Esta Di Stica

download Esta Di Stica

of 32

Transcript of Esta Di Stica

CAUSAS DE LA INFORMALIDAD EN EL MERCADO 28 DE JULIO

TABLA DE CONTENIDO

1I.DEFINICIN

1A.SOMERO RECUENTO HISTRICO

2B.PERSPECTIVAS TERICAS SOBRE LA INFORMALIDAD

4C.LA INFORMALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE HERNANDO DE SOTO

5D.COMERCIO INFORMAL

5E.VENDEDORES AMBULANTES

7II.RELEVANCIA DE LOS ASPECTOS ECONMICOS Y SOCIALES

7A.CONCENTRACIN DE LA PEA

13B.BENEFICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

141.DIRECTOS

192.INDIRECTOS

19C.ORGANIZACIONES SOCIALES

20III.CAUSAS DE LA INFORMALIDAD

22A.COSTOS DE LA FORMALIDAD

221.Costos de acceso

262.Costos de Permanencia

26B.COSTOS DE LA INFORMALIDAD

Matriz de consistencia

Titutlo: causas de la informalidad en el mercado28 de julio ubicado en el distrito de la victoria.Problema:

Principal: sern las trabas legales las que determinen el mantenimiento de los comerciantes en el sector informal?

Secundario: en qu medida beneficia el desarrollo del comercio informal a la comunidad en general?HiptesisEl meollo de toda la investigacin llevada a cabo consiste en descubrir cul es la causa (s) que determinan el alto nivel del sector informal. Estas causas, creemos, no se encuentran circunscritas a las aparentes ventajas que posee el sector informal, ni esta esencialmente vinculada a la voluntad de los comerciantes de no pagar impuestos, sino que son los altos costos, la prdida de tiempo en lo tramites y lo engorroso del mismo los que representan la esencia real del problema. Objetivos:

Principal: encontrar cuales son las tabas especificas en dicho mercado.

Secundario: hacer una descripcin de las caractersticas de la PEA en dicho mercado para encontrar tales beneficios.

Hallando la muestra n

Poblacin: son aprox. 900 comerciantes.

Prueba piloto: se toman 100 de ellos y se les hace la siguiente pregunta: cree usted que son las trabas legales las que determinan su mantenimiento en el sector informal?

90 = s

100 10 = no

100 100 % P = 0,9

90 X Q = 0.1

Aplicando la frmula sale 143, pero t le pones 140. Para la formula cuenta que la poblacin total es 900

COMPROBACION DE HIPOTESIS

Como la hiptesis de la matriz de consistencia es cualitativa no se puede utilizar la frmula, por eso he modificado esta hiptesis para poder trabajar con ella.

Hiptesis: al menos el 90% de los comerciantes no puede acceder al sector formal por causa de las trabas legales existentes.

Prueba bilateral : Ho u =90

H1 u =90 mayor que 90

Menor que 90

e = 5% 1- alfa = 95%

Aplicas la formula y sale

I. DEFINICIN

A. SOMERO RECUENTO HISTRICODesde mitades de la dcada de los 40 la sociedad limea ha sufrido cambios muy significativos. Uno de los grandes eventos llevados a cabo en esas dcadas fueron las grandes migraciones que trajeron consigo un gran aumento de la poblacin y nuevas formas de relaciones sociales y culturales. Incluso los gustos y credos dominantes fueron cediendo paso a expresiones sincrticas ms andinas y todo ello ha ido constituyendo una identidad cultural que reclamaba verse retratada socialmente.

As, pues, para poder entender la informalidad como fenmeno social, habra primero que tener en cuenta que se inicia precisamente con la llegada de cientos de miles de provincianos, quienes ante la miseria vivida en sus tierras y la falta de oportunidades que el Estado propiciaba tuvieron que hacer maletas y marchar hacia a la capital en busca de un mejor futuro para ellos y para sus hijos. Esta llegada, sin embargo, tal y como lo relata Julio Cotler y el mismo Hernando De Soto, no tuvo una buena recepcin por parte de las autoridades capitalinas, quienes en ms de una ocasin trataron de legislar en perjuicio de estos migrantes.

Si bien las instituciones y muchos intelectuales invocaban al indio en muchos de sus filantrpicas frases, lo cierto es que no se esperaba que arremetieran de una manera tan sorpresiva y desordenada. Se esperaba que la civilizacin llegase al campo, no que los campesinos vinieran a buscarla. Y slo para graficar la hostilidad por parte de las autoridades tomemos como ejemplo a senadores como Manuel Faura (1946), quien present un proyecto de ley para prohibir el ingreso de migrantes a Lima, especialmente serranos; o la del diputado Snchez Burga (1947), cuyo intento de crear un pasaporte para provincianos no tuvo el eco deseado; o incluso el gran apoyo de Prado a las comunidades europeas, especficamente escandinavas, quienes fueron tratados como ciudadanos de primera clase en comparacin con los migrantes andinos.Con todo ello, la barrera ms grande que tuvieron fue, segn De Soto, la institucionalidad legal. Los beneficios que la Ley otorgaba iban dirigidos a un pequeo grupo que, a consecuencia de la poca cantidad de migrantes antes de dcada de los 40, podan negarle dichos beneficios a los otros grupos sociales. Al incrementarse el nmero de ellos, el Estado percibi que el mantenimiento del status quo era ya impensable en ese nuevo contexto histrico.B. PERSPECTIVAS TERICAS SOBRE LA INFORMALIDAD

