Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

61
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L.) Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L.) variedad criolla para su comercialización en fresco, a través de un variedad criolla para su comercialización en fresco, a través de un manejo integrado del sistema de producción manejo integrado del sistema de producción Ángel de Jesús Bedoya Sierra Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Bedoya Sierra, Á. d. (2017). Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L.) variedad criolla para su comercialización en fresco, a través de un manejo integrado del sistema de producción. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/9 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

Page 1: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L.) Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L.)

variedad criolla para su comercialización en fresco, a través de un variedad criolla para su comercialización en fresco, a través de un

manejo integrado del sistema de producción manejo integrado del sistema de producción

Ángel de Jesús Bedoya Sierra Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Bedoya Sierra, Á. d. (2017). Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L.) variedad criolla para su comercialización en fresco, a través de un manejo integrado del sistema de producción. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/9

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

1

ESTABLECIMIENTO DE 5000 m2 DE AJÍ DULCE (Capsicum annuum L.)

VARIEDAD CRIOLLA PARA SU COMERCIALIZACIÓN EN FRESCO, A

TRAVÉS DE UN MANEJO INTEGRADO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

INFORME FINAL DE GRADO

M.Sc. WILSON BOHORQUEZ SANTANA

Director Trabajo de Grado

ANGEL DE JESUS BEDOYA SIERRA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA INGENIERIA AGRONÓMICA

Yopal, agosto 2017

Page 3: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

2

AGRADECIMIENTOS

A Dios principalmente por haber sido mi fortaleza, mi sustento y mi guía en todo mi

proceso de formación en el campus Utopía de la universidad de La Salle.

A mis padres Rangel Bedoya y Nuris Sierra y a mis hermanos por sus

oraciones, apoyo incondicional y por el acompañamiento en la ejecución de mi proyecto

de grado.

A mis amistades Katherine Barrios, Elianis Moreno, Carolina Suarez, Emilce

Flores, por ser parte de mis inspiraciones para salir adelante y ser un hermano ejemplar.

A la universidad de La Salle, porque sin temor a cómo iba a ser mi

comportamiento en el campus, me permitieron ingresar al programa para hacer mis

sueños realidad.

A los profesores que hicieron parte de mi preparación profesional y brindaron

mucho tiempo para compartir las riquezas que tienen en su mente con este agradecido

estudiante, a todos ustedes muchas gracias.

Page 4: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................8

2. Objetivo general .....................................................................................................................10

2.1. Objetivos específicos .......................................................................................................10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................................................11

4. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................13

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO .................14

5.1 Caracterización de la zona del proyecto ............................................................................14

6. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO ...................................................16

6.2. Caracterización social ......................................................................................................17

7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ..........................................................19

7.1. Material vegetal ...............................................................................................................19

7.2. Requerimientos edafoclimáticos ......................................................................................19

7.3. Preparación de terreno .....................................................................................................20

7.4. Plan de manejo de recursos hídricos ................................................................................22

7.5. Plan de manejo de fertilización........................................................................................25

7.6. Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades .......................................29

7.7. Cosecha y postcosecha ....................................................................................................32

8. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ...............................................................................33

8.1. Título de la investigación ................................................................................................33

8.2. Revisión de literatura.......................................................................................................34

8.3 Metodología .....................................................................................................................35

8.4. Resultados y discusión de resultados ...............................................................................38

8.5. Conclusiones ...................................................................................................................42

9. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL ........................................................................43

9.1. Descripción de impactos..................................................................................................43

9.2. Cuantificación del componente .......................................................................................43

10. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ...............................................45

10.1. Importancia económica del cultivo ................................................................................45

10.2. Comercialización ...........................................................................................................49

10.3. Análisis financiero y flujo de caja ................................................................................50

11. IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ....................51

11.1. Identificación de aliados para nuevos emprendimientos ................................................51

11.2. Evaluaciones de la continuidad del proyecto productivo ...............................................52

Page 5: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

4

12. CONCLUSIONES ...............................................................................................................53

13. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................54

14. ANEXOS .............................................................................................................................58

Page 6: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

5

LISTA DE TABLAS

Tabla1. Cultivos transitorios, perennes y frutales, municipio de Montelíbano

2012…………………………………………………………………………………….16

Tabla2. Requerimiento edafoclimáticos del cultivo y los presentados en la

zona…………………………………………………………………………………….20

Tabla3. Plan de riegos para el cultivo de ají (Capsicum annuum……….……...……...23

Tabla4. Requerimiento nutricional del cultivo …………………..……..…………..... 26

Tabla5. Análisis de suelo para el cultivo…………... …………………………..….…26

Tabla6. Ciclo productivo…….. ……………………………………………………….27

Tabla7. Fertilizaciones en el cultivo……………. …………………….…...………….28

Tabla8. Cantidad de sales utilizadas en kg. …………………….……………………..29

Tabla9. Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades.

………………………………………………………………………………………….30

Tabla10. Cosecha y venta del producto..……………………………….…….……... 32

Tabla11. Fórmulas para hallar los índices de germinación. ...…………………….….37

Tabla12. Índices de rentabilidad. ...…………………..……………………………….49

Page 7: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización departamento Córdoba………………………………… …….14

Figura 2. Localización municipio de Montelibano..…………………………………. 15

Figura 3. Localización corregimiento de Tierradentro………….……………………..15

Figura 4. Nivel educativo de Córdoba……………………………………………….. 17

Figura 5. Preparación del terreno, producción del material vegetal y siembra.

…………………….…………………………………………………………….….......22

Figura 6. Instalación y funcionamiento del sistema de riego. ………………..…..….. 24

Figura 7. Efectos de la minería y la quema de potreros en la fuente hídrica del proyecto.

…………………….…………………………………………………………………....25

Figura 8. Extracción de nutrientes del cultivo…….. …………………………….…...27

Figura 9. Ataque de ácaros y posibles Oomicetes……………………. ……………...31

Figura 10. Transformación del producto……………………………….………......….32

Figura 11. Desinfección de semilla. …………………………………………………. 34

Figura 12. Evaluación de índices de germinación……………………………………..35

Figura 13. Diseño experimental. …………………….………………………………..36

Figura 14. Germinación de las semillas. …………………….………………………..36

Figura 15. Comparación de porcentaje de germinación. …………………….……….38

Figura 16. Comparación de tiempo medio de germinación de las semillas certificadas

versus semilla tradicional…………………………………...…………………….……39

Figura 17. Comparación de velocidad media de germinación… …………………….40

Figura 18. Cuantificación de impactos. ……………………………………………….43

Figura 19. Indicadores del impacto del proyecto en zona de origen. …………………43

Figura 20. Áreas de ají establecidas en el departamento de Córdoba 2007-2013.

…………………………………………………………………………………….…...45

Figura 21. Exportaciones y proyecciones del ají en Colombia. ……………………... 46

Figura 22. Importaciones y proyecciones de ají en Colombia. …………………….…46

Figura 23. Variabilidad de los precios entre el año 2007 hasta 2013 del ají dulce en

Colombia. ……..…………………………………………………………………….....47

Figura 24. Identificación de aliados para nuevos emprendimientos.. ………………..50

Page 8: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

7

Figura 25. Lista de asistencia a las charlas……………………………………………47

LISTA DE ANEXOS

Análisis de suelo………………………………………..………………..………Anexo 1

Plan de fertilización………………………………………………………….….Anexo 2

Lista de asistencia a charlas……………………………………………….……. Anexo 3

Page 9: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

8

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años en el departamento de Córdoba, el sector agrícola, ha enfrentado

una serie de problemas, los cuales han ocasionado una baja productividad y elevados

costos en la producción de alimentos. Esta situación obedece a varios factores, como la

falta de aplicación de tecnología apropiada, reducida infraestructura vial, baja asistencia

técnica integral y acceso limitado a créditos bancarios con intereses bajos (Calle, 2015).

