Estación de Servicio MONTECARLO - Calidad Ambiental · Para el cumplimiento de las medidas del PMA...

174
Estudio de Impacto Ambiental Para la Construcción, Operación y Mantenimiento del Proyecto Estación de Servicio MONTECARLOUbicación: Km 44. Vía El Carmen - Chone Provincia de Manabí Comercializadora: PETROLRIOS Consultora Ambiental Mayo 2015

Transcript of Estación de Servicio MONTECARLO - Calidad Ambiental · Para el cumplimiento de las medidas del PMA...

Estudio de Impacto AmbientalPara la Construcción, Operación y

Mantenimiento del Proyecto

Estación de Servicio“MONTECARLO”

Ubicación: Km 44. Vía El Carmen - ChoneProvincia de Manabí

Comercializadora: PETROLRIOS

Consultora Ambiental

Mayo 2015

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

INDICE

INTRODUCCION..........................................................................................................ICAPITULO 1..............................................................................................................................1IDENTIFICACION......................................................................................................................1FICHA TÉCNICA ..........................................................................................................1CAPITULO 2..............................................................................................................................2PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ..................................................................................................2GENERALIDADES .........................................................................................................2Objetivos.....................................................................................................................3Objetivos Específicos................................................................................................3Alcance del Estudio...................................................................................................3Antecedentes.............................................................................................................3Metodología ...............................................................................................................4CAPITULO 3..............................................................................................................................6DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LINEA BASE ..............................................................................6DIAGNÓSTICO AMBIENTAL- LINEA BASE ..................................................................6ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................................6MEDIO FÍSICO .............................................................................................................7FLORA Y FAUNA ..........................................................................................................12IDENTIFICACION DE ZONAS SENSIBLES .....................................................................14CAPITULO 4............................................................................................................................21DESCRIPCION DEL PROYECTO ..............................................................................................21DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ...............................................21MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO AMBIENTAL ......................................................22LOCALIZACION GEOGRAFICA Y POLITICO ADMINISTRATIVA ................................38CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO............................................................................39DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..........................41CAPITULO 5............................................................................................................................50AREA DE INFLUENCIA............................................................................................................50DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y AREAS..............................................50DETERMINACION DE ÁREAS SENSIBLES .....................................................................52CAPITULO 6............................................................................................................................53IDENTIFICACION DE IMPACTOS ...........................................................................................53IDENTIFICCION Y EVALUACION DE IMPACTOS ........................................................53INTRODUCCIÓN...........................................................................................................53OBJETIVOS ...................................................................................................................53METODOLOGIA ...........................................................................................................53IDENTIFICACION DE IMPACTOS.................................................................................54CRITERIOS DE EVALUACIÓN.......................................................................................58

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Magnitud de impactos. .......................................................................................................65Importancia de los impactos. .............................................................................................67EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES GENERADAS POR EL PROYECTO ....................70MEDIO BIÓTICO ..........................................................................................................74INTERACCIONES AMBIENTALES. ...........................................................................................75CAPITULO 7............................................................................................................................78Plan de Manejo Ambiental..................................................................................................78PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, PMA.........................................................................78PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, PPM. ...................................80PLAN DE CONTINGENCIAS (PDC)..............................................................................92

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL(PCC). ..........................................................................................................................97PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (PSS). .............................................103PLAN DE MANEJO DE DESECHOS (PMD). ..................................................................115PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC). .........................................................124PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS, (PRA). ..............................128PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (PMS). .........................................................130PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA (PCA). ..................................132PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PARA CUMPLIMIENTO DEL PMA ..........................135CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................150GLOSARIO ...................................................................................................................152BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ....................................................................................159ANEXOS.......................................................................................................................160

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

IC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCION

El presente estudio constituye un instrumento en el que se tratan aspectos

relacionados con el sistema constructivo y operativo de una estación de

servicio para almacenamiento y distribución de combustibles derivados de los

hidrocarburos.

Las actividades Hidrocarburíferas en todas sus fases sin excepción producen

efectos sobre el medio ambiente y las comunidades. En la mayoría de los

casos los proyectos Hidrocarburíferas generan resultados positivos en el orden

económico y si se logra prevenir y mitigar correctamente los impactos

adversos se obtienen grandes beneficios que contribuyen al mejoramiento de

las condiciones de vida de la población.

Objetivos

El objetivo general es el de dar cumplimiento con lo establecido en la

Legislación Ambiental vigente.

Identificar los Impactos ambientales que la construcción y operación de la

estación de servicio generarán dentro de su área de influencia a fin de

establecer las medidas preventivas y mitigantes que minimicen dichos

impactos.

Elaborar un Plan de Manejo Ambiental, que contenga las acciones

necesarias acordes a las actividades que la estación de servicio demanda

en sus fases de construcción, operación y abandono.

Características del Proyecto

El proyecto se enmarca en la cadena de actividades Hidrocarburíferas que se

desarrollan en el Ecuador correspondiente la etapa de la Comercialización y

Venta de derivados del petróleo (Combustibles líquidos) a través de un Centro

de distribución por construir, denominado Estación de Servicio MONTECARLO.

Las características principales del proyecto las constituyen, en primer lugar, las

actividades a desarrollar en la etapa de construcción relacionadas con el

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

IIC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

movimiento de tierra, excavaciones, desbroces, acarreo de material y

construcción de la infraestructura básica de la estación de servicio.

Las actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son

las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio de

combustibles.

Generación de desechos

En la primera etapa o fase de construcción se generarán: emisión de

partículas de polvo como consecuencia de las excavaciones, relleno y

terraplén; residuos sólidos: vegetales provenientes del desbroce y limpieza del

terreno, restos de materiales (escombros) provenientes del uso de encofrados,

fundiciones, soldaduras, mamposterías y acabados que la construcción de

obras civiles demandan.

En la segunda etapa o fase de operación se generarán los desechos sólidos

orgánicos e inorgánicos tales como: cartón, papeles, plásticos, envases

plásticos y de lata, etc. Otros desechos también inorgánicos pero con

características especiales como envases de vidrio, trozos de madera, aluminio,

restos sólidos de materiales de construcción, de barrido, etc.

Otro tipo de desechos sólidos son los que se originan por la limpieza de los

tanques de almacenamiento de combustibles, desechos que se clasifican

como peligrosos.

Las aguas contaminadas con hidrocarburos, aceites y grasas tienen su origen

en el área de dispensadores como consecuencia del permanente goteo de

combustibles al despachar (diesel especialmente), también entran en el grupo

de los desechos peligrosos.

Los desechos gaseosos son generados directamente en la zona tanques, en la

zona de dispensadores y en el generador de energía que funciona a diesel.

Identificación de Impactos Preexistentes

Como impactos preexistentes se ha identificado aquellos que prevalecen

antes del inicio del proyecto, entre ellos tenemos:

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

IIIC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Hay escasa vegetación nativa en el terreno y área de influencia a

consecuencia de los grandes movimientos de tierra para actividades agrícolas

y apertura de carreteras.

No se localizan especies ecológicamente sensibles o en peligro de extinción.

Prevalecen las plantaciones de arbustos y pastizales.

No se identifican corrientes hídricas afectadas.

La vegetación original del terreno ha sido extraída para rellenar y compactar

el área.

La desaparición total de la cobertura vegetal original del terreno ha

provocado la disminución de las comunidades faunísticas y cambios de nichos

ecológicos.

Acciones del proyecto e impactos generados

En base al diagnóstico ambiental del área de influencia del proyecto y sus

características se ha elaborado el listado de las principales acciones a

desarrollar con probabilidades de producir impactos.

Se ha determinado que se producirá contaminación mínima por la

generación de HC, CO, NO2 y partículas de polvo derivadas de los

movimientos de tierra (desbroces, excavación, relleno y compactación)

durante la preparación del terreno.

El ruido producido por la maquinaria utilizada para la construcción;

generará niveles permisibles (temporales) menores a los 80 decibeles.

Durante el funcionamiento de la estación de servicio el ruido será

intermitente a causa de la presencia de vehículos; la única fuente fija que

generará un ruido eventual será el motor a diesel del generador de

energía, utilizado solo para emergencia.

La modificación del suelo por drenaje, cimentaciones, impermeabilización

y construcción, modificarán el uso del suelo, causando un impacto

moderado.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

IVC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

No habrá disturbios en la cobertura vegetal diferente a la existente ni se

producirán nuevas disminuciones de comunidades faunísticas. El impacto

producido en la escasa flora y fauna existentes, tiene el carácter de muy

moderado, casi imperceptible.

Los cambios de uso de suelo producidos anteriormente han generado

pérdida de valores estéticos naturales (flora y fauna); por tal motivo no ha

habido permanencia del paisaje original. Los predios existentes en el

entorno garantizan un bajo potencial recreativo y escasos valores

paisajísticos naturales.

En el área de almacenamiento de combustible el mayor riesgo será el

derrame. Producirá impacto significativo o moderado al suelo,

dependiendo del volumen de combustible derramado. Los mayores

impactos que se pueden producir en esta zona son:

- Contaminación del Suelo por Derrame.

- Contaminación atmosférica por emanación de Gases.

- Deterioro de la Infraestructura y su entorno por generación de incendio.

Impactos accidentes

El principal riesgo durante el funcionamiento de la estación de servicio es la

posibilidad de choques entre vehículos y/o de estos con los equipos de

despacho de combustibles (surtidores) debido a una mala maniobra del

automotor por falta de señalización; Los impactos especialmente a los equipos

por los posibles daños y lesiones a las personas serán adversos temporales.

Debido a que se cuenta con una vía, que servirá de entrada y salida de

vehículos, el riesgo de que suceda un accidente será por mala maniobra y/o

mal estacionamiento sumado a ello el alto tráfico vehicular, que podrían

causar choques o atropellamientos. Los impactos serán adversos, con

probabilidades bajas.

Impactos por desechos

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

VC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Otro Impacto sería el causado por la generación de desechos sólidos si

durante el proceso de limpieza y recolección no se establece un sistema

seguro de clasificación y tratamiento para su disposición final.

Las descargas liquidas a base de residuos orgánicos y fecales constituyen

también una amenaza de contaminación, y su impacto sería grave al no existir

las cajas de registros, canalizaciones y fosas sépticas para su evacuación.

Impactos sobre el componente socioeconómico

En la fase de construcción se produce un impacto positivo al generar fuentes

de trabajo temporal; representa un beneficio directo para los trabajadores de

la estación e indirecto para el sector donde habitan.

En la fase de Operación se generarán plazas de trabajo directamente para el

personal que labora en la estación, pero también habrá otros ingresos por el

movimiento comercial colateral como es el caso de algunos negocios

informales de carácter ambulante.

Plan de Manejo Ambiental

Este PLAN establece las medidas, procedimientos y estrategias que se han de

aplicar para prevenir, controlar y minimizar el efecto de los Impactos

ambientales negativos identificados como consecuencia de la construcción y

funcionamiento de la Estación de Servicio MONTECARLO.

El PMA tiene como objetivo, proponer las medidas ambientales viables y

factibles, tendientes a evitar daños al medio ambiente y las personas como

consecuencia de los impactos identificados.

Alcance

Las medidas propuestas tienen aplicación y vigencia en todas las etapas de

desarrollo del proyecto donde se presenten o existan riesgos de impactos.

Para el cumplimiento de las medidas del PMA se ha elaborado el presupuesto

con el costo de cada una de ellas y sus períodos de ejecución para el primer

año.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

VIC.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

CONCLUSIONES

En consideración al factor biofísico se ha determinado que el proyecto,

objeto de este estudio ubicado en una de las zonas periféricas, no afecta

de ninguna manera a la flora y fauna locales ni a otros recursos naturales

y corrientes de agua.

En el aspecto técnico y operativo y desde el punto de vista estrictamente

ambiental.

El proyecto en general no es causante de grandes Impactos

Ambientales. Los impactos preexistentes en la zona han sido generados

por las actividades agrícolas y apertura y ampliación de vías realizados en

épocas pasadas y actuales.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio Ex-ante “Montecarlo”

1C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

CAPITULO 1IDENTIFICACION

FICHA TÉCNICANOMBRE DEL PROYECTO Estación de Servicio “MONTECARLO”

UBICACIÓN CARTOGRÁFICACoordenadas UTM

ESTE SUR663541 9970934663550 9971032663576 9970938663588 9971024

FASE DE OPERACIONES Construcción, Mantenimiento, Operación y Abandono.TIPO DE ESTUDIO Estudio de Impacto Ambiental Ex anteRAZÓN SOCIAL DE LACOMERCIALIZADORA

PETROLRIOS

DIRECCIÓN DE LA ESTACIÓNDE SERVICIO

Km. 44 de la Vía El Carmen – ChoneParroquia: San Pedro de SumaCantón: El CarmenProvincia: ManabíTeléfonos: 053019033

PROPIETARIO DE ESTACIÓN DESERVICIO

Castillo Romero Fortunato Amaro

NOMBRE DE LA COMPAÑÍACONSULTORA AMBIENTALRESPONSABLE DEL ESTUDIO

OROAZUL Cía. Ltda.Av. Isidro Ayora y José Luis TamayoCentro Comercial Polaris, Bloque 2, Local 3Email: [email protected]

REGISTRO AMBIENTAL MAE-074-CC CATEGORIA “A”

EQUIPO TÉCNICO

Arq. OswaldoRodríguez.

Auditor Líder

Blgo. Arturo Sánchez BiodiversidadIng. Quim. SandraPeña

Evaluación de análisis deLaboratorio

Ing. Luis Castillo Técnico Ambiental

TIEMPO DE EJECUCIÓN DELESTUDIO 30 días

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

2C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

CAPITULO 2PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

GENERALIDADESIntroducción

Debido al deterioro ambiental ocasionado por las diversas actividades realizadas

por el hombre, surge la necesidad de realizar estudios ambientales que nos

ayuden a determinar el grado de afectación causada por “Combustibles”, con

el afín de determinar los posibles medios de prevención, mitigación y

remediación.

El problema de la contaminación ambiental en general está ligado al sistema

productivo; a su grado de desarrollo tecnológico y al incontrolado uso de los

recursos naturales. Todas estas actividades juntas o independientes “contribuyen”

a la contaminación general del suelo, de las corrientes de agua y de la

atmósfera.

Las actividades hidrocarburíferas en todas sus fases sin excepción producen

efectos sobre el medio y las comunidades; efectos que van desde impactos de

considerable importancia tales como: deterioro de los recursos, pérdida de la

biodiversidad, conflictos sociales, etc. hasta una serie de impactos de baja

intensidad fácilmente manejables. En la mayoría de los casos los proyectos

hidrocarburíferos generan resultados positivos en el orden económico y si se logra

prevenir y mitigar correctamente los impactos adversos se obtienen grandes

beneficios que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de la

población.

El presente estudio constituye un instrumento en el que se tratan aspectos

relacionados con la construcción y funcionamiento de una estación de servicio

(gasolinera).

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

3C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ObjetivosObjetivo General

El objetivo general es el de realizar el Estudio de Impacto Ambiental, de

acuerdo a las disposiciones y normativas legales ambientales locales y

nacionales aplicables a la comercialización, almacenamiento y venta de

combustible al Sector automotriz.

Objetivos Específicos

Efectuar una descripción del medio físico, biótico y socioeconómico del área

de influencia del proyecto.

Definir las medidas para prevenir, controlar o mitigar los impactos negativos

que causará el proyecto en las fases de construcción y operación.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, contemplando las medidas y acciones

efectivas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los

impactos adversos al proyecto.

Establecer los requerimientos mínimos para la aplicación de estrategias a fin

de obtener un nivel razonable de protección a las personas e instalaciones

frente a potenciales riesgos.

Alcance del Estudio

Las medidas y procedimientos contenidos en el presente estudio se aplicarán en

todas las instancias de desarrollo de Proyecto en sus etapas de operación,

funcionamiento y abandono y donde exista potenciales riesgos de afectación al

medio ambiente y las personas.

Antecedentes

Mediante Oficio No. ARCH-2014-0877-OF de noviembre 28 del 2015, la Agencia

de Regulación y Control Hidrocarburíferas “. Remite la Autorización de

Factibilidad de Proyecto Estación de Servicio "MONTECARLO"

En diciembre 19 del 2014 Mediante oficio MAE-SUIA-RA-CGZ4-DPAM-2014-01809,

se emite el certificado de intersección por parte del MINISTERIO DEL AMBIENTE.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

4C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Mediante Oficio Nº MAE-SUIA-RA-CGZ4-DPAM-2015-03799, se aprueban los

términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

PETROLRIOS, es la comercializadora de combustibles a la cual está afiliada la

estación de servicio a construir, esta se encuentra legalmente autorizada para

transportar, almacenar y distribuir o comercializar productos derivados del

petróleo (combustibles) a su red de gasolineras a nivel nacional; tanto a las que

se encuentran registradas y en funcionamiento como aquellas que

encontrándose en proyecto y proceso de construcción desearen afiliarse.

Con estos antecedentes se ha procedido a elaborar el Estudio de Impacto

Ambiental Ex-ante de la estación de servicio Montecarlo Estructuralmente se ha

elaborado conforme a las directrices del Cuerpo Legal especifico para el área

Hidrocarburíferas, el Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas del Ecuador, complementado con otros cuerpos legales

generales como: el Reglamento de Seguridad, Salud de los Trabajadores, entre

otros (especificados en el Marco Legal) y, conforme a la definición del (SUMA),

Título I Libro VI del Texto unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, que

define a la Auditoría Ambiental como un conjunto de métodos y procedimientos

que tiene como objetivo la determinación de cumplimientos o conformidades e

incumplimientos o no conformidades de elementos de la normativa ambiental

aplicable y/o de un sistema de gestión.

Metodología

El proceso metodológico para la elaboración del Estudio de Impacto

Ambiental, de la construcción y funcionamiento de la Estación de Servicio

“MONTECARLO”, se llevo a cabo conforme a las actividades siguientes:

- Recolección de información primaria y secundaria y de trabajos anteriores

correspondiente al proyecto.

- Se realizaron visitas in-situ al área donde se instalará la estación de servicio y a

sus alrededores, tomando fotografías como evidencias.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

5C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

- Caracterización de los componentes Físico, Biótico y Socioeconómico del área

de estudio.

- Se realizo la descripción de las acciones a desarrollar durante las fases de

construcción y operación del proyecto.

- Identificación de los impactos ambientales generados en la implementación y

el funcionamiento de la estación de servicio “MONTECARLO”.

- Evaluación y valoración el nivel de severidad de los impactos ambientales

identificados en la construcción y funcionamiento de la estación de servicio,

para lo cual utilizamos el Método Evaluativo de la Matriz de Leopold.

- Elaboración del Plan de Manejo Ambiental que contienen medidas de

prevención, mitigación y remediación de los Impactos Ambientales

significativos, encontrados en la evaluación de los mismos.

- Estructuración del Estudio del Impacto Ambiental.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

6C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

CAPITULO 3DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LINEA BASE

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL- LINEA BASE

El diagnóstico de los componentes ambientales es un reconocimiento del

Medio Físico, Biótico, Socioeconómico actual del área de estudio. Este

diagnóstico tiene como objeto determinar los niveles ambientales actuales de

los componentes naturales para determinar los impactos que pudieren

generar las actividades de construcción, operación y abandono de la

estación de servicio “MONTECARLO” tales como:

Generación de ruido y polvo, generación de residuos sólidos (restos de papel,

cartón, plásticos, madera, materiales de construcción, tarros de pintura),

Pasibles derrames o incendios, y Afluencia de vehículos y accidentes.

La metodología utilizada para el desarrollo del presente estudio está basada

en la guía establecida en el Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador – RAOHE, DE 1215, RO 265-, vigente desde el 13

de febrero del 2001. Para la descripción de la Línea Base Ambiental en el Área

de Influencia Directa se utilizó la información detallada, basada en estudios de

campo existentes, cartografía, Textos, Informes meteorológicos, más la

observación y verificación directa, mediante visitas de verificación en el área

del proyecto y la zona en general.

ÁREA DE ESTUDIO

Para el análisis del área de estudio se ha considerado todo el sector donde se

encuentra ubicada el área de estudio conocido como la Parroquia San Pedro

de Suma del Cantón El Carmen perteneciente a la provincia de Manabí, cuya

altitud promedio es entre 300 y 400 metros sobre el nivel del mar.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

7C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Fuente INEC - Censo 2010

MEDIO FÍSICO

Para el análisis general del medio físico nos basamos en información existente

elaborada por instituciones públicas como es el caso del Centro de

levantamientos Integrados de Recursos Naturales por sensores Remotos

(CLlRSEN), Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia san

Pedro de Suma. del cual se tomó información como geomorfología, suelo y

cobertura de uso de suelo, además información obtenida del INAMHI, Instituto

Geológico Militar y el I. Municipio de El Carmen.

GEOLOGIA

El área de estudio tiene un suelo accidentado. En las partes altas se hallan

bosques madereros, además de varias especies animales propias del lugar. Por

lo montañoso del terreno existen muchos ríos, riachuelos y arroyos, que en

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

8C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

época lluviosa aumentan su caudal. El cerro más alto y próximo a la zona es el

Pata de Pájaro, con 860 metros de altura sobre el nivel del mar.

GEOMORFOLOGIA

El Carmen se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los

Andes, al Nor-Occidente de la Provincia de Manabí, a ese nivel empieza a

definirse la Región costanera, tiene una superficie de 1. 256 Km2 y a 300 y 400

mts sobre el nivel del mar.

En su territorio existen varias Cadenas Montañosas de las cuales las más

importantes es la Crespa que es una derivación de la Cordillera de Jama-

Coaque identificada también como "Tripa de Pollo", la misma que sirve de límite

entre El Carmen y el Cantón Flavio Alfaro.

La mayor parte de la superficie pertenece a las tierras bajas de la Costa,

caracterizándose tres formaciones geológicas fundamentales:

- La Plataforma de Río de Oro

- La del Río Quininde

- La Cordillera Jama Coaque - Convento

HIDROLOGÍA

Varios ríos cruzan el cantón como los afluentes del Daule que son: LaEsperanza y Pupusa y los afluentes del Quinindé que son: El Suma y el Chila.

CLIMATOLOGIA

El Carmen, área de asentamiento del proyecto, ubicada a una altura de 300 y

400 m.s.n.m. goza de un buen clima. El clima es húmedo y está marcado por

dos estaciones: lluviosa y seca. En esta última también se registran lloviznas

periódicas.

Características Tectónicas de Manabí

Durante el Oligoceno superior se intensificó el levantamiento de la cordillera

de Chongón-Colonche, dando origen al hundimiento de algunas áreas, como

la cuenca de Manabí, Cuenca del Guayas y el Golfo de Guayaquil. Este

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

9C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

evento se relaciona directamente con un movimiento dextral de la falla

transcurrente Guayaquil-Dolores, que con rumbo paralelo a los Andes se

emplazó perpendicularmente al eje longitudinal de la Cuenca Progreso.

Al fin del Oligoceno superior y durante el Mioceno inferior, se produjo una

transgresión marina, dando origen a la acumulación de un relleno tipo

molásico, de más de 5000 metros de espesor (Formación Tosagua, Subibaja y

Progreso en la Cuenca Progreso y sus equivalentes Angostura Onzole y Borbón

en la Cuenca de Manabí).

Al fin del Mioceno superior y principios del Plioceno, un evento tectónico hizo

emerger la cuenca de Manabí y Progreso, mientras que una sedimentación

más litoral siguió en la Cuenca del Guayas y Golfo de Guayaquil, al pie mismo

de la Cordillera Occidental. Por efecto de este nuevo movimiento de bloques,

se levantó definitivamente la Cordillera de Chongón-Colonche; y los escalones

del flanco Sur, se curvaron y deslizaron parcialmente las capas de la

Formación Subibaja y del Miembro Bellavista.

La región comprendida en La Hoja Manglaralto se encuentra localizada: La

parte Norte y Este en la cuenca Manabí, la parte Sureste en la Cuenca

Progreso, separa a estas dos cuencas la Cordillera de Chongón-Colonche que

presentan la dirección NW-SE. Dos Tipos de Climas se presentan en la zona

tropical húmeda, características de la Cordillera Chongón-Colonche, y

tropical sabana en las zonas cercanas a la Cordillera, correspondientes a

cada una de ellos una vegetación característica.

Mapa de Manabí

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

10C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

USOS DEL SUELO DEL CANTON EL CARMEN

En la agricultura se cultiva el plátano barraganete, café, cacao, maíz y gran

variedad de frutas. En la ganadería se destaca la cría de ganado vacuno,

equino, porcino y aves de corral. El comercio es muy activo, especialmente a

través de la carretera Quito - Santo Domingo - El Carmen - Flavio Alfaro - Chone.

TIPO Y USO DE SUELO CANTON EL CARMEN

Los suelos predominantes en la zona de estudio donde se desarrollará el

proyecto “Estación de Servicio MONTECARLO” son conocidos como profundos,

arcillosos, limosos y en menor grado arenisco; presentan condiciones óptimas

para la agricultura y estables para la construcción.

Una buena parte de la región la constituye terrenos aptos para el cultivo de

pastizales y plantaciones de plátano, cacao y café; su suelo es excelente

tanto por su composición química como por su profundidad.

La riqueza del suelo, ha permitido generar grandes volúmenes de materia

prima y productos diversos que han servido para la exportación externa y el

abastecimiento interno, otra de las actividades productivas principales son la

ganadería y sus derivados, por esto se cree necesario incorporar al servicio

productivo, a los sectores principales que lo constituyen los medianos y

pequeños productores del campo, los mismos que al no estar organizados ven

casi siempre perdida su producción por el bajo volumen y la dificultad de

transportar el producto a los centros de alto consumo.

La riqueza de suelo de este Cantón ha permitido generar grandes volúmenes

de materia prima y productos diversos que han servido para la exportación

externa y el abastecimiento interno, otra de las actividades productivas

principales son la ganadería y sus derivados, por esto se cree necesario

incorporar al servicio productivo, a los sectores principales que lo constituyen

los medianos y pequeños productores del campo, los mismos que al no estar

organizados ven casi siempre perdida su producción por el bajo volumen y la

poca facilidad de transportar el producto a los centros de alto consumo.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

11C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PAISAJE NATURAL

En los alrededores del área donde se construirá la estación de servicio, se

observan escasas palmeras, arbustos y malezas, como se puede observar en

las fotos siguientes. El paisaje natural ha sido alterado en sus condiciones

naturales, especialmente para la construcción de vías.

FOTO 1. AREA DONDE SE CONSTRUIRA LA E/S MONTECARLO

Mapa de Implantación de la E/S.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

12C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

FLORA Y FAUNA

FLORA:

La constante humedad del suelo hace que el Carmen sea dueño de una rica

Flora. Existen montañas vírgenes, no explotadas. Las especies endémicas son

de inigualable belleza. Se encuentran infinidad de flores cuyos colores matizan

con el verdor de los campos. Las especies que crecen en la zona son el

tangaré, cedro amarillo, laurel, guachapelí, y una gran variedad de palmas.

Tabla 3-1: Especies existentes en el área de estudio.

Nombre Común Nombre CientíficoAchotilloAguacateAjoAlgarroboUña de gatoAlgarroboAltamisaCedron BlancoAmarilloBalsaBálsamo

Barbasco (caucho blanco,palo de leche)BeldacoBoroquera(Bodoquera)CabecitaCadi (palma)Caimito (caimitillo)CameronCameronCaña mansa ( Caña Gadua)Caña realCaobaCaobaCaracaCascarilloCasacrillo/aCativoCauchoCedroCereza de monte(cerezo)ChalviandeChiche ( cabo de hacha)Chirca

Persea americana, MillGallesia integrifolia, Spreng.Acacia pellacanthaMimosa quitensisi BenthHymenaea courbarilVerbesina sp.Simarouba amargo Aubl.Centrolobium patínense PittierOchroma pyramidale (cav,ex Lam)Myroxylon balsamun L.Toluifera balsamumSapium utile PrenssPseudobombax millei ( Standl)Solanum sp.Psudolmedia eggersii (Satandel)Phytephas aequatorialis SpruceChrsysophyllum auratum MiqCalycophyllum candidissimumMaytenus sp. (Colombia)Gadua augustifolia (Kunth)Gynerium sagitatum (aubl.)Platymiscium pinnatum (Jacq)Persea theobromifolia A. GentryErythrina sp.Cinchona pubescens VahlLadenbergia pavonii (Lamb)Prioria copaiferaCastilla elastica SesseCederla odorata L.(C.rosei Blake)Bunchosia cornifolia H.B.K.Virola sp.Machaerium millei StandlVernonia baccharroides H.B.KBactris sp.Eryngium foetidum L.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

13C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

FAUNA.

En la jurisdicción del cantón pueden verse jaguares, loros, guatusas, guantas, y

culebras. Se consideran especies amenazadas a venados, tigrillos, monos y

otras especies que casi han desaparecido por la depredación a las que han

sometido los cazadores y comerciantes. La guanta sigue siendo cazada y

comercializada en el cantón El Carmen, aunque se lo hace en forma

clandestina por estar en peligro de extinción.

Tabla 3-2: Especies existentes en el área de estudio.

