Estación la historia

3
La historia, estancia obligada Hugo Córdoba. La primera escala de este viaje en la Gestión Directiva fue la presentación que realizó la maestra Esther Caldiño sobre los conceptos básicos de los que se compone dicha gestión directiva en las organizaciones; en este punto es importante resaltar que si bien es cierto que los términos y usos de la dirección tuvieron orígenes en el ámbito empresarial, trasportándolos hoy al ámbito educativo toman gran relevancia pues parte esencial de la labor docente (en el aula y fuera de ella) es la de liderazgo y gestión, por lo tanto, una conceptualización adecuada y consolidación de los aspectos que conllevan una buena dirección son esenciales para que el docente desarrolle su trabajo profesional acorde a las características y necesidades que le demanda su trabajo, lo cual dicho sea de paso, no es poca cosa. En este tenor, un aspecto a resaltar es el desfasado arribo a México de las tendencias y políticas que en cuanto a gestión y dirección dentro de la educación se refiere, trayendo esto consigo una anacrónica visión de la educación en el país, pues mientras en algunas partes del mundo se ejecutan principios diversos de políticas educativas tras el agotamiento de viejos modelos, en nuestro país apenas se está hablando de esas ahora anticuadas maneras de concebir el

Transcript of Estación la historia

Page 1: Estación la historia

La historia, estancia obligada

Hugo Córdoba.

La primera escala de este viaje en la Gestión Directiva fue la presentación que

realizó la maestra Esther Caldiño sobre los conceptos básicos de los que se

compone dicha gestión directiva en las organizaciones; en este punto es

importante resaltar que si bien es cierto que los términos y usos de la dirección

tuvieron orígenes en el ámbito empresarial, trasportándolos hoy al ámbito

educativo toman gran relevancia pues parte esencial de la labor docente (en el

aula y fuera de ella) es la de liderazgo y gestión, por lo tanto, una

conceptualización adecuada y consolidación de los aspectos que conllevan una

buena dirección son esenciales para que el docente desarrolle su trabajo

profesional acorde a las características y necesidades que le demanda su trabajo,

lo cual dicho sea de paso, no es poca cosa.

En este tenor, un aspecto a resaltar es el desfasado arribo a México de las

tendencias y políticas que en cuanto a gestión y dirección dentro de la educación

se refiere, trayendo esto consigo una anacrónica visión de la educación en el país,

pues mientras en algunas partes del mundo se ejecutan principios diversos de

políticas educativas tras el agotamiento de viejos modelos, en nuestro país apenas

se está hablando de esas ahora anticuadas maneras de concebir el quehacer

educativo, planteándolas en reformas y cambios estructurales, a los cuales no se

vislumbra mucho éxito sino se cuenta con un contexto que le permita apoyarse y

prosperar.

Un evento más que se realizó en esta estación, se refiere a la exposición que me

fue concedida en el principio de la travesía, para realizar esta asignación, me valí

de un recurso didáctico al que podría llamar los vestigios del desarrollo

organizacional, en el cual simulando la entrada a una cueva donde se

encontrarían pinturas rupestres explicando la evolución del concepto

organizacional, pretendí presentar un recorrido histórico de este tópico desde la

Page 2: Estación la historia

llamada Teoría Clásica gestada en los años 1900 por Taylor y Fayol con su

fijación por la producción dejando de lado el factor humano, avanzando hacía el

enfoque humanista y su Teoría de las Relaciones Humanas en las que se

estipulaba el énfasis que debería de tenerse en los trabajadores; dando paso

después al enfoque y Teoría Neoclásicas, donde se busca retomar algunos

principios básicos de la teoría clásica centrándose en la división bien establecida

del trabajo y reglas así como el establecimiento de metas claras; continuando con

el enfoque estructuralista el cual se esfuerza por reconciliar las teorías clásica y

humanistas dándose este esfuerzo en dos momentos el primero con la Teoría

Burocrática de Weber a principio de 1900 y después en los años setenta con la

Teoría Estructuralista, ambas destacando la importancia que tiene tanto lo interno

como externo dentro de una organización; finalmente se llega al enfoque del

comportamiento en la organización en el cual a grandes rasgos se busca una

estabilidad organizacional a través de una visión ecléctica de los pasados

enfoques, pero teniendo como eje central al individuo, son descuidar el contexto,

las metas y los intereses tanto individuales como de grupo.

Después de la breve pero significativa estancia en esta estación, pude vislumbrar

que es necesario un arduo trabajo para consolidar la gestión directiva dentro de

los centros escolares en busca de una mejora constante en todos los ámbitos que

componen la escuela como institución educativa; así también es evidente la falta

de trabajo organizacional en los colegios, pues la comunicación y el contexto

muchas veces se ven coartados por intereses que responderían más a un enfoque

clásico de producción y resultados a como dé lugar.