ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E … · ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN...

36
ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN ZONAS SEMIÁRIDAS DE MÉXICO Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental San Luis San Luis Potosí, S.L.P. Folleto para Productores No. MX-0-310307-52-03-17-10-66 Abril de 2015 ISBN: 978-607-37-0410-6

Transcript of ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E … · ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN...

ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN ZONAS SEMIÁRIDAS DE MÉXICO

Centro de Investigación Regional del NoresteCampo Experimental San LuisSan Luis Potosí, S.L.P. Folleto para Productores No. MX-0-310307-52-03-17-10-66 Abril de 2015 ISBN: 978-607-37-0410-6

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,

DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

LIC. ENRIQUE MARTINEZ Y MARTINEZ Secretario

LIC. JESUS AGUILAR PADILLA Subsecretario de Agricultura

PROF. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ Subsecretario de Desarrollo Rural

M.C. RICARDO AGUILAR CASTILLO Subsecretario de Alimentación y Competitividad

LIC. MARCOS BUCIO MÚJICA Oficial Mayor

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

DR. LUIS FERNANDO FLORES LUI

Director General DR. RAUL GERARDO OBANDO RODRIGUEZ

Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M.C. JORGE FAJARDO GUEL

Coordinador de Planeación y Desarrollo MTRO. EDUARDO FRANCISCO BERTERAME BARQUÍN

Coordinación de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ Director Regional

DR. JORGE ELIZONDO BARRÓN Director de Investigación, Innovación y Vinculación

DR. ISIDRO HUMBERTO ALMEYDA LEÓN Director de Planeación y Desarrollo

C.P. EVERARDO DIAZ COVARRUBIAS Director de Administración

M.C. JOSE LUIS BARRON CONTRERAS Director de Coordinación y Vinculación en San Luis Potosí

ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN ZONAS

SEMIARIDAS DE MÉXICO

Dr. Mauricio Velázquez Martínez Investigador del Programa de Investigación de Pastizales y Cultivos Forrajeros, Campo Experimental San Luis. CIRNE-

INIFAP

Dr. Filogonio Jesús Hernández Guzmán Ex-investigador del Programa de Investigación de Pastizales

y Cultivos Forrajeros, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

M.C. José Francisco Cervantes Becerra Investigador del Programa de Investigación de Carne de

Rumiantes, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

Dr. Héctor Guillermo Gámez Vázquez Investigador del Programa de Investigación de Carne de

Rumiantes, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN ZONAS

SEMIARIDAS DE MÉXICO

Dr. Mauricio Velázquez Martínez Investigador del Programa de Investigación de Pastizales y Cultivos Forrajeros, Campo Experimental San Luis. CIRNE-

INIFAP

Dr. Filogonio Jesús Hernández Guzmán Ex-investigador del Programa de Investigación de Pastizales

y Cultivos Forrajeros, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

M.C. José Francisco Cervantes Becerra Investigador del Programa de Investigación de Carne de

Rumiantes, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

Dr. Héctor Guillermo Gámez Vázquez Investigador del Programa de Investigación de Carne de

Rumiantes, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C. P. 04010 México D. F. Teléfono (55) 3871-8700

ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN

ZONAS SEMIARIDAS DE MÉXICO ISBN: 978-607-37-0410-6 Primera Edición 2015

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por

cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por

escrito a la Institución.

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO DE PASTO BANDERITA, NAVAJITA Y BUFFEL

2

Pastos nativos Banderita y Navajita 2 Pastos Buffel 3 MORFOLOGIA DE LA SEMILLA DE PASTOS 4 CALIDAD DE LA SEMILLA 7 Beneficio de semilla de pastos 7 ¿Cuándo usar diásporas y cariópsides? 8 ¿En qué pastos eliminar estructuras florales? 9 ¿Cómo calcular el porcentaje de germinación? 10 ¿Cómo sembrar la prueba de germinación? 11 ¿Cómo calcular la cantidad de semilla por hectárea?

11

¿Cuál es la cantidad de semilla por hectárea? 12 PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA DE PASTOS

12

Elección de variedad de pasto y terreno para siembra

13

Preparación del terreno 14 Siembra en seco 15 Siembra en suelo humedecido 15 Rehabilitación de agostaderos usando rodillo aireador

16

Uso de rayado con tracción animal 17 MANEJO DEL ESTABLECIMIENTO DE PASTOS 18 Control de maleza 18 Fertilización 19 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FORRAJE 20 RECOMENDACIONES 21 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 21

   

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Título Pág.

1 Desierto Sonorense y Chihuahuense. 2 2 Pasto Banderita Diana (a) y Navajita

Cecilia (b), variedades de temporal para zonas semiáridas.

3 3 Pasto Buffel y su inflorescencia. 4 4 Inflorescencia y sus partes en pastos

Banderita (a) y Buffel (b).

5 5 Embrión y endospermo en una semilla de

pastos Buffel (a) y Navajita (b).

6 6 Primeras partes externas (radícula y

plúmula) de una semilla de pasto germinada.

6 7 Obtención de cariópsides. 8 8 Germinación en condiciones de

laboratorio de pastos Banderita y Navajita durante 16 meses después de cosecha.

9 9 Germinación de pasto Buffel en

espiguillas y por tamaño de cariópsides durante 16 meses.

10 10 Uso de rastra agrícola posterior al

barbecho.

16 11 Plantas de pasto Banderita a 120 días

después de la siembra (a) y a 14 meses (b) en temporal, en el Altiplano Potosino.

16 12 Agostadero degradado (a) y uso del

rodillo aireador para rehabilitar agostaderos (b).

17

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Título Pág.

1 Características de cuatro variedades de pastos generados por INIFAP.

14

2 Algunas malezas nocivas en pastos Banderita y Navajita.

18

3 Análisis bromatológico de cuatro variedades de pastos para zonas semiáridas de México.

20

1

ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN ZONAS

SEMIÁRIDAS DE MÉXICO

Mauricio Velázquez Martínez1

Filogonio Jesús Hernández Guzmán2

José Francisco Cervantes Becerra3

Héctor Guillermo Gámez Vazquez3

INTRODUCCION

En México la ganadería extensiva se realiza principalmente en el Centro y Norte del país, donde el ecosistema árido y semiárido es extremadamente frágil. Este ecosistema pertenece tanto al Desierto Sonorense como al Chihuahuense (Figura 1). El Desierto Chihuahuense, abarca principalmente los Estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí y Nuevo León, estados de gran importancia ganadera. Según la COTECOCA (2004), la ganadería se practica en la mayor parte del país, abarcando 109 millones de has, equivalente al 56% de la superficie total de México. Estudios actuales mencionan que el 95% de los pastizales naturales y el 70% de los matorrales de México están sobrepastoreados. La SEMARNAT - Colegio de Posgraduados (2003) estimaron que el sobre-pastoreo se encuentra presente en aproximadamente 47 millones de has, que representa el 24% de la superficie nacional (43% de superficie dedicada a la ganadería). En los pastizales, las principales especies forrajeras son del género Bouteloa, Aristida, Lycurus, Muhlenbergia, Setaria, Sporobolus, Hilaria y Digitaria. Por estas razones, es importante que el establecimiento y revegetación deba ser con especies de pastos nativos o introducidos que estén plenamente adaptados a la región. ________________________________________________ 1 Investigador del Programa de Investigación de Pastizales y Cultivos Forrajeros, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP. 2 Ex-investigador del Programa de Investigación de Pastizales y Cultivos Forrajeros, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP. 3 Investigadores del Programa de Investigación de Carne de Rumiantes, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP.

2

En el presente escrito, se abordará básicamente el

establecimiento de Pastos Banderita, Navajita y Buffel para zonas áridas. Sin embargo, varios de los temas y las metodologías en el presente escrito, son aplicables a otras variedades de pastos para zonas áridas.

Figura 1. Desierto Sonorense y Chihuahuense.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO DE PASTOS BANDERITA, NAVAJITA Y BUFFEL

Pastos nativos Banderita y Navajita

Los pastos nativos Banderita (Bouteloua curtipendula) y Navajita (Bouteloua gracilis) son originarios de México y existe gran diversidad. Esa diversidad está dada por los efectos que ejerce la Sierra Madre Oriental y Occidental y el eje Neovolcánico, que hacen que México cuente con una gran diversidad de climas a cada altitud sobre el nivel del mar y tipo de suelo. Por tanto, cada 100 km podremos encontrar un genotipo diferente que produzca mayor cantidad de forraje, mayor proporción de hojas, mayor cantidad de semillas, mayor digestibilidad, mayor cantidad de proteína, etc. Para cada sitio en específico habrá una variedad sobresaliente que se adapte y produzca la mayor cantidad de forraje para el ganado.

