Essay

download Essay

of 56

Transcript of Essay

MPLEMENTACIN DE LAS POLTICAS PBLICAS EN EL TRANSPORTE DEL DF. El gobierno por su alta capacidad administrativa tiene la obligacin de resolver problemas trascendentales para la sociedad, como pueden ser, el empleo, salud, vivienda, abastecimiento de agua, seguridad, etc., para resolver o incluso prevenir estos problemas es necesaria la eficiente implementacin de las polticas pblicas, las cuales si cuentean con un aparato administrativo adecuado podrn dar satisfaccin a los ciudadanos en el cumplimiento a sus demandas y con esto la sociedad tendr elementos para catalogar al gobierno de efectivo o no. Las polticas pblicas generalmente se definen desde el punto de vista de la decisin del gobierno, que opta o no por aplicar. Se puede entender por una poltica pblica aquello que el gobierno escoge hacer o no hacer. Podemos decir entonces que una poltica pblica es la decisin gubernamental plasmada en la resolucin de un problema en la comunidad, ahora bien, si una decisin no es a fin de cuentas llevada a cabo solo queda en la elaboracin de la poltica pblica y no en su verdadera implementacin, es decir solo queda en el papel. Es por ello que el gobierno tiene que dar solucin a problemas que surjan en la sociedad a travs de la poltica pblica, y si opta por no dar solucin entonces no cumple con su funcin primordial que es la de atender los problemas de la comunidad. La formulacin de una poltica conduce a la elaboracin de un producto de anlisis, cuyo destino es un actor poltico. No es fcil poner en marcha una poltica pblica ya que conlleva una metodologa que puede ser flexible o estricta segn la situacin que este dada. La creacin de una poltica pblica y su consecuente implementacin es siempre para corregir una falla en la administracin pblica y tomar la decisin gubernamental para satisfacer una demanda social. Una vez planteada una breve definicin del concepto de la poltica pblica podemos abocarnos a nuestro tema en particular la aplicacin de las polticas pblicas dentro del transporte pblico para el DF. En primer trmino coloquemos la visin oficial de la poltica pblica en torno al transporte del DF y como se ha tratado de implementar esta en el mismo. Abordando particularmente el corredor del Eje Sur, la lnea del Metrobus que se encuentra en construccin, y comprende las delegaciones; Iztapalapa, Iztacalco, Benito Jurez, Cuauhtmoc y Miguel Hidalgo. Objetivos de la poltica pblica: mantener movilidad, absorber crecimiento de la demanda, mejorar calidad y eficiencia. Objetivos de la poltica pblica: Mitigar: contaminacin, accidentes y prdida de competitividad Reducir la dependencia del automvil particular y la distancia promedio de viajes a travs de un desarrollo y renovacin urbanos consecuentes Motivacin de las polticas pblicas de movilidad sustentable.

Contaminacin atmosfrica (as normas de calidad del aire se rebasan 270 das al ao) y accidentes de trnsito son problemas de salud pblica: Ms muertes por accidentes viales que por homicidios en el D.F. (Bernardo Baranda, ITDP). 2006: 862 peatones muertos por 4,992 atropellamientos de 22,800 accidentes viales. (SSP) 7,000 muertes al ao en Mxico por contaminacin atmosfrica, 50% en el D.F. por incidencia en enfermedades cardiovasculares y respiratorias. (Carlos Corvaln, OMS) La contaminacin atmosfrica de la ciudad de Mxico afecta el desarrollo pulmonar de los nios: la inhalacin de ozono, micro partculas y dixido de nitrgeno est asociada a problemas en su capacidad pulmonar. (Rosalba Rojas, Instituto Nacional de Salud Pblica). Mitigar gases de efecto invernadero 37% de emisiones de CO2 equivalente son producidas por el sector transporte en el D.F. (GDFSMA). Los costos anuales por externalidades asociadas al transporte son de 7,000 millones de dlares, principalmente por congestin del trnsito y accidentes (COMETRAVI). Mancha urbana muy expandida por dependencia del automvil Caractersticas de las polticas pblicas de movilidad sustentable Integracin entre dependencias: qu significa mitigar gases de efecto invernadero y otros contaminantes, para cada sector? Medio ambiente: desarrollo sustentable. Transporte: movilidad de calidad, con eficiencia en el consumo de energa, combustibles y vehculos limpios, manejo de la demanda de auto particular. Desarrollo urbano: reducir dependencia del auto particular. Finanzas pblicas: anlisis de costo beneficio de medidas. Seales claras y consistentes a mercados para el desarrollo sustentable. Consistencia: todo hacia un mismo fin; transporte colectivo de calidad, inversin en tecnologas limpias y reducir el crecimiento de longitud promedio de viajes. Comunicacin y coordinacin entre secretaras: liderazgo claro y fuerte de alcaldes. Medidas prioritarias Transporte colectivo de calidad: No motorizado como parte del sistema Transporte pblico limpio y eficiente Integracin de sistemas de peaje Combustibles limpios. Vehculos limpios y eficientes. Medidas de desarrollo y renovacin urbanas integradas a la red de transporte masivo. Moderar el uso del automvil. Sistema Metropolitano Metrobus Pasajeros al da: 4.2 millones Kilmetros de red: 368

Inversin: $19,320 millones de pesos Calidad del Sistema Metrobus Autobuses limpios: diesel UBA y dispositivos de control de emisiones Operacin con base en carriles exclusivos Amigable con el peatn Estaciones ex profeso, con plataformas al mismo nivel que las puertas del vehculo; espacios de espera y sistema para pagar la tarifa antes de abordar la unidad Integracin con el entorno urbano para facilitar la accesibilidad segura y cmoda de peatones, carriolas, sillas de ruedas y bicicletas Sistema automatizado de planeacin y control del servicio. Sistema nico de recaudacin de tarifas de transporte en la ZMVM Beneficios para el operador: Ingresos: concentrados en una sola cuenta Menores costos de sistema de peaje Flexibilidad en manejo de poltica de tarifas. Beneficios para el usuario: * Un solo instrumento de peaje para acceder a una red metropolitana de transporte pblico rpido y eficiente. Integrar el transporte colectivo de calidad con el desarrollo y renovacin urbanos para reducir la dependencia del auto particular Usos de suelo y niveles de ingreso mixtos, consolidacin de la ciudad con densidades medias. Crear barrios compactos y en los que se pueda caminar, en torno a estaciones de transporte colectivo. Integrar el transporte colectivo de calidad con el desarrollo y renovacin urbanas para reducir la distancia promedio de viajes Esquema de policentros metropolitanos, con base en la creacin de comunidades en centralidades definidas, autosuficientes, con calidad de vida y expectativas de crecimiento econmico. Moderar el uso del automvil Cero tolerancia a automovilistas que afecten al peatn y ciclista. Implantar una poltica de cobro por la congestin que ocasiona el auto a travs de parqumetros en va pblica y cobro por circular en zonas congestionadas.

Ensayo de transporte publico INTRODUCCION En los comienzos de la era primitiva, los hombres se desplazaban a pies y descalzos por largas distancias. Las cargas que llevaban consigo eran transportadas en ancas o grupas, esto hacia que su traslado de un lugar a otro les fuera lento y arriesgado. Luego la necesidad de aumentar la carga hace que surja una especie de auxiliar que permita arrastrar las cargas con mayor facilidad, lo que eran llamado La Narria. En los pases fros se fabric el primer vehculo conocido por el hombre llamado trineo, que surge de la misma Narria, este en un principio era arrastrado por los hombres, aunque ms tarde, se fueron domesticando animales para realizar dicho esfuerzo. Es un servicio ultradeficiente, sucio, chferes sin experiencia ni curso, sin uniforme, asientos dursismos de plstico, mal olientes, cobro slo con monedas, deja a personas heridas, muertas o involucradas en accidentes viales debido a su exceso de velocidad, contaminantes no usan combustible bioenergtico, tiran de vez en cuando a personas pues arrancan antes de que baje el pasajero, tienen desbloqueado el sistema de puertas que no les permite arrancar con las mismas abiertas. Siguen con un sistema de cobro anticuado se andan peleando el pasaje autobuses de la misma ruta. Mnimo en la ciudad se toman 4 rutas distintas para hacer un destino. Hagamos del transporte pblico un incentivo para dejar de utilizar el automvil como alternativa. Eso es lo que pasa en las naciones ms avanzadas y Mxico lo tiene todo menos disposicin de servir al ciudadano, seores de vialidad no sucumban a un nuevo aumento y chantajes de paro. DESARROLLO Los diferentes tipos de transporte pblico son: Metro o Tren Ligero: Este sistema fue inaugurado en 1989, cuenta con dos lneas y presta servicio a los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque y Zapopan, tiene un total de 29 estaciones, 17 subterrneas y 12 superficiales. La Lnea 1 cuenta con 19 estaciones: 12 superficiales y 7 subterrneas, corre de sur a norte y comunica a los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque La Lnea 2 cuenta con 10 estaciones, todas subterrneas, corre del centro de la ciudad al poniente, en los lmites con el municipio de Tonal. Cuenta con un servicio especial llamado Pre-Tren que parte de la estacin Jurez, que es la transfererancia entre ambas lneas, hacia la terminal de autobuses de Zapopan. Enseguida esta representada la ruta que sigue este medio: Creo que este medio es el mas seguro (a mi criterio) ya que no se ven tantos accidentes como en el camin, o macrobus. La forma de pagar este servicio es muy factible, ya que puedes usar transvales, tarjeta o efectivo (cambindolo por las fichas). Lo nico que no es asi como que muy bueno es que no te da cambio, te da todas las fichas que ajustes con el efectivo que metes en la maquina. Este medio es

muy rpido seguro y lo mejor es que no contamina la cuidad, y funciona con electricidad. Macrobus: La ciudad cuenta con un sistema de Autobus de transito rpido (BRT por sus siglas en ingls) llamado Macrobs, inaugurado en marzo de 2009. Cuenta con un corredor con 27 estaciones y 15 rutas alimentadoras que comunican a los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque y El Salto. Se tiene contemplada la construccin de tres corredores ms. Este medio esta envuelto en una polmica, que es bueno, que es malo, en mi opinin, las veces que lo eh utilizado es un medio muy bueno es rpido y seguro (los accidentes que ya conocemos pues creo que en todas partes hay accidentes, a fin de cuentas eso son accidentes, no es por el medio) me gusto mucho y como todo tiene sus ventajas y desventajas, una de las veces que me sub, me toco ver renegando a varias personas por eso de la forma de pago, pienso que debera dar cambio la maquina, y aceptar transvales. El recorrido que lleva a cabo es muy extenso, esta es su ruta: * Mirador * Huentitn * Zoolgico * Independencia Norte * San Patricio * Igualdad * Monumental * Monte Olivette * Circunvalacin * Ciencias de la Salud * Juan lvarez * Alameda * San Juan de Dios(conexin con lnea 2 del tren ligero) * Bicentenario(conexin con la futura lnea 2 del macrobus) * La Paz * Nios Hroes * Agua Azul * Ciprs * Hroe de Nacozari * Lzaro Crdenas * El Den * Zona Industrial * Lpez de Legazpi * Clemente Orozco * Artes Plsticas * Escultura * Fray Anglico Existen dos tipos de servicios dentro de la primera lnea * Parador: Recorre los 16 kilmetros y se detiene en las 27 estaciones.