Como consecuencia de lo anterior, el desarrollo de la agricultura en la región se ve

seriamente afectado, ya que los pequeños y medianos agricultores no cuentan con las

herramientas suficientes para obtener productos de excelentes calidad y una

comercialización que les garantice una rentabilidad apropiada de los cultivos.

En cuanto al área agrícola potencial, el departamento cuenta con aproximadamente

944.000 ha con vocación para la siembra de cultivos agrícolas e industriales, sin

embargo, en la actualidad, solamente 234.000 ha son explotadas para la producción de

alimentos, destacándose la producción de maíz (Zea mays), yuca (Manihot esculenta),

plátano (Musa paradisiaca), ñame (Dioscórea esculenta) y arroz (Oryza sativa)

(Serrano, 2016).

El área sembrada de cultivos de hortalizas como ají es reducida, a pesar de que la

oferta ambiental y edáfica, les permite un buen desarrollo y le proporcionan óptimas

condiciones para la obtención de buena producción. Aprovechando estos beneficios que

los suelos y el ambiente aportan, este proyecto se basó en la implementación de un

sistema de producción de ají dulce (C. annuum L.), aplicando técnicas como el

acolchado plástico y sistema de riego por goteo en un marco de plantación de dos

Page 10: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

9

hileras por surco. Además se realizó un ensayo investigativo que generó nuevos

conocimiento sobre el cultivo.

Con respecto a la extensión rural, se brindó acompañamiento técnico y charlas de

retroalimentación de actividades agrícolas que enriquecieron los conocimientos de los

productores.

Page 11: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

10

2. Objetivo general

Establecer una plantación de 5000 m2 de ají dulce (C. annuum L.) en el municipio de

Montelibano-Córdoba, a través de la incorporación de cobertura plástica y riego por

goteo y, su socialización para su comercialización en fresco.

2.1. Objetivos específicos

Establecer un lote para la plantación del cultivo de ají dulce (C. annuum L.) bajo

cobertura plástica y riego por goteo.

Plantear estrategias de extensión rural integral del cultivo de ají (C. annuum L.)

y cultivos de importancia social y económica de la región.

Realizar un ensayo investigativo sobre índices de germinación de semillas

certificada versus tradicionales de ají (C. annuum L.) que permita brindar a los

productores nuevos conocimientos en cuanto a qué semillas utilizar al momento

de producir.

Utilizar los canales de comercialización establecidos dentro del municipio para

la venta de ají en freso y procesado.

Page 12: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

11

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura en el departamento de Córdoba ha presentado diferentes problemas que

disminuyen el interés sobre este tipo de actividades, situándola en un espacio de poca

importancia económica. Entre los problemas que más afectan se encuentran la poca

aplicación de tecnología apropiada, bajo rendimiento en las producciones, altos costos,

mínima calidad en los productos cosechados, poco interés en las áreas de investigación

y de extensión, falta de infraestructura de apoyo y planificación inadecuada en el

proceso productivo, los cuales han ocasionado una elevación en los costos de

producción de alimentos. De acuerdo a Serrano (2016), el interés en trabajar la tierra

principalmente se encuentra en las personas de escasos recursos económicos, ya que de

ello depende su sustento, trabajando con cultivos tradicionales de la región como yuca

(Manihot esculenta), ñame (Dioscorea alata L), plátano (Musa paradisiaca), arroz

(Oriza sativa) y entre las minorías se encuentra el cultivo de ají dulce (C. annuum), con

un área sembrada de solo 274 ha y un rendimiento en fresco de 7 t/ha (MinCit, 2012).

De acuerdo a lo anterior, se realizó un proyecto integral en el cual se planificó,

estableció y manejo técnicamente un cultivo de ají dulce (C. annuum L.) variedad

Criolla, incorporando técnicas novedosas dentro de la región como sistema de riego por

goteo y cobertura plástica, para mejorar los rendimientos del cultivo.

Adicionalmente, se estableció un ensayo de investigación que consistió en la

determinación de índices de germinación de lotes de semillas de ají (C. annuum L.) para

comprobar la calidad de las mismas.

Page 13: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

12

Dentro de la parte social y política, se llevó a cabo un programa de extensión rural

integral asociando a estudiantes y agricultores de la región.

Page 14: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

13

4. JUSTIFICACIÓN

Con base a los problemas mencionados anteriormente, en particular a la poca aplicación

tecnológica, mínimo acompañamiento a los productores en sus actividades agrícolas y a

la baja cantidad de áreas de ají dulce (C. annuum L.) sembradas en el departamento, se

ejecutó este proyecto, en primer lugar, para aumentar la cantidad de área sembrada con

el cultivo de ají (C. annuum L.), siendo este un medio para la utilización de estrategias

técnicas como el sistema de riego, acolchado plástico, plan de prevención de

enfermedades fitosanitarias y tiempos adecuados para la siembra de los cultivos de la

región, mostrándole a los productores nuevas formas de cultivar no conocidas en el

municipio. Infortunadamente no se alcanzaron a cumplir a cabalidad los objetivos en

cuanto a la producción por factores como la sequía, minería excesiva y la deforestación

para el establecimiento de praderas, lo cual pudiera darle mayor soporte a esta

demostración, sin embargo se trasmitió conocimiento sobre las técnicas utilizadas, por

medio de charlas y días de campo, y se incentivó a varios campesinos a continuar con

la siembra de este cultivo.

Page 15: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

14

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

Este proyecto se desarrolló en la parte sur del departamento de Córdoba, municipio de

Montelibano, corregimiento de Tierradentro, en la finca El Lance, la cual está ubicada al

sur de la parte urbana, a una distancia de 112 km de la capital del departamento y a 78

km aproximadamente de la cabecera municipal.

5.1 Caracterización de la zona del proyecto

El corregimiento de Tierradentro cuenta con las siguientes características

edafoclimáticas, temperatura media de 28ºC, HR entre 70 y 85%, precipitaciones de

2.500 mm anuales y una altitud de 55 m.s.n.m, con coordenadas de 09º 26‘ 16” y 07º 22‘

05” de latitud norte, y de 74º 47‘ 43” y 76º 30‘ 01” de longitud oeste.

En cuanto a las características del suelo, este es de origen sedimentario de

textura franco-arenosa y pH de 4,1 (Oviedo, 2012).

Entre las principales fuentes hídricas están la quebrada El Lance y El Toldo.

En las siguientes imágenes se refleja la geografía nacional, departamental y regional.

Figura 1. Localización departamento Córdoba. Extraído de Google imagen.com

Page 16: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

15

Figura 2. Localización municipio de Montelibano. Fuente: Google imagen.com and Google Earth, 2015.

Figura 3.Llocalización corregimiento de Tierradentro. Fuente: extraído de Google Earth, 2015.

Finca: El lance

Page 17: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

16

6. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

La principal actividad económica del municipio se basa en la minería, donde se explotan

minerales como oro, plata, platino, níquel y carbón, siendo el níquel el mineral de

mayor importancia económica, explotado por la empresa Cerro Matoso S.A,

conglomerado comercial de importancia nacional (Hochschild et al, 2013). La segunda

actividad de importancia económica es la ganadería bovina, destinada a la producción y

comercialización de ganado en pie y en canal, para el mercado regional y nacional de

carne (Hochschild et al, 2013).

La agricultura aunque esta poco desarrollada, cubre la demanda de algunos

productos agrícolas en el municipio. Los productos con mayor importancia, el área

cosechada y su productividad se observa en la siguiente tabla.

