Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

12

Click here to load reader

description

En la mitología griega Chronos es el Dios del tiempo real e inexorable, cuyo paso nos lleva inevitablemente a la muerte; Kayros, en cambio, es el Dios del tiempo interior de los hombres, el tiempo de los sueños y del espíritu, es el que persistentemente nos devuelve la vida. El tiempo secuencial y cronológico deriva de chronos. El tiempo kayros, a diferencia de chronos, se ha descrito como “entre el tiempo”, un periodo indeterminado de tiempo donde “algo” especial sucede. Kayros está intrínsecamente relacionado con la calidad de atención de la audiencia. Kayros se puede entender como el momento justo o crítico de oportunidad (Karpe Diem). Para las religiones, esto puede entenderse como el tiempo cíclico sagrado; es un periodo de disrupción al flujo normal de las cosas, es un tiempo para que algo nuevo surja. Chronos es el tiempo de las ocupaciones y de las acciones de los mortales, de cuya sucesión no percibe conexión, de cuya evolución el hombre común no sabe forma parte. Con tal mística invocación de los antiguos sobre el tiempo y la determinación de los Dioses, incomprensible para los hombres pero cuya mortalidad es necesaria para la existencia de los Dioses, se traza los fundamentos de esta entrega, que a febrero 2011, explora los signos de la Política y su cuasi celestial “Tierra Prometida” que los Dioses del Politikon anuncian a los mortales, reclamando la fe verdadera y el sacrificio de la renuncia a los Dioses falsos, elección que cada mortal debe asumir eligiendo al Dios más convincente.

Transcript of Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

Page 1: Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

 

EGoElePr“ElosEn la mpaso notiempo que percronolóha descdonde “la calidamomenesto pudisrupcsurja. Cmortalehombre Con tal de los DnecesaentregacelestiamortaleDioses convinc

stadobieecciresid

El rets Brumitología griegaos lleva inevitainterior de losrsistentementegico deriva de

crito como “en“algo” especiaad de atenciónto justo o crítiede entendersión al flujo nor

Chronos es el tes, de cuya sue común no sa

mística invocDioses, incomria para la exi

a, que a febreral “Tierra Promes, reclamandofalsos, elecció

cente.

do, rno ones

dencornoujosa Chronos esablemente a las hombres, el te nos devuelve chronos. El tntre el tiempo”al sucede. Kayn de la audienco de oportunse como el tiermal de las cotiempo de las cesión no per

abe forma part

ación de los aprensible parastencia de losro 2011, explo

metida” que loso la fe verdadeón que cada m

y s

cialeso de ”.

s el Dios del tiea muerte; Kaytiempo de los

ve la vida. El titiempo kayros, un periodo in

yros está intrínncia. Kayros snidad (Karpe Dempo cíclico sosas, es un tie ocupaciones rcibe conexiónte.

antiguos sobrea los hombress Dioses, se trora los signos s Dioses del Pera y el sacrifimortal debe as

s:

18

2empo real e in

yros, en cambi sueños y del empo secuen

s, a diferencia ndeterminado nsecamente ree puede enten

Diem). Para laagrado; es un

empo para que y de las accion, de cuya evo

e el tiempo y las pero cuya moraza los funda de la Política Politikon anuncicio de la renusumir eligiend

8 de febr

20nexorable, cuyio, es el Dios despíritu, es elcial y de chronos, s de tiempo elacionado conder como el

as religiones, n periodo de e algo nuevo ones de los olución el

a determinacióortalidad es mentos de es y su cuasi cian a los uncia a los o al Dios más

rero

01yo del

se

n

ón

sta

s

Do

11

ocumento

o 13

Page 2: Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

 

Política y Estado  

Página2 

Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: “El retorno de los Brujos”.

El tiempo de los Dioses y el Tiempo de los Mortales. En la mitología griega1 Chronos es el Dios del tiempo real e inexorable, cuyo paso nos lleva inevitablemente a la muerte; Kayros, en cambio, es el Dios del tiempo interior de los hombres, el tiempo de los sueños y del espíritu, es el que persistentemente nos devuelve la vida. El tiempo secuencial y cronológico deriva de chronos. El tiempo kayros, a diferencia de chronos, se ha descrito como “entre el tiempo”, un periodo indeterminado de tiempo donde “algo” especial sucede. Kayros está intrínsecamente relacionado con la calidad de atención de la audiencia. Kayros se puede entender como el momento justo o crítico de oportunidad (Karpe Diem). Para las religiones, esto puede entenderse como el tiempo cíclico sagrado; es un periodo de disrupción al flujo normal de las cosas, es un tiempo para que algo nuevo surja. Chronos es el tiempo de las ocupaciones y de las acciones de los mortales, de cuya sucesión no percibe conexión, de cuya evolución el hombre común no sabe forma parte. Con tal mística invocación de los antiguos sobre el tiempo y la determinación de los Dioses, incomprensible para los hombres pero cuya mortalidad es necesaria para la existencia de los Dioses, se traza los fundamentos de esta entrega, que a febrero 2011, explora los signos de la Política y su cuasi celestial “Tierra Prometida” que los Dioses del Politikon anuncian a los mortales, reclamando la fe verdadera y el sacrificio de la renuncia a los Dioses falsos, elección que cada mortal debe asumir eligiendo al Dios más convincente. En abril 2011 la Republica del Perú elegirá a una nueva Administración que regirá el destino del país por cinco años, en un Estado sin hoja de ruta para seguir un itinerario y un destino, y con ciudadanos en busca del bienestar sin que importe el Dios elegido, con un feroz politeísmo político y como en la Roma decadente, Clanes Territoriales que huelen llegada su oportunidad. En base al plan de gobierno de cuatro agrupaciones políticas (11 en competencia) se formula un análisis de dos dimensiones: variables de largo aliento (kayros politikon) que la política y economía establecen bajo esa naturaleza, y variables de corto plazo (Chronos oekonomicus) en las que las propuestas electorales reproducen el Génesis bíblico de los siete días reducidos a cinco años, plazo que contrasta con los resultados de “irreverentes” propuestas de los políticos y la “prodigiosa” propiedad transitiva de convertir variables dependientes a independientes.