Existe, en la literatura referente al tema, un amplio debate en torno a la definicin del sector informal. No obstante, pretender abarcar en este escrito toda la literatura sobre el tema sera un tanto utpico. Por lo tanto, en el presente apartado se limitar la discusin a esquematizar las principales corrientes que se identifican en el tema y cmo lo han relacionado con el papel del Estado en la regulacin del mercado laboral.

El surgimiento del sector informal se remonta a los inicios del sistema de produccin capitalista. No obstante, el estudio mismo inicia con la definicin que Hart plante en 1973, aunque pueden encontrarse algunos antecedentes tericos en las teoras marginalista y dualista del desarrollo econmico. Para Hart, el sector informal bsicamente sera un oferente, principalmente servicios, dada su cercana con los consumidores finales, por lo que podra ser entendido como el subempleo que afecta a aquellos que no consiguen ingresar en el sector moderno de la economa.

Aos despus de la definicin de Hart, la OIT y el PREALC (1985) establecen que la informalidad es una forma de produccin atada a la heterogeneidad estructural que caracteriza la economa de los pases latinoamericanos. Para el PREALC, el carcter estructural de la baja absorcin en el empleo incide en que el sector informal, al ver socavadas sus posibilidades de crecimiento, manifieste una constante subordinacin interna de sus mercados, la cual se traduce en una falta de acceso a los recursos y baja acumulacin de capital. Segn este enfoque, uno de los principales problemas de la informalidad consiste en que al ser fijo gran parte del capital que se utiliza (activos lquidos que no se pueden separar fcilmente del recurso trabajo), no permite la libre transferencia entre los sectores formal e informal, por lo que el objetivo del trabajador informal quedara reducido a maximizar su ingreso total en lugar de optimizar su tasa de utilidad como sucede en el caso del capitalismo formal. Esta condicin hara que el individuo apenas supliera sus necesidades bsicas de subsistencia sin muchas posibilidades de acumulacin de capital. Para superar el problema, los autores indican que el Estado debe intervenir en la promocin del crecimiento industrial y la reduccin de la brecha tecnolgica y educativa que separa al mundo en desarrollo del mundo desarrollado.

Quiz la principal crtica a la anterior posicin surge de la que podra denominarse corriente estructuralista-marxista, en la cual se encuentran autores como Portes y Castells, entre otros. Para ellos, el sector informal se entendera como todas aquellas actividades generadoras de ingreso, pero no reguladas, en un medio donde actividades similares si lo estn, funcionando as como un brazo ms de la economa, que sirve para absorber la mano de obra excedente en el mercado formal, o en el mejor de los casos, como una extensin del aparato productivo formalmente establecido que corrige la inflexibilidad institucional, permitiendo una mayor absorcin de mano de obra en el mercado laboral a la registrada en la cifras oficiales pero de manera irregular. En consecuencia proponen que el papel del Estado consistira en flexibilizar la normatividad laboral vigente y regular las relaciones de trabajo para corregir las posibles inequidades que llevan al obrero a emplearse en la informalidad.

C. LA INFORMALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE HERNANDO DE SOTO

Es esta perspectiva la esencia del presente trabajo. Para De Soto tanto la informalidad como la propia formalidad en las sociedades en desarrollo traen consigo costos de acceso y de permanencia que dificultan la libre movilidad de los actores para ubicarse dentro del aparato productivo de acuerdo con la normatividad vigente, sin que ello signifique un incremento sustancial en sus ingresos.

En tal sentido, podramos decir que la informalidad se produce cuando el Derecho impone reglas que exceden el marco normativo socialmente aceptado, no ampara las expectativas, elecciones y preferencias de quien no puede cumplir tales reglas y el Estado no tiene la capacidad coercitiva suficiente. En ese sentido, para De Soto, el sector informal podra definirse como: aquel que funciona al margen de la ley, es decir es aquel que con fines lcitos, utiliza medios ilcitos para conseguir esos mismo fines, y por lo tanto si se desea aminorar su tamao o corregir su baja productividad hay que adecuar, por una parte, la estructura legal y normativa que afecta la produccin de bienes y servicios, y por la otra, ajustar el sistema de derechos de propiedad a las necesidades de los informales. Ello permitira romper la campana de vidrio que les imposibilita acceder al conjunto de beneficios que puede ofrecer estar en la formalidad sin tener que pagar un alto costo por ello. Por lo tanto,

No son informales los individuos, sino sus hechos y actividades. La informalidad no es tampoco un sector preciso ni esttico de la sociedad, sino una zona de penumbra que tiene una larga frontera con el mundo legal y donde los individuos se refugian cuando los costos de cumplir las leyes exceden a sus propios beneficios.En suma, la carencia de una eficiente estructura institucional evita, segn l, un mayor dinamismo en las diversas relaciones econmicas de los agentes involucrados. As, en la medida en que el Estado ofrezca buenas leyes, estas ataduras burocrticas irn cediendo ante el empuje cada vez mayor de los individuos que desean, en primer trmino, realizar bajo la menor incertidumbre sus actividades econmicas.