* Express: Circula de la estacin Juan lvarez a Fray Anglico deteniendose solo en:Juan lvarez, Alameda, San Juan de Dios, Bicentenario, La Paz, Hroe de Nacozari, Lzaro Crdenas, Escultura y Fray Anglico. Autobuses Como cualquier ciudad se cuenta con diversas empresas que ofrecen el servicio de rutas de autobs, las cuales prestan servicio a los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonal, Tlajomulco de Ziga y El Salto. Un total de 12 empresas operan las rutas de autobuses de la zona metropolitana, de las cuales 8 ofrecen el servicio tradicional y 4 el denominado "Servicio de caractersticas especiales o de lujo", llamado as porque las unidades de estas empresas cuentan con asientos acojinados, aire acondicionado y televisin. Un total de 8 empresas prestan el servicio normal, con autobuses con asientos de polmero y sin aire acondicionado. Servicios y Transportes de Jalisco A.C., es una empresa paraestatal, esta empresa es una de la ms importantes, ya que es la que opera rutas con destinos como Zapopan y Tonal. Cuenta con 12 rutas urbanas (llamadas as porque recorren trayectos dentro de los municipios principales). De igual manera SYT cuenta con un servicio de rutas suburbanas las cuales llevan a los poblados ubicados en el municipio de Zapopan. Sistecozome Artculo principal: Sistecozome Una unidad del trolebs sta empresa fue fundada en la decada de los setenta, y al igual que SYT, es una empresa paraestatal. Cuenta con diversas rutas, de las cuales, en la mayora figura el modelo de subrogacin. Dentro de las rutas propias de Sistecozme, estn las dos de trolebs con las que cuenta la ciudad. El resto de las rutas que opera Sistecozome son del servicio subrogado, las unidades que circulan en stas rutas estn fuera del inventario de la empresa. Alianza de Camioneros de Jalisco La Alianza de Camioneros de Jalisco A.C es la empresa de transporte ms antigua de la ciudad, fue fundadada en 1944, Debido a problemas con su propietario 5 rutas se separaron y formaron 2 nuevas empresas: TVO (Transporte Vanguardista de Occidente) que opera las rutas 62 Tolteca y Calle 7 y TVJ (Transporte Vanguardista de Jalisco) que opera las rutas 153 A, 156, 249 y 258 D. La Alianza de Camioneros cuenta con una divisin llamada Alianza de Camioneros de Guadalajara, en la cual todas las unidades de sus rutas son midibuses. Lnea Tapata sta empresa fue creada en 2003, luego de que los propietarios de varias rutas pretenecientes a la Alianza de Camioneros, decidieran separarse y crear una nueva empresa. Cuenta con 6 rutas.

Tutsa Artculo principal: Tutsa sta empresa naci en la decada de los aos noventa, su nombre completo es Tranportistas Unidos de Tlaquepaque S.A. Cuenta con 7 rutas que operan en los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, El Salto y Tlajomulco. TVO (Transporte Vanguardista de Occidente) Artculo principal: TVO sta empresa surgi en 2009 a raz de los conflictos internos en la Alianza de Camioneros, cuenta slo con ds rutas. TVJ (Transporte Vanguardista de Jalisco) Artculo principal: TVJ Al igual que TVO, sta empresa surgi por lo problemas en la Alianza de Camioneros, al crearse sta empresa cuatro rutas del grupo Centro se separaron y formaron la nueva empresa. Lnea Guadalajara Santa Anita sta empresa presta servicio a los municipios de Guadalajara, Tlajomulco y Tlaquepaque. Cuenta con nueve rutas. Autobuses Tlajomulco sta empresa cuenta par de rutas que prestan servicio a los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco. Servicio de Caractersricas Especiales o de Lujo ste servicio es llamado as debido a que los autobuses que operan en las rutas estn equipados con asientos acojinados, televisines y aire acindicionado. Tur sta empresa presta servicio a los municipios de: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonal. Pertenece al grupo de rutas de caractersticas especiales y cuenta cdos rutas. Lnea Platino Slo cuenta con una ruta. Turquesa sta empresa cuenta con un par de rutas que prestan servicio a los municipios de Guadalajara y Zapopan. Lnea Cardenal La lnea Cardenal cuenta con dos rutas: 709 y 710 Este medio creo que es el que mas fama tiene de que es malo, inseguro, que los choferes manejan muy mal, que ban fuerte, pero a fin de cuentas creo que es el que mas usa la gente, ya que es muy practico y ba a todas partes. A continuacin estn todas las rutas de los camiones que prestan su servicio en todo el estado, vemos como podemos llegar a cualquier parte de Jalisco gracias a este medio: Taxis: Usado por personas que prefieren confort y agilidad, o cuando otro transporte pblico en una regin dada es inexistente.

Este medio creo que es el menos usado, o al menos eso parece, teniendo el camin que te lleva muy cerca de donde vas y a un costo menor, creo que es por eso que la gente no lo usa tanto. A menos de que sea algn caso muy especial. CONCLUSION Estos son solo algunos medios, tambin existen aviones, helicpteros, bicicletas etc etc. Considero que los de mayor importancia son los ya mencionados. Tenemos un servicio psimo comparndolo con el precio que pagamos, se habla de un prximo aumento y nada de aumentar tambin la calidad. Ya contamos con camiones que traen rampa para que puedan abordar las personas con cualidades diferentes, eso esta muy bien ya que ellos tambin tienen derecho a utilizar los medios de transporte

El Contrato El contrato de transporte de personas es aquel por el cual una empresa porteadora asume, frente a una persona denominada pasajero, la obligacin de traslado a un lugar determinado previamente, mediante el pago o promesa de pago de un precio en dinero, llamado porte o flete, asumiendo profesionalmente los riesgos inherentes a tales actos. El contrato de transporte de personas constituye un contrato nominado, puesto que la ley le otorga un nombre, pero es atpico. La ley ha omitido disciplinarlo especficamente, hace referencia a esta figura contractual el art. 184 del Cdigo de Comercio. El art.15 DEL Cdigo Civil dispone que los jueces no puedan negarse a juzgar su pretexto de ausencia u oscuridad de la ley. Por ello, el art. 16 del mismo Cdigo de las pautas para cubrir lo que se ha denominado las lagunas del derecho, la ausencia de normas que regulen una situacin jurdica determinada. Primero se debe recurrir a las palabras de la ley; si son insuficientes, al espritu de la ley; si no fuesen idneas a lo que dispongan leyes anlogas, y por ultimo, a los principios generales del derecho. Los contratos atpicos se rigen por las normas del contrato tpico con que tengan mayor analoga. El contrato, en el cual el transporte de personas guarda mayor analoga es el contrato de transporte de mercaderas. Actividades comprendidas El traslado terrestre de personas se puede realizar utilizando diversos medios creados por la tcnica, y el progreso cientfico ha ampliado el espectro. A: Ferrocarril. Son aquellos trenes o conjunto de vehculos que circulan sobre rieles, por recintos cercados y arrastrados por una locomotora. B: Subterrneos. Vehculos o conjunto de vehculos- tren- autopropulsados, que circulan sobre rieles y por un conducto excavado bajo tierra. C: Tranvas. Vehculos autopropulsados que circulan por rieles extendidos sobre las vas pblicas, y que toman la energa elctrica propulsora de cables areos extendidos sobre la misma calle pblica.

D: Trolebuses. Vehculos autopropulsados que circulan por las calles de una urbe, que toman la energa elctrica propulsora de cables extendidos sobre la va publica, y que poseen versatilidad de maniobra. E: mnibus. Automotores con capacidad mayor de 21 asientos, adems de los el conductor y acompaante, y que se desplazan por las vas publicas. F: Micromnibus. Automotores con capacidad mayor a 11 asientos y hasta 21, excluidos el del conductor y el del acompaante. G: Colectivo. Automotor no especificado en la definicin de automvil, con capacidad mxima de 11 asientos, excluido el del conductor. H: Funicular. Vehculo destinado a subir grandes pendientes y que funciona sobre rieles a cremallera o a traccin por cadenas o cuerdas destinado a trasladar personas. Todos ellos presentan caracteres comunes que son: Traslados de personas como objeto del acto, por un precio que paga quien desea ser trasladado y asumiendo quien realiza el traslado los riesgos provenientes de tales actos, con el fin de prestar un servicio publico impropio, que tiene por meta satisfacer necesidades de la comunidad y el lucro legitimo de quien presta tal servicio. Elementos especficos El contrato de transporte terrestre de personas tiene determinados elementos que le otorgan una fisonoma propia y al mismo tiempo que lo determinan, lo distinguen de figuras contractuales similares. Esos elementos esenciales y especficos son: A: Los sujetos: Tiene 2 sujetos, la empresa de transporte y el pasajero. La empresa de transporte es quien asume profesionalmente frente al pasajero la obligacin de trasladarlo a un lugar previamente determinado, mediante la percepcin de un precio o porte, asumiendo los riesgos provenientes d esos actos. El porteador, para poder ejercer su actividad debe contar con la autorizacin o concesin otorgada por la administracin publica y para obtener esa autorizacin debe cumplir ciertos requisitos que las leyes y los reglamentos establecen. Cumplidos esos recaudos, la empresa porteadora puede ejercer su actividad mercantil en forma pblica y regular, y queda sometida, en virtud del poder de polica del estado, al control de este, control que ejerce a travs de la secretaria de estado de transportes y obras publicas. Es valido el contrato de transporte de personas celebrado con un porteador clandestino? El acto es eficaz y produce todos los efectos jurdicos propios entre las partes, sin perjuicio de las sanciones de carcter administrativo, dado que la autorizacin no es un elemento esencial, natural o accidental del acto, como tampoco una condicin. El contrato de transporte terrestre se celebra con la empresa porteadora. El pasajero es toda persona que viaja en un medio de transporte colectivo pblico de personas. El precio o porte lo puede pagar el pasajero al iniciar el viaje, durante el viaje o en el lugar de destino. Se adquiere la calidad de pasajero desde el momento en que se toma del pasamano y se pone un pie en el estribo. El que viaja en forma clandestina no es pasajero, no hay vinculacin contractual, y por ende no existen vnculos obligacionales. El vendedor callejero no es pasajero,