NOMBRE ENINGLES

NOMBRE ENESPAÑOL

NOMBRECIENTIFICO

FAMILIA

Little Tinamou Tinamú Pequeño Crypturellus soui TINAMIDAEMagnificentFrigatebird

FragataMagnifica

Fregatamagnificens

FREGATIDAE

Brown Pelican Pelícano Pardo Pelecanusoccidentalis

PELECANIDAE

Great Egret Garceta Grande Ardea alba ARDEIDAECattle Egret Garceta Bueyera Bubulcus ibis ARDEIDAERoadside Hawk Gavilán

CampestreButeo magnirostris ACCIPITRIDAE

Rufous-headedChachalaca

ChachalacaCabecirrufa

Ortalis erythroptera CRACIDAE

Blue Ground-Dove Tortolita Azul Claravis pretiosa COLUMBIDAEPale-vented Pigeon Paloma

VentripálidaColumbacayennensis

COLUMBIDAE

EcuadorianGround-Dove

TortolitaEcuatoriana

Columbinabuckleyi

COLUMBIDAE

Red-maskedParakeet

Perico Caretirrojo Aratingaerythrogenys

PSITTACIDAE

Pacific Parrolet Periquito del Forpus coelestis PSITTACIDAE

Chonta(chontilla)Cilantro de pozoClavellin ( Flor de mayo)Coco (virola,cuanguare)CojojoCorrisoCorosoCulo pesadoDormilónÉbanoFaiqueFigueroa

Browenea herthae HarmsDialyanthera sp (Virola sp.)Acnistus arborescenms Tomer

Aiphanes sp.Phyllanthus juglandifolius(L9

Caesalpinia sp. (Libidibia sp)AcacuiaMacrantha Humb rt Bonpl.Carapa guianensisi Aubl

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

14C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PacíficoGroove-billed Ani Garrapatero

PiquiestriadoCrotophagasulcirostris

CUCULIDAE

Variable Seedeater EspigueroVariable

Sporophila corvina EMBERIZIDAE

Blue-blackGrassquit

SemilleroNegriazul

Volatinia jacarina EMBERIZIDAE

Los animales que regularmente se identifican en el área de influencia directa

son:

ANFIBIOS: REPTILES Reptiles – Serpientes:

Barycholos pulcher

Bufo marinus

Colostethus machalilla

Eleutherodactylus

achatinus

Hyla rosenbergi

Phrynohyas venulosa

Physalaemus pustulosus

Scinax sugillatus

Iguana

Rhinoclemmys annulata

Reptiles – Sauria

Ameiva septemlineata

Anolis princes

Anolis sp.

Enyaliodes microlepsis

Gonatodes

caudiscutatus

Lepidoblepharis

buchwaldi

Stenocercus iridescens

Boa constrictor

Bothriechis schlegelii

Bothrops asper

Coniophanes

dromiciformis

Dendrophidion

percarinatus

Dipsas andiana

Dipsas gracilis

Imantodes cenchoa

Leptodeira

septentrionalis

Oxyrhopus petola

Tantilla supracincta

Xenodon

rhabdocephalus

IDENTIFICACION DE ZONAS SENSIBLES

La zona de estudio, y de emplazamiento del proyecto presenta condiciones

geológicas estables y condiciones ecológicas favorables tanto para su

estabilidad como para su funcionamiento respectivamente.

Luego de haber analizado las características principales del sector en estudio,

se puede indicar que las zonas sensibles están conformadas,

fundamentalmente, por las amenazas de los fenómenos naturales,

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

15C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

especialmente las inundaciones de grandes extensiones de cultivos en épocas

invernales afectadas por el fenómeno del niño; esto se debe a las

características topográficas, conformadas por terrenos generalmente planos.

La presencia de amenazas naturales no es elevada:

-Según el mapa de riesgos geodinámicas de la Provincia, la Parroquia está

constituida mayoritariamente por áreas de baja susceptibilidad para los

deslizamientos.

- Las áreas inundables se reducen a pequeñas franjas junto a las corrientes

fluviales más grandes.

- La topografía del territorio no coadyuva a la ocurrencia de deslaves o

derrumbes.

Básicamente el riesgo es largo plazo con fenómenos como la erosión; Sin

embargo, el sector donde se implantará la estación de servicio se considera

como altamente intervenido por las acciones antrópicas para usos agrícolas

como viales.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

Otro aspecto que debe tomarse en cuenta al realizar este tipo de estudios es

el socio-económico, pues sus indicadores permiten conocer la realidad actual,

para diseñar las técnicas de prevención y manejo ambiental que logre,

además, preservar la integridad física y la salud de las personas.

A lo largo de este numeral se detallan los datos que corresponden al sector,

información recopilada mediante consultas a fuentes editadas por el gobierno

central y local, así como por las visitas realizadas.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

16C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Mapa de asentamientos humanos

Mapa socio cultural

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

17C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

La Población por sexo es : Hombres:3521 Mujeres:3171; con un CrecimientoDemográfico del 1,71%.

CONDICIONES DE VIDA

Para el desarrollo del presente numeral, se obtuvo información general y

específica del cantón, en lo referente a educación, salud e infraestructura.

Educación:

Según el INEC, MCDS - SIISE - 2012, el analfabetismo en la parroquia es de12.7% de la población %.

Los principales centros educativos lo conforman: colegios, escuelas y jardines

de infantes. No hay centros de educación superior, por lo que, para quienes

quieren emprender una carrera profesional deben acudir a las universidades o

Institutos Tecnológicos, ubicados en las ciudades de Portoviejo, Manta o

Guayaquil.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

18C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Vivienda:

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda, se puede establecer que en la

parroquia existen 1493 unidades de vivienda, que se descomponen de la

siguiente manera:

ESTRATIFICACION

La información general indica que en la parroquia existe un índice del 68% de

pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

Organización y participación social.

Los únicos tipos de organización social a nivel parroquial lo conforman los

comités barriales de pro mejoras, clubes deportivos y sociales, asociaciones de

trabajadores y sindicatos; cooperativas de transportes; asociaciones de

religiosos; artesanos, chóferes y obreros. Las organizaciones sociales de los

recintos de la Parroquia tienen un limitado nivel de gestión y convocatoria. A

nivel de la cabecera parroquial estas capacidades son menores lo que se

refleja en su limitada participación en los procesos de la Parroquia.

INFRAESTRUCTURA FISICA

Vías de comunicación

En el cantón El Carmen existen tres vías terrestres importantes: la vía Santo

Domingo- Chone con 35 Km., que une la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas con El Carmen (Manabí); la vía El Carmen- Pedernales, a 94 Km. de la

costa del Pacífico; la vía El Carmen- Santa María con 51 Km., que es la vía que

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

19C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

comunica a El Carmen con La Manga del Cura; y, la vía Chone que une a El

Carmen con la zona sur de Manabí. (ULEAM, 2002: 25)

Servicios Básicos

Agua Potable.- la parroquia se abastece de diariamente de 190 m3 de agua

por red pública, 1197 m3 por pozo, 194 m3 proveniente del rio, vertientes,

acequia o canal, y 7m3 de aguas lluvia o albarrada. un total de

abastecimiento de 1485 m3. el 32. 24% de viviendas de la parroquia carecen

de servicio de agua por tubería. Desde el punto de vista cualitativo el 100% de

la población carece de agua potable debidamente tratada.

Energía Eléctrica.- La cobertura de energía eléctrica, según el INEC, censo del

2010, es del 80.20%. El servicio eléctrico del cantón es abastecido por la

empresa eléctrica de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Telefonía.- El servicio telefónico fijo, tiene una cobertura, según el INEC, censo

del 2010, de tan solo el 30.80%.

Alcantarillado Sanitario.- La falta de alcantarillado es uno de los problemas

que debe afrontar la parroquia, puesto que se cubre nada más que en un

50%, y el otro 50% deben suplir este servicio por otros medios tales como: pozo

ciego que representa el 25%, pozo séptico el 15%, y de otra forma el 10%.

(INEC: 2010).

Alcantarillado Pluvial.- Las aguas superficiales y pluviales se evacuan a través

de cunetas y pendientes naturales.

Sistema de recolección de Desechos sólidos municipales.- El servicio de

recolección de desechos sólidos está a cargo de la Municipalidad. Se recolecta

los desechos sin clasificación ni tratamiento de ninguna clase y se evacuan

hacia terrenos vacíos fuera del perímetro urbano.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

En la agricultura se cultiva el plátano barraganete, café, cacao, maíz y gran

variedad de frutas. En la ganadería se destaca la cría de ganado vacuno,

equino, porcino y aves de corral, y además de la agricultura y la pesca, sus

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

20C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

habitantes se dedican al comercio informal, aprovechando el flujo turístico

que tiene esa arteria vial.

TURISMO

En la parroquia considerado como la puerta de oro de Manabí, posee una

considerable riqueza en flora y fauna.

La cabecera parroquial cuenta con condiciones naturales (ríos, paisajes), con

una gastronomía criolla y rica. Con esto puede incursionar en el turismo rural,

agroecológico y de aventura.

La Parroquia está cruzada por la vía a Pedernales por lo que existe un

permanente flujo de turistas que buscan las playas, quienes ocupan los servicios

de los recintos ubicados sobre la vía especialmente Puerto Nuevo. Estos pueden

ser atraídos con las bondades de la parroquia.

El clima, propio del Chocó (tropical húmedo), es agradable y con presencia de

biodiversidad.

Se han identificado al menos diez sitios de interés turístico natural,

especialmente ríos para trekking, paisajismo, agroturismo, balnearios.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

21C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

CAPITULO 4DESCRIPCION DEL PROYECTO

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Se ha establecido las características principales del sector en el que funcionará

la estación de servicio, también es importante describir las actividades que en

ella se desarrollarán, pues esto permitirá una visualización de la implementación

y funcionamiento de la misma, lo que nos permitirá establecer con certeza los

posibles impactos que podrían producirse, de tal manera que se diseñen

medidas adecuadas con el fin de minimizar los riesgos potenciales.

Las actividades principales del proyecto se circunscriben a las fases de:

Construcción,

Operación y Mantenimiento

Abandono

Construcción e instalación de la estación de servicio: Las actividades principales

son: preparación y limpieza del terreno, relleno y compactación, construcción

de cimientos y estructuras, edificación de muros, paredes y elementos

estructurales; construcción de estructuras metálicas, cubiertas, enlucidos,

pintado, revestimientos, señalización, tendido eléctrico, instalaciones sanitarias,

instalación de tuberías, colocación de tanques y equipos, cultivo de jardineras,

iluminación, desalojo y limpieza.

Mantenimiento y operación: En esta etapa las actividades principales del

proyecto consisten en: almacenamiento y distribución de combustible, limpieza

de tanques de almacenamiento, mantenimiento y limpieza de tuberías y

surtidores, limpieza y pintado de superficies, revisión y mantenimiento de

instalaciones eléctricas, mecánicas y sanitarias, labores de oficina, recolección,

clasificación y eliminación de desechos, entre otras complementarias.

Cierre y abandono: Comprende: desmontaje de estructuras y cubiertas,

desmontaje de tanques, surtidores, tuberías y accesorios; demolición de muros,

mampostería y estructuras, desalojo de escombros y desechos, transporte de

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

22C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

chatarras, materiales y estructuras, transporte de tanques, equipos, etc.,

reforestación y/o remediación.

MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO AMBIENTAL

La elaboración del presente Estudio del Impacto Ambiental de la Estación de

Servicio “MONTECARLO” se realiza de conformidad a lo dispuesto en el

Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas (RAOH) en el Ecuador y demás normativas ambientales

vigentes, las que se resumen a continuación.

MARCO LEGAL

ART. 14.- Derecho de la población a un buen

vivir.

ART. 15.- Uso de tecnologías ambientalmente

limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto.

ART. 32.- Derecho a la salud vinculada: al

derecho al agua, la seguridad social, los

ambientes sanos.

ART. 66.- Derecho a la inviolabilidad y

derecho a una vida digna.

ART. 71.- Derecho a la naturaleza y respeto

integral a su existencia y mantenimiento.

ART. 72.- Derecho a la restauración de la

naturaleza.

ART. 367.-El sistema de seguridad social es

público y universal,

ART. 369.- El seguro universal obligatorio

cubrirá las contingencias definías por la ley.

ART. 395.- Reconoce los principios

ambientales: Modelo de Desarrollo

Sustentable, aplicación de las políticas de

gestión ambiental y, la participación activa y

Constitución de la República del

Ecuador, publicada en el R.O.

No. 449, 20 de octubre de 2008.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

23C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

permanente de los ciudadanos.

ART. 397.- Garantizar la salud y la restauración

de los ecosistemas en caso de daños

ambientales el

ART. 398.- Toda decisión o autorización estatal

que pueda afectar al ambiente deberá ser

consultada a la comunidad, a la cual se

informará amplia y oportunamente.

ART. 399.- El ejercicio integral de la estatal

sobre el ambiente y la corresponsabilidad de

la ciudadanía en su preservación,

ART. 251.- Delitos contra el agua.- La persona

que contraviniendo que contamine, será

sancionada con una pena privativa de

libertad de tres a cinco años.

ART. 253.- Delitos contra suelo.- La persona

que contraviniendo la normativa vigente, será

sancionada con pena privativa de libertad de

tres a cinco años.

ART. 254.- Artículo 253.- Contaminación del

aire.- La persona que, contraviniendo la

normativa vigente contamine el aire, será

sancionada con pena privativa de libertad de

uno a tres años.

Código Orgánico Integral Penal,

publicada en el R.O. No. 180, 10

de febrero de 2014

Art. 1.- La presente Ley establece los principios

y directrices de política ambiental; las

obligaciones, responsabilidades, niveles de

participación, los límites permisibles, controles

y sanciones.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los

principios de solidaridad, corresponsabilidad,

cooperación, coordinación, reciclaje y

reutilización de desechos, utilización de

tecnologías alternativas ambientalmente

Ley de Gestión Ambiental,

publicada en el R.O. No. 418 del

10 de septiembre de 2004.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

24C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

sustentables y respecto a las culturas y

prácticas tradicionales.

Art. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se

orientará según los principios universales del

Desarrollo Sustentable, contenidos en la

Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre

Medio Ambiente y Desarrollo.

Art. 5.- Se establece el Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental como

un mecanismo de coordinación transectorial,

interacción y cooperación entre los distintos

ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo

ambiental y de gestión de recursos naturales.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los

recursos naturales no renovables en función

de los intereses nacionales dentro del

patrimonio de áreas naturales protegidas del

Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar

por excepción previo un estudio de

factibilidad económico y de evaluación de

impactos ambientales.

ART. 13.- Los consejos provinciales y los

municipios, dictarán políticas ambientales

seccionales con sujeción a la Constitución

Política de la República y a la presente Ley.

ART. 19.- Las obras públicas, privadas o

mixtas, y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos

ambientales, serán calificados previamente a

su ejecución, por los organismos

descentralizados de control.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que

suponga riesgo ambiental se deberá contar

con la licencia respectiva, otorgada por el

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

25C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Ministerio del ramo.

ART. 21.- Los sistemas de manejo ambiental

incluirán estudios de línea base; evaluación

del impacto ambiental y riesgos; planes de

manejo y riesgo; sistemas de monitoreo;

planes de contingencia y mitigación;

auditorías ambientales y planes de

abandono.

ART. 23.- La evaluación del impacto

ambiental comprenderá: La estimación de los

efectos causados, las condiciones de

tranquilidad públicas, la incidencia que el

proyecto, tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y

cultural.

ART. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene

derecho a participar en la gestión ambiental,

a través de los mecanismos que para el

efecto establezca el Reglamento

ART. 40.- Toda persona natural o jurídica que,

en el curso de sus actividades empresariales o

industriales estableciere que las mismas

pueden producir o están produciendo daños

ambientales a los ecosistemas.

ART. 1.- Queda prohibido expeler hacia la

atmosfera o descargar en ella, sin sujetarse a

las correspondientes normas técnicas y

regulaciones.

ART. 2.- Las fuentes potenciales de

contaminación del aire son: artificiales y

naturales.

ART. 3.- Se sujetaran a estudio y control las

emanaciones provenientes de fuentes

artificiales móviles o fijas.

Ley de prevención y control de la

contaminación ambiental., R. O.

no. 418, codificación 2014-019

del 10 de septiembre de 2014.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

26C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ART. 5.- Instituciones públicas y privadas

interesadas en la instalación de proyectos

industriales deberán presentar al Ministerio del

Ambiente y Salud, según corresponda, para

su aprobación previa, estudios sobre el

impacto ambiental y medidas de control.

ART. 6.- Queda prohibido descargar a las

redes de alcantarillado, cuerpo de agua o

terrenos las aguas residuales que contengan

contaminantes.

ART. 10.- Queda prohibido descargar

cualquier tipo de contaminante al suelo, que

perjudique a las personas, a la flora y a la

fauna.

ART. 14.- Las personas naturales o jurídicas que

utilicen desechos sólidos o basuras, deberán

hacerlo con sujeción a las regulaciones que al

efecto se dictará.

ART. 15.- El Ministerio del Ambiente regulara

la disposición de los desechos provenientes

de productos industriales que, por su

naturaleza, no se han biodegradables.

1. Del objeto de la Ley.- Esta Ley norma el

ejercicio de los derechos soberanos del

Estado ecuatoriano, para administrar, regular,

controlar y gestionar el sector estratégico

Hidrocarburíferas.

80. Aplicación.- Para las distintas fases de la

industria Hidrocarburíferas, se aplicarán de

manera transversal y obligatoria las políticas

que rigen

Ley de Hidrocarburos, publicada

en el Registro Oficial No. 244

del 27 de julio de 2010.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

27C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

81. Estudios ambientales.- Los sujetos de

control que operen en el sector

Hidrocarburífero, presentarán el estudio

ambiental para las distintas actividades o

fases establecidas en esta Ley, a la autoridad

ambiental.

82. Cierre de operaciones Hidrocarburíferas.-

Los titulares de contratos Hidrocarburíferas

deberán incluir fondos para el cierre o

abandono parcial o total de operaciones y

para la rehabilitación del área afectada.

83. Unidad de control.- Los sujetos de control

contarán con instancias especializadas,

insertadas adecuadamente en sus estructuras

institucionales, para facilitar las acciones que

en lo socio-ambiental, seguridad y salud les

corresponde ejecutar.

ART. 7.- Toda persona, sin discriminación por

motivo alguno, en relación a la salud tiene

derecho de: acceso universal, gratuito,

equitativo y libre de contaminación.

ART. 8.- Son deberes individuales y colectivos

en relación con la salud cumplir con las

medidas de prevención y control establecidas

por las autoridades de salud.

ART. 95.- Normas básicas para la preservación

del ambiente en materias relacionadas con la

salud humana.

ART. 96.- Toda personal natural o jurídica tiene

la obligación de proteger los acuíferos, las

fuentes y cuencas hidrográficas.

ART. 111.- Normas técnicas para prevenir y

controlar todo tipo de emanaciones que

Ley Orgánica de Salud. R.O. No.

423 del 22 de diciembre de 2006.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

28C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

afectan a los sistemas respiratorio, auditivo y

visual.

ART. 113.- Cumplir con lo dispuesto en las

respectivas normas y reglamentos

ART. 118.- Los empleadores protegerán la

salud de sus trabajadores, dotándoles de

información, equipos de protección personal.

ART. 1.- Los recursos hídricos son parte del

patrimonio natural del Estado y serán de su

competencia exclusiva, la misma que se

ejercerá concurrentemente entre el Gobierno

Central y los Gobiernos Autónomos

Descentralizados, de conformidad con la Ley.

ART. 113.- El aprovechamiento productivo del

agua en actividades hidrocarburíferas en el

territorio nacional, requerirá de la autorización

de la Autoridad Única del Agua.

ART. 114.- Para la disposición de desechos

líquidos por medio de inyección se contará

previamente con el respectivo permiso

ambiental, el que garantizará condiciones

seguras que no afecten a los acuíferos de

agua dulce en el subsuelo, fuentes de agua

para consumo humano, riego, ni abrevadero.

Ley Orgánica de Recursos

Hídricos, Usos y

Aprovechamiento Del Agua. R.O.

No. 305 del 6 de agosto de 2014.

Art. 3.- OBJETO: Contribuir a garantizar el

respeto al derecho colectivo de todo

habitante a vivir en un ambiente sano,

ecológicamente equilibrado y libre de

contaminación.

Art. 6.- DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La

participación social tiene por objeto el

conocimiento, la integración y la iniciativa de

la ciudadanía para fortalecer la aplicación

de un proceso de evaluación de impacto

Reglamento de Aplicación de los

Mecanismos de Participación

Social en la Ley de Gestión

Ambiental, Expedido Mediante

Decreto Ejecutivo 1040 y

Publicado En El R.O. No. 332 DEL

8 de mayo de 2008, expedido

mediante Acuerdo Ministerial No.

066, publicado en el R.O. 306 de

15 de Julio de 2013.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

29C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo

e impacto ambiental.

Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros

mecanismos establecidos en la Constitución

Política y en la ley, como: audiencias, talleres,

capacitación y socialización ambiental.

Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACION

SOCIAL: La participación social se efectuará

de manera obligatoria para la autoridad

ambiental de aplicación responsable, en

coordinación con el promotor de la actividad

o proyecto, de manera previa a la

aprobación del estudio de impacto

Ambiental

Art. 25.- IMPOSICION DE SANCIONES.- El

incumplimiento del proceso de participación

social, por parte de una autoridad o

funcionario público, estará sujeto a los

procedimientos y sanciones que establece la

Ley de Gestión Ambiental y demás leyes

aplicables.

Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES:

Cumplir con los diecisiete enumérales de este

articulo.

Art. 13.- OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES: Cumplir con los ocho

enumérales de este articulo.

Art. 23.- SUELOS, TECHOS Y PAREDES: Cumplir

con los cuatro enumérales de este articulo.

Art. 34.- LIMPIEZA DE LOCALES: Cumplir con los

once enumérales de este articulo.

Art. 37.- COMEDORES: Cumplir con los cuatro

enumérales de este articulo

Art. 39.- ABASTECIMIENTO DE AGUA: Cumplir

Reglamento de Seguridad y

Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio

Ambiente del Trabajo. Decreto

Ejecutivo No. 2393, R.O.565

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

30C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

con los ocho enumérales de este articulo.

Art. 40.- VESTUARIOS: Cumplir con los cuatro

enumérales de este articulo.

Art. 41.- SERVICIOS HIGIÉNICOS.- El número

de elementos necesarios para el aseo

personal, debidamente separados por sexos,

se ajustará en cada centro de trabajo.

Art. 44. LAVABOS: Cumplir con los cuatro

enumérales de este articulo.

Art. 46. SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS.-

Todos los centros de trabajo dispondrán de un

botiquín de emergencia.

Art. 130. CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS:

Cumplir con los tres enumérales de este

articulo

Art. 159. EXTINTORES MÓVILES: Cumplir con los

cuatro enumérales de este articulo.

Art. 164.- Señalización de Seguridad: Cumplir

con los seis enumérales de este articulo.

Art.184.OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.-

Con independencia de los

medios de protección personal citados,

cuando el trabajo así lo requiere, se utilizarán

otros, tales como redes, almohadillas,

mandiles, petos, chalecos, fajas, así como

cualquier otro medio adecuado para prevenir

los riesgos del trabajo.

Art. 10.- Programa y presupuesto ambiental

anual.- deberá ser presentado hasta el

primero de diciembre de cada año.

Art. 11.- Informe ambiental anual.-

presentaran a la Subsecretaría de Protección

Ambiental, hasta el treinta y uno de enero de

cada año.

Reglamento Sustitutivo al

Reglamento Ambiental para las

Operaciones Hidrocarburíferas

en el Ecuador. Decreto Ejecutivo

1215, Registro Oficial 265 de 13

de Febrero del 2001.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

31C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Art. 12.- Monitoreo ambiental interno.- Los

sujetos de control deberán realizar el

monitoreo ambiental interno de sus misiones

a la atmósfera, descargas líquidas y sólidas

así como de la remediación de suelos y/o

piscinas contaminados.

ART. 13.– Presentación de Estudios

Ambientales.– Los sujetos de control

presentarán, previo al inicio de cualquier

proyecto, los Estudios Ambientales de la fase

correspondiente de las operaciones a la

Subsecretaría de Protección Ambiental (SPA)

del (MEM) para su análisis, evaluación,

aprobación y seguimiento, de acuerdo al

Capítulo IV de este Reglamento.

ART. 15. – Responsabilidad de los contratantes.

– Los sujetos de control serán responsables de

las actividades y operaciones de sus

subcontratistas ante el Estado ecuatoriano y

la Subsecretaría de Protección Ambiental

(SPA).

ART. 20. – Manejo de aspectos socio-

ambientales. – Los sujetos de control, en todas

las fases de las actividades hidrocarburíferas

que ejecuten y en las áreas de operaciones,

contarán con personal profesional

capacitado para el manejo de aspectos

socio-ambientales.

Art. 22.- Límites de ruido.- Los límites

permisibles para emisión de ruidos.

Art. 23.- Calidad de equipos y materiales.

Art. 24.- Manejo de productos químicos y

sustitución de químicos convencionales,

cumplir con los cinco literales.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

32C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Art. 25.- Manejo y almacenamiento de

crudo y/o combustibles, cumplir con los ocho

literales.

Art. 26.- Seguridad e higiene industrial.

Art. 27.- Operación y mantenimiento de

equipos e instalaciones.

Art. 28.- Manejo de desechos en general.

Art. 29.- Manejo y tratamiento de

descargas líquidas.

ART. 34. – Características. – Los Estudios

Ambientales serán requeridos previo al

desarrollo de cada una de las fases de la

actividad hidrocarburíferas, según los criterios

constantes en este Reglamento.

Art. 35.- Aprobaciones de los Estudios

Ambientales.

Art. 36.- Estudios Ambientales para zonas

protegidas.

ART. 37.– Presentación pública.– Previo a la

entrega de los Estudios Ambientales a la

Subsecretaría de Protección Ambiental para

su evaluación y aprobación, los sujetos de

control realizarán una presentación pública

de los Estudios de Impacto Ambiental para el

proyecto respectivo

Art. 42.- Auditoría Ambiental.

Art. 71.- Tanques de almacenamiento.

ART. 74. – Disposiciones generales. – Se

observarán todas las disposiciones generales

establecidas en el Capítulo IV de este

Reglamento en cuanto sean pertinentes.

ART. 77.– Manejo de desechos.– Además de lo

establecido en los artículos 28, 29, 30 y 31 de

este Reglamento, la comercialización de

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

33C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

combustibles, lubricantes y afines a los

diferentes sectores de consumo

Art. 78.- Normas de seguridad.

Art. 80.- Aditivos.- Las comercializadoras de

derivados de petróleo informarán a la

Subsecretaría de Protección Ambiental de la

composición química de aditivos que van

a incorporar a los combustibles a

comercializarse.

Art. 5. Deberán cumplir las disposiciones

legales y reglamentarias relacionadas con la

protección del medio ambiente.

Art. 8, literal d) Para comercializar

combustibles líquidos derivados de

hidrocarburos, el solicitante deberá contar,

con la aprobación de la Subsecretaría de

Protección Ambiental del Ministerio de

Energía y Minas.

Reglamento para la autorización

de actividades de

comercialización de

combustibles líquidos derivados

de los hidrocarburos, Decreto

Ejecutivo Nº 2024, R.O. Nº 445, del

111-2001.

Entre las disposiciones legales vigentes del

TULSMA, se verificará el cumplimiento con lo

establecido, especialmente en el Libro VI:

Calidad Ambiental.

Texto Unificado de la Legislación

Ambiental Secundaria, emitido

mediante decreto ejecutivo no.

3399 del 28 de noviembre de

2002, publicado en el R. O. N° 725

del 16 de diciembre del 2002 y

ratificado mediante decreto

ejecutivo 3516 publicado en el

R.O. suplemento N° 2 del 31 de

marzo de 2003.

Art. 162.- El importador, formulador, fabricante

y/o acondicionador, de las sustancias

químicas peligrosas, deben responder

conjunta y solidariamente con las personas

naturales o jurídicas que han sido

contratadas.

Acuerdo Ministerial No.- 161.

Reglamento para la Prevención y

Control de la Contaminación por

Sustancias Químicas Peligrosas,

Desechos Peligrosos y Especiales.

Mediante Decreto Ejecutivo

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

34C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Art. 164.- Registro cada una de las sustancias

en la Unidad de productos y desechos

peligrosos y no peligrosos del Ministerio del

Ambiente.

Art. 167.- Es obligación de todas las

personas naturales o jurídicas registradas

realizar una declaración anual de la gestión

de las sustancias químicas peligrosas, para lo

cual la Autoridad Ambiental Nacional

establecerá los mecanismos y herramientas

necesarias.

Art. 170.- Los fabricantes, formuladores,

importadores, distribuidores y quienes

realicen acondicionamiento de sustancias

químicas peligrosas deberán cumplir con los

literales a y b.

Art. 173.- Todas las personas que intervengan

en cualquiera de las fases de la gestión

integral de las sustancias químicas peligrosas,

están obligadas a minimizar la generación de

desechos o remanentes.

Publicado en el Registro Oficial

Suplemento 2 Del 31 De Marzo

Del 2003.

Art. 1.- Límites permisibles.- Se fijan los valores

máximos permisibles de emisiones a la

atmósfera para los diferentes tipos de fuentes

de combustión, en función de los tipos de

combustible utilizados y de la cantidad de

oxígeno de referencia atinente a condiciones

normales de presión y temperatura, y en base

seca, conforme las tablas 1, 2, 3 y 4. En

aquellos casos donde se utilicen mezclas de

combustibles, los límites aplicados

corresponderán al del combustible más

pesado.