Cultivo Tipo de cultivo Área cosechada (ha) Productividad (t/ha)

Maíz Transitorio 1.972 1

Arroz Transitorio 1.775 2,5

Yuca Transitorio 480 12

Ñame Transitorio 96 12

Plátano Perenne 198 6

Cacao Perenne 169 0,8

Sandia Frutal 161 2,2

Tabla 2. Cultivos transitorios, perennes y frutales, municipio de Montelíbano 2012. Fuente Agronet, 2012.

Page 18: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

17

6.2. Caracterización social

En cuanto a los aspectos sociales que caracterizan a la población del departamento se

destaca lo siguiente. En cuento a lo educativo se presentan las siguientes cifras, el 5,3%

de la población residente ha cursado solo el grado preescolar, el 38,3% primaria básica,

el 28,6% secundaria, el 2,5% media técnica, el 7,2% el nivel superior y posgrado y los

que no presentan ningún nivel educativo están en el 17,9% (ver figura 4).

Figura 4. Nivel educativo de Córdoba. Fuente (DANE, 2010).

Dentro de los problemas sociales más importante que aquejan al departamento,

sobresale la pobreza extrema que afecta alrededor de 20.000 personas, trayendo como

consecuencia la búsqueda de recursos económicos de forma ilegal por parte de muchos

(PDIM, 2015).

Page 19: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

18

Sin embargo en el contexto local la situación económica de los habitantes, se

caracteriza por un mayor ingreso económico obtenido a partir de actividades dentro la

agricultura, el comercio y la pesca. El corregimiento de Tierradentro, se ve influenciado

económica, política y socialmente por los municipios de Montelibano y Puerto

Libertador, en estos municipios existen asociaciones de cacaoteros, yuqueros,

piscicultores y avicultores, que con la colaboración de instituciones como Colombia

Responde, Esperanza Campesina y la Alcaldía Municipal, prestan apoyo a las

comunidades rurales en aspectos tales como: asistencia técnica, asesoría sobre proyectos

productivos y acompañamiento para la realización de préstamos bancarios.

Page 20: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

19

7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

7.1. Material vegetal

Para este proyecto se utilizó semilla de ají dulce (C. annum L.) variedad criolla,

perteneciente a la familia solanáceas. Esta planta es autogama, es decir que se

autopoliniza, aunque puede experimentar hasta un 45% de polinización cruzada, su

crecimiento es de tipo arbustivo, con porte erecto y una altura de hasta de 1,5 m, con

periodo de crecimiento anual (Orellana et al, 2015). La planta de ají es monoica, tiene

los dos sexos incorporados en una misma planta, cuenta con hojas ovaladas de porte

entero, ápice acuminado, peciolo de 1-1,6 cm, flores solitarias con los pedicelos sin

construcción. El sistema radical es pivotante profundo y alcanza una longitud entre 0,7

y 1m, con un número elevado de raíces adventicias. Posee un tallo de porte erecto de

una altura entre 0,5 y 1,5 m y muy ramificado que se lignifica a través del tiempo. Sus

frutos son de color verde oscuro y se tornan de color rojo fuerte en su estado de

madurez (Fornaris, 2005).

El material de propagación, consistió en semilla sexual, variedad Criolla,

extraída de un cultivo de la región con buenas condiciones fitosanitarias aparentes.

Dicha semilla no cuenta con certificación. Su utilización obedeció a la disponibilidad.

7.2. Requerimientos edafoclimáticos

Para la implementación de un cultivo, se hace necesario conocer las condiciones

edafoclimáticas óptimas para su desarrollo, entre las cuales se destaca la temperatura,

Page 21: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

20

humedad relativa, radiación, precipitación y las características del suelo como el pH y la

fertilidad. En la tabla 2 se comparan los requerimientos de la planta y las características

de la zona.

Requerimientos edafoclimaticos del cultivo y los característicos de la zona

Unidades Temperatura

(Cº)

Humedad

relativa (%)

pH m.s.n.m Suelos

Requerimientos

de la especie

15- 30 70 a 90 5,5 – 7 0-1000 Franco

arenosos,

profundos y

bien

drenados

Características

de la zona

25-32 70 a 85 4,1 55 Franco

arenosos,

poco

profundos

Tabla 2. Requerimiento edafoclimáticos del cultivo y los característicos de la zona. Fuente. Orellana et

al, 2015 & Oviedo, 2012.

7.3. Preparación de terreno

Para la adecuación del terreno, se realizó primero el cercado del lote, seguido de la

mecanización del suelo, utilizando dos pases de rastra, en el segundo pase se incorporó

150 kg de cal dolomita, teniendo en cuenta el pH y la saturación de aluminio que

presentaba el suelo (Martínez, 2009). Posteriormente se construyeron las camas (ver

figura 5), donde se sembraron las plantas después de haber transcurrido un tiempo de 35

días, teniendo en cuenta una distancia entre camas de 1 m y se instaló el sistema de

riego para realizar los aportes complementarios de agua y nutrientes al cultivo.

Finalmente se colocó el acolchado plástico sobre las camas (ver figura 5). El terreno

contaba con barreras vivas de árboles y arbustos como el mortiño (Vaccinium

meridionale), fríjol canavalia (Canavalia ensiformis) y mataratón (Gliricidia sepium).

Page 22: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

21

Producción del material de siembra

La semilla se sometió a una previa desinfección, en la que se sumergió en una solución

de hipoclorito de sodio al 2,5% por un periodo de 5 minutos y finalmente un triple

lavado con agua limpia, las cuales fueron sometidas a imbibición por seis horas antes de

sembrarlas con el propósito de acelerar la germinación (Maeson & Walasek, 2008)

Como sustrato se utilizó cascarilla de arroz quemada, arena y materia orgánica en

relación 1:1:1, siendo inoculado con un producto con base a Trichoderma

sp.(microrganismo antagonista de hongos nocivos y Oomicetes) (Safersoil®) utilizando

1g/l, esta aplicación se realizó en forma de aspersión ocho días antes de la utilización

del sustrato.

Las plántulas se obtuvieron 50 días después de la siembra de las semillas, siendo

inoculadas nuevamente con el producto biológico, antes de la siembra definitiva en

campo.

Dentro de la cama, las plantas fueron sembradas en doble surco, a una distancia

de 0,7 entre hileras y 0,6 m entre plantas, obteniendo una densidad de 19.020 plantas/ha.

La cantidad de plantas sembradas fueron 5.000.

Page 23: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

22

Figura 5. Preparación del terreno, producción del material vegetal y siembra. Fuente: Bedoya, 2017.

7.4. Plan de manejo de recursos hídricos

Para la planificación de riego es necesario tener en cuenta parámetros como cantidad de

agua requerida por el cultivo durante su ciclo de vida y etapa de máxima demanda,

textura del suelo y evapotranspiración (Badillo et al, 2009). Para la realización de los

cálculos correspondiente al suministro hídrico, se tuvo en cuenta los resultados

encontrados por Sánchez et al, (2003), en el cuales sugiere la aplicación de 2 l de

agua/planta. Dicha investigación se realizó en condiciones climáticas y edáficas

similares al sitio de realización del proyecto.

Para la distribución del agua en la plantación se utilizó un sistema de riego por

goteo, dentro de las características de esta clase de riego se destaca, la eficiencia en el

uso del agua, el suministro de nutrientes y sustancias para la protección del cultivo,

disminución de la erosión y menor aumento de la humedad relativa, lo cual propicia la

estimulación de patógenos foliares (Sánchez et al, 2003).

Page 24: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

23

El plan de manejo de recursos hídricos planteado para el desarrollo del cultivo es

el siguiente: se aplicaron 33 riegos en donde se utilizaron 2 l/planta para un total de 330

m3

de agua en las 5.000 plantas, tabla 4. La frecuencia del riego utilizado varió debido a

la presentación de algunas precipitaciones.

