Estado Socialista

6
Estado socialista 1 Estado socialista Serie Comunismo Un Estado socialista es un Estado que proclama tener un régimen social y económico socialista. Definición La adopción del socialismo como sistema económico y social, siguiendo los principios ideológicos del marxismo (o sus variantes: el leninismo, el maoísmo, etc.), implica económicamente la propiedad estatal o cooperativización de los medios de producción y de la tierra y políticamente el ejercicio del poder por la clase obrera («dictadura del proletariado»). No obstante, la ambigüedad de esos conceptos no permite una definición unívoca de su puesta en práctica. En la práctica existieron grandes diferencias de concepto entre estados autodenominados socialistas; aunque la mayor parte de ellos, bien por razones geopolíticas o bien por luchas internas, adoptaron el principio de construcción del socialismo en un solo país (definido en los años veinte en la Unión Soviética por Stalin -estalinismo- frente al principio de revolución permanente de Trotsky -trotskismo-), y el establecimiento de regímenes de partido único (definidos como totalitarios por sus adversarios). Se suele hablar de estados nominalmente socialistas en referencia a las llamadas democracias populares que tienen al marxismo-leninismo o alguna de sus interpretaciones como ideología oficial (especialmente las del Bloque del Este entre 1945 y 1989). Casi todos estos estados destacaron su carácter socialista en su nombre oficial (con la adición de los adjetivos popular, socialista y democrático) y cuatro de los seis estados nominalmente socialistas que hoy existen lo siguen haciendo: República Popular China, República Popular Democrática de Corea, República Socialista de Vietnam y República Democrática Popular Lao (la República de Cuba no lo ha incorporado). La adopción real de un sistema económico socialista por los estados que llevan estos términos en su nombre no se ha producido en varios casos, especialmente entre los países descolonizados, como la República Democrática Socialista de Sri Lanka o la República Democrática Popular de Argelia. Por el contrario, nunca se aplica el término Estado socialista o país socialista a los países capitalistas gobernados por partidos socialdemócratas, aunque éstos en muchos casos lleven el nombre de socialistas. La definición de la filosofía marxista soviética indicaba que el Estado socialista era la parte política de la superestructura del socialismo, instaurado como resultado de la revolución socialista, que la dictadura del proletariado sólo existía durante la transición del capitalismo al socialismo y que una vez derrotado el Bloque Occidental, la dictadura del proletariado se transformaba en Estado de todo el pueblo, hasta que se haya desarrollado la base material y técnica del comunismo y las relaciones sociales comunistas, con lo que el Estado se disolvía y era reemplazado por la autogestión social comunista. [1]

Transcript of Estado Socialista

Page 1: Estado Socialista

Estado socialista 1

Estado socialista

Serie Comunismo

Un Estado socialista es un Estado que proclama tener un régimen social y económico socialista.