I. De Economía, Política y otros arcanos. En la política, a la peruana, las ofertas de cambio y del resultado prometido por tal cambio, mantienen semejanza con la tragedia citada, del tiempo: El kayros político asume un fin de los tiempos quinquenal en el que el chronos de los mortales se sucede generacionalmente hasta ese fin. Bajo esta variable, pretendemos establecer la relación de una situación prevalente con las promesas de futuro que en estas elecciones presidenciales 2011 nos auguran, para establecer como ciudadanos nuestro riesgo e incertidumbre frente a tales profecías del bienestar futurible. Toda sociedad siempre está en la búsqueda, constante cambio y evolución, personal y colectiva, hacia el bienestar, quedándonos muchos en el crecimiento y una no despreciable proporción, en la subsistencia; la economía a su vez (y nuestra propia conducta lo confirma) nos recuerda nuestra insatisfacción permanente. Esta situación viene a ser explicada por la ideología, que proporciona una orientación y fundamento a las acciones humanas, en especial de quienes han sido empoderados como clase política y gobierno, y representan a esta sociedad, en cuyo nombre y representación toman decisiones y aplican esa ideología, la que justifica la poca intervención del Estado, o la plena libertad del mercado o una mayor intervención del Estado o el carácter asistencial de este bajo un contexto de plena competencia, con regulaciones u otras corrección de mercado conceptualmente sostenidas por la interpretación social y por la comparación con países semejantes o sociedades que consideramos “modelos”. La economía y sus formas licitas de generación de los recursos, es el medio que facilita el peregrinaje al bienestar, al menos en un sentido de cierta estabilidad (de largo plazo) siendo el proceso de acumulación la forma que preferentemente reviste tal medio. Aquí surge una primera gran decisión personal, y por el efecto réplica (y percepción colectiva, que vuelve social lo individual), de adoptar en alguna fase del proceso de acumulación, un cambio de preferencias de tangibles a intangibles como educación, conocimiento, mejores competencias o el conocimiento directo de otras sociedades. Ello es explicable por que la mirada o “percepción de los hechos y nuestro juicio acerca de lo verdadero y de lo falso, podría estar sesgada por todos los estándares, concepciones y teorías convencionales establecidas”, lo que verificamos del comerciante inmigrante, que decide crecer en su negocio, pero también él, y evolucionar de “negociante” a ser “empresario”. Tales definiciones moldean otras condiciones, como el definir o establecer cuál es su “mercado”, y percibir oportunidades y también amenazas, y en base a estas, determinar aliados y competidores, y dimensionarse.

                                                            1 Tomado de http://gabadiario.blogspot.com/2006/12/cronos-y-kairos.html 

Page 3: Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

 

Política y Estado  

Página3 

La economía nos señala también que ello requiere del “animal spirits”, concepto2 que sintetiza al olfato y visión para el negocio, y que no todo mortal posee, cuya dimensión material separa emprendedores y empresarios, concepción que relaciona la escala y alcance de operaciones y la madurez en la gestión del negocio. Esta es la arena del puro mercado y de sus actores, privados. Detrás de estos, como apoyo y asesoría, los recursos humanos (no pocos con la mente puesta en generar sus redes de contactos y ganar respeto en el medio para independizarse), free lancers y los prestadores de servicios: académicos, salud privada, servicios del cuidado personal y domestico, mantenimiento y ambientación, etc. Y en este concierto de voluntades, se hace patente el Estado, cuya representación y control del Poder Ejecutivo desata prácticas insólitas, incluso personales, con formas y modales “políticamente inadecuados”. Examinemos antes de ver cifras, el negocio del Estado. Su actividad principal es el producir bienes públicos. Sobre este punto señalaremos una evolución interesante desde los postulados de R. Musgrave3, sobre tres funciones que debe cumplir el Estado: asignación, redistribución, estabilización, y para cuyo funcionamiento postula un modelo de asignación optima de bienes públicos –permitiendo el rol paternalista del Estado, alentando o limitando el consumo de ciertos bienes- a costa de perder un rasgo clave neoclásico: la soberanía de la libertad personal de elegir; ello en el Teorema de la Imposibilidad de Arrow (1963) fue demostrado como excepción a la regla. Esa situación lleva a los detonantes (explícitos o convergentes) de la democracia y sus formas, representativa e instrumental (Gobernanza o el gobierno del Gobierno), y el rol de los funcionarios públicos y el servicio civil (que como se ha demostrado en otros trabajos previos4, es un sistema de utilitarismo para las jerarquías respecto de la línea media y de “iluminados o Amigos de” que en la Alta Dirección se asignan remuneraciones y prerrogativas tales como si fuesen capaces de a su sola voluntad resolver problemas de carácter institucional; construir institucionalidad tiene ilustrísimas excepciones como en MINCETUR, MEF y otras pocas Entidades), para proveer los servicios y bienes públicos (con o sin modelo comparador), situación germinal de la Teoría de la Elección Pública, o anatema mismo del Estado. Ante el purismo de mercado5, o formas más accesibles de este6, se han desarrollado alternativas orientadas hacia el individuo, que se sostiene en formas de reciprocidad7 (Amartya Sen), y está no solo presente en los bienes públicos sino en otras formas, como las prácticas colusorias o negociaciones colectivas. Las formas de entender estos signos sociales, de establecer el punto de intervención o compensación, y la duración de estas acciones es parte del deber del Gobierno, según su ideología, que evidencia en el desempeño de su gestión pública. J. Stiglitz analiza el tema y propone medidas para su mejora, sosteniendo al consenso y la comunidad como factores de éxito. Los problemas que se encuentra se refieren a la casi idealidad de los bienes públicos puros producidos por el Estado (y de ello las fallas de Estado, en su gestión) y del proceso mismo de tales bienes públicos, ya que su provisión sea pública, o su financiación lo sea, o la producción misma lo sea, o no lo sean. El concepto valor por dinero ayuda a entender este mecanismo: si el sector privado provee con el mismo precio pero mejor calidad y utilidad, el Estado debe renunciar a su producción directa. Pero estas estrategias y tácticas no se ejecutan en un escenario social semejante al nirvana espiritual ni con actores que siendo agentes económicos, aceptan reducirse a meros espectadores u ejecutores. La sociedad es mercado, es productora de servicios, es electores, y también conflicto e incidencia, es capaz de comportamiento colectivo y de violencia. El empresariado lo ha comprendido, en el mundo y en Perú, y ha desplegado la responsabilidad Social como bisagra entre su actuación económica y la comunidad en la que influye o afecta, en su búsqueda de nuevos motores de crecimiento, reducción de costos, al aumento y fidelización de los índices de satisfacción de los clientes y a la mejora del clima laboral de sus empleados y cadena de servicios, para “devolver algo a la sociedad” cuando la empresa cambia las condiciones prevalecientes. Quienes están en el márgen (mayores e indocumentados, población en riesgo, pobres consuetudinarios, y en riesgo), no por autoexilio, sino como efectos de las fallas del Estado y el mercado, requieren de una política social que integre instrumentos orientados a procesos habilitadores y acciones protectoras adecuadamente focalizadas y con redes de servicios efectivos, del Estado y bajo

                                                            2 Eje que pasa por dos formas de idealización teórica: Keynes, que señala “muchas de las fluctuaciones que muestra la inversión reflejan aumentos o reducciones de la confianza, que no se explican por cambios en las variables fundamentales de la economía, y que atribuye las decisiones de inversión al instinto antes que a cálculos matemáticos precisos”; y otra, Ackerloff y Schiller, que “transmiten un nuevo modelo para entender la economía basado en la gente y sus sentimientos frente a la estadística, .… y profundizan en lo que denominan espíritus animales, es decir, sentimientos y formas de actuar propias de las personas, que inevitablemente influyen en la economía global. Estos espíritus animales serán confianza, equidad, corrupción, ilusión monetaria e historias orales. Cinco pilares sobre los que fundamentan su teoría”. 3 “The voluntary exchange theory of publicy economy”, Quarterly journal of economics, Nº 53, Feb. 1939, pages 213-237, sobre bienes públicos, y “The teory of public finance” Ediciones Aguilar, Madrid, 1968, sobre la teoría neoclásica de la Hacienda pública.  4 Ver “Factor Trabajo en la Gestión Pública Peruana: déjà vu?.”, Espinal, Alfredo, Enero 2010, Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año 3 - Nº 30, Ediciones Caballero Bustamante, Lima-Perú (http://www.gestionpublica.org.pe/revista.php).  5 El teórico mas fundamentalista del mercado fue Ludwig von Mises (1881-1973), autor del "Liberalismus", donde critica cualquier forma de socialismo y de la intervención misma del Estado, Su continuador Friedrich von Hayek (1899-1992), en su libro "el Camino de la Servidumbre", fundamentó el sistema de mercado como mejor asignador que la economía planificada, sustentando la defensa del "orden competitivo". 6  La Escuela de Friburgo (Walter Eucken, 1891-1950) impulsó la Economía Social de Mercado, doctrina económica y política orientada al "ordenamiento económico y social", respetando la libertad económica y de mercado, desalentando las formas monopólicas y resaltando la equidad como valor económico y social, inspirando la llamada Economía Social de Mercado, incluida en la Constitución Peruana de 1979. 7 “Rational fools: A critique of the behavioural foundations of economic theory”, Philosophy and public affairs, Vol. 6, summer, pages 317-344.   