Plan de riegos para el cultivo de ají

Unidades Cantidad de

agua/planta

Nº de riegos

realizados

Nº de

plantas

Cantidad de agua

utilizada

Cultivo

de ají

2 l 33 riegos 5.000 330m3

Tabla 3 plan de riegos para el cultivo de ají (Capsicum annuum). Fuente: Bedoya, 2017.

Dimensiones del sistema de riego

El sistema de riego cuenta con las siguientes dimensiones: manguera de succión 1.5" *

6m, motobomba gasolina 1.5*1.5 (6.5 hp), reducción de 2” a 1.5” conectado a la

motobomba, seguidamente se conecta el filtro de disco de 2*2 hasta llegar a la tubería

principal la cual está dividida por una T pvc 2" que conectan dos sistemas de riegos, los

cuales están divididos por registro tipo bola de 2" liso, en cada segmento del sistema

para poder realizar las respectivas fertilizaciones y los riegos establecidos para cada

cultivo, por último la conexión de 50m de tubos de pavco 26-160 lbs pvc 2"*6 m y la

instalación de 58 silletas para el ensamblaje de las cintas de riego (16mm) en el lote con

distancia de 20cm entre gotero.

Instalado el sistema de riego se realizó la respectiva calibración de la

motobomba para poder realizar los tiempos de riego ya que dicho motor presentaba un

caudal de 8 l/s, lo que equivale al doble del riego necesitado en el cultivo, por ende se

Page 25: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

24

hizo el control respectivo con la llave de paso de la motobomba para así poder llevar la

cantidad de agua requerida por planta, teniendo en cuenta que el caudal de los goteros

son de 2 l/h. Este sistema posee la capacidad abastecer una área de 5.000m2 con

pendiente de <8%. El agua utilizada para el desarrollo del proyecto productivo se

extrajo de la quebrada El Lance.

Debido a problemas relacionados con la minería y los procesos de deforestación

y establecimiento de praderas para la alimentación del ganado en la parte superior de la

quebrada, se presentó una disminución considerable del caudal de la quebrada que

afecto considerablemente el desarrollo del cultivo.

Figura 6. Instalación y funcionamiento del sistema de riego. Fuente: Bedoya, 2017.

Page 26: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

25

Figura 7. Efectos de la minería y la quema de potreros en la fuente hídrica del proyecto. Fuente:

Bedoya, 2017.

7.5. Plan de manejo de fertilización

La fertilización en una plantación, es importante, debido a que es el medio necesario

para aporta los minerales esenciales para la formación de tejidos y órganos que al final

se convertirán en el producto de interés del agricultor (Martínez, 2015).

Para realizar un buen plan de fertilización se deben tener en cuenta aspectos

importantes del cultivo como los requerimientos nutricionales según la etapa, ya sea

vegetativa o reproductiva, cantidad de nutrientes presentes en el terreno, reportados por

el análisis de suelos y las pérdidas por inmovilización o lixiviación (Martínez, 2015).

El cultivo de ají dulce (C. annuum L.) requiere de los siguientes nutrientes en

kg/ha durante todo su ciclo de producción:

Page 27: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

26

Unidades N P K Ca Mg

Totales

(kg/ha)

280 175 300 60 27

Tabla 4. Requerimiento nutricional del cultivo. Fuente: Martínez, 2009.

De igual manera se tuvo en cuenta la disponibilidad de los elementos nutritivos

en el suelo, de acuerdo a los resultados del análisis de suelo (ver tabla 5).

Resultados del análisis de suelo

Parámetro Valor Unidad Rango adecuado Resultados

pH 4,05 - - - -

MO 2,12 % - - -

N 0,11 % 0,25 0,50 Bajo

P 10,01 Ppm 20,0 30,0 Bajo

K 0,08 meq/100g 0,30 0,60 Bajo

Mg 0,13 meq/100g 1,2 1,8 Bajo

Ca 0,57 meq/100g 3,0 6,0 Bajo

Al 1,99 meq/100g 0,1 1,0 Alto

Na 0,07 meq/100g 0,10 1,0 Bajo

S 7,24 ppm 10,0 15,0 Bajo

Fe 204,63 ppm 20,0 50,0 Alto

B 0,20 ppm 0,3 0,6 Bajo

Cu 0,75 ppm 2,0 4,0 Bajo

Mn 4,18 ppm 10,0 15,0 Bajo

Zn 1,25 ppm 3,0 6,0 Bajo

Tabla 5. Análisis de suelo para el cultivo de ají dulce. Fuente: Agrosoillab, 2015

Sin embargo, para la realización del plan de fertilización se tuvieron en cuenta

la fenología y los nutrientes extraídos por el cultivo, de acuerdo a lo reportado por

Ramírez (2009).

Page 28: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

27

Fases Fase vegetativa Fase reproductiva Fase de

maduración

Etapas A0 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7

Días 0 10-18 18-35 35-45 45-50 50-65 65-110 110-180

Tabla 6. Ciclo productivo de ají. Fuente: Ramírez, 2009.

Figura 8. Extracción de nutrientes del cultivo. Fuente: Ramírez, 2009.

En la gráfica se refleja la cantidad de nutrientes es kg/ha, absorbidos en los días

después del trasplante de la planta de ají dulce (C. annuum L.). Se puede observar que el

nutriente que más absorbe es el potasio entre los 70 a los 110 días después del

trasplante, de esta manera se aumentó la concentración de potasio (K) en la quinta

fertilización.

Page 29: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

28

Se realizaron doce fertilizaciones, las cuales se distribuyeron de la siguiente

manera.

Fertilización en el cultivo de ají dulce

Nº fertilización ppm N ppm P ppm K ppm Mg

1ra

– 4ta

290 40 140 90

5ta

90 110 290 140

6ta – 8

va 140 90 190 120

9na

– 12va

100 215 315 70

Tabla 7. Fertilizaciones en el cultivo de ají dulce. Fuente: Favela et al, 2006.

Para el cálculo de la cantidad de fertilizante, se tuvieron en cuenta las siguientes formulas:

𝑊 =𝐶𝑥𝑀

𝐴𝑥

100

𝑃

𝐶𝐸2 =𝐴

𝑀𝑥

𝐶𝑥𝑀

𝐴

𝐶𝑆 =𝑊𝑥𝑉𝑅𝑃(cm3)

1000

Dónde:

W: peso de la sal fertilizada

C: cantidad a utilizar en ppm

M: masa molecular del compuesto

A: peso atómico del elemento

P: pureza del compuesto

100: constante

CE2: concentración del elemento 2

CS: cantidad de la sal

VRP: volumen de riego parcial

Page 30: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

29

La cantidad de fertilizante por cada fertilización e encuentran reflejados en la siguiente

tabla:

Fertilizaciones

Cantidad de sales utilizadas en kg

NH4H2PO4 KNO3 CH4N2O MgSO4-7H20

1 a la 4 1,51 kg 3,81 kg 9,69 kg 9,9 kg

5 4,16 kg 7,9 kg 0 15, 4 kg

6 a la 8 3,14 kg 5,17 kg 1,49 kg 13,20 kg

9 a la 12 8, 14 kg 8,52 kg 0 7,70 kg

Tabla 8. Cantidad de sales utilizadas en kg. Fuente: Bedoya, 2017.

La aplicación de fertilizantes se aplicó a través de fertiriego con intervalo de tiempo de

15 días, presentándose algunos retrasos por la poca disponibilidad de agua producida

por los problemas antes mencionados.