2

En el presente escrito, se abordará básicamente el

establecimiento de Pastos Banderita, Navajita y Buffel para zonas áridas. Sin embargo, varios de los temas y las metodologías en el presente escrito, son aplicables a otras variedades de pastos para zonas áridas.

Figura 1. Desierto Sonorense y Chihuahuense.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO DE PASTOS BANDERITA, NAVAJITA Y BUFFEL

Pastos nativos Banderita y Navajita

Los pastos nativos Banderita (Bouteloua curtipendula) y Navajita (Bouteloua gracilis) son originarios de México y existe gran diversidad. Esa diversidad está dada por los efectos que ejerce la Sierra Madre Oriental y Occidental y el eje Neovolcánico, que hacen que México cuente con una gran diversidad de climas a cada altitud sobre el nivel del mar y tipo de suelo. Por tanto, cada 100 km podremos encontrar un genotipo diferente que produzca mayor cantidad de forraje, mayor proporción de hojas, mayor cantidad de semillas, mayor digestibilidad, mayor cantidad de proteína, etc. Para cada sitio en específico habrá una variedad sobresaliente que se adapte y produzca la mayor cantidad de forraje para el ganado.

3

Los pastos Banderita y Navajita los podemos encontrar desde Canadá hasta México. En nuestro país, se ha documentado presencia de Banderita en Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Zacatecas, Querétaro y Guerrero. Navajita se ha registrado en Baja California Norte, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

La siembra tanto de pastos nativos (Figura 2) como introducidos (Figura 3) es importante para incrementar la rentabilidad de los predios ganaderos. Los pastos Banderita y Navajita aun senescentes, tienen la característica de tener buena calidad forrajera respecto a pastos de origen africano.

Figura 2. Pasto Banderita Diana (a) y Navajita Cecilia (b),

variedades de temporal para zonas semiáridas.

Pastos Buffel

En la década de 1940, personal de la Universidad de Texas y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, fueron al Desierto del Sahara, que se encuentra en

(a) (b)

4

el Norte de África y realizaron colectas de Buffel, posteriormente, evaluaron a los genotipos y comenzaron a liberar variedades sobresalientes para Texas y el Sur de Estados Unidos. En la década de 1950 llegaron al norte de México variedades de pasto Buffel por donaciones al Instituto Tecnológico de Monterrey, por lo que se comenzaron a dispersar en el árido y semiárido. Las variedades más comunes de Buffel que llegaron a México fueron: T4404 o carretero, Frio, Nueces, Biloela y la variedad Zaragoza 115 producto del Campo Experimental Zaragoza en Coahuila. Este pasto se adapta mejor a suelos arenosos y a una altitud que va de 500 a 1,800 msnm, pero se ha encontrado hasta altitudes mayores de 2,000 msnm, sin embargo, su producción es menor comparada a menor altitud; ya que las variedades más conocidas, son susceptibles a bajas temperaturas.

El pasto Buffel (Figura 3) evolucionó en ambientes de escasa precipitación, y desarrolló sustancias químicas del grupo de los flavonoides, específicamente antocianinas que inhiben la germinación cuando la semilla esta recién cosechada (latencia), por lo que se tiene que almacenar en bodega por más de un año para que la germinación sea cercana al 50%.

Figura 3. Pasto Buffel y su inflorescencia.

MORFOLOGIA DE LA SEMILLA DE PASTOS

Las semillas de los pastos muchas veces no tienen semilla de verdad, lo que hace que solamente sea “basura”,

5

por tanto, se nombran unidades de dispersión completas o diásporas (Figura 4 a y b). Las unidades de dispersión completas tanto de Banderita como Buffel contienen espiguillas, glumas, lema, palea, aristas y cariópsides (en ocasiones sin cariópside, la cual es la semilla verdadera).

En la clasificación de semillas por tamaño se distinguen cariópsides grandes (>0.6 mm), medianas (>0.51 mm) y pequeñas (<0.49 mm); éstas, están compuestas de un embrión y endospermo. El embrión se va a convertir en la plántula y el endospermo es la reserva de nutrientes para su crecimiento (Figura 5 a y b). Una semilla grande tendrá un embrión más grande y por consiguiente originará una plántula y raíz de mayor porte, lo que permitirá mayor exploración de raíces en suelo y así sobrevivir al periodo de sequía dentro de la época de lluvias.

Espiga

Espiguillas (unidades de dispersión completas)

Figura 4. Inflorescencia y sus partes en pastos Banderita (a) y Buffel (b).

Cariópsides

Espiga

Espiguillas (unidades de dispersión completas)

Cariópsides

(a)

(b)

4

el Norte de África y realizaron colectas de Buffel, posteriormente, evaluaron a los genotipos y comenzaron a liberar variedades sobresalientes para Texas y el Sur de Estados Unidos. En la década de 1950 llegaron al norte de México variedades de pasto Buffel por donaciones al Instituto Tecnológico de Monterrey, por lo que se comenzaron a dispersar en el árido y semiárido. Las variedades más comunes de Buffel que llegaron a México fueron: T4404 o carretero, Frio, Nueces, Biloela y la variedad Zaragoza 115 producto del Campo Experimental Zaragoza en Coahuila. Este pasto se adapta mejor a suelos arenosos y a una altitud que va de 500 a 1,800 msnm, pero se ha encontrado hasta altitudes mayores de 2,000 msnm, sin embargo, su producción es menor comparada a menor altitud; ya que las variedades más conocidas, son susceptibles a bajas temperaturas.

El pasto Buffel (Figura 3) evolucionó en ambientes de escasa precipitación, y desarrolló sustancias químicas del grupo de los flavonoides, específicamente antocianinas que inhiben la germinación cuando la semilla esta recién cosechada (latencia), por lo que se tiene que almacenar en bodega por más de un año para que la germinación sea cercana al 50%.

Figura 3. Pasto Buffel y su inflorescencia.

MORFOLOGIA DE LA SEMILLA DE PASTOS

Las semillas de los pastos muchas veces no tienen semilla de verdad, lo que hace que solamente sea “basura”,

5

por tanto, se nombran unidades de dispersión completas o diásporas (Figura 4 a y b). Las unidades de dispersión completas tanto de Banderita como Buffel contienen espiguillas, glumas, lema, palea, aristas y cariópsides (en ocasiones sin cariópside, la cual es la semilla verdadera).

En la clasificación de semillas por tamaño se distinguen cariópsides grandes (>0.6 mm), medianas (>0.51 mm) y pequeñas (<0.49 mm); éstas, están compuestas de un embrión y endospermo. El embrión se va a convertir en la plántula y el endospermo es la reserva de nutrientes para su crecimiento (Figura 5 a y b). Una semilla grande tendrá un embrión más grande y por consiguiente originará una plántula y raíz de mayor porte, lo que permitirá mayor exploración de raíces en suelo y así sobrevivir al periodo de sequía dentro de la época de lluvias.

Espiga

Espiguillas (unidades de dispersión completas)

Figura 4. Inflorescencia y sus partes en pastos Banderita (a) y Buffel (b).

Cariópsides

Espiga

Espiguillas (unidades de dispersión completas)

Cariópsides

(a)

(b)

6    

                                        Figura 5. Embrión y endospermo en una semilla de

pastos Buffel (a) y Navajita (b).

En el embrión de los pastos, una vez germinada la plántula, la radícula se convertirá en la raíz, los cotiledones y la plúmula en las primeras hojas (Figura 6), por tanto, es importante que esas estructuras se encuentren en buen estado y de mayor tamaño para producir plántulas vigorosas. Para lograr lo anterior, es necesario que después de la cosecha, las semillas no se expongan al sol directamente, y para su secado sea bajo techo (a la sombra) con buena ventilación.

Figura 6. Primeras partes externas (radícula y plúmula)

de una semilla de pasto germinada.

       Embrión  

Endospermo  

(a)   (b)  

Plúmula

Radícula

7

CALIDAD DE LA SEMILLA

Se ha observado en México que tanto las semillas importada como la de pastos comunes producida de manera natural, en mucho de los casos no cubre los requisitos de calidad para establecer praderas con buena cantidad de plantas al finalizar la época de las lluvias. Siendo la principal responsable la calidad de semilla.