Page 4: Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

 

Política y Estado  

Página4 

responsabilidad social. Finalmente, así como el escenario descrito no es espiritual, la distribución espacial territorial donde estos procesos se ejecutan, tampoco lo es. La naturaleza, provisión o calidad de los bienes públicos varía sustancialmente según la cercanía o lejanía del mercado, y las ciudades de estos; y también, del mercado político y cuotas de poder. Y la percepción del ciclo de vida, sobre todo considerando la población en la edad de trabajar, es otro parámetro de naturaleza social que requiere definición del sentido, profundidad y dimensión para las acciones de Gobierno, en generación de oportunidades, inclusión y prestaciones públicas en los dos extremos del ciclo de vida: etapas iniciales de 0-3 años y 65 a mas años, materia analizada8 antes. Ya revisamos los elementos sustanciales que definen la evolución de una Sociedad y que se configuran como propósitos estables a los cuales el Gobierno, a través de sucesivas Administraciones, debe acercarnos al bienestar, bajo un elemento integrador: Institucionalidad. Ahora, cifras para apreciar la situación que requiere Gobernanza. Primero, cómo nos pronostican a nivel internacional:

Cuadro 1: PBI per cápita comparado (En US$). País 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Argentina 8.253 7.725 8.663 8.875 8.994 9.187 9.430 9.687 9.906 Bolivia 1.656 1.708 1.840 1.953 2.085 2.217 2.356 2.500 2.658 Brasil 8.626 8.220 10.471 11.250 11.840 12.480 13.165 13.982 14.815 Chile 10.201 9.516 11.587 12.805 13.879 14.562 15.355 16.192 17.316 Colombia 5.258 5.167 6.221 6.701 7.022 7.357 7.724 8.113 8.557 Ecuador 3.899 3.935 4.296 4.467 4.607 4.745 4.883 5.055 5.222 Paraguay 2.747 2.265 2.682 2.790 2.901 3.013 3.137 3.266 3.397 Perú 4.568 4.439 5.013 5.567 6.022 6.501 6.967 7.695 8.241 Uruguay 9.351 9.420 12.130 12.824 13.634 14.501 15.438 16.456 17.491 Venezuela 11.077 11.383 9.773 9.956 9.673 9.390 9.121 8.899 8.735 Tomado de: “Proyecciones macroeconómicas 2011-2016”, Bruno Seminario, Diciembre 2010, Presentación CEPLAN. Las cifras organizadas por Bruno Seminario, nos señalan que el “Sol sale para todos” hasta el 2016, y el Perú debe competir duramente para seguir siendo una economía atractiva para las inversiones foráneas de mediano y largo plazo, sobre todo de productores mineros (Chile, Brasil), siendo claro que el Perú no es el único que crece (si mantiene autarquía en ser una economía con un Estado fiscalmente equilibrado) y está aún a mitad de camino del nivel de bienestar (medido en crecimiento) de sus “socios” comerciales cercanos. Ello requiere el tener claro que el ingreso debe estar mejor orientado hacia actividades de mayor valor agregado y del márgen del negocio, y de un manejo de la dinámica poblacional, en su variación neta absoluta y su ubicación espacial y territorial en espacios intermedios que sean considerados “mercados” para los bienes públicos del Estado. ¿Hacia el consumismo o la acumulación?, veamos:

Cuadro 2: Demanda y Oferta Global (variación porcentual, real). Variables 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Demanda global -2,8 9,5 7,8 4,8 5,4 4,1 4,4 4,4 1. Demanda interna -2,9 10,5 8,3 4,9 4,0 3,6 4,1 3,4 Consumo privado 2,4 5,5 3,6 4,4 3,3 2,9 3,0 3,1 Consumo público 16,5 9,1 7,0 6,7 5,9 5,0 6,3 5,3 Inversión bruta interna -20,9 26,5 21,0 5,5 5,0 4,5 5,7 3,3

Inversión bruta fija -8,6 18,9 7,0 6,0 5,8 5,5 4,5 4,3 Variación existencias 29,5 7,6 14,0 -0,5 -0,8 -1,0 1,2 -1,0

2. Exportaciones -2,5 4,6 4,9 4,1 12,9 6,8 6,2 9,4 Oferta global -2,8 9,5 7,8 4,8 5,4 4,1 4,4 4,4

3. Producto Bruto Interno 0,9 8,7 5,8 5,5 4,9 4,1 5,2 4,4 4. Importaciones -18,4 13,8 17,8 1,6 7,4 3,9 1,0 4,3

Aporte al PBI final 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Demanda interna -3,0 10,4 8,5 5,1 4,2 3,7 4,2 3,4

Consumo privado 1,6 3,7 2,4 2,9 2,1 1,9 1,9 1,9 Consumo público 1,3 0,8 0,7 0,6 0,6 0,5 0,6 0,5 Inversión bruta interna -5,9 5,9 5,4 1,6 1,5 1,3 1,7 1,0

Exportaciones -0,5 0,9 0,9 0,7 2,3 1,3 1,2 1,9 Importaciones 4,3 -2,6 -3,5 -0,3 -1,6 -0,8 -0,2 -0,9

PBI 0,9 8,7 5,8 5,5 4,9 4,1 5,2 4,4 Tomado de: “Proyecciones macroeconómicas 2011-2016”, Bruno Seminario, Diciembre 2010, Presentación CEPLAN. La estructura del PBI se sostiene en el aumento considerable de la demanda interna, especialmente el consumo privado, que incluso sobrepasa al nivel de inversión, pero nos alerta también en el sentido que la balanza comercial será

                                                            8 Ver “Gestión Pública “social”: El Mito de Sísifo”, Espinal, Alfredo, Enero 2011, Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año 4 - Nº 42  

Page 5: Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

 

Política y Estado  

Página5 

positiva en términos netos, a partir del 2012. El consumo público reduce su valor y por ende, también la inversión asociada, con lo cual el valor agregado del Sector Público, reflejado en Productores de Servicios Gubernamentales, deberá igualmente reducirse. Ello implica que la competitividad del Sector Publico tiende a reducirse, y el valor de los bienes públicos igualmente, además que las exportaciones aumenten nos dan una idea de orientación de la producción hacia el exterior, donde el tema remunerativo del servicio civil, que es parte del consumo, parece ser una variable sin cambios. Entonces, ¿la competitividad estatal solo actúa ante aumento de remuneraciones?.