ACUERDO No. 091 - LÍMITES

MÁXIMOS PERMISIBLES PARA

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

PROVENIENTES DE FUENTES FIJAS

PARA ACTIVIDADES

HIDROCARBURÍFERAS. Registro

Oficial 430, el 4 de enero de 2007

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, Acuerdo Ministerial No. 026,

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

35C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

pública o privada, que genere desechos

peligrosos deberá registrarse en el Ministerio

del Ambiente, de acuerdo al procedimiento

de registro de generadores de desechos

peligrosos.

Expedir los Procedimientos para:

Registro de generadores de

desechos peligrosos, Gestión de

desechos peligrosos previo al

licenciamiento ambiental, y

para el transporte de materiales

peligrosos. Publicado en el R.O.

334 el 12 de mayo de 2008.

Art. 1 Ámbito.- El presente Libro establece los

procedimientos y regula las actividades y

responsabilidades públicas y privadas en

materia de calidad ambiental. Cumplir con

sus cuatro anexos:

Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de

Descarga de Efluentes: recurso agua, cuyo

objetivo es proteger la calidad de este

recurso.

Anexo 2: Norma de Calidad Ambiental del

Recurso Suelo y Criterios de Remediación

para Suelos Contaminados, cuyo objetivo es

preservar la calidad del suelo.

Anexo 3: Norma de Calidad de Aire

Ambiente, que establece los límites máximos

permisibles contaminantes en el aire

ambiente a nivel del suelo.

Anexo 4: Límites máximos permisibles de

niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y

para vibraciones, establece los niveles de

ruido máximo permisibles.

ACUERDO MINISTERIAL No. 028

Sustituyese el Libro VI del Texto

Unificado de Legislación

Secundaria. Publicado en el R.O.

270 del 13 de febrero de 2015.

Art. 45.- Para operaciones de

comercialización de combustible.- Los

trabajadores que laboran en las Estaciones de

Servicio, a fin de evitar atropellos, golpes,

choques con o contra vehículos, cumplir con

REGLAMENTO INTERNO DE

SEGURIDAD Y SALUD APLICABLE

PARA CENTROS OPERATIVOS Y

ADMINISTRATIVOS- SISTEMA

PETROECUADOR 2013.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

36C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

los literales: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j.

Art. 46.- Orden y limpieza.- Para contribuir y

garantizar la seguridad de los trabajadores,

será fundamental mantener el orden y

limpieza en el área de trabajo, por lo que se

debe cumplir con los siguientes lineamientos:

1, 2.

Art. 75.- Prevención.- Previa la ejecución de

cualquier trabajo que presente algún riesgo,

los responsables de Seguridad y Salud

Ambiental de cada centro de trabajo

deberán cumplir con los literales: a, b, c, d, e,

f, g, h, i, j, k, l, m, ñ, o, p, q, r, s, t.

Art. 76.- Prevención de incendio y explosión.-

Todos los trabajadores, serán responsables de

que en los centros de trabajos operativos y

administrativos, se tomen las acciones

necesarias para prevenir fugas, derrames,

incendios, explosiones.

Art. 80.- Planes de contingencia.- Disponer de

un Plan de Contingencia, a fin de reactivar

cualquier proceso productivo y/o

administrativo después de la ocurrencia de un

evento no deseado.

Art. 81.- La señalización en los diferentescentros de trabajo se enmarcará en lasNormas Técnicas Ecuatorianas 439, 440,2266:2009, 2288:2000 y NormativaInternacional NFPA (National Fire ProtectionAsosociatión) como parte de la prevenciónde riesgos.Esta norma se refiere a la inspección técnica

de tanques y tuberías en instalaciones que

operan con hidrocarburos.

Normas técnicas API 653, UL 58,

ANSI/ASME B31.4, Código de

Construcción, Manuales y

Procedimientos de los fabricantes

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

37C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

de los equipos.

6.1.1.3 Toda empresa que maneje materiales

peligrosos debe contar con procedimientos e

instrucciones operativas formales que le

permitan manejar en forma segura dichos

materiales a lo largo del proceso.

6.1.7.10 Almacenamiento: Contar con

señalamientos y letreros alusivos a la

peligrosidad de los materiales y debe ser de

acceso restringido.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN

2266:2010, ITEM 6 REQUISITOS.

6.8.4.1 Servicio básico de primeros auxilios.

6.8.4.8 Equipos y suministros necesarios de

seguridad y primeros auxilios.

6.8.7.1 Todo el personal que intervenga en la

carga, transporte y descarga de productos

químicos peligrosos debe estar bien

informado sobre la toxicidad y peligro

potencial y debe utilizar el equipo de

seguridad para las maniobras de carga y

descarga

6.8.7.3 Todas las operaciones de carga y

descarga, almacenamiento o inspección,

deben ser realizadas conjuntamente por al

menos dos personas en todo momento.

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA

OBLIGATORIA: TRANSPORTE Y

MANEJO DE PRODUCTO

QUÍMICOS PELIGROSOS; NTE INEN

2 266:2000

1.Alcance: Establece los colores de

identificación de seguridad y los principios de

diseño para las señales de seguridad e

indicaciones de seguridad a ser utilizadas en

lugares de trabajo y áreas públicas con fines

de prevenir accidentes, protección contra

incendios, información sobre riesgos a la salud

y evacuación de emergencia.

2 Referencias normativas: Los siguientes

documentos de referencia son indispensables

NORMAN INEN: SÍMBOLOS

GRÁFICOS. COLORES DE

SEGURIDAD Y SEÑALES DE

SEGURIDAD. NTN INEN 3864: 2011

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

38C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

para la aplicación de este documento: ISO

3864-3, Símbolos gráficos utilizados en señales

de seguridad, ISO 3864-4, Símbolos gráficos –

Propiedades colorimétricas y fotométricas de

materiales para señales de seguridad ISO

17724:2003, Símbolos gráficos — Vocabulario

LOCALIZACION GEOGRAFICA Y POLITICO ADMINISTRATIVA

De acuerdo a la división política de la provincia, el proyecto corresponde a la,

parroquia San Pedro de Suma, cantón El Carmen, provincia de Manabí.

Geográficamente el proyecto ESTACION DE SERVICIO “MONTECARLO” se

localiza en las coordenadas UTM:

El terreno para construcción de la estación de servicio “MONTECARLO” se

encuentra ubicado en el Km. 44 de la vía El Carmen - Chone, Parroquia San

Pedro de Suma, Cantón El Carmen, Provincia de Manabí.

ESTE SUR663541 9970934663550 9971032663576 9970938663588 9971024

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

39C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Fase Hidrocarburífera.- De entre las actividades hidrocarburíferas que se

desarrollan en el Ecuador, el presente proyecto se enmarca en aquella que

corresponde a la Comercialización y Venta de derivados del petróleo

(Combustibles líquidos) en un Centro de distribución por construir, denominado

Estación de Servicio MONTECARLO.

La construcción, operación así como el mantenimiento y probable abandono

del proyecto se basan en la normativa nacional e internacional aplicable para

este tipo de instalaciones y principalmente las normas determinadas en el RAOH

(Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador).

Las características del proyecto básicamente están constituidas por sus

actividades que se resumen en dos grupos.

GRUPO A.- Aquellas actividades a desarrollar en la etapa de construcción y que

se caracterizan por el movimiento de tierra, excavaciones, desbroces y acarreo

de material.

GRUPO B.- En este grupo se ubican aquellas actividades que caracterizan al

proyecto en su etapa de operación, vinculadas directamente con el

almacenamiento y comercialización de combustibles. Se considera también

como característica del proyecto el tipo de insumos a emplear y los desechos a

generar.

Tipos de Insumos y desechos.-El proyecto va a generar los desechos según sus

fases de desarrollo:

En la primera etapa o fase de construcción se generarán: emisión de material

particulado como consecuencia de las excavaciones, relleno y terraplén;

residuos sólidos: vegetales provenientes del desbroce y limpieza del terreno,

restos de materiales (escombros) provenientes del uso de encofrados,

fundiciones, soldaduras, mamposterías y acabados que la construcción de

obras civiles demandan.

En la segunda etapa o fase de operación se generarán los siguientes desechos:

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

40C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

- Sólidos

- Líquidos

- Gaseosos

Los DESECHOS SÓLIDOS comprenden dos grupos, los orgánicos y los inorgánicos.

Dentro de los orgánicos tenemos a los provenientes del área de minimarket y

restaurante.

Desechos como: cartón, papeles, plásticos, envases plásticos y de lata,

provenientes del área de oficina, minimarket y ventas.

Otros desechos también inorgánicos pero con características especiales como

envases de vidrio, trozos de madera, aluminio, restos sólidos de materiales de

construcción, de barrido.

Otro tipo de desechos sólidos es el que se origina por la limpieza anual de los

tanques al extraer del fondo de ellos, los residuos de tierra presentes en el diesel

la mayor parte, y gasolinas.

Los DESECHOS LÍQUIDOS comprenden tres grupos: aguas residuales, aguas

lluvias y aguas contaminadas con hidrocarburos, grasas y aceites.

Las aguas residuales provienen de los baños (lavabos, inodoros y duchas) y

preparado de alimentos.

Las aguas lluvias provienen de las lluvias, jardineras y limpieza exterior y del

pavimento.

Las aguas contaminadas con hidrocarburos, aceites y grasas tienen su origen en

el área de dispensadores como consecuencia del permanente goteo de

combustibles al despachar (diesel especialmente) que se mezclan con el agua

al momento de realizar la limpieza; y en el área de descarga de productos al

desconectar la manguera de llenado.

Los desechos gaseosos son generados directamente en la zona tanques, en la

zona de dispensadores y en el generador de energía que funciona a diesel.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

41C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Descripción de Alternativas

Las características del Proyecto normalmente también tienen relación con la

alternativa de ubicación elegida.

Previo a elegir el sitio para construcción de la estación de servicio, el terreno fue

calificado por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, la cual

exige el cumplimiento de algunas condicionantes, entre ellas, la de estar

ubicado donde se justifique su funcionamiento de acuerdo a la demanda del

producto; que el terreno no esté interrumpido por curvas verticales u

horizontales; que no esté ubicado junto a subestaciones eléctricas ni cercanos a

centros de aglomeración humana y que no es encuentre dentro de áreas

protegidas; entre otros, estos aspectos los principales.

No se presentó otra alternativa de ubicación porque además de haber

cumplido con los requisitos ya indicados, el sitio elegido se encuentra alejado

del área densamente poblada y porque además presenta facilidades de

acceso vehicular que es el sector al cual está dirigido el servicio.

Respecto a alternativas de diseño, se ha tenido especial atención en la

circulación interna de los vehículos para lo cual se han planteado carriles,

entradas y salidas acorde a las necesidades, tipos de vehículos, ubicación

respecto a la vía vehicular, etc. Es decir que el diseño obedece a estándares

generales ya establecidos y conocidos para toda estación de servicio.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

La estación de servicio dispone de un terreno cuya superficie es de 3.100 m2.

Este terreno será ocupado en su totalidad; se destinarán 2500.00m2, para

edificaciones; 100.00 m2 para parqueaderos, 300.00 m2 de explanada para

circulación, y el área restante será destinada a derecho de vía, entradas y

salidas, jardineras y áreas verdes en general.

El nuevo uso de suelo que implica el proyecto en el terreno especificado es el

destinado para el abastecimiento de combustible a través de una estación de

servicio. No se prevé que se deriven otros usos complementarios en el área de

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

42C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

influencia. El proyecto funcionará junto a la vía vehicular, la cual ya tiene

definido su uso de suelo, para este fin; es decir que no habrá alteración como

consecuencia de la construcción y funcionamiento de la gasolinera.

En esta etapa se realizarán las siguientes actividades:

Obras Civiles: Movimiento de tierra.- Inicialmente se rellenará y compactará

toda la superficie del terreno de aproximadamente 5000 m3, se excavará una

fosa para la instalación de tanques de almacenamiento de combustible. El

volumen de “Corte de tierra”; posteriormente, sobre el área rellenada y

compactada será aproximadamente 180 m3 para fosa de tanques.

No se realizaron grandes excavaciones puesto que el terreno presenta

respecto al nivel de la vía vehicular una cota inferior.

La Estación de Servicio MONTECARLO desarrollará sus actividades en las

siguientes zonas:

Z1. Zona de tanques o almacenamiento

Z2. Zona de surtidores o despacho

Z3. Zona Administrativa y otros (minimarket, local comercial, baños)

Z4. Zona Verde y Complementaria.

ZONA DE ALMACENAMIENTO. (Ver Anexos. Plano T)

La constituye una fosa de forma rectangular de 3.80 m de profundidad donde

se instalarán 3 tanques metálicos, cada uno, con su respectiva bomba

sumergible para distribuir a los dispensadores.

La fosa tendrá una base compacta sobre la que se construirá zapatas de

hormigón armado para anclar los tanques; perimetralmente se construirán

paredes de hormigón, y una vez colocados los tanques se rellenará con arena

seca o piedra chispa (gravilla); colocándose en la parte superior una capa de

hormigón simple de 4 cm. de espesor, al nivel del piso de rodadura.

La capacidad de almacenamiento de combustibles será en 3 tanques de

10.000 galones cada uno para diesel, gasolina extra y gasolina súper. Cada

tanque contará con los respectivos cubetos de hormigón colocados en cada

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

43C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

boca de llenado de los productos para receptar el derrame de combustible al

momento de la descarga de acuerdo a las normas establecidas.

Tabla No 4-1

Equipamiento proyectado para ALMACENAMIENTO de combustible en Estación

de Servicio “MONTECARLO”

Producto Tanques

Capacidad

nominal

(GAL)

Bomba

Sumergible

Tubos y válvula

de venteo

Cubeto

Contenedor

De derrames

Diesel 2 1 10.000 1 1 si

Gasolina Extra 1 10.000 1 1 si

Gasolina Súper 1 10.000 1 1 si

total 3 30.000 3 3 si

ZONA DE DESPACHO (SURTIDORES). (Ver Anexos. Plano S)

La zona para despacho de combustible está conformada por tres islas con base

de hormigón armado y cubierta de estructura metálica (marquesina).

Se instalarán 3 surtidores de alto y mediano caudal para expender los

productos: Diesel, Gasolina Extra y Gasolina Súper. Cada dispensador incluye la

instalación de válvulas de impacto que tienen como función, cortar

automáticamente el paso de combustible ante una colisión vehicular.

Estas islas estarán cubiertas con una marquesina de estructura metálica.

Cada isla estará protegida en cada uno de sus extremos por elementos

metálicos en forma de “U” invertida.

Tabla No 4- 2. Equipamiento proyectado para DESPACHO de combustible

surtidor Tipo Producto quedespacha

No. demangueras ubicación

No. 1 Electrónico Diesel extra y Súper. 6 c/u Isla 1

No. 2 Electrónico Diesel extra y Súper. 6c/u Isla 2

No. 3 Electrónico Diesel extra y Súper. 6 c/u Isla 3

ZONA ADMINISTRATIVA. (Ver Anexos. Plano A)

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

44C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Para las actividades de administración y otras complementarias, se prevé

construir un bloque a base de estructura metálica y hormigón armado en el

que funcionarán los siguientes ambientes:

Oficina para: gerente, contador y oficina general

Minimarket

Cocina

Baños interiores para damas y caballeros

Local para bodega (alacena)

ZONA DE SS.HH. y CUARTO DE MAQUINAS. (Ver Anexos. Plano B)

La constituye una edificación de planta baja en la que funcionarán las baterías

sanitarias públicas para damas y varones, incluyendo los baños para personas

discapacitadas. Como parte de este bloque está también el cuarto de

máquinas.

ZONA VERDE Y CIRCULACION.

Las zonas verdes están conformadas por jardinerías y plantas ornamentales

ubicadas perimetralmente contiguas a la zona de tanques y parte posterior del

área de la gasolinera. Se ha destinado una superficie de aproximadamente

200m2 para áreas verdes.

El área de circulación vehicular será una explanada con entradas y salidas

vehiculares que se complementa con el área para estacionamiento.

INSTALACIONES

Tres tipos de instalaciones básicas distinguen al proyecto, ellas son:

Instalaciones Eléctricas.

Instalaciones Sanitarias e

Instalaciones Mecánicas.

Instalaciones Eléctricas.- Se clasifican en dos grupos.

Al primer grupo (1) corresponden aquellas instalaciones a prueba de explosión

para alimentar a las zonas de almacenamiento y expendio.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

45C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Al segundo grupo (2) le corresponden las instalaciones consideradas de menor

peligro que las anteriores, entre los cuales tenemos las de iluminación.

En ambos casos, en el diseño y cálculo eléctrico se diseñarán los circuitos y

puntos requeridos con su respectiva memoria y especificación técnica.

Instalaciones Sanitarias.- Aquí se contempla

Abastecimiento de agua (redes de distribución)

Evacuación de aguas residuales y aguas lluvias.

Recolección, tratamiento y eliminación de aguas contaminadas con

aceites y combustibles (agua contaminadas).

Se prevé la construcción de una fosa séptica y trampa de grasa para receptar

las aguas negras y las contaminadas con hidrocarburos y grasas,

respectivamente, más el canal recolector perimetral en el área de despacho y

descarga.

Sistema de tratamiento y eliminación de aguas contaminadas con aceites y

combustibles. TRAMPA DE GRASAS

Este tipo de residuos líquidos generados por las estaciones de servicio se

caracterizan por su contenido de aceites, grasas e hidrocarburos, sólidos

suspendidos, detergentes, y concentraciones variables de metales.

Los residuos líquidos conteniendo restos de combustibles que se producirán,

especialmente, en el área de despacho serán recogidos mediante una

canaleta metálica empotrada al piso perimetralmente en las islas de surtidores y

área de descargas; a través de la cual se conducirá los desechos

contaminados hacia una trampa de grasas o separador API, en la cual se

realiza el tratamiento que consiste en la separación del agua de los

combustibles, grasas y aceites, previo a su descarga a la fosa séptica y los

sedimentos que sean considerados desechos peligrosos, serán almacenados en

un contenedor para ser entregados a un gestor autorizado.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

46C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

DISEÑO DE PLANTA TRAMPA DE GRASAS

hidrocarburadas

sin grasassalida de aguas

entrada de aguas

codo Ø4"

codo Ø4"

B`

A

cámara #3cámara #2cámara #1

de grasas y combustiblesseparación

de grasas y combustiblesseparación

ni combustibles

nivel max. de agua

entrada salida

cámara #2

cámara #3

cámara #1

Detalle del sistema de Recolección de Aguas Residuales con Hidrocarburos y

Grasas.

La canaleta metálica referida es un perfil metálico en forma de U, de 10 cm. de

ancho, 3 mm. de espesor, empotrada al piso de hormigón alrededor de las islas

de surtidores, con una pendiente dirigida hacia un sumidero conectado a una

tubería de PVC de 4” que conduce los residuos líquidos a la trampa de grasas,

conformada por una fosa de hormigón armado de tres cámaras o

compartimentos, cuyo sistema operativo es el siguiente:

Consiste en una fosa conformada por tres cámaras o compartimentos de forma

rectangular, de paredes y base de hormigón armado de 12 cm. de espesor,

de1.40m (cámara No. 1) y 1.00 m (cámaras 2 y 3) de profundidad a partir del

nivel del pavimento. Las tres cámaras o depósitos contarán con su respectiva

tapa metálica. Interiormente, entre las cámaras 1 y 2 va colocado un

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

47C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ducto o tubo con sus respectivos codos de PVC de 4” de diámetro que

permite el paso del agua que se separa de las grasas.

Tratamiento

La cámara No. 1 recibe el agua contaminada proveniente de la canaleta

recolectora en el área de despacho. En esta cámara se extrae la natilla o

sedimentos que por la densidad inferior al agua permanecen flotando; al pasar

el líquido a la cámara No. 2 se vuelve a extraer los residuos flotantes que aún

permanecen y que no se recogieron en la cámara No. 1; finalmente, a través

del último compartimiento, cámara No. 3 se conducen los líquidos que han sido

separados de las grasas y aceite, y combustibles para ser descargados a la

fosa séptica. La limpieza, extracción y disposición de desechos de la trampa de

grasas se realizará permanentemente.

Disposición de aguas contaminadas

Los líquidos y sedimentos contaminados con aceites y combustibles extraídos de

la trampa de grasas se recogerán y luego se almacenarán en contenedores

plásticos de 55 galones de capacidad para ser entregados a los gestores

autorizados a recoger este tipo de desechos clasificados como peligrosos cuya

normativa está tipificada en el Acuerdo Ministerial 026.

Los contenedores tienen como características: La primera, de estar claramente

identificados, luego, disponer de cierres herméticos o tapas seguras y ubicadas

dentro de la estación de servicio en un área restringida e independiente de los

contendores de los demás desechos no peligrosos.

Estos mismos contenedores servirán para recoger los aceites provenientes del

mantenimiento de motores y filtros de los equipos (surtidores, generador de

energía, etc.) que funcionan normalmente en una estación de servicio.

Los contendores de desechos peligrosos serán de tres tipos:

a. Contenedor para los líquidos peligrosos como: aceites usados, natilla de

grasas y combustibles de la trampa de grasas, solventes, pinturas, etc.

b. Contenedor para desechos semisólidos peligrosos, como los provenientes

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

48C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

de la limpieza de tanques y trampa de grasas.

c. Contenedor para los sólidos peligrosos, como: filtros, textiles, envases

etc.

Servicio de Lubricación

El proyecto inicial no contempla el de ofrecer servicio de lubricación sino

únicamente el de distribución de almacenamiento y combustible para el sector

automotriz.

Sistema contra incendios

La estación de servicio se equipará también con la instalación de un sistema

contra incendios. Equipamiento que incluye una cisterna de 12 m3 de

capacidad, tubería galvanizada de 2 ½” empotrada, un gabinete de

mangueras de 2”, bomba y tanque hidroneumático independiente de la de

servicios generales e hidrantes para una cobertura a toda el área de

construcción de la gasolinera.

Instalaciones Mecánicas.

Comprende las tuberías de llenado desde el auto tanque a los tanques de

almacenamiento y desde estos la distribución de combustibles a las Islas de

dispensadores o surtidores. Incluye también las tuberías para el sistema de

venteo instaladas a cada tanque de almacenamiento con su respectiva

válvula de presión al vacío en la parte superior.

Las tuberías metálicas (acero al carbón) para el flujo de combustible van

totalmente empotradas a una profundidad de 60 cm. desde el pavimento en

un canal de hormigón, recubierto de arena inerte, con tapas de hormigón

armado, con facilidades para mantenimiento, revisión y sustitución cuando se lo

requiera.

Utilización de Mano de Obra.

Tanto en la construcción como durante el funcionamiento de la estación de

servicio se requerirá personal para el desarrollo de sus actividades. Entre ese

personal tenemos: técnicos, administradores, obreros, etc.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

49C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Durante la construcción se dará preferencia a la contratación de mano de

obra local relacionada con albañiles y peones. En la fase de funcionamiento,

también se dará preferencia a la contratación de despachadores de

combustible a personas de la localidad.

Se contratarán técnicos para obras civiles, instalaciones eléctricas,

instalaciones mecánicas y sanitarias. Todo lo que demande de mano de obra

especializada y conocimientos técnicos específicos se tendrá especial

cuidado en su selección debido que a más del conocimiento se requiere de

experiencia; por lo que en este caso, su procedencia será indiferente, puede

ser local o de cualquier otra ciudad.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

50C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

CAPITULO 5AREA DE INFLUENCIA

DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y AREAS SENSIBLES

ÁREA DE INFLUENCIA

El Área de Influencia ha sido determinada en función a los cambios que

ocurrirán en el medio ambiente como consecuencia de las actividades de

construcción y operación de la Estación de Servicio.

Conocida la situación actual de la zona de implantación y las características

del proyecto se determina que el área de influencia directa la constituyen los

efectos inmediatos en el terreno elegido para la construcción y su entorno en un

radio de 200 metros.

La Influencia directa o indirecta sobre la vegetación y especies faunísticas no

será generada por la construcción y funcionamiento de la estación de servicio,

puesto que se trata de una zona intervenida para, actividades agrícolas,

construcción de vías, y otras actividades.

La ubicación del proyecto dentro de la jurisdicción del cantón El Carmen

corresponde a un sector en el que no se han identificado áreas

ecológicamente sensibles; tampoco se han identificado en sectores próximos al

terreno este tipo de zonas. No hay áreas protegidas, no existen corrientes de

agua, la flora y fauna son limitadas.

En resumen, a continuación se determina el área de influencia tanto directa

como indirecta.

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

Se define como área de influencia al territorio en el cual ocurren las acciones,

que generan el Impacto, vinculado con los aspectos ambientales y

socioeconómicos.

La delimitación del área de influencia de la estación de servicio MONTECARLO

se ha realizado considerando su ubicación geográfica y el entorno que se

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

51C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

intervendrá en las actividades de construcción y operación de la Estación de

Servicio. Los criterios ambientales que definen el área de influencia son:

- Área de Influencia Directa (AID)

- Área de Influencia Indirecta (AII)

Área de influencia directa

Estará conformada por el terreno, las edificaciones y equipos que formarán

parte de este centro de distribución de combustibles 2.266 m2. Se la considera

directa debido a que estos bienes e infraestructura sufrirían la mayor cantidad

de impactos por la ocurrencia de un siniestro en la estación de servicio, o por el

normal funcionamiento del mismo.

Área de influencia indirecta

A diferencia de la anterior, esta área se encuentra en las cercanías del

establecimiento y de acuerdo a las características que tiene el sector, se

puede mencionar que está inmerso el factor socio-económico, por factores

como el empleo, servicio, etc.

Mapa del área de influencia.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

52C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

DETERMINACION DE ÁREAS SENSIBLES

Dentro de las áreas sensibles consideradas en el del radio de influencia, están

los siguientes componentes ambientales:

El factor socioeconómico es el principal, debido a que se trata de un

sector altamente intervenido. por los diferentes cambios en la estructura

del terreno para adaptarlo a cultivos, de banano, cacao, pasto para

banano.

La atmósfera del lugar, en caso de algún percance (incendio o

derrame de combustibles de grandes proporciones).

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

53C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

CAPITULO 6IDENTIFICACION DE IMPACTOS

IDENTIFICCION Y EVALUACION DE IMPACTOS

INTRODUCCIÓN

La identificación y evaluación del impacto ambiental está dirigida a predecir las

consecuencias de la ejecución y posterior desarrollo de las actividades de

almacenamiento y comercialización de combustibles que podrían producir en el

entorno donde se localiza la acción con el fin de dictaminar los efectos y

establecer las medidas preventivas y de control que hagan posible la operación

de la Estación de Servicio sin perjudicar o perjudicando lo menos posible al

ambiente y la salud de la población.

OBJETIVOS

El objetivo principal de este capítulo es el de identificar los impactos potenciales

que puedan derivarse en las fases de desarrollo del proyecto para asociarlos con

los impactos preexistentes y determinar sus efectos sobre los recursos naturales

del área de influencia para establecer las correspondientes medidas correctoras

a través de un Plan de Manejo Ambiental general.

METODOLOGIA

En este capítulo se reconocen todas las acciones de las actividades que se

llevan a efecto en construcción, operación, mantenimiento y abandono de la

estación de servicio “MONTECARLO” y que generan impactos, sobre los

factores ambientales de acuerdo al área de influencia establecida, para lo cual

se establecerá, las correspondientes matrices que nos permitirá visualizar de

manera directa todo el proceso de evaluación de estos impactos.

Para la identificación de alteraciones ambientales generadas, se tomó en

consideración las características ambientales y las acciones generadoras de

impactos en la construcción y fase de funcionamiento de la estación y sus áreas

de influencia, tomando como modelo la matriz de Leopold, la cual ha sido

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

54C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ajustada a las características del proyecto y de su entorno. Se presenta esta

“Matriz 1 - Identificación de impactos ambientales Estación de Servicios

“MONTECARLO”, en la cual se han identificado las alteraciones sobre los

elementos, características y procesos ambientales y las acciones productoras

de estas alteraciones.

En esta matriz se trabaja en forma sistemática, mediante el empleo de una

metodología secuencial, que se inicia con el reconocimiento de campo

identificando las posibles alteraciones, para luego continuar con la utilización

de la matriz de doble entrada, donde en un eje se señalan las acciones

productoras de impactos (causas) y en el otro eje los elementos del ambiente

que recibirán los impactos (efectos), y donde existe una interacción se marca

con el correspondiente símbolo de acuerdo a la naturaleza de la alteración,

relación causa-efecto. En la matriz se visualiza:

Alteración negativa – color rojo

Alteración positiva - color celeste

Para la identificación de los impactos ambientales derivados del desarrollo de

este estudio, se han considerado sus principales fases y cada una de sus

actividades, las cuales se las resumen a continuación:

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

Identificación de Impactos Preexistentes

A continuación se señalan una serie de impactos preexistentes observados en el

área de estudio, agrupados de acuerdo al componente ambiental afectado.

Los llamamos preexistentes porque se han generado antes del inicio del

proyecto.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

55C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Tabla 6-1Lista de Impactos Preexistentes

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO

SueloErosión hídrica ligera, permanente erosión eólica moderada

en espacios desprovistos de vegetación

Cubierta vegetalLa vegetación original del terreno ha sido extraída para

terraplenar el área y fundir un contrapiso de hormigón.