Cuando hablamos de la calidad de la semilla, como ejemplo semilla certificada envasada en un saco, hay que considerar la genética, la sanidad, la fisiología y la calidad física. En la calidad genética puede considerarse la pureza varietal, las resistencias a enfermedades o sequía, la adaptabilidad y productividad. La calidad sanitaria se refiere a que esté libre de microrganismos, de insectos, de hongos y de enfermedades. La calidad fisiológica cubre los aspectos de días a madurez, latencia, germinación, viabilidad y tasas de crecimiento. La calidad física hace referencia a semilla uniforme, al color, libre de daño mecánico, contenido de humedad, al material inerte, semillas de maleza y de otros cultivos. Son tanto los factores que afectan la calidad de la semilla y que pueden presentarse en la empresa donde se produce, durante el transporte, almacenamiento e incluso en el rancho del productor agropecuario.

Por lo anterior, es importante el conocimiento que se tenga de los atributos de las semillas de las diferentes variedades de pastos que se están produciendo y comercializando.

Beneficio de semilla de pastos

Hay que recordar que la semilla son estructuras vivas que contienen todo el potencial genético de una especie, de ahí la importancia del cuidado y beneficio de las semillas.

El beneficio de semilla comprende el proceso de secado, acondicionamiento y almacenamiento. En pastos el

7

CALIDAD DE LA SEMILLA

Se ha observado en México que tanto las semillas importada como la de pastos comunes producida de manera natural, en mucho de los casos no cubre los requisitos de calidad para establecer praderas con buena cantidad de plantas al finalizar la época de las lluvias. Siendo la principal responsable la calidad de semilla.

Cuando hablamos de la calidad de la semilla, como ejemplo semilla certificada envasada en un saco, hay que considerar la genética, la sanidad, la fisiología y la calidad física. En la calidad genética puede considerarse la pureza varietal, las resistencias a enfermedades o sequía, la adaptabilidad y productividad. La calidad sanitaria se refiere a que esté libre de microrganismos, de insectos, de hongos y de enfermedades. La calidad fisiológica cubre los aspectos de días a madurez, latencia, germinación, viabilidad y tasas de crecimiento. La calidad física hace referencia a semilla uniforme, al color, libre de daño mecánico, contenido de humedad, al material inerte, semillas de maleza y de otros cultivos. Son tanto los factores que afectan la calidad de la semilla y que pueden presentarse en la empresa donde se produce, durante el transporte, almacenamiento e incluso en el rancho del productor agropecuario.

Por lo anterior, es importante el conocimiento que se tenga de los atributos de las semillas de las diferentes variedades de pastos que se están produciendo y comercializando.

Beneficio de semilla de pastos

Hay que recordar que la semilla son estructuras vivas que contienen todo el potencial genético de una especie, de ahí la importancia del cuidado y beneficio de las semillas.

El beneficio de semilla comprende el proceso de secado, acondicionamiento y almacenamiento. En pastos el

8    

término beneficio para llegar a cariópsides, se refiere a eliminar las estructuras florales (ya antes mencionadas) que cubren al cariópside o la semilla verdadera, para lo cual, se puede utilizar un tapete de caucho corrugado (Figura 7 a) y usar fricción para obtener a los cariópsides, posteriormente, se usa un tamiz para eliminar toda la semilla rota y pequeña (Figura 7 b).

                                                Figura 7. Obtención de cariópsides.

¿Cuándo usar diásporas y cariópsides?

Los pastos nativos como Banderita y Navajita no tienen latencia posterior a la cosecha (a los dos o tres meses de cosechada la semilla se puede sembrar) y solo hay que ajustar la germinación. Por tanto, para pasto Banderita y Navajita sembrar diásporas o unidades de dispersión completas está bien, sin necesidad de eliminar estructuras florales, solo es cuestión de calcular el porcentaje de germinación. En pastos como Buffel, que tienen marcada latencia cuando se utilizan diásporas y menos latencia cuando se usan cariópsides, se recomienda sembrar en diásporas (unidades de dispersión).

Para sembrar cariópsides de cualquier especie de pastos en temporal, es necesario que el suelo cuente con buena humedad y un aceptable contenido de materia orgánica para que la humedad no se evapore de manera rápida, ya que suelos con mayor contenido de calcio, tienden a guardar en menor medida la humedad.

Se ha documentado que semilla de Banderita y Navajita con unidades de dispersión completas pierden

(a)  

(b)  

9

poca germinación posterior a 16 meses de cosecha (Figura 8). En el caso de Buffel con el paso de los meses después de la cosecha, pierde latencia e incrementa la germinación tanto en diásporas como en cariópsides (Figura 9).

Figura 8. Germinación en condiciones de laboratorio de pastos Banderita y Navajita durante 16 meses después

de cosecha.

La clasificación de cariópsides de pasto Buffel ha sido reportada y se ha encontrada que los de mayor tamaño tienen mejor germinación (alrededor de 20% más) que los pequeños (Figura 9). Por tanto, cuando se decida sembrar cariópsides de éste pasto, es importante eliminar a los pequeños, actividad que se puede realizar con una malla de tamaño menor de 0.49 milímetros.

¿En qué pastos eliminar estructuras florales?

Se ha encontrado que en Buffel, para mejorar la germinación y emergencia en campo, es importante eliminar estructuras florales; ya que al realizarlo, también se elimina latencia. La latencia de los pastos (principalmente en pastos de origen de África) se da como mecanismo de defensa para que las semillas en el campo de manera natural solo germine una parte de ellas, ya que si hay sequía muy prolongada dentro del periodo de lluvias, las plántulas pueden morir por falta de lluvia, de ese modo mucha se

75

80

85

90

95

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Ger

min

ació

n (

%)

Meses

Navajita

Banderilla

9

poca germinación posterior a 16 meses de cosecha (Figura 8). En el caso de Buffel con el paso de los meses después de la cosecha, pierde latencia e incrementa la germinación tanto en diásporas como en cariópsides (Figura 9).

Figura 8. Germinación en condiciones de laboratorio de pastos Banderita y Navajita durante 16 meses después

de cosecha.

La clasificación de cariópsides de pasto Buffel ha sido reportada y se ha encontrada que los de mayor tamaño tienen mejor germinación (alrededor de 20% más) que los pequeños (Figura 9). Por tanto, cuando se decida sembrar cariópsides de éste pasto, es importante eliminar a los pequeños, actividad que se puede realizar con una malla de tamaño menor de 0.49 milímetros.

¿En qué pastos eliminar estructuras florales?

Se ha encontrado que en Buffel, para mejorar la germinación y emergencia en campo, es importante eliminar estructuras florales; ya que al realizarlo, también se elimina latencia. La latencia de los pastos (principalmente en pastos de origen de África) se da como mecanismo de defensa para que las semillas en el campo de manera natural solo germine una parte de ellas, ya que si hay sequía muy prolongada dentro del periodo de lluvias, las plántulas pueden morir por falta de lluvia, de ese modo mucha se

75

80

85

90

95

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Ger

min

ació

n (

%)

Meses

Navajita

Banderilla

10

milla puede germinar en la siguiente época de lluvias. Por tanto, la latencia puede ser considerada benéfica o perjudicial, solo es cuestión de saber cuándo usar cariópsides y cuando diásporas.

Figura 9. Germinación de pasto Buffel en espiguillas y

por tamaño de cariópsides durante 16 meses.

En pastos de origen africano como Buffel, si la germinación es inferior a 15%, se aconseja eliminar estructuras florales para incrementar la germinación de la semilla. Se ha comprobado en campo que las semillas de Buffel con unidades de dispersión completas y que la mayoría tiene latencia, germinan hasta la segunda lluvia posterior a la siembra o hasta el año siguiente, es decir, cuando el agua diluye y lava a los compuestos fitoquímicos que hacen que las semillas no germinen aun en buenas condiciones.

¿Cómo calcular el porcentaje de germinación?

Para calcular la germinación de los pastos al sembrar diásporas, es importante tomar varias muestras representativas (de 20 a 100 gr por costal dependiendo de la variedad) de donde se encuentran almacenadas las semillas, ya sea costal o tambo. Estas muestras se deben

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Po

rcen

taje

de

ger

min

ació

n

Meses después de cosecha

Cariópside chico Cariópside mediano Cariópside grande Espiguillas

11

mezclar homogéneamente, después tomar aproximadamente 50 gr, contar 400 diásporas y ponerlas a germinar en cuatro repeticiones de 100 diásporas (semillas). Dependiendo de la germinación, será la cantidad de semilla por hectárea que se sembrará en campo.

¿Cómo sembrar la prueba de germinación?

