Estado Bolivar

16
República Bolivariana De Venezuela Ministerio de Educación y Deporte Instituto Universitario De Tecnología Antonio José De Sucre Extensión Guayana Catedra: Problemas Socioeconómicos (informática) Estado Bolívar Alumno:

description

ubicacion del estado bolivar relieve clima etc

Transcript of Estado Bolivar

Page 1: Estado Bolivar

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio de Educación y Deporte

Instituto Universitario De Tecnología

Antonio José De Sucre

Extensión Guayana

Catedra: Problemas Socioeconómicos (informática)

Estado Bolívar

Alumno:

Carlos Santaella CI: 20805283

Puerto Ordaz 2/05/2015

Page 2: Estado Bolivar

Índice:

Introducción……………………………………………………-2-

Ubicación………………………………………………………-3-

Superficie Territorial…………………………………………-3-

Limite Político administrativo………………………………-3-

Ubicación astronómica………………………………………-4-

División político administrativa…………………………….-4-

Relieve…………………………………………………………..-6-

Clima…………………………………………………………….-7-

Vegetación……………………………………………………...-7-

Hidrografía del estado Bolívar………………………………-7-

Conclusión……………………………………………………..-9-

Bibliografía……………………………………………………..-10-

Anexos…………………………………………………………..-11-

Page 3: Estado Bolivar

2

Introducción:

El Estado Bolívar es una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en el Región Guayana al sureste de Venezuela. Su capital es la ciudad de Ciudad Bolívar. Tiene una extensión geográfica de 238800 km² lo que representa el 25,96% del Territorio Nacional convirtiendolo en el estado más grande del país. Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo guayanés.

Posee una población estimada para el año 2015 de 1.824.190 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística,1 lo que lo convierte en el 7.mo estado más poblado de Venezuela. Limita por el Norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, por el sur con el país Brasil, por el este con la Guayana Esequiba y por el Oeste con los estados Apure y Amazonas.

Posee 11 municipios autónomos y 47 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana (la más poblada del estado), Upata y Caicara del Orinoco.

Page 4: Estado Bolivar

3

Ubicación:

El estado Bolívar, se encuentra ubicado en la región suroriental del país, o sea en la Guayana venezolana, su nombre obviamente se debe como homenaje a El Libertador Simón Bolívar Son sus límites: al norte, separado por el Orinoco, con los estados, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República del Brasil y el estado ; al este con el estado Delta Amacuro y la Zona en Reclamación que nos separa con la República de Guyana y al oeste, con los estados Apure y Amazonas. El estado Bolívar, en cuanto a su superficie es el más grande de nuestra geografía y equivale a un poco más de la cuarta parte del territorio nacional.

Superficie Territorial:

El estado Bolívar es el estado más grande de Venezuela y abarca una gran superficie de 242.801 km² lo que representa el 26,49 % del total nacional.

La geografía del estado Bolívar es la siguiente: el estado Bolívar se ubica al sureste de Venezuela, tiene una vegetación selvática y tiene clima de sabana, el estado es limitado en mayoría por el río Orinoco. Este delimita con varios estados de Venezuela y con las repúblicas de Guyana y Brasil.

Limite Político administrativo:

Bolívar limita por el norte con el río Orinoco que lo separa de los estados Anzoátegui y Guárico; por el sur con el estado Amazonas y Brasil; por el este con Guyana y el estado Delta Amacuro y por el oeste con el Orinoco que lo separa del estado Apure. La frontera con Guyana está en litigio y la zona en reclamación se extiende hasta el río Esequibo.

En el estado Bolívar específicamente en su capital Ciudad Bolívar se suscitaron hechos realmente interesantes para nuestra historia:

Page 5: Estado Bolivar

4

En Angostura Bolívar convocó el Segundo Congreso de la República de Venezuela el 15 de febrero de 1819. Su discurso inaugural y la constitución propuesta por Bolívar, comprenden el último de los tres documentos más importantes de su carrera.

Se editó el "Correo del Orinoco" 1818 - 1820.

Bolívar regresa a Angostura en diciembre del año 1819 - después de haber

Ubicación astronómica:

Se encuentra ubicada a 7°40' de latitud norte y 0°30' de longitud este en el meridiano de Caracas.

División político administrativa:

El Estado Bolívar se compone de 11 municipios, indicados a continuación,

con 48 parrroquias:

Municipio Capital Superficie Población Mapa

Angostura Ciudad Piar 54.386 km² 30.062 hab. (2001)

Page 6: Estado Bolivar

5

Caroní Ciudad Guayana 1.612 km²706.736 hab.

(2011)

Cedeño Caicara del Orinoco 46.020 km² 98.000 hab. (2005)

Chien El Palmar 2.275 km² 18.000 hab.

El Callao El Callao 2.223 km² 17.410 hab. (2001)

Gran

Sabana

Santa Elena de

Uairén32.990 km² 48.000 hab. (2006)

Heres Ciudad Bolívar3.749

hab./km²

344.275 hab.

