verbo base de la derivación.

Esto le permite explicar a Jaeggli algunas características de lasoraciones pasivas, como en:

TRANSMITE EL θS

(9) [El ratón]i fue capturado θs, θd hi por el gato

ASIGNA EL θD

donde el sufijo pasivo absorbe el acusativo del verbo (por lo queel sintagma nominal debe moverse a la posición sujeto delauxiliar para recibir nominativo), pero también absorbe lospapeles θ, conservando la capacidad de asignar el θd, pero no elθs, que debe ser transmitido a la preposición por para suasignación. Al aplicar esta idea a las nominalizaciones debemostener en cuenta los siguientes casos:

Page 5: Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

5

(10) θs θd

a. la construcción de la ciudadpor parte de los ingenieros Sí, sin ambigüedad

b. la construcción de la ciudad Sí, ambiguamente

c. la construcción por parte delos ingenieros Sí No

d. la construcción es preferible ala destrucción

No(nominal de proceso)

e. la construcción (*voluntaria)está muy sucia

No(nominal de resultado)

f. el constructor de casasNo

(está dentrodel deverbal)

g. el constructor es admiradoNo

(está dentrodel deverbal)

No

h. el construidero de casas4No

(el deverbalañade locativo)

En la medida en que los papeles θ son sensibles al CriterioTemático, esto es, que deben ser asignados si se encuentranvinculados a la red argumental de su respectiva entrada léxica,si no todos los papeles θ encuentran una posición dondeasignarse, la frase debe resultar agramatical5. Ahora bien, a laluz de los ejemplos anteriores, esto no ocurre en lasnominalizaciones, así que es necesario señalar unprocedimiento que nos permita explicar la gramaticalidad de lossintagmas en (10). Proponemos que tal procedimiento seaabsorción: 4 construidero es una palabra posible en español, aunque no existente.5 Esta idea es correcta, bajo el presupuesto de que la presencia de papelestemáticos en un elemento léxico obliga a que aparezca un espacio en suproyección que satisfaga este requisito argumental, es decir, bajo elsupuesto (tradicionalmente aceptado) de que los argumentos sonobligatorios. Pero también se ha propuesto la posibilidad de argumentos noobligatorios idiosincrásicamente definidos (Williams 1995). Si ese fuera elcaso, los deverbales convertirían en opcionales los argumentos del verbo. Sinembargo, bajo ese otro supuesto la pregunta que se intenta responder aquítodavía permanece pues hace falta saber en qué consiste esa opcionalidad ycómo y por qué se produce.

Page 6: Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

6

(11) Absorción de papeles temáticos en nominalesProceso morfológico a través del cual el sufijodeverbalizador le permite al deverbal mantener lospapeles temáticos del verbo base, pero en forma“débil”.

(12) Papel temático débilEs un papel temático que no puede ser identificadopor el Criterio Temático.

Debido a que la deverbalización es un proceso morfológico, estoes, un proceso por el cual se crean nuevas palabras, puedeincorporar rasgos idiosincrásicos, esto es, comportamientos nopredecibles. Los diferentes sufijos nominalizadores producendiferentes efectos (matices propios):

(13) a. El regalo está sobre la mesab. Un helado de vainillac. Frente a mi casa han levantado una horrible

construcción

Nótese que, mientras cualquier cosa que se regale es un regalo(13-a), no cualquier cosa que se hiele es un helado (13-b), y sellama construcción a un edificio (13-c) y no necesariamente acualquier cosa que se construya —como un reloj o un zapato—.

4. El comportamiento del papel temático débil

Una vez que el papel temático es absorbido por el sufijonominalizador puede adoptar diversos estados, de acuerdo conlos diferentes procesos morfológicos y sintácticos en los que seve envuelto su deverbal. Estos estados dan cuenta de todos loscasos de (10). El papel temático absorbido (“débil”) puede:

a. mantenerse latente (nominal de proceso)b. ser destruido (nominal de resultado)c. ser capturado por una preposición (rehabilitación y

asignación)d. incorporarse al deverbal como parte de su predicación

La interpretación de nominal de proceso, como en (10-d), seproduce cuando el papel temático está latente:

Page 7: Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

7

(14) Papel temático latenteUn papel temático débil está latente cuandopermanece como parte del significado del deverbal,aunque puede ser o no capturado por unapreposición.

Cuando el papel temático es destruido, se produce unainterpretación de nominal de resultado, como en (10-e): 6

(15) Papel temático destruidoUn papel temático débil es destruido cuandodesaparece del significado del deverbal, esto es,cuando no puede ser capturado por una preposición.

Cuando el papel temático es capturado, se rehabilita y esnuevamente sensible al Criterio Temático y, por lo tanto, debeser asignado por la preposición que lo capturó, como en (10a-c,nominales de proceso también):

(16) Papel temático capturadoUn papel temático débil es capturado por unapreposición cuando ésta lo incorpora a su redtemática.