Se recomienda sembrar en suelo del lugar a un centímetro de profundidad y regar de modo que siempre mantenga humedad (dependiendo del suelo). En suelos del Altiplano Potosino (Calcisoles) la humedad se evapora de manera rápida, por tanto, se recomienda regar cada 48 horas a saturación. En suelos Vertisoles (partes altas de cerriles) se puede regar cada cuatro días. La emergencia de las plántulas se puede contar a hasta 15 días después de siembra. Los riegos van a depender de que tanto se evapore la humedad. Se puede usar un hule para tapar la prueba de germinación con la finalidad de conservar la humedad y el calor, lo cual provocara que la semilla germine entre los 4 y 7 días después de siembra; una vez germinadas las primeras semillas se debe quitar el hule para evitar que se deshidraten las plántulas.

¿Cómo calcular la cantidad de semilla por hectárea?

Primeramente, nunca compare la germinación de los pastos con otros cultivos. El mercado ofrece semilla con germinación hasta de 80%, lo cual solo es posible lograr con semilla botánica (cariópside) y en condiciones controladas, pero no con unidades de dispersión como usualmente se siembra la semilla de Banderita, Navajita y Buffel.

Ejemplo: en pasto Banderita, es común la germinación en un rango de 15 a 20%, es decir, de 400 diásporas sembradas, solamente nacen de 60 a 80 plántulas. Por lo tanto, si la germinación fuera de 80 plántulas, con ayuda de calculadora se realizaría el cálculo de la siguiente manera:

10

milla puede germinar en la siguiente época de lluvias. Por tanto, la latencia puede ser considerada benéfica o perjudicial, solo es cuestión de saber cuándo usar cariópsides y cuando diásporas.

Figura 9. Germinación de pasto Buffel en espiguillas y

por tamaño de cariópsides durante 16 meses.

En pastos de origen africano como Buffel, si la germinación es inferior a 15%, se aconseja eliminar estructuras florales para incrementar la germinación de la semilla. Se ha comprobado en campo que las semillas de Buffel con unidades de dispersión completas y que la mayoría tiene latencia, germinan hasta la segunda lluvia posterior a la siembra o hasta el año siguiente, es decir, cuando el agua diluye y lava a los compuestos fitoquímicos que hacen que las semillas no germinen aun en buenas condiciones.

¿Cómo calcular el porcentaje de germinación?

Para calcular la germinación de los pastos al sembrar diásporas, es importante tomar varias muestras representativas (de 20 a 100 gr por costal dependiendo de la variedad) de donde se encuentran almacenadas las semillas, ya sea costal o tambo. Estas muestras se deben

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Po

rcen

taje

de

ger

min

ació

n

Meses después de cosecha

Cariópside chico Cariópside mediano Cariópside grande Espiguillas

11

mezclar homogéneamente, después tomar aproximadamente 50 gr, contar 400 diásporas y ponerlas a germinar en cuatro repeticiones de 100 diásporas (semillas). Dependiendo de la germinación, será la cantidad de semilla por hectárea que se sembrará en campo.

¿Cómo sembrar la prueba de germinación?

Se recomienda sembrar en suelo del lugar a un centímetro de profundidad y regar de modo que siempre mantenga humedad (dependiendo del suelo). En suelos del Altiplano Potosino (Calcisoles) la humedad se evapora de manera rápida, por tanto, se recomienda regar cada 48 horas a saturación. En suelos Vertisoles (partes altas de cerriles) se puede regar cada cuatro días. La emergencia de las plántulas se puede contar a hasta 15 días después de siembra. Los riegos van a depender de que tanto se evapore la humedad. Se puede usar un hule para tapar la prueba de germinación con la finalidad de conservar la humedad y el calor, lo cual provocara que la semilla germine entre los 4 y 7 días después de siembra; una vez germinadas las primeras semillas se debe quitar el hule para evitar que se deshidraten las plántulas.

¿Cómo calcular la cantidad de semilla por hectárea?

Primeramente, nunca compare la germinación de los pastos con otros cultivos. El mercado ofrece semilla con germinación hasta de 80%, lo cual solo es posible lograr con semilla botánica (cariópside) y en condiciones controladas, pero no con unidades de dispersión como usualmente se siembra la semilla de Banderita, Navajita y Buffel.

Ejemplo: en pasto Banderita, es común la germinación en un rango de 15 a 20%, es decir, de 400 diásporas sembradas, solamente nacen de 60 a 80 plántulas. Por lo tanto, si la germinación fuera de 80 plántulas, con ayuda de calculadora se realizaría el cálculo de la siguiente manera:

12

400 diásporas sembradas----------100% de germinación 80 plántulas------------------------------x % La operación matemática será: 80 x 100 = 8,000, y después dividimos: 8,000 / 400 = 20%, por lo tanto x = 20%.

Con éste porcentaje de germinación y considerando que un kilogramo de diásporas de Banderita tiene aproximadamente 1’000,000 (un millón de semillas), estarían germinando 200,000 (doscientas mil semillas). Sin embargo, hay que considerar que la capacidad que tenga la semilla para germinar y la sobrevivencia de las plántulas dependerán de factores ambientales. Para el caso de semilla de Navajita, el porcentaje de germinación es de 40 a 55%, en Buffel llega a ser entre 15 a 30%. La germinación va a depender de la variedad y calidad de la semilla, así que los cálculos para determinar cuanta semilla se debe sembrar por hectárea, se pueden hacer como anteriormente se mencionó.

¿Cuál es la cantidad de semilla por hectárea?

Cuando se usan diásporas, en pasto Navajita se recomiendan aproximadamente 5 kg de semilla comercial, para Banderita y Buffel 10 kg. Sin embargo, es conveniente hacer la prueba de germinación de la semilla para saber con mayor precisión cuanta semilla poner por hectárea. PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA DE PASTOS

Las principales limitantes para establecer praderas de temporal incluyen la calidad de la semilla, sequía interestival, temperaturas adecuadas para germinación, presencia de heladas tempranas, cantidad de lluvia y distribución de ésta. Sin embargo, también es importante la preparación del terreno y la profundidad a la cual es depositada la semilla. Por estas razones, los pastos tienen

13

problemas para su establecimiento en la región del Altiplano Mexicano.

Elección de variedad de pasto y terreno para siembra

En el proceso de establecimiento de pastos, hay que considerar como factor muy importante la selección de la especie o variedad. Si una variedad no está adaptada a un ecosistema, difícilmente se establece como un componente del agostadero!" Existen varias opciones de pastos para zonas áridas (Cuadro 1), para el caso de México, son preferibles las especies nativas (Banderita, Navajita) a las introducidas. Sin embargo, pastos como Buffel, Llorón, Garrapata, se han adaptado bien a las regiones áridas de México.

Los pastos como Banderita, Navajita, Buffel, Llorón y Garrapata, prefieren establecerse en suelos con pH alcalinos, en lugares donde no se inundan los terrenos; ya que terrenos donde en alguna temporada del año se anegan, no son buenos para establecer pastos.

Se recomienda que en las partes más bajas de los predios se siembren especies de pastos introducidos, ya que éstos, tienen un crecimiento más rápido y llegan a producir más forraje que los patos nativos, y en época de lluvias (julio a noviembre) pueden ser los primeros en pastorease. Por otro lado, Banderita y Navajita se recomiendan para las partes más altas y dejarlos como reservas para usarse en época seca (enero a junio), ya que aún secos conservan más su calidad nutricional y mantienen buena palatabilidad.

Suelos someros y de poca profundidad, son aptos para establecer pastos y se tendrá que valorar en rehabilitar (con rayado o usando el rodillo aireador) o convertir la parcela agrícola a uso ganadero. Si la parcela donde actualmente se siembra maíz o frijol ya no son productivas, se recomienda reconvertir el uso de la parcela para sembrar pastos perennes, ya que estos solamente se siembran una

12

400 diásporas sembradas----------100% de germinación 80 plántulas------------------------------x % La operación matemática será: 80 x 100 = 8,000, y después dividimos: 8,000 / 400 = 20%, por lo tanto x = 20%.

Con éste porcentaje de germinación y considerando que un kilogramo de diásporas de Banderita tiene aproximadamente 1’000,000 (un millón de semillas), estarían germinando 200,000 (doscientas mil semillas). Sin embargo, hay que considerar que la capacidad que tenga la semilla para germinar y la sobrevivencia de las plántulas dependerán de factores ambientales. Para el caso de semilla de Navajita, el porcentaje de germinación es de 40 a 55%, en Buffel llega a ser entre 15 a 30%. La germinación va a depender de la variedad y calidad de la semilla, así que los cálculos para determinar cuanta semilla se debe sembrar por hectárea, se pueden hacer como anteriormente se mencionó.

