Esquemas y Diagramas

18
Motor de excitación en serie. Esquema de potencia para un sentido. Esquema de potencia para dos sentidos.

description

esquemas y diagramas de valvulas hidroneumaticas,.

Transcript of Esquemas y Diagramas

Page 1: Esquemas y Diagramas

Motor de excitación en serie.

Esquema de potencia para un sentido.

Esquema de potencia para dos sentidos.

Page 2: Esquemas y Diagramas

El primer circuito no necesita explicación, es un contactor que arranca el motor.El segundo circuito, disponemos de tres contactores, porque queremos invertir el giro del motor.Cuando actúan KM1 y KM2 tenemos el primer giro.Cuando actúan KM1 y KM3 tenemos el segundo giro. NeumáticaSimbología

Línea de trabajo. Tubo que lleva aire.

Línea de mando. Tubo que lleva el aire de mando.

Línea de conjunto.

La línea delimita a los elementos de un conjunto.

Conexión. Unión de tubos.

Conexión. Unión de tubos con cierre.

Enchufe rápido. Unión de tubos con válvulas de retención.

Acumulador. Recipiente que almacena aire a presión.

Filtro. Elemento para limpiar el aire del circuito.

Purga manual.Elemento que recoge las condensaciones de agua del circuito.

Purga automática.

Elemento que recoge automáticamente las condensaciones.

Filtro con purga. Elemento de filtro con purga.

Secador. Elemento que quita el agua del aire.

Page 3: Esquemas y Diagramas

Lubricador.Elemento que vaporiza lubricante en el aire para lubricar otros elementos.

Compresor. Produce energía neumática.

Motor. Motor de un único sentido de giro.

Motor. Motor de doble sentido de giro.

Motor. Motor con doble sentido de giro, limitados.

Cilindro simple.

Cilindro con muelle de retorno.

Cilindro simple.

Cilindro con retorno externo.

Cilindro doble.

Cilindro con dos carreras(sentidos).

Cilindro amortiguador.

Cilindro doble con amortiguación regulada.

Page 4: Esquemas y Diagramas

Multiplicador de presión.

Elemento que aumenta la prsión en la cámara Y.

Convertidor.Elemento que enlaza la tecnología neumática y la hidráulica.

Válvula, símbolo general.

Flechas:sentido del aire.Líneas:conexiones.Trazo cruzado:conductos cerrados.

Escape. Escape simple sin tubo de conexión.

Escape. Escape con tubo de conexión.

Escape. Escape con elemento silenciador.

Válvula 2/2.Válvula de dos posiciones, en una bloquea y en la otra deja pasar el aire.

Válvula 2/2 NC.Válvula que estando en reposo obstruye el paso del aire.

Válvula 2/2 NA.Válvula que estando en reposo deja pasar el aire.

Válvula 2/2 biestable.Válvula con dos posiciones estables.

Page 5: Esquemas y Diagramas

Válvula 3/2 NC.Válvula en estado de reposo esta tarada.

Válvula 3/2 NA.Válvula en estado de reposo esta comunicada.

Válvula,3/2 biestable.Válvula estable en todas sus posiciones.

Válvula 5/2 monoestable.

Válvula en reposo tiene la posición derecha.

Válvula 5/2 biestable.Válvula con dos posiciones estables.

Válvula 5/3.Válvula esta definida por la posición central.

Aislamiento. Grifo.

Mando manual. Simbolo general.

Pulsador. Pulsador manual.

Pulsador. Pulsador,leva, mecánico.

Rodillo. Símbolo general.

Page 6: Esquemas y Diagramas

Electroiman. Electroiman de una bobina.

Electroiman doble.Electroiman con dos bobinas de igual sentido.

Electroiman doble.Electroiman con dos bobinas de sentido inverso.

Motor neumático. Símbolo general.

Accionamiento directo por presión.

Presión.

Accionamiento directo por depresión.

Depresión.

Accionamiento directo. Por diferencia de superficies.

Servopilotaje. Pilotaje por presión.

Conducto principal.

Page 7: Esquemas y Diagramas

Conducto de maniobra.

