Estados

25
Ministerio de Salud Pública Escuela Nacional de Salud Pública II Programa de Preparación Económica para Cuadros M.Sc.José Ma. Camarós Fabián Cátedra de Economía de la Salud Mayo del 2006 Tema 3 - ANALISIS E INTERPRETACION DE SUS ESTADOS FINANCIEROS

description

Estados

Transcript of Estados

Page 1: Estados

Ministerio de Salud PúblicaEscuela Nacional de Salud Pública

II Programa de Preparación Económica para Cuadros

M.Sc.José Ma. Camarós Fabián

Cátedra de Economía de la Salud

Mayo del 2006

Tema 3 - ANALISIS E INTERPRETACION DE

SUS ESTADOS FINANCIEROS

Page 2: Estados

ESTADOS FINANCIEROS (1)

Son documentos de propósitos generales que expresan:

Situación económica contable de la

entidad en un momento determinado.

Como se han comportado los ingresos

recibidos y los gastos ejecutados por

cuenta del Presupuesto de Estado.

Page 3: Estados

ESTADOS FINANCIEROS (2)

Constituyen el segmento más importante de

la información financiera externa que emite la

unidad presupuestada y, representa el vínculo

de la misma con los Sistemas de Tesorería.

Presupuesto y Contabilidad Gubernamental

del Ministerio de Finanzas y Precios. Este

último, es el que los establece y norma.

Page 4: Estados

SOBRE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Contabi-

lidad de

Gestión

de la

entidad

Control sobre: Responde a criterios:

Control patrimonial

De recursos y bienes, de

obligaciones; a los que se

insertan los fondos del

Presupuesto estatal.

De la Ecuación Básica

Ampliada:

A + G = P + C + I

Control presupuestario

Mediante empleo de

cuentas memorándum

Del control de la

ejecución del

Presupuesto

Page 5: Estados

SOBRE CONTROL PATRIMONIAL (1)

Estado ObjetivosDe

Situación

Exponer la composición y ascendencia de sus recursos y medios, obligaciones por pagar y estado de su patrimonio.

De

Resultado

Mostrar la composición y cuantía de ingresos y gastos incurridos, así como el resultado obtenido en un período determinado.

De Inversión

Estatal

Exponer los conceptos por los cuales aumenta o disminuye su saldo en el decursar del período contable.

Page 6: Estados

SOBRE CONTROL PATRIMONIAL (2)

Informe

de

Pagos

Mostrar composición y empleo de disponibilidades de fondos recibidas por la entidad; así como ofrecer información sobre:

Pagos efectuados y no registrados por el

Banco.

Obligaciones pendientes de pago.Cuantía de los recursos no comprometidos

Tanto de los Salarios como de los Otros Gastos Corrientes y de las Inversiones, desde el inicio del año hasta la fecha que se informa.

Page 7: Estados

SOBRE EL CONTROL PRESUPUESTARIO

Clave Título Objetivos

EMAP

Ejecución

mensual

actividad

presupuestada

Informar por ramas, ingresos y gastos incurridos;

detallando composición por epígrafes, más el

101- Salarios y 401- Inversiones reales.

EAP

Ejecución

actividad

presupuestada

Informar por ramas y grupos, ingresos y gastos

incurridos; detallando composición por epígrafes,

partidas y análisis; así como otras informaciones

no económicas.

ETAP

Ejecución

trimestral

actividad

presupuestada

Informar por ramas y grupos, ingresos y gastos

incurridos; detallando composición por epígrafes

y partidas seleccionadas en relación a su

presupuesto. Actualmente se informa mensual.

Page 8: Estados

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Porque refleja la situación financiera de la entidad en relación a su patrimonio y, por mostrar el nivel alcanzado por los ingresos y gastos incurridos en el desarrollo de sus actividades.

Dado que posibilita el control de la ejecución presupuestaria y, permite la toma de decisiones para corregir las desviaciones presentadas en la misma.

Page 9: Estados

PRINCIPALES MÉTODOS Y TÉCNICAS

En las entidades presupuestadas son de aplicación los siguientes:

• Método comparativo y,

• Método gráfico

Page 10: Estados

MÉTODO COMPARATIVO

Permite efectuar comparaciones horizontales, verticales o ambas.