pues esta ausente un elemento esencial del acto que es su objeto, no tiene por finalidad su traslado. B: El consentimiento: El necesario para perfeccionar un contrato puede ser expreso o tcito. La puerta del vehculo de transporte tiene una importancia jurdica insospechable, pues es el medio por el cual la empresa de transportes expresa su voluntad para la celebracin del contrato de transporte de personas, cerrada expresa la voluntad del porteador de no celebrar el contrato de transporte que le ofrece el eventual pasajero. La puerta abierta invita a celebrar el contrato de transporte, manifiesta su voluntad de admitir al eventual pasajero. Es pasajero tambin la persona que asciende por error a un vehculo de transporte publico de personas y, advirtiendo el error, avisa al conductor y desciende aunque no haya pagado, de modo que si en el nterin, entre el ascenso y el descenso, se produjera un acontecimiento en el cual esa persona se lesiona estara vinculada contractualmente. C: La capacidad: Se requiere que tenga el pasajero capacidad legal para contratar. El menor impber tiene una incapacidad de hecho absoluta segn lo dispone el art. 54 de Cdigo Civil. No puede celebrar ningn contrato o acto jurdico y s lo celebrase, tales actos son nulos. El menor adulto solo tiene capacidad de hecho para celebrar los actos y contratos que las leyes lo autoricen expresamente, y si celebrase contratos no autorizados, estos serian nulos. Esa nulidad es relativa, solo pueden alegarla aquellos en cuyo inters se ha establecido. Hay distintas teoras para justificar la validez de tales actos: A: La autorizacin tacita, mediante la presuncin de que los hijos de familia adultos si ejercieran algn empleo publico estn autorizados por sus padres para todos los actos y contratos concernientes al empleo publico. B: La confirmacin es el acto jurdico por medio del cual una persona hace desaparecer los vicios de otro acto que se hallaba sujeto a una accin de nulidad expresa o tacita. Por lo absurdo de las consecuencias jurdicas, debe desistirse de esta teora. C: El acto claudicante es aquel que, ante el peso de la realidad, debe considerarse eficaz, no obstante la norma prohibitiva y deben interpretarse el acto y su eficacia, desde el punto de vista de la doctrina de os intereses en juego. Los intereses en juego exigen que estos actos sean eficaces, y por consiguiente se los convalida, forzando los textos legales o dejndolos de lado para firmar la eficacia de tales actos. No aceptamos la jurisprudencia de los intereses, ya que el mero no uso no deroga las leyes. D: El mandato puede ser vlidamente conferido a una persona incapaz de obligarse y el mandante ser responsable por la ejecucin del mandato. Los padres pueden celebrar el contrato de transporte para el traslado de sus hijos menores, pero en vez de celebrar personalmente el contrato, confieren el mandato a su hijo menor para que este, en nombre y representacin de su padre celebre el contrato. Esta teora dara el fundamento jurdico de validez de los contratos de transporte celebrados por menores incapaces de obrar y por consiguiente el acto jurdico celebrado por procurador es valido y plenamente eficaz. Esta teora es la ms aceptable.

D: El objeto tiene por objeto una obra o resultado que promete el porteador. Este tiene que ejecutar una serie de hechos y actos necesarios para que la obra o resultado que prometi se cumpla, y se verifique en el tiempo sealado por la ley, en condiciones adecuadas y cuyo resultado es trasladar sano y salvo al pasajero al lugar de destino. Debe proporcionar durante el viaje las seguridades para que no sufran los pasajeros en su integridad fsica o personal, esa seguridad esta insita en el contrato de transporte. Si la garanta otorgada se frustrase por cualquier acontecimiento durante el viaje el porteador, como garante de la seguridad, deber responder por las consecuencias y deber indemnizar los daos. Si por cualquier motivo el objeto del contrato se frustrara, el porteador ser responsable de su incumplimiento, aunque este sea ajeno. El incumplimiento del resultado pone a cargo del porteador la responsabilidad y deber resarcir todos los daos e intereses ocasionados al pasajero, excepto los provenientes de caso fortuito o fuerza mayor, hecho del pasajero o de un tercero por el cual no responde civilmente. E: El porte es el precio que paga el pasajero a la empresa portadora como contraprestacin por la asuncin de la obligacin de trasladarlo a un lugar determinado, y de hacerlo llegar sano y salvo al lugar de destino. Cuando el transporte se realiza por medio de empresas que explotan lneas autorizadas por el estado, que le fija el recorrido, los horarios, este resultara de la tarifa autorizada por el estado. Las tarifas oficiales son obligatorias, son coactivas y solo pueden modificarse con la autorizacin del estado. Esas tarifas oficiales deben hacerse publicas, exhibirse en lugares adecuados para que el publico en general tome conocimiento. Para la fijacin de las tarifas existen dos sistemas: Libre competencia: En este sistema se deja librada la fijacin de las tarifas a la ley de la oferta y la demanda, la empresa de transportes puede determinar libremente sus tarifas. Este mtodo es poco recomendable, engendra una competencia ruinosa que lleva generalmente a las empresas a dificultades econmicas y financieras. El efecto es que, en unos supuestos la empresa que entra en dificultades es generalmente adquirida por un competidor y en otros para no llegar al estado de falencias, las empresas optan por ponerse de acuerdo por una poltica y rgimen de tarifas uniformndolas, o se fusionan las empresas competidoras con la mas fuerte, que puede determinar las tarifas, para compensar las perdidas sufridas con anterioridad en el periodo de competencia. Este sistema es peligroso, pues los actos de uniformidad de regmenes y tarifas fijados de comn acuerdo pueden infligir las disposiciones de la ley de monopolios, y hacer incurrir en delitos econmicos a los porteadores. Regulacin por el estado: En este sistema se justifica la intervencin del estado en la determinacin de las tarifas. El estado concede la explotacin del servicio en unos casos y autoriza en otros la prestacin del servicio mediante acto administrativo sancionado en ejercicio de sus poderes de polica del transporte, aprobando tarifas razonables que contemplen los intereses del portador y de los usuarios del servicio.

Las tarifas oficiales son obligatorias tanto para el transporte de personas como el de mercadera. El estado tiene la facultad de autorizar las tarifas, un deber jurdico inedulible, que no puede delegar. En nuestro pas las tarifas deben ser previamente autorizadas por el estado, que lo hace a travs de la secretaria de estado de transportes y obras pblicas. Modalidades Las modalidades ms frecuentes son: El plazo, el itinerario y las condiciones especiales que convienen las partes. A: El plazo: El transporte terrestre de personas debe realizarse dentro de un plazo. El porteador deber llevar al pasajero al lugar de destino en el tiempo sealado por la convencin o la ley. El tiempo del transporte se determina: Para las lneas, aquellas empresas a las que el estado otorga la concesin o autorizacin para explotar un servicio publico propio o impropio, el tiempo surge del horario aprobado por la administracin publica, que se concreta en una planilla donde se consigna el numero del viaje, la hora de partida del vehculo de la estacin, arribo a los puntos intermedios y llegada al lugar de destino. De ese documento surge cual es el tiempo en el que debe efectuarse. Por eso la ley impone el deber jurdico de exhibir pblicamente los horarios en las estaciones y puntos de partida de los vehculos a fin de que el pblico pueda informarse. Cuando el retardo en el traslado exceda del tiempo sealado por la ley, la empresa deber devolver al pasajero la totalidad o la parte proporcional del porteen funcin al retardo. La empresa deber indemnizar el dao que justifique el pasajero, con motivo del retardo. La falta de medios suficiente para ejecutar el transporte o traslado no es motivo para excusar la responsabilidad del porteador por el retardo, y deber resarcir el dao producido el pasajero. Las normas que regulan la devolucin del porte en el transporte de mercaderas son aplicables al transporte de personas. En el transporte de personas sin embargo, se establece una tabla de tolerancia o retardo en el transporte de personas, que para incurrir en retardo debe adicionarse al tiempo sealado en el horario la tolerancia determinada por el reglamento. B: EL ITINERARIO: Se debe mencionar al pasajero el itinerario a seguir por el vehculo ya sea ferrocarril, o automotores, cuando para arribar al destino final se pueda ir al mismo por dos rutas diferentes. C: LA CONDICION: El contrato se puede celebrar condicionndolo al cumplimiento de ciertas prestaciones por el portador y en otros casos por parte del pasajero. EJ: Si no hay asiento en el vehculo que va a realizar un viaje determinado y el pasajero tiene urgencia en viajar se puede convenir subordinando la obligacin de trasladar bajo condicin de que el pasajero viaje de pie y dejar expresa constancia en el billete. En otros casos se subordina al cumplimiento de prestaciones adicionales, tales como que se le proveer al pasajero de comidas o bebidas. Forma y prueba del contrato El contrato de transporte terrestre de personas, no esta sujeto a formalidades esenciales, esta desprovisto de formas determinadas.

La prueba del contrato de traslado de personas se justifica acreditndose la calidad del pasajero. mbito El contrato de transporte o traslado terrestre de personas produce sus efectos jurdicos dentro de un mbito que en principio es en el interior del vehculo. Sus efectos, sin embargo, pueden extenderse tambin en los transbordos de vehculos cuando en esa circunstancia el pasajero, se cae y se lesiona. La obligacin del porteador de velar por la seguridad del pasajero tiene lugar no solo dentro de vehculo, sino tambin en el ascenso, descenso, trasbordo y estada de aquel en los lugares de espera. Las obligaciones se extinguen cuando el pasajero a descendido del vehculo y por su propia voluntad dirige sus acciones. Celebracin La celebracin del contrato de transporte terrestre es de adhesin y consensual. Al solicitar el boleto adhiere a un contrato previamente estructurado por la ley y presta su consentimiento para el perfeccionamiento del acto, que es esencialmente consensual. Desde el mismo instante en que el pasajero presta su consentimiento, el contrato queda perfeccionado y nacen las obligaciones reciprocas que no se extinguen hasta que el pasajero desciende del vehculo sano y salvo. El contrato se celebra con la empresa porteadora y no con el conductor del vehculo que no es mas que un dependiente de la porteadora. Derechos del usuario o pasajero Los derechos del usuario o pasajero, son los siguientes: * Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad relativas al vehculo y al conductor del servicio. * Exigir el cumplimiento del recorrido, la frecuencia y las tarifas. * Ascender y descender del vehculo en la parada autorizada por el gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires o municipio correspondiente. * Ascender y descender del vehculo en todas las esquinas los das de lluvia. * Ascender y descender del vehculo en todas las esquinas entre las 22:00 y las 6:00 horas. * Realizar sus reclamos ante la empresa a travs de la lnea telefnica gratuita exhibida en las unidades de la empresa. * Realizar sus reclamos ante la C.N.R.T. (Comisin Nacional de Regulacin del Transporte) a travs de la lnea telefnica gratuita 0800-333-0300 o apartado postal 129 C.P. 1000 Correo Central.