DefiniciónLa adopción del socialismo como sistema económico y social, siguiendo los principios ideológicos del marxismo (osus variantes: el leninismo, el maoísmo, etc.), implica económicamente la propiedad estatal o cooperativización delos medios de producción y de la tierra y políticamente el ejercicio del poder por la clase obrera («dictadura delproletariado»).No obstante, la ambigüedad de esos conceptos no permite una definición unívoca de su puesta en práctica. En lapráctica existieron grandes diferencias de concepto entre estados autodenominados socialistas; aunque la mayor partede ellos, bien por razones geopolíticas o bien por luchas internas, adoptaron el principio de construcción delsocialismo en un solo país (definido en los años veinte en la Unión Soviética por Stalin -estalinismo- frente alprincipio de revolución permanente de Trotsky -trotskismo-), y el establecimiento de regímenes de partido único(definidos como totalitarios por sus adversarios). Se suele hablar de estados nominalmente socialistas en referencia alas llamadas democracias populares que tienen al marxismo-leninismo o alguna de sus interpretaciones comoideología oficial (especialmente las del Bloque del Este entre 1945 y 1989). Casi todos estos estados destacaron sucarácter socialista en su nombre oficial (con la adición de los adjetivos popular, socialista y democrático) y cuatrode los seis estados nominalmente socialistas que hoy existen lo siguen haciendo: República Popular China,República Popular Democrática de Corea, República Socialista de Vietnam y República Democrática Popular Lao(la República de Cuba no lo ha incorporado). La adopción real de un sistema económico socialista por los estadosque llevan estos términos en su nombre no se ha producido en varios casos, especialmente entre los paísesdescolonizados, como la República Democrática Socialista de Sri Lanka o la República Democrática Popular deArgelia. Por el contrario, nunca se aplica el término Estado socialista o país socialista a los países capitalistasgobernados por partidos socialdemócratas, aunque éstos en muchos casos lleven el nombre de socialistas.La definición de la filosofía marxista soviética indicaba que el Estado socialista era la parte política de lasuperestructura del socialismo, instaurado como resultado de la revolución socialista, que la dictadura delproletariado sólo existía durante la transición del capitalismo al socialismo y que una vez derrotado el BloqueOccidental, la dictadura del proletariado se transformaba en Estado de todo el pueblo, hasta que se haya desarrolladola base material y técnica del comunismo y las relaciones sociales comunistas, con lo que el Estado se disolvía y erareemplazado por la autogestión social comunista.[1]

Page 2: Estado Socialista

Estado socialista 2

Los Estados socialistas fueron asimismo calificados con el nombre de socialismo real o socialismo realmenteexistente con el fin de diferenciarlos de las construcciones teóricas y —en cierta forma— justificar las diferenciascon éstas y con partidos o grupos que pudieran considerarse socialistas pero opuestos a este tipo de regímenes. Otrasdenominaciones que también se han empleado para referirse a ellos a tal fin —en especial en círculos trotskistas,comunistas y libertarios— son las de Estado obrero con deformaciones burocráticas y, en términos másestrictamente económicos, capitalismo de Estado.A pesar de la diferencias conceptuales existentes entre socialismo y comunismo, el lenguaje común habitualmenteemplea indistintamente las expresiones países socialistas y países comunistas para denominar a los Estadosdefinidos como socialistas. La utilización de la expresión Estado comunista obvia el oxímoron o contradicciónentre ambos términos (Estado y comunismo), entendido este último como la última fase, posterior a la superación delcapitalismo por la acción del Estado socialista, en que el mismo Estado dejaría de existir.[2]

Historia

Campo socialista europeo.

A lo largo del siglo XX han sido varios lospaíses que se han proclamado comorepúblicas socialistas, destacándose entreellos la Unión de Repúblicas SocialistasSoviéticas, que existió hasta 1991, siendofundada en 1922 como sucesora de laRepública Socialista Federativa Soviética deRusia, a la que aglutinó junto con otrascinco repúblicas, y que surgía tras laRevolución de Octubre de 1917, siendoconsiderada a su vez como el primer estadosocialista del mundo y por algunos críticoscomo el único estado socialista genuino, ensentido estricto, al menos hasta los añosprevios de su integración en la URSS-período catalogado por muchoshistoriadores como el de la RusiaBolchevique-. La mayoría de estos estados han surgido en Europa del este y el África sub-sahariana, acompañadospor algunos en Asia oriental (China, Corea del Norte, Vietnam, Laos, Kampuchea Democrática y Birmania[3]) yAmérica del Sur (destacando en el Caribe Cuba). La mayoría de estos estados han resultado ir adoptando sistemassocio-económicos y políticos análogos o afines al del llamado socialismo en un solo país, propuesto y practicado porStalin, así como por otros políticos y gobernantes afines tales como Mao Zedong en la República Popular China oKim Il Sung en Corea del Norte, siendo tal sistema cuestionado por muchos de sus críticos o detractores comocontrapuesto a los principios del socialismo y a las ideas políticas y revolucionarias de pensadores como Marx yLenin, a los cuales, a través de las doctrinas oficiales del marxismo-leninismo y del Partido Comunista proclama.Algunos críticos y pensadores, tales como Tony Cliff, han catalogado con posterioridad a estos sistemas comocapitalismos de Estado, atribuyendo el surgimiento de los mismos al fracaso hacia principios de los años 20 delsistema político legado por la Revolución Rusa en su intento por consolidarse o subsistir, como consecuencia delinicial aislamiento político y de los estragos causados por la llamada Guerra Civil, en un momento en que del éxitode otros procesos revolucionarios en Europa, tales como el de la Revolución de Noviembre de 1918, en Alemania,podía depender el futuro en Rusia de la revolución.