ClimaInsolación en todo el terreno previsto para la construcción de

la estación de servicio

Agua No se identifican corrientes hídricas afectadas

Fauna

La desaparición total de la cobertura vegetal original del

terreno ha provocado la disminución de las comunidades

faunísticas y cambios de nichos ecológicos.

Flora

Hay carencia de vegetación nativa en el terreno y área de

influencia a consecuencia de los grandes movimientos de

tierra para construcción carreteras y cultivos de caña de

azúcar.

No se localizan especies de plantas de Valor ecológico.

Prevalecen las plantaciones agrícolas y pastizales

Paisaje y Estética El paisaje original se observa modificado

AirePermanente generación de emisiones de polvo y de gases

provenientes de los vehículos que circulan por la vía vehicular

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTALPOSITIVO /NEGATIVO

DURACIÓN ETAPA DELPROYECTO

Generación degases

Deterioro de la calidaddel aireAfectación a la saludde las personasContribución al cambioclimáticoDesplazamiento deespecies

Negativo Temporal Operación

Derrames dehidrocarburos

Contaminación desueloContaminación deagua

Negativo Temporal Operación

Generación deresiduos

Generación de malosoloresDeterioro de la salud

Negativo Temporal Operación

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

56C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Acciones del proyecto generadoras de impactos.

Tomando en cuenta el diagnóstico ambiental y las características del proyecto

se ha elaborado el listado de acciones a desarrollar, las que de acuerdo a

criterio del grupo interdisciplinario son susceptibles de producir impactos.

FASE PREPARATORIA

o Desbroce y limpieza

o Uso de maquinarias para terraplén y nivelación

o Relleno y compactación

FASE DE CONSTRUCCION

o Uso de maquinaria pesada en Cimentación, edificaciones, excavación

para tanques de almacenamiento de combustible.

o Construcción de plintos y vigas.

o Construcción de estructuras metálicas ( cechas, pilares , paredes y montaje

de cubiertas

o Enlucida de paredes internas y externas.

ContaminaciónambientalAlteración del paisaje

Generación deruido

Deterioro de la saludDesplazamiento deespecies Alteración delconfort

Negativo Temporal Operación

Deficienteseñalización yfalta deinducciones enseguridadlaboral

Accidentes laborales Negativo Temporal Operación

Generación defuentes deempleo

Mejoramiento de lacalidad de vida Positivo Temporal Operación

Generación deaccidentes

Afectación a laseguridadsalud ocupacionalde los trabajadores

Negativo Temporal Operación

Generación deefluentes

Contaminación deaguaContaminación desuelo

Negativo Temporal Operación

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

57C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

o Pintado de paredes y estructuras internas y extremas.

o Instalación y Corte de (pisos, cerámicas, porcelanatos y baldosas)

o Implementación de áreas verdes

o generación de desechos peligrosos y comunes

FASE FUNCIONAMIENTO

o Derrames de combustible durante descarga y despacho.

o Limpieza de tanques de almacenamiento. Evacuación de desechos líquidos.

o Venta de combustible

o Generación de desechos líquidos.(aguas aceitosas)

o Afluencia vehicular.

o Generación y disposición de desechos sólidos. Peligrosos (recipientes sucios

de hidrocarburos Generación de desechos comunes. (papel, plástico, vidrio,

materia y orgánica. Generación de desechos peligrosos.

o Limpieza de todas las instalaciones (uso de detergentes).

Factores ambientales afectados

Del mismo modo que se hizo con las acciones del proyecto a continuación se

detallan los factores ambientales susceptibles de ser afectados por las

actividades de la estación de servicio.

Medio físico

Emisiones al aire – polvo

Emisiones al aire – ruido

Emisiones al aire – gases

Calidad visual – paisaje

Calidad del suelo

Calidad de agua

Medio biótico

Flora

Fauna

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

58C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Medio socio económico

Empleo y beneficios

Salud y seguridad

Infraestructura y servicios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evaluación Cualitativa de Impactos Ambientales (MATRIZ N°2)

La metodología adoptada para evaluar los impactos se inicia con la definición

de los conceptos utilizados, que luego de determinados referenciales teóricos

dan paso a los análisis siguientes.

Para la evaluación y valoración de los impactos que produce el proyecto se

han considerado las “Características de los Impactos”, cuya metodología nos

ha servido para la evaluación de los impactos ambientales identificados, en

base a sus características, su valoración y definición como a continuación se

describe.

Tabla N°6-2

Características de los impactos

Características relativas a: Valor Definiciones

Carácter genérico del

impacto

Favorable

Poco favorable

Consideración positiva respecto al

estado previo a la actuación.

Consideración negativa respecto al

estado previo a la actuación.

Proyección en el tiempo

Permanente

Temporal

Si aparece de forma continuada o

tiene un efecto intermitente pero sin

final.

Si se presenta de forma intermitente

mientras dura la actividad que lo

provoca.

Si solo se presenta al momento de la

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

59C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Momentáneo acción y desaparece

Proyección en el espacio

– Influencia

Regional

Local

Puntual

Si el efecto se hace notar en una

extensión más allá del área de

influencia

Si se hace notar en una superficie más

o menos extensa.

Si el efecto es puntual.

Intensidad

Alta

Media

Baja

Si los resultados de la afectación son

de características severas

Si la afectación es moderada

Cuando la afectación tiene

incidencias de poca consideración

Ocurrencia

Muy Probable

Probable

Poco probable

Alta probabilidad de presencia

Mediana probabilidad de presencia

Baja probabilidad de presencia

Reversibilidad (por la sola

acción de los

mecanismos)

Reversible

Irreversible

Si las condiciones originales

reaparecen al cabo de cierto tiempo.

Si la sola acción de los procesos

naturales es incapaz de recuperar

aquellas condiciones originales.

Recuperación

Recuperable

Irrecuperable

Cuando se pueden realizar prácticas

o medidas correctoras viables que

aminoren o anulen el efecto del

impacto, se consiga o no alcanzar o

mejorar las condiciones originales.

Cuando no son probables tales

medidas correctivas.

Se indica también si existe ausencia de impactos significativos por causa de la

acción analizada, en cuyo caso no es necesaria la descripción del impacto

objeto de los parámetros anteriores. Los resultados de esta evaluación se

presentan en la Matriz 2.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

60C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

TABLA Nº 6-3

Matriz II de Evaluación Cualitativa de Impactos en la Fase de Construcción

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES FASE DE CONSTRUCCION

FASE

PRE

LIM

INAR

Desb

roce

y li

mpi

eza

del á

rea

Uso

de

maq

uina

ria p

esad

a pa

rate

rrap

lén,

niv

elac

ión,

relle

no,

com

pact

ació

n.

Tran

spor

te d

e m

ater

ial p

étre

o

FASE

DE

CON

STRU

CCIO

N

Uso

de

maq

uina

ria p

esad

a en

cim

enta

ción

, edi

ficac

ione

s,ex

cava

ción

par

a ta

nque

s de

alm

acen

amie

nto

de c

ombu

stib

le

Cons

truc

ción

de

plin

tos y

vig

as

Cons

truc

ción

de

estr

uctu

ras

met

álic

as (c

echa

s, p

ilare

s, p

ared

esy

mon

taje

de

cubi

erta

s)

FASE

DE

COM

PLEM

ENTA

RIA

Enlu

cida

de

pare

des i

nter

nas y

exte

rnas

Pint

ado

de p

ared

es y

est

ruct

uras

inte

rnas

y e

xter

nas

Inst

alac

ión

y co

rte

de (p

isos,

cerá

mic

as, p

orce

lana

tos y

bald

osas

)

Impl

emen

taci

ón d

e ár

eas v

erde

s

Gene

raci

ón d

e de

sech

ospe

ligro

sos y

com

unes

1. MEDIO FISICO

Emisiones al aire (polvo) mPPrRvRc TPMpPvPc TLMpPvRc TPMpPvRc TP MpPvRcEmisiones al aire (ruido) TPMpPvPc TpMpRvRc TPMplvRc mPMpPvRc mPMpPvRc mPMpPvRcEmisiones al aire (gases) mPPrRvRc mPPrRvRc mPPrRvRc TPPrRvRcCalidad visual (paisaje) PPMpPric TPMpPvRc TPMpPvRc TPMpPvRc TPMpPvRc TPMpPvRc TPPrRvRc TPPrRvRc PPMplvRvCalidad de suelo PPMpRvPc PPMpRvPc PPPrRvRc

2. MEDIO BIOTICOFlora PPMplvic PPMpPrRc PPPrRvRcFauna (terrestre) TPMplvPcFauna (aves) TPMplvPc TPMplvPc PPMpPrRc

3. MEDIO SOCIOECONOMICOEmpleo y beneficios mPMpF TLMpF TLMpF TLMpF TLMpF TLMpF TLMpF TLMpF TLMpF TLMpF TLMpFSalud y seguridad mPPpPf mPPpPf mPPpPf TPPpPf TPPpPf TPPpPf TPPpDf TPPpDf mPPpDf mPPpDfInfraestructura y servicios ppMpF ppMpF ppMpF ppMpF ppMpF

MAGNITUD IMPORTANCIADURACION INTENSIDAD OCURRENCIA REVERSIBILIDAD RECUPERABILIDAD Carácter GenéricoPermanente P Alta R Muy probable Irreversible Irrecuperable Lc FavorableTemporal T Media L Probable Poco reversible Poco recuperable Pc Poco favorableMomentáneo M Baja P Poco probable Reversible Recuperable Rc Desfavorable

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

61C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Evaluación de la severidad de impactos (MATRIZ N°3)

Para la evaluación de la severidad de los impactos ambientales, se ha

considerado la escala de Niveles de Impactos, considerada en la metodología

de evaluación presentada en el Manual “Fundamentos de Evaluación de

Impacto Ambiental”, del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, la misma

que se la presenta a continuación.

Tabla N°6-4

Escala de niveles de impactos

Compatible:

Impacto de poca magnitud. En el caso de impactos

compatibles adversos habrá recuperación inmediata de

las condiciones originales tras el cese de la acción. No se

precisan prácticas correctoras.

Moderado:

La recuperación de las condiciones originales requiere

cierto tiempo y es aconsejable la aplicación de medidas

correctoras.

Severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de

las condiciones iniciales del medio, la introducción de

prácticas correctoras. La recuperación, aún con estas

prácticas, exige un período de tiempo dilatado.

Crítico La magnitud del impacto es superior al umbral

aceptable. Se produce una pérdida permanente de

las condiciones ambientales, sin posible recuperación de

dichas condiciones. Es poco factible la introducción de

prácticas correctoras.

Para esta evaluación se utilizan los mismos parámetros que determinan la

Magnitud y la Importancia de los impactos y que fueran presentados y

considerados en la Matriz 2, de la Evaluación cualitativa de impactos

ambientales, los mismos que para efectos del cálculo, tendrán un valor de 3, 2

y 1, siendo éstos los siguientes.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

62C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Tabla N°6-5

MEDIOS FISICO Y BIOTICO:

Carácter del Impacto CPositivo (+) Negativo (-)

PARAMETROSVALORES DE SEVERIDAD

3 2 1

INTENSIDAD In Alta Media Baja

DURACION T Permanente Temporal Montaneo

INFLUENCIA If Regional Local Puntual

OCURRENCIA OcMuy

probableProbable

Poco

probable

REVERSIBILIDAD Rv Irreversible Poco

reversible

Reversible

RECUPERABILIDAD Rc Irrecuperable Poco

recuperable

Recuperable

TOTAL DE PUNTOS 18 12 6

Para determinar el grado de severidad de los impactos en los medios físico y

biótico, se utiliza la siguiente ecuación:

Impacto total = C x ( In + T + If + Oc + Rv + Rc )

De acuerdo a los resultados se obtiene la siguiente valoración de severidad:

Tabla N° 6-6

SEVERIDAD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTO NEGATIVO ( - ) IMPACTO POSITIVO ( + )

SEVERO ≥ 15 ALTO ≥ 15

MODERADO < 15 a > 9 MEDIANO < 15 a > 9

COMPATIBLE ≤ 9 BAJO ≤ 9

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

63C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Tabla N°6-7

MEDIO SOCIO ECONOMICO

Para determinar el grado de severidad de los impactos en el medio socio

económico, se utiliza la siguiente ecuación:

Impacto total = C x ( In + T + If + Oc + Gn )

De acuerdo a los resultados se obtiene la siguiente valoración de severidad:

Tabla N° 6-8

SEVERIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

IMPACTO NEGATIVO ( - ) IMPACTO POSITIVO ( + )

SEVERO ≥ 12 ALTO ≥ 12

MODERADO < 12 a > 7,5 MEDIANO < 12 a > 7,5

COMPATIBLE ≤ 7,5 BAJO ≤ 7,5

Una vez establecida la valoración correspondiente para cada impacto

identificado en el estudio ambiental (Matriz 1) y evaluado (Matriz 2), se

procede a estructurar la Matriz 3, en la cual se plasman los resultados

obtenidos bajo esta ecuación y se procede a determinar el grado de

severidad de los impactos ambientales.

Carácter del

ImpactoC Positivo (+) Negativo (-)

PARAMETROSVALORES DE SEVERIDAD

3 2 1

INTENSIDAD In Alta Media Baja

DURACION T Permanente Temporal Montaneo

INFLUENCIA If Regional Local Puntual

OCURRENCIA OcMuy

probableProbable Poco probable

CARACT. GENERICO Gn Favorable Poco favorable desfavorable

TOTAL DE PUNTOS 15 10 5

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

64C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

TABLA 6-9

Matriz III de Severidad de los Impactos Ambientales en la Fase de Construcción

ANALISIS DE SEVERIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES FASE DE CONSTRUCCION MATRIZ III

FASE

PRE

LIM

INAR

Desb

roce

y li

mpi

eza

del á

rea

Uso

de

maq

uina

ria p

esad

apa

ra te

rrap

lén,

niv

elac

ión,

relle

no, c

ompa

ctac

ión.

Tran

spor

te d

e m

ater

ial p

étre

o

FASE

DE

CON

STRU

CCIO

N

Uso

de

maq

uina

ria p

esad

a en

cim

enta

ción

, edi

ficac

ione

s,ex

cava

ción

par

a ta

nque

s de

alm

acen

amie

nto

deco

mbu

stib

le

Cons

truc

ción

de

plin

tos y

vig

as

Cons

truc

ción

de

estr

uctu

ras

met

álic

as (c

echa

s, p

ilare

s,pa

rede

s y m

onta

je d

ecu

bier

tas)

FASE

DE

COM

PLEM

ENTA

RIA

Enlu

cida

de

pare

des i

nter

nas y

exte

rnas

Pint

ado

de p

ared

es y

estr

uctu

ras i

nter

nas y

ext

erna

s

Inst

alac

ión

y co

rte

de (p

isos,

cerá

mic

as, p

orce

lana

tos y

bald

osas

)

Impl

emen

taci

ón d

e ár

eas

verd

es

Gene

raci

ón d

e de

sech

ospe

ligro

sos y

com

unes

VALO

RACI

ON

TO

TAL

VALO

RACI

ON

DE

IMPA

CTO

S

ANAL

ISIS

DE

SEVE

RID

AD D

ELO

S IM

PACT

OS

1. MEDIO FISICO

Emisiones al aire (polvo) 7 13 12 12 10 54 10,8 MODERADOEmisiones al aire (ruido) 12 10 13 3 3 3 62 10,3 MODERADOEmisiones al aire (gases) 7 7 7 8 29 7,25 COMPATIBLECalidad visual (paisaje) 13 10 10 11 10 10 7 7 14 92 10,2 MODERADOCalidad de suelo 13 13 9 35 11,7 MODERADO

2. MEDIO BIOTICOFlora 16 13 9 38 12,7 MODERADOFauna (terrestre) 14 14 14 MODERADOFauna (aves) 12 14 13 39 13 MODERADO

3. MEDIO SOCIOECONOMICOEmpleo y beneficios 3 12 11 13 12 13 12 13 12 11 11 129 11,7 MODERADOSalud y seguridad 6 6 6 3 7 3 8 10 7 5 73 7,3 COMPATIBLEInfraestructura y servicios 12 12 11 12 11 58 11,6 MODERADO

VALORACION DE IMPACTOSDE MEDIO FISICO Y BIOTICO

VALORACION DE IMPACTOSDE MEDIO SOCIO ECONOMICO

SEVERO ≥ 5 SEVERO ≥ 12MODERADO <15> 9 MODERADO <12> 7,5COMPATIBLE ≤ 9 COMPATIBLE ≤ 7,5

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

65C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Valoración cuantitativa de impactos.

En el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de construcción a la

estación de servicio Montecarlo, se han identificado y evaluado

cualitativamente los impactos ambientales, por lo que con la finalidad de

realizar una evaluación cuantitativa, se ha considerado dar valores a los

parámetros de Magnitud e Importancia en las diferentes fases y acciones de

las actividades a desarrollarse en el área de estudio.

La Magnitud es una medida del grado o escala del impacto, es por tanto una

cifra de carácter objetivo y debe predecirse en función de las características

ambientales del área y se la califica con valores entre 3 y 1, para cuyo efecto

se han considerado los factores que determinan la característica de los

impactos y que fueron utilizados en la matriz de evaluación cualitativa (Matriz

2), siendo éstos la Intensidad, la Proyección en el tiempo, la Influencia y el

Carácter del impacto (negativo o positivo).

La Importancia se define como la trascendencia del impacto. Es una cifra de

carácter más subjetivo y en su valoración se han considerado factores que

influyen en la trascendencia de los efectos causados, siendo éstos la

Ocurrencia, la Reversibilidad y la Recuperabilidad de las afectaciones

causadas a los elementos ambientales considerados para los medios físicos y

bióticos y la Ocurrencia y el Carácter Genérico del impacto, para el medio

socioeconómico.

Magnitud de impactos.

Para efectos de valoración de los factores que determinan la magnitud, se

utilizó una ecuación que nos permitió aplicar más de un criterio para evaluar

la afectación de un determinado impacto sobre el medio, lo cual convierte a

ésta en una valoración más objetiva. La ecuación es la siguiente;

Magnitud = + - (In + T + If) , en donde:

3

In - Intensidad

T - Proyección en el Tiempo

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

66C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

If - Influencia

Y su valoración será la siguiente:

Magnitud Alta = ≥ 2,50 hasta 3,00

Magnitud Media = > 1,50 a < 2,50

Magnitud Baja = 1,00 a ≤ 1,50

Los parámetros utilizados en la ecuación para la valoración de la Magnitud

tienen la misma valoración que se utilizó para determinar la severidad del

impacto, y son los siguientes:

Intensidad - este es el parámetro más importante para evaluar la Magnitud de

un impacto y sus valores para el cálculo son:

Mayor o Alta = 3

Moderada o Media = 2

Menor o Baja = 1

Proyección en el tiempo - es la permanencia sobre el ambiente o sobre la

parte de éste en que recae directa o indirectamente dicha acción y puede

ser Permanente cuando el efecto es continuo o de largo plazo, Temporal, si se

presenta de forma intermitente en mediano plazo mientras dura la actividad

que lo provoca y Momentáneo, cuando el efecto producido es de corto plazo

y sus valores para el cálculo son:

Permanente = 3

Temporal = 2

Momentáneo = 1

Influencia - este parámetro considera el área sobre la cual los efectos de una

acción se hallan presentes y afectan en esta zona a uno o varios elementos

ambientales, causando un impacto sobre ellos y sus valores para el cálculo

son:

Regional = 3

Local = 2

Puntual = 1

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

67C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Importancia de los impactos.

Importancia es la trascendencia, gravedad o ponderación del efecto sobre

uno o varios de los elementos del ambiente y su valoración se la expresa en la

siguiente ecuación:

Importancia = (Rv + Rc + Oc) , en donde:

3

Rv = Reversibilidad

Rc = Recuperabilidad

Oc = Ocurrencia

La valoración de la Importancia se da entre 3 y 1, y puede ser:

Muy Importante = ≥ 2,50 hasta 3,00

Importante = > 1,50 a < 2,50

Poco Importante = 1,00 a ≤ 1,50

Para el Medio Socioeconómico, se consideran los Factores Ocurrencia y

Carácter Genérico del Impacto, por tanto la ecuación para este medio es la

siguiente:

Importancia = (Oc + Gn) en donde:

2

Oc - Ocurrencia

Gn - Carácter Genérico

Los parámetros utilizados para la ecuación de la importancia son:

Reversibilidad - es la facultad natural de recuperación o la capacidad de

auto recuperación de un componente del ambiente que haya sido afectado.

El efecto producido es irreversible si los procesos biofísicos que interactúan en

el medio no tienen la suficiente capacidad para recuperarse a las condiciones

previas al impacto y sus valores para el cálculo son:

Irreversible = 3

Poco reversible = 2

Reversible = 1

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

68C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Recuperabilidad - es la medida de la capacidad del medio a recuperarse

mediante la implantación de medidas subsidiarias o de corrección, que

deberán ser consideradas en el Plan de Manejo Ambiental, estructurado en

base a los resultados que se obtengan de la evaluación de los factores que

estamos utilizando y sus valores para el cálculo son:

Irrecuperable = 3

Poco recuperable = 2

Recuperable = 1

Ocurrencia - Determina la probabilidad de que los impactos estén presentes

al momento de generarse una determinada actividad que está siendo

evaluada y puede ser:

Muy Probable = 3

Probable = 2

Poco Probable = 1

Carácter genérico - Determina el carácter resultante del impacto hacia la

sociedad, con referencia a la situación inicial de ésta, antes de las acciones

generadas por el proyecto en sí, y puede ser:

Beneficioso = 3

Poco beneficioso = 2

Adverso = 1

Los valores establecidos luego de la utilización de esta metodología de

valoración, son presentados en la Matriz 4.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

69C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

TABLA Nº 6-10

Matriz IV de Valoración de los Impactos Ambientales en la Fase de Funcionamiento

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

70C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES GENERADAS POR EL PROYECTO

FASE PREPARATORIA

Desbroce y limpieza del área.

Esta actividad afecta negativamente al medio físico principalmente por la

emisión de polvo, ruido, afectación a la calidad visual, al medio biótico, sin

embargo genera impactos positivos al medio socioeconómico al crear

empleo y negativos hacia la salud y seguridad.

Uso de maquinaria pesada para Terraplén, nivelación, relleno, compactación.

Esta actividad afecta la calidad del aire generando polvo, ruido y gases,

calidad visual, calidad del suelo, además afecta al medio biótico por la

perturbación de poblaciones animales y la afectación al medio

socioeconómico por la salud y seguridad, este impacto es de carácter

negativo. Tiene impactos positivos por la generación de empleo y beneficios.

Transporte del material pétreo

Esta actividad afecta la calidad del aire generando polvo, ruido y gases,

calidad visual, además afecta al medio biótico y al medio socioeconómico en

lo que respecta a la salud y seguridad, negativamente y Tiene impactos

positivos por la generación de empleo y beneficios.

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Cimentación de la obra

Esta actividad genera impactos negativos como emisiones de polvo, ruido,

gases, calidad visual, perturbación de poblaciones animales, afectación a la

salud y seguridad. Entre los impactos positivos está la generación de empleo y

beneficios.

Construcción de plintos, zapatas y riostras

Esta actividad genera impactos negativos como generación de polvo, ruido,

calidad visual, perturbación de poblaciones animales, afectación a la salud y

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

71C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

seguridad. Entre los impactos positivos está la generación de empleo y

beneficios e infraestructura y servicios.

Construcción de estructuras metálicas (Cechas, pilares, paredes y montaje de

cubiertas).

Los impactos negativos que genera esta actividad afectan la calidad de

suelo y fauna terrestre, salud y seguridad, entre los impactos positivos tenemos

la generación de empleo y beneficios.

FASE DE ACABADO DE LAS OBRAS

Enlucido de la obra

El enlucido de la obra es la primera fase de los acabados de la obra, los

impactos negativos que genera afectan la calidad del aire por la generación

de polvo, calidad del paisaje, seguridad y salud. Tiene impactos positivos por

la generación de empleo y beneficios.

Enlucida de paredes internas y externas.

Instalación y Corte de (Pisos, cerámicas, porcelanatos y baldosas).

Implementación de áreas verdes.

Generación de desechos no peligrosos o comunes

Instalación y Corte de (pisos, cerámicas, porcelanatos y baldosas)

El acabado de mesones y pisos tiene impactos negativos que afectan la

calidad de aire generando polvo, ruido y paisaje, salud y seguridad. Los

impactos positivos son la generación de empleo e infraestructura y servicios.

Pintado de paredes y estructuras internas y extremas.

La pintura interna y externa afectan negativamente la calidad del aire

generando gases, afectando la calidad visual del paisaje, salud y seguridad.

Los impactos positivos son la generación de empleo y beneficios e

infraestructura y servicios.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

72C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Implementación de áreas verdes.

La implementación de áreas verdes en las áreas asignadas para este fin, al

interior de la Estación de Servicio genera un impacto positivo para la calidad

visual, la calidad del suelo y generación de empleo. Mejora las condiciones

estéticas del proyecto.

FASE DE FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACION DE SERVICIO “MONTECARLO”

Despacho y Almacenamiento de combustible

El derrame por goteo afecta negativamente la calidad del aire en la

generación de gases, el medio y, a la salud y seguridad de los trabajadores y

al personal que concurra a la estación de servicio.

Limpieza de tanques de almacenamiento.

En la fase de funcionamiento la Limpieza de tanques de almacenamiento

genera impacto negativo a la salud y seguridad de los trabajadores pero a su

vez es fuente de empleo para quienes realizan esta actividad.

Generación de residuos líquidos (aguas aceitosas).

En la fase de funcionamiento la generación de residuos sólidos afecta la

calidad del suelo, perturbación de la biota, incremento de riesgos en salud y

seguridad.

Generación y disposición de desechos sólidos. Peligrosos (recipientes sucios

de hidrocarburos) y comunes.

La generación de residuos peligrosos afecta negativamente la calidad de del

suelo y salud y seguridad sin embargo genera empleo indirecto para los

recicladores y gestores de desechos peligrosos.

Venta de combustible

La venta de combustible afecta negativamente la calidad del aire por la

generación de polvo, ruido, y gases, calidad del paisaje, a la fauna por la

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

73C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

migración de especies a lugares más alejados, afecta positivamente a la

generación de empleo y beneficios.

Los elementos ambientales a ser considerados son:

Medio físico

Emisiones al aire – polvo

El impacto generado en este elemento ambiental es de carácter severo, la

fase que mayor impacto genera el uso de maquinaria pesada para Terraplén,

nivelación, relleno, compactación, pero cabe recalcar que esto ocurre sólo

durante la fase de construcción, por lo que se produce un impacto temporal.

Emisiones al aire – ruido

Las actividades principales que mayor impacto generan afectando la calidad

de aire por emisiones de ruido son las de transporte de material pétreo y uso

de maquinarias. El impacto generado en este elemento ambiental es de

carácter moderado cabe recalcar que esto ocurre sólo durante la fase de

construcción.

Emisiones al aire – gases

El impacto generado en este elemento ambiental es de carácter moderado,

ocurre mayormente por las actividades de transporte de material pétreo, uso

de maquinarias, pintura externa e interna durante la construcción de la obra.

Calidad visual – paisaje

El impacto generado en este elemento ambiental es de carácter moderado

afectado mayormente por la generación sólidos en la etapa de construcción

y moderado en la etapa de funcionamiento.

Calidad del suelo

El impacto generado en este elemento ambiental es de carácter moderado

durante la fase de construcción y funcionamiento.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

74C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

MEDIO BIÓTICO

Flora

El impacto generado en este elemento ambiental es de carácter compatible

en la fase de funcionamiento así como en la fase de construcción.

Fauna (terrestre)

El impacto generado a este elemento ambiental es de carácter moderado en

la fase de funcionamiento y moderado en la fase de construcción.

Fauna (aves)

El impacto generado a este elemento ambiental es de carácter moderado en

la fase de funcionamiento y moderado en la fase de construcción.

Medio socio económico

Empleo y beneficios

El impacto generado a este elemento ambiental es de carácter positivo alto

en la fase de funcionamiento y de construcción.

Salud y seguridad

El impacto generado a este elemento ambiental es de carácter moderado en

la fase de construcción y medio en la fase de funcionamiento.

Infraestructura y servicios

El impacto generado a este elemento ambiental es de carácter medio en la

fase de funcionamiento y alto en la fase de construcción.

Para identificar los impactos ambientales procedemos a analizar cada una de

las actividades que pueden generarlos.

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Generación y disposición de desechos sólidos. Peligrosos (recipientes sucios

de hidrocarburos) y comunes.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

75C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

La estación de servicio “Montecarlo” generará residuos sólidos compuestos de

papel, plásticos, etc. producto de las actividades de los usuarios y

trabajadores de la, los desechos domésticos (provenientes de las actividades

de cocina en el área de comedor) y los residuos líquidos son básicamente de

las aguas aceitosas generadas por la limpieza de las zonas de derrames de

combustible, en el de las islas de despacho también producirá residuos sólidos

contaminados con hidrocarburos (arena/ arcilla), etc.

Ingreso vehicular

El acceso vehicular está permitido para todo el personal que concurra por la

vía El Carmen - Pedernales , el impacto generado por esta actividad es bajo

debido a que la población se encuentra asentada aproximadamente a 500m

donde funcionará la estación de servicio con una afectación negativa de -

18.33 y una afectación positiva de 32.00 por la importación del servicio.