* Obtener un comprobante de viaje o boleto conteniendo la siguiente informacin obligatoria: a) Boleto de mquina: importe del pasaje requerido, nmero de seccin de ascenso, sigla de la empresa o logotipo, nmero de lnea y fecha de emisin, nmero correlativo de boleto. b) Boleto de expendio manual: valor tarifario, nombre de la empresa, nmero de lnea, nmero de boleto. Pases, franquicias y tarifas especiales El certificado de discapacidad previsto por la Ley N 22.431 y su modificatoria ser documento vlido para acceder al derecho de gratuidad para viajar en los distintos tipos de transportes colectivos terrestres, sometidos a contralor de la autoridad nacional (C.N.R.T.). Las personas no videntes podrn viajar en los vehculos de transporte pblicos de pasajeros, sometidos a contralor de autoridad nacional, acompaadas de un (1) perro gua, previa autorizacin que extender la Secretara de Transporte del Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios. El animal autorizado a viajar como perro gua deber hacerlo con bozal y deber ubicrselo de manera tal que no afecte la comodidad y desplazamiento de los restantes usuarios. El no vidente ser responsable de todos los perjuicios que pudiere ocasionar el animal. Los estudiantes que concurren a escuelas estatales de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (Preescolar, ciclo primario y el 1 y 2 ao) o a la EGB de las escuelas estatales de la Provincia de Buenos Aires (Preescolar y de 1 a 9 grado) abonan una tarifa diferencial de $ 0.05.- cualquiera sea el trayecto que medie hasta el establecimiento educacional al que concurren. En los trayectos con origen y destino en la Provincia de Buenos Aires dicha tarifa es de $ 0.10.Los estudiantes secundarios de establecimientos pblicos o privados con subvencin estatal o de polimodal y terciarios no universitarios pueden tramitar la credencial para obtener un boleto diferencial de un valor correspondiente al 50% (cincuenta por ciento) del valor del boleto mnimo de las lneas de autotransporte pblico colectivo de jurisdiccin nacional. Estn habilitados para realizar viajes de lunes a viernes y sbados hasta las 14 horas, siempre que en ella conste el horario de concurrencia a las actividades. Obligaciones El porteador y el pasajero se obligan recprocamente el uno hacia el otro. Los efectos de las obligaciones son, de conformidad con lo dispuesto en el art. 505 del Cdigo Civil, los siguientes: A) Con respecto al acreedor: 1. Darle derecho para emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a que se oblig. 2. Para hacrselo procurar por otro a costas del deudor. 3. Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes en caso de incumplimiento. B) Con respecto al deudor:

El cumplimiento exacto de la prestacin, confiere al deudor el derecho a obtener la liberacin correspondiente o el derecho de repeler las pretensiones del acreedor, si la obligacin se hallare extinguida. El cumplimiento de la prestacin libera al deudor. As, si el porteador traslada sano y salvo al pasajero al lugar de destino, una vez que ste ha descendido del vehculo se extingue la obligacin del porteador, y queda libre de toda obligacin. Cuando el porteador no cumpla total o parcialmente con las obligaciones que asumi, y con ello ocasione un dao al pasajero, ste podr reclamar la indemnizacin de los daos e intereses que se le hayan ocasionado, de conformidad con los arts. 512, 519, 520, 521 y 522 del Cdigo Civil, y arts. 184 y 188 del Cdigo de Comercio. C) El porteador incurre en mora en el cumplimiento de sus obligaciones por el solo vencimiento del plazo, sin necesidad de requerimiento o interpelacin judicial o extrajudicial. D) La obligacin de resarcir el dao ocasionado al pasajero por parte del porteador es una obligacin de valor, que se determina en el momento del pago o en la sentencia. E) La obligacin del porteador de llevar sano y salvo al pasajero al lugar de destino, es una obligacin determinada o de resultado; el deudor responde por el no cumplimiento del resultado prometido, con prescindencia de toda idea de culpa. Si no se llega al resultado prometido, el porteador es responsable y deber reparar el dao ocasionado. Obligaciones del porteador o conductor Son las siguientes: 1) PRECIO. El porteador deber percibir por sus servicios el porte o flete que determinen las tarifas oficiales, que son aquella aprobadas o autorizadas por la Administracin Publica. Existiendo tarifas oficiales, stas son de ineludible aplicacin, debiendo las partes ajustarse y sujetarse a ellas. Si no hay tarifas oficiales, supuesto de viajes fleteados o chrter, el precio o porte es convencional, debe acordarse de mutuo consenso entre porteador y pasajero o pasajeros. 2) TRASLADAR AL PASAJERO La obligacin primordial del porteador es trasladar al pasajero al lugar de destino; para ello el porteador deber adoptar todas las providencias necesarias para mantener la continuidad del servicio, las frecuencias autorizadas, y poseer, los medios (vehculos, personal, etc.) necesarios para alcanzar tales fines. El porteador deber trasladar al pasajero sano y salvo al lugar de destino, se halla nsita en el contrato la denominada garanta de seguridad. El porteador responde por todo los resultados daosos acaecidos a los pasajeros, salvo aqullos provenientes de caso fortuito o fuerza mayor, hecho culpable del pasajero o de un tercero por quien no responde civilmente el porteador. Al porteador le es suficiente probar el contrato de transporte y el dao; el porteador que intente liberarse de responsabilidad deber probar que l cumpli con las obligaciones que el acto le impona, o que el dao provino de un caso fortuito o fuerza mayor, hecho del pasajero o de un tercero, pero tendr que probar el extremo en que se excepciona. 3) RUTA O VA

El porteador deber trasladar al pasajero por la ruta o va aprobada por la autoridad administrativa, en los casos de lneas, y en los supuestos de fletamiento del vehculo, por la ruta pactada, no pudiendo variar de ruta, salvo caso fortuito o fuerza mayor, que deber probar. Si variase de ruta sin consentimiento del pasajero, el porteador deber indemnizar el dao que hubiere ocasionado con esa variacin, pues se aplican los mismos principios que regulan el transporte de mercaderas. 4) EQUIPAJE El porteador deber conducir sin cargo alguno el equipaje que lleve el pasajero, esto es, los bultos que contienen pertenencias de uso personal, y siempre que su peso no exceda de 15 kilogramos. Si excediere, el pasajero deber pagar por la diferencia el porte o flete autorizado. 5) PRESTACIONES ADICIONALES Cuando en el porte o flete estn comprendidas prestaciones adicionales, tales como comida, desayunos, refrigerios, etc., lo que dimanar del billete o boleto y el precio abonado, el porteador estar obligado a prestar esos servicios o prestaciones adicionales que integran el contrato de transporte, y el pasajero estar legitimado activamente para requerir su cumplimiento. 6) MENORES Los menores de 3 aos de edad pueden viajar sin pagar el porte o flete, pero sin ocupar asiento en el vehculo y el porteador est obligado a trasladarlos. 7) DESCUENTO DOCENTES Se refiere a la bonificacin o rebaja del 20% sobre el importe del billete o pasaje a que tiene derecho el docente. Se entiende por docentes, no slo a los profesores o maestros, sino tambin a los alumnos que deban concurrir a sus obligaciones escolares y, para ellos deban trasladarse de una localidad a otra. El descuento de docentes es un derecho que tienen, de manera que ellos tienen que requerir esta bonificacin, que no se otorga automticamente y a la que se puede renunciar. Se exige que los docentes y alumnos justifiquen la calidad de tales con una certificacin que emite especialmente el establecimiento. 8) COMODIDADES El porteador, sobre todo en los viajes de mediana o larga distancia, debe otorgar las comodidades acordes con el viaje, tales como asientos fijo o determinado. El billete o boleto indican el nmero del asiento que corresponde al viajero. Los asientos o butacas deben ser adecuados, proporcionar comodidad al pasajero, debern estar en perfecto estado de conservacin y de higiene. Las ventanillas y puertas debern hallarse en condiciones perfectas, de manera que no existan ranuras o resquicios por donde pueda filtrarse el aire o la tierra. En los meses de invierno el porteador deber dar la correspondiente calefaccin, acorde con el lugar, el tiempo y la temperatura ambiente, para que el viaje sea cmodo y no un suplicio. 9) TRATAR CON RESPETO Y CONSIDERACION A LOS USARIOS O PASAJEROS. 10) CONDUCIR EN FORMA PRUDENTE Respetando las normas de trnsito y la velocidad autorizada 11) CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA.

12) NO CONVERSAR CON LOS USUARIOS O PASAJEROS 13) NO ABANDONAR EL PUESTO DE CONDUCCIN DURANTE LA PRESTACIN DEL SERVICIO. 14) RESPETAR LA PROHIBICION DE FUMAR. 15) RESPETAR LA PROHIBICIN DE ESCUCHAR RADIO. 16) NO CUMPLIR TAREAS DE EXPENDIO Y COBRO DE BOLETOS. 17) RESPETAR LA PARADA ESTABLECIDA DETENIENDO EL VEHICULO JUNTO A LA ACERA EN FORMA PARALELA AL CORDN. Obligaciones del pasajero 1) PAGO DEL PORTE Pagar el porte o flete que es el precio por el traslado que promete realizar el porteador. Se puede pagar antes de comenzar el viaje, durante el curso del mismo o en el lugar de comenzar el viaje. Este requisito no es esencial para hacer adquirir al viajero la calidad de pasajero, se adquiere tal calidad por el solo hecho de ascender pblica y ostensiblemente a un vehculo de trasporte pblico o colectivo de personas. 2) ASCENSO El pasajero deber ascender a los vehculos en el lugar indicado por el porteador, ya sea en las estaciones, en la va pblica; pero debe hacerlo en el lugar indicado como punto de ascenso de los pasajeros, estaciones, paradas, etc. No puede pretender ascender en lugares no habilitados o no indicados por el portador. 3) DESCENSO El pasajero deber descender, en el lugar de destino, el que est indicado en el billete o boleto. El contrato de transporte celebrado pacta expresamente cul es el lugar de destino del pasajero, y ste est obligado a descender all. 4) PROLONGACIN DEL VIAJE El pasajero podr prolongar el viaje siempre y cuando esto sea posible para el porteador. El pasajero est obligado a comunicar el personal del vehculo que lo traslada su decisin de prolongar el viaje ms all del destino y pagar el precio adicional correspondiente. La omisin en formular esta comunicacin en tiempo oportuno hace pasible al pasajero de pagar el porte suplementario, ms la multa a que se haya hecho acreedor si hubiere plazas en el vehculo, porque de lo contrario deber descender del vehculo. 5) OBEDECER LAS ORDENES DEL PORTEADOR Desde que el pasajero asciende al vehculo que lo va a trasladar al lugar de destino, se pone en manos del porteador que, para cumplir con la obligacin primordial de llevarlo sano y salvo hasta all, tiene que realizar todos los actos necesarios que conduzcan a ese fin. 6) EXHIBICION DEL BILLETE Y CONSERVACION DEL MISMO El pasajero est obligado a exhibir el billete o boleto que justifica el contrato de traslado, cada vez que le sea requerido por el personal del vehculo o por

