Estado

4
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CS.SOCIALES DIDÁCTICA DE LAS CS.SOCIALES II RODRIGO RÍOS Z. EL ESTADO: DEFINICIONES HISTÓRICAS Seguramente han escuchado varias definiciones acerca del concepto de Estado, que van desde la Antigua Grecia, hasta lo que encontramos en nuestros días. La presente guía tiene como objetivo presentar algunas definiciones, como una manera de acercar este concepto a los alumnos de Primer Año Medio. OBJETIVO Conocer diferentes definiciones del concepto de Estado, dados a través de la Historia, y la forma en como se pueden expresar hoy en día. GRECIA ANTIGUA Uno de los principales filósofos de la Antigua Grecia fue Platón, en su obra “La República”, entrega una representación del Estado Griego que existía en el Siglo IV A.C., su postura se basaba en lo siguiente: El Estado Griego se basaba en 3 estamentos fundamentales: Los Gobernantes, que se encuentran representando socialmente por los gobernantes en acuerdo con los filósofos, que le entregan una Razón o pensamiento al Estado; los Guerreros, guardianes del Estado y que le entregan su Espíritu, y los Artesanos, trabajadores del pueblo que le dan el Apetito al Estado para que inicie su funcionamiento ideal dentro de la Antigua Hélade. Estos tres estamentos deben mantener un equilibrio entre sí y no ocupar o tomar funciones de los demás, para alcanzar la llamada Justicia Social, de modo que todos los habitantes se vean beneficiados del desarrollo político y social de cada época.

Transcript of Estado

Page 1: Estado

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIANPEDAGOGIA EN HISTORIA Y CS.SOCIALESDIDÁCTICA DE LAS CS.SOCIALES IIRODRIGO RÍOS Z.

EL ESTADO: DEFINICIONES HISTÓRICAS

Seguramente han escuchado varias definiciones acerca del concepto de Estado, que van desde la Antigua Grecia, hasta lo que encontramos en nuestros días. La presente guía tiene como objetivo presentar algunas definiciones, como una manera de acercar este concepto a los alumnos de Primer Año Medio.

OBJETIVO Conocer diferentes definiciones del concepto de Estado, dados a través de la Historia, y la forma en como se pueden expresar hoy en día.

GRECIA ANTIGUAUno de los principales filósofos de la Antigua Grecia fue Platón, en su obra “La

República”, entrega una representación del Estado Griego que existía en el Siglo IV A.C., su postura se basaba en lo siguiente:

El Estado Griego se basaba en 3 estamentos fundamentales: Los Gobernantes, que se encuentran representando socialmente por los gobernantes en acuerdo con los filósofos, que le entregan una Razón o pensamiento al Estado; los Guerreros, guardianes del Estado y que le entregan su Espíritu, y los Artesanos, trabajadores del pueblo que le dan el Apetito al Estado para que inicie su funcionamiento ideal dentro de la Antigua Hélade.

Estos tres estamentos deben mantener un equilibrio entre sí y no ocupar o tomar funciones de los demás, para alcanzar la llamada Justicia Social, de modo que todos los habitantes se vean beneficiados del desarrollo político y social de cada época.

Platón define los diferentes tipos de gobierno que se encuentran presentes en la Antigua Grecia, poniendo especial énfasis a la Monarquía, a la que la considera el sistema de gobierno ideal, pero que tiene grandes imperfecciones, debido a que los filósofos en muchas ocasiones deciden no apoyar a los monarcas, por la manera en como se desenvuelven en el poder, alcanzando muchos, rasgos tiránicos, lo que puede generar un desequilibrio dentro de éste orden explicado en los párrafos anteriores.

Page 2: Estado

EL RENACIMIENTOTuvieron que pasar más de 10 siglos, y un completo cambio de mentalidad

científica y política, para que un nuevo intelectual entregue una concepción acerca del Estado. Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527), pensador de origen florentino, en su tratado de Ciencia Política “El Príncipe” (1513) entrega una guía sobre como se presentaban los Estados en la Europa, principalmente en la Italia Renacentista, así como también orienta a los gobernantes sobre como desempeñar un buen papel dentro de ésta dinámica.