(2011)

Piar Upata 18.175 km²109.355 hab

(2008)

Roscio Guasipati 6.182 km² 18.831 hab. (2001)

Sifontes Tumeremo 24.393 km² 26.947 hab. (2001)

Page 7: Estado Bolivar

6

Sucre Maripa 48.694 km² 13.481 hab. (2001)

Relieve:

Formando parte del llamado escudo guayanés, el estado Bolívar presenta

cuatro tipos de relieve:

1º Tierras bajas o Sabanas, que van desde las márgenes del Orinoco, hasta

alturas no mayores de los 300 m.

2º La Gran Sabana, con alturas que varían de los 700 a los 1.400 m . donde

se encuentran los majestuosos tepuyes con espectaculares caídas de agua y

maravilloso paisajes.

3º Las Serranías, entre las cuales hay que destacar la Sierra de Imataca,

situada al noreste. del estado, cerca de El Callao y Guasipati y con una altura

no superior a los 800 m. La de Nuria, que es la continuación de la anterior,

con una altura similar a aquella. En ambas hay enormes yacimientos de

hierro. La sierra de Maigualida, que sirve de límite con el estado Amazonas,

al estar situada al suroeste del estado. La Sierra Pacaraima, que nos separa

por el sur con Brasil y cuya altura máxima es el Cerro Chanaro con 1.680 m.

4º Los Tepuyes, de las primeras formaciones geológicas de la tierra . El

Roraima con sus 2.800 m., no solamente es el más alto, sino que también es

el punto culminante del estado.

El Camacaibarí-tepuy a 2.600 m. El Auyantepuy con 2.460 m., donde se

encuentra el salto Churún Merú, más conocido como salto Ángel, el más alto

del mundo, con un poco menos de 1.000 m. de caída. Otros tepuyes son El

Chimatá-tepuy y el Acopán-tepuy.

Page 8: Estado Bolivar

7

Clima:

El clima de la entidad es tropical, aunque presenta variaciones según la región. La temperatura media anual oscila entre 27 y 31ºC. en Ciudad Bolívar, y entre 18 y 23ºC en la Gran Sabana. Sobre la cima de los tepuyes más altos (Kukenán, Roraima...) la temperatura baja hasta los 5ºC durante la noche. En el sur del Estado Bolívar se registra el mayor indice de precipitaciones del país, con más de 3.000 mm. al año en algunos sectores.

Vegetación:

La vegetación del estado es muy variada, con pastos al norte en las sabanas próximas al Orinoco y selvática al sur. La Gran Sabana tiene una vegetación herbácea de gramíneas, que debido al suelo, con muchas rocas y arenoso, no lo hacen apto para la alimentación de ningún tipo de ganado, sea éste caprino, lanar o vacuno. Hay algunas áreas, en la cuenca del Yuruari, en que el pasto es abundante y bueno para la ganadería, pero lo que abunda en el estado es la selva y lo dicho en La Gran Sabana.

Hidrografía del estado Bolívar:

Salvo el área comprendida en la cuenca de los ríos Yuruari- Cuyuni, la totalidad del estado está comprendida en el sistema de drenaje del Orinoco. Entre los ríos mas importantes se encuentran el Caroní, el Paragua y el Caura entre otros Todos ellos excavan sus cauces a través de una accidentada topografía en las duras rocas del escudo guayanés, dando lugar a valles rápidos, y cascadas. Estos desniveles han permitido en el caso del río Caroní, establecer potentes plantas hidroeléctricas. El Embalse de Guri y la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (antiguamente Raúl Leoni), que cubre más de 80 mil hectáreas, es el centro de generación eléctrica más importante de Venezuela. De la meseta de Auyan Tepui se desprende el río Churún,

Page 9: Estado Bolivar

8

afluente del Caroní, con un salto de 936,60 metros: El Salto Ángel, el más alto del mundo.

Page 10: Estado Bolivar

9

Conclusión:

Bolívar es un territorio privilegiado, donde coinciden el espectacular Parque Nacional Canaima (con su Salto Angel, el más alto del mundo), el gigantesco

potencial hidroeléctrico del Río Caroní, enormes reservas de recursos minerales y forestales con un vertiginoso crecimiento industrial y poblacional,

todo esto enmarcado por la exuberancia y misticismo que le brindó a la región la búsqueda del El Dorado, legendaria gran ciudad dorada, sueño de innumerables buscadores de fortuna ... en fin, es un lugar prodigioso donde su gente, pujante y progresista se ha aliado con la naturaleza, para crear un

mundo único, excitante, lleno de energía vital.

Page 11: Estado Bolivar

10

Bibliografía:

http://a-venezuela.com/estados/bolivar/informacion.shtml

http://www.venezuelatuya.com/estados/bolivar.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Bol%C3%ADvar_(Venezuela)

http://a-venezuela.com/estados/bolivar/geografia_1.shtml

http://www.explorandorutas.com/estado_bolivar.html

http://www.monografias.com/trabajos69/estado-bolivar/estado-bolivar2.shtml

Page 12: Estado Bolivar

11

Anexos:

El Salto Ángel

La selva

Page 13: Estado Bolivar

12

La Gran Sabana