Estado en El Contexto Internacional Tipologia de Sus Relaciones

11
ESTADO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL TIPOLOGIA DE SUS RELACIONES Concepto de Estado como actor internacional Según Truyol Serra dice que el actor Internacional “Implican relaciones entre individuos que trascienden los límites de la comunidad a la que pertenecen. Dos criterios: el de los actores que se van a ver implicados y la idea de la localización, que conduce a la de frontera” Actores son los individuos como elementos básicos de una comunidad organizada. Vamos a encontrar una pluralidad de actores. Hay una crisis del Estado como modelo organizativo; se asocia a otros estados para conseguir objetivos comunes. La localización supone la existencia del cruce de fronteras por parte de las relaciones humanas. Pero nos hace ver la frontera como separación y no siempre los es. Puede ser también un medio de paso por la transnacionalidad. Esto difiere que el estado es el principal actor en las relaciones Internacionales donde influye el individuo para responder las necesidades del estado, esta persona debe jugar un papel importante ya que debe tener la capacidad para explotar y escoger las diferentes posibilidades que pueda encontrar en otros países. Tiene la prioridad de tomar decisiones y participar eficazmente con otros grupos que pertenezcan a la misma sociedad internacional. Se puede definir estado como actor internacional a las influencias, capacidades y participaciones en el contexto internacional que ejerce el estado en otros actores y su anatomía para tomar sus decisiones; es decir; que desde las relaciones internacionales, cada entidad soberana (estado) debe tener la habilidad y estar en la capacidad para ejercer un efectivo control sobre su territorio y para llevar a cabo sus objetivos (a nivel nacional y a nivel internacional). Y así el enfoque funcional de las relaciones internacionales se centrará en la habilidad de cada entidad para movilizar recursos de cara a la consecución de objetivos determinados y en la capacidad de la misma para ejercer influencia sobre el comportamiento de otros actores del sistema internacional. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LOS ESTADOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL 1. Por la naturaleza política de los actores. Actores territoriales: su existencia y actuaciones están directamente vinculadas con un espacio geográfico o territorial.

Transcript of Estado en El Contexto Internacional Tipologia de Sus Relaciones

ESTADO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL TIPOLOGIA DE SUS RELACIONES

Concepto de Estado como actor internacional

Según Truyol Serra dice que el actor Internacional “Implican relaciones entre individuos que trascienden los límites de la comunidad a la que pertenecen. Dos criterios: el de los actores que se van a ver implicados y la idea de la localización, que conduce a la de frontera” Actores son los individuos como elementos básicos de una comunidad organizada. Vamos a encontrar una pluralidad de actores. Hay una crisis del Estado como modelo organizativo; se asocia a otros estados para conseguir objetivos comunes. La localización supone la existencia del cruce de fronteras por parte de las relaciones humanas. Pero nos hace ver la frontera como separación y no siempre los es. Puede ser también un medio de paso por la transnacionalidad.

Esto difiere que el estado es el principal actor en las relaciones Internacionales donde influye el individuo para responder las necesidades del estado, esta persona debe jugar un papel importante ya que debe tener la capacidad para explotar y escoger las diferentes posibilidades que pueda encontrar en otros países. Tiene la prioridad de tomar decisiones y participar eficazmente con otros grupos que pertenezcan a la misma sociedad internacional.

Se puede definir estado como actor internacional a las influencias, capacidades y participaciones en el contexto internacional que ejerce el estado en otros actores y su anatomía para tomar sus decisiones; es decir; que desde las relaciones internacionales, cada entidad soberana (estado) debe tener la habilidad y estar en la capacidad para ejercer un efectivo control sobre su territorio y para llevar a cabo sus objetivos (a nivel nacional y a nivel internacional). Y así el enfoque funcional de las relaciones internacionales se centrará en la habilidad de cada entidad para movilizar recursos de cara a la consecución de objetivos determinados y en la capacidad de la misma para ejercer influencia sobre el comportamiento de otros actores del sistema internacional.

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LOS ESTADOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL

1. Por la naturaleza política de los actores.

Actores territoriales: su existencia y actuaciones están directamente vinculadas con un espacio geográfico o territorial.

Ej. El estado.

Actores funcionales: desempeñan ciertas funciones básicas para la supervivencia de una SI, independientemente del ámbito espacial en el que estas funciones se desempeñen.

