Estado Del Arte

3
ESTADO DEL ARTE Tomado de Seminario de estudios de usuario, Universidad de Antioquia. http://docencia.udea.edu.co/bibliotecologia/seminario-estudios-usuario/ unidad4/estado_arte.html# Es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, puesto que su elaboración, que consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias. Para su elaboración, es recomendable establecer un período de tiempo, de acuerdo con los objetivos de la investigación. Se desarrolla en dos fases: 1. Fase heurística: se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de información , que pueden ser de muchas características y diferente naturaleza. o Bibliografías, anuarios; monografías; artículos; trabajos especiales. o Documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas; diarios. o Investigaciones aplicadas o Filmaciones; audiovisuales; grabaciones, multimedios. 2. Fase Hermenéutica: Durante esta fase cada una de las fuentes investigadas se leerá, se analizará, se interpretará y se clasificará de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación. A partir de allí, se seleccionarán los puntos fundamentales y se indicarán el o los instrumentos diseñados por el investigador para sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en una ficha de contenido o una matriz para los conceptos. Para realizar el estado del arte, el investigador debe realizar un proceso de búsqueda de la información que le permitirá “ir tras

description

investigación

Transcript of Estado Del Arte

Page 1: Estado Del Arte

ESTADO DEL ARTE

Tomado de Seminario de estudios de usuario, Universidad de Antioquia. http://docencia.udea.edu.co/bibliotecologia/seminario-estudios-usuario/unidad4/estado_arte.html#

Es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, puesto que su elaboración, que consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias. Para su elaboración, es recomendable establecer un período de tiempo, de acuerdo con los objetivos de la investigación.

Se desarrolla en dos fases:

1. Fase heurística: se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de información, que pueden ser de muchas características y diferente naturaleza.

o Bibliografías, anuarios; monografías; artículos; trabajos especiales.

o Documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas; diarios.

o Investigaciones aplicadas

o Filmaciones; audiovisuales; grabaciones, multimedios.

2. Fase Hermenéutica: Durante esta fase cada una de las fuentes investigadas se leerá, se analizará, se interpretará y se clasificará de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación. A partir de allí, se seleccionarán los puntos fundamentales y se indicarán el o los instrumentos diseñados por el investigador para sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en una ficha de contenido o una matriz para los conceptos.

Para realizar el estado del arte, el investigador debe realizar un proceso de búsqueda de la información que le permitirá “ir tras las huellas” del tema. A continuación se explica en qué consiste este proceso:

La búsqueda de información es un proceso que con el que se pretende encontrar la información que satisfaga una necesidad precisa. El medio bibliotecológico ha organizado sistemas para recuperar la información de una manera efectiva, la cual se encuentra en fuentes información almacenadas de una manera organizada para permitir la recuperación con altas probabilidades de resultar útiles para una comunidad de usuarios.

Page 2: Estado Del Arte

SISTEMAS DE BUSQUEDA

Existen diversos sistemas para recoger la información, entre éstos se encuentran los sistemas de búsqueda manual y los sistemas de búsqueda automatizado.

1. Sistemas de búsqueda manuales: aquellos que se encuentran en los catálogos organizados en las unidades de información, bien sea en fichas o en listados impresos. En éstos se encuentra información organizada por autoridades, de materias, de obras anónimas, así como las bibliografías elaboradas por la misma unidad de información.

2. Sistemas de búsqueda automatizados: la automatización de las unidades de información ha generado un gran cambio en ellas y ha permitido agilizar el proceso de búsqueda y recuperación de la información.

Para realizar la recuperación de la información en los catálogos, sean manuales o automatizados, se pueden seguir varios caminos:

Búsqueda bibliográfica por los campos que permiten su recuperación:

 Autor principal Autor secundario

 Títulos

 Materias

 Números de clasificación

 Serie

 ISBN

 Depósito Legal

 Edición

Debe preverse la disponibilidad de fuentes de información en el entorno y aquí se incluyen otras unidades de información locales, regionales, nacionales e internacionales. Es importante pensar que:

 En la actualidad los catálogos de otras unidades de información pueden ser consultados a través de Internet.  Se puede acudir a organismos de gobierno y no gubernamentales, también disponibles en Internet.

 Expertos en el área que se está investigando; entre otros.

 Las listas y grupos de discusión que abordan la temática estudiada.

Page 3: Estado Del Arte

 

Estrategias para puntualizar los términos de búsqueda sobre un tema

Se presentan tres alternativas, las cuales pueden ser utilizadas en forma combinada o aislada; éstas permiten clarificar las relaciones que interesa estudiar, así como especificar los términos de búsqueda pertinentes para ser utilizados en el sistema de búsqueda, y organizar los contenidos del trabajo final, estas alternativas son:

 Establecer una red de relaciones Construir una visión jerárquica

 Elaborar un índice