¿Cuál es la cantidad de semilla por hectárea?

Cuando se usan diásporas, en pasto Navajita se recomiendan aproximadamente 5 kg de semilla comercial, para Banderita y Buffel 10 kg. Sin embargo, es conveniente hacer la prueba de germinación de la semilla para saber con mayor precisión cuanta semilla poner por hectárea. PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA DE PASTOS

Las principales limitantes para establecer praderas de temporal incluyen la calidad de la semilla, sequía interestival, temperaturas adecuadas para germinación, presencia de heladas tempranas, cantidad de lluvia y distribución de ésta. Sin embargo, también es importante la preparación del terreno y la profundidad a la cual es depositada la semilla. Por estas razones, los pastos tienen

13

problemas para su establecimiento en la región del Altiplano Mexicano.

Elección de variedad de pasto y terreno para siembra

En el proceso de establecimiento de pastos, hay que considerar como factor muy importante la selección de la especie o variedad. Si una variedad no está adaptada a un ecosistema, difícilmente se establece como un componente del agostadero!" Existen varias opciones de pastos para zonas áridas (Cuadro 1), para el caso de México, son preferibles las especies nativas (Banderita, Navajita) a las introducidas. Sin embargo, pastos como Buffel, Llorón, Garrapata, se han adaptado bien a las regiones áridas de México.

Los pastos como Banderita, Navajita, Buffel, Llorón y Garrapata, prefieren establecerse en suelos con pH alcalinos, en lugares donde no se inundan los terrenos; ya que terrenos donde en alguna temporada del año se anegan, no son buenos para establecer pastos.

Se recomienda que en las partes más bajas de los predios se siembren especies de pastos introducidos, ya que éstos, tienen un crecimiento más rápido y llegan a producir más forraje que los patos nativos, y en época de lluvias (julio a noviembre) pueden ser los primeros en pastorease. Por otro lado, Banderita y Navajita se recomiendan para las partes más altas y dejarlos como reservas para usarse en época seca (enero a junio), ya que aún secos conservan más su calidad nutricional y mantienen buena palatabilidad.

Suelos someros y de poca profundidad, son aptos para establecer pastos y se tendrá que valorar en rehabilitar (con rayado o usando el rodillo aireador) o convertir la parcela agrícola a uso ganadero. Si la parcela donde actualmente se siembra maíz o frijol ya no son productivas, se recomienda reconvertir el uso de la parcela para sembrar pastos perennes, ya que estos solamente se siembran una

14

vez, y una vez establecidos, aprovechan en mayor medida la escasa precipitación.

Cuadro 1. Características de cuatro variedades de pastos generados por INIFAP.

Variedad

Características

Banderita Diana

Altura de planta 71 cm; producción de materia seca promedio 1,850 kg/ha; buena tolerancia al frio y a la sequía; ambiente agroecológico: regiones semiáridas de 1,500 a 2,200 msnm, precipitación anual de 250-350 mm.

Navajita Cecilia

Altura de planta 61 cm; producción de materia seca promedio 980 kg/ha; buena tolerancia al frio y a la sequía; ambiente agroecológico: regiones semiáridas de 1,500 a 2,200 msnm, precipitación anual de 250-350 mm.

Buffel Titán

Altura de planta 69 cm; producción de materia seca promedio 2,120 kg/ha; regular tolerancia al frio; buena tolerancia a la sequía; ambiente agroecológico: regiones semiáridas de 1,000 a 2,200 msnm, con precipitación anual de 250-350 mm.

Buffel Regio

Altura de planta 78 cm; producción de materia seca promedio 2,590 kg/ha; regular tolerancia al frio; buena tolerancia a la sequía; ambiente agroecológico: regiones semiáridas de 1,000 a 2,200 msnm, con precipitación anual de 250-350 mm.

Preparación del terreno

No existe una recomendación única para la preparación del suelo y mucho de penderá de las condiciones del terreno, de la disponibilidad de maquinaria y recursos económicos. La preparación de terreno se puede realizar con subsuelo y también con barbecho y rastra, lo importante es una cama de siembra adecuada para la germinación de las semillas.

15

En tierras abiertas al cultivo, se puede usar barbecho y rastra, como si se fuera a sembrar maíz. El barbecho se realiza con anticipación a las lluvias y una vez que de punto de siembra el suelo, se pasa la rastra para sembrar.

Siembra en seco

Las siembras en seco son más riesgosas, sin embargo ante lo errático y escasa precipitación, sería conveniente arriesgarse siempre y cuando tengamos conocimiento del pronóstico de lluvia para la región. Después del barbecho se rastrea hasta disminuir los terrones con uno o dos pasos de rastra agrícola (Figura 10). Se avienta la semilla al voleo y se tapa con una rastra de ramas de mezquite o huizache. En el Altiplano Potosino, las siembras de éstos pastos pueden hacerse en seco una o dos semanas antes de la época de lluvias (con pronóstico de lluvias del 50% o más), en el mes de junio, pero no más de tres semanas antes de las lluvias para evitar perdida de semilla por el viento, insectos y muerte del embrión al estar sometido a altas temperaturas sobre el suelo (más de 50°C), y para cuando las lluvias inicien, la cantidad de semilla que germine será menor.

Siembra en suelo humedecido

También se recomienda sembrar en húmedo al inicio de la época de lluvias. Se puede preparar el terreno desde el mes de mayo, ya sea “rayado” con arado a contrapendiente o barbecho y paso de rastra. La semilla se puede sembrar al voleo o en surco, dependiendo del terreno y las posibilidades del productor. Cuando se tenga precipitación de lluvia a cumulada de 60 a 80 milímetros, se rastrea y posteriormente se avienta la semilla y se tapa con un paso de rastra de ramas de arbustos. En la Figura 11 se observa el establecimiento en húmedo de pasto Banderita en terreno abierto a la agricultura en el Altiplano Potosino.

14

vez, y una vez establecidos, aprovechan en mayor medida la escasa precipitación.

Cuadro 1. Características de cuatro variedades de pastos generados por INIFAP.

Variedad

Características

Banderita Diana

Altura de planta 71 cm; producción de materia seca promedio 1,850 kg/ha; buena tolerancia al frio y a la sequía; ambiente agroecológico: regiones semiáridas de 1,500 a 2,200 msnm, precipitación anual de 250-350 mm.

Navajita Cecilia

Altura de planta 61 cm; producción de materia seca promedio 980 kg/ha; buena tolerancia al frio y a la sequía; ambiente agroecológico: regiones semiáridas de 1,500 a 2,200 msnm, precipitación anual de 250-350 mm.

Buffel Titán

Altura de planta 69 cm; producción de materia seca promedio 2,120 kg/ha; regular tolerancia al frio; buena tolerancia a la sequía; ambiente agroecológico: regiones semiáridas de 1,000 a 2,200 msnm, con precipitación anual de 250-350 mm.

Buffel Regio

Altura de planta 78 cm; producción de materia seca promedio 2,590 kg/ha; regular tolerancia al frio; buena tolerancia a la sequía; ambiente agroecológico: regiones semiáridas de 1,000 a 2,200 msnm, con precipitación anual de 250-350 mm.

Preparación del terreno

No existe una recomendación única para la preparación del suelo y mucho de penderá de las condiciones del terreno, de la disponibilidad de maquinaria y recursos económicos. La preparación de terreno se puede realizar con subsuelo y también con barbecho y rastra, lo importante es una cama de siembra adecuada para la germinación de las semillas.

15

En tierras abiertas al cultivo, se puede usar barbecho y rastra, como si se fuera a sembrar maíz. El barbecho se realiza con anticipación a las lluvias y una vez que de punto de siembra el suelo, se pasa la rastra para sembrar.

Siembra en seco

Las siembras en seco son más riesgosas, sin embargo ante lo errático y escasa precipitación, sería conveniente arriesgarse siempre y cuando tengamos conocimiento del pronóstico de lluvia para la región. Después del barbecho se rastrea hasta disminuir los terrones con uno o dos pasos de rastra agrícola (Figura 10). Se avienta la semilla al voleo y se tapa con una rastra de ramas de mezquite o huizache. En el Altiplano Potosino, las siembras de éstos pastos pueden hacerse en seco una o dos semanas antes de la época de lluvias (con pronóstico de lluvias del 50% o más), en el mes de junio, pero no más de tres semanas antes de las lluvias para evitar perdida de semilla por el viento, insectos y muerte del embrión al estar sometido a altas temperaturas sobre el suelo (más de 50°C), y para cuando las lluvias inicien, la cantidad de semilla que germine será menor.