inspectores del porteador. Su omisin, ya sea por negativa o por extravo del billete, har que el pasajero deba pagar nuevamente el porte o flete. 7) RESPETAR LA PROHIBICIN DE FUMAR Obligaciones de la empresa porteadora 1. Cumplir y exhibir en los vehculos el recorrido de la lnea, los horarios y cuadros tarifarios autorizados. 2. Prestar el servicio con vehculos habilitados ante la C.N.R.T. que cumplan con la revisin tcnica obligatoria cada 6 meses. 3. Prestar el servicio con conductores que posean la licencia nacional habilitante al da. Dicha licencia implica la aprobacin de exmenes destinados a evaluar la aptitud psicofsica. 4. Cumplir con la frecuencia establecida en horarios nocturnos para los servicios troncales. De 22:00 a 24:00 un servicio cada 15 minutos y de 00:00 a 4:00 un servicio cada 30 minutos. 5. Respetar el nivel permitido de emisin de gases contaminantes y/o ruidos. 6. Poseer instalaciones afectadas en forma exclusiva a la guarda de vehculos fuera de servicio, estando prohibida para tal fin la utilizacin de la va pblica. 7. Recibir los reclamos del usuario o pasajero a travs de una lnea telefnica de cobro revertido cuyo nmero debe ser exhibido en el exterior e interior de los vehculos. 8. Responder por escrito los reclamos de los usuarios o pasajeros en un plazo de 30 (treinta) das de haberse recibido. La Responsabilidad Civil Concepto La Responsabilidad Civil es la obligacin de reparar por s o por otro un dao ocasionado injustamente en la persona o en el patrimonio de un tercero. Naturaleza La doctrina judicial se ha adherido sin hesitaciones a la teora contractual afirmando que la responsabilidad del porteador en el contrato de transporte oneroso de personas es de naturaleza contractual. El porteador asume una obligacin determinada o de resultado, la de trasladar a destino al pasajero y hacerlo llegar sano y salvo. La Norma Implicada El art. 184 del Cdigo de Comercio, que dispone que en caso de muerte o lesiones a un pasajero la Empresa Ferroviaria responde por el resarcimiento de todos los daos e intereses que se irrogan al viajero es, en virtud de lo dispuesto por los arts. 15 y 16 del Cdigo Civil, una norma de aplicacin general; es decir,

ante la ausencia de normas especificas que regulan las relaciones de los porteadores y pasajeros cuando estos sufren dao a su persona o bienes, excepcin hecha de los ferrocarriles, es de aplicacin analgica el referido art 184 del Cdigo de Comercio. Los Infortunios. Casustica El porteador es deudor de una obligacin de resultado; al pasajero le basta probar el contrato de trasporte y lo acredita justificando haberse hallado arriba del vehculo en forma pblica, y justificar el dao sufrido para que surja la responsabilidad del porteador. El porteador deber indemnizar los daos irrogados al pasajero en su persona o en sus efectos, en los siguientes acontecimientos: a) Rotura de la direccin del vehculo. b) Pasajero que se lesiona viajando de pie, al golpear por maniobras bruscas contra columnas dentro del vehculo. c) Cada del pasajero del vehculo por circular ste con las puertas abiertas, contraviniendo normas de seguridad implcitas y expresas. d) Lesiones que sufre el pasajero debidas a la conduccin de vehculo a velocidad antirreglamentaria por las calles de una ciudad y de intenso trnsito vehicular. e) Lesiones que sufre el pasajero que desciende del coche en movimiento por no detenerlo el conductor. f) Colisin del vehculo con otro o con otro objeto que lesiona al pasajero que viaja dentro de l. Responsabilidad en paradas y estaciones La responsabilidad del porteador no slo tiene por mbito el vehculo en el cual traslada al pasajero, sino que tambin se extiende a los accidentes que sufren los pasajeros en las paradas o puntos de espera de los vehculos. En general, es responsable por cualesquiera otros resultados a consecuencia de los cuales el pasajero sufra daos en su integridad fsica, excepto que el porteador pruebe que el resultado daoso es imputable a un caso fortuito o fuerza mayor, hecho del pasajero o de un tercero por el cual no responda civilmente el porteador. El transporte detestable El servicio pblico de transporte de personas por cualquier medio que sea, debe ser un servicio eficiente, es decir, debe contar con el nmero de vehculos necesarios para cubrir las frecuencias y servicios adicionales; debe contar con personal idneo y capacitado para esos trabajos y, debe trasladar a los pasajeros con un mnimo de comodidad y seguridad, que no afecte a la moral y las buenas costumbres. Si estas condiciones no se cumplen, dan lugar al transporte que los jueces han dado en denominar detestable. Si se permite el acceso del pasajero al vehculo colmado el riesgo no es del viajero, sino de la empresa porteadora. El transporte peligroso Transporte peligroso es aquel que se realiza sin cumplir con las normas ms elementales de la prevencin y seguridad de los pasajeros.

Si por necesidad de orden laboral, escolar, el pasajero debe viajar en forma peligrosa, el riesgo no es de l, sino del porteador, que no debe permitirlo, y para eludirlo debe contar con los medios necesarios para satisfacer las exigencias del servicio. En algunos decisorios, apreciando las circunstancias de hecho, se resolvi que el transporte peligroso viajar en el estribo del vehculo- genera una culpa concurrente entre el pasajero y el porteador. En estos casos los jueces, apreciando una serie de circunstancias de hecho y ponderando la conducta de los dos sujetos del acto, distribuyen la culpa, fijando grados de responsabilidad. La reparacin del dao El art. 184 del Cdigo de Comercio dispone que en el supuesto caso que por motivo del transporte un pasajero perdiere la vida o se lesionare, el porteador est obligado al pleno resarcimiento de daos y perjuicios. Ello implica que el porteador deber resarcir todos los daos ocasionados al pasajero, tales como dao emergente y lucro cesante, en los trminos de los arts. 519, 520 y 521 del Cdigo Civil. Incluso deber indemnizar el dao moral, que no tiene el carcter de una compensacin o indemnizacin, sino el de una pena o sancin privada impuesta por la ley al autor o responsable de un hecho contrario a derecho, como sancin ejemplificadora. Liberacin de responsabilidad del porteador El porteador para liberarse de la responsabilidad, deber probar que el hecho provino de un caso fortuito o fuerza mayor, o sucedi por culpa exclusiva del pasajero, o por el hecho de un tercero por el cual no responde civilmente el porteador, sino prueba una de las 3 causales de liberacin, la presuncin de responsabilidad que consagra el art. 184 del Cdigo de Comercio mantiene toda su virtualidad. a) La culpa del pasajero para liberar de responsabilidad al porteador debe ser exclusiva del pasajero, de modo que si se da el supuesto de culpa concurrente no se libera el porteador, sino que disminuye su responsabilidad en cuanto al monto indemnizatorio por la compensacin de las culpas. b) Si el resultado daoso ocurrido durante el transporte al pasajero fue por culpa de un tercero, para que el porteador se libere de responsabilidad debera acreditar que la culpa en la produccin del resultado daoso fue exclusiva del tercero. En sntesis, incumbe al porteador la prueba en todos los casos para que los hechos lo liberen de responsabilidad. Caso fortuito o fuerza mayor El porteador se libera de responsabilidad si el dao sufrido por el pasajero proviene de un acontecimiento que constituya un caso fortuito o fuerza mayor. Caso fortuito o fuerza mayor, son aquellos acontecimientos que no pueden preverse o que previstos no pueden eludirse. Esta causal de liberacin est expresamente legislada en el art. 184 del Cdigo de Comercio. Conclusin

El contrato de transporte de personas es aquel por el cual una empresa porteadora asume, frente a una persona denominada pasajero, la obligacin de traslado a un lugar determinado previamente, mediante el pago o promesa de pago de un precio en dinero, llamado porte o flete, asumiendo profesionalmente los riesgos inherentes a tales actos. Del cual derivan derechos y obligaciones reciprocas entre el porteador y el pasajero. Ante el cual un incumplimiento por ejemplo de la empresa porteadora sta tendr una responsabilidad de la cual deber resarcir, salvo que el porteador, para liberarse de la responsabilidad, deber probar que el hecho provino de un caso fortuito o fuerza mayor, o sucedi por culpa exclusiva del pasajero, o por el hecho de un tercero por el cual no responde civilmente el porteador. El porteador para exceptuarse de responsabilidades deber de probar alguna de las causales anteriormente descriptas. CAPITULO IV. LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE. IV.1 Clasificacin de los sistemas de transporte. El punto de partida para el anlisis del transporte lo representa la identificacin del sistema. As, se pudiera empezar por identificar y caracterizar al SISTEMA MUNDIAL DE TRANSPORTE. Sin embargo, para los fines del presente curso, el sistema que ms interesa es el que corresponde a nuestro pas. En otras palabras, cuando se hable de sistema de transporte se entender que nos estamos refiriendo al SISTEMA NACIONAL DE TRANSPORTE, a partir del cual se irn clasificando sus partes, que son todos aquellos componentes fsicos y no-fsicos, ya sean estructurales operativos o fluentes que al interrelacionarse hacen posible el traslado de las personas y cosas dentro del espacio fsico de nuestro pas. Antes de identificar a las partes del sistema nacional de transporte (en adelante SNT), parece necesario definir con mayor precisin lo que significa sector transporte, pues puede usarse como sinnimo del SNT. En efecto, es posible definir el SECTOR TRANSPORTE de una economa como el conjunto de instituciones, personas, recursos y servicios que participan de manera directa en la prestacin de un servicio que consiste en trasladar personas y bienes. Esta oferta tiene su natural contrapartida en la demanda de tales servicios por parte de los dems sectores de la economa. Como se ve, la identificacin de sector transporte es casi equivalente a la del SNT, slo que desde el punto de vista econmico. En adelante, usaremos indistintamente uno u otro trmino para referirnos al SNT. El primer nivel de desagregacin del SNT es segn el AMBITO GEOGRFICO en el que dan servicio: urbano, suburbano, interurbano, rural, e internacional. (Ver grfica de la pgina siguiente). El transporte urbano es el que se da al interior de las ciudades.

El transporte suburbano es el que se realiza entre las ciudades y sus suburbios, esto es, las zonas que, por razones poltico-administrativas o geogrficas, no pertenecen directamente a la ciudad, pero estn ntimamente ligadas a su vida econmica y social, o forman parte de su misma mancha urbana . El transporte interurbano es el que tiene como origen y destino de los viajes a las ciudades. El transporte rural es el que se realiza entre zonas no urbanas, aunque el destino final sea alguna ciudad. El transporte internacional es el que posibilita la comunicacin entre los pases. La diferencia de cada uno de estos tipos de transporte no se limita al mbito geogrfico, aunque sea ello lo que sirva para clasificarlo. Hay diferencias importantes en la tecnologa usada, el tipo de productos o de personas que se transportan, y en general la forma como es realizado el transporte. Ello hace necesario introducir nuevas definiciones que nos sirvan para caracterizar, esto es, identificar lo ms claramente posible, al servicio de transporte que se est analizando. Se entiende por MEDIO de transporte al medio fsico por el que transitan los vehculos que son usados para el traslado de las personas y los bienes. As, pueden distinguirse los siguientes medios: terrestre, areo y acutico. Se entiende por MODO de transporte a las entidades que se caracterizan por una similitud tecnolgica, operativa y administrativa. Dicha similitud se traduce en una forma especfica de realizar el traslado de las personas y los bienes. Cabe sealar que dentro de cada AMBITO pueden usarse diferentes MEDIOS fsicos y en cada MEDIO de transporte habr varios MODOS de transporte. Por ejemplo, en el medio de transporte terrestre y en el mbito interurbano se tienen los siguientes modos: carretera, ferrocarril y ductos. En el medio de transporte areo se tiene a la aviacin comercial, a la aviacin general y a los helicpteros. Finalmente, en el medio acutico se tiene al cabotaje, a la navegacin de altura y al transporte fluvial. En ocasiones tambin se consideran, dentro del medio terrestre y en el mbito interurbano, a ciertos modos de transporte como la arriera o los cargadores. Para complementar el anterior ejemplo, considrense los principales modos de transporte que operan en el medio terrestre y en el mbito urbano, especficamente en la Ciudad de Mxico: Autobuses urbanos (R-100), STC-Metro, trolebuses y tranvas, taxis colectivos, autos particulares, transporte particular de empleados, autobuses escolares, autobuses suburbanos, etc. Asimismo en cada modo de transporte puede haber una ESPECIALIZACION, segn se dediquen al transporte de PASAJEROS o de CARGA. As, en el anterior prrafo se ilustraron los modos de transporte de pasajeros en el mbito urbano.