Ej. Empresas multinacionales y organizaciones internacionales.

2. Por la importancia internacional de los actores.

Actores primarios o principales: Son los estados y algunas organizaciones supranacionales. El Estado está dentro por ocupar una posición central, privilegiada e

insustituible en relación con el resto, al institucionalizar el poder interior y dominar las relaciones de poder en el contexto internacional. El resto de grupos podrán actuar de modo significativo en el contexto internacional en la medida que lo permitan los actores estatales, convirtiéndose en secundarios. Hoy muchas multinacionales son actores con el mismo protagonismo que los estados en las relaciones económicas internacionales.

Actores secundarios o menores: Resto de grupos sociales con cierta capacidad de actuación internacional.

3. Actores internacionales integrados y agregados.

La autonomía operativa exterior nos remite a la consideración de la capacidad de cada actor para ejecutar en el plano internacional y de modo directo sus propias decisiones. El poder decidir y actuar internacionalmente sin la mediación de otra colectividad .Los actores integrados se proyectan como unidades de decisión y actuación independientes de sus miembros, a los que mediatizan. Cada individuo se identifica con el grupo que pertenece y antepone los intereses colectivos a los individuales. Mismos intereses, se defienden mejor unidos, todos los medios. Sólo dentro del grupo, no respecto a otros grupos.

Los actores agregados tienen un débil grado de estabilidad interior, junto con una escasa independencia o autonomía decisional y operativa en el ámbito internacional. Por fragmentación de componentes, vínculos asociativos. Gozan de cierta capacidad de intervención en las relaciones internacionales por la existencia de una estructura orgánica colectiva y de una institucionalización formal que otorga la necesaria cohesión interna entre sus miembros para evitar su disgregación. Un determinado actor internacional se configura como un actor integrado en ciertas áreas, y como un actor agregado para otras diferentes. Tanto integración y agregación son procesos dinámicos que sufren alteraciones. Estados y multinacionales suelen ser integrados mientras que ONG y OIG suelen ser agregados.

Lo definidor del concepto pueblo son la conjugación de estos 3 elementos:

· Ser un grupo social organizado agregativamente y diferenciado de otro tipo de agrupaciones sociales menores a las que puede comprender y en que pueda apoyarse.

· Tener una conciencia política propia como núcleo ideológico de vinculación entre sus miembros.

· La acción, a veces violenta, para consagrar la existencia del pueblo mediante la participación política plena en una estructura estatal independiente. Tiende a convertirse en Estado.

4. La relación entre el pueblo, la nación y el estado.

El Estado es la forma de organización más evolucionada, de las relaciones político-económicas de una comunidad territorialmente definida mediante la conjugación del poder y la solidaridad, es la forma de organización a la que aspiran los pueblos para consolidar su existencia e identidad política común.

La acción del Estado se desarrolla mediante dominación y cooperación impidiendo una plena identificación entre el pueblo, con los diversos grupos que lo conforman, y el estado. La acción exterior del pueblo permanece con el Estado, ya que todo pueblo mantiene viva su capacidad de retomar su protagonismo político por encima de la organización estatal.

La nación constituye una realidad social integrada, en la que los vínculos que unen a sus miembros descansan en la identidad cultural gestada y consagrada a través de la historia.

El pueblo es una entidad natural, la nación es una entidad histórica el paso de la inconsciencia histórica de un pueblo a la conciencia histórica. Al revés que el Estado, la nación no está vinculada a un territorio. Es un orden constituido por participación, le es inherente la autodeterminación. Puede coexistir en el seno de un mismo estado con otras naciones o pueblos, la organización estatal afecta a las relaciones político-económicas, que aun siendo parte sustancial del sustrato cultural de una nación no lo agotan en absoluto.

Eso si la opresión cultural que puede poner en crisis la existencia nacional estimula la gestación de una ideología política, orientada a alcanzar la independencia. Esto produce el nacionalismo, la ideología política que vincula o asocia incondicionalmente la existencia de una nación con la de un Estado independiente, en cuyo seno el grupo nacional sea exclusivo o, al menos, dominante. Con ellos los movimientos nacionalistas que intentarán dominar cuando lleguen al poder.