Algunas veces, ciertos sufijos tienen la propiedad léxica deincorporar uno de los papeles temáticos a su propio significado,como en (10f-g):

(17) Papel temático incorporadoUn papel temático débil se incorpora al deverbalcuando forma parte de lo que el deverbalpropiamente predica, sin que pueda ser capturadopor una preposición.

6 La diferencia entre papel temático latente y destruido da cuenta de ladistinción entre nominales de proceso y de resultado para el caso de losdeverbales. No olvidamos que hay otros nominales no derivados de verbosensibles a la diferencia proceso/resultado, como conferencia, que no es undeverbal (a diferencia de conferenciar) y puede ser de proceso (Laconferencia de Chomsky es mañana) o de resultado (La conferencia deChomsky está sobre la mesa). En estos casos, la interpretación asignadadebe entenderse como propia de la preposición de.

Page 8: Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

8

Otras veces, el sufijo añade sus propios valores, como lainterpretación de locativo en (10-f). En tales casos, el papeltemático puede quedar latente, ser destruido o ser capturadopor una preposición.

Podemos comparar estos estados, a partir de los rasgos quetienen en común y tratar de ver otras regularidades:

(18) Combinaciones posibles de características.PAPEL TEMÁTICO

DÉBILLatente Capturado Destruido Incorporado

Posibilidad decaptura porunapreposición

+ — — —

Ingresado alsignificado deldeverbal

— — — +

Ingresado a lared temática dela preposición

— + — —

NOMINAL Proceso Proceso Resultado ?

De acuerdo con (18), basta la presencia de una de lascaracterísticas para que las demás queden excluidos.Efectivamente, que dos propiedades se junten generacombinaciones imposibles:

(19) Combinaciones imposiblesPosibilidad decaptura porunapreposición

+ + — +

Ingresado alsignificado deldeverbal

+ + + —

Ingresado a lared temática dela preposición

+ — + +

Page 9: Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

9

Si establecemos la posibilidad de que cada uno de estos papelestemáticos aparezca asociado al deverbal (sustantivo [+N, -V] oadjetivo [-N, +V]) o a la preposición ([-N, -V]) obtendremos lasrelaciones resumidas en (20). Debe notarse que el cambio deambos signos de latente a capturado revela que estos dos sonlos estados inicial y final de una misma instancia de papeltemático, pues el papel θ debe estar latente para que pueda sercapturado y una vez capturado no puede quedar latente.

(20) En relación con el deverbal y la preposiciónLatente Capturado Destruido Incorporado

Deverbal[+N, -V][+N, +V]

+ — — +

Preposicional[-N, -V] — + — —

Asimismo, (20) muestra el papel latente y el incorporado con losmismos signos. Esto sugiere que la “latencia” del papel puedaser una incorporación, de suerte que constructor yconstrucción pueden haber pasado por el mismo proceso. Peroen el primer deverbal sólo está incorporado el θs (que ya nopuede ser capturado por una preposición) mientras el θdpermanece latente; en cambio, en el segundo, los dos estánlatentes (pueden ser capturados). Esto es, para que talsugerencia sea correcta, ambos nominales deberían, en algúncaso, tener el mismo significado, lo que nunca ocurre, por loque la distinción debe mantenerse. Puede pensarse también queconstrucción incorpora los papeles temáticos sólo cuando seinterpreta como nominal de resultado, pero eso apunta aidentificar incorporado con destruido; eso implica, sin embargo,que constructor tendría que ser un nominal de resultadotambién, lo cual no parece tan fácil de aceptar.7

7 Es una cuestión interesante saber si los nominales de resultado debenestar siempre orientados hacia el θd, si este se encuentra en el verbo base.Tal como se usa este término en la literatura gramatical, parece que así seentiende generalmente.Por otra parte, debo a Antxon Olarrea (comunicación personal) la sugerenciade que el papel capturado y el incorporado sean, en verdad, el mismo, pues lacaptura puede ser entendida como una incorporación. Esto es ciertamentecorrecto, aunque debe tenerse en cuenta que la incorporación es un

Page 10: Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

10

Un hecho interesante que surge observando (20) más de cercaes que la asignación del papel temático está vinculada con elrasgo [-N], es decir, sólo las categorías [-N] pueden asignarpapel temático. Podemos suponer que esto es así porque elCriterio Temático sólo reconoce papeles temáticos vinculados alrasgo [-N]. Como la absorción ocurre sólo con categorías [+N], silos papeles sobreviven, deben vincularse a este nuevo rasgo.

De manera que la absorción y la “debilidad” del papel temáticopueden quedar redefinidos así:

(21) Absorción de papeles temáticos en nominalesProceso morfológico a través del cual el sufijodeverbalizador vincula un papel temático a un rasgo[+N]

(22) Papel temático débilEs un papel temático vinculado a un rasgo [+N], por loque no puede ser identificado por el Criterio Temático.