Las horizontales emplean la de Porcentajes de Tendencias; para mostrar extensión y dirección de cambios ocurridos en las partidas de Estados Financieros de diferentes años, respecto al que se toma como base de la comparación.

Las verticales utilizan la Porcentajes de Componentes, cuya finalidad es mostrar el tamaño relativo de cada partida o cuenta incluida en el total de los mismos.

Page 11: Estados

MÉTODO GRÁFICO

Consiste en la exposición gráfica mediante el uso

de forma geométricas como barras y círculos, de

los resultados del método comparativo

básicamente; aunque pueden elaborarse otros,

que al mostrar informaciones relacionadas,

logran un mayor alcance y/o impacto, en la

comprensión de los cuadros y directivos para los

cuales se preparan.

Page 12: Estados

INDICADORES E ÍNDICES

En el análisis de estados financieros y otras infor-

maciones económicas, se emplean indicadores e

índices para medir resultados alcanzados por las

entidades en su gestión económica. Los

indicadores y los índices tienen un valor

propio, que representa un nivel determinado de

actividad o un valor relativo, respectivamente.

Pero, hay que tener en cuenta, que por si solos, no

tienen mucha utilidad; si no existen normas o pará-

metros contra quienes compararlos.

Page 13: Estados

TIPOS DE INDICADORESIndicador es la cantidad que expresa el nivel alcanzado por un dato cualquiera y, pueden ser:

Físicos: se expresan en unidades físicas y miden la cuantía de cada dato. Según sea un solo indicador o la relación entre dos de ellos, se dividen en: simples y compuestos.Financieros: se expresan en términos de valor y, generalmente corresponden a conceptos presupuestarios. Según sean solos o en relación con otros, se dividen en: simples y compuestos. Los gastos unitarios empleados para el Sistema de Presupuesto son indicadores compuestos.

Page 14: Estados

TIPOS DE ÍNDICESEl término índice se aplica a cualquiera de los

resultados de establecer la relación entre dos

números. Sus principales tipos de cálculo son:Indice – específicamente relación entre dos

números.Variación – relación entre dos hechos

generalmente expresados en forma numérica,

asociados a un período de tiempo.Porcentaje - tipo especial, que expresa su

relación respecto a un ciento. En el análisis de

estados financieros prevalece la tendencia a

expresar las relaciones por medio de porcentajes.

Page 15: Estados

ESTADO DE SITUACIÓN (1)Al compararse los balances de dos períodos de

la unidad presupuestada, pueden apreciarse los

cambios acontecidos en los Activos, los Pasivos

y en el Patrimonio, tanto en términos absolutos

(monetarios) como relativos (porcentajes);

indicando a la Dirección las variaciones en

cuentas y grupos de cuentas, así como el peso

relativo de estos últimos, en la composición del

Activo o del Pasivo y Patrimonio, según sea el

caso.

Page 16: Estados

ESTADO DE SITUACIÓN (2)

Como no es posible esperar al cierre del período

contable para efectuar los análisis comparativos,

debe restarse del total de cuentas nominales

deudoras, la cuantía de la suma de las cuentas

nominales acreedoras y; el importe resultante

colocarse como Resultado en el grupo

Patrimonio entre paréntesis, ya que debe

recordarse, que este siempre es negativo en la

actividad presupuestada. Esto permite que los

Balances que se comparen estén equilibrados.

Page 17: Estados

ESTADO DE SITUACIÓN (3)Unidad Presupuestada W

Estado de Situación ComparativoEn 31 de diciembre del 2004 y del 2005

Grupos y

cuentas

Año 2005 Año 2004 Variación + (-)

Imp. % Imp. % Importe %

ACTIVOS

Activos Circulantes

Activos Fijos

Otros Activos

TOTAL DE ACTIVOS

Page 18: Estados

ESTADO DE SITUACIÓN (4)Grupos y

Cuentas

Año 2005 Año 2004 Variación + (-)

Imp. % Imp. % Importe %

PASIVO Y

PATRIMONIO

Pasivos Circulantes

Otros Pasivos

Patrimonio

TOTAL PASIVO Y

PATRIMONIO

Se antepone el año 2005, para facilitar las operaciones.