La organización descentralizada del Estado permite que cada nación tenga su identidad cultural y la vez que reserva al Estado las funciones políticos económicos fundamentales que garantizan la unidad administrativa y territorial tanto en el interior como hacia el exterior.

5. Elementos fundamentales del Estado.La población, el territorio definido y la organización político-económica son los elementos materiales o sociológicos, mientras la soberanía estatal y el reconocimiento como sujeto internacional son los elementos formales o jurídicos.· La población. Influyen en la actuación del Estado la existencia de uno o varios grupos populares o nacionales, el número de población y el grado de desarrollo cultural y científico, así como la distribución territorial y las características psicosociales junto a la movilidad.· El territorio. Aunque debe estar definido con una delimitación fronteriza no es una realidad estática. El Estado ejerce su soberanía y competencias sobre todo el territorio delimitado por sus fronteras y también sobre el subsuelo, minería...respecto al espacio terrestre. El territorio puede verse interrumpido por otros estados, son los enclaves ej. EEUU-Alaska. Bases militares de otros países.Ej. Rota-EEUU. La plataforma continental es del estado hasta 200 millas marinas. El espacio aéreo es competencia exclusiva de cada estado. En el mar territorial, hasta 12 millas, la soberanía es plena. La zona contigua llega hasta 24 millas de soberanía para algunas cosas, persecuciones. La plataforma continental y la zona económica exclusiva llegan a 200 millas en la que se goza del derecho de explotación económica. El resto es alta mar y pertenece al patrimonio común de la humanidad.· La organización política-económica. Hay distintos tipos de organización jurídico-política y de estructuras económicas estatales y de su grado de desarrollo.· La soberanía del Estado. El principio de soberanía se define como la exclusividad, autonomía y plenitud de la competencia del Estado. Sólo aquellas autoridades y

órganos facultados por el ordenamiento jurídico-político como representativos del Estado gozan de la cualificación para ejercer las competencias habitualmente reconocidas a todo Estado, tanto por el ordenamiento interno como internacional. La autonomía de la competencia viene a representar la absoluta y total libertad de decisión atribuida a los órganos estatales, libertad de decisión que no reconoce más condicionamientos y limitaciones que los asumidos por el propio Estado a través de sus representantes.· El reconocimiento del Estado. Es el acto en virtud del cual los estados existentes en la sociedad internacional, en un momento histórico determinado, admiten la existencia de un nuevo Estado y establecen vínculos jurídicos internacionales con él. La discrecionalidad en el reconocimiento de un Estado está muy directamente influida por motivaciones políticas, económicas, ideológicas..., tendrá mayor eficacia política en función del número y potencialidad de los estados que opten por el reconocimiento de la nueva realidad estatal. Hay que diferenciarlo del reconocimiento de un gobierno, que es el acto en virtud del cual los estados de la sociedad internacional, representados por sus respectivos gobiernos, admiten la legitimidad de la representación jurídico-política ejercida por ciertos órganos o autoridades de otro Estado, y eventualmente, de los cambios o alteraciones que se pueden producir en estos últimos.

EL PODER COMO VARIABLE DETERMINANTE EN LA ESTRUCTURA DELSISTEMA INTERNACIONAL

Superpotencia: es un Estado con una posición de liderazgo en el sistema internacional, y con la habilidad y los medios para tener influencia en eventos y en proyectos de poder a escala global (fundamentalmente a manera de proteger sus propios intereses y los de sus aliados más cercanos); es considerado que una superpotencia está un paso delante del resto de las grandes potencias.Es la capacidad de ejercer una hegemonía absoluta en el marco de una sociedad mundial mediante la disponibilidad de un poderío militar de naturaleza nuclear susceptible de provocar una guerra de destrucción masiva y simultánea, capaz de poderío militar de natural nuclear susceptible de provocar una guerra de destrucción masiva y simultánea, capaz de poner en peligro la existencia de toda la Humanidad, así como de una potencialidad económica y técnica que permita mantener e incrementar dicho poderío militar nuclear al objeto de garantizar su capacidad disuasoria. Una de estas superpotencias política es Rusia considerado por tener una capacidad de movilización de misiles intercontinentales con cabeza nucleares y de elevada población y no de fortaleza económica. En dicha situación se observa, por un lado, que en 1992 Japón era la segunda economía mundial detrás de Estado Unidos, china se situaba en el tercer lugar y casi igual Japón luego en el cuarto y quinto lugar estaba Alemania, sexto la india, en el noveno Rusia seguido como último lugar corea del sur. Por otro lado el banco mundial hace una proyección que para el año 2020 China pasaría a primer lugar a Estado Unidos que sería el segundo, Japón pasaría al tercer lugar junto con la india superaría a Alemania y al mismo tiempo a corea del sur y por ultimo quedaría Rusia. Para ser una superpotencia económica hay que ser o un país muy rico o un país pobre pero muy poblado o un país rico y poblado. Estados Unidos y Japón cumplen la tercera condición aunque el primero tiene el doble de población que el segundo, china, india y Alemania cumplen la segunda condición.