Cuadro 3: Relaciones reserva/producción principales productos mineros (años).

Mineral Reservas probadas Reservas probadas más probables

Oro 3.2 10.8 Zinc 6.3 14.8

Estaño 7.2 8.2 Plomo 13.9 26.0 Plata 17.4 31.3 Cobre 35.8 71.2 Hierro 200.1 282.5

Tomado de: “Economía peruana al 2011y perspectivas de mediano plazo”, Germán Alarco, Enero 2011, Centrum, PUCP - Perú. El cuadro anterior tiene a su vez una singular importancia dados los precios altos de los minerales en los cuales el Perú aun mantiene un potencial por explotar, se cuenta con proyectos privados ya avanzados en pos de iniciar operaciones y se espera que el nivel de precios, que hace rentables puntos de equilibrio dispares se mantenga hasta el 2015. Pero los resultados del PBI al cierre del 2010 (8,78% de crecimiento) muestran que la producción minera terminó con cifras en rojo, luego de 18 años de crecimiento consecutivo, al caer en 0.81%, debido a la menor extracción de plomo, oro, plata, zinc y cobre. “Hay agotamiento de los yacimientos y menos actividades de exploración por algunos problemas sociales”, comentó Aníbal Sánchez, Jefe del INEI al presentar las cifras (15/02/2011). También la pesca cayó 16.63%. Y en otros sectores, el aumento de la demanda externa se evidencia en mayores volúmenes de producción para la exportación (4,5 por ciento), especialmente de exportaciones no tradicionales (14,8 por ciento), como los agropecuarios, pesqueros, químicos, metalmecánica, siderometalúrgicos y minería no metálica. Entre los productos tradicionales crecieron los volúmenes exportados de azúcar, café, cobre, hierro, plomo, zinc, petróleo y gas natural. La actividad manufacturera alcanzó su tasa más alta de los últimos 16 años, al aumentar en 13,64 por ciento, lo que a su vez revirtió la tasa negativa de 2009 (-6,93 por ciento). El sector financiero y de seguros creció en 11,53%, por el mayor dinamismo de los créditos. Veamos ahora los factores influyentes y sus roles en el crecimiento.

Cuadro 4: Parámetros estructurales de la economía peruana (1950-2008). Variables 50 tas 60 tas 70 tas 80 tas 90 tas 2000-2008 2008

Exportaciones vs. PBI 9,93 13,20 11,19 11,02 13,03 19,23 19,67 Apertura externa (respecto PBI) 21,34 27,13 25,08 22,96 29,37 37,94 43,10 Exportac. Tradicionales vs totales 88,41 92,76 88,23 74,95 69,55 74,47 75,47 Exportac. No Tradicionales vs total 11,59 7,24 11,18 23,84 29,23 26,55 23,92 Exportación minera vs. Tradicional 37,18 44,80 51,93 60,79 51,05 61,07 67,62 Remuneraciones vs. PBI 39,71 40,17 38,87 27,60 25,51 23,86 21,88 Excedente de explotación vs. PBI 52,69 43,72 45,32 56,94 48,45 60,02 62,08 Tamaño del Estado 9,86 12,91 16,37 16,96 13,32 12,21 12,43 Penetración financiera 21,86 22,63 25,15 22,84 24,08 30,67 34,31 Tipo de cambio real (base 2008) 8,60 7,04 6,68 7,39 2,94 3,30 2,92 Tomado de: “Economía peruana al 2011y perspectivas de mediano plazo”, Germán Alarco, Enero 2011, Centrum, PUCP - Perú. Las tendencias de la economía peruana son las de una creciente actividad proexportadora pero sin alcanzar aún el nivel de país exportador (30% del PBI en ventas al mundo) y sustentado en producción básica o tradicional, siendo sus niveles de compras del exterior casi tan importantes como las ventas como indica el Índice de Apertura Externa, con un fuerte contenido del sector minero. La minería es la principal actividad económica de escala y alcance, además de ser la única que se sitúa en las mayores alturas sobre el nivel del mar, que es una ventaja competitiva sobre otras, y siendo formal, contribuye a establecer el flujo de remuneraciones que dinamiza el consumo; este flujo tiende a reducirse en pro de los beneficios empresariales, con lo que el financiamiento de prestaciones sociales del Estado tiende a ser parte del consumo y financiado por actividades tributarias indirectas (regresividad tributaria). Ahora, examinemos la interpretación de los políticos de tales hechos económicos, según sus propuestas.

Page 6: Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

 

Política y Estado  

Página6 

II. Promete, promete, ……. Se analiza el plan de gobierno9 de cuatro agrupaciones políticas, Alianza por el Gran Cambio (P. Kuczynski), Fuerza 2011 (K. Fujimori), Perú Posible (A. Toledo) y Solidaridad Nacional (L. Castañeda), que se ordenan alfabéticamente y son los extremos de las intenciones de voto. La naturaleza del análisis se relaciona con la uniformización de variables y de temáticas para una comparación lo más cercana posible, en los casos que ello puede realizarse. Dado que los contenidos de las propuestas son heterogéneos, en su mayor parte declarativas y en otros, pocos, casos con metas de detalle, se ha establecido un elemento comparador que nos permita fijar el desarrollo como meta y los determinantes del mismo como objetivos de Gobierno, y por ende, establecer los de las propuestas de los líderes de la futura Administración. Este elemento es el Índice Global de Competitividad, del World Economic Forum, cifras de amplio conocimiento a nivel mundial, cuya estructura y evolución reciente se muestra:

Cuadro 5: Perú competitivo, evolución reciente.

Estructura 2009-2010 2010-2011 Índice de Competitividad Puesto Puntaje Puesto Puntaje Peso de sub índices

Índice general 78 4,01 73 4,11 Factores Eficiencia Innovación Requerimientos básicos 88 4,06 87 4,22

60 40 20 Instituciones 90 3,52 96 3,53 Infraestructura 97 2,91 88 3,47 Estabilidad macroecon. 63 4,66 75 4,52 Salud y educación 91 5,14 92 5,38

Fortalecedores de Efic. 59 4,11 56 4,18

35 50 50

Educ. superior y entren. 61 3,.75 76 4,00 Eficienc. Mdo. bienes 66 4,21 69 4,15 Eficienc. Mdo. Labor. 77 4,30 56 4,52 Sofist. Mdo. Financiero 39 4,66 42 4,59 Preparac. Tecnológica 77 3,34 74 3,51 Tamaño de mercado 46 4,35 48 4,31

Factores de Innovación 85 3,37 89 3,29 5 10 30 Sofisticac. empresarial 68 4,02 71 3,85

Innovación 109 2,71 110 2,73 Fuente: The Global Competitiveness Report 2010–2011 y 2009-2010, World Economic Forum. Este indicador nos señala que la competitividad del Perú aun no incorpora sólidamente a su crecimiento económico factores determinantes como la calidad de vida, el desarrollo tecnológico, infraestructura productiva, capital humano, el fomento a la inversión, entre otros. La falta de empleo no es un problema potencial, pues mejoró del puesto 77 al 56, incluyendo la calidad del mismo. La eficiencia en el gobierno que quizá era el mejor indicador del Perú donde logró mejorar del 2008 al 2009; pierde seis posiciones al pasar del puesto 90 al 96, arrastrando aún el efecto en las finanzas públicas y en la política fiscal de las acciones contracíclicas post 2008. Sorprende que pierda tres posiciones en la sofisticación del mercado financiero, con un Banco Central elogiado y una autoridad de Banca y Seguros, ágil y actualizada. La infraestructura en Perú, como en casi todos los países de la región, presenta los indicadores más bajos dentro del concepto de competitividad planteado en el ranking, pero aún así escala siete posiciones al pasar del puesto 97 al 88. Examinemos, tabularmente, qué nos proponen.