Page 3: Estado Socialista

Estado socialista 3

La República Popular China, a pesar de estar gobernada por el Partido Comunista de China y ser oficialmentemarxista-leninista-maoísta, en los últimos años ha reimplantado muchas características del sistema capitalista en loque denomina socialismo con características chinas. No obstante, este retorno al capitalismo no es absoluto nihomogéneo, puesto que sólo se da en las áreas costeras y grandes ciudades, y por otro lado la presencia estatal en laeconomía sigue siendo enorme. También la República Socialista de Vietnam ha dado algunos pasos en ese sentido.Entre 1989 y 1992 dejaron de existir la gran mayoría de los estados socialistas del mundo. La República PopularPolaca volvió al multipartidismo y al capitalismo en 1990; la República Democrática Alemana fue absorbida por laRepública Federal Alemana el mismo año. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue desarticulada en 1991,prohibiéndose acto seguido al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Los conflictos nacionalistasacabaron con la República Federal Socialista de Yugoslavia un año después; destino similar corrieron todos losrestantes estados socialistas de Europa.Por su parte, para la misma época los dos estados socialistas africanos más estables, Mozambique y Angola,abandonaron el marxismo-leninismo. En América, la República de Cuba mantuvo en líneas generales inalterable elsistema socialista, pero se vio forzada a permitir la formación de empresas mixtas entre el Estado y multinacionalespara hacer frente a la precaria situación económica en que la dejó la desaparición del Consejo de Ayuda MutuaEconómica y con él sus principales mercados, sumado al preexistente bloqueo de los Estados Unidos al paíscaribeño.En algunos países que antiguamente eran repúblicas de la URSS como Moldavia, Ucrania, Bielorrusia o la propiaRusia, los comunistas siguen siendo una importante fuerza política. De hecho, el partido del Presidente moldavo esel Partido Comunista de la República de Moldova y en Rusia el Partido Comunista de la Federación Rusa es elprincipal partido de la oposición a Vladímir Putin. En Alemania el Partido de la Izquierda, heredero del PartidoSocialista Unificado de Alemania que gobernaba en la RDA, es la segunda fuerza en la antigua Alemania Oriental.

Lista de Estados socialistas

Históricos

Estados socialistas en el siglo XX.

