Estad Stica II Tema 2

76
1 1 1. Contraste de hipótesis sobre dos medias con muestras independientes 1.1. Suponiendo varianzas iguales 1.2. Suponiendo varianzas distintas 2. Contraste de hipótesis sobre dos medias con muestras relacionadas 3. El tamaño del efecto en los contrastes sobre dos medias 4. Cálculo de la potencia en los contrastes sobre dos medias 5. Contraste de hipótesis sobre igualdad de varianzas 6. Contraste de hipótesis sobre una proporción Tema 2. Comprobación de hipótesis acerca de algunos parámetros

description

est

Transcript of Estad Stica II Tema 2

Page 1: Estad Stica II Tema 2

1 1

1. Contraste de hipótesis sobre dos medias con muestras independientes

1.1. Suponiendo varianzas iguales 1.2. Suponiendo varianzas distintas

2. Contraste de hipótesis sobre dos medias con muestras relacionadas

3. El tamaño del efecto en los contrastes sobre dos medias 4. Cálculo de la potencia en los contrastes sobre dos medias 5. Contraste de hipótesis sobre igualdad de varianzas 6. Contraste de hipótesis sobre una proporción

Tema 2. Comprobación de hipótesis acerca de algunos parámetros

Page 2: Estad Stica II Tema 2

2 2

POBLACIÓN 1

MUESTRA 2 extraída

POBLACIÓN 2

¿Son las medias muestrales lo bastante diferentes como para pensar que proceden de poblaciones con diferente media?

1. Contraste de hipótesis sobre dos medias con muestras independientes

MUESTRA 1 extraída

Introducción

Ejemplo:

!

¿µy1=µy2 ?

!

Y 1 = 32

Y 2 = 34

Page 3: Estad Stica II Tema 2

3 3

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales

1. HIPÓTESIS:

- Contraste bilateral

!

H0 :µ1 " µ2 = k (habitualmente k = 0)

H1 :µ1 " µ2 # k

2. Fijar el n.s.

!

"

-  Contraste unilateral derecho H0:µ

1!µ

2= k

H1:µ

1!µ

2> k

-  Contraste unilateral de izquierdo H0:µ

1!µ

2= k

H1:µ

1!µ

2< k

Page 4: Estad Stica II Tema 2

4 4

3. SUPUESTOS:

- Normalidad: la variable Y sigue una distribución Normal en las dos poblaciones de las que han sido extraídas las muestras

!

Y1 " N(µ1,#1

2)

Y2 " N(µ2,#2

2)

-  Igualdad de varianzas (homocedasticidad)

!

"1

2="2

2="

2

- Dos m.a.s. de tamaños n1 y n2 e independientes entre sí

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales

Comprobación: pruebas de bondad de ajuste a la distribución Normal

Comprobación: prueba de Levene sobre la igualdad de varianzas

Comprobación: test de rachas

Page 5: Estad Stica II Tema 2

5 5

4. E.C. Normalmente igual a 0

El estadístico T se distribuye según el modelo de probabilidad t de Student con n1 + n2 – 2 grados de libertad

!

" tn1+n2#2

!

SY 1"Y 2

# E .T.

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales

!

T =Y 1 "Y 2 " (µ1 "µ2)

(n1 "1) ˜ S 1

2 + (n2 "1) ˜ S 2

2

n1 + n2 " 2(

1

n1

+1

n2

)

Page 6: Estad Stica II Tema 2

6 6

5. REGIÓN CRÍTICA Y CRITERIO DE DECISIÓN

- Rechazamos H0 si el valor obtenido en la muestra para el E.C. cae en la región crítica

- Mantenemos H0 si el valor obtenido en la muestra para el E.C. cae en la región de aceptación

!

T"# /2 tn1+n2$2 T%1$# /2 tn1+n2$2

!

" /2

!

" /2

Contraste bilateral

!

µ1 "µ2

!

T"# tn1

+n2$2

!

"

Contraste unilateral izquierdo

!

µ1 "µ2

!

T"1#$ tn

1+n

2#2

!

"

Contraste unilateral derecho

!

µ1 "µ2

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales

Page 7: Estad Stica II Tema 2

7 7

6. NIVEL CRÍTICO

- Contraste bilateral

!

p = 2 P(tn1+n2"2 # tk )[ ]Valor del E.C. obtenido en la muestra

- Contraste unilateral derecho

!

p = P(tn1+n2"2 # tk )

Valor del E.C. obtenido en la muestra

- Contraste unilateral izquierdo

!

p = P(tn1+n2"2 # tk )

Valor del E.C. obtenido en la muestra

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales

tk

p

tk

! tk

p2

p2

tk

p

Page 8: Estad Stica II Tema 2

8 8

7. INTERVALO DE CONFIANZA

!

" /2

!

" /2

!

LI

= (Y 1"Y

2) " # / 2 tn1 +n2 "2

SY 1 "Y 2

Error máximo

!