Relaciones Interestatales, sociales, mixtas, conflictivas y relaciones deCooperación.

Estas relaciones se efectúan esencialmente en el contexto de las relaciones internacionales. La participación de ambos países en las negociaciones de integración y acuerdos comerciales con el resto de los países del Caribe; así como su participación dentro del Convenio de LOME IV (actual Acuerdo de Cotonou), sirvieron de marco internacional para que ambos Estados trataran de cambiar el perfil de sus relaciones

pasando a coordinar acciones para aprovechar conjuntamente la cooperación internacional. Mientras el comercio y, en general, las relaciones económicas ha tenido un dinamismo sin precedentes, otros asuntos de las relaciones bilaterales igualmente se han tratado de manera constructiva durante los últimos años. Todo ello ha sido posible gracias a un esquema integral para el tratamiento de todos los temas. Esta "dinámica integradora" ha generado aproximaciones y acuerdos entre grupos y actores de las dos sociedades en áreas como la cultura, las universidades y los medios de comunicación.El marco integral de manejo de las relaciones bilaterales tiene características propias: es un esquema de negociación y de tratamiento de los diversos temas, en forma simultánea, agrupados en diferentes instancias según su naturaleza y complejidad. Ha sido un esquema útil, en la medida en que ha evitado la parálisis de las relaciones bilaterales y las ha conducido a una situación esencialmente operativa. Se evadió la parálisis y se fomentó el dinamismo.El escritor Arturo Uslar Pietri se ha referido a la región fronteriza colombo-venezolana como "un tercer país", en una elocuente expresión que resalta el carácter, complejo y trascendental de los millones de seres humanos que habitan en la zona.Una característica de gran importancia del esquema de integración colombo-venezolano es la prioridad que se le ha otorgado en la agenda binacional a la integración fronteriza. La dinámica social de la región, con sus oportunidades y con sus graves problemas, ha hecho que el clima en la zona limítrofe especialmente donde ésta es "más viva" sea un determinante fundamental del clima global de las relaciones bilaterales. Además, la integración "macroeconómica" que se ha producido en los últimos dos años, caracterizada por el auge comercial descrito atrás, le ha quitado piso a la "integración microeconómica" que en forma espontánea se ha producido desde hace años en los territorios de Zulia, Táchira, La Guajira yNorte de Santander. La actividad económica en la región se ha visto golpeadapor la pérdida de una ventaja comparativa representada por el comercio.En muchas ocasiones que entre países existan conflictos en donde cadapaís defiende sus derechos. Pero hay también, aspectos en los cuales lacooperación genera beneficios mutuos. Así, aunque subsistan las diferencias enlos puntos de conflicto, pueden negociarse amistosamente y en formasimultánea con el desarrollo de proyectos de cooperación en diversas áreas. Poreso que en una ocasión el presidente César Gaviria ha dicho que "conVenezuela lo que nos une es, y vale, más que nos separa”Es así como en forma paralela a las negociaciones que se han llevado acabo sobre delimitación de áreas marinas y submarinas, cuencas hidrográficas,migraciones, densificación de hitos y navegación en los ríos internacionales, sehan permitido avances en la integración económica, en la cooperación militar, enel desarrollo de la zona fronteriza y en la concertación de políticas exteriores.Los dos países han trabajado en la coordinación y cooperación de lasfuerzas armadas y de policía. Hay fenómenos criminales transnacionales, comoel narcotráfico, el secuestro, el contrabando, el robo y traslado de vehículos y laacción de delincuentes en la zona fronteriza.En la misma ocasión los ministros de Defensa acordaron un plan detrabajo que contempla cuatro niveles de coordinación y ejecución:1. Los ministros se reunirán cada seis meses con el propósito de "coordinar eintercambiar información de inteligencia sobre modalidades delictivas que sehayan presentado en la región limítrofe, así como evaluar los resultados" de las decisiones tomadas anteriormente.2. El segundo nivel, de carácter operacional, tiene como misión "planificar,coordinar, organizar, dirigir, evaluar y controlar todas las acciones que segeneren en desarrollo" de los acuerdos. El nivel operativo policial vincula aorganismos como la PTJ y la DISIP, por Venezuela, y a la Policía Nacional porparte de Colombia.