Siembra en suelo humedecido

También se recomienda sembrar en húmedo al inicio de la época de lluvias. Se puede preparar el terreno desde el mes de mayo, ya sea “rayado” con arado a contrapendiente o barbecho y paso de rastra. La semilla se puede sembrar al voleo o en surco, dependiendo del terreno y las posibilidades del productor. Cuando se tenga precipitación de lluvia a cumulada de 60 a 80 milímetros, se rastrea y posteriormente se avienta la semilla y se tapa con un paso de rastra de ramas de arbustos. En la Figura 11 se observa el establecimiento en húmedo de pasto Banderita en terreno abierto a la agricultura en el Altiplano Potosino.

16    

Figura 10. Uso de rastra agrícola posterior al barbecho.

Figura 11. Plantas de pasto Banderita a 120 días

después de la siembra (a) y a 14 meses (b) en temporal, en el Altiplano Potosino.

Rehabilitación de agostaderos usando rodillo aireador

Los agostaderos han estado disminuyendo su calidad desde hace 60 años, actualmente los agostaderos están degradados de modo que en Chihuahua y otras partes del Desierto Chihuahuense se han estado rehabilitando. Si el agostadero tiene menos del 15% de cobertura de plantas deseables (Figura 12 a), se

(a)   (b)  

17

recomienda rehabilitarlo tanto con especies nativas e introducidas. Para la rehabilitación del agostadero, se recomienda usar el rastrillo aireador (Figura 12 b) con el cual se remueve el suelo. Esta actividad puede hacerse cuando se aproximan las lluvias. Las semillas solamente se avientan, esperando que algunas puedan caer dentro de los orificios que deja el rodillo y después de las lluvias, éstas puedan germinar y establecerse. La cantidad de semilla a sembrar con éste método sigue siendo en pasto Navajita 5 kg de semilla comercial, para Banderita y Buffel 10 kg.

Figura 12. Agostadero degradado (a) y uso del rodillo

aireador para rehabilitar agostaderos (b).

Uso de rayado con tracción animal

Esta actividad se debe hacer a contrapendiente. Comúnmente en agostaderos degradados los arbustos como la gobernadora y plantas espinosas, impiden el uso de maquinaria, por lo tanto, usando el arado y tracción animal, se va evadiendo arbustos, nopaleras, magueyes y otras cactáceas. Esta actividad se puede realizar tanto en seco como en terreno húmedo, en la raya, se tira de forma manual las semillas. La cantidad de semilla a sembrar con este método se reduce a la mitad.

(a) (b)

17

recomienda rehabilitarlo tanto con especies nativas e introducidas. Para la rehabilitación del agostadero, se recomienda usar el rastrillo aireador (Figura 12 b) con el cual se remueve el suelo. Esta actividad puede hacerse cuando se aproximan las lluvias. Las semillas solamente se avientan, esperando que algunas puedan caer dentro de los orificios que deja el rodillo y después de las lluvias, éstas puedan germinar y establecerse. La cantidad de semilla a sembrar con éste método sigue siendo en pasto Navajita 5 kg de semilla comercial, para Banderita y Buffel 10 kg.

Figura 12. Agostadero degradado (a) y uso del rodillo

aireador para rehabilitar agostaderos (b).

Uso de rayado con tracción animal

Esta actividad se debe hacer a contrapendiente. Comúnmente en agostaderos degradados los arbustos como la gobernadora y plantas espinosas, impiden el uso de maquinaria, por lo tanto, usando el arado y tracción animal, se va evadiendo arbustos, nopaleras, magueyes y otras cactáceas. Esta actividad se puede realizar tanto en seco como en terreno húmedo, en la raya, se tira de forma manual las semillas. La cantidad de semilla a sembrar con este método se reduce a la mitad.

(a) (b)

18

MANEJO DEL ESTABLECIMIENTO DE PASTOS

Control de maleza

De preferencia en los pastizales no debiera de haber malezas, pues algunas de las malezas son tóxicas para el ganado (Cuadro 2). Las malezas pueden propagarse e invadir terrenos agrícolas y pastizales, afectan la producción de forraje y semilla, sirven de hospederas a patógenos; además, si se requiere producir semilla, dificultan la separación de la semilla pura del cultivo y aumentan los costos del beneficio de semilla. Cuadro 2. Algunas malezas nocivas en pastos Banderita

y Navajita. Nombre común Nombre científico

Avenilla Bromus inermis, B. catharticus Cardo cundidor Circum arvense (tóxica) Coquillo Cyperus rotundus Correhuela Convulvulus spp. (tóxica) Lengua de vaca Rumex pulcher, R.crispus Rodadora, rodamundo Salsola kali Toloache Datura stramonium (tóxica) Tomatillo Physalis angulata Zacate Johnson Sorghum halepense (tóxica)

Durante el primer año de establecimiento, los pastos no ha cerrado los espacios y las malezas pueden competir por luz, espacio y nutrientes del suelo, lo que disminuirá el potencial de los pastos. Se recomienda controlar la maleza principalmente con herbicida selectivo para malezas de hoja ancha, aplicando 2,4-D sal dimetilamina en dosis de 1.0 a 1.5 litros por hectárea, los cuales se diluyen en 200 litros de agua si se aplica con aspersora de tractor, y en 300 litros si la aplicación es manual. La aplicación se recomienda de 3 a 6 semanas de germinación, desde que el pasto tiene 15 cm de altura. Del segundo año en adelante, para mantener en buen estado la producción de forraje de pastos, se recomienda al inicio de la época de lluvias realizar labores de control de maleza química o manual.

19

Fertilización

Es muy común que los pastos en condiciones de temporal no se fertilicen, la fertilización estará en función de la fertilidad de cada suelo y del temporal de lluvias, ya que en años muy secos con precipitación menor a 200 mm no se recomienda fertilizar.

El primer año la fertilización se realiza cuando el pasto mida al menos 20 cm de altura, con la fórmula 20-20-00 (20 kg de nitrógeno y 20 kg de fósforo por hectárea) y sólo cuando la condición de humedad sea favorable. Una vez establecida la pradera se sugiere fertilizar cada año. Si solo se realiza un pastoreo, entonces se aplica la dosis antes mencionada al inicio de la época de lluvias. En años buenos de lluvias, se puede llegar a tener dos pastoreos por año. En esos casos es conveniente aplicar la dosis 40-20-00. Se aplica la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al inicio del período lluvioso (junio). La otra mitad del nitrógeno se aplica al sacar los animales del primer pastoreo (suponiendo que se pastoreo en agosto y septiembre, entonces se fertiliza en octubre).

De manera regular el nitrógeno viene en forma de Urea. Suponiendo que tenemos Urea con 46-00-00, es decir, 46 partes de nitrógeno puro y nada de fosforo ni de potasio; tenemos Superfosfato de calcio triple con 00-46-00 donde solo tenemos fosforo y nada de nitrógeno ni de potasio. Siendo así, aplicamos una regla de tres para cada caso para determinar la cantidad de fertilizante que necesitamos por hectárea.

100 kg Urea –--- 46 kg de Nitrógeno X kg Urea –-------20 kg de Nitrógeno

X= (20*100)/46= 43.5 kg de Urea.

Esto significa que necesitamos 43.5 kg de urea para

proporcionar al pastizal 20 kg de nitrógeno. De la misma manera debe hacerse para lograr los 20 kg de fosforo. La aplicación se recomienda se realice al voleo, distribuyendo de manera uniforme el total de fertilizante en el pastizal.