LS = (Y 1 "Y 2) + # /2 tn1+n2"2 SY 1"Y 2

Error máximo

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales

Page 9: Estad Stica II Tema 2

9 9

8. TAMAÑO DEL EFECTO Y POTENCIA

Ver apartados 3 y 4 del tema

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales

Este contraste es equivalente al ANOVA de 1 factor con dos niveles de medidas independientes (ver tema 3)

Page 10: Estad Stica II Tema 2

10 10

Ej 1. Un psicólogo está interesado en investigar las diferencias de género en capacidad cognitiva. Para ello administra un test de fluidez verbal a dos muestras aleatorias (40 varones y 40 mujeres). Una vez aplicado el test encuentra que y y se comprobó que la fluidez verbal seguía una distribución normal en ambas poblaciones. Con estos resultados, asumiendo varianzas poblacionales iguales y con un nivel de significación de 0,05, ¿qué podremos decir sobre la hipótesis de que ambas muestras proceden de poblaciones con la misma media?

!

Y v

= 98; ˜ S v

= 16

!

Y m

= 102; ˜ S m

= 14

1.  Hipótesis: (contraste bilateral)

!

H0 :µv "µm = 0

H1 :µv "µm # 0

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales. Ejemplo

Page 11: Estad Stica II Tema 2

11 11

3.  Supuestos:

-  La fluidez verbal sigue una distribución normal tanto en la población de hombres como en la de mujeres

-  Habría que comprobar que la varianzas poblacionales iguales (en este caso lo resolveremos como si lo fueran)

-  Las muestras se han obtenido de forma aleatoria e independientemente una de otra

!

2." = 0,05

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales. Ejemplo

Page 12: Estad Stica II Tema 2

12 12

4. E.C.

!

T =Y 1 "Y 2 " (µ1 "µ2)

(n1 "1) ˜ S 1

2 + (n2 "1) ˜ S 2

2

n1 + n2 " 2(

1

n1

+1

n2

)

=

!

" t40+40#2 " t78

!

=(98 "102) " (µ1 "µ2)

(40"1)(16)2 + (40"1)(14)

2

40 + 40" 2(

1

40+

1

40)

= "1,19

E.T.=3,36

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales

Ejemplo 1 (cont.)

Page 13: Estad Stica II Tema 2

13 13

!

0,025 t78 = "1,99 0,975t78 = +1,99

!

0,025

!

0,025

Contraste bilateral

!

µ1 "µ2

5. y 6. R.C. y criterio de decisión

Decisión: como -1,19 > - 1,99 (valor de t78 que deja por debajo 0,025) mantenemos H0, mantenemos la hipótesis de que el promedio de la fluidez verbal es el mismo en la población de varones que en la población de mujeres, o lo que es lo mismo, que no existen diferencias estadísticamente significativas de género en fluidez verbal

!

t = "1,19

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales. Ejemplo

Page 14: Estad Stica II Tema 2

14 14

Decidimos mantener H0

!

p = 2 P(tn1+n2"2 # tk )[ ] = 2 P(t78 # "1.19 )[ ] $ 2(0,1) = 0,2

7.  Nivel crítico (contraste bilateral)

!

0,2 > (0,05)

"

p >#

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales. Ejemplo

Contraste bilateral

!

0,025 t78 = "1,99 0,975t78 = +1,99t78= !1,19 t

78= +1,19

Page 15: Estad Stica II Tema 2

15 15

8.  Intervalo de confianza

!

LI = (Y 1 "Y 2) " # /2 tn1+n2"2 SY 1"Y 2

=

= (98 "102) " "1,99 3,36 = ("4) " (6,68) = "10,68

Error máximo

!

LS = (Y 1 "Y 2) + # /2 tn1+n2"2 SY 1"Y 2

=

= (98 "102) + "1,99 3,36 = ("4) + (6,68) = 2,68

Error máximo !1,99

!

" /2

!

" /2

+1,99

(!10.68;2, 68)" Nivel de confianza 1-!=0,95

!

H0 :µv "µm = 0Como el valor 0, propuesto en la H0 para la diferencia de medias, está dentro del I.C. mantendremos la hipótesis nula

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales. Ejemplo

Page 16: Estad Stica II Tema 2

16 16

Robustez de T frente al incumplimiento de los supuestos

La distribución muestral no sufre mucha alteración

!

"1

2#"2

2  Si n1 y n2 son pequeños y

La distribución muestral no sigue exactamente el modelo propuesto

Supuesto de Normalidad  Si n1 y n2 son razonablemente grandes (> 20-25)  Si n1 y n2 no son grandes pero las distribuciones son simétricas  Si n1 y n2 no son grandes, las distribuciones no son simétricas pero

!

"1

2="2

2

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales

Page 17: Estad Stica II Tema 2

17 17

Robustez de T frente al incumplimiento de los supuestos

La distribución muestral no sufre mucha alteración

  Si n1 ≠ n2, aunque se cumpla el supuesto de normalidad

La distribución muestral no sigue exactamente el modelo propuesto

Supuesto de Homocedasticidad  Si n1=n2 y se cumple el supuesto de normalidad

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas iguales

Page 18: Estad Stica II Tema 2

18 18

1. HIPÓTESIS:

- Contraste bilateral

2. Fijar el n.s.

!

"

-  Contraste unilateral derecho

-  Contraste unilateral izquierdo H0:µ

1!µ

2= k

H1:µ

1!µ

2< k

1.2. Dos medias con muestras independientes. Varianzas distintas

!