D. COMERCIO INFORMAL

El comercio no estructurado o informal incluye a las personas que laboran en micro negocios comerciales asociados a los hogares y los trabajadores vinculados a micronegocios registrados que operan sin un local, es decir, en va pblica, o en pequeos talleres o locales. Existen diversos tipos de comerciantes y vendedores, destacando los ambulantes.

E. VENDEDORES AMBULANTES

La informalidad en el Per debe ser contextualizada como un proceso que tiene races histricas y culturales, que a la vez, interacciona de forma dinmica con los hechos contemporneos, operando a escala local y nacional.

El comercio informal es un a categora ms amplia que dentro de sus mltiples modalidades agrupa al comercio ambulatorio. Se llama comercio ambulatorio a la actividad comercial que se desarrolla en las calles, ya sea de forma cambiante o en un lugar fijo ocupada durante determinadas horas del da. De hecho, los ambulantes del Per estn funcionalmente interrelacionados con los procesos institucionales, sociales y econmicos.

El comercio ambulatorio existe debido a una demanda de una poblacin de bajos ingresos que promueve esta forma de abastecimiento, as como tambin la demanda por trabajo de poblacin desempleada, la cual busca generar ingresos de alguna manera. Se reconoce que el ejercicio de esta actividad en la va pblica impone serios lmites para su crecimiento.

Adems, es preciso tener en cuenta que la heterogeneidad de la problemtica del comercio ambulatorio, la cual es muy particular en cada zona donde se desarrolla. De manera general, podemos establecer que existen dos formas de concentracin de ambulantes: los conglomerados y las paraditas.

Los conglomerados son las concentraciones de ms 2000 comerciantes ambulantes, que captan una clientela interdistrital tal como Gamarra en la Victoria, Las Malvinas en Brea, etc. Por su parte, las paraditas son concentraciones ms pequeas , que varan desde 10 hasta menos de 2000 ambulantes, y que captan preferentemente a clientes de las misma zona o barrio, tal como las concentraciones en Villa Mara del Triunfo, Villa el Salvador, Comas, etc. Surgen debido a dos factores: la existencia de familias desocupadas o subempleadas que buscan auto generar ingresos y la escasez de centros de abastecimiento en relacin a la demanda existente debido a la falta de planificacin urbana del espacio. Otra explicacin importante de este surgimiento de paraditas, es el factor socioeconmico.

El comercio ambulante es apropiado para quienes por la condicin precaria de sus trabajos no pueden hacer previsiones razonables acerca de su presupuesto mensual. Dos situaciones de incertidumbre confluyen aqu, la del vendedor de una de las zonas ms pobres de la ciudad, y la de sus clientes, que tambin estn expuestos a las vicisitudes de una economa de subsistencia.II. RELEVANCIA DE LOS ASPECTOS ECONMICOS Y SOCIALES

Si bien la informalidad es vista muchas veces como una forma desordenada y poco importante en nuestras cifras econmicas, lo cierto es que su importancia va ms all de la simple satisfaccin de la demanda de un sector de la poblacin. La cantidad de individuos que desarrollan sus actividades dentro de este sector es significativo; los beneficios sociales que acarrean tampoco son desdeables si tenemos en cuenta que de dichos trabajadores dependen muchas personas, sea de forma directa o indirecta; el capital que circula en dichas transacciones parecen ser significativos, sin embargo, las tasas de regreso son muy bajos. Por otro lado, la aparente anarqua en la que se desenvuelven estos agentes es simplemente eso, ya que al hacerse ms grandes y necesarias las relaciones entre ellos se han visto en la necesidad de organizarse, sea en asociaciones y/o sindicatos. Este y otros puntos ms sern descritos en el siguiente apartado.

A. CONCENTRACIN DE LA PEA

Datos generales

Al tomar cifras macroeconmicas se hace evidente el gran crecimiento del sector informal que cobija cada vez a un sector de la poblacin. Segn INEI: desde entonces (1970) la PEA empez a concentrarse en el rea urbana, principalmente en el sector terciario. Este absorbe la mayor proporcin de la PEA, y crece en actividades de menos productividad como es el sector informal, bajo la condicin predominante de trabajadores por cuenta propia y en la actividad de vendedores ambulantes.

Para el ao 2008, segn el Instituto Cuanto, la distribucin de la PEA era la siguiente: n67 millones (trabajadores independientes); 3.1 millones (sector privado); un milln (sector publico); 188 mil (trabajadores del hogar) y no tenan empleo cerca de 21, 600.