Maquiavelo hace una distinción entre lo que es el Estado Ideal que planteaba Platón, aterrizándolo a lo se entiende por un Estado Real, es decir, que cada gobernante debe gobernar de acuerdo a las condiciones que le son presentadas, debiendo solucionar los problemas que le presenten, solo recurriendo a los medios disponibles para hacerlo, sin forzar otros elementos que puedan desequilibrar este Estado.

Otro de los aportes de Maquiavelo, es la manera en como define a los diferentes Estados en Italia, existen Monarquías, Principados y Tiranías, cada una de las cuales tiene sus ventajas y desventajas, entregando Maquiavelo, consejos sobre como ser un buen gobernante en cada uno de estos sistemas de gobierno.

LA ILUSTRACIÓNUno de los movimientos históricos y filosóficos de la Edad Moderna, fue el que se

originó en Francia durante los Siglos XVII y XVIII, conocido como la Ilustración, destacando dentro de sus principales pensadores a Jean Jacques Rousseau, Voltaire y el Barón de Montesquieu.

Este último pensador, el Barón de Montesquieu (1689 – 1755), fue el que principales aportes hizo a la concepción del Estado durante este periodo. En su obra “El Espíritu de las Leyes” (1748), Montesquieu propone dividir el Estado en 3 Poderes independientes entre sí, como una forma de preservar la Libertad, además de permitir una correcta administración del Poder, lo que finalmente conllevará el aseguramiento de un Equilibrio Social dentro del Estado.

Para Montesquieu, los 3 Poderes del Estado son los siguientes: El Poder Ejecutivo, cuyo fin es el de dirigir y administrar de manera efectiva el país o gobierno, de acuerdo al marco legal que la Constitución permite; el Poder Legislativo, que tiene como principal función la elaboración, discusión y aprobación de las Leyes que regulan el Estado, y el Poder Judicial, que se encuentra encargado de velar por el cumplimiento y aplicación de las Leyes, preservando que se haga justicia en casos de que se corrompa la Ley. Manteniéndose en perfecto equilibrio, el funcionamiento del Estado será correcto.

Esta idea planteada por Montesquieu, es la que se aplica en la actualidad en la mayoría de los Estados del mundo, incluyendo Chile.

Page 3: Estado

EL SIGLO XIXCon la caída de los principales regímenes monárquicos en Europa, y con la

Independencia de los Estados Unidos (1775 – 1783), el mundo tenía una nueva forma de dividirse el poder. Poco a poco, los Estados Unidos empiezan a transformarse en una potencia política y económica, estableciendo una nueva manera de representar el Estado, suponiendo una evolución a lo planteado por Montesquieu.

Alexis de Tocqueville (1805 – 1859), joven de origen francés, vivió gran parte de su juventud en la naciente nación de Estados Unidos, y detalla de manera precisa la forma en como se conforma el Estado en este país. En su obra “La Democracia en América” (1848), Tocqueville, analiza el sistema norteamericano, destacando la importancia que en este país se le da al Valor de la Igualdad, es decir, que todos los ciudadanos nacen libres y sin ataduras de ningún tipo con el Antiguo Régimen, pero además, los norteamericanos pueden escoger entre otro valor, la Libertad, es decir, que pueden tomar cualquier decisión soberana que no afecte el desarrollo íntegro de la sociedad.

Estos 2 valores (Igualdad y Libertad) tienen un carácter antagónico, es decir, las personas deben decidir entre uno de estos valores, para alcanzar su plena autonomía, ya que hay un punto en el que chocan, y se produce un estancamiento del desarrollo de las personas.

Tocqueville cree necesario aplicar en Europa este sistema, como una manera de asegurar un manejo más efectivo del Estado, como una manera de alcanzar más pronto la Justicia Social.