H0 :µ1 " µ2 = k (habitualmente k = 0)

H1 :µ1 " µ2 # k

H0:µ

1!µ

2= k

H1:µ

1!µ

2> k

Page 19: Estad Stica II Tema 2

19 19

3. SUPUESTOS:

- Normalidad: la variable Y sigue una distribución Normal en las dos poblaciones de las que han sido extraídas las muestras

!

Y1 " N(µ1,#1

2)

Y2 " N(µ2,#2

2)

- Dos m.a.s. de tamaños n1 y n2 e independientes entre sí

!

"#1

2$#2

2

1.2. Dos medias con muestras independientes. Varianzas distintas

Comprobación: pruebas de bondad de ajuste a la distribución Normal

Comprobación: test de rachas

Page 20: Estad Stica II Tema 2

20 20

4. E.C.

!

T =Y 1 "Y 2 " (µ1 "µ2)

˜ S 1

2

n1

+˜ S 2

2

n2

Normalmente igual a 0

!

" tgl ' gl'=

˜ S 12

n1

+˜ S 2

2

n2

#

$ % %

&

' ( (

2

˜ S 12

n1( )2

n1 )1+

˜ S 22

n2( )2

n2 )1

!

SY 1"Y 2

# E .T.

1.2. Dos medias con muestras independientes. Varianzas distintas

Page 21: Estad Stica II Tema 2

21 21

5. REGIÓN CRÍTICA Y CRITERIO DE DECISIÓN

- Rechazamos H0 si el valor obtenido en la muestra para el E.C. cae en la región crítica

- Mantenemos H0 si el valor obtenido en la muestra para el E.C. cae en la región de aceptación

!

T"# /2 tgl ' T$1%# /2tgl '

!

" /2

!

" /2

Contraste bilateral

!

µ1 "µ2

!

T"# tgl '

!

"

Contraste unilateral izquierdo

!

µ1 "µ2

!

T"1#$ tgl '

!

"

Contraste unilateral derecho

!

µ1 "µ2

1.2. Dos medias con muestras independientes. Varianzas distintas

Page 22: Estad Stica II Tema 2

22 22

6. NIVEL CRÍTICO

1.1. Dos medias con muestras independientes. Varianzas distintas

- Contraste bilateral Valor del E.C. obtenido en la muestra

!

p = 2 P(tgl ' " tk )[ ]

- Contraste unilateral derecho Valor del E.C. obtenido en

la muestra

!

p = P(tgl' " tk )

- Contraste unilateral izquierdo Valor del E.C. obtenido en la

muestra

!

p = P(tgl' " tk )

tk

! tk

p2

p2

tk

p

tk

p

Page 23: Estad Stica II Tema 2

23 23

7. INTERVALO DE CONFIANZA

8. TAMAÑO DEL EFECTO Y POTENCIA

Ver apartados 3 y 4 del tema

Cálculo más complejo (consultar bibliografía recomendada)

1.2. Dos medias con muestras independientes. Varianzas distintas

Este contraste es equivalente al ANOVA de 1 factor con dos niveles de medidas independientes (ver tema 3)

Page 24: Estad Stica II Tema 2

24 24

1.  Hipótesis: (contraste unilateral) H0:µ

n= µ

l

H1:µ

n> µ

l

!

Y n = 9; ˜ S n = 6

!

Y l = 6; ˜ S l = 2

Ej 2 Un psicólogo quiere investigar si el fenómeno del habla privada esta guiado por claves contextuales. Para ello registró la frecuencia de dicho fenómeno en unas muestras aleatorias de 40 niños en entornos naturales y de 20 niños en entornos de laboratorio mientras realizaban tareas equivalentes. Los resultados fueron y para cada grupo respectivamente y se comprobó que el habla privada seguía una distribución normal en ambos contextos. A la vista de estos resultados y con un nivel de significación de 0,01, ¿qué podemos decir sobre la hipótesis de que dicho fenómeno se da más en contextos naturales?

1.2. Dos medias con muestras independientes. Varianzas distintas. Ejemplo

Page 25: Estad Stica II Tema 2

25 25

3.  Supuestos:

-  El habla privada sigue una distribución normal en ambos contextos

-  Habría que comprobar que la varianzas poblacionales iguales (en este caso lo resolveremos como si no lo fueran)

-  Las muestras se han obtenido de forma aleatoria e independientemente una de otra

!

2." = 0,01

1.2. Dos medias con muestras independientes. Varianzas distintas. Ejemplo

Page 26: Estad Stica II Tema 2

26 26

4. E.C.

!

T =Y 1 "Y 2 " (µ1 "µ2)

˜ S 1

2

n1

+˜ S 2

2

n2

0

!

" tgl ' gl'=

˜ S 12

n1

+˜ S 2

2

n2

#

$ % %

&

' ( (

2

˜ S 12

n1( )2

n1 )1+

˜ S 22

n2( )2

n2 )1

=

62

40+

22

20

#

$ % %

&

' ( (

2

62

40( )2

40 )1+

22

20( )2

20 )1

* 53 t53

!

SY 1"Y 2

# E .T.

!

=9" 6

62

40+

22

20

= 2,86

!

SY 1"Y 2

= 1,04 # E .T.

1.2. Dos medias con muestras independientes. Varianzas distintas. Ejemplo

Page 27: Estad Stica II Tema 2

27 27

!

0,99 t53 = +2,4

!

