Estado y Sociedad en Argentina Ansaldi.pdf

5

Click here to load reader

Transcript of Estado y Sociedad en Argentina Ansaldi.pdf

Page 1: Estado y Sociedad en Argentina Ansaldi.pdf

Ansaldi, Waldo; “Estado y Sociedad en la Argentina del siglo XIX”.

Introducción:El presente informe busca brindar un panorama sobre las relaciones de poder que se daban entre el interior y la provincia de Buenos Aires, y de esta manera ver la preeminencia de la última nombrada sobre el resto en la conformación del Estado nacional, y las diversas alianzas interoligárquicas que permitieron esto.

Las contradicciones regionales:

* Litoral e Interior:Eran los grandes bloques regionales, pero el Litoral es la que más se desarrolla y se articula con el Mercado Mundial, y subordina, de esta manera, a las más retrasadas; en cambio, el Interior, es más heterogéneo y presenta dificultades socio-económicas para adecuarse al nuevo contexto económico.

Interior %

4 regiones

Estructuras“No Capitalistas”

deDiferentes formas de generar y repartir excedente

Interior Interior Andino Interior Meridional Interior Noroccidental Septentrional o Mediterráneoo (La Rioja, Catamarca) Cuyo (Córdoba)El Tucumán (Mendoza, San Juan, San Luis) (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiagodel Estero)

Litoral “Producción Capitalista”

2 regiones

Litoral Fluvial Litoral Platense-Atlántico Santa Fé, Entre Ríos, Corrientes o Bonaerense Bs.As.

** Cada región tiene estructuras sociales diferentes y desiguales ritmos de transformación.

En los años '20-'30 comienza la conversión de comerciantes en “agroindustriales azucareros” ayudados por una política proteccionista, ésta permite abastecer amplios mercados regionales y terminar con la importación de azúcar.

Page 2: Estado y Sociedad en Argentina Ansaldi.pdf

Región de Tucumán

Terratenientes Comerciantes

'Excedente'

Originada Surge Tributariamente por por Comercio Explotación de Trabajadores entre en Litoral Alto Perú Estancias Plantaciones Azucareras Agrícolas (Haciendas) Mulares y productos artesanales Ganaderas

Interior-Andino 'Región Aislada' Septentrional (La Rioja-Catamarca) la Clase Dominante obtiene 'Excedente Miserable' Distinto a ganaderos Llanistas Haciendas Agrícolas Comercio Interregional En cambio, en la región de Cuyo al haber mayor cantidad de pequeños productores se da un fenómeno inmejorable porque el nivel general de éstos es mejor; y en cuanto, a la región Mediterránea (Córdoba) el excedente se produce a través del comercio interregional , Cabe destacar que en esta región la economía colonial persiste hasta 1860 aproximadamente.

* La Heterogeneidad estructural: es uno de los que explica las características de la sociedad argentina, también la debilidad estructural de las 'Clases' y grupos de actores del proceso (Dividido entre la clase dominante en cada región). Ésta obstaculizó el camino hacia la formación de la Nación, el Mercado Interno y, por último, el Estado Nacional, Una vez logrado la conformación de este último los 'Terratenientes del Litoral' hacen sus intereses particulares en generales, algo muy conocido y repetido a lo largo de nuestra historia.

* Nación y Estado Nacional:

La ruptura de loa situación colonial y las consecuentes guerras de independencia ponen en plano un nuevo problema: la cuestión nacional, el conflicto social y la lucha política. Entonces, la guerra contra los españoles convoca a la integración social y a una identidad colectiva nacional, cuestión que no ocurrió en nuestro territorio.Los dirigentes de la 'Revolución' y del ciclo pos-revolucionario advierten la necesidad de crear “Conciencia Nacional”(Colectiva), y creen que la solución pasaba por la centralización del Poder y la desaparición de las más pequeñas unidades de integración social(representada por los cabildos). Pero las políticas de gobierno centralista, gobierno federal, fracasaron.Y el “Estado” (no la Nación), quién es garante (constructor), de la identidad colectiva.También la persistencia de elementos de larga duración, originados en el pasado colonial, pesa en el