Page 19: Estados

CUENTAS DE INTERÉS PARA LOS CUADROS

CUENTA ASPECTOS ESENCIALES

Efectivo en Banco Fondos recibidos y disponibles.

Pagos Anticipados Precisar aspectos a exigir.

Diferentes

Inventarios

Comportamiento y

Existencias actuales.

Pérdidas en Investig. Precisar medidas de control.

Cuentas por Pagar Cumplir política de pagos

Activos Fijos Tang. Precisar adquisiciones.

Proceso Inversionista Precisar comportamiento.

Nota. Para controlar los aspectos señalados no se requiere hacer un estado de situación comparativo.

Page 20: Estados

Epígrafes

Presupuesto

Aprobado

TRIMESTRES

I II

Importe Importe % Importe %

Salarios

Otros Gastos Corrientes

Total Gastos Corrientes

Total de Gastos

Unidad Presupuestada X

Análisis de la Ejecución de Gastos

Trimestres I y II del 200X

Page 21: Estados

SOBRE LAS DESVIACIONES

Desviación – Es la resultante de la comparación de la cifra real obtenida, con respecto a la planificada para la ejecución del presupuesto.

Son favorables cuando sobrepasan el plan de ingresos y, desfavorables, cuando lo hacen respecto a los gastos.

Las desviaciones pueden estar provocadas por factores objetivos (por no disponer de las informaciones necesarias) y, factores subjetivos, cuando corresponden a errores de la planificación y/ o distribución de cifras del financiamiento necesario para los períodos de tiempo, así como el descontrol en la ejecución del presupuesto.

Page 22: Estados

SOBRE EL ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN EN LAS UNIDADES PRESUPUESTADAS MUNICIPALES DE SALUD

La situación de las unidades presupuestadas municipales de Salud es compleja para el análisis, sino dispone de programas computacionales para efectuarlo; dado que ejecuta su presupuesto por una numerosa cantidad de grupos presupuestarios y, por ejemplo, el de policlínicos incluye un conjunto de instituciones con Administraciones diferentes que responden individualmente por su patrimonio y presupuesto, en el marco de una Contabilidad Consolidada de unidades e instituciones que componen al Sistema Municipal de Salud de un territorio determinado.

En las láminas siguientes, se sugiere que hacer mientras tanto.

Page 23: Estados

Dirección Municipal de Salud de WAnálisis de la Ejecución Presupuestaria

Rama Salud Publica por Incisos y GruposTrimestres I y II del 200X

Incisos y Grupos

Pres.

Aprob.

200X

T R I M E S T R E S

I II

Imp. % Imp. %

1 – Gastos de Personal

OTROS GASTOS CORRIENTES

2 – Gast. Bienes y Serv.

3 – Transf. Corrientes

TOTAL GASTOS CORRIENTES

4 – Gastos de Capital

TOTAL DE GASTOSA continuación de cada inciso se relacionarían los grupos.

Page 24: Estados

Dirección Municipal de Salud de WAnálisis de la Ejecución por Incisos y Epígrafes

Total de Grupos Presupuestarios de Salud Publica Trimestres I y II del 200X

Incisos y Grupos

Pres.

Aprob.

200X

T R I M E S T R E S

I II

Imp. % Imp. %

1 – Gastos de Personal

OTROS GASTOS CORRIENTES

2 – Gastos de Bienes y Servicios

3 – Transferencias Corrientes

TOTAL GASTOS CORRIENTES

4 – Gastos de Capital

TOTAL DE GASTOSA continuación de cada inciso se relacionarían sus epígrafes.

Page 25: Estados

BIBLIOGRAFIA

Básica Camarós Fabián, José Ma. Análisis e interpretación

de estados financieros en unidades presupuestadas de Salud Pública. Ciudad de La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública, mayo del 2006.

Complementaria Camarós Fabián, José Ma. Ámbitos actuación de la

Contabilidad. Teoría y método de partida doble y relación con organismos rectores de la actividad económica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública, mayo del 2002.