0,01

Contraste unilateral

!

µ1 "µ2

5. y 6. R.C. y criterio de decisión

Decisión: Como 2,86 > 2,40 (valor de t53 que deja por debajo 0,99) rechazamos H0 y concluimos que el promedio del fenómeno del habla privada es significativamente superior en los contextos naturales frente a los del laboratorio

!

t = 2,86

1.2. Dos medias con muestras independientes. Varianzas distintas. Ejemplo

Page 28: Estad Stica II Tema 2

28 28

Decidimos rechazar H0

!

p = P(t53 > 2,86) = 0,0021

7.  Nivel crítico (contraste unilateral)

0,0021< (0, 01)

!

p <!

1.2. Dos medias con muestras independientes. Varianzas distintas. Ejemplo

Page 29: Estad Stica II Tema 2

29

2. Contraste de hipótesis sobre dos medias con muestras relacionadas

Introducción Se puede afirmar que dos muestras están relacionadas cuando:

1.  En un diseño de medidas repetidas el mismo grupo de sujetos es evaluado en dos ocasiones; sólo hay una población

2.  En un diseño “por pares”, cuando los sujetos de cada par guardan algún tipo de relación entre ellos, por ej.: gemelos, emparejados en alguna variable,…

Una de las puntuaciones de un par nos proporciona alguna información sobre la otra puntuación del par

Se trabaja sobre las puntuaciones diferencia de cada sujeto o par de sujetos relacionados

!

Di = (Yi1 "Yi2)

Page 30: Estad Stica II Tema 2

30 30

POBLACIÓN 1

¿Son las medias muestrales lo bastante diferentes como para pensar que la diferencia media es cero?

MUESTRA 1 extraída

Introducción

Ejemplo:

!

¿µd = 0?

!

Y antes = 30

Y después = 36

2. Contraste de hipótesis sobre dos medias con muestras relacionadas

Page 31: Estad Stica II Tema 2

31 31

1. HIPÓTESIS:

- Contraste bilateral

!

H0 :µD = k (µD = µ1 "µ2 habitualmente k = 0)

H1 :µD # k

2. Fijar el n.s.

!

"

-  Contraste unilateral derecho H0:µ

D= k

H1:µ

D> k

-  Contraste unilateral izquierdo H0:µ

D= k

H1:µ

D< k

2. Dos medias con muestras relacionadas

Page 32: Estad Stica II Tema 2

32 32

3. SUPUESTOS:

- Normalidad: la variable D (diferencia de las puntuaciones) sigue una distribución Normal

!

D" N(µD,#

D

2)

- Una m.a.s. de n pares o diferencias

2. Dos medias con muestras relacionadas

Comprobación: pruebas de bondad de ajuste a la distribución Normal

Comprobación: test de rachas

Page 33: Estad Stica II Tema 2

33 33

4. E.C.

!

T =D " (µ1 "µ2)

˜ S D

n

Normalmente igual a 0

El estadístico T se distribuye según el modelo de probabilidad t de Student con n-1 grados de libertad

!

" tn#1

!

SD " E .T.

!

D =Di"

n

!SD=

(Di!D)2"

n!1

2. Dos medias con muestras relacionadas

Page 34: Estad Stica II Tema 2

34 34

5. REGIÓN CRÍTICA Y CRITERIO DE DECISIÓN

- Rechazamos H0 si el valor obtenido en la muestra para el E.C. cae en la región crítica

- Mantenemos H0 si el valor obtenido en la muestra para el E.C. cae en la región de aceptación

!

T"# /2 tn$1 T%1$# /2tn$1

!

" /2

!

" /2

Contraste bilateral

!

µD

!

T"# tn$1

!

"

Contraste unilateral izquierdo

!

µD

!

T"1#$ tn#1

!

"

Contraste unilateral derecho

!

µD

2. Dos medias con muestras relacionadas

Page 35: Estad Stica II Tema 2

35

6. NIVEL CRÍTICO

2. Dos medias con muestras relacionadas

!

p = 2 P(tn"1 # tk )[ ]- Contraste bilateral

Valor del E.C. obtenido en la muestra

tk

! tk

p2

p2

- Contraste unilateral derecho Valor del E.C. obtenido en

la muestra

!

p = P(tn"1 # tk )

tk

p

- Contraste unilateral izquierdo Valor del E.C. obtenido en la

muestra

!

p = P(tn"1 # tk )

tk

p

Page 36: Estad Stica II Tema 2

36 36

7. INTERVALO DE CONFIANZA

!

" /2

!

" /2

!

LI = (Y D ) " # /2 tn"1 SD

Error máximo

!

LS = (Y D ) + " /2 tn#1 SD

Error máximo

2. Dos medias con muestras relacionadas

Page 37: Estad Stica II Tema 2

37 37

8. TAMAÑO DEL EFECTO Y POTENCIA

Ver apartado 3 del tema

2. Dos medias con muestras relacionadas

Este contraste es equivalente al ANOVA de 1 factor con dos niveles de medidas repetidas (ver tema 5)

Page 38: Estad Stica II Tema 2

38 38

Ej 3. Un psicólogo deportivo quiere investigar el efecto de la fatiga sobre la capacidad atencional en 10 deportistas de élite. Para ello midió la capacidad atencional en reposo y en condición de fatiga tras 20 minutos de ejercicio a la máxima intensidad. Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla. ¿Qué podemos decir sobre la hipótesis de que la fatiga disminuye la capacidad atencional con un nivel de significación de 0,01?

Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Reposo 20 22 19 25 18 24 17 25 21 18

Fatiga 14 23 13 17 10 16 13 20 17 14

1.  Hipótesis: (contraste unilateral) H0:µr = µ f

H1:µr > µ f

2. Dos medias con muestras relacionadas. Ejemplo

Page 39: Estad Stica II Tema 2

39 39

3.  Supuestos:

-  Habría que comprobar si la población de diferencias es normal

-  La muestra se ha obtenido de forma aleatoria

!

2." = 0,01

2. Dos medias con muestras relacionadas. Ejemplo

Page 40: Estad Stica II Tema 2

40 40

4. E.C. Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Reposo 20 22 19 25 18 24 17 25 21 18 209

Fatiga 14 23 13 17 11 16 13 20 17 14 158

Di 6 -1 6 8 7 8 4 5 4 4 51

0,81 37,21 0,81 8,41 3,61 8,41 1,21 0,01 1,21 1,21 62,9

Yr=

Yi!

n=209

10= 20,9

Yf=

Yi!

n=158

10= 15,8 !S

D

2=

(Di!D)2"

n !1= 6,9# !S

D= 6,9 = 2,62

D =Di!

n=51

10= 5,1

T =D! (µ

1!µ

2)

!SD

n

=5,1

2,62

10

= 6,2

SD= 0,82

2. Dos medias con muestras relacionadas. Ejemplo

!

D"D ( )2

Page 41: Estad Stica II Tema 2

41 41 0,99t9= +2,81

!

0,01

Contraste unilateral

!

µD

5. y 6. R.C. y criterio de decisión

Decisión: Como 6,2 > 2,81 (valor de t9 que deja por debajo 0,99) , rechazamos H0 y concluimos que el promedio de capacidad atencional disminuye con la fatiga

t = 6,2

2. Dos medias con muestras relacionadas. Ejemplo

Page 42: Estad Stica II Tema 2

42 42

Decidimos rechazar H0

p = P(t9> 6,2)= 0,000...

7.  Nivel crítico (contraste unilateral)

0,000...< (0,01)

!

p <!

2. Dos medias con muestras relacionadas. Ejemplo

Page 43: Estad Stica II Tema 2

43 43

8.  Intervalo de confianza

Error máximo

Error máximo !3,24

!

" /2

!

" /2

+3,24

(2,44 ;7,75)!Nivel de confianza 1-!=0,99

!

H0 :µD = 0Como el valor 0, propuesto en la H0 para la diferencia de medias, no está dentro del I.C. rechazaríamos la hipótesis nula

LI= (Y

D)!

!/2tn!1SD= 5,1!3,24 "0,82 = 2,44

LS= (Y

D)+

!/2tn!1SD= 5,1!3,24 "0,82 = 7,75

2. Dos medias con muestras relacionadas. Ejemplo

Page 44: Estad Stica II Tema 2

44

3. Tamaño del efecto en los contrastes sobre dos medias

Introducción   La significación estadística se refiere únicamente a hasta qué punto una

diferencia encontrada en la muestra puede afirmarse que está presente en la población, basándose en las distribuciones muestrales de los estadísticos

  Es un concepto muy diferente de la significación o relevancia científica:

-  cuando los tamaños muestrales son muy grandes, podemos llegar a rechazar H0 incluso cuando la diferencia entre las muestras poblaciones sea reducida (estrictamente 0,001 es distinto de 0, pero en psicología no es una diferencia relevante)

-  lo contrario puede suceder con tamaños muestrales muy reducidos, mantener que no existe una diferencia porque no hemos podido rechazar la hipótesis nula

Page 45: Estad Stica II Tema 2

45

Introducción (cont.) -  El tamaño del efecto es una medida sobre el grado en que el efecto

estudiado está presente en la población; es una medida de hasta qué punto la diferencia encontrada es importante desde un punto de vista científico

-  Existen difentes medidas del tamaño del efecto

Medidas del tamaño del efecto 1.  Diferencia de medias estandarizada (d de Cohen) 1.1. Para 2 muestras independientes 1.2. Para 2 muestras relacionadas 2.  Coeficiente de determinación

3. Tamaño del efecto en los contrastes sobre dos medias

Page 46: Estad Stica II Tema 2

46

d de Cohen para 2 muestras independientes

Ej. Con los datos del ejemplo 1 calcular el tamaño del efecto d

Se puede estimar la d a partir del valor del estadístico de contraste T según:

!

d =Y

1"Y

2

(n1"1) ˜ S

1

2+ (n

2"1) ˜ S

2

2

n1

+ n2" 2

!

d = T (1/n1) + (1/n

2)

!

d =98 "102

(40 "1)162

+ (40 "1)142

40 + 40 " 2

="4

15,03= 0,266

!

d = T (1/n1) + (1/n2) = "1,19 (1/40) + (1/40) = 0,266

3. Tamaño del efecto en los contrastes sobre dos medias

Viene expresado en unidades típicas

Page 47: Estad Stica II Tema 2

47

d de Cohen para 2 muestras relacionadas

Ej. Con los datos del ejemplo 3 calcular el tamaño del efecto d

Se puede estimar la d a partir del valor del estadístico de contraste T según:

!

d =D

˜ S D

!

d =T

n

3. Tamaño del efecto en los contrastes sobre dos medias

!