Cuadro 6: Planes de Gobierno 2011-2016. Variables P. Kuczynski K. Fujimori A. Toledo L. Castañeda

Requerimientos básicos

Instituciones

Seguridad y Justicia efectivas Fortalecimiento institucional Perú sin pobreza

Seguridad ciudadana Acercar los sistemas de justicia al ciudadano Red de protección social Gobierno eficiente Ejecutar las reformas institucionales pendientes

Autoridad y liderazgo ante la delincuencia Justicia plena Simplificación administrativa y racionalización de exoneraciones Revisión metodología del SNIP Estado solidario para atender a pobres Reformas políticas para un Estado moderno

Seguridad ciudadana Justicia predecible y plena, rápida, clara y oportuna Programas sociales efectivos y focalizados Mujer y familia debidamente atendidas Habilidades diferentes y discapacidad con enfoque de inclusión Reforma del Estado

Infraestructura Servicios básicos para todos Carreteras asfaltadas,

Viviendas, títulos de propiedad, agua y saneamiento

Desarrollo integral de transportes y comunicaciones

Vivienda en crecimiento y accesible Transporte desarrollado y

                                                            9 Obtenida de http://www.deigualaigual.net/es/actualidad/peru/4982-plan-gobierno-candidato-presidencia. 

Page 7: Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

 

Política y Estado  

Página7 

Variables P. Kuczynski K. Fujimori A. Toledo L. Castañeda terrenos para viviendas, Metro

Promoción de las concesiones Vivienda y saneamiento de alto desarrollo y calidad

articulador Manejo del agua racional e integral

Estabilidad macroecon. No especifica Instituciones promotoras de inversión nacional y extranjera

Reducción de evasión tributaria e informalidad Reducción del contrabando

Nuevos roles del MEF y del BCRP: Políticas tributaria y Monetaria

Salud y educación Aseguramiento Universal en Salud Educación básica

Mejora de la calidad de la educación Acceso a la salud y seguro universal Reducción de la desnutrición

Universalizar la educación integral Nuevo modelo de educación rural Sistema nacional de formación docente Reforma de la educación secundaria conectada a potencialidades regionales y tecnología Salud integral e incluyente, con atención de calidad

Reducción efectiva de la desnutrición infantil Abordaje de la obesidad Sistema de salud de calidad con aseguramiento efectivo Educación de calidad, con cobertura suficiente, equitativa y articulada al trabajo

Fortalecedores de Eficiencia

Educ. superior y entren. Educación tecnológica de calidad

Competitividad vinculada al potencial regional

Educación Técnica y Superior vinculada al desarrollo nacional.

Acreditación de los Institutos Superiores Tecnológicos

Eficienc. Mdo. bienes Emprendedores

Ventajas competitivas en turismo Desarrollo de energía y minas Empresas emprendedoras

Agro productivo y competitivo en costa, sierra y selva Desarrollo de la producción, comercio y turismo Energía limpia y a bajo costo Minería con encadenamiento productivo

Minería responsable Pesca sostenible y sustentable Matriz energética nueva, limpia y racional Agricultura intensiva y competitiva Turismo y artesanía desarrollada y cultural

Eficienc. Mdo. Labor. Trabajo formal para 80% de los peruanos Empleo de calidad

Políticas publicas intensivas en mano de obra y de mayor calificación Empleo digno y bien remunerado

Generar oportunidades para todos

Sofist. Mdo. Financiero No especifica No especifica No especifica No especifica

Preparac. Tecnológica Promover la investigación y facilidad las patentes de invención.

Incrementar productividad, innovación y competitividad Productividad de economía campesina

Creación de centros de transferencia tecnológica Ciencia e innovación tecnológica

MyPES competitivas Incubadoras de empresas de jóvenes de base tecnológica en Universidades

Tamaño de mercado Medioambiente limpio Desarrollo sostenible del ambiente y RR NN Medioambiente sostenible Comercio exterior e

integración al mundo Factores de Innovación

Sofisticac. empresarial No especifica No especifica No especifica No especifica

Innovación No especifica

Creación de Instituciones necesarias para incrementar la innovación de empresas y trabajadores

Sistema público-privado de innovación tecnológica

Sistema Nacional de Innovación y tecnología

Adicionales

Defensa Civil Desarrollo con inclusión y cultura ciudadana

Reperfilamiento de la Deuda Publica

Cultura, patrimonio cultural e interculturalidad

Descentralización efectiva

Desarrollo territorial descentralizado y democrático

Corrupción: Tolerancia Cero

Modernización de FFAA Seguridad y defensa nacional moderna

RREE proactiva Manejo integral del narcotráfico y terrorismo

Juventud y deportes Política exterior activa Inclusión social Diversidad cultural

Fuente: Planes de Gobierno de las Agrupaciones Políticas. Como notará el paciente lector, no hay un Plan de Gobierno que no tenga más de un punto de encuentro con los demás y también singularidades propias, que se ha consignado como “Adicionales”. Pero igualmente en el discurso que hace

Page 8: Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

 

Política y Estado  

Página8 

formal estas propuestas se percibe un “Chronos” de refundación del Estado o de “Nuevos Evangelios”, como si todos los procesos de Estado fueran a, o pudieran, ser iniciados como nuevos o sustituirse los existentes sin mayor efecto colateral, lo que la realidad se encarga de decantar en su momento, siendo la realidad simplemente una velocidad de avance en curso y dirección que se hereda de la Administración anterior y que para modificar sin generar desajustes o un problema nuevo, requiere de tacto y de legitimidad, o validación de la Sociedad a las acciones de cambio. Antes de comentar los puntos sustanciales de las propuestas debemos establecer la diferencia entre el Kayros y el Chronos del “ciclo vital” de la Administración elegida, y lo hacemos mediante un grafico para evitar mayor tecnicismo:

Grafico I: Factores de Competitividad en un marco quinquenal bajo el ciclo de vida.