3. El tercer nivel es de carácter regional. Actúan los organismos militares ypoliciales de cada región de la frontera común. Se prevén reuniones cada tresmeses.4. El cuarto nivel es local. El objetivo es mantener el flujo de información deinteligencia y coordinar operaciones contra las diferentes formas dedelincuencia.

Naturaleza del conflicto Internacional, existencial y agonales

Un conflicto es un proceso de oposición a los intereses entre dos o más actores. Este proceso se puede deber a una dinámica de antagonismo llegando a manifestaciones violentas, a la conflictividad armada. La mayoría de los conflictos se van desarrollando y modificando en función de los contextos (locales e internacionales) del momento. Además, las causas son múltiples y se interrelacionan entre sí; de manera que no podemos encontrar una causa única como origen de un conflicto.La naturaleza de los conflictos es muy diversa y compleja y a menudo se superponen diversas “tipologías” de tensiones en un solo conflicto. Actualmente, no encontramos ante tensiones por de control de territorios o recursos naturales; por el intento de derrocar un gobierno (tanto por parte de un grupo interno como por parte de una agente externo); por oponerse a una potencia extranjera, por motivos socio-económicos; por motivos identitarios (alcanzar un reconocimiento más amplio de derechos o un estado propio por parte de una minoría).Uno los cambios fundamentales en la naturaleza, la estructuración y la resolución de los conflictos actuales es la Guerra Fría, ya que tras ella desaparece un sistema internacional basado en la prioridad y el equilibrio de poderes que enmarcaba de una manera singular los conflictos. Durante la Guerra Fría, la conflictividad Mundial estaba arbitrada por las dos grandes potencias que contenían los conflictos. La conflictividad no desaparece sino que pierde esta tutela y se vuelve más circunscrita, aparece una variedad de conflictos donde prevalecen los factores de carácter regional y local. En algunas zonas, el final de la Guerra Fría ha facilitado solucionar la conflictividad local (un ejemplo en América Central) y en otras zonas, es precisamente la caída de la URSS y la aparición de un vacío de poder en sus zonas de influencia donde aparecen nuevos conflictos o se despiertan otros (Antigua Yugoslavia, Kuwait...). Una de las características de la conflictividad actual es que la mayoría se desarrolla en el interior de los estados, muchos de ellos en procesos de desintegración o con falta de legitimidad democrática (África, América Latina yAsia). Hay una correlación entre la frecuencia de conflictos y el tipo de régimen, normalmente déspota. En términos de poder genera confrontación de naturaleza agonal o existencial entre partes (facciones, grupos, partidos, pueblos, Estados o civilizaciones) que se conducen hacia la imposición de la voluntad propia sobre el(los) contrario(s) a través, bien de los medios proporcionados por el antagonismo estructural institucionalizado, propio de las sociedades de avanzada cultura política, o bien instrumentalizando la violencia física, procedimiento típico, aunque no exclusivo, de sociedades político-culturalmente menos avanzadas.