INTERACCIONES AMBIENTALES.

Las interacciones ambientales se presentan en la Matriz 5. Esta es una matriz

que permite determinar las Agregaciones de Impactos Ambientales, de

acuerdo a cómo han sido evaluados y valorados.

Esta matriz muestra los valores de la Magnitud y de la Importancia, para cada

uno de los elementos ambientales considerados (filas) así como para las

diferentes acciones generadoras de los impactos (columnas), lo cual nos

permite analizar en conjunto las interacciones de cada uno de estos valores,

para obtener las agregaciones de impactos (impactos positivos y negativos) y

de esta manera poder determinar cuáles son las acciones que generan

mayores afectaciones al ambiente y cuáles son los elementos ambientales

que son mayormente afectados por dichas acciones.

El análisis de la Matriz de la Agregación de Impactos Ambientales se lo debe

considerar desde dos direcciones:

Ambientales – Filas de la Matriz.

Actividades operativas – Columnas de la Matriz

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

76C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Al analizar las agregaciones de impactos para cada uno de los factores

ambientales, aire, suelo, biota y socio económico, podemos determinar las

siguientes deducciones:

Factores Ambientales – Filas de la Matriz

El elemento ambiental físico que presenta las mayores agregaciones de

impactos negativos, es el correspondiente a calidad visual con un valor de

16.60, la calidad del aire en cuanto a generación de polvo, presenta valores

negativos de 10.8 siendo afectaciones consideradas moderadas, ya que éste

se generó durante las primeras etapas de la e construcción del proyecto.

En el medio biótico como la variedad de flora, con un valor negativo bajo de

4.55, en donde las actividades que las afectan, presentan una magnitud e

importancia severas, siendo calificado este impacto como moderado, su

reversibilidad es mediana.

Para el medio físico se observan dos afectaciones positivas debido a la

implementación de áreas verdes se mejora la calidad visual del paisaje y

calidad del suelo y para el medio biótico, no se observan afectaciones

positivas ya que todas son de naturaleza negativa.

El medio sodio económico presenta mayormente afectaciones de naturaleza

positiva, siendo la más importante, la generación de empleo y los beneficios

que representan las actividades que se generan en la Estación de Servicio

“MONTECARLO”, con una valoración de 64.00 en la fase de construcción y de

14 en la fase de funcionamiento este impacto es positivo alto, lo que nos

indica que esta actividad si puede compensar socialmente su accionar.

Las afectaciones negativas más importantes en el medio socio económico son

hacia la salud y la seguridad, que presentan una valoración negativa de 51,17

en la fase de construcción y de 8 en la fase de funcionamiento, ya que todas

las actividades son factibles de generar riesgos, sin embargo este impacto es

considerado como Severo, factible de ser minimizado con medidas

preventivas fundamentalmente.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

77C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Actividades operativas – Columnas de la Matriz

La actividad que presenta mayores impactos negativos, es Uso de maquinaria

pesada para Terraplén, nivelación, relleno, compactación, con una valoración

negativa de 28.00.

En segundo lugar está el Desbroce y limpieza del área, con una valoración

negativa de 20.27.

Esto nos permite deducir que son estas precisamente las actividades que

generan mayores afectaciones a los elementos ambientales que ya fueron

analizados y sobre las que se deberán considerar las medidas necesarias para

su minimización, corrección y compensación, lo cual será considerado en el

Plan de Manejo Ambiental.

En términos generales, las actividades que contemplan la fase de construcción

estación de servicios, presentan una Agregación de Impactos negativa,

valorada en 128.19 puntos, e impactos positivos, valorados en 126,83, durante

la fase de construcción, y en la fase de funcionamiento una valoración de

impactos negativa de 48.22 puntos, e impactos positivos, valorados en 34

puntos lo que nos permite determinar que las actividades operativas que se

generarán en las adecuaciones de la estación de servicio, deben manejarse

con sentido ambiental y de respeto a las normas y reglamentos de seguridad,

que la ley determina para estos casos, con impactos ambientales que pueden

ser fácilmente prevenidos y minimizados y/o corregidos.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

78C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

CAPITULO 7Plan de Manejo Ambiental

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, PMA

El Plan de Manejo Ambiental es un documento que establece en detalle y en

orden cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar,

controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o

acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de una acción

propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste de varios sub-

planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto

propuesto.

La conservación y preservación del ambiente es una tarea de toda la sociedad

y del Estado ecuatoriano, por lo que las acciones de desarrollo productivo o

prestación de servicios deben tender a minimizar sus posibles efectos adversos,

los cuales pueden afectar las condiciones del equilibrio hombre-naturaleza.

En el funcionamiento de la estación de servicio causa la generación de residuos

peligrosos (residuos de combustible) y no peligrosos, efluentes, entre otros,

también deben establecer las condiciones que coadyuven a armonizar sus

diferentes actividades con la necesidad de preservación del ambiente.

Para enmarcar todas las actividades generadas dentro de la estación de

servicio principalmente la etapa de construcción ya que la etapa de preliminar

donde se desarrollaron las actividades de desbroce, limpieza, relleno,

compactación y trasporte del material pétreo), fue culminada en su totalidad.

El Plan de Manejo Ambiental de la construcción de la estación de servicio fue

elaborado por separado del Plan de Manejo Ambienta del funcionamiento. De

manera que se puedan desarrollar cada una de las medidas de los programas

a realizarse según el tipo de actividad desarrollada.

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada

acción sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. Las acciones

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

79C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

humanas, son los principales motivos que han producido que un bien o recurso

natural sufra cambios negativos.

El impacto ecológico generalmente es de carácter negativo, ya que puede

suponer el desplazamiento de poblaciones o la destrucción de hábitats o de

especies. En algunas ocasiones, sin embargo, se generan efectos positivos; por

ejemplo las fuentes de trabajo y el desarrollo económico – social de varias

comunidades.

En la actualidad las leyes exigen que todas las obras, proyectos y otros que

provoquen cambios en el normal desenvolvimiento de los ecosistemas deban

implementar dentro de sus actividades medidas que disminuyan los impactos.

Por tal razón para el presente proyecto, se ha desarrollado un plan que va a

favorecer al ambiente, a la sociedad y a los trabajadores; con medidas claras

que mitigaran por un lado los impactos negativos, impulsarán los positivos,

recuperaran áreas degradas y protegerán la salud y seguridad de las personas.

En el plan de manejo ambiental establece las acciones que se requieren para

prevenir, mitigar, controlar, y corregir los posibles efectos o impactos

ambientales negativos detectados durante la presente Auditoría Ambiental de

Cumplimiento.

Las medidas propuestas contarán con su respectivo indicador de cumplimiento,

medio de verificación, responsable, y costo. Adicionalmente se elaborará un

cronograma de actividades para el cumplimiento de cada medida en el

tiempo de 2 años de aplicación del presente Plan de Manejo Ambiental.

ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El actual Plan de Manejo Ambiental involucra los siguientes programas o

subplanes:

• Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, PPM.

• Plan de Contingencias, PDC.

• Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental, PCC.

• Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, PSS.

• Plan de Manejo de Desechos, PMD.

• Plan de Relaciones Comunitarias, PRC.

• Plan de Monitoreo y Seguimiento, PMS.

• Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas, PRA.

• Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área, PCA.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

80C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Se ha contemplado las acciones básicas que se aplicarían para el caso de un

eventual cierre y abandono de la estación de servicio. Para ello se incluye el

Plan de Abandono que detallara las acciones a emprender, pero no el costo

de las mismas porque a la actualidad no se prevé esa posibilidad por parte del

propietario y comercializadora.

En base a las no conformidades detectadas evidenciadas durante la

elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental se establecieron las

acciones a seguir para prevenir y corregir los impactos negativos producto de

las actividades de la estación de servicio.

Objetivo: Proponer medidas ambientales viables y factibles tendientes a evitar

daños al medio ambiente y población aledaña al proyecto.

Las medidas establecidas en este Plan de Manejo Ambiental se aplicarán hasta

que el mismo sea actualizado, en la próxima auditoría de cumplimiento (dos

años) o cuando se requiera actualizarlo, ya sea por laguna reevaluación

ambiental o por disposición de la Autoridad Ambiental.

Para el cumplimiento de las medidas propuestas, no se establecen plazos sino

frecuencia para su ejecución.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, PPM.

Introducción

Este PLAN establece las medidas, procedimientos y estrategias que se han deaplicar para prevenir, controlar y minimizar el efecto de los Impactosambientales negativos identificados como consecuencia de la Implantación yfuncionamiento de la Estación de Servicio MONTECARLO.AlcanceLas medidas propuestas tienen aplicación y vigencia en todas las etapas de

desarrollo del proyecto donde existan riesgos de impactos.

Aspecto Ambiental

Generación de derrames, incendio y accidentes

Medidas de prevención y Mitigación propuestas

Las medidas propuestas en este Plan están dirigidas a prevenir y mitigar:

accidentes derrames incendios y contaminación

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

81C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA E/S. MONTECARLOPLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, (PPM) – ETAPA DE AMPLIACION - CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES

Objetivos: Precautelar las instalaciones de la Estación de Servicio y su entorno proponiendo medidas ambientales viables y factibles tendientesa evitar daños al medio ambiente y las personas. PPM-01

Lugar de aplicación: Instalaciones de la estación de servicioResponsable: Propietario y Administrador

AspectoAmbiental

Impactoidentificado

Medidas Propuesta Indicadores Medios deVerificación

frecuencia

Ocupación de área paratrabajos de construcción

Interrupción de lasvías internas decirculación ymolestias parausuarios y peatonesque transitan elinterior de la estaciónde servicio mientrasse realicen lostrabajos

Delimitar el área donde serealizara las actividades deconstrucción y espaciosdestinados para la colocación dematerial, equipos y herramientas autilizar.

Delimitar y señalizar las áreas detrabajo para garantizar lascondiciones de seguridad de losobreros

Áreas de trabajodefinidas ydelimitadasmediante cercas yseñalizaciónadecuada

Obreros trabajandoen zonas seguras ydelimitadas.

Registrofotográfico de lasáreasdelimitadas.

Registro deaccidentes eincidentes en losque no existanobreros ypersonasafectadas

1 sola vez

Generación deaccidentes, incidentes

Riesgo deaccidentes laboralesy accidentes engeneral por nocontar conseñalizaciónadecuada

Se establecerán zonas deseguridad y se colocaráseñalización vial para vehículos ypeatones así como para el uso dela maquinaria y herramientas. Losletreros deben indicar: peligros,riesgos, voltajes, zonas peligrosas.Los letreros de prevención debentener fondo anaranjadoreflectante, con la leyenda osímbolo color negro, y por lasnoches, de ser el caso, deben seriluminados.

Se colocará letreros deseñalización para entradas, salidasy rutas de escape en caso de

Zonas de seguridaddefinidas y señalizadasy, rótulos colocados enla obra.

Registrofotográfico de laszonas deseguridadestablecidas.

Registrofotográfico derótulos colocadosen las diferenteszonas de trabajo

1 sola vez

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

82C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

emergencias como incendios,terremotos, etc.

Se colocarán letreros que indiquenlos nombres de las distintas áreasde la construcción.

Generación deaccidentes e incidentes y,daños a la infraestructuray equipamiento de laestación de servicio.

Riesgo deaccidentes laboralesy afectación a lainfraestructuraexistente

Ceñirse siempre a la aplicación delas especificaciones técnicasconstructivas y mecánicasdeterminadas en los diseñosarquitectónicos, estructurales,eléctricos y mecánicos.

Aplicar las normas establecidas yadecuadas para el manejo demaquinarias y equipos durante larevisión, mantenimiento y/ocambios.

Disponer de un manual deoperaciones para uso demáquinas, herramientas y equiposprevio a ser utilizados.

Revisar las características yespecificaciones de los equipos,instalaciones e infraestructuraexistente antes de iniciar lostrabajos.

Encargar los trabajos solo atécnicos capacitados e Iniciar lostrabajos solo con autorizaciónmediante órdenes de trabajo confirma de responsabilidad.

Técnicos y personala su cargo conconocimientonecesario pararealizar los trabajos.

Funcionamientoóptimo de losequipos einstalaciones que sehan implementado

Registro decapacitación delos técnicos ypersonal.

Manual deoperaciones quese ha utilizado

Registrofotográfico de losequipos contodos losdispositivos deseguridad que sehan instalado

Permanente

Generación de ruido Incremento delnivel sonorocausandomolestias a las

Controlar el uso indebido desirenas y claxon durante las laboresde construcción mediante avisos y

Maquinas y equiposen perfecto estadode funcionamiento.

Registro (facturaso certificaciones)de Durante los

trabajos de

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

83C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

personas.

Migracióntemporal devariedades defauna

Afectación localy al entorno porel ruidoproveniente delas máquinas yherramientasutilizadas.

señaletica.

Impartir las instruccionesnecesarias para el manejo de lamaquinaria generadora de ruido yel correspondiente uso deprotectores auditivos comoorejeras y tapones auditivos parael personal.

Realizar un mantenimientopreventivo y correctivo de lasmáquinas y equipos usados que seempleen en la obra para mejorarsu funcionamiento y minimizar lageneración de ruido.

El uso de máquinas y herramientasruidosas como concreteras,vibradores, retroexcavadoras, solodebe ser en horario diurno.

Colocar en la obra avisos yseñaletica con uso obligatorio deprotectores auditivos

Ausencia de quejasde personasafectadas por ruido.

Áreas señalizadascon avisosobligatorios deprotección auditiva

mantenimientode máquinas yequipos.

Registrofotográfico deáreas señalizadas.

construcción

Generación de ruidos ygases de combustión porla operación demaquinas y equipos yherramientas

Alteración de lacalidad del aire.

Incremento delnivel sonorocausandomolestias

Dar mantenimiento y realizarcorrectivos a los equipos que seutilicen durante la etapa deconstrucción.

Calibración ymantenimiento de lamaquinaria a serutilizada en laconstrucción.

Facturas de losmantenimientospreventivos realizadosa los equipos yherramientas.

Durante lostrabajos deconstrucción

Generación de materialparticulado

Degradación dela calidad delaire.

Afectación almediocircundante pormaterial

Humedecer el suelo donde serealizan movimientos de tierramediante excavaciones ycompactación durante lasactividades de construcción.

Se utilizará cubiertas (lonas) sobre

Disminución depolvo en el área deconstrucción y elentorno.

Materiales deconstrucción suelto

Registro fotográficocon la cobertura delmaterial y de letreroscon señalética derestricción develocidad devehículos. Durante los

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

84C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

particulado Molestias a los

vecinos por lageneración depolvo

el material de construcción suelto(arena, tierra, cemento) expuestopara minimizar las emisiones poracción del viento

Al interior de la estación de serviciolos vehículos que transportanmaterial no deben circular avelocidad mayor a 20 Km./hora.

cubierto con lonas.

Cumplimiento de lostransportistas en ladisposición deregular la velocidada 20Km/h.

trabajos deconstrucción

Uso de materiales yaccesorios para laconstrucción

Interrupción derutas paramovilizacióninterna en laestación deservicio.

Los materiales de construcción comocemento, hierro, aditivos, entre otros,deben ser ubicados en una bodegatemporal

Área habilitada para elacopio temporal de losmateriales deconstrucción

Registro fotográficodel área habilitada yregistro de losmateriales que sealmacenentemporalmente

1 sola vez

Generación deescombros

Afectación delrecurso suelo pormala disposiciónde los escombrosgeneradosdurante lostrabajos deconstrucción

Disponer de un área específicapara la acumulación deescombros y desechos de laconstrucción al interior de laestación de servicio.

No arrojar los escombros ydesechos de construcción en sitiosno autorizados ni en terrenos de losvecinos

No incinerar ningún tipo dematerial o desecho durante laetapa de construcción nifuncionamiento.

Área habilitada en laestación de serviciopara el acopio temporalde los escombros de laconstrucción, durante eltiempo que duren lostrabajos de ampliación.

Registro fotográficodel área dealmacenamientotemporal deescombros y de lossitios utilizados para eldesalojo

semanal

Generación deescombros

Podría causaraccidentes lacaída deescombrosdesde lasvolquetas a lavía vehicular y

Cubrir con lona el balde de lasvolquetas que transporten desechosde material de construcción yescombros para evitar la caída ydispersión tanto al interior de laestación como en la vía hacia el sitio

Área interior y vía detransporte despejada ylibre de escombros y dedesechos deconstrucción.

Registro fotográficode las volquetas conlona y de áreas libresde escombros.

Durante lostrabajos deconstrucción

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

85C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

de circulacióninterna.

de desalojo

Generación de desechoscomunes no peligrosos

Afectación a lacalidad de vidadel personal quelabora en laestación yvecinos por maladisposición dedesechos nopeligrosos

Afectación alrecurso suelo pormala disposiciónde los desechoscomunes

Disponer de contenedoressuficientes para los desechos deconstrucción.

Realizar limpieza diaria de lassuperficies ocupadas pordesechos

Áreas libres dedesechos comunesno peligrosos.

Superficies limpias

Registrofotográfico

Informe al final dela construccióncon registros deltipo y cantidadesde desechosgenerados

Generación de derramesen la fosa de tanques

Contaminaciónde suelo y airecausado porposible derramede combustibleen etapa defuncionamientodebido a la faltade cubetocontenedor dederrames en fosaconstruida

La fosa donde se instalen los tanquesdebe ser construida considerando lanormativa de construcción y deseguridad. Debe disponer de lacapacidad suficiente para contenerun probable derrame que represente aun cubeto contenedor equivalente al110% de la capacidad del tanquemayor. Este cubeto debe estarconformado por paredes y base dehormigón armado.

Fosa de tanquesconstruidatécnicamente y deacuerdo a la normativaaplicable incluyendo elcubeto contenedorpara derrames

Especificacionese Informe técnicode constructor.

Registrofotográfico defosa construida

Una sola vez

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

86C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Generación y/oacumulación de gases

Riesgo deincendio poracumulación degases o falta deventilación alinterior de la fosaconstruida

La fosa debe disponer de ampliaventilación si va ser descubierta o,totalmente cubierta con arena si va aser cerrada con losa de hormigón;para este caso no debe haber vacíosque den lugar a formaciones decámaras de aire caliente.

Fosa de tanques consuficientes boquetespara ventilación

Especificacionese Informe técnicode constructor.

Registrofotográfico defosa construida

Una sola vez

Generación devertimientos de agua alinterior de la fosa

Riesgo depresencia deagua en la fosade tanques,proveniente decorrientessuperficiales,inundaciones ode roturas eninstalacioneslocales

Si la fosa es cubierta totalmente conarena y losa de hormigón se debedisponer de pozos de monitoreo pararevisión y verificación de probablepresencia de agua y proceder a suextracción durante el funcionamientode los tanques

Fosa de tanques libre deagua y óptimofuncionamiento delpozo de monitoreo

Especificacionese Informe técnicode constructor.

Registrofotográfico defosa construida

Una sola vez

Presencia de aire y aguaen fosa de tanques

Probabledeterioro (rotura)de tanquesmetálicos porefectos de lacorrosión. Causaderrame ycontaminaciónde suelo.

Los tanques deben ser previamentetratados contra la corrosión, con fibrade vidrio si se entierran totalmenterecubiertos con arena y, con pinturaepoxica si van estar descubiertos

Tanques libres decorrosión, sin fisuras niroturas totalmente conrevestimientos y pinturaanticorrosiva

Especificacionese Informe técnicode constructor.

Registrofotográfico detanquesinstalados

Una sola vez

Accidentes e Incidenteslaborales

Posiblesaccidentes detrabajo causadopor falta deequiposespecializados

Los tanques deben instalarse con laayuda de un equipo especializado,puede ser una grúa o pluma quegarantice su seguridad y el de laspersonas que los instalan así como lacorrecta ubicación en la fosa.

Uso de pluma y grúapara eldesplazamiento,anclaje einstalación de

Especificacionese Informe técnicode constructor.

Registrofotográfico delproceso

Durante lostrabajos deconstrucción

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

87C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

para instalaciónde tanques

tanques

Uso de equipos deseguridad yherramientasadecuadas parainstalación

empleado parainstalación de lostanques

Movimientos sísmicos einundaciones

Contaminaciónde suelo y airepor derramescausados pordeterioro deestructura detanques einstalacionesantemovimientossísmicos oinundaciones

Los tanques deben ser anclados a unabase firme y sujetados con cables deacero para garantizar su estabilidadante probables movimientos sísmicos oinundaciones

Tanques anclados ysujetados a susbases garantizandosu seguridad y la delos productos queahí se van aalmacenar

Especificacionese Informe técnicode constructor.

Registrofotográfico delprocesoempleado paraanclaje y sujeción

Durante lostrabajos deconstrucción

Accidentes laborales eIncumplimiento deMedidas Ambientales

Posibleincumplimientode las medidasambientales pordesconocimiento y falta decapacitación delpersonal queparticipa en lostrabajos deconstrucción.

Previo a iniciar los trabajos deconstrucción se deberán realizaractividades de concienciación ycapacitación a los trabajadorescon el propósito de instituirlos sobreaspectos de seguridad, salud,primeros auxilios, contingencias,etc. Contenidos en el Plan deManejo Ambiental y de lacorresponsabilidad ambiental queellos tienen durante el tiempo quepermanezcan en la obra. Sedeberá cumplir con lo siguiente:

Personal capacitado ycon plenoconocimiento de lasmedidas del Plan deManejo ambiental

Registrofotográfico deasistencia acharlas decapacitación.

Registrofotográfico depersonalutilizando losequipos deprotecciónpersonal.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

88C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Afectación alMedio ambientepor acciones maltomadas porparte de lostrabajadores .

Afectación a lasinstalaciones dela empresa pordesconocimiento del PMA porparte de lostrabajadores

Todo el personal deberá recibiruna inducción sobre el PMA,especialmente en los siguientestemas:Preservación del Ambiente: controlde la contaminación ambientaldurante las actividades deconstrucción que se realicendentro de la estación de servicio.

Minimización en la generación dedesechos y manejo adecuado delos desechos peligrosos y nopeligrosos.Seguridad industrial y saludocupacional.

Inducciones sobre el manejo de lamaquinaria y uso del Equipo deProtección Personal.

Instruir al personal que va atrabajar en la construcción sobrelos riesgos específicos de losdistintos puestos de trabajo y lasmedidas de prevención aadoptar.

Manejo de Productos Químicos(Hojas de Seguridad).Capacitación en Primeros auxilios yuso del botiquín existente en laestación de servicio.Capacitación e inducción del Plande Contingencias y uso de losequipos contra incendioscolocados en la gasolinera.

Certificados deasistencia acharlas decapacitación.

Actas de entregarecepción deEquipos deProtecciónPersonal (EPP).

Registro deaccidentes eincidentes.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

89C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA E/S. MONTECARLOPLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, (PPM) –PROGRAMA ACTIVIDADES OPERATIVAS

Objetivos: Precautelar las instalaciones de la Estación de Servicio y su entorno proponiendo medidas ambientales viables y factibles tendientes aevitar daños al medio ambiente y las personas. PPM-02

Lugar de aplicación: En todas las instalaciones de la estación de servicioResponsable: Propietario y Administrador

AspectoAmbiental

Impactoidentificado

Medidas Propuesta Indicadores Medios deVerificación

Frecuencia

Generación dederrames, incendio yaccidentes

.

Afectación alsuelo porderrame decombustible

Afectación delaire por fugacombustible

Afectación ala comunidadpor derrames

Afectación almediocircundante yla comunidadpor incendio.

Afectación ala integridadfísica y saludde laspersonas porno aplicar lasmedidas deseguridaddurante las

Inspección y revisión periódica de las tuberías ytanques de almacenamiento para verificar suestado y programar el mantenimiento o cambiosde ser el caso.

Prevenir daños en edificaciones aledañas a laestación de servicio través de la implementaciónde medidas adecuadas para tal efecto.

Aplicar las normas técnicas y de seguridadadecuadas para la revisión y mantenimiento delos tanques y sus accesorios (bombas sumergibles,tuberías, detector de fugas, etc.)

Revisar las características de herramientas yequipo previo a su utilización, para realizar laslabores de mantenimiento e inspección técnicaasí como mediciones de espesores, pruebas dehermeticidad, estanqueidad, neumáticas ycalibración requeridas, que se ajusten a lanormativa vigente.

Aplicar las precauciones dispuestas en losmanuales de salud y seguridad para el uso demaquinarias y equipos.

Encargar los trabajos de revisión y mantenimientosolo a personas capacitadas que garanticen laseguridad de las personas que realizan el trabajo,

Tanques ytuberías enperfectoestado defuncionamiento

Resultados deInformesTécnicosindicando elperfectoestado yoperatividadde los tanquesy tuberías

RegistroFotográfico delestado de lostanques.

Informes deinspeccióntécnica deVerificadoras

Informes de lafrecuencia demantenimiento ,tantoprogramadocomoejecutado

Certificacionesy/o facturas detrabajospreventivos ycorrectivos

anual

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

90C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

labores derevisión ymantenimiento

de las que laboran en la estación de servicio, de lacomunidad en general y, de la infraestructura dela estación de servicio.

Generación dedesechos comunesno peligrosos

Molestias por elmal manejo de losdesechosgenerados

Implementar los procedimientos para larecolección, almacenamiento temporal ydisposición final de los desechos sólidos nopeligrosos.

Mantener un registro sobre los desechos sólidosgenerados mensualmente.

Concienciar a los trabajadores sobre laimportancia de minimizar la generación de losdesechos sólidos no peligrosos.

Superficieslimpias y libresde desechos.

Personal conconocimientoen el manejode desechos

Registrosfotográficos delsistema dealmacenamientotemporal empleadoa base decontenedores.

Registros dedesechosproducidos

Permanente

Generación dedesechos peligrosos

Afectaciónambiental de sueloaire y afectación ala salud de laspersonas

Registrarse como Generador de DesechosPeligrosos para poder entregar los mismos al gestorambiental.

Establecer las medidas adecuadas para manejode los desechos peligrosos producidos

Desechospeligrososentregados aun gestorambiental

Registro otorgadopor el MAE comoGenerador dedesechos peligrosos.

Registro fotográficode centro deacopio de desechospeligrosos

Una sola vez

Generación dederrames,cortocircuitos yaccidentes

Afectaciónambiental de sueloaire y afectación ala salud de laspersonas

Inspección y revisión periódica de las instalacioneseléctricas y mecánicas así como de los equipos(surtidores) y otros (compresor, generadoremergente de energía, etc.) que funcionan en laestación de servicio para verificar su estado yprogramar el mantenimiento o cambios de ser elcaso.

Aplicar las normas técnicas y de seguridadadecuadas para la revisión y mantenimiento deequipos e instalaciones

Instalaciones yequipos enperfectofuncionamiento ajustadas ala normativatécnica y deseguridadvigentes.

RegistroFotográfico delestado de losequipos einstalaciones

Informes deinspeccióntécnica deVerificadoras

Informes de la

Semestral

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

91C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Revisar las características de herramientas yequipo previo a su utilización, para realizar laslabores de mantenimiento, que se ajusten a lanormativa vigente y garanticen la seguridad de laspersonas y la infraestructura.

Aplicar las precauciones dispuestas en losmanuales de salud y seguridad para el uso demaquinarias y equipos.

Encargar mediante ORDENES DE TRABAJO, estetipo de trabajo solo técnicos capacitados y conexperiencia. No se debe improvisar

frecuencia demantenimiento ,tantoprogramadocomoejecutado

Certificacionesy/o facturas detrabajospreventivos ycorrectivos

Generación deaccidentes eincidentes y, daños ala infraestructura yequipamiento de laestación de servicio.

Afectación a laintegridad física ysalud de laspersonas por noaplicar lasmedidas:ambientales, deseguridad y desalud durante laslabores operativasde la estación deservicio

Disponer de un Plan de Contingencias

Disponer de un Plan de Salud y Seguridad quedetermine todas las acciones a emprender.

Mantener señalizadas todas las zonas de laestación de servicio.

Mantener capacitado a todo el personal de laestación de servicio en temas básicos de medioambiente, salud y seguridad establecidos en elPlan de Capacitación.

Estación deservicio libre deaccidentes eincidentes

RegistrosFotográficos.

Registros deasistencia acapacitación y asimulacros

Frecuentemente

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

92C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE CONTINGENCIAS (PDC).

Introducción

El Plan de Contingencias de la estación de servicio trata de establecer los

pasos a seguir en caso de presentarse situaciones emergentes que no fueron

posibles evitarlas con las medidas preventivas. Mediante este Plan se han

determinado también los equipos con los que se debe contar junto a las

estructuras de organización y funcionamiento inmediato ante una situación

emergente.

Organización del Plan de Contingencia

El Plan de Contingencias establece los procedimientos contra derrames e

incendios en base a una estructura interna mediante BRIGADAS de combate y

personal de apoyo para toma de decisiones y notificaciones en el instante que

se presente un evento mayor.

La Estación de Servicio MONTECARLO contará con un Organigrama (Nº 1), el

que servirá de guía para afrontar un evento emergente de esta naturaleza.

Puntos de generación del fuego y medidas a tomar

Fuego en el área de tanques

Si al realizar la descarga de combustible se produjera principios de fuego, se

suspenderá la descarga para evitar su propagación. Si el fuego se produjera

una vez realizada la descarga, se debe tapar rápidamente la boca del llenado

utilizando un manto o franela mojada protegiéndose con extintores.