Fuente: Gestión Pública “Social”: El Mito de Sísifo, del Autor, en Gestión Publica y Desarrollo, Año 4, Nº 42, Enero 2011. Elaboración propia. Establecemos una relación sencilla y directa entre la evolución del ciudadano (Gráfica superior izquierda) y los eventos que en su vida se generan y de los que es actor y promotor (Gráfica inferior derecha), reconociendo que existen temas permanentes (Educación, salud, etc.; gráfico que vincula a los antes indicados) en los cuales se establece objetivos de largo plazo (educación por ejemplo, demanda 13 años de educación básica, de 3-5 educación inicial, 6-11 primaria y 12-16 secundaria) que pueden ser permanente mejorados, pero que requieren una gestión compartida en este sentido y no solo de un elemento. Otros como la salud, admiten decisiones mixtas, siendo un servicio público pero prestado por el Estado o por Privados, segmentado o especializado o alternativo. El gráfico inferior de la derecha representa las curvas de trayectorias deseables, infraestructura nacional creciente en un aun más creciente marco económico estable que se sostiene en una institucionalidad firme y predecible; con mercados (tamaño, desarrollo y profundidad) en expansión y eficientes, y en un conjunto de combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad al consumidor, local y extranjero. Ello, bajo el Teorema de la Imposibilidad de Arrow, que establece "Cualquier regla de votación que respete el axioma de transitividad, el de independencia de alternativas irrelevantes y el de unanimidad es una dictadura, en tanto y en cuanto la decisión se plantee, al menos, respecto de tres alternativas", requiere una reducción de los puntos que cada Plan de Gobierno ha desarrollado, en mayor o menor medida y más o menos extensión, ya que sería arrogante y poco serio sostener una coincidencia y divergencia sin caer en sospechas de simpatías, o falta de tal, por lo que reducimos el análisis a ejes sustanciales, y dejamos al lector ver si las agrupaciones políticas han considerado o no todos los temas, alentándoles a que se remitan al respectivo Plan de Gobierno, para las interpretaciones personales:

Servicios de salud

TiempoMuerteRetiroCiclo productivo

Desahorro

Riqueza

Consumo

Desahorro

Ahorro

Ingreso

Adquiere Capacidades

Inversión en intangibles

Requ

erim

ientos

básic

os

Educación básica

Educación superior

Desarrollo empresas y mercados

Salud, educación

Instituciones

Estabilidad macroeconómica

Infraestructura

Educación y preparación

Mercados y Eficiencias relacionadas

Innovación Sofisticación

0

16 21 65

Page 9: Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

 

Política y Estado  

Página9 

1. Diseño del Estado, gestión pública y territorio. Constitucionalmente el modelo de democracia peruana es de economía social de mercado, según explicáramos, y ello tiene algunas condiciones ideológicas (mercado con regulaciones, previsión social, intervención selectiva) y tres núcleos de Poder (Ejecutivo, Legislativo, Judicial), siendo por ello hubiera sido deseable sea identificado o articulado en algunos de los planes listados y sus contenidos: a. Que bajo el imperio de los núcleos constitucionalmente citados, se señale la especialización y funcionamiento de

escala del Poder Ejecutivo, cuya organización sectorial genera la existencia de procesos entre la idea germinal de negocios hasta el resultado esperado (cuota de participación en el mercado local y exterior, y estructura de valor agregado) instancias de participación, de requisitos, tramitaciones y aplicación de tasas, derechos y costes que bien podrían simplificarse, unificarse y reducir los gastos de gestión asociados, por ejemplo consolidando Pliegos en Ministerios Centrales como sugieren clasificaciones internacionales uniformes, tales como Producción para los sectores productivos, Medioambiente (ya constituido), Infraestructura (para transportes, comunicaciones, vivienda, saneamiento, Desarrollo Social (integrando distintos organismos, funciones y Programas orientados al proceso social productivo que operan bajo control de la Presidencia de Ministros (Por ejemplo, JUNTOS), Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (INABIF, Foncodes, etc), Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (Construyendo Perú), etc. Crear más Ministerios solo atomiza la responsabilidad del Estado y no logra resolver temas competenciales como por ejemplo la sinuosa línea divisoria entre responsabilidades del MIMDES y de MINEDU sobre adolescentes y jóvenes, por el tema de la edad límite hasta la cual cada Pliego legalmente debe atender.

b. Con un proceso de descentralización irreversible, el número de actores y mecanismos de información, supervisión y control se ha incrementado geométricamente y la relación sectorial, lógica a nivel nacional, se hace difusa en una base territorial, que actúa sobre una realidad integral que temáticamente se organiza de forma no coincidente necesariamente con la sectorial. Aún más, los temas de complementariedad geoeconómica, de descentralización fiscal y de convergencia no están ni de lejos en la Agenda Política. Las diferencias de criterio sobre generación de recursos fiscales y la asignación territorial de los mismos, es un tema que requiere ser establecido en el marco de objetivos territoriales de desarrollo, no como recursos para los cuales se debe encontrar “motivo” de gasto.

c. El proceso de acumulación en forma de infraestructura y obras públicas es parte de un modelo de Gobierno, que en los planes examinados no es claramente visible, y ello resulta importante porque los recursos fiscales tienen solo tres oportunidades alternativas: Gasto, inversión y deuda pública, y con el nivel de presión tributaria (14,4%).y de excedente de explotación (casi 65% del PBI) sería el Estado el que directamente generaría la infraestructura requerida para hacer más ágil y profundizar mercados para el comercio, pero principalmente articular centros de producción y fronteras comerciales (territoriales y binacionales) que es una oportunidad de negocios y de inversión para el sector privado, decisión que demanda actuar como promotor de la inversión, y no solo aparentarlo. Los recursos dejados de “cosificar” podrían ser fácilmente orientados a cerrar otras brechas, como la ciencia, pobreza, derechos y patentes internacionales, etc.

d. El modelo de la gestión pública vigente, fuertemente asociado a procedimientos (documentos de gestión –ROF, MOF, MAPRO, CAP, TUPA-, Leyes de organización y funciones, competencias y áreas programáticas de acción –sin clasificación técnica ni conciliables entre sí-, aplicación del régimen especial CAS, procedimientos para una simplificación administrativa, y algunos otros temas de la mayor importancia pero sin mayor atención institucional) no está asociada al proceso de establecer, estructurar y dotar de contenidos operacionales a las políticas públicas e instrumentos derivados de estas, o a dimensionar la escala y alcance del Estado en sus formas de organización por nivel de Gobierno, organizar y definir parámetros técnicos y administrativos que permitan diferenciar sistemas administrativos de funcionales y su evaluación para determinar su procedencia o utilidad; los modelos de gestión de apoyo y soporte simplemente no son parte de la Agenda, aunque el tema de remuneraciones sea preocupación central de los Planes de Gobierno. El servicio civil requiere urgentemente ser refundado y adscrito al Ministerio responsable del tema laboral y se requiere claridad en si la competitividad del Estado pasa o no por la existencia de un verdadero mercado laboral público, mas allá de procesos de adscripción donde el empleador pone reglas y limites jerárquicos a la actuación de sus funcionarios. Se fomenta mucho la gerencia, pero no la aplica ni el ente que la “propicia”, promoviendo más bien el expertise en los procedimientos burocráticos.