18

MANEJO DEL ESTABLECIMIENTO DE PASTOS

Control de maleza

De preferencia en los pastizales no debiera de haber malezas, pues algunas de las malezas son tóxicas para el ganado (Cuadro 2). Las malezas pueden propagarse e invadir terrenos agrícolas y pastizales, afectan la producción de forraje y semilla, sirven de hospederas a patógenos; además, si se requiere producir semilla, dificultan la separación de la semilla pura del cultivo y aumentan los costos del beneficio de semilla. Cuadro 2. Algunas malezas nocivas en pastos Banderita

y Navajita. Nombre común Nombre científico

Avenilla Bromus inermis, B. catharticus Cardo cundidor Circum arvense (tóxica) Coquillo Cyperus rotundus Correhuela Convulvulus spp. (tóxica) Lengua de vaca Rumex pulcher, R.crispus Rodadora, rodamundo Salsola kali Toloache Datura stramonium (tóxica) Tomatillo Physalis angulata Zacate Johnson Sorghum halepense (tóxica)

Durante el primer año de establecimiento, los pastos no ha cerrado los espacios y las malezas pueden competir por luz, espacio y nutrientes del suelo, lo que disminuirá el potencial de los pastos. Se recomienda controlar la maleza principalmente con herbicida selectivo para malezas de hoja ancha, aplicando 2,4-D sal dimetilamina en dosis de 1.0 a 1.5 litros por hectárea, los cuales se diluyen en 200 litros de agua si se aplica con aspersora de tractor, y en 300 litros si la aplicación es manual. La aplicación se recomienda de 3 a 6 semanas de germinación, desde que el pasto tiene 15 cm de altura. Del segundo año en adelante, para mantener en buen estado la producción de forraje de pastos, se recomienda al inicio de la época de lluvias realizar labores de control de maleza química o manual.

19

Fertilización

Es muy común que los pastos en condiciones de temporal no se fertilicen, la fertilización estará en función de la fertilidad de cada suelo y del temporal de lluvias, ya que en años muy secos con precipitación menor a 200 mm no se recomienda fertilizar.

El primer año la fertilización se realiza cuando el pasto mida al menos 20 cm de altura, con la fórmula 20-20-00 (20 kg de nitrógeno y 20 kg de fósforo por hectárea) y sólo cuando la condición de humedad sea favorable. Una vez establecida la pradera se sugiere fertilizar cada año. Si solo se realiza un pastoreo, entonces se aplica la dosis antes mencionada al inicio de la época de lluvias. En años buenos de lluvias, se puede llegar a tener dos pastoreos por año. En esos casos es conveniente aplicar la dosis 40-20-00. Se aplica la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al inicio del período lluvioso (junio). La otra mitad del nitrógeno se aplica al sacar los animales del primer pastoreo (suponiendo que se pastoreo en agosto y septiembre, entonces se fertiliza en octubre).

De manera regular el nitrógeno viene en forma de Urea. Suponiendo que tenemos Urea con 46-00-00, es decir, 46 partes de nitrógeno puro y nada de fosforo ni de potasio; tenemos Superfosfato de calcio triple con 00-46-00 donde solo tenemos fosforo y nada de nitrógeno ni de potasio. Siendo así, aplicamos una regla de tres para cada caso para determinar la cantidad de fertilizante que necesitamos por hectárea.

100 kg Urea –--- 46 kg de Nitrógeno X kg Urea –-------20 kg de Nitrógeno

X= (20*100)/46= 43.5 kg de Urea.

Esto significa que necesitamos 43.5 kg de urea para

proporcionar al pastizal 20 kg de nitrógeno. De la misma manera debe hacerse para lograr los 20 kg de fosforo. La aplicación se recomienda se realice al voleo, distribuyendo de manera uniforme el total de fertilizante en el pastizal.

20

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FORRAJE

El rendimiento máximo de forraje en los pastos en general, se da en floración. El rendimiento promedio (kg de materia seca por hectárea) de parcelas de temporal establecidas en cinco municipios del Altiplano Potosino ha sido el siguiente: en pasto Banderita fue de 1,850 kg, en Navajita de 980 kg; en pastos introducidos como Buffel Titán 2,120 kg, Buffel Regio 2,582 kg Garrapata Hércules 1,200 kg y en Llorón Imperial 1,900 kg. En general los pastos introducidos producen mayor cantidad de materia seca que los nativos, sin embargo, los pastos nativos son más palatables y de mayor valor nutricional.

La calidad del forraje varía con la edad de las plantas y es menor con forme aumenta la edad del rebrote (Cuadro 3). En cuatro de los seis pastos antes mencionados, se obtuvieron en floración y madurez los siguientes resultados:

Cuadro 3. Análisis bromatológico de cuatro variedades de pastos para zonas semiáridas de México.

Pasto Proteína cruda (%) Digestibilidad in situ*

Floración Madurez Floración Madurez

Banderita Diana 9.7 7 56 40

Navajita Cecilia 10.6 7 56 40

Buffel Titán 6.1 4 52 30

Buffel Regio 5.8 3.3 51 30

* Se refiere a digestibilidad que tiene el pasto dentro del rumen.

21

RECOMENDACIONES

• Para asegurar el establecimiento de cualquier variedad de pasto, es importante sembrar semilla de Certificada, con buena preparación de terreno y buena humedad, para obtener plántulas de mayor porte que sobrevivan a la sequía durante el periodo de lluvias.

• Cuando sea reconversión de terreno agrícola a ganadero, realizar buena preparación del terreno.

• Durante el primer año, eliminar maleza para que no compita con la pradera.

• Generalmente las plántulas emergidas no obtienen un tamaño que soporte el apacentamiento, por lo cual se recomienda que el pasto recién establecido no se utilicen hasta el año siguiente, para que almacenen carbohidratos no estructurados en estructuras de almacenamiento y puedan sobrevivir al invierno, y al siguiente ciclo puedan rebrotar, aun con escasa precipitación.

• Las tecnologías aquí mencionadas son responsabilidad de quien las aplique, pues los pastos son delicados para emerger y establecerse.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Beltrán López S., Catarina Loredo Osti C., Núñez Quezada

T., González Eguiarte L.A., García Díaz C.A., Hernández Alatorre J.A., Urrutia Morales J., Gámez Vázquez H.G., 2008. Buffel Titán y Buffel Regio, nuevas variedades de pastos para el Altiplano de San Luis Potosí (establecimiento y producción de semilla). INIFAP-CIRNE- Campo Experimental San Luis Folleto Técnico No. 35. San Luis Potosí, S.L.P. México 36 p.

20

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FORRAJE

El rendimiento máximo de forraje en los pastos en general, se da en floración. El rendimiento promedio (kg de materia seca por hectárea) de parcelas de temporal establecidas en cinco municipios del Altiplano Potosino ha sido el siguiente: en pasto Banderita fue de 1,850 kg, en Navajita de 980 kg; en pastos introducidos como Buffel Titán 2,120 kg, Buffel Regio 2,582 kg Garrapata Hércules 1,200 kg y en Llorón Imperial 1,900 kg. En general los pastos introducidos producen mayor cantidad de materia seca que los nativos, sin embargo, los pastos nativos son más palatables y de mayor valor nutricional.

La calidad del forraje varía con la edad de las plantas y es menor con forme aumenta la edad del rebrote (Cuadro 3). En cuatro de los seis pastos antes mencionados, se obtuvieron en floración y madurez los siguientes resultados:

Cuadro 3. Análisis bromatológico de cuatro variedades de pastos para zonas semiáridas de México.

Pasto Proteína cruda (%) Digestibilidad in situ*

Floración Madurez Floración Madurez

Banderita Diana 9.7 7 56 40

Navajita Cecilia 10.6 7 56 40

Buffel Titán 6.1 4 52 30

Buffel Regio 5.8 3.3 51 30

* Se refiere a digestibilidad que tiene el pasto dentro del rumen.

21

RECOMENDACIONES

• Para asegurar el establecimiento de cualquier variedad de pasto, es importante sembrar semilla de Certificada, con buena preparación de terreno y buena humedad, para obtener plántulas de mayor porte que sobrevivan a la sequía durante el periodo de lluvias.

• Cuando sea reconversión de terreno agrícola a ganadero, realizar buena preparación del terreno.

• Durante el primer año, eliminar maleza para que no compita con la pradera.

• Generalmente las plántulas emergidas no obtienen un tamaño que soporte el apacentamiento, por lo cual se recomienda que el pasto recién establecido no se utilicen hasta el año siguiente, para que almacenen carbohidratos no estructurados en estructuras de almacenamiento y puedan sobrevivir al invierno, y al siguiente ciclo puedan rebrotar, aun con escasa precipitación.

• Las tecnologías aquí mencionadas son responsabilidad de quien las aplique, pues los pastos son delicados para emerger y establecerse.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Beltrán López S., Catarina Loredo Osti C., Núñez Quezada

T., González Eguiarte L.A., García Díaz C.A., Hernández Alatorre J.A., Urrutia Morales J., Gámez Vázquez H.G., 2008. Buffel Titán y Buffel Regio, nuevas variedades de pastos para el Altiplano de San Luis Potosí (establecimiento y producción de semilla). INIFAP-CIRNE- Campo Experimental San Luis Folleto Técnico No. 35. San Luis Potosí, S.L.P. México 36 p.

