Estacionalidad mensual en el mercado colombiano: más allá del promedio.

14
Zumma Proveedor de Información Financiera S.A.S. Todos los derechos reservados. Bogotá D.C, Colombia. Copyright © 2013.

Transcript of Estacionalidad mensual en el mercado colombiano: más allá del promedio.

Zumma  Proveedor  de  Información  Financiera  S.A.S.    Todos  los  derechos  reservados.    

Bogotá  D.C,  Colombia.  Copyright  ©  2013.  

 

 www.zumma.co   2  

TABLA  DE  CONTENIDO      

1. Entrando  en  materia                 3  2. Patrones  mensuales                 3  3. Añadiendo  herramientas  al  análisis             6  

3.1.  Porcentaje  de  retornos  mensuales  positivos         6  3.2.  Pérdida  máxima  mensual               6  3.3.  Rendimientos  mensuales  y  desviación  estándar         7  3.4.  Rendimientos  mensuales  ajustados  por  el  riesgo       8  

  4.      Estacionalidad  en  el  tiempo               9     5.      Conclusión                   11       Anexo  1.  Cuadro  resumen.                 12     Bibliografía                     13     Disclaimer                     14      

 www.zumma.co   3  

 El  estudio  de  los  mercados  financieros  en  las  últimas  décadas  ha  estado  dominado  por  la   creencia  que   los  mercados   son  eficientes.   Lo  anterior   significa  que,  por   ejemplo,   se  cree  que  el  precio  de  un  activo  (acción,  bono,  casa,  etc)  se  forma  por  la  oferta  y  demanda  existente   entre   los  diferentes   agentes  que   actúan   en   el  mercado,   y   este  precio   es  una  buena  estimación  del  valor  intrínseco  del  activo.    Igualmente,  se  considera  que  el  precio  del  activo  incorpora  toda  la  información  pasada,  presente  y  futura  referente  al  activo.  Es  decir,  el  precio  refleja  toda  la  información  existente.      Sin   embargo,   distintos   estudios   han   demostrado   que   los  mercados   financieros,   y   sus  agentes,  no  se  comportan  de  acuerdo  a  lo  estipulado  por  la  teoría.  Por  ejemplo,  Rozeff  y  Kinney   (1976)   encontraron   patrones   estacionales   en   el   mercado   americano   en   el  periodo  comprendido  entre  1904  a  1974.  En  este  caso,  los  investigadores  encontraron  que   alrededor  de  un   tercio  de   los   retornos   anuales   ocurrían   en   enero.   Esto   recibió   el  nombre   de   El   Efecto   Enero   (January   Effect).   Posteriormente,   Gibbons   y   Hess   (1981)  encontraron   que   los   precios   de   las   acciones   tendían   a   bajar   el   lunes.   Esto   recibió   el  nombre  de  El  Efecto  Lunes  (Monday  Effect).  Posteriormente,  múltiples   investigaciones  encontraron  otros  patrones  estacionales  en  los  mercados  financieros.          

1. ENTRANDO  EN  MATERIA:    En  Colombia  existen  también  patrones  estacionales,  especialmente  en  lo  que  se  refiere  los  retornos  mensuales.  Aunque  estadísticamente  sería  deseable  una  mayor  cantidad  de  datos,   el   hecho  que  hasta   2001   existía   en   el   país   tres   bolsas   de   valores  hace  difícil   el  análisis  de  los  datos  anteriores  a  este  año.      Sin  embargo,  muchos  de  estos  análisis  sobre  estacionalidad  del  mercado  se  enfocan  solo  en   el   promedio   de   las   rentabilidades   que   se   alcanzó   en   cada  mes,   dejando   por   fuera  elementos  importantes  como  el  riesgo  que  se  incurre  y  la  máxima  perdida  histórica.  En  este  informe  especial  de  Zumma  se  hará  referencia  a  otros  indicadores  que  es  deseable  que  se  usen  cuando  se  analiza  la  estacionalidad  mensual  del  mercado  colombiano.                                  