2. Institucionalidad y crecimiento económico. La confianza del ciudadano en organizaciones que aprecia funcionan aceptablemente, y también entre sí, con mejoras permanentes, al márgen de cambios de Administraciones, debiera ser un objetivo de Gobierno, menos legalista y con un perfil más permanente jurídicamente, de mayor difusión y precisión instrumental. En la medida que además se adecua y sigue el compas de cómo las tendencias mundiales van configurándose (el manejo de aranceles y solución del comercio internacional, y prácticas tributarias homologables, por ejemplo) y la legislación y el sistema administrativo nacional se tornan amigable a esa tendencia, resulta factible moldear y generar escenarios para lograr el crecimiento económico, debiendo ser esta institucionalidad además territorial, para facilitar la aceptación de las actividades económicas y el desarrollo regional. Igualmente, no se visibiliza en la dimensión apropiada:

Page 10: Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

 

Política y Estado  

Página10 

a. Los mecanismos de responsabilidad social, como contraparte de un Estado con objetivos de economía de escala y alcance requieren ser parte de la Agenda Nacional, y del Plan de Desarrollo que uno de los Planes de Gobierno postula, con especial énfasis en Salud (El mercado global de e-health se estima con un potencial valor de €60.000 millones. Con estas cifras, el e-health puede ser considerada la tercera industria de medicina más grande y de un enorme potencial de negocio con impacto social), Eficiencia energética y cambio climático (el uso intensivo de soluciones TIC en prácticas como videoconferencia y teletrabajo proveerán ahorros de energía equivalentes al 0,8 % de los consumos eléctricos de la Unión Europea al 2020, equivalente a un 0,6% de reducción de emisiones de CO2. Tal eficiencia energética equivaldría en ahorros económicos que podrían alcanzar los €600.000 millones), la educación (Los modelos de interactividad, multiculturalidad y adecuación para desarrollar modelos de negocio para la educación y, en consecuencia, el impacto social que esto conlleva es clara), y discapacidad (alrededor de 650 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad en el mundo; incluyendo sus familias, cerca de 2.000 millones de personas y casi un tercio de la población mundial tienen alguna relación con la discapacidad) respecto de los cuales hay experiencias y casos de éxito en los que los beneficiarios no son ingreso-dependientes de la empresa generadora de la responsabilidad social.

b. Si bien existe un marco normativo para relacionar tributos con inversiones y bases impositivas con esquemas de tratamiento al acervo de capital, es deseable verificar si puede desprenderse de las propuestas homologar los modelos de desarrollo considerando algunas experiencias que relacionen la dimensión del mercado interno (no podría equipararse de pronto las condiciones de China en cuotas de puestos de trabajo, especializado o no, para inversiones en su territorio) con las dimensiones del patrimonio de recursos, renovables y no renovables, peruano.

c. En tal sentido y de forma complementaria, debe admitirse que el crecimiento económico puede no ser un objetivo concebido en la misma forma que en el mundo urbano y metropolitano, siendo también el no cambio de hábitats y culturas fuente de crecimiento económico, sobre todo en un contexto global donde los estándares priman sobre la singularidad. Hubiera sido interesante equiparar el Código del Consumidor (Ley Nº 29571) orientado a su observancia por el Sector Privado, con una extensión o un juego de reglas similares para la debida observancia del Sector Publico, pues nada mas institucional que el comportamiento de mercado a costo social, por el Estado.

d. Finalmente, el contexto de globalización es un elemento del crecimiento económico del cual debe haber mayor claridad sobre todo por los aspectos evolutivos, de empresa a grupo y hoy de corporaciones, donde las practicas de mercado y regulaciones de mercado igualmente deben evolucionar para estas dimensiones de escala de relaciones y operaciones, sesgo clave necesario a visibilizar, y no resultar superados por practicas ventajistas.

3. Política social y ciudadanos desprotegidos. La literatura económica y social, y la política en especial, reconocen y resaltan que la existencia de fallas de Estado y de mercado deben ser compensadas por el Estado; las formas de hacerlo tradicionalmente han sido asistencialistas, pero el diseño del Estado promueve la asistencia social productiva, considerando oportunidades, competencias y protección social propiamente dicha. Igualmente, no se visibiliza en la dimensión apropiada: a. Como acción inicial, es necesario contar con una política pública social (la Ley Nº 29158 señala solo la existencia

de lineamientos de política y gasto social), ello a la par de la estructura de una organización de rango ministerial orientada a la protección social diferente de la orientada al desarrollo social; la Presidencia del Consejo de Ministros actualmente tiene un rasgo multisectorial y asume responsabilidades que deben estar asumidos en un Pliego ad hoc, pero permitiendo a los otros Pliegos continuar con sus propios Programas, debiendo ser un Ministerio político que resuelva y atienda los grandes temas nacionales y de benchmark del mundo.

b. El sistema de protección social debe contar con los elementos que permitan bajo un diseño de ciclo de vida, que el resultado y el beneficiario estén de la mano, pero bajo un entorno que diferencia la focalización (actualmente el MEF maneja y gestiona la focalización pero el MIMDES ejecuta prestaciones sociales bajo su propia identificación de beneficiarios, y los Gobiernos Sub Nacionales se encuentran al margen y cada uno establece su propio público objetivo) de la asistencia en forma de competencias y de prestaciones (por riesgo o condición excepcional) las primeras como inversión social y las segundas como gasto social. Esta variable de gran sensibilidad política debe ser objeto de veedurías y evaluaciones independientes para establecer modelos exitosos y empaquetar el proceso a efecto de su réplica.

c. El tema social debe ser establecido como una situación transitoria y no sustitutoria de la familia como el soporte de la evolución social. Esta característica es visible en solo un plan de Gobierno, que establece nítidamente el tema de la mujer, de su relación con los estadios iniciales de vida de los infantes y el entorno circundante, pero respecto de lo cual debe tenerse presente que las oportunidades resultan en no oportunidades cuando a un ciudadano que ha crecido sin elementos mínimos que le generen aprestamientos y capacidades, se le insta a ser parte de programas cuyas vallas de permanencia precisamente “olvidan” estas carencias, que ya resultan estructurales, y que generan un entorno adverso en especial para las mujeres, que sin un marco legal y de protección efectiva continuaran siendo masacradas, insultadas y torturadas por sus parejas, y además seguirán esperando alguna propuesta contra la violencia familiar y sexual.

4. Medioambiente y sofisticación de negocios.

Page 11: Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

 

Política y Estado  

Página11 

Los conceptos de riqueza, patrimonio natural y diversidad están cambiando a una velocidad mayor de la esperada, y los criterios de abundancia y escasez que la economía hasta hace una década aun preconizaba, hoy están en seria revisión y nuevos postulados y corrientes del pensamiento iniciados en el Club de Roma. Una propuesta relevante corresponde al manejo del agua, y en este sentido, el tema ambiental es uno de los más prudentemente incorporados, pero su articulación a los negocios y la sofisticación de estos, admite mejor y amplio tratamiento. Igualmente, no se visibiliza en la dimensión apropiada: a. El manejo integrado del sistema atmo-hidro-geosfera, en el cual anida la cultura y lo germoplásmico, que los

países del primer mundo protegen a toda costa (es emblemático el caso de Francia y la cultura) y la cultura del valor agregado que nuestros vecinos saben manejar. Cabe señalar por ejemplo, en el tema de la pesca (resaltado en una de los Planes de Gobierno) que la tasa de utilización en Chile es menor al índice peruano y el precio final obtenido tres veces mayor, y en el manejo de zonas costeras los plazos de ejecución de grandes proyectos tienen fases de entrada en operación entre cuatro y seis años.

b. El tema del agua, como ya fuera adelantado, es grave (70% de pérdida del agua dulce precipitada) y el diseño de ciudades con una mega polis central (30% de la población nacional en Lima) lo dificulta aun mas, no habiendo propuesta de solución del uso de agua potabilizada en actividades industriales no consumidoras de agua dulce, como las bebidas carbonatadas, jugos o fermentados-destilados medios, que es una proporción significante del uso de este recurso.

c. Para contar con negocios sofisticados sobre todo orientados al mercado exterior, es necesaria la cadena logística y el uso de medios de certificación, control y remediación-cierre de pasivos, uso del medioambiente como factor de apalancamiento y fuente de nuevos negocios e industrias culturales y conservacionistas.