En cuanto al gnero, la PEA ocupada se divide en 7 millones 143 mil 675 hombres y 5 millones 976 mil 050 mujeres. En cuanto al rango edades, el 31,5% de la PEA ocupada, provienen de personas entre los 30 y 44 aos, solo un 11,1% fluctan entre los 25 y 29 aos de edad. Asimismo, un 24,1% de la poblacin econmicamente activa ocupada gana menos de 200 soles, mientras que solo el 1,5%, tiene remuneraciones por encima de los 4 mil nuevos soles

Datos obtenidos en el proceso de investigacin

Haciendo una pequea comparacin con los datos encontrados en el transcurso de nuestra investigacin resulta pues evidente la importancia del comercio informal como fuente de trabajo para personas que no pueden obtener mejores oportunidades de empleo, sea por falta de educacin u otros factores; y, por otro lado, es tambin el sector de preferencia para aquellas personas que no poseen ingentes capitales.

Segn los datos obtenidos a raz de nuestras investigaciones existe un mayor porcentaje de migrantes que realizan sus actividades en esa zona. Esta condicin se entiende perfectamente si recordamos que las grandes migraciones han sido recepcionadas, por lo general, en distritos como La Victoria y otros distritos aledaos. (Ver tabla 1 y grafico 1)Migrantenihi

No4029%

SI10071%

Tabla 1 Grafico 1: % DEL NMERO DE MIGRANTES Y NO MIGRANTES

La distribucin de los comerciantes por edades demuestra que no existe un rango de edad que se imponga como indicador definitivo para los que se dedican al comercio informal. Sin embargo, es evidente que la gran mayora (un 99% del total) se encuentran por encima de los 43 aos de edad. Al respecto hay que aclarar que dichas cifras hacen referencia a los dueos de los puestos de comercio informal. Cierto es que en dicho mundo existen individuos que ofertan otro tipo de servicios, como es el caso de los carretilleros y estibadores, e incluso las mismas mototaxis, lo cuales, de acuerdos con nuestras observaciones, tienen una gran porcentaje en el rango de edad de menores de 23 aos. (Ver tabla 2 y grfico 2)

Tabla 2: EDAD DE LOS COMERCIARTES

IntervaloYinihi

17-232021%

23-29261914%

29-35321813%

35-41381611%

41-47441410%

47-53501914%

53-59562719%

59-65621712%

65-716886%

Total :140100%

Grafico 2: DISTRIBUCION DE LA EDAD DE LOS COMERCIARTES EN %Tomando ahora la distribucin de acuerdo al sexo, se hace evidente la importancia de la participacin de las mujeres en este sector (69% del total). De acuerdo con lo que nos dijeron los mismos comerciantes se debe a la relativa facilidad de la actividad: yo estoy aqu sentada y mi esposo ahora est cargando en la chacra. Hubo casos en las que algunas parejas trabajan juntos, pero era la mujer, por lo general, la que tena el control de las ventas y de todo relacionado a su actividad. Y quiz eso tenga relacin con las creencias andinas de que una mujer trae ms suerte que el hombre; o quiz con la idea, algo ms popular, de que la mujer tiene una mayor capacidad administrativa. Sea como fuere, y tengan las relaciones que tengan, la figura de la mujer se impone como representacin del comerciante informal. (Ver tabla 3 y grafico 3)

Descripcinnihi

Masculino4431%

Femenino9669%

Total100%

Tabla 3: DISTRIBUCION DE LOS COMERCIANTES DE ACUERDO AL SEXO

Grafico 3: DISTRIBUCIN DE LOS COMERCIANTES DE ACUERDO AL SEXO EN %Como ya se ha mencionado en un prrafo anterior, la necesidad de un empleo se hace cada vez mayor y difcil en la medida en que las diferencias entre la oferta y la demanda no se encuentran equilibradas. Sin embargo es evidente que una mayor preparacin educativa puede darles mayores oportunidades a las personas. As, la realidad educativa que encontramos fue algo que a decir verdad no esperaba. Debo admitir que antes de la investigacin crea que la mayor parte de los comerciantes posea como mximo educacin primaria, y un menor porcentaje secundaria. Sin embargo, los datos obtenidos arrojaron cifras diferentes: un poco ms de la mitad de los encuestados tenia estudios secundarios (la mayora con secundaria completa). Por otro lado, solo un 9% del total no posea ningn tipo de educacin, siendo estas personas las de mayor edad y migrantes. Y fueron los estudios superiores (tcnicos y universitarios) los que, evidentemente, representaban solo un 6%. Pero lo interesante de esto es que a pesar de haber tenido estos estudios su condicin de comerciante informal no vari.

Creo que las cifras arrojaron a la luz el ya conocido problema estructural educativo. El porcentaje de los comerciantes egresados de secundaria no debera ser tan alto, ya que tienen un pequeo incremento en sus posibilidades de trabajar en otros sectores. Por otra parte, la baja calidad de dicha educacin se hace manifiesta. Al respecto el profesor Zenn De Paz nos habla, en un artculo publicado en La Primera, del analfabetismo funcional en el que se encuentran los jvenes egresados de las escuelas pblicas, lo cual es preocupante si queremos fundar las bases para un futuro desarrollo. (Ver tabla 4 y grafico 4)Tabla 4: DISTRIBUCION DE LOS COMERCIANTES POR GRADO DE INTRUCCIONGrado de Instruccinnihi

Ninguna129%

Primaria4431%

Secundaria7654%

Superior86%

Grafico 4: DISTRIBUCION DE LOS COMERCIANTES POR GRADO DE INTRUCCIONB. BENEFICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Luego de haber descrito algunas caractersticas de la PEA encontrada en la zona de estudio, ahora es momento de hacer una descripcin de los beneficios directos e indirectos que trae consigo el desarrollo del comercio informal en dicho mercado.