Page 3: Estado y Sociedad en Argentina Ansaldi.pdf

plano de la estructura, en cuanto al edificio jurídico-político y en el de las mentalidades, esto opera como una 'traba' para definir la construcción de una nueva sociedad.La fuerte dificultad para construir un mercado interno debido al: mantenimiento de aduanas interiores, y de políticas impositivas gravosas de la circulación de 'Mercancías', trabas a la libre circulación de las personas (impide un mercado libre de fuerza de trabajo), 'la ausencia de buenas vías de comunicación' y de políticas para crear otras ( por ejemplo: Ferrocarriles); escasa tecnología utilizada en los procesos, bajo grado de división social de trabajo, etc. Éstas son unas de las tantos hechos que dificultan la formación de un “Mercado Nacional” (Ni hablar de la dependencia económica).

*La acumulación originaria: Se trata de un proceso que presenta su especificidad porque se realiza en una situación de 'Dependencia', esta no impide, pero condiciona fuertemente, una acumulación originaria interna.La misma comprende dos aspectos:a) La concentración de la propiedad mediante la presión económica, el monopolio, la usura o la expropiación efectiva.b) El consecuente despojo de los antiguos propietarios.Las maneras de incrementar el patrimonio de la burguesía se reduce a dos categorías:Adquisición de una propiedad cuando es 'barata' (primera fase), y luego venderla cuando su valor de mercado es relativamente alto , a cambio de otras cosas (segunda fase). En la última para que el incremento alcance un nivel elevado-amplio, se requieren circunstancias que son dos: a) Fase de adquisición: implica una creciente concentración de la propiedad existente y el despojo simultáneo.b) De realización o acabamiento: se realizan o venden 'los objetos de la acumulación originaria', lo que permite una “efectiva inversión en la producción industrial”.En Buenos Aires la burguesía 'no' acumula comprando tierras a sus anteriores dueños sino al Estado (tierras públicas), a través de un proceso de expansión de las fronteras que desaloja a los 'Pueblos Originarios' y 'gauchos' , y consolida la “propiedad terrateniente”. Y la mayoría de las tierras las obtienen de manera gratuita o a un bajo costo.A partir de 1820, los ganaderos porteños se van convirtiendo en el sector económico-social-político más importante de la sociedad rioplatense, proceso que se refuerza por la incorporación de comerciantes, y por el gobierno de Martín Rodríguez. En 1829, los ganaderos bonaerenses vivieron el “Paraíso Terrateniente” (construido a partir de 1810).En algunos casos como el de los Anchorena que combinaron ganadería y agricultura, les trajo a esta familia ganancias muy elevadas, pero la escasez de mano de obra no permitió ejercitarla con facilidad.Con la aparición y desarrollo del saladero se constituye el elemento divisorio de funciones dentro del sector o fracción de los hacendados: cría e invernada. Luego, el ferrocarril permite el transporte del ganado de lugares lejanos, esto logra la desaparición de la división entre zona de cría e inverna.El saladero es una actividad industrial capitalista en la que el hecho dominante es quiénes la ejercen: los terratenientes, comerciantes, banqueros; el capital invertido en la industria saladeril lo es en carácter accesorio a otras actividades (ganadería o comercio), y no constituye un capital comercial devenido independiente, y que como tal capital industrial adquiere autonomía y termina dominando a aquél.En cuanto a las “inversiones rurales” se manifiesta en ascenso en los años '20, reemplazando a aquellas preferidas del final colonial: el comercio de exportación e importación, las fincas urbanas y las compañías metropolitanas. El comercio importador-exportador será cada vez más una actividad controlada por los comerciantes británicos residentes en el país, dependientes de las casas metropolitanas. En el reacomodo que se produce, los comerciantes rioplatenses se convierten en : a) socios menores del comercio de Londres y Liverpool; b) Terratenientes (ej: Familia Anchorena), o bien en el caso de los arruinados, c) en agentes políticos de los grupos dominantes.

Page 4: Estado y Sociedad en Argentina Ansaldi.pdf

En líneas generales, los comerciantes británicos controlaban el comercio exterior, y los rioplatenses el interior (fluvial y terrestre), pero en ambos casos hay una presencia Nacional y extranjera respectivamente.