Conducto de pilotado y de drenaje.

Conductos conexionados.

Conducto flexible.

Purga de aire.

Purga de aire sin conexión.

Purga de aire con conexión roscada.

Conexión tapada de toma de potencia.

Conexión con línea de conexión de toma de potencia.

Acoplamiento rápido, directo.

Acoplamiento con válvula antirretorno operada mecánicamente.

Desacoplado, conducción abierta.

Desacoplado, conducción cerrada por válvula antirretorno.

Page 8: Esquemas y Diagramas

Inicio de la instalación cuando tiene presión de una red.

Depósito a presión.

Depósito con carga.

Acumulador hidráulico.

Eje rotativo, sentido de la flecha.

Eje rotativo, dos sentidos.

Mando combinado, por electroimán y distribuidor piloto, símbolo neumático.

Mando combinado, por electroimán y distribuidor piloto, símbolo hidráulico.

Mando manual, símbolo general.

Mando manual, por pulsador.

Mando manual, por palanca.

Page 9: Esquemas y Diagramas

Mando manual, por pedal.

Conexión rotativa de una vía.

Conexión rotativa de dos vías.

Válvula de aislamiento de dos vías.

Válvula de aislamiento de tres vías.

Aparato para convertir la presión neumática en presión hidráulica.

Manómetro.

Termómetro.

Medidor de flujo.

Contador.

Motor térmico.

Page 10: Esquemas y Diagramas

Válvula antirretorno, no calibrada.

Válvula antirretorno, no calibrada.

Válvula antirretorno pilotada por cierre.

Válvula antirretorno pilotada por apertura.

Esquema neumático 1.

El circuito que vamos a tratar aquí, corresponde al accionamiento de un cilindro de simple efecto.El circuito esta compuesto por un cilindro de simple efecto y una válvula de 3 vías y dos posiciones.Veamos porqué necesitamos esta válvula y no otra.

1. Necesitamos una vía de escape y otra de presión (3 y 1). De otra manera el cilindro no actuaría, es decir, necesitamos introducir el aire comprimido y extraerlo. Introducimos por 1 y extraemos por 3.2. Pero necesitamos que la vía 2 se pueda conectar con (1 y 3). Por este motivo, necesitamos una válvula o distribuidor de dos posiciones.3. Accionar el distribuidor, se puede hacer de varias formas, por este motivo no está representado aquí. Mirar en la sección de simbología y veréis las distintas formas para poder accionar el distribuidor o válvula.4. Se pueden usar otros tipos de válvulas, por ejemplo de 5 vías, solamente hay que taponar las vías que no vamos a utilizar, pero el gasto es mayor.5. Si observamos bien el circuito o esquema, nos daremos cuenta en seguida de un detalle

Page 11: Esquemas y Diagramas

muy importante, y es que la representación corresponde a un estado de reposo del circuito. Siempre se debe representar así, de otra forma nos volveriamos locos, no con un circuito tan simple, pero si con uno bastante más complejo.

Circuito neumático 2.

En este otro circuito trataremos de gobernar un cilindro de doble efecto.Para este fin, usaremos el cilindro de doble efecto y una válvula o distribuidor de 5 vías y dos posiciones.1. Para gobernar el cilindro, nos hace falta una vía de presión (1) y otra de escape (3).2. Ahora bien, para que el vástago del cilindro salga, necesitaremos introducir aire por la vía (2) y extraer el aire del interior por la vía (4). Por ello, unimos 1 con 2 y 3 con 4.3. Para volver a introducir el vástago en el interior del cilindro, uniremos 2 con 3 y 4 con 1, tal como se encuentra dibujado.4. Realmente solo necesitamos un distribuidor 4/2, pero si deseamos tener un escape distinto para cada vía usamos el distribuidor 5/2. En tal caso, las vías conectadas serían 4 con 5 para cuando el vástago sale del cilindro, y cuando el vástago vuelve a entrar en el cilindro continuaría siendo 2 con 3. Es decir tenemos a 3 y 5 como escape.5. Imaginemos por un momento que necesitamos detener el cilindro en otras posiciones, es decir, disponemos de un mismo cilindro con tres posiciones, entonces usaremos una válvula de 5 vías y tres posiciones.6. El circuito corresponde al gobierno de un cilindro de doble efecto con una válvula de 5/2. El accionamiento de la válvula es indistinto, por ello no se representa en el dibujo.