1. DIRECTOS

En lo que respecto a los ingresos de los comerciantes tambin hubo cierto desconcierto sobre los datos obtenidos durante la investigacin. Cualquiera que siga la simple lgica de la economa dira que a mayor inversin mayor ser la tasa de regresin; sin embargo, no es lo que sucede en el mercado 28 de Julio. Por una lado, tenemos inversiones diarias e interdiarias que van desde los 20.00 hasta los 2000.00 nuevos soles, lo que hace una inversin mensual que varia aproximadamente entre los 600.00 y los 30,000.00 nuevos soles. ( ver tabla 5 y grafico 5)Inversinnihi

20-370 7755%

370-720 4029%

720-1070 1712%

1070-1420 21%

1420-1770 32%

1770-212011%

Tabla 5: DISTRIBUCION DE LA INVERSION DE LOS COMERCIANTESGrafico 5: DISTRIBUCION DE LA INVERSION EN %La dinmica de la inversin es la siguiente: al inicio de sus actividades todo comerciante debe adquirir sus productos al con todo, ya que de otra manera le sera imposible realizar sus transacciones; luego, cuando ya es conocido, pueden pedir a cuenta la mercadera necesaria para trabajar diariamente. Entonces, luego de haber trabajado muchas horas logra obtener por medio de sus ventas el dinero que adeuda (su inversin) y su ganancia diaria la cual flucta, de acuerdo a lo que vende, entre 10.00 y 400.00 nuevos soles en el mejor de los casos. ( ver tabla 6)Tabla 6: DISTRIBUCIN DE INGRESOS DIARIOSIngresos diarios (agrupado)

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

Vlidosde 10 a 40 soles9566.466.966.9

de 41 a 70 soles 3625.225.492.3

de 71 a 100 soles85.65.697.9

ms de 100 soles32.12.1100.0

Total14299.3100.0

PerdidosSistema1.7

Total143100.0

Por otro lado, la dependencia que se posee sobre cada uno de los informales resulta ser muy significativa si tenemos en cuenta la cantidad de hijos y trabajadores que tiene a su cargo cada uno de los comerciantes. As, el mayor porcentaje se encuentra entre los comerciantes que tienen entre 2 y 4 hijos. Adems, el total de hijos que poseen los comerciantes encuestados asciende a 425, de los cuales el 80% se encuentra en edad de dependencia. Por lo tanto si hiciramos los clculos para saber aproximadamente cuantos dependen de dicho sector en todo el mercado, la cifra aproximada seria de 2500 hijos, de los cuales aproximadamente 2000 estaran en edad de dependencia. (Ver tabla 7)Tabla 7: DISTRIBUCION DE NUMERO DE HIJOS DE LOS COMERCIANTESN Hijosnihi

01511%

1139%

22921%

32820%

42518%

51611%

696%

732%

1011%

1311%

140100%

Teniendo en cuenta el nmero de trabajadores, se encontr que entre los comerciantes dueos de los puestos ambulantes existen unos 154 trabajadores en condicin de ayudantes, lo cual arrojara un aproximado de 925 a 1000 trabajadores en todo el mercado. Sin embargo existen comerciantes que no poseen ayudantes (29% del total), y adems un 37% del total posee un solo trabajador. As, pues, la importancia social que tiene el comercio informal en el mercado 28 de Julio es muy significativa. (ver tabla 8 y grafico 7)

N trabajadoresnihi

04029%

15337%

24029%

375%

140100%

Grafico 7: DISTRIBUCION DEL NUMERO DE TRABAJADORESFinalmente, otra importancia que tiene el comercio en esa zona es que no slo alberga trabajadores, sino que adems logra una relacin interdistrital. De acuerdo con los datos son las personas del mismo distrito, La Victoria, y del Agustino las que conforman la mayor parte de los trabajadores. No obstante, tambin recibe trabajadores de otros distritos como Cercado de Lima (13% del total) o Santa Anita (9% del total). Por otro lado, los demandantes de los productos pocas veces compran para uso domestico, en lugar de ello llevan los productos a otros mercados de otros distritos, como es el caso del mercado de Surquillo, solo por citar uno. (Ver tabla 9)Distritos nihi

La victoria3122%

El agustino5136%

Santa. Anita139%

San Juan de Miraflores43%

San Juan de Lurigancho64%

Cercado de Lima1813%

Ate Vitarte 107%

Villa el Salvador43%

Comas11%

Chorrillos11%

San Martn de Porres11%

Tabla 9: DISTRIBUCIN DE LOS COMERCIANTES POR DISTRITO DE PROCEDENCIA

Grafico 8: DISTRIBUCION EN % POR DISTRITO

2. INDIRECTOS

Entre los beneficios indirectos que trae consigo el comercio se encuentra la dependencia que tiene los proveedores en relacin con los comerciantes. La gran mayora de estos ltimos tienen como proveedores a 2 personas. As, el nmero de individuos beneficiados por dichas actividades se hace ms alto si sumamos los beneficiados indirectamente gracias a ella.