7.6. Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades

En el cultivo se realizaron monitoreos al azar cada 8 días, en donde se escogieron 10

plantas por surcos a las cuales se le hicieron observaciones generales. Para la

identificación de los insectos plaga y enfermedades de importancia económica, se

recurrió a textos científicos y técnicos, para observar los síntomas y los signos

producidos por insectos plagas y microorganismos patógenos.

Page 31: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

30

Dentro de las plagas de importancia económica, se observaron síntomas muy

parecidos a los que describe Sevilla & Rodríguez, 2009 en cultivos de chiltoma (ají)

Capsicum annuum L., por causa del ácaro blanco Poliphagotarsonemus sp., en donde

las plantas se mostraron con arrugamiento y ondulaciones que inician en las hojas más

tiernas hasta cubrir toda la planta, las cuales a su vez se tornan de un color marrón claro,

terminando con la defoliación total de la planta. En este estudio se realizó una

comparación con la escala de severidad de daño del ácaro blanco propuesta por Jiménez

& Martínez (2006), la cual se muestra a continuación.

Grado Severidad

0 No hay síntomas

1 Débil corrugado hacia arriba en la lámina foliar de las hojas y brotes

nuevos.

2 Ondulación en hojas nuevas y viejas.

3 Corrugado hacia arriba y deformación en la nervadura central en forma

de zigzag.

4 Hojas severamente dañadas; caída de hojas, aborto de frutos y enanismo

en plantas.

Escala de severidad de daño de ácaro blanco. Fuente Jiménez & Martínez (2006).

Con base a estos reportes, se realizaron los controles respectivos recomendados para el

control del ácaro blanco.

En cuanto a enfermedades, se presentó una sintomatología muy semejante a las

ocasionadas por Oomicetes del genero Phythophthora sp.

Page 32: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

31

En la siguiente tabla se encuentra una breve información sobre las principales

arvenses, plagas y enfermedades que se presentaron en el cultivo.

Tipo de plagas,

arvenses y

enfermedades

Tipo de daño Monitoreo Niveles

poblacionales

Control Método de aplicación

Dormidera (Mimosa

púdica)

Arvense

(competencia

por luz, agua

y nutrientes)

Sistemático 20% del terreno Glifosato (4 cc/l) Aspersión

Mortiño (Vaccinium

meridionale)

Arvense

(competencia

por luz, agua

y nutrientes)

Sistemático 15% del terreno Glifosato (4cc/l) Aspersión

Mosca blanca

(Bemisia tabaci)

Chupador Al azar 2

insectos/planta

Imidacloprid (1cc/l) Por aspersión

Áfidos (Aphis sp) Chupador Al azar 15 plantas con

presencia de

áfidos

Extracto de tabaco

(10cc/l)

Por aspersión

Síntomas de acaro

blanco

Chupador y

raspador

Al azar 80% de la

plantación

Rotaciones de:

dimetoato (2,5cc/l),

jabón velrosita

(5cc/l), abamectina

(0,45 cc/l)

Por aspersión

Oomicetes Secamiento

de raíz y

marchitamien

to

Al azar 200 plantas

afectadas

Erradicación,

aislamiento,

inoculación con

Trichoderma sp y

rotación de:

Mancozeb (2,5g/l)

Oxicloruro de cobre

(3g/l), Fosetil Al

(2g/l), Yodo (1cc/l)

Aplicación edáfica

Tabla 9. Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades. Fuente: Bedoya, 2017.

Las siguientes son imágenes del cultivo afectado por las plagas más limitantes que lo

atacaron

Figura 9. Ataque de ácaros y posibles Oomicetes. Fuente: Bedoya, 2017.

Page 33: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

32

7.7. Cosecha y postcosecha

Para la cosecha se tiene en cuenta los parámetros de calidad del producto, en donde se

observa el tamaño entre 4 y 5 cm, brillo y color verde oscuro. Esta actividad se realizó

semanalmente después de su inicio de producción (50 días después del trasplante).

Debido a problemas como la sequía, minería excesiva y la deforestación para el

establecimiento de praderas y la alta infestación de plagas, particularmente, el posible

ácaro y la severidad de enfermedades en el cultivo, la producción proyectada se redujo

considerablemente de 7 t proyectadas a 0,385 t cosechadas.

Para la realización de la cosecha se utilizaban materiales como: baldes, costales,

y bolsas plásticas. Una vez cosechado el producto se llevó al mercado local, en el cual

solo se comercializa en estado verde. Los frutos maduros se utilizaron para la

elaboración de salsas y se comercializaron en presentaciones de 2,5 onzas a un precio de

$500. En la siguiente tabla se encuentra el número de cosechas realizadas durante el

periodo productivo del cultivo.

Page 34: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

33

Reporte de cosecha y ventas

Proyecto 13 Bedoya Córdoba ají

Fecha Kg cosechados Kg primera Precio ($)

de venta

por kg

Total venta ($)

24/01/2017 10 10 3.000 30.000

29/01/2017 10 10 3.000 30.000

08/02/2017 11 11 3.000 33.000

17/02/2017 28 28 3.000 84.000

22/02/2017 4 4 7.500 30.000

28/02/2017 16,9 16,9 3.000 50.700

06/04/2017 15,2 15,2 3.000 45.600

24/04/2017 26 26 3.000 78.000

02/05/2017 54 54 1.500 81.000

10/05/2017 40 40 1.000 40.000

25/05/2017 112(frascos salsas) 112(frascos salsas) 500 56.000

04/06/2017 110(frascos salsas) 110(frascos salsas) 500 55.000

12/06/2017 40 40 1.000 40.000

20/06/2017 40 40 1.000 40.000

24/06/2017 40 40 1.000 40.000

30/06/2017 40 40 1.000 40.000

Tabla 10. Cosecha y venta del producto. Fuente: Bedoya, 2017.

Figura 10. Transformación del producto. Fuente: Bedoya, 2017.

8. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

8.1. Título de la investigación

Page 35: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

34

Determinación de los índices de germinación de semillas de ají dulce (C. annuum L.),

variedad Criolla certificada y material del agricultor.

8.2. Revisión de literatura

Las semillas son uno de los mecanismos por los cuales las plantas se pueden reproducir.

Las semillas están constituidas de un embrión, compuestos de reserva (glúcidos,

proteínas y lípidos) y una cubierta protectora (Pita, J, 1998). La germinación de las

semillas inicia con la imbibición (absorción de agua), con lo cual se reactivan los

procesos bioquímicos y termina con la protrusión de la radícula de la plántula (Pita, J,

1998).

Existen varios formas de evaluar el comportamiento y la efectividad de las

semillas en el proceso de germinación, para ello se tienen en cuenta algunos índices

como el porcentaje de germinación (PG), el cual permite conocer la cantidad de semillas

germinadas respecto a la cantidad total de semillas sembradas; el tiempo medio de

germinación (TMG), que indica la cantidad de semillas germinadas en determinado

periodo de tiempo y la velocidad media de germinación (VMG), la cual determina la

velocidad de la germinación de las semillas (Wilches et al, 2008). De esta manera se

determinaron los índices de germinación previamente descritos de semilla obtenidas por

el agricultor directamente del cultivo, en comparación con las semillas certificadas por

el ICA y comercializadas por Agroparcelas S.A.

Page 36: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

35

8.3 Metodología

Este ensayo investigativo se realizó en la zona del proyecto productivo ubicado en la

parte sur del departamento de Córdoba municipio de Montelibano, específicamente en

el corregimiento de Tierradentro, cerca al cultivo, este terreno cuenta con una altura de

altura 55msnm, una temperatura media de 30 ºC y coordenadas 09º 26‘16” y 07º 22‘05”

de latitud norte, y los 74º 47‘43” y 76º 30‘ 01” de longitud oeste.