Negociación explicita y la negociación tacitaLa negociación explícita es sólo la fase visible y reconocible del proceso negociar, no es todo el proceso ni necesariamente la parte más importante, es conceptualizada en busca de intercambio de ofertas en el que las actuaciones de las partes se hallan diseñadas para encontrar una solución mutua. La negociación tácita son los movimientos estratégicos no verbales y/o indirectos (acciones, omisiones, comunicaciones con terceros) que se producen en un proceso negociar con la intención de producir un efecto de expectativa y puede ser reconocida o no por los negociadores es decir no se defiende la negociación.La negociación se puede decir que es una estrategia interactiva que se despliega en términos explícito y forma tácita en aquellas situaciones de interdependencia que incluye a la vez conflictos de interés y posibilidades de cooperación con países

internacionales. Para que allá una negociación con éxito se deben tomar en cuenta algunas aspecto como la actitud, percepción interpersonal de los contendientes, sus necesidades personales, su estilo de gestión y tratar de facilitar el diagnostico posterior de la conducta de los contendientesLos negociadores no actúan generalmente, como individuos defendiendosus propios intereses, sino que actúan como representantes que tratan de defender los intereses del grupo de referencia. Así, se produce un doble nivel de intercambio, el interpersonal y el intergrupal. El doble nivel de intercambio produce al negociador un doble compromiso de fidelidad hacia los interese y expectativas del grupo por un lado, y la responsabilidad de llegar a un acuerdo con los representantes de la otra parte, con intereses contrapuestos.

Crisis Internacional y su autonomía Cuando se habla de crisis son aquellas situaciones dificultosa o complicada que nos permite pensar y reflexionar antes las situaciones críticas y buscar oportunidades o alternativas para la solución de posibles amenazas. Esta puede ser una etapa previa de una guerra, la crisis puede ser un instrumento político que un estado emplee deliberadamente para alcanzar ciertos objetivos. Desde la última perspectiva, una crisis puede estar inspirada por intereses de diversos orden: político, económicos, estratégicos, étnicos, sociales, etc…, pero el factor esencial para que sea un instrumento exitoso es que los interés que están en juego no sean de una importancia mayor, ni mucho menos vital para el oponente, de manera que esté dispuesto a resignarlos antes la presiones o demandas recibidas.Ejemplo:Desde la perspectiva del sistema económico, los problemas ambientales se pueden interpretar convenientemente como resultado de fallas en los mercados, carencia de información, diseños institucionales y de política, que se traducen en la transferencia de costos de quienes los provocan hacia otros sectores de la sociedad o incluso, a las generaciones futuras. Dicho de otra forma, los problemas ambientales son externalidades que deben corregirse. La corrección de estas externalidades equivale a lograr que quienes generan costos a daños ambientales los asuman, lo cual puede lograrse a través de diferentes medios, como el establecimiento de regulaciones y su aplicación coercitiva, el convencimiento y la cooperación, o bien, a través de instrumentos económicos, o una combinación adecuada de ellos.La promoción de la internalización de costos ambientales por medio de instrumentos económicos, tiene como propósito que los agentes reciban señales adecuadas desde el sistema de precios e incorporen entre sus objetivos o funciones de bienestar, motivaciones permanentes para hacer un manejo sustentable de los recursos naturales y para reducir la generación de contaminantes y residuos y con ello, los efectos ambientales negativos inherentes. El logro de ese propósito implica diseñar e instrumentar un mecanismo automático de corrección que puede operar con una intervención mínima de parte de la administración pública o de la autoridad reguladora.Los instrumentos económicos pueden requerir, para su plena eficacia y eficiencia, valuar costos ambientales como premisa para la internalización, o bien, pueden operar a partir de umbrales, arrojando como resultado precios que incorporen plenamente costos sociales. De ahí, la importancia de adoptar y aplicar metodologías de evaluación económica para el ambiente, que han sido utilizadas con cierto éxito en otros países, así como desarrollar otras nuevas.

Salidas de la crisis: la guerra, la capitulación y el compromiso.Basándonos bajo la perspectiva de la guerra fría donde hubo enfrentamiento ideológico entre dos grandes potencias como que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por

Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron el actuar como "ejes"¿influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Estas dos potencias buscaban implantar una doctrina en todo el planeta. Compromiso con Gran Bretaña Obedeciendo las órdenes graciosas de Su Majestad el Emperador, que preocupa siempre de favorecer la causa de la paz mundial desea ardientemente poner fin rápido a las hostilidades para evitar a la humanidad las calamidades que le sobrevendrían con la prolongación por más tiempo de la guerra, el Gobierno japonés hizo un llamamiento hace algunas semanas a los buenos oficios del Gobierno soviético, con el cual mantenía entonces relaciones de neutralidad, para restablecer la paz entre el Japón y las potencias enemigas.