Equipo y herramientas básicos

Contar como mínimo con tres extintores manuales y dos rodantes de polvo

químico, (PQS) y CO2 para las zonas exteriores.

Extintores de CO2, mínimo 2 para zonas interiores

2 palas

4-5 tambores de arena fina y seca

detergente biodegradable

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

93C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

3 a 4 contenedores de espumante

Botiquín de Primeros Auxilios con su respectivo equipamiento.

Equipo personal

Botas antideslizantes

Mascarillas

Guantes protectores

Casco

Investigación posterior al incendio y registros

Una vez finalizado el evento se deberá establecer procedimientos de

investigación y evaluación que permita obtener las debidas conclusiones que a

futuro logren mejorar o fortalecer el Plan de Contingencia que se encuentre

vigente.

De igual manera una vez que concluya un evento se deberá registrar el

particular en un Archivo. Servirá como medio de consulta permanente para

futuras emergencias de esta naturaleza.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

94C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA E/S. MONTECARLOPLAN DE CONTINGENCIAS, (PDC)

Objetivo: dar una respuesta inmediata ante la presencia de cualquier situación de emergencia o inesperada PDC-01Lugar de aplicación: Instalaciones de la Estación de Servicio

Responsable: Propietario y AdministradorAspectoAmbiental

Impactoidentificado

Medidas Propuesta Indicadores Medios de Verificación frecuencia

Medidas para las actividades de construcción y operación.

Generación deAccidentes eIncidentes

Afectación a la salud eintegridad física de laspersonas, trabajadoresy/o usuarios.

Mantener un Botiquín deprimeros auxilios habilitado yequipado a disposición delpúblico que permita dar losprimeros auxilios a laspersonas afectadas hastaque sean trasladas a uncentro de salud.

Disponer del personalcapacitado y entrenado enprimeros auxilios.

Mantener despejadas lasrutas de evacuación y quelos puntos de encuentro nose encuentrenobstaculizados

Botiquín totalmenteequipado y ubicado alalcance del público.

Personal capacitadopara dar primeros auxilios.

Rutas de evacuacióndefinidas y despejadas

Registros fotográficosde botiquín deprimeros auxilios y de laseñalización de lasrutas de evacuación ypuntos de encuentro.

Certificaciones depersonal capacitadopara dar primerosauxilios.

Permanentemente

Generación deIncendio

Afectación y alteracióndel Medio Ambiente,contaminaciónatmosférica, daños a lainfraestructura y a lasalud de las personas

Construir una pared cortafuegos en el área detanques dealmacenamiento

Disponer de un sistemacontra incendiosconformado por extintores,gabinete de mangueras,

Pared cortafuegosconstruida

Funcionamiento delsistema contra incendios

Extintores suficientes y enfuncionamiento

Brigadas conformadas e

Registros fotográficosde: pared cortafuegos,de equipos del sistemacontra incendios,mapa de evacuacióny señalización de lasrutas.

Registros fotográficos Durante los

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

95C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

alarmas, cisterna, hidrantes. Disponer de extintores de

CO2 y PQS en todas lasáreas de la estación deservicio. Con capacidadesde 20 libras y al menos 4 de25 y 50 libras, dos de PQS ydos de CO2.

Contar con las brigadas decombate debidamenteestructuradas con lasfunciones específicas de susintegrantes para actuar encasos de emergencia.

Mantener entrenado alpersonal mediante larealización de simulacros.

Disponer de un Mapa deevacuación en dondeestén definidas las rutas aseguir para evacuar a laspersonas en casos deemergencia así como lospuntos de encuentro

Exhibir en las superficiesexternas de la estación deservicio los númerostelefónicos de las unidadesde auxilio Cuerpo deBomberos, Hospital, CruzRoja, Policía.

Mantener vigente la Pólizade Responsabilidad Civilpara indemnizar porposibles daños a la salud yl/o la infraestructura aterceros

integrantes confunciones.

Personal capacitado yentrenado mediantesimulacros

Mapa de evacuaciónvisible

Exhibición de númerostelefónicos de unidadesde auxilio

Póliza de ResponsabilidadCivil

de simulacros ycertificaciones de larealización yprogramación

Organigrama con laestructura de lasbrigadas.

Documento queconstituye la Póliza deRC vigente

trabajos deconstrucción

Frecuentemente

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

96C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ORGANIGRAMA No.1 PLAN DE CONTINGENCIAS ESTACION DE SERVICIO “MONTECARLO”

GENERACION DE FUEGO

VOZ DE ALARMA

PERSONAL DESEGURIDAD

ADMINISTRADOR PERSONALADMINISTRATIVO

DESACTIVAR FUENTESDE ENERGIA

BRIGADAS DECOMBATE

CONTROL DE PERSONASNO AUTORIZADAS ORGANISMOS

DE AYUDAPOLICIA CONTROL DE TRÁFICO

Y PERSONAS

CUERPO DEBOMBEROS

DEFENSA CIVIL

AMBULANCIA

CENTROMEDICO

EVACUACION DE PERSONAS

FUEGO

ENCARGADODE LIMPIEZA

CHOFER DETANQUERO

DESPACHADORES

BRIGADASDE COMBATE

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

97C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL(PCC).

Introducción

De los niveles de conocimiento, capacidad y entrenamiento impartido al

personal involucrado en el proyecto depende en gran medida la eficacia del

PMA.

El logro de objetivos y metas de las políticas ambientales están directamente

vinculadas al Plan de Capacitación en todas las fases e instancias del proyecto.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

98C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA E/S. MONTECARLOPlan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental, (PCC)

Objetivos: Mantener capacitado a los trabajadores de la estación de servicio en temas ambientales y de seguridad, necesarios para el buen manejoambiental y de seguridad en beneficio del personal y entorno. PCC-01

Lugar de aplicación: Trabajadores y comunidades aledañasResponsable: Propietario / Administrador

AspectoAmbiental

Impactoidentificado

Medidas Propuesta Indicadores Medios de Verificación Frecuencia

Medidas para las fases de construcción y Operación

Uso incorrecto ocarencia deequipos deseguridad yprotecciónpersonal

Manejoinadecuado dedesechos.

Generación deAccidentes eincidentes.

Afectación a la salud eintegridad física de laspersonas que laboran enactividades diversas en laestación de servicio por nousar o usar incorrectamentelos EPP.

Afectación al MedioAmbiente por la maladisposición de desechospor parte del personalencargado

Afectacióna las personas que laborany hacen uso de la estaciónde servicio, causada porfalta de instrucción yconocimiento de losprocedimientos y medidasde seguridad a cargo delpersonal responsable

Dictar charlas de capacitaciónal personal de construcción yoperación en temas de: saludy seguridad, protecciónambiental, uso de equipos deprotección personal y riesgosen el trabajo

Capacitar al personal en elmanejo seguro y adecuado delos desechos, peligrosos y nopeligrosos, sólidos, líquidos ygaseosos.

Capacitar al personal en losprocedimientos para enfrentarsituaciones de emergencia,salud y seguridad laboral

Personal instruido ycapacitado.

Personal con equipos deprotección personal.

Personal conconocimiento en lamanipulación de equiposy productos inflamables.

Personal entrenado ensimulacros y combate deincendios

Archivo fotográfico.

Registro de asistencia ycertificaciones de personalcapacitado.

Certificados deCapacitación realizadas

Cronogramas deplanificación decapacitacionesprogramadas.

Trimestral

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

99C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Generación dederrames eincendios.

Afectación a lainfraestructura y a laspersonas originada por elescaso conocimiento en lamanipulación decombustibles, equipos einstalaciones a carga delpersonal operativo y demantenimiento.

Dictar charlas y conformartalleres de capacitaciónrelacionados con lascapacitaciones en manejo deproductos inflamables(combustibles) yentrenamientos para enfrentaremergencias como incendios yderrames

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

100C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ESTACION DE SERVICIO “MONTECARLO”: PLAN DE CAPACITACIONACTIVIDADES A DESARROLLAR CUADRO Nº2

TEMAS ATRATAR

RESPONSABLE DEL

TALLERDIRIGIDO A

FRECUENCIA

EFECTOESPERADO

AUTORIDADES

PRESENTESOBSERVACIONES

Combate de incendios,derrames y accidentes

Representantes delCuerpo de Bomberos.Consultor Ambiental

Propietario(s), personaladministrativo, despachadores

Anualmente

Personal entrenado paracontrolar incendios,dominar el uso deextintores y actuar conrapidez y serenidad.

Policía, Cruz Roja,Jefe de Salud,Cuerpo de Bomberos

El taller se complementacon el simulacro y laparticipación de autoridades,personal de la estación deservicio y la comunidad.

Medidas de protecciónambiental

Consultor AmbientalPropietario(s), personaladministrativo, despachadores

AnualmenteConcientización en elcuidado y preservacióndel medio ambiente

Jefe de SaludRepres. Municipal

Se abordaran temas sobredesechos, preservaciónambiental, reforestación, yprotección personal.

Seguridad IndustrialTécnico en Seguridad

IndustrialPropietario(s), personaladministrativo, despachadores

Semestralmente

Manejo adecuado deequipos, instalaciones yuso de herramientasapropiadas

Mediante este taller seconocerá el riesgo y elcuidado que se debe tener enel manejo de equipos yproductos inflamantes.

Asistencia médica yprimeros auxilios

Director del área desalud

MEDICO

Propietario(s), personaladministrativo, despachadores yhabitantes de la comunidad.

Anualmente

Brindar asistenciamédica básica en casode emergencia y adquirirconocimiento paraevacuar a las personas.

Este taller se realizaraconjuntamente con el decombate de incendios.

Tratamientos dedesechos y sus efectos

a la salud

Medico, Director deHigiene Municipal,

Consultor Ambiental

Propietario(s), personaladministrativo y despachadores

SemestralmenteOptimizar la recoleccióny eliminación dedesechos.

Jefe de SaludRepres. Municipal

Se aprenderá a clasificaradecuadamente los desechosy se conocerá su efectocontaminante.

Mantenimiento deequipos e instalaciones

Proveedores deequipos y accesorios

Propietarios, despachadores, jefede mantenimiento y seguridadindustrial de la estación

Semestralmente

Usar adecuadamente losequipos e instalacionesde la estación deservicio

Se entregara manual deoperaciones

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

101C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Temas a tratar en charlas

Los temas de los Talleres de Capacitación tratarán sobre: almacenamiento,

expendio y transportación de combustibles en una Estación de Servicio.

Se dictarán charlas sobre seguridad Industrial, Primeros auxilios, combate de

incendios, tratamiento de desechos, contaminación, protección personal y

de equipos y, disposiciones empresariales

La duración por sesión del curso será de acuerdo al tema que se trate y

serán conducidos por expositores o especialistas en el tema.

Se desarrollarán prácticas y simulacros del Plan de Contingencia

encaminadas a contrarrestar incendios, manejo de equipos y

procedimientos para control de derrames.

Responsables de los talleres

1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

2. MANEJO DE COMBUSTIBLES Y USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

3. COMBATE DE INCENDIOS, DERRAMES Y ACCIDENTES

4. ASISTENCIA MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS

5. TRATAMIENTO DE DESECHOS Y SUS EFECTOS A LA SALUD

6. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS

Los responsables para dictar las charlas o talleres serán consultores ambientales

y/o profesionales técnicos capacitados para estas actividades específicas.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

102C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ORGANIGRAMA No. 2 ESTACIÓNCAPACITACIÓN DE SERVICIOS “MONTECARLO”

COMERCIALIZADORA GERENCIA E/SDE SERVICIO

INSTRUCTOR

COORDINADORDE

CAPACITACIÓN(CONSULTOR)

TALLERESSEMESTRALPERSONAL

ANUAL

REPORTEINFORMES

ORGANISMOSDE

CONTROLOTRO

S

MANEJO DE EQUIPOS YPRODUCTOS

INFLAMABLES

SALUD OCUPACIONAL YSEGURIDAD INDUSTRIAL

MANEJO DE DESECHOSY CALIDADAMBIENTAL

COMBATE DE INCENDIOSSIMULACROS

ATENCIÓN ALCLIENTE

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

103C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (PSS).

Introducción

Este plan establece las actividades y procedimientos que garanticen la

seguridad integral de las instalaciones, personal y entorno de la Estación de

Servicio.

Los procedimientos dirigidos a precautelar la seguridad y salud del personal de

la Estación de Servicio, sus instalaciones, el medio ambiente y la población del

área de influencia están basados en lo establecido en los Artículos 25, 26 y 27

del RAOH.

Autorizaciones o permisos

Toda actividad de reparación, instalaciones, equipamiento, y mantenimiento en

general será realizada con la debida autorización y firma de responsabilidad

de acuerdo a la naturaleza del trabajo siguiendo las normas y lineamientos de

diseño y seguridad establecidos en los denominados “Permisos de Trabajo” de

este Plan. Se procederá de acuerdo a lo estipulado en el Art. 78 literales a, b, c,

d y e del RAOH.

PERMISO DE TRABAJO

En el Permiso constarán las firmas de Responsabilidad de quien lo emite y de

quien lo va a ejecutar. Constará el tiempo de duración del trabajo y una

descripción minuciosa de las tareas a realizar. También se debe incluir en el

permiso, la descripción de la clase de equipos y herramientas a utilizar y las

precauciones que se requieren.

EJECUCION DE TRABAJOS

Todo trabajo en la estación de servicio se iniciará luego de cumplir con lo

siguiente:

Tanto el ejecutor como el emisor del “Permiso de Trabajo” deben verificar las

recomendaciones técnicas de los manuales del fabricante o ejecutor

MINISTERIODEL

AMBIENTE

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

104C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

anterior y mantener una supervisión permanente durante el tiempo que

dure la actividad.

Para emprender un trabajo, los trabajadores de la Estación de Servicio

deben haber sido informados de las tareas a realizar y es su obligación

acogerse a los procedimientos de seguridad para evitar accidentes.

La seguridad individual de los participantes en un trabajo es responsabilidad

de su Jefe inmediato (puede ser una empresa o profesional contratado) y

del emisor del permiso; quienes deben hacer cumplir las normas de

seguridad establecidas.

FINALIZACION DE TRABAJOS

Se dejará constancia por escrito de las tareas realizadas, en el cual también se

harán las observaciones y recomendaciones necesarias.

De haber colocado obstáculos (conos, cadenas, carteles, etc.) de advertencia,

deberán ser retirados.

PROHIBICIONES

Se prohíbe ejecutar trabajos (mover, reparar y operar equipos, válvulas

instalaciones, etc.) sin la autorización correspondiente.

Realizar trabajos que pongan en riesgo la seguridad del personal,

instalaciones y medio ambiente.

Realizar trabajos en un período de tiempo no autorizado

Encargar trabajos a personas no calificadas o improvisadas

Equipo de protección personal

Será determinado según la naturaleza del trabajo en base a las normas de

seguridad, y debe permitir a los trabajadores movilizarse sin dificultad en su área

de trabajo.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

105C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

El siguiente es el equipo de protección personal básico que usarán los

trabajadores de la estación de servicio:

Ropa.- debe ser de algodón, de preferencia overoles. No se debe usar ropa de

fibra sintética.

Mascarillas.- para protegerse del polvo y contra los gases de Hidrocarburos.

Zapatos.- deben utilizarse zapatos de seguridad con aislantes de protección que

eviten la generación de chispas.

Otros accesorios de protección personal son: guantes, cascos, anteojos o gafas

de seguridad, entre los principales.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

106C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA E/S. MONTECARLOPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, (PSS)

Objetivos: Mantener un adecuado ambiente de trabajo, así como las medidas de seguridad y salud ocupacional necesarias para el correctodesenvolvimiento del personal. PSS-01

Lugar de aplicación: Instalaciones de la Estación de Servicio y trabajadoresResponsable: Propietario / Administrador

AspectoAmbiental

Impactoidentificado

Medidas Propuesta Indicadores Medios de Verificación Frecuencia

Medidas para las actividades de construcción e implementación

Generación deIncidentes y Accidentes

Afectación a lostrabajadores por nocontar conseñalizaciónadecuada.

Afectación a lacomunidad pordaños causadosderivados deaccidentes en laestación de servicio.

Establecer zonas de seguridad yseñalización vial, horizontal yvertical, para el tránsito vehiculary peatonal así como demaquinaria pesada y vehículostransportando material al interiorde a estación de servicio.

Mantener colocados rótulos yelementos de seguridad comocintas y conos reflectivos enáreas delimitadas para realizartrabajos de construcción y/omantenimiento

Identificar con rótulos yseñalización en general las áreasrestringidas y aquellas donde seencuentran las máquinas,tableros eléctricos, equipos decontingencia, botiquín.

Colocar la señalizaciónadecuada en las zonas donde serequiere del uso de equipo deprotección personal.

Suministrar a cada trabajador laropa adecuada de trabajo y el

Zonas de seguridaddefinidas y señalizadas.

Rótulos colocados sobresuperficies de áreasrestringidas

Registro Fotográficode las zonasseñalizadas.

Registros de entregarecepción de ropa yequipos y protecciónpersonal

Permanente

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

107C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

equipo completo de protecciónpersonal conformado, por:casco, guantes, mascarillas,arnés, anteojos de seguridad,botas mascarillas, zapatos deseguridad con punta de aceropara descarga de corrienteestática.

Disponer de agua fresca para elpersonal que realiza las labores.

Generación deaccidentes y daños alas instalaciones

Afectación a laspersonas quelaboran en laestación de servicio,a los usuarios ycomunidad engeneral, causadapor desperfectos enlas instalaciones, yequipos

Los trabajos de construcción enampliaciones así como los demantenimiento deben seraprobados bajo el cumplimientode la normativa técnica y deseguridad.

Realizar los trabajos solo con laautorización y firma deresponsabilidad del técnico oprofesional contratado y darinicio cuando se haya emitido lacorrespondiente ORDEN DETRABAJO por parte delpropietario de la estación deservicio.

Cumplir estrictamente con lasinstrucciones de los manuales deseguridad para el uso demaquinarias, herramientas yequipos. En todos los casos quese use corriente eléctrica losequipos o herramientasempleados deben poseer elcable de conexión a tierra parala corriente estática.

Equipos einstalaciones enfuncionamientoconforme a lasnormas vigentes.

Instalaciones yconexiones deseguridad ubicadasen todos los sitiosque se requieren.

Informe técnico

Permisos deentidades de control.

Ordenes de Trabajo

Certificación deVerificadora

Registro fotográficode Pararrayos,descarga a tierra ysurtidores.

Semestral

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

108C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Para la instalación de tanques,surtidores y/ o reparación ocambio de instalacioneseléctricas y mecánicas se debeverificar que se cuente con lospermisos respectivos emitidos porlas autoridades de control: ARCH,MAE, Cuerpo de Bomberos.

Instalar en el área de descargael cable y pinza de descarga atierra para corriente estática,que deberá conectarse altanquero que transporta elcombustible mientras dure ladescarga del mismo

Los tanques de almacenamientodeben disponerobligatoriamente de la conexióna tierra a base de cables, mallaso varillas.

Se debe instalar un Pararrayos.

Los surtidores y todo equipoeléctrico o electrónico debeposeer una varilla para descargade corriente estática

Generación deiluminación artificial

Consumo deenergía

Daños a lainfraestructurapor posiblescortocircuitos.

Afectación a laspersonas porposible incendio

Para iluminación en las áreas dedespacho y de almacenamientose utilizara tubería y cableadotipo antiexplosiva. No se utilizaráductos de material sintético o depolietileno

Se debe evitar el uso deluminarias y focosincandescentes.

Durante los

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

109C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

No se permitirá cables eléctricossobrepuestos. Todos deben seren ductos y protegidos oempotrados de conformidad alas especificaciones técnicasdeterminadas.

Las luminarias en la zona dedespacho se mantendránempotradas al tumbado, debencontar con una caja que permitala revisión y cambio de foco.

Cada equipo, motor o artefactotendrá su circuito individual ycontará con su respectivobreaker de corte.

Para los tableros eléctricos y decontrol se asignará un áreaexclusiva.

Todos los trabajos de electricidadsolo serán encargados aTécnicos capacitados y sesujetarán a las ORDENES DETRABAJO para iniciar.

trabajos deconstrucción

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

110C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Generación deEmisiones

Contaminación deaire Colocar en cada tanque de

almacenamiento el tubo deventeo con su respectiva válvulade presión (válvula de venteo) auna altura no menor a 6 metrosdesde la superficie.

Para el generador emergente deenergía instalar la chimenea auna altura que supere la deltecho del cuarto que lo protege.

Realizar medición de lasemisiones del generador deenergía solo cuando su tiempode encendido sea igual osuperior a 300 horas de Uso.

Botiquín de primerosauxilios dotado conmedicamentos básicospara combatir unaemergencia.

Fotografías fechadas delbotiquín de primerosauxilios.

Durante lostrabajos deconstrucción

Derrames accidentalesde combustible

Contaminación desuelo, aire y agua Disponer de material absorbente

(disponer de materialabsorbente) para limpieza desuperficies

Mantener en buen estado defuncionamiento las mangueras ypistolas de los surtidores

Mantener en buen estado defuncionamiento la manguera dedescarga del tanquero y que lamisma cuente con los acoplesherméticos en sus extremos.

No almacenar combustible enningún tipo de recipiente alinterior de la estación de servicio.

Mantener limpias y en buenestado de funcionamiento lascanaletas recolectoras de grasas

Se cuenta con elsuficiente material paracontrolar derrames.

Se han realizado losmantenimientos a todoslos instrumentos einstalaciones de la E/S

Registro fotográfico

Y facturas demantenimientos.

Trimestral

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

111C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

e hidrocarburos.

No realizar descarga directa deaguas hidrocarburadasprovenientes de la limpieza desuperficies hacia el pozo sépticoo alcantarillado.

Mantener el pavimento ,especialmente del área dedespacho y descarga decombustible sin fisuras

Derrames por roturas detuberías o tanques

Contaminación desuelo, aire y agua Revisar mensualmente el estado

de las tuberías y tanques paraverificar su buen estado.

Utilizar tubería que cumpla con lanorma técnica requerida para elflujo de combustible y que hayapasado las pruebas de presión ehidrostática.

No utilizar soldadura para corregirfisuras en tuberías en caso derequerir reparación, esta se debesustituir por una nueva.

Para el caso de los tanques dealmacenamiento que requierancorregir fisuras o roturas se debeconsultar con los técnicosespecializados. Se podría utilizarsoldadura líquida

Debe instalarse los tanques contodos los dispositivos y para evitarderrames por los tubos de venteose debe contar con la válvula derebose la que se tiene que revisarcon frecuencia para verificar su

Las tuberías, tanques,bocas de llenado seencuentran en perfectoestado.

Factura demantenimiento, ocertificación

Mensual

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

112C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

funcionamiento

Mantener instalados y enfuncionamiento los contenedoresde derrames autorizados encada boca de llenado

Uso de productosquímicos ybiodegradables

Contaminación desuelo, aire y agua Disponer de una bodega o un

lugar exclusivo para elalmacenamiento de productosquímicos y biodegradables.

Disponer visibles de las hojas deseguridad (MSDS) de cadaproducto que se utilice

Se debe evitar el contacto con lapiel de estos productos. Utilizarsiempre los accesoriosadecuados para su uso

Los productos químicosse encuentran endebidamentealmacenados.

Durante lostrabajos deconstrucción

Manipulación decombustibles

Afectación a la saludde los trabajadores ylas personas engeneral

Realizar chequeos médicos alpersonal para conocer su estadode salud y /o detectar algúnefecto negativo para sutratamiento o separación de laslabores de la persona afectada.

Disponer y exigir el uso obligatoriode equipos de protecciónpersonal, especialmentemascarillas, zapatos deseguridad y guantes para losdespachadores.

Anual

Generación deDesechos Peligrosos

Afectación a la saludde las personas El personal contratado para

limpieza de los tanques dealmacenamiento debe disponerademás de sus equipos deseguridad y protección personal,

Anual

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

113C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

de los equipos proveedores deoxígeno.

Previo a emprender en lalimpieza debe realizarse ladesgasificación de cada tanque.Por ningún motivo debe omitirseesta tarea

Durante la limpieza y extracciónde los residuos contaminados(lodos) no se permitirá el uso delámparas, ventiladores, bombasu otro tipo de accesorio quefuncionen con corrienteeléctrica.

Los desechos contaminadosdeben ser almacenados entanques con cierres seguros yubicarlos en el centro de acopiopara desechos peligrosos quedispone la estación de servicio.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

114C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

SEÑALIZACION Y SISTEMA CONTRA INCENDIO

RECOMENDADO

ESTACION DE SERVICIO “MONTECARLO”

CUADRO Nº 4

SEÑALIZACION

SENTIDO PREVENTIVA SEGURIDAD INFORMATICA

HORIZONTAL REFLECTIVAREFLECTIVA

TRAFICOREFLECTIVA

VERTICAL(APROXIMACION)

REFLECTIVA REFLECTIVALUMINOSA YREFLECTIVA

SISTEMA CONTRA INCENDIO

EQUIPO # UBICACIONTIPO O

MATERIALCAPACIDAD

EXTINTORES

3ISLA 1 Y 2 EXTERIOR DE

OFICINAPOLVO QUIMICO

PQS10 Kg Y 50 Kg

1 ISLA 3POLVO QUIMICO

PQS10 Kg

1 ZONA DE TANQUES 002 75 Kg

1 CUARTO DE MAQUINAS 002 10 Kg

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

115C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS (PMD).

Introducción

De conformidad a lo establecido en el Art. 41 Numeral 7 del ROAH, el Plan de

Manejo de Desechos comprende las medidas y estrategias concretas a

aplicarse en el proyecto para prevenir, tratar, reciclar y disponer los diferentes

desechos sólidos, líquidos y gaseosos

Este estudio contempla el desarrollo de actividades basadas en criterios

técnicos para el manejo de los desechos: sólidos, líquidos y gaseosos generados

en la Estación de Servicio MONTECARLO durante sus fases de construcción y

operación.

Desechos que recibirán el tratamiento adecuado para su disposición final de

conformidad a lo dispuesto en los artículos 28, 29, 30 , 31 y 77 del Reglamento

Ambiental Hidrocarburífero (RAOH).

Tipos de desechos

Tomando como base la Tabla 8 – B del RAOH se especifica los tipos de

desechos que se generan en la Estación de Servicio, caracterizados como no

peligrosos. Ver cuadro No.5

Desechos generados en la etapa de Construcción

La basura en general y los residuos (sólidos y líquidos) generados por las

actividades de la obras civiles deberán ser retirados diariamente por el

contratista, para lo cual se debe disponer de contenedores debidamente

rotulados y con tapa, para el almacenamiento temporal. Se cumplirá con los

siguientes pasos.

Letrina para trabajadores

Para la evacuación de aguas residuales domésticas generadas por los

trabajadores se construirá una batería sanitaria que funcionará en el sitio de

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

116C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

almacenamiento de materiales, la cual dispondrá de una canalización

temporal que se conectará provisionalmente al alcantarillado público.

Se instalarán contenedores para residuos no peligrosos como papeles y cartón,

los cuales serán eliminados a través del recolector municipal.

Estrategias

Las estrategias están orientadas especialmente al cumplimiento de tres

actividades:

Recolección

Clasificación, y

Tratamiento de desechos (disposición y reciclaje)

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

117C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MANEJO DE DESECHOSDESECHOS SOLIDOS GENERADOS EN LA ESTACION DE SERVICIO “MONTECARLO”

TIPO DE DESECHO ALMACENAMIENTOTRATAMIENTO YCLASIFICACION

CANTIDADKG.

DISPOSICIONFINAL FECHA

Desechos domésticos (inorgánicos) Recipientes metálicos Separación Recolector municipal

Desechos domésticos (inorgánicos) Recipientes plásticos Separación para disp. final Recolector municipal

Ripios Sacos Se recoge en carretas Recolector municipal

Desechos de vidrios Recipientes metálicos Separación para disp. final Recolector municipal

Tierra con hidrocarburosSacos de hule

Funda de plásticosSe recoge en carretas Gestor de desechos

Lodos, arena contaminados conhidrocarburos

Sacos de hule

Funda de plásticosSe recoge en carretas Gestor de desechos

Desechos de plásticos Recipientes plásticos Separación para disp. final Recolector municipal

Papel, cartón, productos de papelRecipientes plásticos o

metálicosSeparación para disp. final Recolector municipal

Desechos textiles Recipientes plásticos Separación para disp. final Recolector municipal

Otros: inorgánicos no peligrosos Recipientes plásticosSeparación

ReciclajeRecolector municipal

CUADRO Nº 5

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

118C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

ORGANIGRAMA Nº 3 DE TRATAMIENTO DE DESECHOSESTACION DE SERVICIO “MONTECARLO”

GASEOSOS DESECHOS LIQUIDOSINORGANICOAGUASHIDROCARBURADAS

TRAMPADE GRASA

GRASA/HIDROCARBUROS ENTERRAR

SOLIDOS

RECOLECCION

CLASIFICACION

ORGANICOS

Alcantarillado

AlcantarilladoPúblico

AGUAS SINGRASA

EVACUACION ACUNETA

ORGANICOS

EMBALAJE

RECOLECTORMUNICIPAL

DISPOSICIONFINAL

INORGANICOS

EMBALAJE

RECICLAJE EMBALAJE ENTREGARECICLADOR

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

119C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA E/S. MONTECARLOPLAN DE MANEJO DE DESECHOS, (PMD) - NO PELIGROSOS

Objetivos: Establecer las acciones preventivas y correctivas para el correcto manejo de los desechos no peligrosos. PMD-01Lugar de aplicación: Manejo de desechos no peligrosos de toda la estación de servicio.