Como es evidente, para una identificacin completa de un servicio de transporte determinado, se deben especificar su mbito, su medio, su modo y su especialidad. IV.2 Atributos de los Sistemas de Transportacin. Todo sistema de transporte tiene ciertas caractersticas, que son requeridas para garantizar un servicio adecuado. Tales caractersticas son: velocidad, capacidad, seguridad, frecuencia, regularidad, facilidad de acceso, simplicidad, responsabilidad, cobertura, flexibilidad y economa (Thompson, J. 1976, Voig, Fritz 1964 y Shumer, L.A. 1968). Cabe aclarar que tales caractersticas, en algunos textos, son tratadas por diversos autores, ya sea disminuidas en su importancia o combinadas y oscurecidas, por lo que vale la pena detenerse al anlisis separado de cada uno de ellos. Tambin, es de notar que no se puede definir un sistema ideal de transportes para toda regin, en todo momento histrico, puesto que las condiciones objetivas varan constantemente. Con esto se quiere dar a entender, que los conceptos siguientes, si bien representan un ideal al que se debe procurar acercar, deben ser aplicados tomando en cuenta el conjunto, esto es, observando los conflictos entre las caractersticas, para llegar a soluciones factibles y adecuadas. IV.2.1 Velocidad. Es sabido que, a la relacin que existe entre el tiempo empleado para ir de un punto dado a otro, y la distancia que hay que recorrer por ello, se le conoce como velocidad. Sin embargo, en la operacin de los transportes, es conveniente distinguir dos tipos de velocidades: velocidad de marcha y velocidad comercial. La primera est referida a las caractersticas tcnicas intrnsecas del modo de transporte, o sea, la que se obtiene al circular en condiciones irrestrictas. La segunda incluye adems de la circulacin, las restricciones a la misma como son detenciones y obstrucciones por otros vehculos o por los usuarios del sistema. As, esta ltima representa la velocidad a la que realmente opera el modo de transporte segn las condiciones que le rodean. IV.2.2 Capacidad. En general se refiere a la cantidad de usuarios que pueden ser atendidos. Ahora, en atencin a su dimensin fsica, un sistema cuenta con un nmero determinado de plazas o de espacio factible de ser ocupado como mximo en un momento determinado. Por otro lado, si tomamos en cuenta la cantidad de pasajeros o de bienes transportados en la unidad de tiempo llegaremos al concepto de capacidad del sistema que involucra tanto la capacidad fsica de los vehculos como la forma en que se organice el servicio (frecuencia, regularidad, distancias a recorrer, etc.). IV.2.3 Seguridad.

Este concepto atae a la probabilidad de que ocurran daos y prdidas de bienes, o accidentes a las personas, tanto dentro como fuera del sistema de transporte, como resultado de la operacin del mismo. La idea de probabilidad lleva a pensar en determinados rangos de seguridad, esto es, en lmites mnimos y mximos, de acuerdo al costo inherente a la adopcin de medidas que prevengan la ocurrencia de tales eventos indeseables. IV.2.4 Frecuencia. Cuando se dice que por un punto dado pasa un nmero de vehculos en cierto periodo tiempo especfico, se trata de la frecuencia, aunque es ms comn emplear su recproco que es el intervalo de paso entre un vehculo y el siguiente. Por ejemplo, si se tuviera una frecuencia de 60 veh/hr, esto indicara un intervalo de paso de un minuto por vehculo. La importancia de la frecuencia radica en el nivel de servicio que se proporciona a los usuarios, tanto en los tiempos de espera como en la saturacin de la capacidad de los vehculos. IV.2.5 Regularidad. Indica el grado en que son respetados los intervalos de paso, as como los horarios de arribo a las estaciones. En esto estriba su importancia ya que el grado de confianza que se tiene en el funcionamiento del sistema de transporte, que generalmente se traduce en el ordenamiento de las actividades que preceden al transporte, reduciendo los tiempos de espera. IV.2.6 Facilidad de Acceso. Representa el conjunto de actividades o trmites previos a la realizacin del viaje, como son reservaciones, pago del servicio, recorridos complementarios hasta el destino o desde el origen, etc. Involucra, entonces, tanto los aspectos administrativos, como las actividades necesarias para poder abordar o cargar los vehculos. IV.2.7 Simplicidad. Esta caracterstica de los sistemas de transporte (que Schumer llama Comprehensiveness y Fritz Voigt Capacidad de formacin de red ), indica en que medida es posible la prestacin del servicio, con un nmero mnimo de transbordos o rupturas de carga. Obviamente, cuanto menos se transborde, menores son los problemas del usuario. Si es un remitente de carga, por ejemplo, disminuirn sus preocupaciones respecto del control y manejo de sus bienes. IV.2.8 Responsabilidad. Independientemente del nivel de seguridad que ofrezca un sistema de transporte, una vez ocurrido los daos o prdidas, existe una variacin en la forma en que el sistema responde por tales acontecimientos. Tal variacin depende principalmente, como todas las dems caractersticas, del grado de organizacin y

desarrollo del sistema de transporte, especialmente en este caso, de la legislacin y control por parte del estado. IV.2.9 Cobertura. A lo largo de las rutas, o alrededor de las estaciones o nodos de la red, se forman zonas que reciben el impacto del funcionamiento de los sistemas de transporte. El conjunto total de tales zonas es lo que conforma la cobertura de tales sistemas. En ocasiones se utiliza este trmino para designar en forma restrictiva al conjunto de usuarios del servicio. IV.2.10 Flexibilidad. Representa la medida en que el sistema determina si es capaz de adaptarse a los cambios en los requerimientos de funcionamiento. En especial importan los cambios en la demanda, en dos planos, a saber: en el espacio y en el tiempo. As, en el caso de que haya un cambio en la localizacin de la demanda, corresponde atender el cambio de la ruta o infraestructura de una zona a otra. Por otra parte, la facilidad para adaptarse al cambio de volmenes de carga o pasaje, durante el da, mes, ao, etc., es otra forma de ver la flexibilidad. IV.2.11 Economa. Esto se refiere tanto a la cantidad de recursos consumidos para la realizacin del transporte, como a la generacin de utilidad y riqueza mediante el transporte de bienes y personas. Obviamente, el impacto econmico, tanto positivo como negativo, es de vital importancia, por lo que la Ingeniera de Transporte debe procurar, al disear o redisear un sistema de transporte determinado, que el resultado sea lo ms positivo posible, tanto social como econmicamente, es decir, que proporcione el mayor nmero posible de ventajas y beneficios y el menor posible de desventajas y costos. IV.3 Componentes de los Sistemas de Transportacin. En el captulo anterior se intent definir y sealar las caractersticas ms importantes de los tipos de componentes que constituyen los sistemas. Ahora, para ejemplificar la identificacin de estos componentes dentro de los sistemas de transporte, se ilustrarn usando para ello el mbito del transporte urbano. En este mbito, tambin se cumple la divisin de elementos fsicos y no fsicos. Entre los primeros tenemos a los vehculos, las personas; en tanto que en los segundos corresponden a los aspectos organizativos y administrativos de las empresas prestatarias, as como de la coordinacin de los diferentes modos de transporte, entre otros elementos. Dentro de los componentes estructurales fsicos, tenemos por ejemplo a las terminales y estaciones como elementos de localizacin, puesto que dan un lugar identificable para las actividades de ascenso-descenso de usuarios, o de revisin de los vehculos, o para el estacionamiento, etc. Como elementos estructurales fsicos de vinculacin tenemos a la red vial, o a las redes de vas electrificadas, que

mantienen restrictivamente la relacin entre los componentes, pues marcan el camino o espacio adecuado para que circulen los vehculos, es decir, se relacionan los vehculos con las estaciones de origen a destino. Los componentes estructurales fsicos de proteccin son, por ejemplo, los sealamientos restrictivos, informativos o preventivos para la circulacin que previenen contra la ocurrencia de accidentes que daen a los elementos del sistema. Los componentes operativos fsicos son, corno anteriormente se mencion: hombres y mquinas, entre los primeros podemos citar al personal administrativo, tcnico, de seguridad, etc., y entre los segundos a los trenes urbanos, autobuses y vehculos en general, as como maquinaria de control y mantenimiento que se complementan para realizar la actividad de proceso que en el caso de transporte urbano de pasajeros, es el traslado de los usuarios. Por ltimo los componentes fsicos fluentes se reducen a los usuarios y objetos que estos porten consigo, pues son ellos los que percibirn el proceso de traslado que ejecutan los componentes operativos, gracias a la unidad de relacin que ofrecen los componentes estructurales. Con el fin de describir algunos ejemplos de los componentes de diferentes sistemas de transporte se muestra la tabla IV.1. ALGUNOS COMPONENTES FISICOS DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. COMPONENTES ESTRUCTURALES. |MEDIO |LOCALIZACIN |VINCULACIN |PROTECCIN | |AEREO |Bases areas y aerdromos. |Pistas de rodaje. Pasillos |Luces y sistemas de | | |Bases de mantenimiento. |telescpicos. Escaleras y |iluminacin. Altura | | |Hangares Salas de espera. |Bandas. |restringida. Bardas y | | | | |barandales. | |MARITIMO |Edificios e instalaciones sobre|Contenedores. Obras litorales: |Diques, Rompeolas, faros, canal| | |tierra firme: bodegas, |muelles, varaderos. |de navegacin, balizas, boyas | | |talleres, oficinas. | | | |FERROVIARIO |Estaciones, patios y |Vas y medios de comunicacin. |Laderos y patios de | | |terminales, tneles, talleres. | |clasificacin. | |CARRETERO |Terminales y depsitos y |Paletas y cajas. Carreteras y |Camellones, bardas, puentes, | | |bodegas. |caminos. |drenajes. | |DUCTOS |Zanjas y desechos de va. |Ductos. |Ductos. |

|

|Estaciones de bombeo.