22

Beltrán López S., Catarina Loredo Osti C., Núñez Quezada T., Hernández Alatorre L.A., Urrutia Morales J., Gámez Vázquez H.G., 2007. Navajita Cecilia y Banderilla Diana, pastos nativos sobresalientes para el Altiplano de San Luis Potosí (Establecimiento y producción de semilla). INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. Folleto Técnico No. 33. San Luis Potosí, S.L.P. México. 38 p.

COTECOCA, 2004. Comité Técnico Consultivo de Coeficientes de Agostadero, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Hernández Guzmán F.J., Quero Carrillo A.R., Pérez Rodríguez P., Velázquez Martínez M., Hernández Galeno C.A., 2013. Velocidad y emergencia en dos pastos nativos y dos introducidos. In: Memoria IV Congreso Internacional de Manejo de Pastizales SOMMAP, 2013. Montecillo, Texcoco, Edo. México. México. pp. 208-212.

Hernández GFJ, Quero CAR, Ayala GOJ, Ramírez SSE, Velázquez MM, 2013. Germinación y emergencia en respuesta a tamaño de cariópsides, envejecimiento acelerado y profundidad de siembra. In: Memoria XLIX Reunión Nacional de Investigación Pecuaria Veracruz 2013.

James Stubbendieck, Stephan L. Hatch, Charles H. Butterfield, 1992. North American Range Plants. 4th ed. Edition. Univesity of Nebraska Press. U.S.A.

Morales Nieto C, Madrid Pérez L, Melgoza Castillo A, Martínez Salvador M, Arévalo Gallegos S, Rascón Cruz Q, Jurado Guerra P, 2009. Análisis morfológico de la diversidad del pasto navajita [Bouteloua gracilis (Willd. ex Kunth) Lag. ex Steud.], en Chihuahua, México. Téc Pecu Méx. 47(3):245-256.

SEMARNAT-Colegio de Postgraduados, 2003. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana. Escala 1:250,000. Memoria Nacional 2001-2002.

   

Centros  Nacionales  de  Investigación  Disciplinaria,  Centros  de  Investigación  Regional  y  Campos  Experimentales  

                                       

Sede  de  Centro  de  Investigación  Regional      Centro  Nacional  de  Investigación  Disciplinaria      Campo  Experimental  

22

Beltrán López S., Catarina Loredo Osti C., Núñez Quezada T., Hernández Alatorre L.A., Urrutia Morales J., Gámez Vázquez H.G., 2007. Navajita Cecilia y Banderilla Diana, pastos nativos sobresalientes para el Altiplano de San Luis Potosí (Establecimiento y producción de semilla). INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. Folleto Técnico No. 33. San Luis Potosí, S.L.P. México. 38 p.

COTECOCA, 2004. Comité Técnico Consultivo de Coeficientes de Agostadero, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Hernández Guzmán F.J., Quero Carrillo A.R., Pérez Rodríguez P., Velázquez Martínez M., Hernández Galeno C.A., 2013. Velocidad y emergencia en dos pastos nativos y dos introducidos. In: Memoria IV Congreso Internacional de Manejo de Pastizales SOMMAP, 2013. Montecillo, Texcoco, Edo. México. México. pp. 208-212.

Hernández GFJ, Quero CAR, Ayala GOJ, Ramírez SSE, Velázquez MM, 2013. Germinación y emergencia en respuesta a tamaño de cariópsides, envejecimiento acelerado y profundidad de siembra. In: Memoria XLIX Reunión Nacional de Investigación Pecuaria Veracruz 2013.

James Stubbendieck, Stephan L. Hatch, Charles H. Butterfield, 1992. North American Range Plants. 4th ed. Edition. Univesity of Nebraska Press. U.S.A.

Morales Nieto C, Madrid Pérez L, Melgoza Castillo A, Martínez Salvador M, Arévalo Gallegos S, Rascón Cruz Q, Jurado Guerra P, 2009. Análisis morfológico de la diversidad del pasto navajita [Bouteloua gracilis (Willd. ex Kunth) Lag. ex Steud.], en Chihuahua, México. Téc Pecu Méx. 47(3):245-256.

SEMARNAT-Colegio de Postgraduados, 2003. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana. Escala 1:250,000. Memoria Nacional 2001-2002.

   

Centros  Nacionales  de  Investigación  Disciplinaria,  Centros  de  Investigación  Regional  y  Campos  Experimentales  

                                       

Sede  de  Centro  de  Investigación  Regional      Centro  Nacional  de  Investigación  Disciplinaria      Campo  Experimental  

COMITÉ EDITORIAL DEL CIR – NORESTE

Presidente Dr. Jorge Elizondo Barrón

Secretario

Ing. Hipólito Castillo Tovar

Vocales Dra. Diana Yamileth Ávila Flores

Dr. Jesús Loera Gallardo Dr. David Sánchez Aspeytia M.C. Moisés Ramírez Meraz Dr. Reynaldo Méndez Aguilar

Dr. Mauricio Velázquez Martínez

REVISION TECNICA

Dr. Francisco G. Echavarría Chávez Director Estatal de Coordinación Y Vinculación en

Zacatecas Dr. Ramón Gutiérrez Luna

Investigador del Programa de Investigación de Pastizales y Cultivos Forrajeros

Campo Experimental Zacatecas

Clave INIFAP/CIRNE/P-165

Código INIFAP: MX-0-310307-52-03-17-10-66

Esta publicación se terminó de imprimir el mes de abril de 2015 en la imprenta Autoediciones del Potosí, S.A de C.V.

Eje 104 No. 150 Zona Industrial C.P. 78395 San Luis Potosí, S.L.P.

Su tiraje constó de 500 ejemplares.

CAMPO  EXPERIMENTAL  SAN  LUIS    

M.  C.  José  Luis  Barrón  Contreras  Jefe  de  Campo  

 Dr.  Héctor  Guillermo  Gámez  Vázquez  

Jefe  de  Operación    

L.  A.  E.  Oscar  Morales  Franco  Jefe  Administrativo  

 PERSONAL  INVESTIGADOR  

 INVESTIGADOR   PROGRAMA  DE  

INVESTIGACION  

Dr.  Héctor  Guillermo  Gámez  Vázquez    

Carne  de  Rumiantes  

M.C.  José  Francisco  Cervantes  Becerra    

Carne  de  Rumiantes  

MSc.  Cesar  Augusto  Rosales  Nieto    

Carne  de  Rumiantes  

Dr.  Miguel  Ángel  Martínez  Gamiño    

Frijol  y  Garbanzo  

Ing.  Juan  Vargas  Hernández    

Frutales  

Dr.  José  Alfredo  Hernández  Maruri    

Hortalizas  

M.C.  Ulises  Santiago  López    

Hortalizas  

Dr.  Mauricio  Velázquez  Martínez    

Pastizales  y  Cultivos  Forrajeros  

 Ing.  Rolando  Ávila  Ayala   Plantaciones  y  Sistemas  

Agroforestales    

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

DR. FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZ

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

ING. HÉCTOR GERARDO RODRÍGUEZ CASTRO

SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRÁULICOS

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA

LIC. ALEJANDRO MANUEL CAMBESES BALLINA

DELEGADO ESTATAL

FUNDACIÓN PRODUCE SAN LUIS POTOSÍ, A. C.

LIC. GUILLERMO TORRES SANDOVAL

PRESIDENTE

ING. FRANCISCO MANUEL LASTRA LAMAR

VICEPRESIDENTE

MC. JOSÉ LUIS BARRON CONTRERAS

SECRETARIO

ING. BALTASAR PEÑA DEL CAMPO

TESORERO

MBA. HORACIO A. SÁNCHEZ PEDROZA

GERENTE

LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU

IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS POR:

Y

FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A. C.

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

DR. FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZ

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

ING. HÉCTOR GERARDO RODRÍGUEZ CASTRO

SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRÁULICOS

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA

LIC. ALEJANDRO MANUEL CAMBESES BALLINA

DELEGADO ESTATAL

FUNDACIÓN PRODUCE SAN LUIS POTOSÍ, A. C.

LIC. GUILLERMO TORRES SANDOVAL

PRESIDENTE

ING. FRANCISCO MANUEL LASTRA LAMAR

VICEPRESIDENTE

MC. JOSÉ LUIS BARRON CONTRERAS

SECRETARIO

ING. BALTASAR PEÑA DEL CAMPO

TESORERO

MBA. HORACIO A. SÁNCHEZ PEDROZA

GERENTE

LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU

IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS POR:

Y

FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A. C.