Page 4: Estado Socialista

Estado socialista 4

País Sistema inicio final

Afganistán República Democrática 1978 1992

Angola República Popular 1975 1992

Albania República Popular 1945 1992

Alemania Oriental República Democrática 1949 1990

Benín República Popular 1975 1989

Bulgaria República Popular 1944 1989

Camboya República Popular 1979 1993

Checoslovaquia República Socialista Federal 1948 1989

Chile República Socialista 1932 1932

Congo República Popular 1970 1991

Etiopía República Democrática Popular 1975 1991

Hungría República Popular 1945 1989

Libia Yamahiriya 1977 2011

Mongolia República Popular 1922 1990

Mozambique República Popular 1975 1990

Polonia República Popular 1947 1989

Rumania República Popular (desde 1965 República Socialista) 1947 1989

Seychelles República Popular 1979 1992

Somalia República Democrática 1969 1990

Unión Soviética Federación de Repúblicas Socialistas 1922 1991

Yemen del Sur República Popular Democrática 1974 1990

Yugoslavia República Socialista Federal 1945 1992

ActualesLa siguiente es una lista de los estados actualmente gobernados por un partido único comunista:• República Popular China• Corea del Norte (con tres partidos unidos en un frente)• Cuba• Laos• VietnamExisten además algunos estados que se autodenominan "estados socialistas", pero que practican un socialismo nomarxista y no están gobernados por un único partido• Siria•  Argelia•  Bangladés•  Sri LankaAlgunos de estos estados, como Argelia, Bangladés y Sri Lanka, mantienen alusiones al socialismo en susconstituciones aunque no suelen ser considerados países socialistas.

Page 5: Estado Socialista

Estado socialista 5

Referencias[1] Rosental, Mark Moisevich; Iudin, Pavel Fedorovich (1968). Diccionario Filosófico. Rosario: Ediciones Universo. p. 31, 153, 154.[2] Para la entrada comunismo (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=comunismo) y segunda acepción, la RAE

ofrece como significado:

2. Doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels, teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, y desarrolladay realizada por Lenin, revolucionario ruso de principio del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historiacomo lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura delproletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, de la que hayadesaparecido el Estado.

RAE[3] Véase Vía birmana al socialismo

Page 6: Estado Socialista

Fuentes y contribuyentes del artículo 6

Fuentes y contribuyentes del artículoEstado socialista  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=53603430  Contribuyentes: Adorian, AleX2, Alhen, Andavid, Angus, Antoine, Asfarer, Badineri, Banfield, Camilo,Cinabrium, Cityzen, DJ Nietzsche, Dalori, DeepQuasar, Deletereo, Diegusjaimes, Dubstar, Ecemaml, Eduardosalg, El Ayudante, Ensada, Epozokatrib, Ertyydud, Eustanacio IV, Fernando Suárez,Galio, Germanhj08, HermanHn, Homo logos, Humberto, Isha, Jcaraballo, Jcestepario, Juancharlie, Keat, Laura Fiorucci, Lmcuadros, Lucifer2000, Mamifero11, MarcoAurelio, Matdrodes,MauriManya, Montgomery, Nerika, Nihilo, Pasmiñero, Pedro Nonualco, Petronas, Pownerus, Pólux, Q4767211492, Rastrojo, Sageo, Sony9, Srbanana, Super braulio, Tatehuari, Tomatejc, TrevorGoodchild, Txo, Wizarck, Yakoo, Zephyrus, ZrzlKing, Ángel Luis Alfaro, 148 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Communist star.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Communist_star.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Zscout370, F l a n k e r,PenubagArchivo:Ostblock in Europa.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ostblock_in_Europa.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:Peregrine981, Wester, 2 ediciones anónimasArchivo:Communism expansion.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Communism_expansion.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:Conscious, Daniel the duck, Galio, Maps & Lucy, Nightstallion, Thuresson, 11 ediciones anónimasArchivo:Flag of the People's Republic of China.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_People's_Republic_of_China.svg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Drawn by User:SKopp, redrawn by User:Denelson83 and User:Zscout370 Recode by cs:User:-xfi- (code), User:Shizhao (colors)Archivo:Flag of North Korea.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_North_Korea.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Zscout370Archivo:Flag of Cuba.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Cuba.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: see belowArchivo:Flag of Laos.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Laos.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKoppArchivo:Flag of Vietnam.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Vietnam.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Lưu Ly vẽ lại theo nguồn trênArchivo:Flag of Syria.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Syria.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: see belowArchivo:Flag of Algeria.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Algeria.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: This graphic was originaly drawn byUser:SKopp.Archivo:Flag of Bangladesh.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bangladesh.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKoppArchivo:Flag of Sri Lanka.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Sri_Lanka.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Zscout370

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/