|

|

|

COMPONENTES OPERATIVOS |MEDIO |HOMBRES |MAQUINAS | |AEREO |Pilotos, sobrecargos, controladores de |Avin, helicptero, radares, instrumentos | | |maniobras, personal administrativo y de |de navegacin, motores y turbinas. | | |mantenimiento. | | |MARITIMO |Pilotos, marinos, alijadores, estibadores, |Buques, barcazo, remolcadores motores. | | |expertos, personal administrativo y de | | | |mantenimiento. | | |FERROVIARIO |Maquinistas, fogoneros, macheteros, |Mquinas, vagones, sistemas, semi-remolques.| | |telegrafistas, personal administrativo y de| | | |mantenimiento. | | |CARRETERO |Operadores, macheteros, personal |Tolvas, gndolas, cajas refrigerantes, | | |administrativo. |plataformas jaulas, plataformas. | |DUCTOS |Operarios y tcnicos en mantenimiento. |Material de transporte, bombas y | | | |extractores. | COMPONENTES FLUENTES |MEDIO |MATERIA |ENERGIA | |AEREO |Pasajeros, equipaje, carga, Express. |Turbosinas. Electricidad. | |MARITIMO |Carga, Express, pasajeros, equipaje. |Diesel. | |FERROVIARIO |Carga, Express, pasajeros, equipaje. |Diesel. Electricidad. | |CARRETERO |Pasajero, equipaje, carga, equipaje |Diesel. | |DUCTOS |Petrleo y derivados, lodos y semi-lodos. |Electricidad. Diesel. | | |Agua diversa. | | ALGUNOS COMPONENTES NO-FISICOS DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. COMPONENTES ESTRUCTURALES

|MEDIO |LOCALIZACIN |VINCULACIN |PROTECCIN | |AEREO |Planos de localizacin y |Organigramas y manuales de |Ley de vas generales de | | |distribucin de edificios e |organizacin de la empresa y |comunicacin Cdigo de | | |Instalaciones. |dependencias. |comercio. Acuerdos | | | | |internacionales. | |MARITIMO |Planos de localizacin y |Organigramas y manuales de |Ley de vas generales de | | |distribucin de edificios e |organizacin de la empresa y |comunicacin Cdigo de | | |Instalaciones. |dependencias. |comercio. Acuerdos | | | | |internacionales. | |FERROVIARIO |Planos de localizacin y |Organigramas y manuales de |Ley de vas generales de | | |distribucin de edificios e |organizacin de la empresa y |comunicacin. | | |Instalaciones. |dependencias. | | |CARRETERO |Planos de localizacin y |Organigramas y manuales de |Ley de vas generales de | | |distribucin de edificios e |organizacin de la empresa y |comunicacin .Ley sociales | | |Instalaciones. |dependencias. |mercantiles. | |DUCTOS |Planos de localizacin y |Organigramas y manuales de |Ley de vas generales de | | |distribucin de edificios e |organizacin de la empresa y |comunicacin | | |Instalaciones. |dependencias. | | COMPONENTES OPERATIVOS-MTODOS |AEREO | |MARITIMO | |FFCC | |CARRETERO | |DUCTOS | |Aterrizajes y despegues. Control de vuelos, carga y pasajeros |Dragado de puertos. Mtodos de atraque. Estiba y alijado. |Ordenes de tren. Operacin de intervalo por distancia. |Carga y descarga. Conduccin en los caminos. |Mtodos de impulsin de la materia. Limpieza de ductos.

COMPONENTES FLUENTES-INFORMACIN

|AEREO |Demanda de viajes, oferta de otros medios, calidad del servicio costos. Estadsticas, disposiciones | | |administrativas, planes a ejecutar. | |MARITIMO |Demanda de viajes, oferta de otros medios, calidad del servicio costos. Estadsticas, disposiciones | | |administrativas, planes a ejecutar. | |FFCC |Demanda de viajes, oferta de otros medios, calidad del servicio costos. Estadsticas, disposiciones | | |administrativas, planes a ejecutar. | |CARRETERO |Demanda de viajes, oferta de otros medios, calidad del servicio costos. Estadsticas, disposiciones | | |administrativas, planes a ejecutar. | |DUCTOS |Demanda de viajes, oferta de otros medios, calidad del servicio costos. Estadsticas, disposiciones | | |administrativas, planes a ejecutar. | CAPITULO V. EL TRANSPORTE EN MXICO. V.1. Clasificacin e importancia de los servicios de transporte en Mxico. Un aspecto central en la introduccin a la Ingeniera de Transporte lo representa el conocimiento, aunque sea global, de las caractersticas del transporte en Mxico. En ese sentido, cabe preguntarse cules son los servicios de transporte existentes realmente en Mxico, cmo se clasifican, y cul es su importancia. A tales temas esta dedicado el presente captulo, no obstante que slo sern analizados los modos de transporte del mbito interurbano. Ello resulta conveniente por la importancia de tale,", modos y porque sus caractersticas ayudan a entender los problemas e importancia de los restantes servicios de transporte de otros mbitos. Por tal razn, sern analizados algunos aspectos relacionados con su desarrollo histrico y su problemtica. V.1.1. Identificacin de los modos de transporte interurbano. En el captulo anterior se hizo notar la diferencia entre MBITO, MEDIO, MODO Y ESPECIALIZACION de un servicio de transporte. Como se recordar, en el mbito interurbano se identificaron diversos modos que, separados segn el: medio al que pertenecen, son: En el medio de transporte terrestre: carretera, ferrocarril y ductos. En ocasiones, tambin se consideran a ciertos modos de transporte como la arriera o los cargadores.

En el medio de transporte areo se tiene a la aviacin comercial y a la aviacin general. En el medio acutico se tiene al cabotaje, a la navegacin de altura y al transporte fluvial. Tomando en cuenta la posibilidad de que algunos de los modos anteriores no sean totalmente conocidos, a continuacin se describen algunas de sus caractersticas generales (tomando como referencia a los sistemas de transporte existentes en nuestro pas). Dentro del modo de transporte CARRETERO se incluyen tanto los aspectos de infraestructura (caminos, puentes, terminales, obras de apoyo, etc.)/ Como los relativos a los vehculos y el equipo de carga o descarga (camiones del servicio pblico, camiones propiedad, de las empresas industriales). Adems, debieran incluirse tambin los diversos servicios de apoyo al transporte carretero como son la vigilancia, el mantenimiento, la construccin de infraestructura, la fabricacin y comercializacin de vehculos y equipo de transporte, etc. Sin embargo, en muchas ocasiones, cuando se hace referencia al transporte carretero slo se tiene inters en la parte infraestructural ("los caminos"), o incluso slo en la parte operativa que comprende nicamente al servicio de transporte pblico (esto es, en "el autotransporte"). Entonces, aunque parece sencillo el trmino "modo carretero", puede no resultar tan simple. As, dentro de la clasificacin de caminos se encuentran los siguientes tipos: brechas mejoradas, terraceras, caminos revestidos y caminos pavimentados. Evidentemente, la calidad de los anteriores tipos de caminos es muy diferente, por lo que no todos sirven- para el transporte interurbano. No obstante los anteriores problemas para delimitar al modo carretero, en lo sucesivo, cuando se haga referencia al transporte carretero ser pensando en todos sus componentes. El modo de transporte FERROVIARIO no tiene muchos problemas para delimitarlo o ubicarlo. Sea su infraestructura para el tipo de va angosta o para la va ancha (que es la que predomina en el pas) , tengan va sencilla (se usa la misma va para los dos sentidos) o doble (en cuyo caso cada sentido tiene su propia va), sean de traccin elctrica o diesel-elctrica, etc., casi siempre que se habla del modo ferroviario se hace alusin a todos los componentes y no slo a la va o a los vehculos. El otro modo de transporte terrestre, los DUCTOS, si presenta algunos problemas para definirlo. En general se puede decir que pertenecen al transporte por ductos o por tuberas todas aquellas redes de tubos que tienen una gran extensin y, por tanto, cubren largas distancias llevando grandes volmenes de fluidos, esto es, aquellas materias cuya consistencia las: hace susceptibles de ser bombeadas (lquidos, gases, lodos, etc.). Sin embargo, en ocasiones se ha planteado la posibilidad de incluir dentro de este modo de transporte a toda una serie de instalaciones que hacen uso de ductos para el transporte, como son: tuberas hidrulicas (canalizacin de ros, drenajes, acueductos, etc.); el envo de paquetes o cpsulas dentro de sistemas de pequeas dimensiones (como en el caso de algunas instalaciones dentro de fbricas, en los sistemas de clasificacin de

correspondencia, etc.); las redes de distribucin de gas dentro de las ciudades o parques industriales; o incluso la idea futurista de transportar personas y carga dentro de cpsulas impulsadas dentro de ductos automatizados (de hecho, el ferrocarril subterrneo representa un estado embrionario de dicho sistema). La AVIACIN COMERCIAL es uno de los modos de transporte areo. La constituyen una diversidad de servicios de transporte que tienen en comn las siguientes caractersticas: son de uso pblico (en el sentido definido en el presente curso), y transportan pasajeros, carga o correo. Tales servicios son: a) Los servicios troncales domsticos o nacionales, correspondiente a las empresas que ofrecen un servicio regular entre las principales ciudades del pas. b) Los servicios troncales internacionales, correspondiente a las empresas que conectan las principales ciudades del pas con ciudades del exterior. c) Los servicios locales, que prestan el servicio dentro de regiones del pas o que conectan las ciudades pequeas con los aeropuertos de las principales ciudades (cabe sealar que este tipo de servicio es, en nuestro pas, muy reducido). d) Los servicios exclusivamente dedicados al transporte areo descarga. e) El servicio "Charter", que consiste en transportistas areos que no tienen un servicio regular (en horarios o rutas), sino que responden a la demanda, esto es, a las peticiones que se les hagan para transportar carga o pasajeros en el horario y la ruta que sea necesario. f) Los servicias, de taxis areos, que consiste en vehculos areos de reducida capacidad y que tambin carecen, comnmente, de horarios o rutas. El otro modo de transporte areo es el conocido como AVIACIN GENERAL y esta integrado por una serie de servicios que, comnmente, son de uso privado o son muy especializados. As, incluye: la fumigacin o riego de insecticidas y fertilizantes en plantaciones agrcolas; el reconocimiento, levantamiento aerofotogramtrico, o la agrimensura de terrenos; viajes particulares de individuos o empleados de compaas que disponen de avin propio; los vuelos de entrenamiento de las escuelas de aviacin civil; etc. Cabe notar que los servicios mencionados tanto en la aviacin comercial como en la aviacin general corresponden a lo conocido como aviacin civil y no a la aviacin militar cuyo estudio escapa a los fines del presente curso. Dentro del transporte acutico se tiene el CABOTAJE. Originalmente, este concepto se aplicaba a la navegacin martima que no perda de -vista la costa. De hecho, el nombre se deriva de la idea de navegar tocando los "cabos" de la costa. Sin embargo, en la actualidad el trmino se aplica a la navegacin que tiene como origen y destino del viaje a puertos -dentro del mismo pas. As, los viajes que salen