Evidentemente, si el papel θ se destruye, se desvinculatotalmente; si se incorpora, se desvincula de [+N] y pasa a serparte de toda la matriz semántica del deverbal; si queda latente,queda tal cual lo dejó la absorción, vinculado a [+N]. Cuando elpapel θ es capturado, se desvincula de [+N] pero se revincula alrasgo [-N] de la preposición, con lo cual vuelve a ser sensible alCriterio Temático y puede ser asignado por ésta.8

5. Papeles propios y papeles capturados de la preposición

Podría hacerse una objeción a la idea de que la preposicióncaptura el papel temático en el sintagma deverbal. Podríapensarse, por ejemplo, que la preposición por tiene por símisma el θ agente. Sin embargo, para que eso sea correcto, por

procedimiento meramente morfológico mientras la captura debe ser unproceso sintáctico.8 Esta descripción del proceso ofrece la tentación de considerar la capturacomo un movimiento de rasgos. No sería tan complicado implementar talexplicación si no fuera porque se trataría de un movimiento hacia abajo. Detodos modos, creo que vale la pena pensar un poco más en esta posibilidad.

Page 11: Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

11

debería exhibir ese rasgo todas las veces que aparece. Comomuestra (23), eso no ocurre:

(23) a. La ventana fue cerrada [ por María AGENTE/CAUSA ]b. Juan cerró la ventana [ por María CAUSA/*AGENTE ]c. Se cerró la ventana [ por María CAUSA/*AGENTE ]

Así que la preposición por no puede asignar agente por símisma y debe capturar el θs latente del deverbal (como en 10a).

La preposición de tampoco dispone de θs ni de θd por sí misma,pero puede capturar ambos:

(24) La destrucción [de los bárbaros AGENTE/PACIENTE][deRoma PACIENTE/AGENTE]

Así que podríamos apuntar, como conclusión, lo siguiente:

(25)a. Las preposiciones asignan dos tipos de papel temático:

propios y capturadosb. Un papel temático capturado procede de un deverbal,

donde se ha instalado gracias a un proceso deabsorción.

c. Por captura sólo θsd. De captura θs y θd (esto genera ambigüedades)

Esto requiere que estas preposiciones estén habilitadasléxicamente para la respectiva captura:

(26)

a. de < >

θpropios

________θs θd

b. por < >

θpropios

________θs

Es decir, la estructura temática de estas preposiciones lasprovee, además de sus papeles θ propios, de un espacio pararecibir papeles θ latentes, provenientes de otra categoría.

Page 12: Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

12

En consecuencia, debe descartarse la Regla de Inserción de decomo una explicación satisfactoria para la presencia de laspreposiciones en el sintagma nominal deverbal.

Tucson, 2001

Bibliografía

CHOMSKY, Noam (1970) “Remarks on Nominalization”. EnJACOBS, R. y P.S. ROSEMBAUN (eds.) Readings in EnglishTransformational Grammar. Ginn: Whaltman, Massachusetts,1970. 184-221

CHOMSKY, Noam (1986) Knowledge of Language: Its Nature,Origins and Use. Praeger: New York, 1986

FILLMORE, Charles ([1966] 1976) “Hacia una teoría moderna delos casos” En: CONTRERAS, Heles (compilador) Losfundamentos de la gramática transformacional Siglo XXI:México. 5ta ed. pp. 45-65 Traducido por Heles Contreras[Proyect on Linguistic Analysis Report Nº 13 Columbus, Ohio:The Ohio State University Research Foundation, 1966. 1-24]

GRIMSHAW, Jane (1989) Argument Structure. Doctoraldissertation. Brandeis University. Tiposcrito.

JAEGGLI, Osvaldo (1986) “Passive”. Linguistic Inquiry 17, 4. 582-622

POOL WESTGAARD, Marianna (1990) “Un primer acercamiento alos papeles temáticos en los nominales derivados en español“.En DEMONTE, Violeta et al. (eds.) Estudios de lingüística deEspaña y México. Universidad Nacional Autónoma deMéxico/Colegio de México: México 1990. 209-223

RAPPAPORT, Malka (1983) "On the nature of derivated nominals"En: RAPPAPORT, M. y A. ZAENEN (eds.) Papers in LexicalFunctional Grammar. Indiana University Linguistics Club:Bloomington, Indiana. 113-142

Page 13: Estados Del Papel Temático en Los Sintagmas Nominales Deverbales

13

RODRÍGUEZ MONDOÑEDO, Miguel (1998) Las preposicionescomo asignadores de rol temático en la frase nominal deverbal.Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica delPerú: Lima

STOWELL, Timothy (1981) Origins of Phrase Structure. Doctoraldissertation, MIT, Cambridge, Massachusetts.

WILLIAMS, Edwin (1995) “Theta Theory” En: WEBELHUTH,Gerth (ed) Government and Binding Theory and the MinimalistProgram. Blackwell: Cambridge, Mass. 99-124.

ZUBIZARRETA, Maria Luisa (1987) Levels of Representation in theLexicon and in the Syntax. Foris: Dordrecht.