(Di" D )

2#n "1

d =5,1

2,62= 1,9

d =T

n=6,2

10= 1,9

Viene expresado en unidades típicas

Page 48: Estad Stica II Tema 2

48

Significado de la d de Cohen

µ1 µ2

d = 1

µ1 µ2

d = 2

3. Tamaño del efecto en los contrastes sobre dos medias

Page 49: Estad Stica II Tema 2

49

Coeficiente de correlación r de Pearson

Ej. Con los datos del ejemplo 1

Elevando al cuadrado el coeficiente de correlación r (coeficiente de determinación) se obtiene la proporción de varianza de la variable dependiente que está asociada a pertenecer a cada población

Este resultado indica que solamente el 1,80% de la varianza en fluidez verbal está asociada a la variable género

3. Tamaño del efecto en los contrastes sobre dos medias

!

r = T2/(T

2+ gl) gl = n

1+ n

2" 2

!

r = T2/(T

2+ gl) = ("1,19)

2/(("1,19)

2+ 78) = 0,134

!

r2 = 0,134( )

2= 0,018

Page 50: Estad Stica II Tema 2

50

Equivalencia entre medidas del tamaño del efecto

!

d =r2

p(1" p)(1" r2)

!

r =d

d2

+1/[p(1" p)]

3. Tamaño del efecto en los contrastes sobre dos medias

Page 51: Estad Stica II Tema 2

51

Interpretación magnitud del tamaño del efecto

- grande d ≈ 0,80 y r ≈ 0,50 - mediano d ≈ 0,50 y r ≈ 0,30 - pequeño d ≈ 0,20 y r ≈ 0,10

•  Es fundamental que en las diferentes áreas de investigación se defina qué constituye un tamaño del efecto mínimo con significado e importancia para ser detectado, por eso es fundamental comparar el resultado con los obtenidos en otras investigaciones

•  En ocasiones un tamaño del efecto pequeño puede ser relevante desde el punto de vista teórico y uno grande no serlo, pero hay que justificarlo desde la propia teoría

•  En último caso, si no hay otra referente puede usarse como referencia al propuesto por Cohen:

3. Tamaño del efecto en los contrastes sobre dos medias

Page 52: Estad Stica II Tema 2

52

4. Cálculo de la potencia en los contrastes sobre diferencias de medias

Valor de la H0

Verdadera Falsa

Decisión sobre H0

Mantenerla

Rechazarla

!

µ1" µ

2= 0

Acierto: no encontrar una diferencia que no existe en la población

Probabilidad 1-α Error tipo I: encontrar una diferencia que no existe en la población

Probabilidad α

Error tipo II: no encontrar una diferencia que sí existe en la población

Probabilidad β Acierto: encontrar una diferencia que sí existe en la población

Probabilidad 1-β

Page 53: Estad Stica II Tema 2

53

Introducción   La potencia de un contraste depende de: 1. El tamaño del efecto observado en ese contraste (d) 2. El nivel de significación (α) 3. El tamaño muestral (n)   Manteniendo constante el resto de factores: αβ   Para conseguir que, manteniendo fijo α, la potencia (1-β) sea mayor

es necesario aumentar el tamaño de la muestra   En principio, el cálculo de la potencia debe hacerse antes de realizar

la investigación, debe fijarse el valor del tamaño del efecto que se quiere detectar y la potencia que se necesita para ello, lo que determinará el tamaño de muestra necesario para conseguir una potencia deteminada

4. Cálculo de la potencia en los contrastes sobre diferencias de medias

Page 54: Estad Stica II Tema 2

54

Dos medias

Ej. Con los datos del ejemplo 1

1-β= 0,22

lo que significa que si fuera cierta H1 rechazaremos H0 sólo en 22 de cada 100 veces que contrastemos

  Para calcular la potencia se utilizan tablas o programas específicos y el valor es siempre función del tamaño del efecto, el nivel de significación y el tamaño de las muestras

4. Cálculo de la potencia en los contrastes sobre diferencias de medias

  De la misma forma, también se puede determinar el tamaño muestral necesario para tener determinada potencia; esto resulta de gran utilidad antes de realizar una investigación para saber qué tamaño de muestra mínimo es necesario (se consideran valores adecuados 1-β≥0,8)

Page 55: Estad Stica II Tema 2

55 55

1. HIPÓTESIS:

- Contraste bilateral

2. Fijar el n.s.

!

"

5. Contraste de hipótesis sobre igualdad de varianzas

!

H0 :"1

2

"2

2= 1

H1 :"1

2

"2

2# 1

Page 56: Estad Stica II Tema 2

56 56

3. SUPUESTOS:

- Normalidad: la variable Y sigue una distribución Normal en las dos poblaciones de las que han sido extraídas las muestras

!

Y1 " N(µ1,#1

2)

Y2 " N(µ2,#2

2)

- Dos m.a.s. de tamaños n1 y n2 e independientes entre sí

Comprobación: pruebas de bondad de ajuste a la distribución Normal

Comprobación: test de rachas

5. Contraste de hipótesis sobre igualdad de varianzas

Page 57: Estad Stica II Tema 2

57 57

4. E.C.

El estadístico F se distribuye según el modelo de probabilidad F de Fisher-Snedecor con n1-1 y n2-1 grados de libertad

!