Se utilizaron como unidad experimental 600 semillas las cuales constaron de 300

semillas certificadas con tres repeticiones de a 100 semillas y 300 semillas del agricultor

tradicional con tres repeticiones de a 100 semillas de la región variedad Criolla ver

figura 12. La totalidad de las semillas se sometieron a un proceso de desinfección con

hipoclorito de sodio al 1,5%, sumergidas por un periodo de 3 minutos, posteriormente

se les realizó un triple lavado para eliminar algún residuo del desinfectante.

Figura 11. Desinfección de semilla. Fuente: Bedoya, 2017.

Para finalizar, el material vegetal fue sometido a imbibición por un lapso de seis

horas, seguidamente se organizaron en tres grupos de 100 semillas, las cuales se

Page 37: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

36

ubicaron sobre papel absorbente, garantizando la humedad que permitía la terminación

de la germinación.

Figura 12. Evaluación de índices de germinación. Fuente: Bedoya, 2017.

Las variables a medir que se tuvieron en cuenta fueron:

Porcentaje de germinación (PG)

Tiempo medio de germinación (TMG)

Velocidad media de germinación (VMG)

El diseño utilizado para este ensayo fue completamente al azar, con dos

tratamientos y tres repeticiones, ver figura 13.

Page 38: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

37

Figura 13. Diseño experimental. Fuente: Bedoya, 2017.

Para el cálculo de los anteriores índices de germinación, se revisaron

diariamente las semillas y se tuvieron como germinadas, todas las semillas que su

radícula alcanzara una longitud de 0,5 cm, como se puede ver en la imagen.

Figura 14. Germinación de las semillas. Fuente: Bedoya, 2017.

Las ecuaciones utilizadas para el cálculo de estas variables, se perciben en la

siguiente tabla.

Page 39: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

38

Fórmulas para hallar los índices de germinación Variable Ecuaciones Unidades

Porcentaje de germinación PG= ∑ (N/NS) * 100 %

Tiempo medio de

germinación

TMG= N*(A1+A2+AX)

(A1*T1+A2*T2+AX*TX)

Días

Velocidad de germinación

VMG= ∑ (ni/ti) Semillas germinadas por

día Tabla 11. Fórmulas para hallar los índices de germinación. Fuente: Pita, 1998.

Donde:

ni = Número de semillas germinadas en el i-ésimo día;

ti = Tiempo en días, para la germinación en el i-ésimo día.

N=Número de semillas germinadas;

A1, A2,..., Ax: Número de semillas germinadas en el día 1, en el día 2, y en

el día x;

T1, T2,..., Tx: Número de días entre la siembra y el primer día 1 de germinación, entre

el día 2 y entre el día x.

8.4. Resultados y discusión de resultados

Se realizó un análisis estadístico utilizando el programa Infostat, con el que se realizó

un análisis de varianza, teniendo en cuenta un nivel de significancia de 0,05%. Los

resultados fueron los siguientes.

Porcentaje de germinación (PG)

Se presentó unas diferencias altamente significativas, logrando el mayor valor de este

parámetro el tratamiento de la semilla del agricultor tradicional, el cual alcanzó un PG

de 72,67% en comparación de la semilla certificada que fue de 53,67%. Es probable que

las semillas del agricultor hayan tenido mejor porcentaje de germinación, porque eran

semillas recién extraídas del fruto, a diferencia de la semilla certificada que ha tenido su

Page 40: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

39

proceso de almacenamiento sometido a disecación, lo cual pudo reducir el PG. Baskin y

Baskin, 2004, reportan que el bajo porcentaje de germinación de las semillas se presenta

por dos razones, una es la quiescencia, que obedece a factores externos no favorables

para la germinación como la baja humedad o temperaturas no adecuadas y la otra, por la

latencia, que es inherente a factores intrínsecos de la semilla e independiente de las

condiciones del medio. Por otra parte, autores como Bewley y Black, 1994 concluyen

que la germinación de las semillas solo se presenta en límites bien definidos de

temperatura, y que estos límites son característicos de cada especie, por lo que se

requiere determinar las temperaturas mínima, óptima y máxima, siendo la temperatura

óptima aquella donde se alcanza el máximo porcentaje de germinación en menor tiempo

(Vilar et al., 2005).

Figura 15. Comparación de porcentaje de germinación. Fuente: Bedoya, 2017.

Page 41: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

40

Tiempo medio de germinación (TMG)

Esta variable presentó algunas diferencias significativas entre los tratamientos,

presentando mayores valores las semillas tradicionales, las cuales iniciaron a presentar

protrusión radical a los 7,5 días, en comparación a las semillas certificadas que tardaron

10,5 días, permitiendo entender que la semilla de agricultor tradicional presenta mejores

características germinativas en comparación de la semilla certificadas, lo cual le facilita

a los agricultores escoger el material vegetal que mejor convengan para disminuir el

tiempo en la etapa de propagación y ser más eficientes en la obtención de plántulas. El

efecto negativo en la germinación de la semilla certificada, es posible que se presente

debido a una latencia morfo-fisiológica, es decir que al no desarrollarse el embrión en

su totalidad y en el tiempo adecuado, algunos mecanismos fisiológicos fuertes inhiben

la germinación (Baskin y Baskin, 2004).

Figura 16. Comparación de tiempo medio de germinación de las semillas certificadas versus

semilla tradicional. Fuente: Bedoya, 2017.

Page 42: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

41

Velocidad media de germinación (VMG)

En esta variable se mostraron diferencias entre los tratamientos, presentando mejores

valores las semillas del agricultor, debido a que su velocidad de germinación se vio

reflejada desde el tercer día, sin embargo las semillas certificadas se mostraron al quinto

día y aumentaron su velocidad de germinación a los 6 días, ver figura 17. Nassif y

Perez, 2000, reportan que el mayor vigor presentado por las semillas del agricultor,

puede ser característica de una madurez completa en el embrión, lo que facilita un

incremento de su velocidad germinativa al haber aumento de temperatura en el entorno

de la investigación, debido a que dicho factor es esencial en el proceso de germinación.

Figura 17. Comparación de velocidad media de germinación. Fuente: Bedoya, 2017..

Page 43: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

42

8.5. Conclusiones

Los índices que se tienen en cuenta para evaluar el proceso germinativo de las

semillas (PG, TMG, VMG), se hace realmente importante y necesario para

poder conocer la calidad del material vegetal a utilizar.

Los índices de germinación permitieron identificar a las semillas tradicionales

con mejores características de germinación frente a las semillas certificadas.

Page 44: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

43

9. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL

Este es uno de los componentes más importante que debe tener todo proyecto, ya que

por medio de este, se tienen en cuenta a las personas que rodean a cada proyecto que se

ejecute en cualquiera que sea el lugar. Por medio de este componente se imparte

conocimiento a las comunidades y el líder se enriquece de conocimiento práctico con

cada persona.

9.1. Descripción de impactos

La región adyacente al proyecto fue impactada en el ámbito agronómico, ya que por

medio de este proyecto se pudo transferir conocimiento técnico a productores de

cultivos como yuca, arroz, maíz y café. Se dictaron charlas sobre el manejo seguro de

plaguicidas y el modo y mecanismo de acción de tales sustancias; metodología de la

ejecución del proyecto y emprendimiento en el sector agrícola. Además, se promociono

el consumo de productos con base en ají, a través de recetas alimenticias que fueron

entregadas a algunos restaurantes del municipio.

9.2. Cuantificación del componente

En la siguiente tabla y figuras se pueden observar las actividades de extensión

realizadas con los productores de la zona donde se realizó el proyecto.