 www.zumma.co   4  

2. PATRONES  MENSUALES:    

 La   forma   más   sencilla   de   analizar   la   estacionalidad   del   mercado   colombiano   es  calculando   y   comparando   la   rentabilidad   promedio  mensual   del   Índice   General   de   la  Bolsa  de  Colombia  (IGBC).      En   la   imagen   1   se   puede   ver   el   comportamiento   del   índice   General   de   la   Bolsa   de  Valores   de   Colombia   (IGBC)   en   los   años   comprendidos   entre   2001   y   2012.   Aunque   a  primera   vista   parece   que   cada   año   se   comporta   de  manera   particular,   calculando   las  rentabilidades   mensuales   y   obteniendo   un   promedio   de   estas   es   posible   encontrar  algunos  meses  en  los  cuales  los  retornos  son,  en  promedio,  más  altos.      

 

   Un   ejemplo   claro   de   cómo   la   estacionalidad   puede   ser   usada   como   herramienta   de  inversión   puede   ser   el   siguiente:   Si   se   tiene   dos   inversionistas;   inversionista   A   e  Inversionista   B,   y   el   inversionista   A   invierte   durante   10   años   en   el   IGBC   desde  noviembre   a   abril   mientras   que   el   inversionista   B   invierte   en   el   IGBC   desde  mayo   a  octubre,   la  diferencia  en  retornos  podría  ser  de  hasta  445  por  ciento  (Alianza  Valores,  2012)          

Imagen  1.  Comportamiento  anual  IGBC  2001  –  2012.  

 www.zumma.co   5  

 Inversionista  invierte  en  periodos  de  6  meses  durante  10  años  en  el  IGBC.  

        Desde  noviembre  hasta  abril   551%                   Desde  julio  hasta  diciembre   500%                   Desde  septiembre  hasta  febrero   462%                   Desde  agosto  hasta  enero   378%                   Desde  octubre  hasta  marzo   349%                   Desde  junio  hasta  noviembre   327%                   Desde  diciembre  hasta  mayo   225%                   Desde  abril  hasta  septiembre   209%                   Desde  mayo  a  octubre   144%                   Desde  marzo  a  agosto   141%                   Desde  febrero  a  julio   133%                   Desde  enero  a  junio   101%                   Fuente:  Alianza  Valores  SCB.          

   En   la   imagen   2   se   puede   ver   el   promedio   de   los   retornos   mensuales   del   IGBC.   De  acuerdo   a   esto,   los   mejores   tres   meses   para   invertir   en   el   índice   serían   diciembre,  noviembre  y   enero,   con  un  promedio   en   las   rentabilidades  de  4.94%,  4.50%  y  3.70%  respectivamente.    El   promedio   es   la   principal   herramienta  usada   a   la   hora  de   analizar   la   estacionalidad  mensual   del   mercado   colombiano.   Sin   embargo,   analizar   el   mercado   de   esta   manera  puede  llevar  a  sobre  simplificar  un  mercado  complejo.      

 Imagen  2.  Rendimientos  promedio  IGBC  2001  –  2012.  

 www.zumma.co   6  

 3. AÑADIENDO  HERRAMIENTAS  AL  ANÁLISIS.    

   Para  alguien  que  busca  preservar  su  capital  podría  ser  más  importante  buscar  meses  en  los  cuales  tenga  una  alta  probabilidad  de  tener  retornos  positivos  con  niveles  de  riesgo  inferiores,  sin  importar  el  promedio  de  los  retornos  mensuales.         3.1   Porcentaje  de  retornos  mensuales  positivos.    Bajo  este  escenario,  como  se  muestra  en  la  imagen  3,  el  mes  de  abril  es  el  que  presenta  mayor  porcentaje  de  meses  positivos,  con  un  81,8  por  ciento,  seguido  de  los  meses  de  octubre  y  diciembre,  los  cuales  han  presentado  retornos  mensuales  positivos  el  75  por  ciento   de   las   ocasiones.   Si   se   compara   con   el   escenario   anterior   en   el   cual   solo   se  comparaba   la   rentabilidad  mensual  promedio   se  puede  observar  que,   si   se  busca  una  alta  probabilidad  de  tener  rentabilidades  positivas,  los  meses  de  noviembre  y  enero  no  son   tan   atractivos,   como   lo   son   abril   y   octubre.   Es   decir,  al   ir   incluyendo   distintos  elementos  de  análisis  se  pueden  obtener  distintos  resultados.      