" Fn1#1,n2#1

!

F =˜ S 1

2

˜ S 2

2

5. Contraste de hipótesis sobre igualdad de varianzas

Page 58: Estad Stica II Tema 2

58 58

5. REGIÓN CRÍTICA Y CRITERIO DE DECISIÓN

- Rechazamos H0 si el valor obtenido en la muestra para el E.C. cae en la región crítica

- Mantenemos H0 si el valor obtenido en la muestra para el E.C. cae en la región de aceptación

!

F"# / 2Fn1 $1,n2 $1

!

" /2

!

" /2

Contraste bilateral

5. Contraste de hipótesis sobre igualdad de varianzas

!

F"1#$ / 2Fn1 #1,n2 #1

Page 59: Estad Stica II Tema 2

59 59

Ej 1. Un psicólogo está interesado en investigar las diferencias de género en capacidad cognitiva. Para ello administra un test de fluidez verbal a dos muestras aleatorias (40 varones y 40 mujeres). Una vez aplicado el test encuentra que y y se comprobó que la fluidez verbal seguía una distribución normal en ambas poblaciones. Con estos resultados, asumiendo varianzas poblacionales iguales y con un nivel de significación de 0,05, ¿qué podremos decir sobre la hipótesis de que ambas muestras proceden de poblaciones con la misma media?

!

Y v

= 98; ˜ S v

= 16

!

Y m

= 102; ˜ S m

= 14

1.  Hipótesis: (contraste bilateral) H0:!

v

2

!m

2=1

H1:!

v

2

!m

2!1

5. Contraste de hipótesis sobre igualdad de varianzas. Ejemplo

Comprobación del supuesto de igualdad de varianzas

Page 60: Estad Stica II Tema 2

60 60

3.  Supuestos:

-  La fluidez verbal sigue una distribución normal tanto en la población de hombres como en la de mujeres

-  Las muestras se han obtenido de forma aleatoria e independientemente una de otra

!

2." = 0,05

5. Contraste de hipótesis sobre igualdad de varianzas. Ejemplo

Page 61: Estad Stica II Tema 2

61 61

4. E.C.

!

" F40#1,40#1" F

39,39

!

F =˜ S

1

2

˜ S 2

2=

162

142

= 1,3

5. Contraste de hipótesis sobre igualdad de varianzas. Ejemplo

5. R.C.

!

F = 1,30,025

F39,39

= 0,53

!

0,025

0,975F39,39

=1,9

!

0,025

6. Criterio de decisión

Decisión: como 0,53 < 1,3 <1,9 mantenemos H0 y concluimos que las varianzas son iguales, es decir, se cumple el supuesto de homocedasticidad

Valor de F con 39 y 39 g.l. que deja por debajo 0,025

Valor de F con 39 y 39 g.l. que deja por debajo 0,975

Page 62: Estad Stica II Tema 2

62

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción

Introducción   En psicología es frecuente encontrarse con variables dicotómicas

(Ej. acierto-error, verdadero-falso, tratados-no tratados, recuperados-no recuperados, aprobados-suspensos, con una característica-sin ella,…); se suele llamar de forma genérica éxito-fracaso a los dos niveles de las variables de este tipo

  Se pueden hacer contrastes acerca de: -  la proporción de éxitos en una población π (o el número de

éxitos) en un número de ensayos (n) -  compara las proporciones de éxito en poblaciones distintas (ver

tema 9)

Page 63: Estad Stica II Tema 2

63 63

1. HIPÓTESIS:

- Contraste bilateral

!

H0 :" = "0

H1 :" # "0

2. Fijar el n.s.

!

"

-  Contraste unilateral derecho H0:! = !

0

H1:! > !

0

-  Contraste unilateral de izquierdo

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción

H0:! = !

0

H1:! < !

0

Page 64: Estad Stica II Tema 2

64 64

3. SUPUESTOS:

- La v.a. Y es una variable dicotómica con sólo dos valores posibles en la población y con una probabilidad de éxito igual a π

- Una m.a.s. de n observaciones, manteniéndose constante la probabilidad de éxito en cada extracción

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción

Page 65: Estad Stica II Tema 2

65 65

4. E.C.

El estadístico Z se distribuye según N(0,1)

(si n es pequeño sigue una distribución binomial)

Z =n1! n!

0

n!0(1!!

0)=

p!!0

!0(1!!

0) / n

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción

Número de éxitos en los n ensayos

Proporción de éxitos en los n ensayos

Valor propuesto para la proporción poblacional en H0

Page 66: Estad Stica II Tema 2

66 66

5. REGIÓN CRÍTICA Y CRITERIO DE DECISIÓN

- Rechazamos H0 si el valor obtenido en la muestra para el E.C. cae en la región crítica

- Mantenemos H0 si el valor obtenido en la muestra para el E.C. cae en la región de aceptación

!

Z " z1#$

!

"

Contraste unilateral derecho

!

"0

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción

!

Z " z#

!

"

Contraste unilateral izquierdo

!

"0

!

Z " z# /2 Z $ z1%# /2

!

" /2

!