Page 45: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

44

Cuantificación de impacto social

Tipo de charla Lugar Nº asistentes

De retroalimentación Iglesia cristiana 45

Académicas

(emprendimiento agrícola)

Escuela con grados 10 y 11 54

Adecuado manejo de

insumos químicos

Corregimiento de Puerto

López

13

Asistencia técnica en

cultivos de café, yuca,

maíz y arroz

Cultivos de la región 5

Cuantificación de impacto social del proyecto productivo. Fuente: Bedoya, 2017

kkk mk k

Figura 18. Cuantificación de impactos. Fuente: Bedoya, 2017.

Page 46: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

45

Con base en las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto

productivo en zona de origen, se puede afirmar que el aspecto en el cual se tuvo mayor

impacto fue el social como se puede reflejar en la siguiente gráfica.

Figura 19. Indicadores del impacto del proyecto en zona de origen. Fuente: Bedoya, 2017

10. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

10.1. Importancia económica del cultivo

El ají dulce es esencial en la gastronomía colombiana y en especial en la zona del norte

del país, por esta región dicha hortaliza se utiliza para preparar comidas especiales

como: tamales, arroz, sopas, zancochos, guisos, ensaladas, salsas y purés. Existen varias

oportunidades de transformación de este producto, por ejemplo, aprovechando el ají

maduro y pequeño el cual no es recibido en el mercado, se realizan salsas alimenticias,

generando valor agregado al producto, lo que aumenta el valor del mismo (Martínez,

2015).

Page 47: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

46

La superficie cultivada de Capsicum en el mundo se encuentra alrededor de

1.914.685 ha, con una producción de 31.171.567 t (CIERD, 2007), siendo Asia el

continente donde más se cultiva esta especie vegetal. China, Turquía e Indonesia son los

principales productores. En relación a América Latina, donde los mayores productores

son México, Argentina y Venezuela, Colombia ocupa el quinto lugar con 2.484 ha,

16.365 t de producción y rendimientos de 11 t/ha, registrando cada día tendencias hacia

la especialización territorial produciendo cuatro variedades de ají: Tabasco, Jalapeño,

Habanero y Cayena (LKS, 2013).

Las áreas de ají cultivadas en el departamento de Córdoba, han sufrido

fluctuaciones por la inconstante demanda en los últimos años, presentándose una gran

disminución de la producción en los años 2007 y 2012; pero, volviéndose a recuperar en

el año 2013 que, es donde alcanza su mayor pico como se puede percibir en la siguiente

figura.

Page 48: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

47

Figura 20. Áreas de ají establecidas en el departamento de Córdoba 2007-2013.

Los últimos reportes que se presentan, muestran que en el departamento se

encuentra un área de 274 ha sembradas de ají dulce con una producción promedio de

7,12 ton/ha (MinCit, 2012).

Las exportaciones e importaciones de este cultivo, han tenido también sus

fluctuaciones durante el transcurso del tiempo, como se puede percibir en la figura 21,

en los años 2009 y 2011 las exportaciones de ají en fresco disminuyeron a 75 t pero en

el 2015 aumento su pico de producción con un total de 100 t, encabezando el pico más

alto de exportación. Según el incremento de ají que se ha presentado, la firma LKS

realiza proyecciones que indican que las exportaciones seguirán en aumento, esperando

así en el año 2030 un total de 2.000 t exportadas de ají en fresco.

Page 49: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

48

Figura 21. Exportaciones y proyecciones del ají en Colombia. Modificado de la firma LKS 2013.

De igual forma, en la siguiente figura se puede observar que Colombia tuvo el

mayor nivel de importaciones de ají fresco en el año 2009, llegando a una total de 2,4 t

importadas; pero, para el 2011 las importaciones tuvieron una reducción, llegando estas

a cero y según proyecciones de la firma LKS, el país a partir del 2015 no va a tener más

importaciones, esto quiere decir, que se espera que las producciones de ají que se

presentan actualmente alcancen a suplir las demandas de este producto en el mercado

nacional.

Figura 22. Importaciones y proyecciones de ají en Colombia. Modificado de la firma LKS 2013.

Page 50: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

49

En la siguiente figura 23 se observa el comportamiento del precio nacional

durante el periodo 2007 - 2013 alcanzando un precio del kg de $3.700.

Figura 23. Variabilidad de los precios entre el año 2007 hasta 2013 del ají dulce en Colombia.

Modificado de LKS, 2013.

10.2. Comercialización

Para realizar la comercialización se inició con un estudio del mercado local, una vez

cosechado el producto se empaco en presentaciones de 10 y 40 kg y se comercializó en

supermercados del corregimiento de Tierradentro.

Al inicio de la producción, el precio de ají fresco estaba entre $3.500 y $4.500 el

kilogramo, pero al iniciar las lluvias en el mes de abril la oferta de ají dulce aumento

trayendo como consecuencia que el precio bajara a $1.000, afectando

considerablemente los ingresos proyectados en el flujo de caja. Como alternativa a la

disminución del precio del producto en fresco, se decidió comercializarlo procesado en

Page 51: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

50

forma de salsas. De esta manera, el kilogramo de producto transformado se

comercializo a $6.000.

10.3. Análisis financiero y flujo de caja

La inversión inicial del proyecto fue $7.657.646,74, lo cual se tomó para la compra de

insumos herramientas, materiales y mano de obra. Para evaluar la viabilidad financiera

de este negocio, se comparó con los ingresos económicos, los cuales fueron de

$773.300, provenientes de la venta de 385 kg de ají dulce en fresco con un precio que

variaba entre $1.000 y $3.000 por kg, en todo el ciclo de producción, además se

tuvieron en cuenta algunos índices de rentabilidad como la TIR (tasa interna de

retorno), la VAN (valor presente neto), contando con una tasa de interés del 3 %, ver

tabla 12.

Índices de rentabilidad

TIR -40%

VAN -$6.670.520,39

TASA DE INTERES 3%

Tabla 12. Índices de rentabilidad. Fuente: Bedoya, 2017.

Esto permite conocer la baja rentabilidad en lo económico, debido a que la

relación costo beneficio indica que dicha inversión no alcanzo la rentabilidad esperada y

que no es conveniente la continuación de este proyecto en una segunda etapa.

Page 52: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

51

11. IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO

Se ha identificado al cultivo de maracuyá y de piña como oportunidad para formar

negocio, ya que son frutas bastante apetecidas en la zona a precios que varían entre los

$2.000 y $5.000 por kg en el mercado municipal, debido a su escases en la región. Con

respecto a los suelos, las costeras de los ríos, tienen características físicas aptas para el

desarrollo de estos cultivos, disposición de agua y se puede contar con acompañamiento

técnico por parte de entidades como red de esperanza campesina y Agrosolidaria.

11.1. Identificación de aliados para nuevos emprendimientos

El departamento de Córdoba presenta un crecimiento agrícola gradual y el banco

Agrario ha tomado un papel fundamental en las iniciativas agrícolas, realizando

préstamos a los productores para que inicien con sus negocios. Este proyecto ha

identificado la oportunidad de formar empresas por medio de los cultivos de piña y

maracuyá, pero para ello se necesita un capital inicial, el cual lo puede facilitar el banco

Agrario, después de la ejecución de dichos proyectos, se puede transformar por medio

de la red Esperanza Campesina, la cual es una asociación encargada de la

transformación y comercialización de la yuca, pero ya tiene iniciativas de transformar y

darle valor agregado a otros productos agrícolas. Al momento de la comercialización,

existen las cadenas de supermercados los cuales se pueden convertir en aliados y se

encargarían de distribuir estos productos a los minoristas y al consumidor final.

Page 53: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

52

Figura 24. Identificación de aliados para nuevos emprendimientos. Fuente: Bedoya, 2017.