Responsable: Propietario /AdministradorAspectoAmbiental

Impactoidentificado

Medidas Propuesta Indicadores Medios de Verificación Frecuencia

Medidas para las actividades de construcción e implementación

Generación deescombros y residuos demateriales deconstrucción.

Afectación del recursosuelo por la maladisposición deescombros generadosde los trabajos deconstrucción

Habilitar un área paraacopio temporal deescombros y restos demateriales deconstrucción.

Se prohíbe arrojar losescombros y restos demateriales: en terrenosno autorizados, acauces naturales ni ala vía pública; debenser depositados ensitios permitidos porpropietarios de losterrenos o botaderosautorizados.

Se prohíbe incinerarlos desechos demateriales deconstrucción.

Llevar registros de losdesechos yescombrosproducidos yeliminados

El proyecto cuenta conun área habilitada para elacopio temporal de losescombros y residuos demateriales generadosdurante la fase deconstrucción delproyecto.

Escombros y desechosdepositados en sitiospermitidos

Registros fotográficosdel área dealmacenamiento deescombros y de lossitios en que se handepositado oeliminado

Registros de volúmenesde escombrosgenerados yeliminados

(durante eltiempo quese trabaje enconstrucción)

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

120C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

Generación de desechossólidos comunes nopeligrosos

Afectación a lasinstalaciones de laestación de servicioy a las personas porobstrucción yocupacióninadecuada deespacios.

Afectación alrecurso aire y pordescomposición delos desechosorgánicos.

Afectación a lasalud de laspersonas por lageneración deinsectos debido a laacumulación dedesechos orgánicos

Afectación alrecurso suelo pormala disposición ensitios no autorizados.

Ubicar contenedoresidentificados concolores y rótulos entodas las áreasoperativas de laestación de servicio.

No se depositaránsustancias líquidas,excretas, ni desechossólidos peligrosos, enrecipientes destinadospara recolección dedesechos sólidos nopeligrosos o comunes.

Los desechos sólidosno peligrosos nodeberán almacenarseo disponerse al airelibre o en recipientesimprovisados,especialmente losorgánicos.

Se deben ubicarcontenedores paracada tipo dedesecho: para losorgánicoscontenedores pararestos de alimentos y,para restos devegetales. Para losinorgánicos,contenedores parapapel y cartón,plásticos, latas, vidrio.

Los contenedoresdeben contar con

contenedores para elalmacenamiento de losdesechos sólidos nopeligrosos,estratégicamenteubicados en las diferentesáreas del proyecto.

Los desechos nopeligrosos están siendomanejadoscorrectamente

Desechos no peligrososcorrectamentealmacenados previo a sudisposición

Registro fotográfico decontenedores.

Registro fotográfico deáreas de reciclaje ycorrectoalmacenamiento dedesechos.

Registros de desechoseliminados y dereciclaje entregado.

Permanente

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

121C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

tapa y se debe evitarla mezcla de losorgánicos con losinorgánicos.

Eliminar los desechoscomunes nopeligrosos solo através del recolectorpúblico.

Realizar la entrega delmaterial reciclable aempresasrecicladoras. Llevarregistro de las mismas.

Generación de desechoslíquidos no peligrosos

Contaminación desuelo y agua pordescargas directas acorrientes de agua oterrenos

Realizar descargas deaguas residualesdomésticas, solo ydirectamente a lafosa séptica.

Revisarperiódicamente elestado de las tuberíasy cajas de registropara corregir roturas orealizarmantenimiento yevitar obstrucciones.

Realizar limpieza delpozo séptico cadados años.

Instalación de tuberías deaguas residuales, y, sin roturas

Pozo séptico sin sobrecargas

Registro fotográfico

Informes demantenimiento

Permanente

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

122C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA E/S. MONTECARLOPLAN DE MANEJO DE DESECHOS, (PMD)- PELIGROSOS

Objetivos: Establecer las acciones correctivas para el correcto manejo de los desechos peligrosos. PMD-02Lugar de aplicación: Sitios de almacenamiento temporal de los desechos peligrosos.

Responsable: Propietario y AdministradorAspectoAmbiental

Impactoidentificado

Medidas Propuesta Indicadores Medios deVerificación

Frecuencia

Medidas para las actividades de construcción e implementación

Generación dedesechos sólidos ylíquidos peligrosos

Contaminación desuelo y agua pordescargas directas sintratamiento acorrientes de agua oterrenos o, por roturasde tuberías.

Contaminación del airepor emisiones de gasesde desechos sólidosalmacenadosinadecuadamente

Mantener limpia y enestado de funcionamientola canaleta recolectora deaguas contaminadas congrasas, aceites ehidrocarburos.

Mantener la trampa degrasas operativa, es decirque cumpla la función deseparadora de residuos degrasas e hidrocarburos paraque la descarga delíquidos sea libre decontaminantes.

Utilizar productosbiodegradables para lalimpieza de canaleta ytrampa de grasas.

Disponer de un áreaexclusiva paraalmacenamiento temporalde desechos peligrosos enel que estén instaladoscontenedores individualespara líquidos y sólidos consu respectiva tapa y asíevitar la emisión de gasescontaminantes.

Canaleta y trampade grasas limpias yoperativas.

Detergentesbiodegradablesutilizados paralimpieza.

Desechos peligrososentregados agestores ambientales

Registro decanaleta ytrampa de grasas.

Registro deproductosbiodegradablesutilizados

Registrofotográfico decontenedores dedesechospeligrosos.

Manifiesto deentrega dedesechospeligrosos agestor ambiental.

Documentos deentrega dedeclaratoriaambiental dedesechospeligrosos.

Semanal

Semanal

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

123C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

Eliminar los desechospeligrosos solo a través degestores ambientales; porningún motivo utilizar otromecanismo de eliminación.

Generación dematerial particulado ygases de combustión

Contaminación de aire yafectación a la salud de laspersonas Realizar la segregación de los

desechos no peligrososgenerados en la Estación deServicio.

Personal conmascarillas durantetrabajos

Chimeneacorrectamenteinstalada

Registro fotográficode personal conmascarillas y dechimenea

Trimestral

Evitar que los desechos sólidosno peligrosos permanezcanfuera de los recipientesasignados para sualmacenamiento.

Desechos en susrespectivos tachos Registro fotográfico permanente

mente

Continuar con la entrega de losdesechos no peligrosos alrecolector municipal.

Desechos entregadosa gestor municipal Registro fotográfico semanal

Continuar con los registrosmensuales de las cantidades dedesechos comunes generadosdentro de la Estación deServicio

Registros de desechos Registro firmado dedesechos

diario

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

124C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC).

Introducción

El funcionamiento y cumplimiento de las normas y actividades ambientales en

la Estación de Servicio constituyen un sistema del que son responsables algunos

actores: propietarios, patrocinadores (comercializadora), autoridades locales y

nacionales y, la comunidad que conforma el entorno o área de influencia de la

estación de servicio.

De la comunicación (información), coordinación y concertación entre los

actores depende el cumplimiento y logro de Objetivos planteados en el

presente Plan de Manejo.

Difusión

Constituyen acciones de difusión las charlas y talleres de capacitación dirigidos

al personal y representantes de la comunidad para que se informen y aporten

con sus criterios, solicitando la colaboración de los organismos gubernamentales

y no gubernamentales ambientalistas que operan en el cantón y la provincia,

para la aplicación y mejoramiento del Plan de Manejo Ambiental.

Los criterios serán utilizados para evaluar la efectividad de las medidas tomadas

y acciones desarrolladas en todo el Plan de Manejo Ambiental.

La participación ciudadana nos permitirá entre otros aspectos, conocer:

El nivel de aceptación del proyecto

El alcance del proyecto

Medidas que deben continuarse aplicando y aquellas que deben ser

revisadas para lograr su efectividad

Medición de las estrategias utilizadas para el Manejo ambiental del

proyecto

La difusión del presente documento entre los propietarios, trabajadores de la

Estación de Servicio y miembros de la comunidad se realizará luego de cada

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

125C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Auditoría o reevaluación ambiental en cumplimiento a las medidas

establecidas en el presente Plan de Manejo Ambiental y el Decreto Ejecutivo

1040 sobre los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de

Gestión Ambiental.

Concientización.

Mediante las sesiones de Capacitación la población adquirirá conciencia de la

importancia, riesgos y seguridad que el proyecto implica tanto en el orden

ambiental como en el aspecto socioeconómico

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

126C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA E/S. MONTECARLOPLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS, (PRC)

Objetivos: Mantener buenas relaciones con la comunidad PRC-01Lugar de aplicación: Comunidades y personal aledañas a la estación de servicio.

Responsable: Propietario y AdministradorAspectoAmbiental

Impactoidentificado

Medidas Propuesta Indicadores Medios de Verificación Frecuencia

Generación deresiduos porTrabajos de Obracivil para ampliaciónde estación deservicio

Molestias a laspersonas por maladisposición de residuos.

Aplicar las medidas del Plan deManejo de Desechos y lasmedidas preventivasestablecidas en el Plan dePrevención y Mitigación.

No depositar desechos deescombros y otros residuos enáreas comunitarias o sitios noautorizados que afecten avecinos y población en general

Áreas comunitarias yvecinos libres de desechosy escombros.

Vecinos y población siafectaciones ni molestias

RegistrosFotográficos.

AuditoríasAmbientales

Informes AmbientalesAnuales

permanente

Generación deIncendios, derramesy accidentes

Preocupación en lacomunidad por elfuncionamiento de laestación de servicio yel riesgo de que seproduzcan derramesincendios yaccidentes.

Aplicar las medidas del Plan deContingencias.

Informar la comunidadmediante reunionesinformativas anuales de lasmedidas adoptadas paraprevenir emergencias y de lasseguridades que se tiene en lasinstalaciones.

Poner a disposición de lacomunidad los equipos básicosdel sistema contra incendiospara cuando sean requeridospor emergencias presentas ensus domicilios

Estación de servicio y áreade influencia sin reportesde incidentes, incendios niderrames

Buena relación con lacomunidad. Vecinos yrepresentantes de lacomunidad satisfechos conlas reuniones y charlasinformativas.

Personas beneficiadas conel uso de equiposfacilitados por la estaciónde servicio

RegistrosFotográficos.

Registros deasistencia areuniones y charlasinformativas

AuditoríasAmbientales

Informes AmbientalesAnuales

permanente

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

127C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Generación deemisiones y ruido porlas actividades dealmacenamiento yexpendio decombustible parasector automotriz

Afectación a la saludy molestias a lacomunidad por losolores y ruidogenerado durante elfuncionamiento de laestación de servicio

Aplicar las medidasestablecidas en los Programasde Prevención, Madejo deDesechos, Salud y Seguridaddel PMA.

Personas sin afectacionespor ruido y emisiones

AuditoríasAmbientales

Informes AmbientalesAnuales

permanente

Generación deservicio deabastecimiento decombustibles alsector y área deinfluencia

Mejora delequipamientocomunitario ysatisfacción en lacomunidad favorecidacon el abastecimientode combustible

Mantener a la estación deservicio en funcionamientopermanente

Mantener a la estación deservicio equipada y dotadacon todos los servicioscomplementarios (baños, aire,agua, equipos contraincendios).

Pobladores y sectoresfavorecidos con el servicio

Registro fotográfico

Volumen de venta

permanente

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

128C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS, (PRA).

Áreas afectadas

Se consideran áreas afectadas aquellas cuyas condiciones naturales han sido

alteradas como consecuencia de la Implantación de la Estación de Servicio en

el sitio de su edificación y área de influencia.

Durante el desarrollo del presente estudio hemos podido constatar que la

estación de servicio ubicada en la zona urbana periférica del cantón EL

CARMEN no es generadora de afectaciones negativas a su entorno.

El área de la estación de servicio ha sido modificada por el tipo de instalaciones

especiales que en ella existen, tales como empotramiento de tuberías para flujo

de combustible e instalación de tanques para almacenamiento de diesel y

gasolinas.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

129C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA E/S. MONTECARLOPLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS, (PRA)

Objetivos: Recuperar áreas contaminadas por actividades de la estación de servicio. PRA-01Lugar de aplicación: Sitios afectados de la estación de servicio.

Responsable: PropietarioAspectoAmbiental

Impactoidentificado

Medidas Propuesta Indicadores Medios de Verificación Frecuencia

Derrames dehidrocarburos odesechospeligrosos.

Áreas contaminadas porderrames dehidrocarburos y/odesechos peligrosos.

Realizar una evaluación de losdaños ambientales ocasionadospara conocer el porcentaje deafectación.

Contratar los servicios deprofesionales para definir lasmedidas de remediación de losfactores ambientales y socialesocasionados.

Adopción y aplicación detécnicas apropiadas que permitanuna rehabilitación acorde a lademanda de la afectación y noimprovisar procedimientos.

Área libre decontaminación

Informes de laevaluación realizada

Evidencia fotográfica ydocumental de laaplicación del plan derehabilitación yremediación ambiental.

Cuando sepresente la

eventualidad.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

130C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (PMS).

En este capítulo se establecen los procedimientos y metodologías que a partir

del presente Estudio se desarrollarán en la Estación de Servicio MONTECARLO

para controlar, medir y monitorear el cumplimiento de los objetivos y

actividades ambientales propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

El Plan de Monitoreo está contemplado en el numeral 8, Art. 41 del Reglamento

Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOH).

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

131C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA E/S. MONTECARLOPLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO, (PMS)

Objetivos: Cumplir con la normativa ambiental vigente y la conservación del entorno natural. PMS-01Lugar de aplicación: Estación de Servicio.Responsable: Propietario y Administrador

AspectoAmbiental

Impactoidentificado

Medidas Propuesta Indicadores Medios de Verificación Frecuencia

Aguas residuales detrampa de grasascon nivelessuperiores a lospermisibles

Contaminación desuelo y agua pordescargas liquidascontaminantes

Realizar los monitoreossemestrales determinados porla Autoridad Ambiental.

Encargar los análisis de aguasresiduales a laboratoriosacreditados por el OAE

Aplicar las medidascorrectoras para disminuir losniveles contaminantes hastaobtener los permisibles.

Aplicar las medidas deremediación a que dierelugar el grado decontaminación o afectación.

Suelo y agua sincontaminantes pordescargas líquidas

Áreas afectadas,remediadas

Informes de laboratorio

AuditoríasAmbientales

Programas yPresupuestosAmbientales Anuales

Informes AmbientalesAnuales

Remediacionesaplicadas

Registros fotográficos

Semestral

Emisiones y nivelesde ruido conniveles altos

Afectación al aire y ala salud por altosniveles de emisiones yruido

Realizar los monitoreos de airecuando las emisiones que segeneren en la estación deservicio sea a causa degeneradores que sobrepasenlas 300 horas anuales de uso.

Realizar mediciones de ruidocuando existan fuentes fijasgeneradoras de ruidopermanentes o al menosdurante 6 horas diarias.

Aire libre decontaminación porefectos de la estación deservicio

Ausencia de ruido en laestación de servicio

Informes de laboratorio

AuditoríasAmbientales

Programas yPresupuestosAmbientales Anuales

Informes AmbientalesAnuales

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

132C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA (PCA).

El Plan de Abandono y Entrega del Área ocupada por el proyecto también está

contemplado en el presente estudio; para una eventual terminación de la fase de

operación de la ESTACIÓN DE SERVICIO MONTECARLO.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

133C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA E/S. MONTECARLO 2PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA, (PCA)

Objetivos: Recuperar las condiciones originales del terreno. PCA-01Lugar de aplicación: Instalaciones de la Estación de Servicio e infraestructura construida.

Responsable: Propietario y AdministradorAspectoAmbiental

Impactoidentificado

Medidas Propuesta Indicadores Medios de Verificación Frecuencia

Generación deemisiones,escombros,chatarras pordesmontaje deequipos einstalaciones,demoliciones,desgasificación yremediación.

Afectación al suelo yaire y, molestias a laspersonas

Notificar a la autoridadcompetente (ARCH, MAE,MUNICIPIO) que se cerrará laestación de servicio y seemprenderá en el plan deabandono.

Obtener los permisosrespectivos para demoler laestructura de la estación deservicio y desmontar losequipos e instalaciones.

Aplicar las medidas quecorrespondan (Plan de Manejode desechos) para el manejode desechos y escombros.

Desalojar los escombros yevacuarlos a lugarespermitidos o autorizados.

Someter a chatarrizacion todoslos residuos metálicos y reciclartodos los materiales posibles.

Los tanques dealmacenamiento decombustibles y las tuberíasutilizadas para su distribucióninterna someterlas adesgasificación.

No utilizar ningún tipo desoldadura hasta que lastuberías y tanques hayan sido

Áreas vecinas libres dedesechos y escombros.

Ausencia de quejas ydenuncias por parte de lacomunidad

Reportes escritos a laautoridadcompetente

Permisos otorgadospor las autoridades

Registros y fotografíasde volúmenes deescombros producidosy desalojados

Registros ycertificaciones dedesechos sometidos achatarrizacion

Una sola vez.Solo alproducirse elcierre yabandono

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

134C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

totalmente desgasificados y losequipos (surtidores) hayan sidodesmontados.

Todos los equipos, tanques ytuberías a desmontarse debenser registrados y mediante uninforme reportar a la autoridadacerca de su destino final.

Cambio de uso desuelo por cambio deactividad

Afectación a la nuevaactividad a causa depresencia dehidrocarburos en áreaabandonada

Realizar análisis de suelos paradeterminar si existe o nopresencia de hidrocarburosque estén generandocontaminación.

De existir contaminación, debesometerse a remediación delsuelo contaminado.

Debe extraerse todo el suelocontaminado conhidrocarburos para reponerlocon suelo libre decontaminación, apto paracualquier actividad nueva.

El suelo contaminado debe sereliminado como un residuopeligroso y se debe eliminar através de un gestor ambientalcalificado.

Suelo nuevo y libre decontaminación.

Volúmenes de sueloclasificado como desechopeligroso

Nueva actividad libre deafectación por presenciade hidrocarburos

Reporte de resultadosde análisis delaboratorio.

Aprobación deprograma deremediación

Registro fotográfico

Una sola vez.Solo alproducirse elcierre yabandono

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

135C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PARA CUMPLIMIENTO DEL PMA

Se ha considerado para elaborar el Presupuesto del PMA las dos fases o etapas

que incluye el Proyecto durante el primer año. La etapa de construcción,

prevista para desarrollarse en cuatro meses; a partir del quinto mes comenzará

la fase o etapa de Operación de la estación de servicio. Luego de transcurrido

el primer año se realizará la auditoría de cumplimiento que permitirá además

actualizar el Plan de Manejo Ambiental, que a partir de entones solo incluirá la

etapa de operación.

En el cronograma y presupuesto se incluye también el rubro ACTIVIDADES

PROYECTADAS, correspondiente al Plan de Abandono y el Plan de

Rehabilitación de Áreas Afectadas, que en caso de presentarse la necesidad

de aplicarlo, el programa de remediación determinará las actividades

específicas y su presupuesto de acuerdo a la magnitud de la afectación.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

136C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental

ACCIONES PROPUESTAS

MESESCosto anual(USD)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, (PPM)

Medidas para las actividades de construcción y operación.

Delimitar el área donde se realizara las actividades de construcción y espaciosdestinados para la colocación de material, equipos y herramientas a utilizar. 20,00Delimitar y señalizar las áreas de trabajo para garantizar las condiciones deseguridad de los obreros 60,00Se establecerán zonas de seguridad y se colocará señalización vial para vehículos ypeatones así como para el uso de la maquinaria y herramientas. Los letreros debenindicar: peligros, riesgos, voltajes, zonas peligrosas. Los letreros de prevención debentener fondo anaranjado reflectante, con la leyenda o símbolo color negro, y por lasnoches, de ser el caso, deben ser iluminados. 50,00

Se colocará letreros de señalización para entradas, salidas y rutas de escape encaso de emergencias como incendios, terremotos, etc. 30,00

Se colocarán letreros que indiquen los nombres de las distintas áreas de laconstrucción. 40,00

Ceñirse siempre a la aplicación de las especificaciones técnicas constructivas ymecánicas determinadas en los diseños arquitectónicos, estructurales, eléctricos ymecánicos. 5,00

Aplicar las normas establecidas y adecuadas para el manejo de maquinarias yequipos durante la revisión, mantenimiento y/o cambios. 5,00

Disponer de un manual de operaciones para uso de máquinas, herramientas yequipos previo a ser utilizados. 5,00

Revisar las características y especificaciones de los equipos, instalaciones einfraestructura existente antes de iniciar los trabajos 5,00Encargar los trabajos solo a técnicos capacitados e Iniciar los trabajos solo conautorización mediante órdenes de trabajo con firma de responsabilidad. 5,00

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

137C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Controlar el uso indebido de sirenas y claxon durante las labores de construcciónmediante avisos y señaletica. 5,00

Impartir las instrucciones necesarias para el manejo de la maquinaria generadora deruido y el correspondiente uso de protectores auditivos como orejeras y taponesauditivos para el personal. 5,00Realizar un mantenimiento preventivo y correctivo de las máquinas y equipos usadosque se empleen en la obra para mejorar su funcionamiento y minimizar lageneración de ruido. 120,00

El uso de máquinas y herramientas ruidosas como concreteras, vibradores,retroexcavadoras, solo debe ser en horario diurno. 5,00

Colocar en la obra avisos y señaletica con uso obligatorio de protectores auditivos 25,00

Dar mantenimiento y realizar correctivos a los equipos que se utilicen durante laetapa de construcción.

Costo asumidopor elcontratista deobra

Humedecer el suelo donde se realizan movimientos de tierra mediante excavacionesy compactación durante las actividades de construcción. 50,00Se utilizará cubiertas (lonas) sobre el material de construcción suelto (arena, tierra,cemento) expuesto para minimizar las emisiones por acción del viento 60,00Al interior de la estación de servicio los vehículos que transportan material no debencircular a velocidad mayor a 20 Km./hora 5,00Los materiales de construcción como cemento, hierro, aditivos, entre otros, debenser ubicados en una bodega temporal 5,00Disponer de un área específica para la acumulación de escombros y desechos de laconstrucción al interior de la estación de servicio. 20,00No arrojar los escombros y desechos de construcción en sitios no autorizados ni enterrenos de los vecinos 0,00No incinerar ningún tipo de material o desecho durante la etapa de construcción nifuncionamiento. 0,00Cubrir con lona el balde de las volquetas que transporten desechos de material deconstrucción y escombros para evitar la caída y dispersión tanto al interior de laestación como en la vía hacia el sitio de desalojo 50,00

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

138C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Disponer de contenedores suficientes para los desechos de construcción. 80,00

Realizar limpieza diaria de las superficies ocupadas por desechos 5,00La fosa donde se instalen los tanques debe ser construida considerando la normativade construcción y de seguridad. Debe disponer de la capacidad suficiente paracontener un probable derrame que represente a un cubeto contenedor equivalenteal 110% de la capacidad del tanque mayor. Este cubeto debe estar conformado porparedes y base de hormigón armado. 150,00La fosa debe disponer de amplia ventilación si va ser descubierta o, totalmentecubierta con arena si va a ser cerrada con losa de hormigón; para este caso nodebe haber vacíos que den lugar a formaciones de cámaras de aire caliente.

Costos incluidosen los delcontratista

Si la fosa es cubierta totalmente con arena y losa de hormigón se debe disponer depozos de monitoreo para revisión y verificación de probable presencia de agua yproceder a su extracción durante el funcionamiento de los tanques

Costos incluidosen los delcontratista

Los tanques deben ser previamente tratados contra la corrosión, con fibra de vidrio sise entierran totalmente recubiertos con arena y, con pintura epoxica si van estardescubiertos

Costos incluidosen los defabricación detanques

Los tanques deben instalarse con la ayuda de un equipo especializado, puede seruna grúa o pluma que garantice su seguridad y el de las personas que los instalanasí como la correcta ubicación en la fosa.

Costos incluidosen los delcontratista

Los tanques deben ser anclados a una base firme y sujetados con cables de aceropara garantizar su estabilidad ante probables movimientos sísmicos o inundaciones

Costos incluidosen los delcontratista

Previo a iniciar los trabajos de construcción se deberán realizar actividades deconcienciación y capacitación a los trabajadores con el propósito de instituirlossobre aspectos de seguridad, salud, primeros auxilios, contingencias, etc. Contenidosen el Plan de Manejo Ambiental y de la corresponsabilidad ambiental que ellostienen durante el tiempo que permanezcan en la obra. Se deberá cumplir con losiguiente: 5,00Todo el personal deberá recibir una inducción sobre el PMA, especialmente en lossiguientes temas:Preservación del Ambiente: control de la contaminación ambiental durante lasactividades de construcción que se realicen dentro de la estación de servicio.Minimización en la generación de desechos y manejo adecuado de los desechospeligrosos y no peligrosos.Seguridad industrial y salud ocupacional.

150,00

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

139C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Inducciones sobre el manejo de la maquinaria y uso del Equipo de ProtecciónPersonal.

Instruir al personal que va a trabajar en la construcción sobre los riesgos específicosde los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.

Manejo de Productos Químicos (Hojas de Seguridad).Capacitación en Primeros auxilios y uso del botiquín existente en la estación deservicio.Capacitación e inducción del Plan de Contingencias y uso de los equipos contraincendios colocados en la gasolinera.

Medidas para las actividades operativasInspección y revisión periódica de las tuberías y tanques de almacenamiento paraverificar su estado y programar el mantenimiento o cambios de ser el caso. 60,00

Prevenir daños en edificaciones aledañas a la estación de servicio través de laimplementación de medidas adecuadas para tal efecto 5,00Aplicar las normas técnicas y de seguridad adecuadas para la revisión ymantenimiento de los tanques y sus accesorios (bombas sumergibles, tuberías,detector de fugas, etc.) 5,00Revisar las características de herramientas y equipo previo a su utilización, pararealizar las labores de mantenimiento e inspección técnica así como mediciones deespesores, pruebas de hermeticidad, estanqueidad, neumáticas y calibraciónrequeridas, que se ajusten a la normativa vigente. 5,00Aplicar las precauciones dispuestas en los manuales de salud y seguridad para eluso de maquinarias y equipos 5,00Encargar los trabajos de revisión y mantenimiento solo a personas capacitadas quegaranticen la seguridad de las personas que realizan el trabajo, de las que laboranen la estación de servicio, de la comunidad en general y, de la infraestructura de laestación de servicio. 5,00

Implementar los procedimientos para la recolección, almacenamiento temporal ydisposición final de los desechos sólidos no peligrosos. 5,00

Mantener un registro sobre los desechos sólidos generados mensualmente. 10,00

Concienciar a los trabajadores sobre la importancia de minimizar la generación delos desechos sólidos no peligrosos 60,00

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

140C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Registrarse como Generador de Desechos Peligrosos para poder entregar los mismosal gestor ambiental. 350,00

Establecer las medidas adecuadas para manejo de los desechos peligrososproducidos 5,00Inspección y revisión periódica de las instalaciones eléctricas y mecánicas así comode los equipos (surtidores) y otros (compresor, generador emergente de energía,etc.) que funcionan en la estación de servicio para verificar su estado y programar elmantenimiento o cambios de ser el caso 150,00

Aplicar las normas técnicas y de seguridad adecuadas para la revisión ymantenimiento de equipos e instalaciones 5,00Revisar las características de herramientas y equipo previo a su utilización, pararealizar las labores de mantenimiento, que se ajusten a la normativa vigente ygaranticen la seguridad de las personas y la infraestructura. 5,00

Aplicar las precauciones dispuestas en los manuales de salud y seguridad para eluso de maquinarias y equipos 5,00

Encargar mediante ORDENES DE TRABAJO, este tipo de trabajo solo técnicoscapacitados y con experiencia. No se debe improvisar 5,00

Disponer de un Plan de Contingencias150,00

Disponer de un Plan de Salud y Seguridad que determine todas las acciones aemprender.

Incluido en elcosto de Plande salud yseguridad

Mantener señalizadas todas las zonas de la estación de servicio. 200,00

Mantener capacitado a todo el personal de la estación de servicio en temas básicosde medio ambiente, salud y seguridad establecidos en el Plan de Capacitación. 150,00

Plan de Contingencias, ((PDC)

Medidas para las actividades de construcción y operación.Mantener un Botiquín de primeros auxilios habilitado y equipado a disposición delpúblico que permita dar los primeros auxilios a las personas afectadas hasta quesean trasladas a un centro de salud. 50,00

Disponer del personal capacitado y entrenado en primeros auxilios. 5,00

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

141C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Mantener despejadas las rutas de evacuación y que los puntos de encuentro no seencuentren obstaculizados 5,00

Construir una pared corta fuegos en el área de tanques de almacenamiento

Incluido en lostrabajos deconstruccionasignados alcontratista

Disponer de un sistema contra incendios conformado por extintores, gabinete demangueras, alarmas, cisterna, hidrantes.

Ya existe elsistema

Disponer de extintores de CO2 y PQS en todas las áreas de la estación de servicio.Con capacidades de 20 libras y al menos 4 de 25 y 50 libras, dos de PQS y dos deCO2.