C. ORGANIZACIONES SOCIALES

Es una ley social que a medida que un grupo se hace ms grande y complejo tambin se hacen ms grandes y complejas las relaciones entre sus miembros. No contando con la proteccin legal, la incertidumbre se hace manifiesta en los comerciantes. Para poder manejar su condicin de informal y obtener algn tipo de seguridad y estabilidad se organizan en grupos sociales, como pueden ser las asociaciones, sindicatos, etc., siendo las primeras las predominantes en este mercado. As, tenemos asociaciones tales como: 26 de Abril, Andrs A. Cceres, Jos C. Maritegui, etc.

Como acabamos de precisar, la funcin de dichas organizaciones es tratar de compensar la normatividad legal por una normatividad extralegal, esto es, que son las prcticas consuetudinarias las que en un momento dado llegan a tener un valor legal pero solo a nivel interno de las organizaciones.

Esto, en primer lugar, acaba con la idea de que este tipo de mercados se encuentran en la ms completa anarqua. Existen entre los integrantes de estas organizaciones el compromiso (no legal) de cumplir con los acuerdos a que se lleguen. As, ante cualquier problema que pudiera tener ya no responden como elementos dispersos e inorgnicos, sino como una solo voz, lo cual trae ventajas al momento de entablar dilogos con las diversas autoridades u otras organizaciones. (Ver tabla 10 y grafico 9)Pertenecen a una agrupacinnihi

Si Sindicato21%

Asociacin 10475%

No3424%

III. CAUSAS DE LA INFORMALIDAD

Luego de haber descrito el potencial econmico y los beneficios sociales que conlleva las actividades econmicas descritas, pasaremos ahora a tratar de comprender cuales son las causas por las cuales cientos de comerciantes siguen mantenindose aun en el sector formal.

Como ya se ha mencionado anteriormente, existen las ganas por parte de los comerciantes de poder acceder a la formalidad y as beneficiarse con las ventas que ella trae. Sin embargo esas ganas no se traducen en hechos concretos; es decir, que a pesar de conocer los benficos de ser formal siguen mantenindose en la informalidad. Es, pues, en este interludio en el que abordaremos las causas que, segn nosotros, se encuentran relacionados con las dificultades que tienen los comerciantes para acceder a un puesto formal, y tambin lo difcil que puede llegar a ser mantener dicha formalidad.

Los altos costos de la formalizacin explican en gran parte porque en el Per existe tanta informalidad. Muchas veces se asume que los agentes econmicos prefieren mantenerse de manera informal para cometer de manera desleal con los negocios que si pagan impuestos. Sin embargo, esta es una visin simple del problema.

La actividad informal no est exonerada de costos, por el contrario. Los sobornos a las autoridades y otra coimas para no ser detectados o expulsados son una suerte de impuesto que tienen que pagar los negocios informales.

De otro lado, los negocios informales no gozan de las ventajas que otorgan la ley, como la responsabilidad limitada, la facilidad para dividir los activos, la sucesin ilimitada, el acceso a crdito formal a tasas inferiores que las usualmente observadas en los mercados informales, etc.As, tomando algunas determinaciones conceptuales de Hernando De Soto, decidimos realizar una muy somera descripcin de los costos de la formalidad y los costos de la informalidad para poder llegar a lo sustancial de nuestra investigacin, esto es, demostrar finalmente que son las trabas burocrticas (papeleos, gastos, prdida de tiempo, etc.) las que impiden dar el paso definitivo hacia la formalidad.

As, para denominar esos dos momentos, De Soto acua dos conceptos: los costos de acceso y los costos de permanencia, con el propsito de examinar el conjunto de requerimientos que deben satisfacer los ciudadanos para poder obtener el derecho de realizar legalmente determinada actividad econmica y posteriormente el conjunto de requerimientos para conservar esa legalidad. En ambos casos, la idea fundamental consiste en averiguar si dichos costos influyen en las elecciones de los individuos y en caso de no poder ser asumidos, si estimulan la eleccin por la informalidad.

A. COSTOS DE LA FORMALIDAD

1. Costos de acceso

Como ya se dijo, los costos de acceso representan el conjunto de requerimientos para poder acceder legalmente a una actividad econmica.En el comercioResulta que el costo de acceso a los mercados, en trminos de tiempo, es de 17 aos en promedio, desde la formacin de la paradita hasta que el mercado entra en funcionamiento. Si se descuenta lo que les toma a los ambulantes organizarse informalmente, el periodo de espera no es inferior a; los 14 aos y medio, y podra tenerse como un indicativo neto del costo de acceso al mercado propiamente dicho.