11.2. Evaluaciones de la continuidad del proyecto productivo

Teniendo en cuenta las dificultades presentadas, los resultados obtenidos en producción

y al comportamiento de los precios en todo el proceso reproductivo del proyecto, la

mejor elección es no continuar con el proyecto, debido a los resultados económicos

obtenidos.

Page 54: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

53

12. CONCLUSIONES

Se estableció un lote de plantación de ají dulce variedad criolla bajo cobertura

plástica y un manejo integral de producción.

Se observó la presencia de agentes extremadamente limitantes para el cultivo de

ají como lo fue el ácaro blanco Poliphagotarsonemus latus y un posible

Oomicete.

Se realizó la evaluación del comportamiento de las semillas certificadas de ají

dulce variedad criolla, en comparación a la semilla tradicional del agricultor,

presentando mejores características de germinación las semillas tradicionales.

Se ejecutó un plan de extensión rural integral del cultivo de ají y demás cultivos

de la zona a los agricultores, alcanzándose un 55% en la cuantificación de este

impacto, en comparación a los demás componentes que no sobrepasaron el 40%

La comercialización del producto se realizó localmente, en los canales de

comercio del municipio y al consumidor final.

Page 55: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

54

13. BIBLIOGRAFÍA

Agronet, (2012). Cultivos transitorios, perennes y frutales, municipio de

Montelíbano.

Badillo, M et al, (2009). Manual de buenas prácticas de riego. Propuesta de

WWF para un uso eficiente del agua en la agricultura. España.

Baskin, J.M. y C.C. Baskin. (2004). A classification system for seed dormancy.

Seed Sci. Res. 14, 1-16.

Bewley, J.D. y M. Black. (1994). Seeds: physiology of development and

germination. Plenum Press, New York, NY.

Burgas, R.; Powell, A. (1984). Evidence for repair processes in the invigoration

of seeds by hydration. Ann. Bot. 53:753-757.

CCAI, (Centro de Coordinación de Acción Integral), (2011). Zona de

consolidación del sur de Córdoba. Diagnóstico.

CEIRD (Centro de Exportación e Inversión de la Republica Dominicana),

(2007). Perfil económico del ají. República Dominicana.

Contreras, M. (2010). Efecto de la aplicación de la citoquinina (CPPU) sobre

calidad de fruta en arándano alto (Caccinium corymbosum L.) cultivar Elliott.

Tesis Ing. Agr. Universidad de la Frontera, facultad de ciencias agropecuarias y

forestales. Temuco, Chile. 84 p.

Page 56: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

55

DANE, (2010). Nivel educativo del departamento de Córdoba.

FAOSTAT (The Food and Agriculture Ogranization Corporate Statistical

Database), (2012).

Favela, E.; Preciado, P.; Benavides, A. (2006). Manual para la preparación de

soluciones nutritivas. Coahuila.

Fenster, K.; Parkin, K. & Steele, J. (2003). Intracellular esterase from

Lactobacillus casei lila: Nucleotide sequencing, purification, and

characterization. J. Dairy Sci. 86: 118-1129.

Fornaris, P. (2005). Conjunto tecnológico para la producción de pimiento.

Características de la planta. Puesto Rico.

Hartmann, H.; Kester, D.; Davies, F. & Geneve, R. (2002). Plant propagation.

Principles and practices. Prentice hall. Upper sandle river. New Jersey.

Hochschild et al, (2013). Perfil productivo municipio de Montelibano.

LKS, Plan de Negocio de ajíes; Programa de Transformación Productiva,

(2013).

Maeson, D &Walasek, W. (2008). Evaluación de métodos de desinfección de

semillas para disminuir la incidencia del cancro bacteriano del tomate

(Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis).

Page 57: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

56

Martínez, J & Moreno E, (2009). Manual técnico del manejo de chiles en campo

abierto. Monterrey, Nuevo León.

Martínez, A. (2015). Requerimientos nutricionales del ají Capsicum annuum L.

Y su relación con rendimiento bajo condiciones ambientales de Palmira, Valle

del Cauca. Palmira – Colombia.

MinCit, (Ministerio de Comercio Industria y Turismo), departamento de

Córdoba, (2012).

Nassif, S. y S. Perez. (2000). Efeitos da temperatura na germinação de sementes

de Amendoim-Do-Campo (Pterogyne nitens Tul.). Rev. Bras. Sementes 22(1),

p.1-6.

Orellana, F.; Escobar, J.; Morales, A.; Méndez, I.; Cruz, R.; Castellón, M.

(2015). Guía técnica cultivo de Chile dulce. El Salvador.

Oviedo, (2012). Aptitud del Suelo de la Zona Costera del Departamento de

Córdoba (Colombia) para la Piscicultura. Revista UNAL, Vol 65.

Calle, G. (2015). Plan de desarrollo integral del municipio de Montelibano-

Córdoba, 2012-2015.

Pita, J.; Pérez, F. (1998). Germinación de semillas. Ministerio de agricultura,

pesca y alimentación. Madrid.

Ramírez, D. (2009). I curso internacional de fertiriego, Fertiriego de Capsicums.

Lima.

Page 58: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

57

Sánchez, A.; Suárez, E.; Gonzales, M.; Amaya, Y.; Colmenares, C.; Ortega, J.

(2003). Requerimientos hídricos del ají dulce (Capsicum annum L.) bajo riego

por goteo en el Valle del Sinú medio.

Serrano, N. (2016). Córdoba le apuesta a la transformación del campo. El

universal. Montería – Córdoba.

Sevilla, E.; Rodriguez, E. (2009). Evaluación de alternativas químicas y

botánicas para el manejo del ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus, Bank.)

en chiltoma (Capcicum annum L.), Tisma, Masaya. Universidad Nasional

Agraria (UNA).

Vilar, I., R.A. De Andrade y A. Baldo. (2005). Influência da temperatura na

germinação de sementes de Annona montana. Rev. Bras. Frutic. 27(2), 344-345.

Wilches et al, (2008). Tamaños de alveolo y deferentes láminas de riego en

obtención de plántulas de tomate. Revista U.D.C.A.

Page 59: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

58

14. ANEXOS

Análisis de suelo Anexo 1

Resultados del análisis de suelo

Parámetro Valor Unidad Rango adecuado Resultados

pH 4,05 - - - -

MO 2,12 % - - -

N 0,11 % 0,25 0,50 Bajo

P 10,01 Ppm 20,0 30,0 Bajo

K 0,08 meq/100g 0,30 0,60 Bajo

Mg 0,13 meq/100g 1,2 1,8 Bajo

Ca 0,57 meq/100g 3,0 6,0 Bajo

Al 1,99 meq/100g 0,1 1,0 Alto

Na 0,07 meq/100g 0,10 1,0 Bajo

S 7,24 ppm 10,0 15,0 Bajo

Fe 204,63 ppm 20,0 50,0 Alto

B 0,20 ppm 0,3 0,6 Bajo

Cu 0,75 ppm 2,0 4,0 Bajo

Mn 4,18 ppm 10,0 15,0 Bajo

Zn 1,25 ppm 3,0 6,0 Bajo

Plan de fertilización Anexo 2

Fertilizaciones

Cantidad de sales utilizadas en kg

NH4H2PO4 KNO3 CH4N2O MgSO4-7H20

1 a la 4 1,51 kg 3,81 kg 9,69 kg 9,9 kg

5 4,16 kg 7,9 kg 0 15, 4 kg

6 a la 8 3,14 kg 5,17 kg 1,49 kg 13,20 kg

Page 60: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

59

9 a la 12 8, 14 kg 8,52 kg 0 7,70 kg

Lista de asistencia a charlas…………. Anexo 3

Page 61: Establecimiento de 5000 m2 de ají dulce (Capsicum annuum L ...

60