5. Competitividad con desarrollo científico En este tema las propuestas de los planes de Gobierno son coincidentes, en mayor o menor medida, pero curiosamente con amnesia “política” al proponer la “novísima” relación simbiótica empresa-universidad (El caso de la Universidad Agraria La Molina y los gremios de empresarios agroindustriales ilustra tal tradición) no obstante se nota ausencias en: a. Piratería intelectual, autorías y defensa del capital científico natural y saberes ancestrales, situación que ha sido

advertida en los procesos de negociación de tratados de libre comercio, aspecto carente de un instrumental formal y de defensa registral por parte del Estado Peruano, del acceso y derechos de clasificación de patrimonios biológicos y de formas de negociación que se traduzcan en regalías.

b. Insuficiencia de normalización y estándares de soporte al perfil de producción local respecto a sus homólogos foráneos o de acreditación de lugar de origen que efectivamente sean favorables al consumidor y no se traduzcan en complejizarían de distribución, precios de referencia o manejo de la oferta.

c. Definitivamente, la propuesta de un Poder Ejecutivo racionalizado conducirá a que un Pliego, y no varios como sucede en la actualidad, tengan la rectoría de la gestión, desarrollo y promoción de establecer acercamientos de oferta y demanda de necesidades tecnológicas, pruebas de calidad, certificaciones y desarrollo de la ciencia pura y aplicada, con o sin carácter empresarial. Al respecto, se requiere igualmente que la Universidad no sea la que a si misma se denomine Centro de Investigación; corresponde al Estado o el calificar o promover Certificaciones independientes que acrediten estas calidades.

III. Conclusiones: El retorno de los Brujos.

“El Retorno de los brujos” (Le Matin des Magiciens10) es un libro publicado en 1960, subtitulado "Una introducción al realismo fantástico". Lo escribió Louis Pauwels en colaboración con Jacques Bergier y trata temas entonces novedosos: supuestos fenómenos parapsicológicos, civilizaciones desaparecidas, el esoterismo y su conexión con el nazismo, etc. Pretendía dar comienzo a una nueva revolución cultural, y levantó una gran expectativa. En esencia, el libro critica el “materialismo” conceptual clásico de la Ciencia contemporánea y la exclusividad de la vía lógico-racional para el abordaje de los problemas. El texto de Pauwels y Bergier reivindica otras “vías” de conocimiento: cierto auxilio del misticismo, y la propuesta de caminos “transversales” al habitual (lógico-racional). Aludiendo a un libro interesante, que explora los rincones oscuros de la mente y el misterio de los mensajes, se cierra este análisis, reducido y economicista por cierto, respetando la extensión establecida por esta casa editorial que con

                                                            10  Tomado de www.wikipedia; ¿Qué pretendían demostrar Bergier y Pauwels con todo esto? Proponen que la realidad podría ser mucho más compleja de lo que suponemos o imaginamos. Y que nuestra percepción de los hechos y nuestro juicio acerca de lo verdadero y falso, podría estar sesgada por los estándares, concepciones y teorías convencionales establecidas, implícitas en el sentido común. Lo que nos parecería falso, anormal o "fantástico" podría ser simplemente lo que no cabe en la manera común de ver las cosas. Y desde ese punto de vista, mejor apartarlo, olvidarlo: condenarlo, como diría Charles Fort, maestro literario de H. P. Lovecraft. Lo que proponen Bergier y Pauwels en su obra, es que nos liberemos de prejuicios, de teorías y concepciones caducas y volvamos a mirar directa y valerosamente a los hechos cara a cara, uno a uno, por fantásticos que resulten, antes de decidir con cuáles nos quedamos. "No nos lo creemos todo," escribieron, "pero creemos que todo debe ser examinado". 

Page 12: Estado, Gobierno y Elecciones Presidenciales: El Retorno De Los Brujos

 

Política y Estado  

Página12 

tanta benevolencia acoge estos aportes, indicando que los contenidos y prioridades de los temas abordados en los 4 Planes de Gobierno no son ni completos, ni descabellados, debiendo si establecer tres anclajes (solamente un Plan de Gobierno analizado lo destaca) que a nuestro juicio, aseguran un Gobierno aceptable, si este no modifica las tendencias establecidas para el crecimiento económico por el sector privado y si no actúa proactivamente en consecuencia ante cambios fuera de rango en las franjas de precios y cuotas de mercado globales, y no hacer de la producción legislativa un proceso industrial comparable con las tasas de crecimiento del PBI: 1. Mejorar, sin tentaciones refundacionistas, la producción de bienes públicos estableciendo en cada momento la

comparación sobre las ventajas comparativas de su producción o financiación o facilitación por el Sector Publico o por el Sector Privado, bajo el enfoque del valor por dinero. Ello requiere de un Código del Consumidor para productores de bienes públicos y adecuar las metodologías de oferta y demanda a las reglas de juego que la globalización impone, corporativizando en lo que resultare viable, los objetos de gasto y de prestaciones con base territorial.

2. Diseñar, ejecutar y adecuar por sistematización de experiencias exitosas, con enfoque articulado e integral, una Política Social que diferencie claramente los aspectos de asistencia social con enfoque productivo y el desarrollo social, como “ambiente” en el cual se desarrollan relaciones armoniosas de los actores sociales y económicos, lo que hoy en día esta irrumpe en un nivel que ya no se contiene con la incidencia, sino que ha pasado al plano de la violencia, con instrumentos de focalización, base etárea y geoeconómica.

3. Rediseño de los niveles de Gobierno y de la gestión pública, racionalizando y especializando competencias y formas de actuación, sirviendo como instancias de diseño de soluciones técnicas para que una instancia política, la Presidencia del Consejo de Ministros, defina los elementos de consenso que sustenten la toma de decisiones de entre las soluciones viables propuestas, para lo cual se requiere de la formación o admisión de la existencia, de un mercado laboral público, bajo formas de gestión orientadas a resultados más que a formalidades.

Como corolario es preciso resaltar que las responsabilidades de los profesionales y los académicos es contribuir a mejorar los actos políticos (no las acciones partidarias o partidistas) para lo cual tenemos la preparación y una natural inclinación por alguna interpretación de la realidad global y su influjo en la realidad nacional, y es un deber aportar al mejor análisis y formar decisiones y no evadir el apoyar las que creamos apropiadas. Eso es madurez cívica y política. Esperamos sea cierto el dicho popular “Nunca es más oscuro que cuando va a amanecer”. Economista Alfredo Espinal, Especialista en Economía Pública y Planificación Regional. Diplomado de Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales - Pontificia Universidad Católica, Perú; Maestría en Economía Empresarial y Regional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Email: [email protected] Artículo publicado como Especial en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año 4 - Nº 43/Febrero 2011, Ediciones Caballero Bustamante, Perú (www.gestionpublica.org.pe)