 

   

3.2. Pérdida  máxima  mensual.    Igualmente,   para   considerar   la   estacionalidad   presente   en   el   mercado   es   necesario  incluir   en   el   análisis   el   riesgo   que   existe   en   cada   mes.   Una   forma   de   hacer   esto   es  analizar  cuál  ha  sido  la  mayor  pérdida  porcentual  en  los  datos  analizados.  Por  ejemplo,  

Imagen  3.  Porcentaje  de  retornos  mensuales  positivos.  IGBC  2001  –  2012.  

 www.zumma.co   7  

a  pesar  que  anteriormente  se  vio  que  el  75  por  ciento  de  las  ocasiones  el  mes  de  octubre  ha  presentado  una  rentabilidad  positiva,  para  el  mismo  mes  del  2008  el  IGBC  cayó  21,87  por  ciento.      

 

¿Qué  pasaría  si  el   inversionista   invierte  100  pesos  al  principio  del  mes  de  octubre,  ya  que   anteriormente   gran   porcentaje   de   los   retornos   fueron   positivos,   y   se   repite   la  pérdida  máxima  del  2008?    Al   final   de   este   mes,   el   inversionista   terminaría   con   78.13   pesos.   El   inversionista  necesitaría  que  su  capital  aumentara  cerca  de  28  por  ciento  para  volver  a  estar  con  el  mismo  capital  con  el  cual  empezó  (100  pesos).    Como   se   ve   a   esta   altura,   el   análisis   de   estacionalidad   que   sólo   tiene   en   cuenta   el  promedio   de   las   rentabilidades   mensuales,   no   tiene   en   cuenta   otros   aspectos  importantes  para  el  inversionista.  Sin  embargo,  esto  no  es  todo.          

3.3. Rendimientos  mensuales  y  desviación  estándar.    

Es   necesario   tener   en   cuenta   también   la   volatilidad   de   los   retornos   mensuales.   La  desviación   estándar   es   utilizada   tradicionalmente   como   una   de   las   medidas   más  comunes  de  volatilidad.  Si   se   tuviera    en  cuenta  una  desviación  estándar  el  panorama  sería  el  que  se  ve  en  la  imagen  5.  

Imagen  4.  Perdida  máxima  mensual.  IGBC  2001  –  2012.  

 www.zumma.co   8  

 

 Este   análisis   brinda   aún   más   elementos   a   la   hora   de   analizar   las   rentabilidades  promedio  mensuales.  Si   se   tiene  en  cuenta  una  desviación  estándar,   se  puede  ver  que  prácticamente   todos   los   meses   presentan   grandes   rangos   de   rentabilidades.  Consideremos  por  ejemplo  el  mes  de  mayo,  el  cual,  si  se  tiene  en  cuenta  una  desviación  estándar   podría   tener   retornos   que   varían   desde   8.82   por   ciento   hasta   -­‐10.90   por  ciento.  Como  se  ve  en  la  gráfica,  todos  los  rangos  de  los  meses  del  año  tienen  su  parte  inferior  en  la  parte  negativa  del  gráfico.        

3.4. Rendimientos  mensuales  ajustados  por  el  riesgo.    Una   manera   de   incluir   esta   variable   en   el   análisis   es   calcular   y   comparar   los  rendimientos   promedio   mensuales   ajustados   por   el   riesgo,   esto   es,   dividir   la  rentabilidad  promedio  sobre  su  respectiva  desviación  estándar1.    