Sin duda las dificultades para edificar sus propios mercados no parecen ser la causa de que muchas personas decidan ser ambulantes, puesto que los mercados aparecen ms bien cuando ya hay ambulantes que se han organizado y han comenzado un proceso de acumulacin. Sin embargo s son las causas de que muchos sigan sindolo por mucho ms tiempo del que sera necesario para establecerse en un mercado

Aqu existen dos formas de acceder al comercio formal:a) Apertura de una tienda formal: para obtener una licencia de apertura se necesita pasar por tres reparticiones pblicas diferentes por espacio de 43 das y a un costo total de 590.56 dlares. Semejante evidencia destaca la importancia de las regulaciones y el incentivo que ellas crean para elegir la informalidad.b) Edificacin de mercados: su costo de acceso es, en trminos de tiempo, de 17 aos en promedio, desde la formacin de la paradita hasta que el mercado entra en funciones. A pesar de ello, por cada 12 mercados constituidos por los comerciantes, el Estado slo ha construido uno.En general, estos costos de acceso son ocasionados por regulaciones gubernamentales de diferente jerarqua y naturaleza, impuestos probablemente con el afn de corregir los defectos del mercado, planificar mejor o racionalizar las actividades privadas, pero sin embargo producen efectos precisamente opuestos, generando una serie de costos que discriminan a las personas en razn de su ingreso.

Por otro lado, la idea de acceder a la formalidad cuenta con ciertos estmulos, ya que los comerciantes son conscientes de sus beneficios que eso les traera. Lo interesante de todo ello es que ante la pregunta de cules creen que serian esos beneficios, un 62% de los entrevistados aseguraba que era la mayor seguridad el beneficios ms importante; luego un 27% respondi que sus ventas se incrementaran; y slo un 11% consideraba que el acceso al crdito formal era el beneficio ms relevante. (Ver tabla 11 y grafico 10)Tabla 11: DISTRIBUCION DE LOS BENEFICIOS SEGU LOS COMERCIANTESBeneficios que le ofrece el lado formalnihi

Incremento en las ventas3827%

Mayor Seguridad8762%

Acceso a un crdito1511%

Grafico 10: DISTRIBUCIN DE LOS BENEFICIOS SEGN LOS COMERCIANTESDe esta manera queda evidenciado que los comerciantes son muy conscientes de lo que estn perdiendo por no ser formales, pero eso no impide que este sector se haga cada vez mayor. Comparando en nivel de ingresos diarios, un 66% del total de encuestados gana entre 10 y 40 nuevos soles; un 25% entre 40 y 70 nuevos soles. Pero con todo ello que el acceso a un puesto en un mercado era complicado por lo costoso que resultaba obtenerlo (opinin del 53% de los encuestados). Pero tambin existe, aunque en menor proporcin, un sector que tiene ingresos relativamente altos (entre 70 y 100 nuevos soles) que representa un 5.6% del total; y un 2.1% del total que gana entre 100 y 400 nuevos soles. Puede resultar obvio que para estas personas el precio de los puestos no les parezca un gran problema, sin embargo s lo es lo engorroso de los trmites y la prdida de tiempo que toma realizarlos. As, este ltimo sector representa un 34% del total. (Ver tabla 12 y grafico11 )

Dificultades para acceder al comercio formalnihi

Es costoso7453%

Se pierde tiempo2115%

Es engorroso3424%

Se pagan muchos impuestos118%

Tabla 12: DISTRIBUCION DE LAS DIFICULTADES SEGN LOS COMERCIANTESGrafico 11: DISTRIBUCION DE LAS DIFICULTADES SEGN LOS COMERCIANTES EN %Tomando como ejemplo el traslado del mercado mayorista, centro de las actividades econmicas que irradia sus beneficios hacia los otros mercados, los comerciantes manifiestan que le resultaba imposible la idea de poder trabajar en l, y es que los requisitos eran, en primer lugar, contar con cierta cantidad de capital, que por obvias razones no pueden responder los comerciantes; luego la concesin del puesto que representa otro costo que los comerciantes no pueden solventar; y si a eso le agregamos que la empresa encargada de la construccin del nuevo mercado beneficiara, como ya se ha denunciado, a ciertos allegados, sus posibilidades de poder trabajar en dicho mercado se hace remota.2. Costos de PermanenciaEstablecida la relacin que existe entre las personas y el Derecho de acceso a las diversas actividades econmicas, cabe mencionar que esta no slo se limita al momento de la legislacin inicial, sino que se prolonga durante el desenvolvimiento de las actividades mismas.En sentido lato, este trmino evoca una realidad muy amplia y compleja, pues hace referencia a costos directamente impuestos por la legislacin: el cobro de tributos, la realizacin de trmites, la obligacin de administrar de una cierta forma al personal y el pago de tarifas ms altas por los servicios pblicos, entre otros. Por otro lado, tenemos los costos indirectamente impuestos por las instituciones legales en su conjunto: la inestabilidad del sistema legal, la inseguridad del derecho de propiedad, la ineficacia del poder judicial para resolver conflictos a cobrar deudas, entre otros.B. COSTOS DE LA INFORMALIDADComo resultado de la investigacin del ILD qued claro que la evasin de la leyes no es una situacin de beneficio neto, y que el aparente caos, el derroche de recursos, las inversiones, el coraje de todos los das, no eran otra cosa que el desesperado y emprendedor intento de los informales por construir un sistema alternativa a aquel que les haba negado su amparo y proteccin.