" /2

Contraste bilateral

!

"0

Page 67: Estad Stica II Tema 2

67 67

6. NIVEL CRÍTICO

- Contraste bilateral

!

p = 2 P(z " Z )[ ]

Valor del E.C. obtenido en la muestra

- Contraste unilateral derecho

!

p = P(z " Z)

Valor del E.C. obtenido en la muestra

- Contraste unilateral izquierdo

!

p = P(z " Z)

Valor del E.C. obtenido en la muestra

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción

Page 68: Estad Stica II Tema 2

68 68

7. INTERVALO DE CONFIANZA

!

" /2

!

" /2

!

LI = p " Z# /2 p(1" p) /n

Error máximo

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción

!

LS = p + Z" /2 p(1# p) /n

Error máximo

En este caso no coincide con el denominador del E.C.

Page 69: Estad Stica II Tema 2

69 69

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción

!

Emax= Z" /2 p(1# p) /n

Determinar el tamaño de la muestra   En los estudios sobre proporciones, el tamaño de la muestra a

seleccionar para la estimación es fundamental y, normalmente, se requieren muestra de mayor tamaño que para otros contrastes

  Para determinar el tamaño necesario se parte del error máximo que se quiere cometer

Despejamos n

Estimación de la proporción que esperamos obtener basándonos: - en la teoría o en investigaciones previas - si no tenemos este tipo de información, consideramos p= 0,5 que, por ser el valor cuya distribución tiene mayor variabilidad, es el que requiere mayor tamaño muestral

!

n "Z# /2( )

2p(1$ p)

Emax( )2

Page 70: Estad Stica II Tema 2

70 70

Ej 4. En una asignatura de psicología de especial dificultad para los alumnos el porcentaje de aprobados se sitúa en el 30%. Por esta razón, los profesores de la asignatura deciden poner en funcionamiento un programa de estudio continuo asistido en una muestra de 100 alumnos. Los resultados mostraron que siguiendo este programa 52 alumnos aprobaron la asignatura ¿Podemos afirmar que el éxito del nuevo programa difiere significativamente del antiguo (α= 0,05)?

52 aprobados

P = 52/100 = 0,52

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción. Ejemplo

1.  Hipótesis: (contraste unilateral) H0:!

0= 0,3

H1:!

0> 0,3

Page 71: Estad Stica II Tema 2

71 71

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción. Ejemplo

- La v.a. Y es una variable dicotómica con sólo dos valores posibles en la población: aprobar o suspender

- Una m.a.s. de 100 observaciones con probabilidad constante de 0,30 de que una observación cualquiera pertenezca a la categoría de alumnos aprobados

Page 72: Estad Stica II Tema 2

72 72

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción. Ejemplo

!

Z =p "#0

#0(1"#0) /n=

0,52 " 0,3

0,3(0,7) /100

= 4,8

!

Z =n1 " n#0

n#0(1"#0)=

52 "100(0,3)

100(0,3)(0,7)= 4,8

4. E.C.

Alternativamente:

Page 73: Estad Stica II Tema 2

73 73

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción. Ejemplo

!

z1"#

= 1,64

!

"

Contraste unilateral derecho

!

0,30

!

Z = 4,8

5. y 6. R.C. y criterio de decisión

Decisión: como 4,8 > 1,64 (valor de z que deja por debajo 0,95) rechazamos H0 y concluimos que la proporción de aprobados con el nuevo método es estadísticamente superior a 0,3

Page 74: Estad Stica II Tema 2

74 74

Decidimos rechazar H0

!

p = P(Z > 4,8) = 0,0000...

7.  Nivel crítico (contraste unilateral)

!

0,000...< (0,05)

"

p <#

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción. Ejemplo

Page 75: Estad Stica II Tema 2

75 75

8.  Intervalo de confianza

Error máximo

(0, 422; 0, 618)! Nivel de confianza 1-!=0,95

!

H0 :"0 = 0,3Como el valor 0,3, propuesto en la H0 para la proporción de aprobados, no está dentro del I.C. rechazaríamos la hipótesis nula

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción. Ejemplo

LI= p! Z ! /2 p(1! p) / n = 0,52!1,96 0, 52(1! 0,52) /100 = 0,52! 0,098 = 0, 422

Error máximo

LS = p+ Z ! /2 p(1! p) / n = 0,52+1,96 0, 52(1! 0,52) /100 = 0,52+ 0,098 = 0,618

!1,96

!

0,025

!

0,025

1,96

Page 76: Estad Stica II Tema 2

76 76

Ej 5. El presidente de una comunidad autónoma ha decidido implantar una central nuclear siempre y cuando un porcentaje alto de los ciudadanos esté de acuerdo. Para ello encarga un estudio imponiéndo la condición de que la diferencia entre la estimación de la proporción en la muestra y la proporción de la población no sea mayor de 0,1 ¿Qué tamaño de muestra necesita para hacer el estudio con α= 0,01?

6. Contraste de hipótesis sobre una proporción. Ejemplo de cálculo de n

!

n "Z# /2( )

2p(1$ p)

Emax( )2

=Z0,005( )

2

0,5(1$ 0,5)

0,1( )2

=$2,58( )

20,25

0,01( )% 166

Al no disponer de información previa consideramos el valor 0,5