                                                                                                               1  Esta  medida  también  es  conocida  como  “Sharpe  simple”  ya  que  no  toma  en  cuenta  la  tasa  libre  de  riesgo.  

Imagen  5  

 www.zumma.co   9  

   Este  indicador  muestra  la  medida  en  la  cual  invertir  en  un  determinado  mes  compensa  al  inversionista  de  acuerdo  al  riesgo  tomado.    Es  decir,  entre  más  alto  sea  este  valor,  más  alta  es   la  compensación  que  recibe  el   inversionista  por   los  riesgos  que  tomó.  Como  se  puede  ver  en  la  gráfica,  Abril,  con  un  retorno  mensual  promedio  ajustado  por  riesgo  de  0.96   es   el   que   presenta   una  mayor   relación   entre   el   riesgo   que   se   toma   y   el   retorno  promedio.  Le  siguen  diciembre  y  noviembre.      Bajo  este  escenario,  y  si  se  quiere  incluir  la  volatilidad  de  los  retornos  en  el  análisis  de  estacionalidad,   un   inversionista   encontraría   atractivo   invertir   en   los   meses   de   abril,  noviembre  y  diciembre.                                

Imagen  6.  Retornos  mensuales  promedio  ajustaos  por  riesgo.  IGBC  2001  –  2012.  

 www.zumma.co   10  

4. ESTACIONALIDAD  EN  EL  TIEMPO.      En  la  introducción  de  este  texto  se  mencionó  el  trabajo  de  Rozeff  y  Kinney  (1976)  en  el  cual  se  acuñó  el  término  de  El  Efecto  Enero.  Sin  embargo,  distintos  trabajos  posteriores  encontraron   que   el   efecto   estaba   desapareciendo.   Es   importante   mencionar   que   la  estacionalidad  existente  en  un  mercado  no  es  fija  y  esta  puede  cambiar  de  acuerdo  a  las  particularidades   que   afectan   cada  mercado.   Para   ver   esto   de  manera  más   clara,   en   la  imagen  7  se  compara  la  rentabilidad  mensual  de  tres  periodos  del  IGBC.  El  primero  de  ellos   es   el   periodo   comprendido   entre   el   2003   y   el   2012,   el   segundo   el   periodo  comprendido   entre   2003   y   2007   y   el   tercero   el   periodo   comprendido   entre   2008   y  2012.   Como   se   resalta   en   la   imagen,   los   meses   de   enero,   mayo,   junio,   octubre   y  noviembre  presentaron  comportamientos  distintos  en  los  periodos  comprendidos  entre  2003-­‐2007  y  2008-­‐2012.        

 

 Es   de   esperar   que   a   medida   que   los   efectos   estacionales   sean   evidentes   para   los  inversionistas,   y   estos   saquen   provecho,   los   efectos   se   vayan   desvaneciendo   en   el  tiempo   y   vayan   surgiendo   nuevos   efectos   estacionales.   Por   ejemplo,   Moosa   (2007)  encontró  que  El  Efecto  Enero,  descrito   inicialmente  en  1976,  había  perdido  relevancia  en   el   periodo   de   1990   a   2005.   Por   el   contrario,   Moosa   (2007)   pareció   encontrar   un  nuevo   efecto   estacional.   De   acuerdo   a   la   investigación,   un   efecto   negativo   en   Julio  emergió   durante   el   periodo   comprendido   entre   1990   a   2005   en   el   mercado  estadounidense.              