Cabe recalcar que este estudio trata sencillamente de un inventario general de las limitaciones que ilustre, aunque sea de manera parcial, las enormes prdidas que sufre el pas como consecuencia de una estructura jurdica que discrimina entre sus ciudadanos. Tomemos como uno de los costos de la informalidad el poco acceso que se tiene al crdito formal. El problema radica en las diferentes tasas de inters que se cobran en el sector formal e informal, siendo estas ltimas las ms altas, llegando incluso a un 20%. Por otro lado, al obtener prstamos del sector informal, las cantidades monetarias no son lo suficientemente altas como para poder realizar inversiones eficientes, y esto se debe precisamente a la desconfianza que existe entre el prestamista y prestatario. (ver tabla 13 y grafico 12)Acceso a un crdito bancarionihi

Si3626%

No10474%

Tabla 13: DISTRIBUCION DEL ACCESO AL CREDITOGrafico 12: DISTRIBUCION DEL ACCESO AL CREDITO EN %Y quien crea que la informalidad representa el paraso al no tributar de manera directa pues comete un error, ya que si bien no tributan de manera directa, los pagos que realizan para poder mantenerse en sus puestos, sea por medio de pagos al serenazgo, a sus asociaciones, etc., representan una forma de tributar. En este sentido, los pagos realizados por los comerciantes del mercado son muchas veces ms elevados que los que realizaran si estuvieran en el sector formal. As, podemos observar que algunos de los comerciantes pagan desde 0.50 cntimos hasta 5.00 nuevos soles por diversos conceptos. Si hace mas las sumas respectivas muchos de ellos pagan en promedio un aproximado de 700.00 a 800.00 nuevos soles por seguridad, limpieza y otros conceptos ms. (Ver tabla 14 y grafico13)Tabla 14: DISTRIBUCION DE PAGOS DIARIOS DE LOS COMERCIANTESPagos realizadosnihi

S/. - 2619%

S/. 0.50 64%

S/. 1.00 2417%

S/. 1.50 64%

S/. 2.00 3324%

S/. 3.00 2115%

S/. 3.50 11%

S/. 4.00 75%

S/. 5.00 1611%

Grafico 13: DISTRIBUCION DE PAGOS DIARIOS DE LOS COMERCIANTESEntonces, queda evidenciado que la permanencia en el comercio informal no es, en esencia, un problema que tenga que ver con la negativa de los trabajadores a realizar un pago por cualquier concepto; la esencia radica, como se muestra en la tabla 12, que son los trmites, la prdida de tiempo y lo excesivamente caro que puede resultar acceder a un puesto.

EMBED Excel.Chart.8 \s

EMBED Excel.Chart.8 \s

EMBED Excel.Chart.8 \s

EMBED Excel.Chart.8 \s

DE SOTO, Hernando: El otro sendero. La Mosca Azul. 1986. Pp. 13.

Ibd. Pp. 14.

Ibd. Pp. 185.

1

_1360441866.xlsGrfico1

1042

340

Asociacion

Sindicatos

Hoja1

AsociacionSindicatosSerie 3

SI10422

NO3402

Categora 33.51.83

Categora 44.52.85

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1360441873.xlsGrfico1

40

53

40

7

N trabajadores 2

Hoja1

Columna1N trabajadores 2Serie 2Serie 3

0402.42

1534.42

2401.83

372.85

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1360441878.xlsGrfico1

0.01

0.14

0.13

0.11

0.1

0.14

0.19

0.12

0.06

Edades

Hoja1

Edades

17-231%

23-2914%

29-3513%

35-4111%

41-4710%

47-5314%

53-5919%

59-6512%

65-716%

_1360441868.xlsGrfico1

31

51

13

4

6

18

10

4

1

1

1

Ventas

Hoja1

Ventas

La victoria31

El agustino51

Sta Anita13

San Juan de Miraflores4

San Juan de Lurigancho6

Cercado de Lima18

Ate vitarte10

Villa el Saldador4

Comas1

Chorrillos1

San Martin de Porres1

_1360441861.xlsGrfico1

0.26

0.74

Credito bancario

Hoja1

Credito bancario

SI26%

NO74%

3er trim.1.4

4 trim.1.2

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1360441864.xlsGrfico1

38

87

15

Beneficios

Hoja1

BeneficiosSerie 2Serie 3

Incremento de las ventas382.42

Mayor Seguridad874.42

Accceso a un credito151.83

4.52.85

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1360441856.xlsGrfico1

26

6

24

6

33

21

1

7

Serie 1

Pagos realizados durante un dia

Hoja1

Serie 1Serie 2Serie 3

0.5262.42

164.42

2241.83

362.85

3.533

421

51

7

n