Circuito neumático 3.

El circuito que estamos observando, tiene la desventaja de usar dos pulsadores, se podría tener el mismo efecto con el circuito de la página siguiente, básico 4. De todos modos, vamos a explicar un poco en que consiste el circuito de esta página.

Page 12: Esquemas y Diagramas

Disponemos de dos distribuidores para accionar el cilindro.Accionando solamente el distribuidor A, sacamos el vástago del cilindro, ya que conectamos las vías 1 (presión directa) y 2. En cambio, si actuamos a través del distribuidor B conectaremos las vías 3 (escape) y 4, estaremos haciendo retornar al vástago.Esto es importante, los dos distribuidores son accionados por un pulsador tipo seta, y tienen retorno automático (muelle), como se puede ver en el esquema.Ahora bien, como tenemos 2 manos (quien las tenga) podemos actuar sobre los dos pulsadores, en este caso, sucedería, que la presión que entra por la vía 1 se hiría hacia el escape por las vías 3 y 4.

Circuito neumático 4.

Es el mismo circuito que el anterior, con los mismos componentes, pero con una diferencia. Los dos distribuidores están unidos entre sí a través de una corredera.Si actuamos sobre el pulsador tipo seta, estaremos conectando las vías 1 y 2, pero obstruimos las vías 3 y 4, por lo tanto, el vástago sale del cilindro.Por el contrario, si dejamos de actuar sobre el pulsador, al ser de retorno automático (muelle), cerramos las vías 1 y 2, abriendo las vías 3 y 4, con lo cual, el vástago regresa.

Los circuitos básicos 3 y 4, no son prácticos, porque necesitamos dos válvulas o distribuidores para accionar el cilindro de simple efecto. Podemos hacer exactamente lo mismo con el circuito de la página siguiente.

Circuito neumático 5.

Central hidráulica

Page 13: Esquemas y Diagramas

Aquí tenemos una válvula de tres vías y dos posiciones para accionar el mismo cilindro de los circuitos básicos 3 y 4.Como podéis imaginar, actuando sobre el pulsador del distribuidor, cerramos las vías 1 y 2, con lo que tenemos presión en la entrada del cilindro y sacando el vástago.Al dejar de actuar sobre el pulsador (retorno por muelle), las vías 1 y 2 dejan de estar conectadas, dejando a la vía 3 (escape) conectada sobre la entrada del cilindro, con lo cual, el vástago regresará a su posición inicial.

La central hidráulica se podría definir como un depósito hidráulico con componentes añadidos. Por regla general, nos encontraremos los depósitos hidráulicos mondos y lirondos, sobretodo cuando se trate de pequeñas y medianas máquinas; sin embargo, cuando sean máquinas industriales de gran tonelaje lo razonable sería hallar una central hidráulica completa, todo dependerá de las necesidades de dicha máquina o de la instalación.En el gráfico se puede observar un depósito bastante complementado. Dispone de un sistema de refrigeración por agua que tiene como misión enfriar el aceite o fluido. Para este menester se utiliza un intercambiador (12) para la salida (13a) y la entrada (13b) del agua, junto con un distribuidor que dejará pasar el agua siempre y cuando el aceite este caliente, algo que se lo indicará el detector de temperatura (14).

Page 14: Esquemas y Diagramas

También está representado el motor (5) y la bomba (6), dos elementos que llevan todos los depósitos porque de otra manera el aceite no circularía por la instalación hidráulica.

Asimismo, nos encontramos representado un sistema de regulación y control de todo el equipo (7,8,9). Sistema constituído por un manómetro, un distribuidor accionado por pulsador y una válvula de seguridad.

El resto de elementos son detectores, un visualizador de nivel, y la salida de presión (10) y retorno del aceite (11).

Esquema funcional.