Imagen  7.  Promedio  retornos  mensuales.  IGBC  2003  –  2012  Vs  IGBC  2003  –  2007  Vs  IGBC  2008  –  2012.  

 www.zumma.co   11  

5. CONCLUSIÓN    

 En  conclusión,  las  distintas  medidas  usadas  para  analizar  la  estacionalidad  del  mercado  accionario  colombiano  mostraron  que  no  es  suficiente  basarse  solo  en  el  promedio  de  los  retornos  mensuales.  Dependiendo  de  los  intereses  del  inversionista,  y  la  importancia  que   este   ponga   en   aspectos   como   la   pérdida   máxima   mensual,   el   análisis   sobre   la  estacionalidad  cambiará.  En  todo  caso  es  importante  que  el  inversor  entienda  que  una  sola  medida   a   la   hora   de   analizar   la   estacionalidad   no   es   suficiente   para   capturar   la  complejidad  del  mercado  accionario.      

 www.zumma.co   12  

   

ANEXO  1.  CUADRO  RESUMEN.    

   Promedio   Desviación  

estándar   Mínimo  Retornos  ajustados  por  riesgo  

%Positivos   Kurtosis  Coeficiente  

de  asimetría  

ENE   3.70   9.50   -­‐14.84   0.39   63.6%   0.43   -­‐0.16  FEB   2.04   7.11   -­‐6.81   0.29   54.5%   0.58   0.90  MAR   0.33   5.19   -­‐11.21   0.06   63.6%   1.35   -­‐0.97  ABR   3.40   3.53   -­‐0.59   0.96   81.8%   0.54   1.08  MAY   -­‐1.04   9.86   -­‐18.34   -­‐0.11   45.5%   0.56   0.20  JUN   0.41   8.82   -­‐15.29   0.05   63.6%   0.31   -­‐0.06  JUL   3.47   6.34   -­‐4.14   0.55   58.3%   1.06   1.14  AGO   1.72   3.77   -­‐4.4   0.46   66.7%   -­‐0.80   -­‐0.21  SEP   1.86   6.38   -­‐3.76   0.29   50.0%   2.44   1.37  OCT   0.96   9.65   -­‐21.87   0.10   75.0%   1.89   -­‐1.50  NOV   4.50   7.94   -­‐6.06   0.57   58.3%   -­‐0.45   0.61  DIC   4.94   5.39   -­‐3.79   0.92   75.0%   -­‐0.05   0.27  

Datos:  Bolsa  de  Valores  de  Colombia.  Cálculos:  Zumma  Proveedor  de  Información  Financiera.              

 www.zumma.co   13  

BIBLIOGRAFÍA.    

 Alianza  Valores  (2012).  Las  acciones,  sus  ciclos  y  nuestra  tesis  de  inversión:  el  2013  y  más  allá.  p.  33.    Gibbons,  M.   y   P.  Hess   (1981).   Day     of   the  Week  Effects   and  Asset  Returns,   Journal   of  Business,  pp.  579-­‐596.    Imad  A.  Moosa  (2007).  The  Vanishing  January  Effect.  International  Research  Journal  of  Finance  and  Economics.      Rozeff,   M.S.   y   Kinney,   W.R   (1976).   Capital   Market   Seasonality:   The   Case   of   Stock  Returns,  Journal  of  Financial  Economics,  3,  pp.  379-­‐402.      

 www.zumma.co   14  

DISCLAIMER    Este  documento  expresa  únicamente  la  opinión  de  sus  autores  y  en  ningún  momento  la  de  Zumma  Proveedor  de  Información  Financiera  S.A.S.  Este  documento  está  hecho  con  fines  educativos  y  no   representa  una   recomendación  específica  de   compra  o  venta  de  algún   valor   ni   ningún   otro   instrumento   financiero.   El   documento   fue   elaborado   con  información  de  fuentes  creíbles  pero  puede  tener  errores  y  no  se  garantiza  la  exactitud  de   la   información.   Este  documento  no  debe   ser  un   reemplazo  de   la   investigación  que  debe  hacer  todo  inversionista.      No   se   permite   la   reproducción   total   o   parcial   de   este   documento   sin   la   autorización  previa  y  expresa  de  Zumma  Proveedor  de  Información  Financiera  S.A.S.                                                                  

Zumma  Proveedor  de  Información  Financiera  S.A.S.    Todos  los  derechos  reservados.    

Bogotá  D.C,  Colombia.  Copyright  ©  2013.