Ya estánadquiridos

Contar con las brigadas de combate debidamente estructuradas con las funcionesespecíficas de sus integrantes para actuar en casos de emergencia. 5,00

Mantener entrenado al personal mediante la realización de simulacros. 300,00Disponer de un Mapa de evacuación en donde estén definidas las rutas a seguirpara evacuar a las personas en casos de emergencia así como los puntos deencuentro Ya existeExhibir en las superficies externas de la estación de servicio los números telefónicosde las unidades de auxilio Cuerpo de Bomberos, Hospital, Cruz Roja, Policía. 25,00

Mantener vigente la Póliza de Responsabilidad Civil para indemnizar por posiblesdaños a la salud y l/o la infraestructura a terceros

Incluido en elcosto operativode la estación

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental, (PCC)

Medidas para las actividades de construcción e implementación

Dictar charlas de capacitación al personal de construcción y operación en temasde: salud y seguridad, protección ambiental, uso de equipos de protecciónpersonal y riesgos en el trabajo 60,00

Capacitar al personal en el manejo seguro y adecuado de los desechos, peligrososy no peligrosos, sólidos, líquidos y gaseosos. 60,00

Capacitar al personal en los procedimientos para enfrentar situaciones deemergencia, salud y seguridad laboral 60,00

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

142C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Dictar charlas y conformar talleres de capacitación relacionados con lascapacitaciones en manejo de productos inflamables (combustibles) yentrenamientos para enfrentar emergencias como incendios y derrames 60,00

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, (PSS)

Medidas para las actividades de construcción e implementación

Establecer zonas de seguridad y señalización vial, horizontal y vertical, para el tránsitovehicular y peatonal así como de maquinaria pesada y vehículos transportandomaterial al interior de la estación de servicio. 100,00Mantener colocados rótulos y elementos de seguridad como cintas y conosreflectivos en áreas delimitadas para realizar trabajos de construcción y/omantenimiento 40,00

Identificar con rótulos y señalización en general las áreas restringidas y aquellasdonde se encuentran las máquinas, tableros eléctricos, equipos de contingencia,botiquín. 40,00Colocar la señalización adecuada en las zonas donde se requiere del uso de equipode protección personal 10,00Suministrar a cada trabajador la ropa adecuada de trabajo y el equipo completode protección personal conformado, por: casco, guantes, mascarillas, arnés,anteojos de seguridad, botas mascarillas, zapatos de seguridad con punta de aceropara descarga de corriente estática. 450,00

Disponer de agua fresca para el personal que realiza las labores. 20,00Los trabajos de construcción en ampliaciones así como los de mantenimiento debenser aprobados bajo el cumplimiento de la normativa técnica y de seguridad. 5,00

Realizar los trabajos solo con la autorización y firma de responsabilidad del técnico oprofesional contratado y dar inicio cuando se haya emitido la correspondienteORDEN DE TRABAJO por parte del propietario de la estación de servicio. 5,00Cumplir estrictamente con las instrucciones de los manuales de seguridad para eluso de maquinarias, herramientas y equipos. En todos los casos que se use corrienteeléctrica los equipos o herramientas empleados deben poseer el cable de conexióna tierra para la corriente estática. 5,00

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

143C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Para la instalación de tanques, surtidores y/ o reparación o cambio de instalacioneseléctricas y mecánicas se debe verificar que se cuente con los permisos respectivosemitidos por las autoridades de control: ARCH, MAE, Cuerpo de Bomberos. 5,00

Instalar en el área de descarga el cable y pinza de descarga a tierra para corrienteestática, que deberá conectarse al tanquero que transporta el combustible mientrasdure la descarga del mismo Ya existe

Los tanques de almacenamiento deben disponer obligatoriamente de la conexión atierra a base de cables, mallas o varillas

Costo incluidoen los trabajosdel contratista

Se debe instalar un Pararrayos. Ya se disponeLos surtidores y todo equipo eléctrico o electrónico debe poseer una varilla paradescarga de corriente estática

60,00 (paranuevos)

Para iluminación en las áreas de despacho y de almacenamiento se utilizara tuberíay cableado tipo antiexplosiva. No se utilizará ductos de material sintético o depolietileno

Costo incluidoen los trabajosdel contratista

Se debe evitar el uso de luminarias y focos incandescentes. 5,00No se permitirá cables eléctricos sobrepuestos. Todos deben ser en ductos yprotegidos o empotrados de conformidad a las especificaciones técnicasdeterminadas. 5,00Las luminarias en la zona de despacho se mantendrán empotradas al tumbado,deben contar con una caja que permita la revisión y cambio de foco. 5,00Cada equipo, motor o artefacto tendrá su circuito individual y contará con surespectivo breaker de corte. 5,00

Para los tableros eléctricos y de control se asignará un área exclusiva. 5,00Todos los trabajos de electricidad solo serán encargados a Técnicos capacitados yse sujetarán a las ORDENES DE TRABAJO para iniciar. 5,00Colocar en cada tanque de almacenamiento el tubo de venteo con su respectivaválvula de presión (válvula de venteo) a una altura no menor a 6 metros desde lasuperficie. 50,00Para el generador emergente de energía instalar la chimenea a una altura quesupere la del techo del cuarto que lo protege. 50,00

Realizar medición de las emisiones del generador de energía solo cuando su tiempode encendido sea igual o superior a 300 horas de Uso.

Costo incluidoen los trabajosdel contratista

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

144C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Disponer de material absorbente (disponer de material absorbente) para limpieza desuperficies 50,00Mantener en buen estado de funcionamiento las mangueras y pistolas de lossurtidores 50,00Mantener en buen estado de funcionamiento la manguera de descarga deltanquero y que la misma cuente con los acoples herméticos en sus extremos. 5,00No almacenar combustible en ningún tipo de recipiente al interior de la estación deservicio. 5,00Mantener limpias y en buen estado de funcionamiento las canaletas recolectoras degrasas e hidrocarburos. 5,00No realizar descarga directa de aguas hidrocarburadas provenientes de la limpiezade superficies hacia el pozo séptico o alcantarillado. 5,00Mantener el pavimento , especialmente del área de despacho y descarga decombustible sin fisuras 200,00Revisar mensualmente el estado de las tuberías y tanques para verificar su buenestado. 100,00Utilizar tubería que cumpla con la norma técnica requerida para el flujo decombustible y que haya pasado las pruebas de presión e hidrostática. 5,00No utilizar soldadura para corregir fisuras en tuberías en caso de requerir reparación,esta se debe sustituir por una nueva 5,00Para el caso de los tanques de almacenamiento que requieran corregir fisuras oroturas se debe consultar con los técnicos especializados. Se podría utilizar soldaduralíquida 5,00Debe instalarse los tanques con todos los dispositivos y para evitar derrames por lostubos de venteo se debe contar con la válvula de rebose la que se tiene que revisarcon frecuencia para verificar su funcionamiento 5,00Mantener instalados y en funcionamiento los contenedores de derrames autorizadosen cada boca de llenado 5,00Disponer de una bodega o un lugar exclusivo para el almacenamiento de productosquímicos y biodegradables. 5,00

Disponer visibles de las hojas de seguridad (MSDS) de cada producto que se utilice 5,00Se debe evitar el contacto con la piel de estos productos. Utilizar siempre losaccesorios adecuados para su uso 5,00Realizar chequeos médicos al personal para conocer su estado de salud y /odetectar algún efecto negativo para su tratamiento o separación de las labores dela persona afectada 200,00

Disponer y exigir el uso obligatorio de equipos de protección personal, 5,00

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

145C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

especialmente mascarillas, zapatos de seguridad y guantes para los despachadores.

El personal contratado para limpieza de los tanques de almacenamiento debedisponer además de sus equipos de seguridad y protección personal, de los equiposproveedores de oxígeno. 5,00Previo a emprender en la limpieza debe realizarse la desgasificación de cadatanque. Por ningún motivo debe omitirse esta tarea 5,00Durante la limpieza y extracción de los residuos contaminados (lodos) no se permitiráel uso de lámparas, ventiladores, bombas u otro tipo de accesorio que funcionencon corriente eléctrica. 5,00Los desechos contaminados deben ser almacenados en tanques con cierresseguros y ubicarlos en el centro de acopio para desechos peligrosos que dispone laestación de servicio. 120,00

Plan de Manejo de Desechos, (PMD)

Medidas para las actividades de construcción y operaciónHabilitar un área para acopio temporal de escombros y restos de materiales deconstrucción. 5,00Se prohíbe arrojar los escombros y restos de materiales: en terrenos no autorizados, acauces naturales ni a la vía pública; deben ser depositados en sitios permitidos porpropietarios de los terrenos o botaderos autorizados. 5,00

Se prohíbe incinerar los desechos de materiales de construcción. 5,00

Llevar registros de los desechos y escombros producidos y eliminados 40,00Ubicar contenedores identificados con colores y rótulos en todas las áreas operativasde la estación de servicio. 100,00No se depositarán sustancias líquidas, excretas, ni desechos sólidos peligrosos, enrecipientes destinados para recolección de desechos sólidos no peligrosos ocomunes. 5,00Los desechos sólidos no peligrosos no deberán almacenarse o disponerse al aire libreo en recipientes improvisados, especialmente los orgánicos. 5,00Se deben ubicar contenedores para cada tipo de desecho: para los orgánicoscontenedores para restos de alimentos y, para restos de vegetales. Para losinorgánicos, contenedores para papel y cartón, plásticos, latas, vidrio. 50,00Los contenedores deben contar con tapa y se debe evitar la mezcla de losorgánicos con los inorgánicos. 5,00

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

146C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Eliminar los desechos comunes no peligrosos solo a través del recolector público. 5,00Realizar la entrega del material reciclable a empresas recicladoras. Llevar registro delas mismas. 5,00Realizar descargas de aguas residuales domésticas, solo y directamente a la fosaséptica. 5,00Revisar periódicamente el estado de las tuberías y cajas de registro para corregirroturas o realizar mantenimiento y evitar obstrucciones. 150,00

Realizar limpieza del pozo séptico cada dos años. 200,00Mantener limpia y en estado de funcionamiento la canaleta recolectora de aguascontaminadas con grasas, aceites e hidrocarburos. 45,00Mantener la trampa de grasas operativa, es decir que cumpla la función deseparadora de residuos de grasas e hidrocarburos para que la descarga de líquidossea libre de contaminantes. 60,00

Utilizar productos biodegradables para la limpieza de canaleta y trampa de grasas. 160,00Disponer de un área exclusiva para almacenamiento temporal de desechospeligrosos en el que estén instalados contenedores individuales para líquidos y sólidoscon su respectiva tapa y así evitar la emisión de gases contaminantes. 300,00Eliminar los desechos peligrosos solo a través de gestores ambientales; por ningúnmotivo utilizar otro mecanismo de eliminación. 200,00

Utilizar mascarillas durante actividades que generen material particulado. 35,00Instalar chimenea en generador de emergencia a una altura que sobrepase eltachado de las edificaciones de la estación de servicio. 120,00

Medidas para las actividades operativasRealizar la segregación de los desechos no peligrosos generados en la Estación deServicio. 50,00

Evitar que los desechos sólidos no peligrosos permanezcan fuera de los recipientesasignados para su almacenamiento. 5,00Continuar con la entrega de los desechos no peligrosos al recolector municipal. 5,00

Continuar con los registros mensuales de las cantidades de desechos comunesgenerados dentro de la Estación de Servicio 5,00

Plan de Relaciones Comunitarias, (PRC)

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

147C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Aplicar las medidas del Plan de Manejo de Desechos y las medidas preventivasestablecidas en el Plan de Prevención y Mitigación. 5,00No depositar desechos de escombros y otros residuos en áreas comunitarias o sitiosno autorizados que afecten a vecinos y población en general 5,00

Aplicar las medidas del Plan de Contingencias 5,00Informar la comunidad mediante reuniones informativas anuales de las medidasadoptadas para prevenir emergencias y de las seguridades que se tiene en lasinstalaciones 100,00

Poner a disposición de la comunidad los equipos básicos del sistema contraincendios para cuando sean requeridos por emergencias presentas en sus domicilios 150,00

Aplicar las medidas establecidas en los Programas de Prevención, Madejo deDesechos, Salud y Seguridad del PMA 5,00

Mantener a la estación de servicio en funcionamiento permanente 5,00

Mantener a la estación de servicio equipada y dotada con todos los servicioscomplementarios (baños, aire, agua, equipos contra incendios). 5,00

Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas, (PRA)

Realizar una evaluación de los daños ambientales ocasionados para conocer elporcentaje de afectación. 100,00

Contratar los servicios de profesionales para definir las medidas de remediación delos factores ambientales y sociales ocasionados. 300,00

Adopción y aplicación de técnicas apropiadas que permitan una rehabilitaciónacorde a la demanda de la afectación y no improvisar procedimientos. 5,00

Plan de Monitoreo y Seguimiento, (PMS)

Realizar los monitoreos semestrales determinados por la Autoridad Ambiental. 300,00

Encargar los análisis de aguas residuales a laboratorios acreditados por el OAE 5,00

Aplicar las medidas correctoras para disminuir los niveles contaminantes hastaobtener los permisibles. 5,00

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

148C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Aplicar las medidas de remediación a que diere lugar el grado de contaminación oafectación. 5,00

Realizar los monitoreos de aire cuando las emisiones que se generen en la estaciónde servicio sea a causa de generadores que sobrepasen las 300 horas anuales deuso 250,00

Realizar mediciones de ruido cuando existan fuentes fijas generadoras de ruidopermanentes o al menos durante 6 horas diarias. 250,00

Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área, (PCA)Notificar a la autoridad competente (ARCH, MAE, MUNICIPIO) que se cerrará laestación de servicio y se emprenderá en el plan de abandono.

5,00Obtener los permisos respectivos para demoler la estructura de la estación deservicio y desmontar los equipos e instalaciones.

150,00Aplicar las medidas que correspondan (Plan de Manejo de desechos) para elmanejo de desechos y escombros.

5,00Desalojar los escombros y evacuarlos a lugares permitidos o autorizados.

800,00Someter a chatarrizacion todos los residuos metálicos y reciclar todos los materialesposibles.

500,00Los tanques de almacenamiento de combustibles y las tuberías utilizadas para sudistribución interna someterlas a desgasificación.

300,00No utilizar ningún tipo de soldadura hasta que las tuberías y tanques hayan sidototalmente desgasificados y los equipos (surtidores) hayan sido desmontados.

5,00Todos los equipos, tanques y tuberías a desmontarse deben ser registrados ymediante un informe reportar a la autoridad acerca de su destino final. 5,00Realizar análisis de suelos para determinar si existe o no presencia de hidrocarburosque estén generando contaminación.

350,00

De existir contaminación, debe someterse a remediación del suelo contaminado.Indeterminado,depende de lamagnitud

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

149C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Debe extraerse todo el suelo contaminado con hidrocarburos para reponerlo consuelo libre de contaminación, apto para cualquier actividad nueva.

Indeterminado,depende de lamagnitud

El suelo contaminado debe ser eliminado como un residuo peligroso y se debeeliminar a través de un gestor ambiental calificado.

Indeterminado,depende de lamagnitud

VALOR TOTAL DEL PMA DEL EIA 9640,00

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

150C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En consideración al factor biofísico, el proyecto, objeto de este estudio,

ubicado en una de las zonas periféricas de EL CARMEN no afecta de

ninguna manera a la flora y fauna locales. No hay afectación tampoco a

otros recursos naturales como corrientes de agua ni suelos puesto que el

sitio seleccionado tiene un uso comercial y no requiere hacerle mayores

modificaciones topográficas para su implantación más que la nivelación

para la edificación.

Los beneficios socioeconómicos derivados del proyecto superan los

“perjuicios” o impactos negativos. Esta conclusión se basa en la favorable

receptividad que la población le ha dado al proyecto; también en la

cobertura del servicio futuro a nivel cantonal; y, especialmente porque

tanto la construcción como el funcionamiento de la estación de servicio

acarrean otros beneficios en el ámbito comercial y laboral al generar

fuentes de trabajo temporales primeros y permanentes después.

En el aspecto técnico y operativo y desde el punto de vista estrictamente

ambiental el proyecto en general no es causante de grandes Impactos

Ambientales. Los impactos preexistentes en la zona han sido generados por

los procesos de urbanización y apertura de vías realizados en épocas

pasadas.

RECOMENDACIONES

Mantener este documento como manual de consulta no solamente para

el conocimiento de aspectos de orden ambiental sino también para

aplicación de aspectos técnicos y constructivos.

Realizar puntualmente el monitoreo ambiental para lo cual se recomienda

encargarlo a personas responsables y laboratorios acreditados.

Asumir con seriedad y responsabilidad los compromisos adquiridos a través

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

151C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

del estudio, de dar cumplimiento a todos y cada uno de los programas

ambientales tendientes a minimizar los impactos y asegurar un alto grado

de seguridad de las instalaciones y las personas.

Solicitar permanentemente la participación de Instituciones de ayuda,

autoridades y población en el desarrollo de las actividades ambientales

programadas mediante este estudio por parte de la Estación de Servicio.

Finalmente, recomendamos e insistimos en que los trabajos de

construcción, mantenimiento, readecuaciones, cambios de equipos e

instalaciones, etc. deben efectuarse siempre bajo la asesoría técnica y

supervisión de profesionales con experiencia.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

152C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

GLOSARIO

Aire.- Fluido que forma la atmósfera de la tierra, constituido por una mezcla

gaseosa cuya composición normal es de por lo menos 20% de oxígeno, 77% de

nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua en relación

volumétrica.

Agua Residual.- Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de

ser usada por una comunidad o industria.

Auditoría Ambiental.- Análisis, apreciación y verificación de la situación

ambiental y del impacto de una empresa o proyecto determinado sobre el

medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales, verificando,

además, el cumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales ecuatorianas,

y del Plan de Manejo Ambiental.

Área de influencia.- Comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan los

posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades

Hidrocarburíferas.

Área o Zona de Despacho.- Zona comprendida junto a los módulos de

abastecimiento, en donde se estacionan los vehículos automotores para

abastecerse de combustibles.

Áreas peligrosas.- Zonas en las cuales la concentración de gases o vapores de

combustibles existe de manera continua, intermitente o periódica en el

ambiente, bajo condiciones normales de operación.

Aguas aceitosas.-Desechos líquidos provenientes de las zonas de

almacenamiento, despacho, servicios de lavado y engrasado.

Auto tanque.-Vehículo automotor equipado para transportar desde las TAR

para suministrar combustibles líquidos automotrices a las Estaciones de Servicio.

Administrador de la Estación de Servicio.-Persona con responsabilidad de

atender las transacciones comerciales.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

153C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Bomba sumergible.- Equipo instalado en el interior del tanque de

almacenamiento para suministrar combustible al dispensario mediante el

sistema de control remoto.

Boquilla de llenado.- Accesorio instalado en el tanque de almacenamiento

para el llenado del mismo.

Contenedor.- Recipiente empleado para contener derrames de combustible.

Coordinación.- Intercambio de información que hace cambiar actividades

para un beneficio mutuo y para alcanzar un beneficio común.

Cooperación.- Intercambio de información que hace cambiar actividades,

compartir recursos para un beneficio mutuo y para alcanzar un objetivo común.

Conformidad.- Cumplimiento de un requisito.

Contaminación.-Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la

introducción, por parte del hombre, de elementos sustancias y/o energía en el

ambiente, hasta un grado capaz de perjudicar su salud, atentar contra los

sistemas ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura y

características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los

recursos naturales

Control (ambiental).- Vigilancia y seguimiento (monitoreo externo) periódico y

sistemático sobre el desarrollo y la calidad de procesos, comprobando que se

ajustan a un modelo preestablecido. En las operaciones Hidrocarburíferas, el

control se realiza a través de la DINAPA; sinónimo de fiscalización ambiental.

Dispositivo para llenado.- Accesorio instalado en el tanque de almacenamiento

por medio del cual se transfiere el combustible del auto tanque hacia el tanque

de almacenamiento.

Disposición final de residuos.- Proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en

forma definitiva, en forma definitiva, efectuado por las personas prestadoras de

servicios, disponiéndolos en lugares especialmente diseñados para recibirlos y

eliminarlos.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

154C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Disposición final de residuos sólidos peligrosos.- Actividad de incinerar en

dispositivos especiales o depositar en rellenos de seguridad residuos peligrosos,

de tal forma que no representen riesgo ni causen daño a la salud o al ambiente.

Diagnóstico ambiental.- Entiéndase la descripción completa de la Línea Base en

los Estudios Ambientales referidos en este Reglamento.

Demanda química de oxígeno (DQO).- Una medida para el oxigeno

equivalente al contenido de la materia orgánica presente en un desecho o en

una muestra de agua, susceptible a oxidación a través de un oxidante fuerte

(expresado en mg/l).

Equipos contra incendio.- Dispositivos, instalaciones y accesorios fijos, móviles o

portátiles para combatir fuegos.

Emisión.- Descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido,

líquido o gaseoso, o en alguna combinación de estos, provenientes de una

fuente fija o móvil.

Estación de Servicio.- Establecimiento destinado para la venta al menudeo de

gasolina y diesel al público en general, suministrándolos directamente de

depósitos confinados a los tanques de los vehículos automotores, así como la

venta de aceites, grasas lubricantes y otros servicios complementarios.

Evaluación.- Proceso de interpretación de resultados efectuado en el marco de

normas preestablecidas, que permite formular juicios a partir del análisis de los

objetivos previamente fijados.

Grasas.- Sustancia de procedencia vegetal o animal. La mayor parte de estas

grasas son los llamados ácidos grasos como el palmítico y combinados con

glicerina; son llamados glicéridos.

GPS.- Sistema global de posicionamiento. Permite la determinación exacta de

coordenadas a través de equipos y satélites.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

155C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Hallazgo.- Resultados de la evaluación, recopilada frente a los criterios de la

auditoría.

Hidrocarburos.- Compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno en

combinaciones muy variadas. Se encuentran especialmente en los

combustibles fósiles. Algunos de estos compuestos son contaminantes peligrosos

del aire por ser carcinógenos; otros son importantes por su participación en la

formación del ozono a nivel del aire urbano.

Inventario.-Instrumento de registro, reconocimiento y evaluación física, en el

que constan entre otras, las características ambientales (bióticas y abióticas),

culturales, de ocupación, de uso, así como su estado de conservación y

lineamientos generales de intervención necesaria.

Lixiviado.-Líquido residual generado por la descomposición biológica de la

parte orgánica o biodegradable de las basuras bajo condiciones aeróbicas y

anaeróbicas.

Marco legal.- Proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen

y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Fundamento

legal.

Monitoreo.- Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y

evaluaciones continúas en un sitio y periodo determinados.

Nivel freático.- Profundidad de la superficie de un acuífero libre con respecto a

la superficie del terreno.

No- conformidad.- Incumplimiento de un requisito.

Norma de calidad ambiental.- Dato numérico adoptado para usarse como

marco de referencia con el cual se comparan las mediciones ambientales con

el propósito de verificar su cumplimiento.

Ph- Ph Logaritmo, con signo negativo, de la concentración de iones hidrógeno,

en moles por litro.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

156C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Pozo de monitoreo.- Permite evaluar la calidad del agua subterránea de los

niveles freáticos existentes en el predio.

Plan de Manejo.- Documento escrito, discutido y aprobado que describe un

territorio o espacio y los problemas y oportunidades que presentara una gestión

dirigida a preservar sus valores naturales, la geomorfología o los rasgos

paisajísticos, de manera que los objetivos establecidos en función de esa

información se puedan lograr trabajando de manera adecuada durante un

periodo de tiempo determinado.

Planificación.- Actividad específica relacionada con el control de un sistema

particular que incorpora un proceso de decisión y acción corregido

constantemente en función de objetivos y situaciones que se suceden por

relaciones de causa-efecto que admiten control y direccionamiento.

Pistola para despacho.- Accesorio que se encuentra al final de la manguera del

dispensario, sirve para suministrar combustible a los tanques de los vehículos

automotores.

Propietario(s) de la Estación de Servicio.-Persona Física o Moral a la que se le

otorgó la Franquicia, para operar una Estación de Servicio para venta al público

y/o de autoconsumo. Tiene la representación legal para atender asuntos

comerciales, administrativos y de toda índole con las autoridades municipales

y/o estatales.

Reciclaje.- Procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los

residuos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades

de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos

productos.

Recolección.- Acción y efecto de retirar y recoger las basuras y residuos sólidos

de uno o varios generadores, efectuada por su generador o por la entidad

prestadora del servicio público.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

157C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Residuo sólido.- Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se

abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en

actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, etc.

Residuos peligrosos.- Aquellos que por sus características infecciosas,

combustibles, inflamables, explosivas, radiactivas, volátiles, corrosivas, reactivas

o tóxicas pueden causar daño a la salud humana o al medio ambiente.

Riesgo.- Medida de la probabilidad de que un daño a la vida, a la salud, a

alguna propiedad y/o al ambiente pueda ocurrir como resultado de un peligro

dado.

Ruido.- Todo sonido molesto al oído humano. La contaminación por ruido se

entiende como cualquier sonido que afecta adversamente la salud o seguridad

de los seres humanos, la propiedad o el disfrute de la misma.

Sistema de drenaje.-Instalación que permite recolectar, conducir y desalojar las

aguas negras, aceitosas y pluviales de la Estación de Servicio.

Sistema de gestión.- Sistema para establecer la política y los objetivos y para

lograr dichos objetivos.

Tratamiento.-Conjunto de operaciones y procesos encaminada a la

eliminación, la disminución de la concentración o el volumen de los

contaminantes, o su conversión en formas más estables.

Tanque de almacenamiento.- Recipiente de cuerpo cilíndrico diseñado para

almacenar combustibles y se clasifica en dos tipos.

Tanque subterráneo.-Tanque de almacenamiento de doble pared instalado

completamente bajo tierra.

Trampa de grasas.- Elemento del sistema de drenaje de la Estación de Servicio,

que cuenta con servicio de lavado y lubricado, el cual proporciona un

tratamiento primario a las aguas aceitosas de esta área.

Tapa Hermética.-Accesorio instalado en el tanque de almacenamiento que

impide la emisión de vapores a la atmósfera.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

158C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Tubería.- Conducto que se utiliza para transportar productos con válvulas y

accesorios que conforman un todo.

Zonas Verdes.- Las áreas verdes son superficies de espacio público cuya

cobertura predominante está constituida por vegetación o cuerpos de agua.

Incluyen parques públicos, corredores viales, cauces de aguas, rondas de los

ríos, lagunas y también áreas sociales de carácter privado pero con acceso a

segmentos significativos de la población. Las áreas verdes urbanas están

definidas por los planes de ordenamiento territorial.

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

159C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las OperacionesHidrocarburíferas en el Ecuador. Reg. Of. No. 265, Quito, 13 de Febrero del2001.

2. Ley de Gestión Ambiental, R.O. Nº 245, del 30-07-1999.

3. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Decreto 374,R.O. Nº 97, del 31-05-1976.

4. Reglamento sobre la contaminación de Desechos Sólidos, A.M.Nº 14630 R.O.Nº 991, del 3-08-1992.

5. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento delMedio Ambiente del Trabajo (Decreto Nº 2393).

6. Acuerdo Ministerial 028. Reforma al Libro Vi del Tulas, dado el 13 de Febrerodel 2015.

7. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia san Pedro deSuma. para los años 2012 -2024

8. Texto unificado de la legislación ambiental secundaria. Enero de 2004.Quito.

9. Constitución Política de la República del Ecuador.

10. Acuerdo Ministerial No. 91: “Límites máximos permisibles para emisiones a laatmósfera provenientes de fuentes fijas para Actividades Hidrocarburíferas”,publicado en el R.O. 430 del 4 de Enero del 2007.

11. Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial dePETROECUADOR.

12. Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2000. Agosto 2000. “Transporte,almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. InstitutoEcuatoriano de Normalización”.

13. Norma Técnica NTN 2288:2000. Productos Químicos Industriales Peligrosos.Etiquetado de Precaución. Requisitos.

14. Oropeza M. R. 1996. Manual Práctico de Auditorías Ambientales.

15. Conesa, V. 1995. Auditorias Medioambientales. Guía Metodológica.Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

16. Auditorías Ambientales de Explotación y Operación de Campos Petroleros:autor, Luís Eduardo Parra Rodríguez

17. Manual de Curso Auditoría de los Sistemas de Gestión de la Calidad yAmbiental: RECAI

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

160C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

EQUIPO TÉCNICO

NOMBRE FUNCIÓN FIRMA

Arq. Oswaldo Rodríguez. Auditor Líder Arq. Oswaldo Rodríguez.

Blgo. Arturo Sánchez Biodiversidad Blgo. Arturo Sánchez

Ing. Quim. Sandra Peña Evaluación de análisisde Laboratorio Ing. Quim. Sandra Peña

Ing. Luis Castillo Técnico Ambiental Ing. Luis Castillo

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

161C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto Estación de Servicio “Montecarlo”

162C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTRO CONSULTOR AMBIENTAL:E-mail: [email protected] Celular: 0986438857 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CCGUAYAQUIL – ECUADOR

ANEXOS Oficio aprobación de Términos de Referencia

Certificado de Intersección

Certificado de Factibilidad Agencia de Regulación

y Control Hidrocarburífero

Designación de Facilitador

Certificado de Calificación Compañía Consultora

Planos Arquitectónicos del Proyecto

Informe de Participación Social

PLANOS TANQUES