de Guaymas hacia Veracruz se-consideran de cabotaje aunque pasen por el canal de Panam, siempre que no toquen puertos extranjeros dentro del viaje. Congruente con la anterior clasificacin, la NAVEGACIN MARTIMA DE ALTURA consiste en los viajes que se realizan entre puertos de diferente pas, aunque la idea original era que los viajes que se realizaban "mar adentro", o sea perdiendo de vista la costa, eran denominados "de altura". Finalmente, el MODO DE TRANSPORTE FLUVIAL corresponde a la navegacin que se realiza a lo largo de los ros. V.1.2. Importancia de los modos de transporte interurbano en Mxico. Uno de los aspectos en que se ve reflejada de manera directa la poltica de inversin de acuerdo al criterio de prioridad para uno u otro modo de transporte, es la capacidad registrada en cada modo para una mejor movilizacin de la carga. En este contexto, cabe sealar que cada modo de transporte tiene una serie de ventajas cualitativas (localizacin, eficiencia administrativa, solvencia y seguridad contra daos, etc.) que finalmente provocan que un modo de transporte sea ms usado que otro. A continuacin se describen las caractersticas y tendencias que muestra la distribucin de la carga entre los modos de transporte en Mxico. Como se puede apreciar en la figura 5.1, el predominio del transporte carretero va en aumento, llegando a casi tres cuartas partes del movimiento interno de mercancas (y slo considerando el servicio de carga federal, pues si se incluyen los servicios locales, el autotransporte moviliza ms del 80% de la carga). Por su parte, el ferrocarril muestra un descenso en su participacin relativa al pasar del 24% en 1970, a tan slo el 17% en 1981. El transporte por cabotaje, o sea exclusivamente entre puertos nacionales, es el que muestra mayor dinamismo pues cambia su participacin de 4.9% de la carga en 1970 a casi el doble (9.4%) en 1981, aunque sigue manteniendo una participacin reducida en funcin de sus posibilidades por ltimo, el transporte areo an muestra una importancia bastante baja en cuanto al tonelaje manejado (0.14% en 1981) aunque los productos transportados son de alto valor. V.2 Desarrollo Histrico de los Sistemas de Transporte en Mxico. La resea de la evolucin histrica del transporte en Mxico, se ha dividido en cinco etapas que son las que tradicionalmente se usan, debido a que caracterizan las formas de vida econmica y social de nuestro pas. V.2.1 Etapa Precolombina. El desarrollo de los pueblos precolombinos se vio limitado por la ausencia de animales de tiro y carga que, salvo en el Per, se desconocan en el resto del continente americano. En particular, en Mesoamrica las culturas prehispnicas, a principios del siglo XVI, haban alcanzado niveles de desarrollo, en algunos aspectos, superiores a las de la Espaa de los Reyes Catlicos (matemticas, astronoma, hidrulica, medicina herbolaria), pero an no haban resuelto el problema de los transportes, si no era por la fuerza directa del hombre, o sea el

"tameme", ni conocan el uso de la plvora. Eso explica el porqu no hubo, en Mesoamrica, una red de caminos para'; vehculos. No obstante, el transporte se desarrollaba por medio de postas y pochtecas (comerciantes) y, por esa razn, los pueblos precolombinos construyeron notables caminos. Algunos empedrados, otros embaldosados y otros como simples trochas, segn rigurosa jerarquizacin de necesidades. Su red fue muy extensa: se prolongaba hasta las ms remotas zonas de Centroamrica y por el Norte ms all de Mazatln. En Yucatn los mayas construyeron cmodas calzadas embaldosadas para unir las ciudades de ChichenItz, Uxmal y Mayapn, integrantes de la triple alianza peninsular, y que se prolongaba las otras ciudades y zonas incluyendo las distantes del Caribe; calzadas cuyos rastros, a pesar del tiempo, de la inclemencia' de los elementos y del abandono, suelen encontrarse todava en la espesura de la selva. Las calzadas aztecas fueron expresiones del desarrollo muy avanzado de su ingeniera: basta decir que las actuales carreteras a Cuernavaca a Veracruz y otros lugares se construyeron siguiendo los originarios trazos de aquellos viejos caminos que, entre parntesis, posibilitan una fluida corriente humana y de mercaderas, cuya organizacin era tan altamente desarrollada que permita llevar pescado fresco de Chalchihuecan (Veracruz) , por medio de un eficaz sistema de recambio, hasta la mesa de Moctezuma II. La hermosa Tenochtitln, construida sobre un lago, tena cuatro esplndidas calzadas que la unan a tierra firme; el resto de trnsito urbano era realizado en canoas: solamente para el servicio del tlacatecutli Moctezuma Xocoyotzin haban ms de 40,000 piraguas, segn lo refiere el cronista Salazar. Aunque el transporte no fue la caracterstica de las culturas prehispnicas, los caminos si tuvieron una importancia capital, pues por ellos los nahoas se extendieron por toda Mesoamrica y los mayas alcanzaron evoluciones sorprendentes. Se sabe que estos ltimos tenan, a la llegada de los espaoles, una red caminera amplia, con recubrimientos y consolidacin bastantes firmes a base de una cementante natural de color blanco. De no haber sido por la rueda, el caballo y el arcabuz, la conquista del Mxico antiguo, seguramente, hubiera sido ms prolongada y la integracin nacional adquirido matices diferentes. Dos elementos -la rueda y el caballo-, fueron los que, indudablemente, aceleraron la conquista.(5) Como seala C. Garrido, los hombres blancos y barbados no solo sorprenderan al mexica con los caballos sino que traeran al continente la rueda, la menesterosa carreta y la alucinante carroza. V.2.2. La Etapa Colonial. Fueron la rueda y el caballo los ms eficaces instrumentos para la rpida expansin del poblamiento europeo y los que de modo ms constante permitieron afirmar, sobre las rutas indgenas, la red de comunicaciones que dio unidad a la colonia. No obstante, los caminos precolombinos no fueron mejorados considerablemente, ms bien algunos se perdieron en la selva o en la montaa destruidos por elementos y por el desuso. A pesar de que el conocimiento y el empleo de la traccin animal poda haber significado para los primitivos tamemes (cargadores) la liberacin de su" agobiante trabajo, los espaoles prefirieron

mantener intactas las viejas formas de transportacin a base del esfuerzo humano prohibiendo a los indgenas el uso de las bestias de carga.(8) Una explicacin del desinters colonial por el transporte es lo que ofrece Aguilar Ortiz, aunque sea un tanto cruda o extrema en los trminos empleados: Los caminos de la colonizacin fueron, en cierto sentido, un reflejo de la cultura martima de los migrantes espaoles: venidos del otro lado del ocano, quisieron darle la vuelta al mundo abriendo las rutas al oriente por territorio de Amrica; atrados por el ansia de "hacer la Amrica", es decir, ganar riqueza y volver a la tierra natal; organizados para recoger los metales y llevarlos a la metrpoli peninsular, los caminos hechos fueron como sendas de fugitivos para que tan pronto obtuvieran el botn deban volver al mar sin dejar siquiera sus huellas por la costa y solo guardando arriba, en la montaa, la riqueza oculta que algn da los hijos pudieran rescatar.(9} Una explicacin con mayores intenciones de anlisis indica que en general, puede decirse que las vas de comunicacin nunca estuvieron a la medida de las necesidades de la colonia y mucho menos fueron proyectadas para lograr la vinculacin regional. La colonia construy caminos coloniales. Fue la topografa spera de nuestro suelo factor insuperable para las fuerzas coloniales, gastadas en el enorme esfuerzo del descubrimiento, la conquista y la colonizacin, para desarrollar esas vas, o Espaa deliberadamente posterg su desenvolvimiento para preservar en la debilidad y el aislamiento sus conquistas? Ambas son respuestas satisfactorias y casi complementarias para explicar la incuria que prevaleci durante tres centurias en este ramo. Solamente al finalizar su dominio construy la carretera que comunicaba el puerto de Veracruz con la Ciudad de Mxico, mediante la cooperacin de los consulados comerciales de la capital y de las ciudades de Crdoba, Orizaba, Jalapa, Perote y Puebla. Esta carretera tuvo que bifurcarse por las vas de Jalapa Perote y Crdoba-Orizaba, para volverse a unir en Tepeaca, por las rivalidades comerciales de los consulados respectivos. Tambin se construy una carretera de Mxico a Toluca y se mejoraron los caminos del interior de la Repblica que conducan los minerales. El barn de Humboldt, distinguido viajero que visit nuestro pas en los aos finales del siglo XVIII, refiere que era posible viajar en coche de la capital de la Repblica a Guanajuato, Durango, Chihuahua, Valladolid, Guadalajara y Perote, pero que a causa del mal estado de los caminos no se haba establecido carreteo regular, por lo que predominaba el uso de acmilas, de modo que millares de caballos y muros de largas recuas cubran los caminos de Mxico. Los indios y preferentemente los mestizos eran los conductores de estas caravanas. Solamente los caminos que comunicaban los centros principales de la corte virreinal y los que llevaban las cargas de oro y plata fueron los que dieron paso al transporte de carga y escasamente el de pasajeros; el resto se qued en atajos y caminos de herraduras; tanto, que al estabilizarse el movimiento colonizador a comienzos del siglo XVIII, la construccin de caminos se estanc. Segn Ortiz Hernn, para inicios del siglo XIX la . red de -caminos coloniales alcanzaba casi los 29 mil kilmetros de longitud: el 30% corresponda a rutas carreteras y el 70% a rutas de herradura . Debe reconocerse que si bien no puede negarse que la condicin de los caminos era deplorable y que el transporte tena que hacerse a lomo de mua, pues los carro

y carretas sufran mil inconvenientes an en las mejores carreteras, eso no era privativo de la Nueva Espaa. En otros pases del Viejo y del Nuevo Mundo las condiciones de los caminos eran parecidas, lo cual no justifica la desatencin pero debe servir para ubicar mejor las conclusiones. En lo referente al escaso desarrollo portuario se presentaba una situacin similar a los caminos: no obstante el beneficio que proporcionaban a la colonia, no recibieron atencin. Por ejemplo, el puerto de Acapulco, que era el segundo en importancia comercial en la poca colonial y uno de los dos puertos mexicanos habilitados para el trfico ocenico (el otro era Veracruz), por cuyo muelle salan a Per y a Japn las mercancas europeas (y se reciba la plata peruana y las especias, las sedas, las perlas, la porcelana china y el marfil procedentes del oriente), no recibi los beneficios que mereca por su intenso trfico y el alto valor de los productos que por su camino circulaban. No solamente las vas terrestres fueron olvidadas, sino que las martimas tampoco fueron impulsadas, ya que solamente dos puertos estaban autorizados para realizar trfico de altura. La primera lnea naviera que utilizando veleros estableci servicio regular a nuestros puertos fue de origen prusiano, denominada de las indias occidentales y su ruta era de Inglaterra a Veracruz. Sin embargo, nuestras comunicaciones martimas del Pacfico quedaron