*Región por región:

• Córdoba : aparecen terratenientes bonaerenses, y adquieren amplias extensiones de tierra (después 1880), luego las venden más caras (primera y segunda fase).

• Noroeste (Tucumán, Salta, Jujuy): comerciantes terratenientes se convierten en industriales. Por ejemplo: la industria azucarera, que se desarrolla por acción de una política proteccionista, eliminó la importación e incluso logro la exportación (1830).

• La burguesía en los años '70-'80 es una clase desarrollada y estableció una alianza política y la solidaridad de intereses con la burguesía del Litoral (Bs.As.).

• La burguesía que se vincula con la actividad política-económica utiliza el aparato del Estado para su actividad especuladora, y le permite afirmar su poder político.

*El Problema de la Formación del Estado Nacional:

La revolución de 1810 trae aparejado la construcción de un “Estado Nacional”, lo que se resuelve a través de complejos y violentos enfrentamientos.La burguesía de Buenos Aires es la primera en alcanzar una hegemonía que detenta el poder después de la reunificación de la república en 1861-1862.El papel de Buenos Aires es buscar las conveniencias de la nación argentina, dar unidad al pensamiento político y gubernativo; crear y establecer el predominio de un solo partido, el partido de la ley, en todas y cada una de las Provincias Unidas del “Río de la Plata”. Esta provincia se establece como cabeza de la nación porque es el centro del comercio argentino.La burguesía bonaerense se construye como clase (S. XIX), y como fracción hegemónica dentro de la burguesía argentina, construye el estado provincial y el Estado Nacional. En síntesis, hay un simultáneo y dialéctico proceso en el cual la clase construye el Estado y el Estado construye a la clase.El Estado se convierte en motor real de la unidad nacional, que es encabezada por Buenos Aires aun cuando requiera, para afianzarse, de alianza de clases regionales.

*Estado y Clases: La 'Revolución de Mayo' evidencia la construcción de un nuevo orden político, en reemplazo del colonial, lo que permite a mediano plazo una 'reestructuración social'.Aparece, en primer lugar, la clase de los terratenientes bonaerenses. En segundo lugar, la resistencia de las clases dominantes de las regiones del interior a ser desplazadas de sus posiciones de privilegio por la expansión bonaerense.Frente a las clases subalternas, los grupos propietarios plantean la cuestión de su incorporación al mercado de fuerza de trabajo (dominado por relaciones asalariadas capitalistas). Se trata de un proceso en el que el “Estado” juega un doble papel: por un lado, destructivo, en cuanto él mismo es el máximo “consumidor” de fuerza de trabajo, que es sacada del mercado y enviada a servir en el ejército, esta incorporación provoca la deserción y las bandas armadas de salteadores y cuatreros (no son montoneras); y por otro lado, recreador permanente de dicha fuerza a través de la coacción jurídica, que persigue el disciplinamiento de la fuerza de trabajo, éste es el central porque permite conservar el dominio de clase.En síntesis, la represión de la vagancia, la deserción y el juego tiende a asegurar, reforzar el dominio interno de clase a través del control del “Estado” en construcción, y del proceso productivo: servir en el ejército, realizar trabajos públicos, emplearse en labores productivas (más rurales). Todo confluye en un mismo objetivo: mantener la dominación de una clase sobre otra.

Page 5: Estado y Sociedad en Argentina Ansaldi.pdf

Entre las décadas de 1810-1870 las montoneras (integrada por la clase subalterna), expresan la defensa de los intereses, coyunturalmente coincidentes, de las clases dominantes y de los subalternos del interior.La coincidencia se rompe cuando los grupos dominantes (oligarquías provinciales), acuerdan con la clase hegemónica porteño-litoralense, y las subalternas sufren modificaciones porque el 'Estado' impulsa una política de importación de fuerza de trabajo (origen europeo), y aparecen así obreros industriales urbanos, chacareros pampeanos, sectores medios urbanos. Y con ellos, la protesta tendrá nuevas formas, pero la desigualdad del desarrollo de la economía y de nuestra sociedad acentuaron las diferencias regionales, y con éstas las dificultades de las clases subalternas para constituir una alternativa hegemónica capaz de englobar la dimensión nacional.