Aquí podéis observar 2 esquemas funcionales. Este tipo de esquema presenta una serie de características si lo comparamos con los esquemas unifilar y multifilar.

1. Es de observación más rápida comparada con los otros tipos de esquema.2. Es un esquema puramente práctico para el técnico que tiene que hacer el montaje o la reparación.3. Es más simple con respecto a su dibujo gráfico.4. No debe tener nunca cruces entre las líneas. Si por alguna extraña razón (que me la puedo imaginar) se necesita hacer un cruce, hay una solución elegante para evitarlo, se dibuja un esquema principal, y después, se dibujan los esquemas secundarios. De esta forma se evitan todos los posibles cruces entre líneas, de hecho, profesionalmente hablando, solo lo encontraréis así; es decir, un esquema principal y varios esquemas secundarios. Es que de otra manera no sería funcional, ¿verdad?

En el esquema de la izquierda, tenéis un fusible, un interruptor y una lámpara.En el esquema de la derecha, tenemos un fusible, dos interruptores y una lámpara.

Si váis a las páginas de esquemas unifilar y multifilar, encontraréis los mismos circuitos, pero representados en los esquemas respectivos. Así, podréis hacer una comparación entre las diferentes maneras de representar un circuito eléctrico.

Nota: Los dos circuitos de esta página corresponden a sendos circuitos de instalación eléctrica (vivienda, etc.). Por regla general, cuando se trata de circuitos

Page 15: Esquemas y Diagramas

eléctricos industriales (máquinas) no se les suelen llamar funcionales, sino esquemas de potencia, al menos, a mi me gusta diferenciarlos de esta forma.

Esquema unifilar.

Como podéis ver, disponemos en representación gráfica dos esquemas unifilares.En los esquemas o planos unifilares, los conductores están representados por un único trazo o línea; es decir, un trazo con dos rayitas casi perpendiculares a él, significa que es bifilar, dos conductores. Si tuviese tres líneas transversales, sería trifilar, tres conductores.En este tipo de esquema, es más complicado su análisis, aunque parezca más simple, realmente no lo es. En el caso que tuviesemos que representar varios elementos eléctricos, su interpretación resultaría imposible. Quizá, por esto último, solo nos encontraremos con este tipo de esquema en los casos en que halla que representar gráficamente una instalación eléctrica, ya sea una vivienda o una nave industrial, por citar dos ejemplos. En planos eléctricos en que se tenga que representa elementos de mando y control, de potencia, etc. no se acostumbra a utilizar este tipo de esquema.

En los dos esquemas representados en esta página, encontráis los mismos elementos eléctricos que se están usando para explicar el tema de los esquemas eléctricos, notáis la diferencia, ¿verdad?

Nota: La única ventaja que le veo a este tipo de esquema, es que resulta más sencillo saber el diámetro del tubo por el cual pasarán los conductores, por lo demás, no son muy útiles que digamos.

Esquema multifilar.

Page 16: Esquemas y Diagramas

Aquí disponemos de los mismos circuitos eléctricos que están representados gráficamente en las páginas funcional y unifilar. Y, que corresponden a dos circuitos de instalación eléctrica de una vivienda, para ser exactos, de una habitación.Como podemos observar, cada conductor esta representado por una línea, y éstas se cruzan entre sí, lo cual, no solamente dificulta su dibujo, sino, también, su interpretación. Esto último, nos indica que serán más fáciles los errores que cometamos cuando tengamos que interpretarlos.En los dos esquemas aquí representados, he colocado dos cajas de derivación o empalme, normalmente no las veréis, las he colocado para que a los noveles les resulte sencillo observar los dos esquemas.Como característica común, las líneas jamás se únen en una conexión, lo cual, hace complicado, como ya he dicho, su representación gráfica y su interpretación.Suerte, si en vuestra vida profesional os topáis con estos esquemas, en algunos casos, la váis a necesitar.En los esquemas en que halla que representar elementos de mando y control, de potencia, cualquier relación con la maquinaria, no se acostumbra a ver el esquema multifilar, sino el funcional o de potencia.